36
PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS EN CONTEXTO COVID-19 SERVICIO DE CIRUGIA PLÁSTICA Y QUEMADOS 2020 ELABORADO POR: DR. WALTER BORIS NAVARRO MURGUEYTIO DR. JUAN RAFAEL LUDEÑA MUÑOZ DR. RAFAEL GUILLERMO ROSSI ACUÑA DR. MAX ANTHONY GONZALES SAAVEDRA DRA. ANNELISSE TRAVI ANTONIO

PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES

QUEMADOS EN CONTEXTO COVID-19

SERVICIO DE CIRUGIA PLÁSTICA Y QUEMADOS

2020

ELABORADO POR:

DR. WALTER BORIS NAVARRO MURGUEYTIO

DR. JUAN RAFAEL LUDEÑA MUÑOZ DR. RAFAEL GUILLERMO ROSSI ACUÑA

DR. MAX ANTHONY GONZALES SAAVEDRA DRA. ANNELISSE TRAVI ANTONIO

Page 2: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS EN CONTEXTO COVID-19

1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS 3. DEFINICIONES DE CASO COVID-19 PARA LA VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA 4. CLASIFICACIÓN POR GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS 5. MEDIDAS DE GESTIÓN DEL ÁREA DE QUEMADOS EN

PANDEMIA DE COVID-19 5.1. MEDIDAS DEL SERVICIO 5.2. CONDICIONES DE LA SALA DE HOSPITALIZACIÓN DE

QUEMADOS 5.3. SISTEMA DE DESINFECCIÓN

6. MEDIDAS DE GESTIÓN DE LA SALA DE OPERACIONES 7. ADMISIÓN HOSPITALARIA 8. MANEJO DE PACIENTE QUEMADO EN EMERGENCIA 9. HOSPITALIZACIÓN DE PACIENTE COVID-19 POSITIVO 10. MANEJO DE PACIENTE QUEMADO EN EL ÁREA DE

QUEMADOS 10.1. MONITOREO DEL PACIENTE 10.2. CURACIONES 10.3. GESTIÓN DE VISITAS 10.4. EDUCACIÓN EN PREVENCIÓN DE LA PANDEMIA

11. ATENCIÓN QUIRÚRGICA DEL PACIENTE QUEMADO 12. PRECAUCIONES PARA LA INTERVENCIÓN DE UN

PACIENTE COVID-19 POSITIVO 12.1.1 EQUIPO DE PROTECCÍÓN PERSONAL REQUERIDO

13. CONSULTA AMBULATORIA EN PANDEMIA 14. RECURSO HUMANO 15. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL 16. REFERENCIAS ANEXO1: DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE

COVID- 19, FACTORES DE RIESGO ANEXO2: RECOMENDACIONES PARA EL USO APROPIADO

DE EPP POR EL PERSONAL DE SALUD EN EL CONTEXTO DEL COVID-19

ANEXO3: EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) PARA PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO EN PACIENTE COVID-19 POSITIVO

FLUJOGRAMA DE MANEJO DE PACIENTE QUEMADO EN EMERGENCIA FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN QUIRÚRGICA DEL PACIENTE QUEMADO DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

1 2 2

2 3

3 4

5 5 6 7 9 9

9 10 12 12 12 14

14 15 16 16 18 21

23

28

33 34

Page 3: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

1

1. ANTECEDENTES

A fines del 2019 emergió en Wuhan, China un nuevo coronavirus SARS-COV-21 . Desde entonces la nueva infección se ha expandido por todo el mundo, generando la más reciente la Pandemia del Siglo XXI. Al ser un virus nuevo, sin vacuna ni tratamiento específico, ha causado un gran impacto social y económico. Poniendo a prueba a los Sistemas de Salud incluso de los países desarrollados. En nuestro País se registró el primer caso positivo el 06 de marzo de este año2 y desde esa fecha se han venido tomando diferentes estrategias para frenar la infección y sobretodo su impacto en la salud de las personas. Los Hospitales de nuestro País, que por mucho tiempo han visto las deficiencias del Sistema de Salud, están haciendo frente a ésta situación reorganizando sus ambientes y recursos humanos disponibles con el fin de atender de la mejor manera a la población. Los Centros Especializados en la atención de pacientes quemados no están exentos de esta realidad. Además de las condiciones especiales que son necesarias manejar en este tipo de pacientes, la pandemia actual requiere que se tomen medidas adicionales en estos servicios para la adecuada atención de los pacientes quemados y a la vez garantizar la no propagación de la infección entre los pacientes y el personal. Actualmente estamos presenciando un incremento de la curva de infectados por COVID-19 en nuestro País3 y los Centros de Quemados tenemos el reto de lograr un equilibrio entre contribuir a la respuesta frente a esta nueva infección y preservar el cuidado continuo de nuestros pacientes quemados, de manera segura y ética. Los cirujanos plásticos ante esta situación, debemos estar preparados con un plan de acción del Departamento Quirúrgico en conjunto con las Especialidades Clínicas como: Medicina de emergencia, Anestesiología, Cuidado Crítico Pulmonar, Infectología y Medicina Interna así como con el Área de manejo de instalaciones y Enfermería. Coordinados como un gran equipo bajo el Sistema de Comando de Incidentes del Hospital. En nuestra Área de Quemados del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, centro de referencia a nivel nacional en quemados, fueron establecidos secuencialmente múltiples pasos para reorganizar nuestro Servicio y a nuestro recurso humano. En el presente documento revisamos nuestra experiencia frente a la pandemia por COVID-19 y nuestro enfoque estratégico para el desempeño óptimo del Centro de Quemados. Ante la aprensión sobre el futuro que trae consigo esta coyuntura es necesario coordinar y sumar esfuerzos, unidos, para lograr salir airosos de la situación que nos ha tocado presenciar.

Page 4: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

2

2. OBJETIVO Establecer indicaciones para el manejo de pacientes quemados en el contexto de la Pandemia COVID-19.

3. DEFINICIONES DE CASO COVID-19 PARA LA VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA2

3.1 CASO SOSPECHOSO a. Persona con infección respiratoria aguda (fiebre + Síntoma

respiratorio). b. Persona Sintomática o no con contacto confirmado, 14 días antes. c. Persona con infección respiratoria aguda grave sin otra etiología.

3.2. CASO PROBABLE

Un caso sospechoso con resultado de laboratorio indeterminado para COVID-19.

3.3. CASO CONFIRMADO. Una persona con confirmación de laboratorio de la infección COVID-19, independientemente de los signos y síntomas clínicos.

3.4. CASO DESCARTADO. Paciente que tiene un resultado negativo de laboratorio para COVID-19 (PCR).

3.5. CONTACTO: Incluye a los siguientes casos: a. Haber permanecido en el mismo ambiente cercano de un paciente

COVID-19 (incluyendo el lugar de trabajo, aula, hogar, reuniones). b. Personal de salud sin equipo de protección personal (EPP) para

atención de pacientes por COVID-19. 4. CLASIFICACIÓN POR GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS4,5

The American Burn Association ha clasificado las lesiones por quemaduras en leves, moderadas y graves. 4.1. QUEMADURAS LEVES: Incluyen aquellos casos en que está

comprometida menos del 10% de la superficie corporal total por una quemadura de segundo grado superficial o profunda (5% para niños y ancianos) o menos del 2% de la superficie corporal total por una quemadura de tercer grado, excepto que estén comprometidos los

Page 5: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

3

ojos, orejas, cara o perineo. Estos pacientes pueden ser manejados en forma ambulatoria.

4.2. QUEMADURAS MODERADAS: Compromiso del 10-20% de la

superficie corporal total (5-10% en niños por debajo de 10 años y adultos por encima de 40 años) independientemente de la profundidad; y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad de alta tensión, sospecha de injuria por inhalación y quemaduras circunferenciales. Problemas médicos concomitantes que predisponen a la infección (diabetes, inmunosupresion, etc.). Estos pacientes requieren hospitalización.

4.3. QUEMADURAS GRAVES: Compromiso de más del 20% de la superficie corporal total por una quemadura de segundo grado superficial o profunda (10% para niños y adultos por encima de 40 años); más del 5% de la superficie corporal total por una quemadura de tercer grado; todas las quemaduras que involucran cara, ojos, orejas, pies y perineo; todas las quemaduras eléctricas; todas las quemaduras asociadas con injuria por inhalación; todas las quemaduras con lesiones asociadas, y todas las quemaduras que afectan a personas con otros factores de riesgo.

5. MEDIDAS DE GESTIÓN DEL ÁREA DE QUEMADOS EN PANDEMIA DE

COVID-19 Para la Pandemia actual se ha considerado una reorganización estrátegica del Servicio de Quemados. Se han redistribuido razonablemente los recursos materiales y humanos para mantener la capacidad de respuesta del Servicio y así atender a los pacientes quemados. Entre las medidas generales tomadas por el Hospital fue la de activar el Comando de Emergencia, la creación del Equipo de COVID-19, se suspendieron las consultas ambulatorias y se convirtieron a consultas por Telemedicina, las visitas de familiares fueron reducidas, se ofreció trabajo remoto al personal mayor de 60 años o con comorbilidades y las cirugías electivas se cancelaron, en nuestro caso particular solo se realizan en pacientes hospitalizados quemados y con úlceras complicadas.

5.1. MEDIDAS DEL SERVICIO

Se recomienda cancelar las actividades no esenciales durante la pandemia, como actividades educativas en el servicio, reuniones del servicio que impliquen la confinación del personal en un espacio pequeño, sin capacidad para asegurar el distanciamiento social mínimo

Page 6: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

4

de 1 metro. Preferir las reuniones virtuales para acuerdos del servicio o reuniones multidisciplinarias6. La visita medica deberá contar con el personal suficiente necesario. Los procedimientos invasivos o quirúrgicos, en lo posible, deberían ser realizados por el personal más experimentado con el mínimo de personal de apoyo requerido para garantizar el menor tiempo de exposición en cada caso. Se suspende la atención en Consultorio Externo, preferir métodos virtuales para seguimiento y control, en nuestro Servicio se han convertido a consultas por Telemedicina. Se suspenden las cirugías electivas. En lo posible, diferir los tratamientos quirúrgicos que requieran intubación endotraqueal, como al utilizar anestesia general, ya que se ha visto una elevada tasa de complicaciones respiratorias y elevada mortalidad de estos pacientes en otros países7, 8. Se ha destinado un ambiente especial para los paciente COVID-19 positivos dentro del Hospital. Los pacientes quemados no críticos pueden ser manejados en estas unidades con la permanente monitorización de un equipo capacitado en su atención y según los lineamientos del Equipo de COVID-19.

5.2. CONDICIONES DE LA SALA DE HOSPITALIZACION DE

QUEMADOS El control del acceso al servicio debe ser riguroso, las visitas a los pacientes serán limitadas y siguiendo las indicaciones para Gestión de visitas, posteriormente señaladas. Siguiendo la experiencia asiática9, se recomienda señalizar y colocar carteles instructivos en las áreas del servicio según corresponda: área limpia, área potencialmente contaminada y área contaminada. Idealmente los pacientes nuevos deben ser aislados en un ambiente individual dentro del servicio por 14 días, si la infraestructura lo permite9. Caso contrario podrían cumplir el aislamiento en algún otro ambiente aislado disponible del Hospital. Pacientes con quemaduras graves deberían ser admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos de Quemados5, 9, 10 (UCI) o UCI general en caso no se cuente con una UCI de Quemados, manejados como sospechoso de COVID-19 siguiendo lineamientos del Equipo de COVID-19. Luego de los 14 días, excluida la sospecha, los pacientes pueden ingresar a Sala común9. Áreas comunes en el Servicio como el Tópico de curaciones se brindarán a pacientes que hayan sido descartados de la infección por COVID-19 o que hayan pasado en aislamiento los 14 días

Page 7: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

5

hospitalizados. Se evitará cualquier tratamiento rápido innecesario de los pacientes nuevos en aislamiento9. De requerir algún procedimiento o curación que no necesite sala de operaciones, el paciente sospechoso deberá ser tratado en su ambiente con analgesia adecuada, evitando su traslado o la exposición innecesaria de personal.

5.3. SISTEMA DE DESINFECCIÓN El personal debe seguir una estricta higiene de manos. La sala debe ser esterilizada y ventilada con el esterilizador de aire circulante con peróxido de hidrógeno, 3 veces al día, más de 30 minutos por vez9. Evitar el aire acondicionado en las salas. Uso de desinfectante con cloro a 1000mg/L o alcohol al 75% para desinfección de mesas y superficies mediante técnica de limpieza y remojo con un paño. Para los pisos, uso de desinfectante con cloro a 1000mg/L para limpiar con paño o con rociador desde afuera hacia adentro no menor a 30 minutos por vez9. La desinfección del aire público se debe hacer sin personas a la vista con ácido peracético o peróxido de hidrógeno para desinfección por pulverización de capacidad ultrabaja9,11.

6. MEDIDAS DE GESTIÓN DE LA SALA DE OPERACIONES

La capacidad total de la sala de operaciones se ha reducido intencionalmente en la mitad hasta el momento, con reglas estrictas para conservar el EPP, específicamente las máscarillas, gafas y batas quirúrgicas.

Se debe contar con una sala de operaciones exclusiva para pacientes sospechosos o confirmados COVID-1910,12. De ser posible, uso de sala de operaciones con presión negativa9,10,12,13. Se deberá establecer una ruta de tráfico en sala de operaciones para evitar contaminación de las áreas limpias14.

El cirujano se comunicará en persona con el anestesiólogo y el personal de enfermería y dará instrucciones claras sobre el procedimiento y sus alternativas con la finalidad de evitar buscar material fuera del quirófano durante el procedimiento. Se sacará del quirófano todo el material que no sea imprescindible para la anestesia y la cirugía. Evitar al máximo el uso de accesorios personales en la sala de operaciones como reloj, lapiceros, celulares.

Page 8: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

6

Dentro del quirófano sólo permanecerá el personal imprescindible ya equipado con su Equipo de protecion personal (EPP)12,13.

7. ADMISIÓN HOSPITALARIA

Después de una evaluación preliminar del paciente quemado, se deberá evaluar su estado respecto a la infección por COVID-19 según la clasificación epidemiológica dada por el MINSA2. Según esto se decidirá en qué área será admitido el paciente. • Paciente Sospechoso: Los pacientes sospechosos deberían ser

manejados en una sala de aislamiento y con todas las precauciones necesarias como si fuera positivo, hasta que se confirme o descarte la infección.

• Paciente probable: Este tipo de pacientes, por precaución deberían ser admitidos en un área de aislamiento hasta descartar la enfermedad por laboratorio.

• Paciente confirmado: Estos pacientes deberían ser hospitalizados en

una Sala COVID-1910, todos los procedimientos que requiera como curaciones se deberán hacer en su ambiente, con EPPs adecuados, evitando el traslado. De requerir procedimientos quirúrgicos, éstos serán realizados en la Sala de operaciones COVID-1915.

• Caso descartado: Idealmente debería descartarse la infección

mediante prueba de laboratorio RT-PCR. En caso no esté disponible, la prueba rápida luego de 7 días también podría descartarla. Una vez que la infección esté descartada el paciente podría hospitalizarse en Sala común del Área de Quemados10.

• Contacto: Hasta no descartarse la infección, al igual que con los

pacientes probables, estos pacientes deberían ser aislados hasta tener la confirmación de laboratorio.

Durante la hospitalización, para sospechosos o contactos cercanos, si no se puede descartar infección por coronavirus, se recomienda que todos los tratamientos se realicen de acuerdo con el estándar de protección más alto: los criterios para los pacientes diagnosticados13. De acuerdo con los requisitos de prevención, control y aislamiento de enfermedades infecciosas, se podrá establecer un área separada de salas como Servicio temporal que puedan funcionar como áreas de cuarentena.

Se recomienda que de forma rutinaria se realicen exámenes de sangre y tomografía computarizada (TC) de tórax o una radiografÍa de tórax, de no

Page 9: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

7

estar disponible la TC, a los pacientes nuevos. Para aquellos con disminución del número de linfocitos y/o inflamación exudativa mostrada por la TC de tórax, se recomienda evaluación por el Equipo COVID-19. Los pacientes con resultados negativos en el examen preliminar pueden ser hospitalizados, con los cuidados del caso.

El periodo de incubación del COVID-19 es en promedio 5 a 6 días en la mayoría de los casos, llegando hasta 14 días16 e incluso hay reportes de 24 días17. Es por este motivo que idealmente todos los pacientes nuevos en el Área de Quemados deberían realizar un aislamiento único durante al menos 5 días para observación médica. De ser posible se recomienda que este aislamiento individual dure 14 días9. De no haber posibilidad de completar este tiempo por infraestructura o recurso humano, se debería descartar la infección por COVID-19 por laboratorio antes de considerar trasladar al paciente al ambiente común.

Si no hay síntomas de infección por COVID-19 después de este periodo de 14 días, los pacientes pueden ser transferidos a Sala común9. Si se encuentra sospecha de infección, se comunica de inmediato al Equipo COVID-19 para consulta y un examen exhaustivo.

8. MANEJO DE PACIENTE QUEMADO EN EMERGENCIA

De manera general las quemaduras con más de 10% de SC se admitirán sólo después de que el cirujano especialista en quemaduras evalúe en la sala de emergencias al paciente, previo control con prueba rápida para COVID-19 y radiografía de tórax de no estar disponible la TC.

Se evaluará al paciente y se clasificará en Leve o Moderado – grave. Los pacientes con quemaduras leve y estables deberían en lo posible ser manejados ambulatoriamente, según la evaluación del profesional a cargo. En Caso sea Moderado – grave se ingresará al paciente, se realizará un cuestionario sobre la historia epidemiológica y síntomas compatibles con la infección COVID-1910. Según esto se considerará al paciente como sospechoso o no sospechoso. Al paciente sospechoso se le realizará una prueba rápida para infección por COVID-19, y una radiografía de tórax, en caso sea positivo, el paciente debería ser manejado en un ambiente especial para COVID. La monitorización debe ser permanente evaluando durante la hospitalización si hay presencia de signos de inestabilidad ya sea por la Quemadura o por la infección respiratoria para ser derivado a UCI-COVID. Las curaciones de los pacientes COVID positivos deberán hacerse, en lo posible, en sus respectivos ambientes, ya sea en Sala COVID o UCI- COVID.

Page 10: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

8

De requerir procedimientos en Sala de operaciones, éstos deberán hacerse en la Sala de operaciones destinadas para pacientes COVID10. En caso la prueba rápida del paciente sospechoso haya salido negativa, y su radiografía de tórax no sea patológica, según el Documento Técnico del MINSA18, se tendrá en cuenta la clasificación clínica de la infección por COVID , en base a ésto se solicitará la prueba de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) o se repetirá la prueba rápida luego de una semana, según se detalla en el flujograma del gráfico 1. Luego que se haya descartado la infección por COVID-19 en el paciente, siguiendo el flujograma, se le puede derivar a Sala común del Servicio de Quemados. En caso el paciente sea tributario de algún procedimiento de emergencia y su diagnóstico COVID sea desconocido, este tratamiento debe ir precedido de una Radiografía de Tórax (en caso no haya TC disponible); RT-PCR, idealmente, o en su defecto prueba rápida10 y el uso obligatorio de Equipo de Protección Personal (EPP) por parte del personal , como se detalla más adelante en la atención quirúrgica del paciente quemado. Durante la Hospitalización en el Servicio de Quemados, el paciente será monitorizado permanentemente en caso requiera manejo en UCI. Pacientes con sintomatología respiratoria sospechosos y que hayan salido negativo a las pruebas COVID-19, es preferible que sean evaluados además por Medicina Interna para un manejo conjunto durante su hospitalización en el Servicio de Quemados

Page 11: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

9

Grafico 1. Flujograma de Manejo de paciente quemado en Emergencia.

9. HOSPITALIZACIÓN DE PACIENTE COVID-19 POSITIVO

La disposición final de un paciente con quemaduras positivas COVID-19 es la siguiente:

• Paciente quemado no crítico: traslado a la Sala de COVID quirúrgica. • Paciente quemado crítico: transferencia a la UCI COVID-19 que se

encuentre cercano a Sala de Operaciones COVID10.

Los Centros de Quemados, especialmente los de Asia9, han mantenido sus Unidades como espacios libres de COVID. Si la planta física y el recurso humano lo permitiera, un Centro de Quemados podría dividirse en unidades de aislamiento para atender a pacientes con quemaduras sin COVID y otra área para pacientes con COVID-1910.

10. MANEJO DE PACIENTE QUEMADO EN EL ÁREA DE QUEMADOS

Evaluación de síntomas clínicos e historia epidemiológica9. Para paciente sospechoso o con sintomalogía respiratoria que haya salido negativo a las pruebas COVID-19, las indicaciones terapéuticas deben seguir las recomendaciones del Equipo de COVID-19. Para pacientes sospechosos se recomienda TC de pulmones, idealmente, o radiografía de tórax y exámenes de sangre de rutina19. Los pacientes confirmados deberían ser transferidos a un Servicio COVID del Hospital tan pronto como fuera posible10. 10.1. MONITOREO DEL PACIENTE

Se monitorizará las funciones vitales usuales en todos los pacientes durante la mañana, tarde y noche, teniendo especial consideración en la temperatura y saturación de oxígeno, de haber un aumento de la curva de temperatura se deberá distinguir la causa ya que puede ser una manifestación clínica de la infección por COVID-199, considerada incluso como el signo más típico 20. En caso de fiebre, se volverá a hacer revisión del historial de exposición tanto al paciente como al familiar o visitante, se buscarán signos de alteración de la función pulmonar como baja saturación de oxígeno, tos, dificultad respiratoria, se realizará una TC de tórax (de estar disponible) o radiografía de tórax y se realizará una analítica sanguínea: hallazgos de leucocitos normales o disminuidos, disminución de linfocitos, aumento o conteo normal de monocitos ,

Page 12: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

10

plaquetopenia leve o elevación inespecífica de Dímero D 13 pueden ayudar a diagnosticar infección por COVID20. En caso exista sospecha se deberá hacer la prueba de RT-PCR para el virus, idealmente, o la prueba rápida de estar disponible. Tener en consideración que la prueba rápida no descartará la infección por COVID-192,19. En caso hayan dudas sobre el diagnóstico es recomendable la evaluación por el Equipo de COVID-19 del Hospital. Tener en consideración que las quemaduras graves también podrían ocasionar fiebre, así como las escaras o heridas con gran cantidad de exudado. Estos pacientes tampoco están exentos de infecciones bacterianas o fúngicas sobreagregadas al cuadro de quemadura. Hacer unidad clínica con la sintomatología respiratoria y analítica sanguínea podría ayudar a descartar la infección por COVID-19. En estos casos, los exámenes de sangre generalmente muestran niveles elevados de glóbulos blancos y procalcitonina13, además se puede observar disminución en los niveles de neutrófilos en pacientes gravemente infectados. La prueba de RT-PCR para COVID-19 resulta negativa. El examen de TC de tórax es generalmente normal o típico de infecciones bacterianas. Éstas características ayudarían a determinar el origen de la fiebre y a identificar una nueva neumonía por coronavirus. Es importante tener en consideración, además del compromiso respiratorio, otros signos y síntomas menos frecuentes de la infección por COVID-19 como malestar general, fatiga, diarreas14, náuseas13 y

epigastralgia6. Ante un indicio de infección por COVID durante la hospitalización el paciente debería ser puesto en aislamiento tempranamente y asegurar que los individuos en riesgo de exposición sean examinados con pruebas de laboratorio14. Se deberá comunicar a Salud Ocupacional, al Equipo de COVID-19 y al área de Epidemiología en estos casos.

10.2. CURACIONES

En nuestro servicio contamos con un área de curaciones en la que los pacientes hospitalizados, que lo requieren, son sedados por un anestesiólogo durante la curación y cambio de apósitos. Esta sala se reservará para pacientes no COVID. Las curaciones y cambios de apósito se harán de acuerdo al exudado y el progreso de la herida. Es importante considerar espaciar la frecuencia de curaciones para evitar la exposición tanto del paciente como del personal10.

El uso de apósitos para la curación avanzada de heridas como los apósitos de plata o uso de hidrogeles permitirán espaciar las

Page 13: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

11

curaciones de 3 a 4 días dependiendo de las condiciones de la herida10,21. La terapia a presión negativa (TPN), ampliamente usada en heridas crónicas, puede ayudar en estos casos a espaciar los cambios de apósitos, reduciendo la colonización bacteriana, el dolor así como la exposición del personal y la sobrecarga laboral22. Especialmente en caso de que el paciente no pueda ser coberturado tempranamente porque su estado no lo permita, por lesiones extensas de tercer grado, mal lecho receptor23 o por la poca disponibilidad de Sala de operaciones en el contexto de la Pandemia. La TPN también es utilizada como apósito secundario luego del injerto de piel para ayudar a asegurar el injerto y promover el prendimiento23. Esto optimizaría la cobertura en lesiones extensas en las que es importante asegurar el prendimiento de piel para reducir las complicaciones y acortar la estancia hospitalaria, exponiendo menos al paciente a una infección sobreagregada.

Durante el cambio de apósito, usamos 2 capas de guantes para reducir el riesgo de infección, batas descartables, gafas, mascarilla N95, protectores faciales y protectores de calzado. Se deberá seguir el protocolo para colocación y retiro del EPP, como lo señala la OMS24

(Anexo 3).

Se requiere una higiene estricta de las manos antes y después del contacto con el paciente. Si se sospecha exposición, se procederá inmediatamente a la desinfección de manos con etanol al 75% o desinfectante de cloro (contenido efectivo de cloro 500 mg / L)2.

Las curaciones de los pacientes quemados COVID positivo o sospechosos se harán en el ambiente donde estén hospitalizados, ya sea: Emergencia, Pabellón COVID-19 o Sala de operaciones para pacientes COVID-1910, en caso se requiera apoyo por anestesiología). Es necesario que en estos procedimientos la seguridad del personal sea con EPP adecuado 24, 25(Anexo 2).

Los pacientes dados de alta o los pacientes ambulatorios son exhortados a continuar con sus curaciones en casa. Para esto se educará al paciente y al cuidador sobre la forma como realizar las curaciones y cambios de apósito9. Se sugiere que los pacientes con quemaduras leves o que están manejados ambulatoriamente luego del alta, que no puedan realizar sus curaciones en casa, acudan a Centros de Salud cercanos a su domicilio para evitar el traslado innecesario de éstos en transporte público. El equipo de especialistas debe hacer seguimiento de los

Page 14: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

12

pacientes de manera regular mediante telemedicina preferentemente. Los pacientes que necesariamente deben de ir al hospital seguirán las instrucciones y regulaciones para evitar el contagio9.

10.3. GESTIÓN DE VISITAS

Cada paciente sólo podrá recibir la visita de un familiar, esta persona deberá ser registrada, entrevistada sobre su historial a exposición de riesgo y sintomatología compatible con la infección. Antes de ingresar al servicio se le deberá tomar la temperatura, se verificará el uso de indumentaria adecuada: mascarilla quirúrgica descartable, mandilón, botas descartables. Se deberá comprobar la correcta higienización de las manos con alcohol gel9. Durante la permanencia en el Servicio el familiar se limitará a transitar por el área indicada y solamente hacia el ambiente del paciente, y deberá mantener una distancia de al menos 1 metro con el mismo2. El ingreso de alimentos u objetos externos está prohibido. De requerir algún material de aseo personal para el paciente, éstos deberán ser desinfectados por el personal encargado del área de ingreso antes de poder ser introducidos al Servicio9. Al salir del servicio el familiar deberá descartar la mascarilla, mandilón y botas en el área designada, supervisado por el personal.

10.4. EDUCACIÓN EN PREVENCIÓN DE LA PANDEMIA

Se deberá brindar educación básica sobre prevención de la infección por COVID-19 tanto al paciente como al familiar que lo visita. Esto ayudará a crear conciencia de la enfermedad y responsabilidad frente a su prevención9.

11. ATENCIÓN QUIRÚGICA DEL PACIENTE QUEMADO

Durante la Pandemia se ha establecido que sólo ingresarán a sala de operaciones pacientes con criterio de emergencia. Las cirugías electivas o que se pueden diferir sin comprometer el estado general del paciente quedan suspendidas 10,12, 26,27. Se evitará realizar procedimientos invasivos, como la detección invasiva de la presión arterial o el cateterismo venoso profundo, a menos que sea necesario, para minimizar el riesgo. Todos los pacientes sometidos a cirugía deberían ser interrogados sobre la posibilidad de infección por COVID-19 (contactos con enfermos, sintomatología respiratoria, fiebre). En caso de sospecha de infección, si la cirugía es una urgencia diferible es recomendable esperar hasta la

Page 15: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

13

realización del test diagnóstico antes de realizar el procedimiento 10,12, 26, 27,

28. Todos los pacientes susceptibles de cirugía deberían tener una prueba de detección de COVID-19 de manera rutinaria13. Idealmente se recomienda la prueba de PCR 24/48 horas previas a la intervención10, 13. La prueba rápida tiene una considerable tasa de falsos negativos y depende en qué momento de la infección por COVID-19 sea tomada, por esto su uso no está indicada de manera generalizada13 . Sin embargo, en nuestra realidad la realización de estas pruebas estará determinada por la disponibilidad de pruebas existentes en nuestros Hospitales. Es por esto que es necesario añadir otro tipo de exámenes para determinar el estado COVID de un paciente. La Tomografía computarizada (TC) de tórax es una prueba fiable en caso las pruebas de laborario no estén disponibles en el momento13. En caso no se tenga acceso a la TC, una radiografía de tórax en búsqueda de patrones sugerentes de infección por COVID-1919, 28, 29 puede dar diagnóstico de alta sospecha especialmente en pacientes con cuadros típicos, en cuyo caso se debería actuar como si fuera un caso confirmado13. En caso haya sospecha, se deberá volver a considerar diferir la cirugía hasta confirmación laboratorial. Si la cirugía no es diferible se operará con el personal mínimo necesario, en Sala de operaciones COVID, siguiendo los lineamientos vertidos anteriormente en el punto 5.2. Si la TC de tórax o la radiografía de tórax es negativa, se deberá reevaluar la historia clínica y epidemiólogica del paciente junto con el anestesiólogo para definir conducta según el flujograma del gráfico 2. Si el paciente quemado es COVID positivo y no es emergencia es recomendable diferir su cirugía hasta negativización10. Considerar en el Consentimiento informado la posibilidad de exposición a COVID-19 y mayor prevalencia de complicaciones de tipo respiratorio y aumento de mortalidad12. Para los paciente COVID-19 positivos, sospechosos, probables o contactos se recomienda un programa operativo simple y eficaz por pasos para acortar el tiempo, en una sola operación, si es posible, como escarectomía, debridamiento e injerto de piel para las quemaduras de II profunda o III grado10. Para heridas infectadas, se realizará debridamiento de tejido necrótico y cobertura, incluidos vasos sanguíneos, nervios, tendones, etc.

Para pacientes hospitalizados por más de 2 semanas sin síntomas de la nueva neumonía por coronavirus, o pacientes recién ingresados pero que hayan sido excluidos de la infección por coronavirus, el tratamiento quirúrgico se puede organizar de manera oportuna de acuerdo al procedimiento quirúrgico habitual. Se recomienda fortalecer la prevención y el control de infecciones durante la operación.

Page 16: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

14

Gráfico 2. Flujograma de atención quirúrgica del paciente quemado durante la Pandemia de COVID-19

12. PRECAUCIONES PARA LA INTERVENCIÓN DE UN PACIENTE COVID-19 POSITIVO En caso de un paciente confirmado positivo, se debe utilizar el equipo de protección personal (EPP) además de la indumentaria quirúrgica para asegurar la adecuada protección 12, 13, 25, 30, 31. Incluso en casos no confirmados, en el actual contexto de pandemia, se debería asumir que todos los pacientes son positivos y tomar las mismas medidas de protección para evitar una exposición innecesaria del personal13. Se debe planificar un circuito adecuado de traslado de estos pacientes desde el área de aislamiento correspondiente (en UCI, piso, etc.) al área quirúrgica designada 10. 12.1. EQUIPO DE PROTECCÍON PERSONAL REQUERIDO

Es importante que todo el equipo quirúrgico haya realizado entrenamiento previo en colocación y retirada supervisada de EPP

Page 17: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

15

antes de realizar el procedimiento real13. Se sugiere que haya personal entrenado disponible de reserva en caso se produzca algún imprevisto (el personal no tolere el EPI, presente mareo por exceso de calor, etc.). Los EPPs deben cubrir totalmente la piel, especialmente las zonas corporales de alto riesgo: orificios nasales, boca y ojos. En las intervenciones quirúrgicas se pueden producir aerosoles, por lo que los EPP deben garantizar la adecuada protección 12. Como señalado en el punto 5.2. Medidas de Gestión de Sala de Operaciones: es preferible que opere el cirujano con más experiencia para garantizar un tiempo de exposición corto con el personal mínimo necesario. Se deben evitar retrasos en búsqueda de materiales o componentes sanguíneos, por lo que debe planificarse anticipadamente con anestesiología y el personal de enfermeria todo lo que será requerido. Utilizar material desechable en su totalidad en la medida de lo posible12. Mantener las puertas del quirófano cerradas, salvo para circulación del personal paciente o instrumental. Luego de la intervención, salida del personal y del paciente se deberá realizar la Desinfección de Alto Nivel (DAN) de la Sala de operaciones, como lo indica el Manual de desinfección y esterilización hospitalaria del MINSA11. Además la desinfeccion del aire se deberá realizar con peróxido de hidrógeno mediante pulverizador de capacidad ultrabaja por al menos 30 minutos. En el Anexo 3 se señala el EPP indispensable para un procedimiento quirúrgico en paciente COVID-19 positivo y las recomendaciones de la OMS para colocación y retiro de EPP30, todo el personal involucrado debería conocer y estar capacitado en estos lineamientos antes del procedimiento quirúrgico14.

13. CONSULTA AMBULATORIA EN PANDEMIA

Las quemaduras <10% de SCT o quemaduras leves no se admiten de forma rutinaria y durante el período de cierre de la consulta externa por la pandemia, se enseñará a los pacientes y cuidadores a que se curen en casa y se les proporcionará un suministro adecuado de apósitos. La telemedicina se utilizará para controlar a estos pacientes de manera periódica. De ser posible se pueden desarrollar Consultorios de Curación de heridas "virtuales" estructurados. Los pacientes dados de alta también podrán seguir el programa de terapia física establecido durante su hospitalizacion por medio de la Telemedicina9,10. Hemos aumentado nuestras recomendaciones para que los pacientes con quemaduras agudas reciban atención en Centros de Salud cercanos a su domicilio, para evitar traslados y exposición innecesaria. De igual forma se

Page 18: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

16

pueden seguir estos pacientes mediante Telemedicina en caso hubiera dudas sobre el tratamiento9.

14. RECURSO HUMANO

Se recomienda que el personal evite en lo posible el uso de transporte público. Se sugiere que el personal registre su temperatura corporal dos veces al día. Se deberá así mismo informar el estado de salud del personal en caso presentara algún síntoma compatible con la infección por COVID-199. En este caso se informará al Área de Salud Ocupacional para que proceda según protocolo.

En el Servicio se ha implementado una programación flexible para el personal, teniendo en cuenta que solo el personal necesario acuda al Servicio día a día, para evitar la exposición innecesaria de éstos. Según las disposiciones del MINSA se recomienda no incluir en el equipo a profesionales con factores de riesgo para COVID (edad mayores de 60 años o con comorbilidades: Hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, asma, enfermedad pulmonar crónica, insuficiencia renal crónica, enfermedad o tratamiento inmunosupresor)18. Se señala también que los médicos con factores de riesgo para COVID-19 podrán brindar asistencia técnica a través de telemedicina. Se recomienda así mismo el tamizaje semanal con prueba rápida para COVID-19 a los miembros del equipo.

15. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL

El personal de salud deberá estar entrenado en como colocarse, retirarse y desechar el EPP de acuerdo a su grado de exposición, como se detalla en el Anexo 224, 25. Se deberá mantener en lo posible un distanciamiento con los pacientes de al menos 1 metro 2. Utilización de los EPPs de forma adecuada de acuerdo al riesgo según la Norma técnica (Anexo 2)25. Como medida temporal por la Pandemia se ha establecido el uso prolongado de respiradores y la reutilización de los mismos. Se sugiere que no debería de ser mas de 5 usos por dispositivo para garantizar un margen de seguridad adecuado, siempre que se almacenen de forma adecuada. Así mismo la OMS ha brindado maneras de desinfección de estos dispositivos con: Vapor de Peróxido de Hidrógeno (Plasma), calor húmedo, rayos ultravioletas germicida 15, 24, 30. Para almacenar la máscara N95, se debe colgar los respiradores usados en un área de almacenamiento designada o mantenerlos en un recipiente limpio y transpirable, como una bolsa de papel, entre usos. La alteración de su estructura, perdida de ajuste, contaminación de superficie por fluidos o mala

Page 19: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

17

técnica de almacenamiento de la misma, deberá ser motivo para descartarla15, 24, 30. A lo largo de esta Pandemia se ha observado casos de lesiones dérmicas en el personal a causa de los EPPs. Se ha observado que el uso de más de 6 horas de dispositivos médicos como mascarillas N95 y gafas protectoras genera 2 veces más riesgo de sufrir lesiones dérmicas en comparación a un uso menor32. Por lo tanto se aconseja en lo posible retiro de estos dispositivos entre turnos o el uso de apósitos de hidrocoloide en el puente nasal, que es el lugar donde mas lesiones se han observado32.

Page 20: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

18

REFERENCIAS

1. World Health Organization. Novel Coronavirus (2019-nCoV). Situation Report-1. 21 January 2020.

2. Perú, Ministerio de Salud (MINSA). Alerta Epidemiológica Código: AE-014- 2020. Alerta epidemiológica ante la evolución de la pandemia de COVID-19 en el Perú. 04 de marzo 2020

3. Perú, Ministerio de Salud (MINSA). Viceministerio de Salud Pública. Análisis Epidemiológico de la Situación Actual de COVID-19 en el Perú, basado en la información de la Vigilancia Epidemiológica y la Investigación de Campo. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. (6 de mayo 2020 - 00.00 horas)

4. ABLS Advisory Committee. Advanced Burn Life Support Providers Manual. Chicago, IL; American Burn Association; 2005:14-22, 42-5, 70-6.

5. Guía de Práctica Clínica para el Cuidado de Personas que sufren Quemaduras. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. España. 2011

6. Xiaochen Li MD, Jianping ZhaoMD, Risk factors for severity and mortality in adult COVID-19 inpatients in Wuhan, Journal of Allergy and Clinical Immunology. 12 April 2020.

7. Shaoqing Leia, et al. Clinical characteristics and outcomes of patients undergoing surgeries during the incubation period of COVID-19 infection. China EClinicalMedicine 21. 5 April (2020)

8. Besnier E, Tuech JJ, Schwarz L. We Asked the Experts: Covid-19 Outbreak: Is There Still a Place for Scheduled Surgery? “Reflection from Pathophysiological Data”. World J Surg. 2020 Apr 3

9. Ning Li, et al. Management strategies for the burn ward during COVID-19 pandemic, Burns, 2020.

10. Pérez Del Caz, M. Dolores et al. Organización de unidades de quemados durante la pandemia por COVID-19: experiencia de 5 unidades de quemados. Cir. plást. iberolatinoam.-Vol. 46 - Supl. 1 - 2020 / Pag. S63-S74

11. Perú, Ministerio de Salud. Documento Técnico Manual de desinfección y esterilización hospitalaria. 2002.

12. Balibrea J, Vadia J, Rubio I, et al. Manejo quirúrgico de pacientes con infección por COVID-19. Recomendaciones de la Asociación Española de Cirujanos. Cir Esp. 2020.

13. Asociación Española de Cirujanos. Documento de posicionamiento de la AEC. Recomendaciones generales de actuacion y organizacion básica a Servicios de cirugía en zonas con afectación por la pandemia por COVID-19 (SARS COV-2). www.aecirujanos.es

Page 21: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

19

14. Global guidance for surgical care during the COVID-19 pandemic COVIDSurg. BJS Society Ltd BJS Published by John Wiley & Sons Ltd. 30 March 2020.

15. Aliaga, Stalin. Et. al. COVID-19 y Cirugía: Recomendaciones de la Sociedad Peruana de Cirugía Endoscópica. Revista de la sociedad Peruana de Cirugía Endoscópica, Vol. 2, Nro. 1. 17 de abril 202

16. Fujun Peng, M.D., Lei Tu, M.D, et al. Management and Treatment of COVID-19: The Chinese Experience. Canadian Journal of Cardiology. April 2020.

17. Guan W-J, Ni Z-Y, Hu Y, et al. Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. The New England journal of medicine. 2020:10.1056/NEJMoa2002032

18. Perú, Ministerio de Salud (MINSA). Documento Técnico: Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposicion a COVID-19. 28 de abril 2020

19. Banco de Preguntas Preevid. Test RT-PCR para COVID-19 en pacientes asintomáticos antes de someterlos a cirugía oncológica. Murciasalud, 2020.

20. Di Wu, Tiantian Wu, Qun Liu, Zhicong Yang, El brote de SARS-CoV-2: lo que sabemos. International Journal of Infectious Diseases, Volume 94, Mayo de 2020 , páginas 44-48.

21. Miranda Altamirano, Ariel. Uso de apósitos en quemaduras. Cir. plást. iberolatinoam.-Vol. 46 - Supl. 1 - 2020 / Pag. S31-S38

22. Kantak, N. A., Mistry, R., Varon, D. E., & Halvorson, E. G. (2017). Negative Pressure Wound Therapy for Burns. Clinics in Plastic Surgery, 44(3), 671–677.

23. Shou-Cheng Teng Use of negative pressure wound therapy in burn patients . International Wound Journal 2016; 13 (suppl. S3):15–18.

24. Perú, Ministerio de Salud (MINSA). Recomendaciones para el uso de mascarillas y respiradores para trabajadores del sector salud. 03 de mayo 2020.

25. Perú, Ministerio de Salud (MINSA). Directiva sanitaria para la atención de salud en el centro de aislamiento temporal para pacientes sospechosos y confirmados por COVID-19. Publicado en portal Minsa el 02 de abril del 2020.

26. López, Teresa. Protocolo de manejo quirúrgico del paciente COVID-19 positivo o sospechoso. Servicio de Anestesiologia y Reanimacion. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Junta de Castilla y Leon. Consejeria de Sanidad. 2019

27. Richard L. Gamelli, MD, FACS. Guidelines for the Operation of Burn Centers. Journal of Burn Care & Research, Volume 28, Issue 1, January-February 2007, Page 133,

Page 22: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

20

28. Barret, Juan P. Burn center function during the COVID-19 pandemic: An international multi-center report of strategy and experience. Burns. 10 April 2020

29. Ai T, Yang Z, Hou H, Zhan C, Chen C, Lv W, et al. Correlation of Chest CT and RT-PCR Testing in Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) in China: A Report of 1014 Cases. Radiology. 15 de marzo del 2020.

30. World Health Organization. Rational use of personal protective equipment for coronavirus disease 2019 (COVID-19). 27 february 2020.

31. Perú, Ministerio de Salud (MINSA). Documento técnico de Prevencion, diagnóstico y tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú. 14 de abril 2020.

32. Lan et al,Skin damage among health care workers managing coronavirus disease-2019. J Am Acad Dermatol Volume 82, Number 5

Page 23: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

21

ANEXO 1

Extraido de Documento Técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Personas Afectadas Por COVID-19 en el Perú.

DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE COVID- 19

1. CASO LEVE

Toda persona con infeccion respiratoria aguda que tiene al menos dos de los siguientes signos y sintomas:

a. Tos b. Malestar general c. Dolor de garganta d. Fiebre e. Congestión nasal

Se describen otros sintomas, como alteraciones en el gusto, alteraciones en el olfato y exantema.

2. CASO MODERADO

Toda persona con infeccion respiratoria aguda que cumpke con alguno de los siguientes criterios:

a. Disnea b. Frecuencia respiratoria >22 respiraciones por minuto c. Saturación de oxígeno <95% d. Alteración del nivel de conciencia (desorientación, confusión) e. Hipotensión arterial o shock f. Signos clínicos y/o radiológicos de neumonía g. Recuento linfocitario menor de 1000 células/µL

3. CASO SEVERO

Toda persona con infección respiratoria aguda, con dos o más de los siguientes criterios:

a. Frecuencia respiratoria > 22 respiraciones por minuto o PaCO2 <32mmHg

b. Alteración del nivel de conciencia c. Presión arterial sistólica menor a 100 mmHg o PAM <65mmHg d. PaO2 <60 mmHg o PaFi <300

Page 24: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

22

e. Signos clínicos de fatiga muscular: aleteo nasal, uso de músculos accesorios, desbalance tóraco-abdominal.

f. Lactato sérico > 2 mosm/L

FACTORES DE RIESGO PARA COVID-19

Los factores de riesgo individual asociados al desarrollo de complicaciones relacionadas a COVID-19 son:

• Edad: mayor de 60 años • Presencia de comorbilidades: Hipertensión arterial, enfermedades

cardiovasculares, diabetes, obesidad, asma, enfermedad pulmonar crónica, insuficiencia renal crónica, enfermedad o tratamiento inmunosupresor.

Page 25: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

23

ANEXO 2

Extraido del Documento Técnico: Recomendaciones para el uso apropiado de mascarillas y respiradores por el personal de salud en el contexto del COVID-19 y de la Directiva Sanitaria para la atención de salud en el centro de aislamiento temporal para pacientes sospechosos sintomáticos y pacientes confirmados de infección por COVID-19

RECOMENDACIONES DE USO

Uso de mascarilla quirúrgica

Deben ser utilizadas por:

• Los pacientes con síntomas de infección respiratoria (confirmados o no con COVID-19).

• El personal de salud en contacto con pacientes sospechosos o casos confirmados si no se dispone de un respirador.

• Personas que cuidan o están en contacto cercano con personas sospechosas de COVID-19 o con síntomas leves.

• Todo el personal de salud en atención médica, administrativos y de vigilancia en las instalaciones de salud.

Uso de un respirador (N95, FFP2 o equivalentes)

Page 26: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

24

Cuando se realice procedimientos que se consideran como potencialmente infecciosos para pacientes COVID-19 por la generación de aerosoles, en las áreas de cuidados de mayor riesgo, que incluyen: • Unidades de cuidados intensivos, unidades de cuidados intermedios,

salas de trauma shock, entre otras. Áreas de reanimación del departamento de emergencias.

• Salas o áreas clínicas donde se realizan regularmente procedimientos de generación de aerosol, como las salas con ventilación no invasiva o con presión positiva continua en la vía aérea.

• Quirófanos, donde se realizan procedimientos de generación de aerosoles.

• Unidades de endoscopia, donde se realizan broncoscopia, gastrointestinal superior o nasoendoscopia.

Page 27: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

25

Page 28: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

26

Page 29: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

27

PROTECCIÓN PERSONAL RELACIONADA CON EL COVID-19

Page 30: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

28

ANEXO 3 Equipo de Protección Personal (EPP) indispensable para procedimiento quirúrgico en paciente COVID-19 positivo

1. Bata impermeable 2. Mascarilla tipo N95, o FFP2/FFP3 (filtran el 96 y 99%,

respectivamente). Es preferible la utilización de mascarillas sin válvula, ya que las mascarillas con válvula no protegen al paciente de los microorganismos.

3 Gafas: Si en el procedimiento se producen aerosoles (dependiendo del tipo de cirugía), es fundamental la cobertura ocular de pantalla completa. Si no, puede ser suficiente con pantalla parcial, para evitar salpicaduras o contaminación directa únicamente

4. Pantalla de cobertura facial completa: No protege de los aerosoles, pero es necesaria cuando existe riesgo de salpicaduras (de sangre, vómito u otros líquidos biológicos). Puede ser una alternativa a las gafas protectoras o colocarse sobre ellas, según el riesgo. Este equipo puede resultar especialmente importante para manejar la vía aérea. La pantalla se coloca sobre la cabeza y posee un mecanismo de ajuste para su adecuada sujeción, en la parte posterior. En caso de utilizar gafas graduadas para la correcta visión, se debe mantener y colocar el dispositivo de protección sobre las misma.

5. Guantes estériles (1 par) 6. Gorro: Es conveniente que todo el personal con el pelo largo se lo

recoja completamente y lo sujete adecuadamente. Se recomienda también el no uso de barba para favorecer la adecuada fijación y funcionamiento de las mascarillas

7. Calzado exclusivo para la zona o actividad, sin perforaciones o uso de protectores de calzado impermeable.

Una vez colocado el EPP, se realizará el lavado quirúrgico con gel alcohólico sobre los guantes de base y se colocará sobre el EPP el equipo estéril necesario para la intervención quirúrgica (bata y guantes estériles).

COLOCACION Y RETIRO DEL EPP

Es recomendable que el personal que ha estado en quirófano se retire el EPP de uno en uno bajo supervisión de un observador entrenado. Se debe realizar lo más apartado posible del paciente y cerca de la puerta. De haber la infraestructura se podría habilitar una sala “sucia” para retirarse el equipo, con espacio suficiente. Debe haber disponible un contenedor grande para desechar los EPPs, así como desinfectante alcohólico para manos y superficies.

Page 31: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

29

El orden de colocación y retiro del EPP se señalan a continuación. Puede ser útil que el personal que verifica la colocación y retirada del equipo se guie de esto.

Pasos para ponerse el equipo de protección personal (EPP), incluida la bata1 Quítese todos los

efectos persona-les (joyas, reloj, teléfono móvil, bolígrafos, etc.).

1 Si no hay botas, use zapatos cerrados (tipo mocasín, sin cordones, que cubran por completo el empeine y el tobillo) y cubiertas para zapatos (antideslizantes y

preferentemente impermeables).

O O

La Organización Mundial de la Salud ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la presente publicación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la Organización Mundial de la Salud podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización.

WHO/HIS/SDS/2015.1© ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD 2015

2 Póngase el traje aséptico y las botas de goma1 en el vestuario.

3 Pase al área limpia que está en la entrada de la unidad de aislamiento.

4 Haga una inspección vi-sual para cerciorarse de que todos los compo-nentes del EPP sean del tamaño correcto y de una calidad apropiada.

5 Inicie el procedimiento para ponerse el equipo de protección personal bajo la orientación y super-visión de un observador capacitado (colega).

a b

c

e

f

d

6 Higienícese las manos.

7 Póngase guantes (guantes de nitrilo para examen).

8 Póngase una bata desechable hecha de una tela resis-tente a la penetración de sangre u otros humores corporales O de agentes patógenos transmitidos por la sangre.

9 Póngase la mascarilla facial.

10 Póngase una careta protectora O gafas protectoras.

13 Póngase otro par de guantes (preferente-mente de puño largo) sobre el puño de la bata.

11 Póngase equipo para cubrir la ca-beza y el cuello: gorra quirúrgica que cubra el cuello y los lados de la cabeza (preferiblemente con careta protectora) O capucha.

12 Póngase un delantal impermeable desechable(si no hay delantales desechables, use un delantalimpermeablereutilizable paratrabajo pesado).

Page 32: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

30

O

Pasos para ponerse el equipo de protección personal (EPP), incluido el overol

8 Póngase el overol2.

9 Póngase la mascarilla facial.

13 Póngase otro par de guantes (preferentemente de puño lar-go)2 sobre el puño de la bata.

10 Póngase una careta protectora O gafas protectoras.

1 Si no hay botas, use zapatos cerrados (tipo mocasín, sin cordones, que cubran por completo el empeine y el tobillo) y

cubiertas para zapatos (antideslizantes y preferentemente impermeables).

2 No use tela adhesiva para sujetar los guantes. Si los guantes internos o las mangas del overol no suficientemente largos,

haga un agujero para el pulgar (o el dedo medio) en la manga del overol a fin de que el antebrazo no quede expuesto al hacer movimientos amplios. Algunos modelos de overol tienen bucles

cosidos a las mangas para pasar el dedo.

11 Póngase equipo para cubrir la cabeza y el cuello: gorra quirúrgica que cubra el cuello y los lados de la cabeza (preferiblemente con careta protectora) O capucha.

O

1 Quítese todos los efectos per-sonales (joyas, reloj, teléfono móvil, bolígra-fos, etc.).

2 Póngase el traje aséptico y las botas de goma1 en el vestuario.

3 Pase al área limpia que está en la entrada de la unidad de aislamiento.

4 Haga una inspección visual para cerciorarse de que todos los componentes del EPP sean del tamaño correcto y de una calidad apropiada.

5 Inicie el procedimiento para ponerse el equipo de protección personal bajo la orientación y supervisión de un observador capacitado (colega).

a b

c

e

f

d

6 Higienícese las manos.

7 Póngase guantes (guantes de nitrilo para examen).

12 Póngase un delantal impermeable desechable (si no hay de-lantales des-echables, use un delantal imper-meable reutiliza-ble para trabajo pesado).

La Organización Mundial de la Salud ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la presente publicación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la Organización Mundial de la Salud podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización.

WHO/HIS/SDS/2015.2© ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD 2015

Page 33: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

31

O

Pasos para ponerse el equipo de protección personal (EPP), incluido el overol

8 Póngase el overol2.

9 Póngase la mascarilla facial.

13 Póngase otro par de guantes (preferentemente de puño lar-go)2 sobre el puño de la bata.

10 Póngase una careta protectora O gafas protectoras.

1 Si no hay botas, use zapatos cerrados (tipo mocasín, sin cordones, que cubran por completo el empeine y el tobillo) y

cubiertas para zapatos (antideslizantes y preferentemente impermeables).

2 No use tela adhesiva para sujetar los guantes. Si los guantes internos o las mangas del overol no suficientemente largos,

haga un agujero para el pulgar (o el dedo medio) en la manga del overol a fin de que el antebrazo no quede expuesto al hacer movimientos amplios. Algunos modelos de overol tienen bucles

cosidos a las mangas para pasar el dedo.

11 Póngase equipo para cubrir la cabeza y el cuello: gorra quirúrgica que cubra el cuello y los lados de la cabeza (preferiblemente con careta protectora) O capucha.

O

1 Quítese todos los efectos per-sonales (joyas, reloj, teléfono móvil, bolígra-fos, etc.).

2 Póngase el traje aséptico y las botas de goma1 en el vestuario.

3 Pase al área limpia que está en la entrada de la unidad de aislamiento.

4 Haga una inspección visual para cerciorarse de que todos los componentes del EPP sean del tamaño correcto y de una calidad apropiada.

5 Inicie el procedimiento para ponerse el equipo de protección personal bajo la orientación y supervisión de un observador capacitado (colega).

a b

c

e

f

d

6 Higienícese las manos.

7 Póngase guantes (guantes de nitrilo para examen).

12 Póngase un delantal impermeable desechable (si no hay de-lantales des-echables, use un delantal imper-meable reutiliza-ble para trabajo pesado).

La Organización Mundial de la Salud ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la presente publicación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la Organización Mundial de la Salud podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización.

WHO/HIS/SDS/2015.2© ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD 2015

Page 34: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

32

O

Pasos para ponerse el equipo de protección personal (EPP), incluido el overol

8 Póngase el overol2.

9 Póngase la mascarilla facial.

13 Póngase otro par de guantes (preferentemente de puño lar-go)2 sobre el puño de la bata.

10 Póngase una careta protectora O gafas protectoras.

1 Si no hay botas, use zapatos cerrados (tipo mocasín, sin cordones, que cubran por completo el empeine y el tobillo) y

cubiertas para zapatos (antideslizantes y preferentemente impermeables).

2 No use tela adhesiva para sujetar los guantes. Si los guantes internos o las mangas del overol no suficientemente largos,

haga un agujero para el pulgar (o el dedo medio) en la manga del overol a fin de que el antebrazo no quede expuesto al hacer movimientos amplios. Algunos modelos de overol tienen bucles

cosidos a las mangas para pasar el dedo.

11 Póngase equipo para cubrir la cabeza y el cuello: gorra quirúrgica que cubra el cuello y los lados de la cabeza (preferiblemente con careta protectora) O capucha.

O

1 Quítese todos los efectos per-sonales (joyas, reloj, teléfono móvil, bolígra-fos, etc.).

2 Póngase el traje aséptico y las botas de goma1 en el vestuario.

3 Pase al área limpia que está en la entrada de la unidad de aislamiento.

4 Haga una inspección visual para cerciorarse de que todos los componentes del EPP sean del tamaño correcto y de una calidad apropiada.

5 Inicie el procedimiento para ponerse el equipo de protección personal bajo la orientación y supervisión de un observador capacitado (colega).

a b

c

e

f

d

6 Higienícese las manos.

7 Póngase guantes (guantes de nitrilo para examen).

12 Póngase un delantal impermeable desechable (si no hay de-lantales des-echables, use un delantal imper-meable reutiliza-ble para trabajo pesado).

La Organización Mundial de la Salud ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la presente publicación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la Organización Mundial de la Salud podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización.

WHO/HIS/SDS/2015.2© ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD 2015

Page 35: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

33

Grafico 1. Flujograma de Manejo de paciente quemado en Emergencia.

Page 36: PROTOCOLO DE MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS ......y 2-5% de una quemadura de tercer grado excepto que estén involucrados los ojos, orejas, cara o perineo. Lesiones por electricidad

34

Gráfico 2. Flujograma de atención quirúrgica del paciente quemado durante la Pandemia de COVID-19