26
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN COVID-19 2020

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN COVID-19 · 2020. 7. 12. · 3 I. DATOS DE LA EMPRESA • Razón Social: Textil Sotelo S.A. • Ruc: 20432684815. • Dirección: Prolongación Huanuco 1690

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • PROTOCOLO DE PREVENCIÓN COVID-19

    2020

  • 2

    INDICE

    I. DATOS DE LA EMPRESA ...................................................................................... 3

    II. DATOS DE LUGAR TRABAJO .............................................................................. 3

    III. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3

    I. OBJETIVOS ............................................................................................................ 4

    II. ALCANCE ............................................................................................................... 4

    III. REFERENCIA NORMATIVA ................................................................................... 5

    IV. DISPOSICIONES GENERALES ............................................................................. 6

    V. NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19... 10

    VI. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCIÓN DEL COVID-19 .......... 11

    VII. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS PARA EL REGRESO Y

    REINCORPORACIÓN AL TRABAJO ................................................................... 17

    VIII. RESPONSABILIDADES DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN ............................. 19

    IX. PRESUPUESTO Y PROCESO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS PARA EL

    CUMPLIMIENTO DEL PLAN ................................................................................ 20

    X. ANEXOS ............................................................................................................... 22

  • 3

    I. DATOS DE LA EMPRESA

    • Razón Social: Textil Sotelo S.A.

    • Ruc: 20432684815.

    • Dirección: Prolongación Huanuco 1690 – Int 201 A.

    • Provincia: Lima.

    • Distrito: La victoria.

    II. DATOS DE LUGAR TRABAJO

    • Sede 1: Prolongación Huanuco 1690 – Int 201 A. Lima – La Victoria.

    • Sede 2: Jr America Nro.396 Int.201. Lima – La Victoria.

    • Sede 3: Jr.Prol. Cangallo Nro.1230. Lima – La Victoria.

    III. INTRODUCCIÓN

    El COVID-19 es un nuevo tipo de coronavirus que afecta a los humanos, reportado por

    primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. La

    epidemia de COVID-19 se extendió rápidamente, siendo declarada una pandemia por la

    Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo del 2020. Para el día 6 de marzo

    del 2020 se reportó el primer caso de infección por coronavirus en el Perú. Ante este

    panorama, se tomaron medidas como la vigilancia epidemiológica que abarca desde la

    búsqueda de casos sospechosos por contacto, hasta el aislamiento domiciliario de los casos

    confirmados y procedimientos de laboratorio (serológicos y moleculares) para el diagnóstico

    de casos COVID-19, manejo clínico de casos positivos y su comunicación para investigación

    epidemiológica y medidas básicas de prevención y control del contagio en centros

    hospitalarios y no hospitalarios.

  • 4

    I. OBJETIVOS

    1.1. Establecer lineamientos con enfoque preventivo a fin de proteger la salud de

    todas las personas en la empresa frente al riesgo de contagio del COVID-19.

    1.2. Definir mecanismos específicos de acción y precauciones necesarias para

    aplicarlo en todas las operaciones.

    1.3. Fortalecer los sistemas de vigilancia, contención y respuesta frente a la

    propagación del COVID-19 que las autoridades recomienden o establezcan.

    1.4. Promover prácticas saludables según lo establecido por el MINSA.

    1.5. Informar y capacitar al personal sobre la prevención y el uso de EPPs para evitar

    el contagio por COVID-19.

    II. ALCANCE

    Este protocolo rige para el reinicio de las actividades laborales después del estado de

    emergencia frente al Coronavirus (COVID-19), es para todos los trabajadores de la empresa

    TEXTIL SOTELO S.A., así como clientes internos y externos, quienes deberán ajustarse a

    este protocolo.

    Asimismo, aplica tanto para el área de ventas como el área de producción, por lo que debe

    cumplirse los lineamientos presentes en todas las operaciones y demás ámbitos señalados

    en el presente documento.

  • 5

    III. REFERENCIA NORMATIVA

    • Resolución Ministerial N°039-2020/MINSA, “Plan Nacional de Preparación y Respuesta

    frente al riesgo de Introducción del Coronavirus 2019 – CoV”.

    • Resolución Ministerial N°040-2020/MINSA, “Protocolo para la atención de personas con

    sospecha o infección confirmada por Coronavirus 2019 – CoV”.

    • Resolución Ministerial N°055-2020-TR Aprueba el documento denominado “Guía para la

    Prevención del Coronavirus en el ámbito laboral”

    • Reglamento Sanitario Internacional RSI (2005).

    • Resolución Ministerial N°773-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N°048 –

    MINSA/DGPS, “Directiva Sanitaria para Promocionar el Lavado de Manos Social como

    Práctica Saludable en el Perú”.

    • Resolución Ministerial N°135-2020/MINSA, “Especificaciones Técnicas para la

    confección de mascarillas faciales textiles de uso comunitario”

    • Resolución Ministerial N°461-2007/MINSA Aprueban “Guía Técnica para el Análisis

    Microbiológico de Superficies en Contacto con Alimentos y Bebidas”.

    • Resolución Ministerial N°193-2020-MINSA. Documento Técnico: Prevención, Diagnóstico

    y Tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú.

    • Resolución Ministerial N°449-2001-SA/DM. Norma Sanitaria para Trabajos de

    Desinsectación, Desratización, Desinfección, Limpieza y Desinfección de Reservorios de

    Agua, Limpieza de Ambientes y de Tanques Sépticos.

    • Guía para la Limpieza y Desinfección de Manos y Superficies. INACAL. 2020-04-06 1ª

    Edición

    • Resolución Ministerial N°239-2020-MINSA. Documento Técnico “Lineamientos para la

    Vigilancia Prevención y Control de la Salud de los Trabajadores con Riesgo de Exposición

    a Covid-19”.

  • 6

    IV. DISPOSICIONES GENERALES

    4.1. DEFINICIONES

    • Aislamiento COVID-19: Procedimiento por el cual una persona caso sospechoso,

    reactivo en la prueba rápida o positivo en la prueba PCR para COVID-19, se le restringe

    el desplazamiento en su vivienda o en hospitalización por un periodo indefinido hasta

    recibir la alta clínica.

    • Alta epidemiológica COVID-19: Alta posterior a 14 días calendarios, al aislamiento

    individual domiciliario o en centros de aislamiento posteriores a la evaluación clínica

    individual o alta hospitalaria según el documento técnico “Prevención, Diagnóstico y

    Tratamiento de Personas afectadas por COVID-19 en el Perú”.

    • Aspersión: Esparcir mediante equipos especiales, soluciones líquidas en gotas muy

    pequeñas. Labor que se efectúa utilizando generalmente bombas de mochila o rociadores

    de mano.

    • Caso confirmado: Una persona con confirmación de laboratorio (laboratorio autorizado

    por el MINSA) de infección por COVID-19: independientemente de los signos y síntomas

    clínicos.

    • Caso descartado: Paciente que tiene un resultado negativo de laboratorio (autorizado

    por el MINSA) para COVID-19.

    • Caso leve: Toda persona con infección respiratoria aguda que tiene al menos dos signos

    o síntomas de los siguientes: Tos, malestar general, dolor de garganta, fiebre, congestión

    nasal. Pueden considerarse otros síntomas como alteraciones en el gusto, alteraciones

    en el olfato y exantema.

    • Caso leve con factores de riesgo: Caso leve que presenta algunos de los factores de

    riesgo indicados en la R.M. N°193-2020-MINSA

    o Caso moderado: Toda persona con infección respiratoria que cumple con al

    menos uno de los criterios de hospitalización indicados en la R.M. N°193-2020-

    MINSA. El caso moderado requiere hospitalización

    o Caso severo: Toda persona con infección respiratoria aguda que presenta dos o

    más de los criterios indicados en la R.M. N°193-2020-MINSA. Todo caso severo

    es hospitalizado en un área de atención crítica.

  • 7

    o Caso probable: Un caso sospechoso con resultado de laboratorio (autorizado por

    el MINSA) indeterminado para COVID-19.

    • Caso sospechoso: Personal o persona tercera que cumpla con alguna de las situaciones

    indicadas en la R.M. N°193-2020-MINSA.

    • Centro de Trabajo: Unidad productiva en el que se desarrolla la actividad laboral de una

    organización con la presencia de trabajadores.

    • Contacto directo: Persona que se encuentra de forma continua en el mismo ambiente

    de un paciente confirmado de infección por COVID-19.

    • Contaminación cruzada: Es la transferencia de contaminantes, en forma directa o

    indirecta, desde una fuente de contaminación. Es directa cuando hay contacto con la

    fuente contaminante; y, es indirecta cuando la transferencia se da a través del contacto

    con vehículos o vectores contaminados como superficies vivas (manos), inertes

    (utensilios, equipos, entre otras), exposición al ambiente, insectos entre otros.

    • Cuarentena COVID-19: Procedimiento por el cual un trabajador sin síntomas de COVID-

    19 se le restringe el desplazamiento por fuera de su vivienda por el periodo que el

    gobierno establece como medida de prevención de contagio en el ámbito nacional. Es el

    aislamiento de personas durante el periodo de tiempo que el gobierno establece como

    medida de prevención de contagio en el ámbito nacional.

    • Desinfección: Reducción por medio de sustancias químicos y/o métodos físicos del

    número de microorganismos presentes en una superficie o en el ambiente, hasta un nivel

    que no ponga en riesgo la salud.

    • Distanciamiento social: Consiste en evitar que las personas estén en contacto para que

    no sean vectores del virus COVID-19 manteniendo una distancia no menor a 01 metro.

    • Equipos de protección personal (EPP): Son dispositivos, materiales e indumentaria

    personal destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos presentes

    en el trabajo y que puedan amenazar su seguridad y salud. Los EPP son una alternativa

    temporal y complementaria a las medidas preventivas de carácter colectivo.

    • EPP: Equipo de Protección Personal

    • Evaluación de salud del trabajador: Actividad dirigida a conocer la condición de salud

    del trabajador al momento del regreso o reincorporación al trabajo; incluye el seguimiento

    al ingreso y salida del centro laboral a fin de identificar precozmente la aparición de

    sintomatología COVID-19 para adoptar las medidas necesarias.

  • 8

    • Factores de riesgo: Características del paciente asociado a mayor riesgo de

    complicaciones por Covid-19. Entre los factores de riesgo a considerar se tiene: Edad

    mayor de 60 años, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, cáncer,

    diabetes mellitus, obesidad con IMC de 30 a más, asma, enfermedad respiratoria crónica,

    insuficiencia renal crónica, enfermedad o tratamiento inmunosupresor.

    • Fumigación: Conjunto de acciones mediante las cuales se desinfecta o desinsecta

    ambientes, zonas o áreas, con el empleo de sustancias químicas o biológicas aplicadas

    por aspersión, pulverización o nebulización.

    • Grupos de Riesgo: Conjunto de personas que presentan características individuales

    asociadas a mayor riesgo de complicaciones por COVID-19. Personas mayores de 60

    años y quienes cuenten con comorbilidades como: hipertensión arterial, diabetes,

    enfermedades cardiovasculares. Enfermedad pulmonar crónica, cáncer u otros estados

    de inmunosupresión.

    • Limpieza: Eliminación de suciedad e impurezas de las superficies utilizando agua, jabón,

    detergente o sustancia química.

    • Mascarilla quirúrgica: Equipo de protección para evitar la diseminación de

    microorganismos normalmente presentes en la boca, nariz o garganta y evitar así la

    contaminación.

    • Persona en condición de vulnerabilidad: Personal mayor de 60 años, así como

    aquellos que padezcan alguno de los siguientes factores de riesgo: hipertensión arterial,

    diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar crónica, cáncer, otros

    estados de inmunosupresión, considerados en el grupo de riesgo por edad y factores

    clínicos establecidos en el documento técnico denominado “Prevención y Atención de

    personas afectadas por COVID-19 en el Perú”.

    • Regreso al trabajo post cuarentena: Proceso de retorno al trabajo posterior al

    cumplimiento del aislamiento social obligatorio (cuarentena) dispuesto por el poder

    Ejecutivo. Incluye al trabajador que declara que no sufrió la enfermedad, se mantiene

    clínicamente asintomático y/o tiene resultado de prueba de laboratorio negativa para la

    infección por COVID-19, según el riesgo del puesto de trabajo.

    • Reincorporación al trabajo: Proceso de retorno al trabajo cuando el trabajador declara

    que tuvo la infección por COVID-19 y está de alta epidemiológica.

  • 9

    • Responsable de Seguridad y Salud de los Trabajadores: Profesional de la Salud del

    Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, que cumple la función de gestionar o realizar

    la vigilancia de salud de los trabajadores en el marco del riesgo de COVID-19.

    • Seguimiento clínico: Actividades dirigidas a conocer la evolución clínica del caso e

    identificar precozmente signos de alarma, identificar la aparición de signos y síntomas

    respiratorios en otros miembros de la familia e identificar personas con factores de riesgo

    para el desarrollo de complicaciones por COVID-19.

    • Signos de alarma: Características clínicas del paciente que indican que requieren

    atención médica inmediata.

    • Sintomatología COVID-19: Signos y síntomas relacionados al diagnóstico de COVID-

    19, tales como: sensación de alza térmica o fiebre, dolor de garganta, tos seca,

    congestión nasal o rinorrea (secreción nasal), puede haber anosmia (pérdida del olfato),

    disgeusia (pérdida del gusto), dolor abdominal, náuseas y diarrea; en los casos

    moderados a graves puede presentarse falta de aire o dificultad para respirar,

    desorientación o confusión, dolor en el pecho, coloración azul en los labios (cianosis),

    entre otros.

    • Solución desinfectante: Las soluciones desinfectantes son sustancias que actúan sobre

    los microorganismos inactivándolos y ofreciendo la posibilidad de mejorar con más

    seguridad los equipos y materiales durante el lavado.

    • Trabajador: Persona que tiene vínculo laboral con el empleador; y a toda persona que

    presta servicios dentro del centro de trabajo, cualquier sea la modalidad contractual;

    incluyendo al personal de contratas, subcontratas, tercerización de servicios, entre otras.

    • Sede 1: Tienda ubicada en Prolongación Huanuco 1690 – Int 201 A. Lima – La Victoria.

    • Sede 2: Tienda ubicada en Jr America Nro.396 Int.201. Lima – La Victoria.

    • Sede 3: Planta de producción ubicada en Jr.Prol. Cangallo Nro.1230. Lima – La Victoria.

  • 10

    V. NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN

    A COVID-19

    Según la Resolución Ministerial RM_239_2020-MINSA se cuentan con 4 niveles riesgos de

    contagio por COVID-19 en donde la empresa puede clasificar cada puesto de trabajo (Bajo o

    de precaución, Mediano, Alto y Muy Alto). A continuación, se presenta un cuadro de nivel de

    riesgo para cada puesto de trabajo en Textil Sotelo S.A:

    Tabla 1: Riesgo por puesto de trabajo

    Puesto de Trabajo Función Nivel de Riesgo

    Tejedor Manipular las maquinas circulares y controlar la calidad del tejido.

    Bajo de exposición

    Auxiliar de despacho

    Encargado de despachar el pedido del cliente. Bajo de exposición

    Gerente Encargado de las ventas y coordinar con el equipo de trabajadores.

    Bajo de exposición

    Tabla 2: Responsables de seguridad y salud en el trabajo

    Nombre del Responsable Puesto de trabajo Sede

    Emilio Ubillus Valdiviezo Auxiliar de despacho Sede 1

    Emilio Ubillus Valdiviezo Auxiliar de despacho Sede 2

    Luis Esteban Enciso Tejedor Sede 3

  • 11

    VI. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCIÓN DEL

    COVID-19

    1. Limpieza y desinfección de los centros de trabajo (insumos, frecuencia de realización)

    Se utilizará el cloro doméstico para poder desinfectar toda superficie de trabajo en cada

    una de las sedes. La proporción a utilizar es la anunciada por el Minsa

    (RECOMENDACIONES PARA EL USO DE AGUA SEGURA), se presenta a

    continuación:

    • 10ml de cloro por cada litro de agua.

    • Las soluciones deberán ser preparadas al momento de su uso.

    La frecuencia de limpieza dependerá si se ha realizado en un espacio específico o

    general, como lo muestra el cuadro a continuación:

    Tabla 3: Frecuencia de Limpieza y desinfección en los espacios de trabajo

    Espacio de trabajo Frecuencia

    Zona de operación (maquinaria) Diario

    Pasadizos Interdiario

    Inventario (MP, PT) 2 veces por semana

    Materiales (herramientas) Diario

    Equipo de oficina (escritorios) Diario

    El personal a cargo de realizar la limpieza deberá contar con una mascarilla quirúrgica,

    guantes y los implementos necesarios para ejecutar la acción (cubeta, trapeador y

    paños).

    Se utilizará el formato de Check List de Limpieza y Desinfección en cada sede. Ver

    Anexo 1.

  • 12

    2. Identificación de sintomatología COVID-19 previo al ingreso al centro de trabajo

    (personal, metodología, registro)

    El responsable de Salud y Seguridad en el Trabajo debe gestionar y ejecutar para todos

    los trabajadores que ingresen o se reincorporen al trabajo lo siguiente:

    • Se aplicará a cada trabajador la Ficha de sintomatología COVID-19 (Anexo 2), de

    carácter declarativo, la cual debe ser respondida en su totalidad.

    • Se realizará el control de temperatura corporal al momento del ingreso al centro

    de trabajo.

    • En caso se identifique un caso sospechoso en trabajadores se procederá de la

    siguiente manera:

    o Aplicación de la Ficha Epidemiológica COVID-19 establecida por el

    MINSA.

    o Aplicación de Prueba Serológica o Molecular COVID-19, según normas del

    Ministerio de Salud, al caso sospechoso.

    o Identificación de contactos en domicilio.

    o Se debe realizar seguimiento clínico a distancia a diario al trabajador

    identificado como caso sospechoso, según corresponda.

    o Posteriormente a cumplir los 14 días calendario de aislamiento y antes del

    regreso al trabajo, se debe realizar la evaluación clínica respectiva para el

    retorno al trabajo.

    3. Lavado y desinfección de manos obligatorio (número de lavados, alcohol en gel, esquema

    de monitoreo)

    Se implementará un control de lavado de manos al personal en cada sede de trabajo,

    brindando los materiales necesarios para la desinfección y cuidado personal. Cada sede

    contará con alcohol en gel, jabón líquido y para garantizar la eficacia se colgarán folletos

    del correcto lavado de manos en cada zona de trabajo. Cada uno de estos folletos

    contendrá la siguiente información:

    • Duración del procedimiento del lavado de manos con agua y jabón (40-60s).

    • Duración del procedimiento del lavado de manos con alcohol en gel (20-30s).

  • 13

    • Pasos para un correcto lavado de manos.

    Se establecerá frecuencias de lavado máximo por cada puesto de trabajo. En el siguiente

    cuadro se muestra la periodicidad de desinfección que debe cumplirse:

    Tabla 4: Frecuencia de lavado de manos

    Puesto de Trabajo Nivel de Riesgo Frecuencia Máxima

    Tejedor Bajo de exposición Cada 2 horas

    Auxiliar de despacho Bajo de exposición Cada 1 horas

    Gerente Bajo de exposición Cada 1 horas

    Se realizará capacitaciones de sensibilización para generar conciencia de las acciones

    de prevención contra el COVID-19 con la finalidad de garantizar el cuidado de la salud de

    cada uno de los colaboradores de la empresa.

    La distribución de los materiales para la limpieza y desinfección en cada sede se presenta

    a continuación:

    Tabla 5: Distribución de materiales para la prevención del COVID-19

    Sedes Materiales Cantidad

    Sede 1

    Recepción / Despacho Alcohol en gel 1Lt 1

    Baño Jabón Líquido 1Lt 1

    Sede 2

    Zona de Inventario Alcohol en gel 1Lt 1

    Recepción Alcohol en gel 1Lt 1

    Baño Jabón Líquido 1Lt 1

    Sede 3

    Recepción / Despacho Alcohol en gel 1Lt 1

    Zona de Materia Prima Alcohol en gel 1Lt 1

    Zona de Producto en Proceso Alcohol en gel 1Lt 1

    Baño Jabón Líquido 1Lt 1

    Cada semana se verificará si es necesario la reposición de cada material en una zona

    determinada. El responsable de salud y seguridad en cada sede será quién se encargue

    del inventario de materiales de limpieza y desinfección.

  • 14

    4. Sensibilización de la prevención del contagio en el centro de trabajo (material a utilizar)

    Se programarán capacitaciones al inicio de las actividades diarias en cada sede de

    trabajo. Esta tendrá una duración de 5 minutos y el contenido será el siguiente:

    • Exponer información del virus COVID-19.

    • Breve descripción del procedimiento de ingreso y salida de las instalaciones.

    • Uso correcto del alcohol en gel, jabón líquido y mascarillas.

    • Limpieza y desinfección adecuadas para un ambiente de trabajo seguro.

    • Respetar el metro de distancia y evitar contacto con otras personas.

    Además de ello, se instalarán carteles en lugares visibles con datos relevantes al cuidado

    personal frente al COVID-19. La información presentada será la siguiente:

    • Frecuencia máxima de desinfección de las manos programado por la empresa.

    • Uso correcto del alcohol en gel y jabón líquido.

    • Importancia de reportar cualquier sintomatología relacionada al COVID-19.

    Cualquier inquietud del colaborador será atendida por el responsable de salud y

    seguridad en cada sede de trabajo.

    5. Medidas preventivas colectivas

    Se tomarán las medidas de prevención para las capacitaciones a los colaboradores,

    considerando lo siguiente:

    • Desinfección antes de entrar a la empresa (calzados y manos).

    • Respetar el metro de distancia.

    • Uso de mascarillas.

    Adicionalmente la empresa indicará acciones de prevención externas al trabajo, para

    educar a los trabajadores y fomentar el cuidado de la salud.

  • 15

    El personal de salud y seguridad será el encargado de repartir los materiales como jabón

    líquido, alcohol en gel y mascarillas. Además de asegurar el correcto uso de cada uno de

    ellos, a fin de garantizar una protección a la salud del colaborador.

    6. Medidas de protección personal

    Como se puede apreciar en la Tabla 5, la empresa distribuirá en puntos estratégicos los

    materiales necesarios para la prevención del COVID-19. Además de entregar una

    mascarilla a cada colaborador al momento de ingresar a la sede de trabajo.

    Se utilizará el Anexo 3: Inventario de Materiales de Limpieza y Desinfección para

    llevar un control del stock en cada sede de trabajo y asegurar la reposición inmediata de

    cada artículo cuando sea necesario.

    7. Vigilancia permanente de comorbilidades relacionadas al trabajo en el contexto COVID-

    19

    Se llevará un control de temperatura mediante un termómetro digital a distancia al inicio

    y termino de la jornada laboral. Si la temperatura del trabajador es mayor a 38°C, se

    considerará como síntoma del COVID-19, según la Resolución Ministerial RM_239-2020-

    Minsa. Los datos del control de temperatura se registrarán en el Anexo 4: Registro de

    Temperatura.

    Para el caso de los colaboradores que presenten fiebre y evidencia de signos o

    sintomatología COVID-19 se realizará lo siguiente:

    • Aplicación de la Ficha epidemiológica COVID-19 establecida por MINSA.

    • Aplicación de Pruebas serológica o molecular COVID-19, según las normas del

    Ministerio de Salud.

    • Identificación de contactos en centro de trabajo que cumplan criterios establecidos

    en normatividad MINSA.

    • Identificación de contactos en domicilio.

    • Comunicar a la autoridad de salud de su jurisdicción para el seguimiento de casos

    correspondientes.

  • 16

    Cada uno de los puntos mencionados anteriormente serán realizados por el personal de

    una institución médica.

    Como medida de la Salud Mental, la empresa se encargará de brindar un buen ambiente

    de trabajo y clima laboral, además de realizar los siguientes puntos:

    • Respetar las horas de almuerzo de los colaboradores. (50 minutos de almuerzo,

    10 minutos de desinfección antes y después del almuerzo).

    • Crear un ambiente seguro para el trabajador con todos los implementos

    necesarios para su protección.

    • Informar sobre el canal de comunicación para las consultas del COVID-19.

    • Abrir un canal de recomendaciones de los colaboradores para mejorar el ambiente

    de trabajo frente al COVID-19.

  • 17

    VII. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS PARA EL REGRESO Y

    REINCORPORACIÓN AL TRABAJO

    1. Proceso para el regreso al trabajo

    El responsable de Salud y Seguridad en el Trabajo debe gestionar y ejecutar para todos

    los trabajadores que ingresen o se reincorporen al trabajo lo siguiente:

    • Se aplicará a cada trabajador la Ficha de sintomatología COVID-19 (Ver Anexo

    2), de carácter declarativo, la cual debe ser respondida en su totalidad.

    • Se realizará el control de temperatura corporal al momento del ingreso al centro

    de trabajo.

    • Para el caso de los colaboradores que no presenten síntomas de COVID-19,

    deberán seguir los siguientes pasos al momento de llegar a las instalaciones:

    o Entrar a la 1ra zona de limpieza y desinfección de ingreso.

    o Solicitar mascarillas.

    o Lavarse las manos con jabón líquido.

    o Lavarse las manos con alcohol en gel.

    o Ingresar a la zona de trabajo.

    El procedimiento será observado por el responsable de seguridad y salud en el trabajo,

    siendo este el primero en llegar a la sede y realizar los preparativos.

    2. Proceso para la reincorporación al trabajo

    En caso se identifique un caso sospechoso en trabajadores se procederá de la siguiente

    manera:

    • Aplicación de la Ficha Epidemiológica COVID-19 establecida por el MINSA.

    • Aplicación de Prueba Serológica o Molecular COVID-19, según normas del

    Ministerio de Salud, al caso sospechoso.

    • Identificación de contactos en domicilio.

    • Se debe realizar seguimiento clínico a distancia a diario al trabajador

    identificado como caso sospechoso, según corresponda.

  • 18

    • Posteriormente a cumplir los 14 días calendario de aislamiento y antes del

    regreso al trabajo, se debe realizar la evaluación clínica respectiva para el

    retorno al trabajo.

    3. Revisión y reforzamiento a trabajadores en procedimientos de trabajo con riesgo

    Como se indica en el punto 4 de VII. Procedimientos obligatorios de prevención del

    COVID-19, se reforzará y actualizará cada semana la información sobre los protocolos y

    datos importantes para la prevención de contagio de COVID-19.

    El responsable de seguridad y salud en el trabajo será quien realice la inspección cada

    nueva acción que se consideré en el plan de prevención, con el fin de garantizar un

    ambiente de trabajo seguro.

    4. Proceso para el regreso o reincorporación al trabajo de trabajadores con factores de

    riesgo para COVID-19.

    Se considerarán los siguientes factores de riesgo:

    • +65 años.

    • Hipertensión arterial no controlada.

    • Enfermedades cardiovasculares graves.

    • Asma moderada o grave.

    • Insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis.

    • Obesidad IMC 40 o más.

    Para cada uno de los trabajadores que presente alguno de los puntos mencionados con

    anterioridad se le indicará mantenerse en cuarentena domiciliaria

  • 19

    VIII. RESPONSABILIDADES DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN

    1. La Empresa debe:

    • Asignar los recursos necesarios, humanos y materiales que posibiliten la

    implementación y ejecución del protocolo de prevención propuesto en este

    documento, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal.

    • Liderar y hacer cumplir el contenido del presente protocolo, contribuyendo a la

    prevención contra el COVID-19.

    • Ejecutar el protocolo en cada una de las sedes/áreas pertenecientes a la empresa,

    verificando su desarrollo a través de los reportes o indicaciones del RSST.

    2. Responsable de Seguridad y Salud de los Trabajadores (RSST):

    • Realizar inspecciones periódicas de las áreas a su cargo, a fin de verificar el

    cumplimiento de las actividades programadas en el presente protocolo.

    • Programar una reunión mensual con los líderes de la empresa para revisar

    posibles mejoras o inconvenientes que se han presentado para el cumplimiento

    del protocolo.

    • Seguimiento constante al desarrollo del protocolo, informando el estado del

    cumplimento a la máxima autoridad de la empresa.

    3. Los proveedores /Locadores de Servicio/Usuarios de la entidad:

    Respetar y cumplir con las indicaciones que les imparta el RSST, lo que conlleva a tomar

    todas precauciones necesarias para la entrega/recojo de los productos, como se indica a

    continuación:

    • Desinfectar la mercadería a entregar.

    • Llevar la indumentaria de prevención que indica el Ministerio de su sector.

    • Respetar el metro de distancia.

  • 20

    IX. PRESUPUESTO Y PROCESO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS

    PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN

    1. Presupuesto

    En las tablas 6,7 y 8 se muestran los presupuestos para las sedes 1,2 y 3

    respectivamente, para el protocolo de prevención contra el COVID-19. Se puede apreciar

    los materiales a adquirir, la frecuencia de compra, cantidad y costos.

    Tabla 6: Presupuesto Sede 1

    Sede 1

    Materiales Frecuencia Cantidad Costo Unt. Costo total

    Alcohol en gel 1Lt Mensual 2 S/. 24.00 S/. 48.00

    Jabón Líquido Antibacterial 4Lt Mensual 1 S/. 30.00 S/. 30.00

    Alcohol Liquido 96° 1Lt Mensual 1 S/. 31.00 S/. 31.00

    Guantes Latex Mensual 24 S/. 0.50 S/. 12.00

    Mascarilla de tela reusables Mensual 3 S/. 1.50 S/. 4.50

    Pediluvio Unica 1 S/. 150.00 S/. 150.00

    Cloro 4Lt Mensual 1 S/. 10.00 S/. 10.00

    Dispensador para jabon Unica 1 S/. 7.00 S/. 7.00

    Roceador (Alcohol y Cloro) Unica 2 S/. 13.00 S/. 26.00 S/. 318.50

    Tabla 7: Presupuesto Sede 2

    Sede 2

    Materiales Frecuencia Cantidad Costo Unt. Costo total

    Alcohol en gel 1Lt Mensual 2 S/. 24.00 S/. 48.00

    Jabón Líquido Antibacterial 4Lt Mensual 1 S/. 30.00 S/. 30.00

    Alcohol Liquido 96° 1Lt Mensual 1 S/. 31.00 S/. 31.00

    Guantes Latex Mensual 24 S/. 0.50 S/. 12.00

    Mascarilla de tela Mensual 3 S/. 1.50 S/. 4.50

    Pediluvio Unica 1 S/. 150.00 S/. 150.00

    Cloro 4Lt Mensual 1 S/. 10.00 S/. 10.00

    Dispensador para jabon Unica 1 S/. 7.00 S/. 7.00

    Roceador (Alcohol y Cloro) Unica 2 S/. 13.00 S/. 26.00 S/. 318.50

  • 21

    Tabla 8: Presupuesto Sede 3

    Sede 3

    Materiales Frecuencia Cantidad Costo Unt. Costo total

    Alcohol en gel 1Lt Mensual 3 S/. 24.00 S/. 72.00

    Jabón Líquido Antibacterial 4Lt Mensual 1 S/. 30.00 S/. 30.00

    Alcohol Liquido 96° 1Lt Mensual 1 S/. 31.00 S/. 31.00

    Guantes Latex Mensual 30 S/. 0.50 S/. 15.00

    Mascarilla con filtro Unica 2 S/. 75.00 S/. 150.00

    Filtro de Mascarilla Mensual 8 S/. 0.30 S/. 2.40

    Pediluvio Unica 2 S/. 150.00 S/. 300.00

    Cloro 4Lt Mensual 1 S/. 10.00 S/. 10.00

    Dispensador para jabon Unica 1 S/. 7.00 S/. 7.00

    Roceador (Alcohol y Cloro) Unica 2 S/. 13.00 S/. 26.00

    S/. 643.40

    El costo total por el primer mes es de S/1,280.40, el RSST realizará la distribución y uso

    responsables del inventario de materiales de prevención para el protocolo de la empresa.

    2. Proceso de adquisición de insumos

    Se realizará la compra con los proveedores de cada sector, revisando la autenticidad y

    calidad de los mismos.

    El proveedor deberá cumplir con las prácticas de prevención para asegurar que cada

    artículo no se encuentre contaminado y sea factor de riesgo para la empresa.

  • 22

    X. ANEXOS

    ANEXO 1: CHECKLIST DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

    Responsable:

    Sede:

    Fecha:

    Materiales (herramientas)

    Tijeras

    Cintas

    Escalera

    Pasadizos

    Recepción

    Baño

    Inventario (MP, PT)

    Rollos de tela

    Equipo de oficina (escritorios)

    Escritorio

    Impresora

    Computadora

    Utiles

    Estante

    Router

    Telefono

    Refrigeradora

    Dispensador de agua

    Televisor

    ANEXO 1: Check list de Limpieza y Desinfección

    SE DEBERA TOMAR FOTOS COMO EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

  • 23

    ANEXO 2: FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID-19

  • 24

    ANEXO 3: INVENTARIO DE MATERIALES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

    Sede:

    Fecha de ingreso:

    Materiales Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

    Alcohol en gel 1Lt

    Jabón Líquido Antibacterial 4Lt

    Alcohol Liquido 96° 1Lt

    Guantes Latex

    Mascarilla de tela reusables

    Pediluvio

    Cloro 4Lt

    Dispensador para jabon

    Roceador (Alcohol y Cloro)

    Mascarilla con filtro

    Filtro de Mascarilla

    ANEXO 3: Inventario de Materiales de Limpieza y Desinfección

    Cantidad

    AL INICIO DE LA SEMANA 4 SE DEBE REALIZAR EL REQUERIMIENTO PARA EL

    SIGUIENTE MES

  • 25

    ANEXO 4: REGISTRO DE TEMPERATURA

    Sede:

    Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6

    Hora de toma:

    Nombre del trabajador Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6

    ANEXO 3: Registro de Temperatura

    Temperatura tomada

    LA TEMPERATURA DEL TRABAJADOR NO DEBE SUPERAR LOS 38°C, DE SER MAYOR VER EL CAPITULO VI

    PUNTO 7 DEL PROTOCOLO DE PREVENCIÓN COVID-19

  • 26

    ANEXO 5: EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA PUESTOS DE TRABAJO CON

    RIESGO DE EXPOSICIÓN AL COVID-19