37
Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19) 1 Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19) Octubre 2021

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

1

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de

CORONAVIRUS (COVID-19)

Octubre 2021

Page 2: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

2

Índice Página

I. Introducción 4

II. Definiciones del presente instrumento 4

III. Objetivo general 5

IV. Objetivos específicos 5

V. Alcance 5

VI. Estrategia de retorno a las actividades: una Nueva Normalidad 5

VII. Principios rectores para el retorno a las actividades de manera gradual 7

VIII. Categorización del centro de trabajo 8

IX. Plan para el retorno a las actividades presenciales ante COVID-19 12

1. Planeación 12

1.1. Responsables de implementación y comunicación 12

2. Estrategias generales para el control de riesgo de contagio en el IMP 13

2.1. Promoción de la salud 13

2.2. Medidas de Protección de la Salud (Seguridad e Higiene en el Trabajo) 14

2.2.1 Sana distancia 14

2.2.2 Control de ingreso y estancia de las personas a las instalaciones del IMP 16

2.2.2.1. Control de ingreso 16

2.2.2.2. Estancia de personal del IMP en las instalaciones 19

2.2.3. Medidas de prevención de contagios 21

2.2.4 Uso de equipo de protección personal (EPP) 24

2.3. Medidas de prevención de brotes 25

2.3.1 Medidas de seguridad sanitaria a considerar en comisiones de trabajo 25

2.3.2 Medidas de seguridad para el personal con enfermedades crónicas 26

2.3.3 Medidas de seguridad y administrativas para el personal que tenga hijos menores (en educación básica: guardería, preescolar, primaria y secundaria).

27

2.3.4 Medidas administrativas para el personal con síntomas de COVID-19 27

Page 3: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

3

3. Información y capacitación 27

4. Políticas temporales 33

5 Vigilancia y supervisión 34

X. Referencias 35

XI. Anexos 37

Page 4: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

4

I. Introducción

El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) estableció el presente Protocolo con el objeto de lograr una vuelta a la nueva normalidad segura, cauta y responsable de las actividades laborales de forma presencial, considerando las disposiciones y recomendaciones establecidas por el Gobierno Federal para la reapertura de las actividades esenciales y no esenciales, debido a los efectos de la pandemia de COVID-19, conforme a los:

“Lineamientos Técnicos de Seguridad Sanitaria en el entorno laboral” y al “Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos Técnicos Específicos para la Reapertura de las Actividades Económicas”, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2020, elaborados en coordinación con la Secretaría de Salud, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Economía, así como del Instituto Mexicano del Seguro Social, con el fin de lograr una reapertura exitosa y responsable de las actividades laborales, así como al “Acuerdo por el que se da a conocer el medio de difusión de la nueva metodología del semáforo por regiones para evaluar el riesgo epidemiológico que representa la enfermedad grave de atención prioritaria COVID-19” publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de julio de 2021 y al “Acuerdo por el que se determinan los criterios para la administración de los recursos humanos en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal con el objeto de reducir el riesgo de contagio y dispersión del coronavirus SARS-CoV2” publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de julio de 2021

Para llevar a cabo lo anterior, es responsabilidad de cada servidor(a) público(a) y terceros aplicar el Protocolo al interior de las instalaciones del IMP, con el propósito de mitigar y prevenir el contagio del Coronavirus SARS-CoV2.

II. Definiciones del presente instrumento

Personal.- Se refiere a aquellas personas servidoras públicas que tienen un vínculo jurídico laboral de subordinación con el Instituto Mexicano del Petróleo

Terceros.- Son aquellas personas que NO tienen un vínculo jurídico de subordinación con el Instituto Mexicano del Petróleo, como son: becarios, prestadores de servicios profesionales por honorarios, proveedores, visitantes en general, clientes, contratistas, visitadores, etc.

Protocolo.- Instrumento para la reactivación de actividades del Personal del IMP y de terceros,

Instalaciones del Instituto Mexicano del Petróleo.- Instalaciones físicas del Instituto Mexicano del Petróleo y sus Regiones, aplicables para Terceros.

IMP.- Instituto Mexicano del Petróleo

Comité.- Comité de Seguridad Sanitaria del IMP coordinado por la Dirección de Finanzas y Administración y la Unidad de Asuntos Jurídicos e integrada por los Titulares de las Direcciones de Planeación de la Operación y Desarrollo de Talento, de las Gerencias de Proveeduría y Servicios, Servicios al Personal y Relaciones Laborales y Desarrollo de Capital Humano, de las Unidades Administrativas en Regiones, el área de Comunicación Social y Relaciones Públicas, así como con integrantes de las Comisiones Auxiliares de Seguridad y Salud en el Trabajo de Sede y regiones, con base en lo establecido en los Lineamientos Técnicos de Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral, publicados el 18 de mayo de 2020

Page 5: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

5

III. Objetivo general

Prevenir y mitigar los riesgos sanitarios de contagio del Coronavirus SARS-CoV2 durante la reanudación de las actividades presenciales en el IMP de manera ordenada y segura, con base en el cumplimiento de las acciones establecidas para la salvaguarda de la salud del personal del IMP, así como de terceros que ingresen a las instalaciones del IMP.

IV. Objetivos específicos

• Reanudar las actividades relevantes y prioritarias de manera presencial a fin de cumplir con las disposiciones del Gobierno Federal y al cumplimiento de compromisos con nuestros clientes.

• Garantizar la continuidad de las operaciones del IMP, con las actividades presenciales del personal, así como de terceros, o a través del trabajo a distancia para el personal del IMP (Anexo 9) con el propósito de no alterar el debido cumplimiento de las funciones del personal.

• Comunicar al personal sobre las acciones realizadas por el Gobierno de México y por la administración del IMP, para el regreso a laborar de manera presencial.

V. Alcance Todas las acciones descritas en el presente documento son de cumplimiento obligatorio para todo el personal del IMP en Sede y regiones de todos los niveles jerárquicos y para el ingreso de terceros a las instalaciones del IMP. El éxito de la vuelta a la nueva normalidad de las actividades del IMP es responsabilidad de todos, por lo que es necesario que se dé atención a las disposiciones contenidas en el presente Protocolo.

VI. Estrategia de retorno a las actividades: una Nueva Normalidad

Como parte de la estrategia del Gobierno Federal para el retorno a las actividades y de acuerdo a los “Lineamientos para la estimación de riesgos del semáforo por regiones COVID-19” publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de agosto de 2021 que establece el “Semáforo por regiones” como un sistema de estimación de riesgos que permite entender y comunicar el riesgo epidémico poblacional a nivel local o regional de manera sencilla, así como orientar las acciones que se pueden implementar localmente de acuerdo con la intensidad de la epidemia a través de una serie de indicadores que directamente orientan sobre su intensidad, la capacidad de respuesta a la misma y la estimación del riesgo de reducir o incrementar la actividad de la epidemia en el nivel local durante el proceso de reapertura de la economía formal e informal, así como de las actividades sociales.

El semáforo de riesgo epidémico COVID-19 anuncia, mediante colores, el nivel de riesgo poblacional y el incremento o decremento de la actividad epidémica local, así como las medidas de seguridad sanitaria apropiadas para la reapertura de las actividades laborales, educativas y el uso del espacio público. Se instrumentará por las autoridades federales, estatales, y locales y por la ciudadanía en general.

Page 6: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

6

La estimación de riesgos se realizará semanalmente y se presentará al público con una vigencia de dos semanas. En caso de que la estimación semanal intermedia indique un incremento del riesgo en alguna entidad federativa, ésta deberá instrumentar acciones de acuerdo con el nivel de riesgo del que se trate, para mitigar en lo posible el riesgo epidémico de la población. Rango para la estimación de riesgo epidémico COVID-19

Color Riesgo epidemiológico

poblacional

Rojo Máximo Naranja Alto

Amarillo Moderado

Verde Bajo

Ejemplos de actividades específicas por nivel de riesgo epidémico

Verde Amarillo Naranja Rojo

Movilidad Sin restricciones Disminución ligera

en el espacio público Reducción de movilidad comunitaria

Quédate en casa

Operación de actividades económicas y sociales

Operación habitual Aforo al 75% Aforo al 50% Operación por indicación de autoridad local o federal

Operación de actividades escolares

Modelo educativo bajo la nueva normalidad

Modelo educativo bajo la nueva normalidad

Modelo educativo bajo la nueva normalidad

Modelo educativo bajo la nueva normalidad

Uso de cubrebocas

Recomendado en espacios públicos cerrados Obligatorio en transporte público

Obligatorio en espacios públicos cerrados Recomendado en espacios abiertos sin posibilidad de mantener sana distancia Obligatorio en transporte público

Obligatorio en todos los espacios públicos

Obligatorio en todos los espacios públicos

Comunicación de riesgos

Estrategia permanente para la mitigación de contagios

Estrategia para evitar un incremento de contagios

Estrategia para la alerta epidémica y la saturación hospitalaria

Estrategia específica para el cierre de actividades

El IMP tomará en cuenta para la reincorporación de actividades presenciales, dicha semaforización, sin embargo de manera interna se tomaran criterios en función del comportamiento de la pandemia a nivel nacional, considerando en todo momento las indicaciones que pueda establecer la Secretaria de Salud y de

Page 7: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

7

la Función Pública a efecto de mitigar el riesgo de contagio y dichas indicaciones se harán saber a través de los Comunicados Institucionales.

VII. Principios rectores para el retorno a las actividades de manera gradual

El retorno exitoso a las instalaciones del IMP requiere de la participación conjunta de su comunidad, esto es, del personal del IMP y de terceros. En la aplicación de este Protocolo se deben considerar los siguientes principios rectores y necesarios para la correcta vuelta a la normalidad, gradual, segura, prudente y responsable a las actividades laborales de forma presencial en el IMP.

Principios Rectores

Principio Descripción

1 Privilegiar la salud y la vida

Basado en el derecho a la salud de todas las personas, garantizado en el artículo 4 constitucional, y el derecho a una vida digna, hay que comprender que lo más importante son la salud y la vida de todas las personas, por lo que siempre deben ponderarse como los elementos prioritarios. Se busca no solo que el personal del IMP y de terceros se proteja y cuide de sí mismo y de sus familias, sino también de mejorar la seguridad en salud de en las instalaciones del IMP y su sentido de pertenencia en la sociedad y en sus centros de trabajo, así como en la corresponsabilidad en el cuidado de la salud para las personas.

2 Solidaridad con todos y no discriminación

La solidaridad con personas empleadoras y trabajadoras sin distinción por su nivel económico, educativo, lugar de origen, sexo, género, orientación sexual, edad, estado de embarazo o condición de discapacidad o salud, es necesario para alcanzar una reanudación de manera integral. Durante los niveles de riesgo máximo, alto y moderado, se debe apoyar a toda persona, en su mayoría mujeres, que tiene a su cargo a menores cuyas escuelas están cerradas por la contingencia, o bien que tienen a su cuidado a personas adultas mayores, con discapacidad o con enfermedades crónicas. La reanudación de actividades para el personal se debe dar en un marco de no discriminación, con la estricta aplicación de los derechos laborales, con independencia de la condición de vulnerabilidad ante la infección por el SARS-CoV-2.

3 Economía moral y eficiencia productiva

El regreso a las actividades en las instalaciones del IMP, deben darse en el marco de una nueva cultura de seguridad y salud necesarias para lograr el bienestar de las personas y el impulso a la economía. El impacto de las medidas que se implementen debe ser perdurable, promoviendo el desarrollo y la salud del personal así como de terceros y sus familias, con un consecuente impacto en la productividad de las instalaciones del IMP.

4 Responsabilidad

compartida (pública, privada y social)

El desarrollo de México y la efectividad de las medidas son una tarea de todos. El proceso de reactivación económica no se entiende sin una participación coordinada de los sectores público, privado y social, en un marco de desarrollo incluyente, sin dejar a nadie atrás ni a nadie afuera, priorizando el bienestar social y transitando juntos hacia la Nueva Normalidad.

Page 8: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

8

VIII. Categorización del centro de trabajo La categorización del centro de trabajo con base en el tipo de actividad, nivel de riesgo epidemiológico, tamaño del centro de trabajo y sus condiciones internas, permiten identificar las medidas de seguridad sanitaria que se deben implementar para mitigar los riesgos de contagio por COVID-19, durante la vuelta a la normalidad segura y responsable de actividades en el IMP.

De acuerdo con los parámetros establecidos en los “Lineamientos Técnicos Específicos para la Reapertura de las Actividades Económicas” el IMP tiene la siguiente categorización:

Por tipo de Actividad

Las actividades del IMP, NO se encuentran clasificadas como esenciales, tomando como referencia los siguientes Acuerdos; sin embargo, a través de diferentes proyectos desarrollados por el IMP, se siguen realizando actividades consideradas como críticas para dar continuidad y cumplimiento a compromisos del IMP en diversas operaciones necesarias para el Sector Energía, atendiendo en todo momento las medidas de seguridad sanitaria que se han difundido por las entidades regulatorias en esta contingencia:

“ACUERDO por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2” (publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 31 de marzo de 2020).

“ACUERDO por el que se establecen los Lineamientos técnicos relacionados con las actividades descritas en los incisos c) y e) de la fracción II del Artículo Primero del Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 publicado el 31 de marzo del 2020” (publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de abril de 2020).

“ACUERDO por el que se establece una estrategia para la reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas, así como un sistema de semáforo por regiones para evaluar semanalmente el riesgo epidemiológico relacionado con la reapertura de actividades en cada entidad federativa, así como se establecen acciones extraordinarias, publicado el 14 de mayo de 2020” (publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 15 de mayo de 2020).

“ACUERDO por el que se establecen los Lineamientos Técnicos Específicos para la Reapertura de las Actividades Económicas” (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2020).

“ACUERDO por el que se establecen los criterios aplicables para la Administración de los Recursos Humanos en las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal para mitigar la propagación del Coronavirus COVID-19” (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de julio de 2020).

“ACUERDO por el que se reforma el diverso que establece los criterios aplicables para la administración de los recursos humanos en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para mitigar la propagación del coronavirus COVID-19” (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2020).

Page 9: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

9

“ACUERDO que modifica el Artículo Primero del Acuerdo por el que se reforma el diverso que establece los criterios aplicables para la administración de los recursos humanos en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para mitigar la propagación del coronavirus COVID-19” (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de enero de 2021).

“ACUERDO por el que se determinan los criterios para la administración de los recursos humanos en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal con el objeto de reducir el riesgo de contagio y dispersión del coronavirus SARS-CoV-2” (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de abril de 2021).

“ACUERDO por el que se da a conocer el medio de difusión de la nueva metodología del semáforo por regiones para evaluar el riesgo epidemiológico que representa la enfermedad grave de atención prioritaria COVID-19” (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de julio de 2021).

“Lineamientos para la estimación de riesgos del semáforo por regiones COVID-19” (publicado en la página https://coronavirus.gob.mx/semaforo/ el 27 de julio de 2021).

“ACUERDO por el que se determinan los criterios para la administración de los recursos humanos en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal con el objeto de reducir el riesgo de contagio y dispersión del coronavirus SARS-CoV2” (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de julio de 2021).

“ACUERDO por el que se modifica el Artículo primero, en su fracción I del Acuerdo por el que se determinan los criterios para la administración de los recursos humanos en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal con el objeto de reducir el riesgo de contagio y dispersión del coronavirus SARS-CoV2” (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de agosto 2021).

Lineamiento para la Estimación de Riesgos del Semáforo por Regiones COVID-19 Versión

6.2/Actualización del 18 de agosto 2021.

Nivel de Riesgo Epidemiológico

En el IMP el nivel de riesgo epidémico dependerá del semáforo de riesgo epidémico COVID-19, que se estará actualizando cada quince días para cada entidad Federativa con base en los indicadores que estableció el Gobierno Federal.

Por lo tanto, los centros de trabajo del IMP deberán identificar el nivel de riesgo establecido para el estado, municipio o población en el cual se encuentren ubicados, de conformidad con el semáforo de riesgo epidémico COVID-19 por regiones, debido a que las Autoridades Sanitarias del Gobierno Federal y estatales determinan el nivel de riesgo epidemiológico poblacional en colores rojo, naranja, amarillo y verde.

Page 10: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

10

Considerando que la política nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19 en México, permitirá, la disminución del impacto de la epidemia, así como el regreso paulatino y ordenado de las actividades presenciales, junto con las medidas no farmacológicas para la prevención de enfermedades como son: sana distancia, lavado frecuente de manos y el uso del cubrebocas; y que la Secretaría de Salud determinó que las personas vacunadas después de haber transcurrido dos semanas a la aplicación de la última dosis no serán consideradas población en situación de vulnerabilidad para contraer dicha enfermedad.

Por lo anterior se determina que con base a los acuerdos que emita la Función Pública, una vez que se determine el regreso al personal a laborar de manera presencial y la autorización para el ingreso de terceros, el titular de la Dirección de Finanzas y Administración, como Presidente de la Unidad Central y del Comité de Seguridad Sanitaria, emitirá un comunicado sobre las fechas y condiciones para la reactivación de actividades de manera presencial en las instalaciones del IMP.

A continuación, se muestra una tabla en la cual se listan los estados en los que el IMP cuenta con personal y se estará actualizando cada dos semanas, de acuerdo se muestran en la siguiente tabla, en la cual se estará actualizando de acuerdo al Semáforo de riesgo epidémico:

Estado Total

de personal

Tipo de instalaciones que administra el IMP

Semáforo

Ciudad de México 1451 Centro IMP-Sede

Tabasco 267 Centro IMP-Cárdenas Centro IMP-Comalcalco Centro IMP-Paraíso Centro IMP- Villahermosa

Campeche 144 Centro IMP-Cd. del Carmen

Veracruz 161 Centro IMP-Agua Dulce Centro IMP-Cangrejera Centro IMP-Coatzacoalcos Centro IMP-Minatitlán Centro IMP-Poza Rica Centro IMP-Veracruz/CTEP

Tamaulipas 93 Centro IMP-Reynosa Centro IMP-Tampico

Hidalgo 28 Centro IMP-La Reforma Centro IMP-Tula

Chiapas 11 Centro IMP-Cactus

Guanajuato 7 Centro IMP-Salamanca

Nuevo León 2 Centro IMP - Cadereyta

Oaxaca 1 Centro IMP - Salina Cruz

Puebla 1 Centro IMP- San Martín Texmelucan

2166 Datos: Información del 18 al 31 de octubre 2021

Page 11: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

11

Tamaño del centro de trabajo

De conformidad en el “Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos Técnicos Específicos para la Reapertura de las Actividades Económicas”, el IMP se identifica, con base en el número de personas trabajadoras y el sector, como un centro de trabajo Grande. Características internas

De acuerdo con sus características y tipo de instalaciones, el IMP cuenta con oficinas, laboratorios, talleres, almacenes, estacionamientos y áreas comunes.

De acuerdo con la relevancia de los proyectos relacionados con la construcción de la Refinería de Dos Bocas, Tabasco, entre otros, en el IMP se han implementado las medidas necesarias para el personal que bajo ese esquema que ha continuado laborando, como parte de la continuidad de operaciones de actividades esenciales.

Para el retorno de actividades de manera presencial el personal de IMP preferentemente deberá contar con el esquema completo de vacunación y contar con el periodo de espera mínimo de dos semanas posteriores a la aplicación de la última dosis de la vacuna, por lo que el Servicio Médico podrá solicitar los Certificados de Vacunación del personal que se reincorpore a laborar de manera presencial.

Se brindarán las facilidades del trabajo a distancia al personal del IMP (anexo 9) que esté en espera de vacunación de acuerdo a la programación y grupos de edades de cada una de las entidades federativas y en la Ciudad de México, así como a personal con discapacidad, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, y personas con enfermedades crónicas consideradas de riesgo por las autoridades de salud, tales como obesidad mórbida, diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, enfermedades cerebrovasculares, infección por VIH, enfermedad renal crónica, estados patológicos que requieren inmunosupresión, y cáncer en tratamiento. El personal en esta condición de salud debe informar al Servicio Médico para su registro, validación y seguimiento.

Para el personal del IMP que tenga a su cargo el cuidado de menores de edad (en educación básica: guardería, preescolar, primaria y secundaria), su asistencia a labores presenciales se definirá con su jefe inmediato con el propósito de no alterar el debido cumplimiento de sus funciones.

Se continuará con el uso de tecnologías de información y comunicación para la realización de sesiones y reuniones de trabajo, capacitación a efecto de minimizar los traslados, contactos y riesgos de contagio.

El personal del IMP que realice trabajo a distancia debe observar en todo momento el horario de su jornada laboral, durante la cual mantendrán plena disponibilidad, además de desempeñar sus funciones con el debido cuidado y esmero, atendiendo en tiempo y forma las instrucciones de su superior jerárquico, así como custodiar y cuidar la documentación, información y en su caso en equipo que mantenga bajo su resguardo.

Page 12: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

12

Todo el personal del IMP debe asumir una conducta responsable, ejemplar y ordenada en el acatamiento de las medidas sanitarias establecidas por el Gobierno federal para hacer frente a la pandemia, privilegiando el derecho a la salud de todas las personas.

IX. Plan para el retorno a las actividades presenciales ante COVID-19

Las acciones para el retorno seguro a las actividades en el IMP se realizarán conforme al siguiente diagrama:

1. Planeación

1.1. Responsables de implementación y comunicación

Para llevar a cabo la implementación, seguimiento y supervisión de las medidas para el regreso, el IMP estableció el Comité de Seguridad Sanitaria del IMP, en adelante Comité, coordinado por la Dirección de Finanzas y Administración y la Unidad de Asuntos Jurídicos e integrada por los Titulares de las Direcciones de Planeación de la Operación y Desarrollo de Talento, de las Gerencias de Proveeduría y Servicios, Servicios al Personal y Relaciones Laborales y Desarrollo de Capital Humano, de las Unidades Administrativas en Regiones, el área de Comunicación Social y Relaciones Públicas, así como con integrantes de las Comisiones Auxiliares de Seguridad y Salud en el Trabajo de Sede y regiones, con base en lo establecido en los Lineamientos Técnicos de Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral publicados el 18 de mayo 2020, en el Diario Oficial de la Federación. Dirección de Finanzas y Administración: Jorge Aurelio Ochoa Morales Dirección de Planeación de la Operación: Patricia Agundis Salazar Dirección de Desarrollo de Talento: Rafael Ramos Palmeros Unidad de Asuntos Jurídicos: Martín Gustavo Moscoso Salas Gerencia de Servicios al Personal y Relaciones Laborales: Alfredo Rivera Vázquez Gerencia de Proveeduría y Servicios: Alfonso Partida Romo Gerencia de Desarrollo de Capital Humano: Ma. Guadalupe Alvarado Maldonado Comunicación Social y Relaciones Públicas: Juan Cristóbal Ramírez Peraza Unidad Administrativa Sur: Lucio Pérez Carrera Unidad Administrativa Norte: Alejandro Muñoz Canchola Unidad Administrativa Marina: Noé Rafael Ortiz Sánchez Comisión Auxiliar de Seguridad y Salud en el Trabajo: Sede y Regiones Sindicato Nacional de Trabajadores del IMP: Juan Martín Martínez y Marco Israel Soto Angulo

Derivado de la aplicación de la lista de comprobación de medidas de seguridad sanitaria en el entorno laboral para un retorno seguro y responsable al trabajo, se han implementado medidas de seguridad sanitaria, las

1. Planeación

2. Estrategias

3. Información

y Capacitación

4. Políticas temporales

5. Vigilancia y supervisión

Page 13: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

13

cuales se describen en este documento.

La Dirección de Finanzas y Administración, en coordinación con el área de Comunicación Social y Relaciones Públicas, publicará la información relacionada con las indicaciones institucionales y de la Secretaría de Salud, con base en la actualización o nuevas disposiciones que se emitan, a efecto de cumplir con las medidas orientadas a la mitigación de contagio y atención, en caso de presentar síntomas.

2. Estrategias generales para el control de riesgo de contagio en el IMP

En todas las instalaciones del IMP se han implementado las siguientes estrategias de control para contener la diseminación de SARS-CoV2 causante de-COVID-19, independientemente del resultado del proceso de categorización establecido en el presente documento.

2.1. Promoción de la salud

Para prevenir y controlar la propagación del coronavirus SARS-CoV2, causante de COVID-19 en el IMP y, de manera muy importante, en los hogares, actos sociales y durante los trayectos en el transporte público y privado, se han publicado en los diferentes medios de difusión disponibles (intranet, IMP Boletín Informa, correos electrónicos y carteles, entre otros), los siguientes aspectos:

• Información general sobre el COVID-19, los mecanismos de contagio y síntomas que ocasiona, y las mejores maneras de prevenir la infección.

• Uso obligatorio de cubrebocas o en su caso cubrebocas y/o careta facial

• El lavado de manos con agua y jabón frecuentemente o el uso soluciones a base de alcohol gel al 70%.

• La práctica de la etiqueta respiratoria: cubrirse la nariz y boca al toser o estornudar, con un pañuelo desechable o el ángulo interno del brazo.

• La práctica de No escupir y, si es necesario, utilizar un pañuelo desechable y lavarse las manos.

• Recomendaciones de No tocarse la cara con las manos sobre todo nariz, boca y ojos.

• Limpieza y desinfección en superficies y objetos de uso común en oficinas, sitios cerrados, transporte y centros de reunión, entre otros.

• La importancia de mantener una sana distancia (al menos a 1.5 metros) entre personas.

• La importancia de no llevar a cabo festejos o convivencias al interior y se recomienda atender las delimitaciones sociales establecidas por el Gobierno Federal.

• Recomendaciones para los traslados domicilio-centro de trabajo y viceversa, tal como priorizar una opción de movilidad que garantice la distancia interpersonal, el uso obligatorio del cubrebocas (su uso protege principalmente a quien lo usa y a las personas del entorno de cada individuo) , protección facial y evitar el contacto con objetos y estructuras durante el trayecto.

• La importancia de evitar en lo posible el uso de joyería, corbatas, barba y bigote, toda vez que son reservorios de virus y demás microorganismos (fómites).

• Números de emergencia de la autoridad sanitaria como el 911, así como el directorio de hospitales

Page 14: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

14

que atienden COVID-19 (Anexo 1).

• La importancia de No compartir objetos, materiales y equipo de oficina del trabajo, como computadora, laptop, herramientas de trabajo, artículos de papelería como plumas y engrapadoras y equipo de protección personal (EPP).

• La importancia de mantener las áreas de trabajo despejadas para facilitar la limpieza; limitar la presencia de documentos, objetos personales e instrumentos de uso común sobre escritorios y otras superficies del área de trabajo.

• La importancia de que, en caso de ser necesario, utilizar guantes para recibir paquetería, productos u objetos que provengan del exterior de las instalaciones del IMP.

Asimismo, se cuenta con la Gestión para validar la aplicación de pruebas diagnósticas SARS-COV2 en el IMP (Anexo 8), en la que se establece el manejo de personal sospechoso, confirmado sintomático, confirmado asintomático y su reincorporación laboral.

Así como el Programa de salud física y mental en el IMP (Anexo 7), que considera aspectos como la identificación de factores de riesgo psicosocial, carga mental y entorno organizacional.

2.2 . Medidas de Protección a la Salud (Seguridad e Higiene en el Trabajo)

La protección a la salud implica la implementación de medidas enfocadas en los siguientes rubros:

2.2.1 Sana distancia

2.2.2 Control de ingreso y estancia del personal en instalaciones del IMP

2.2.3 Medidas de prevención de contagios en el IMP

2.2.4 Uso de equipo de protección personal (EPP)

2.2.1 Sana distancia

a) ¡Quédate en casa!

Las personas deberán quedarse en casa cuando presenten sintomatología asociada al COVID-19, tal como:

Fiebre igual o mayor a 37.5°C

Dolor de garganta por más de dos días

Tos constante

Escalofríos

Temblores con escalofríos que no ceden

Dolores musculares o de articulaciones

Dolor de cabeza

Pérdida creciente del olfato o el gusto

Ojos rojos

Page 15: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

15

Falta de aire o dificultades para respirar

Sensación de presión constante del pecho

Dolor de pecho

Coloración azulada de los labios

En caso de presentar la sintomatología antes mencionada, se hacen las siguientes recomendaciones:

1. Permanecer aislado en su domicilio, mantenerse bien hidratado, utilizar obligatoriamente cubrebocas, lavarse constantemente las manos y comunicarse vía telefónica con su médico particular o a los teléfonos del Servicio Médico del IMP (Anexo 2), para el registro, control y seguimiento hasta su alta.

2. Mantenerse aislado o alejado de sus familiares cercanos.

3. Seguir las indicaciones de su médico y las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

4. No automedicarse, ya que esto disfraza la sintomatología y dificulta el diagnóstico oportuno.

5. Es necesario continuar con los medicamentos de control de las enfermedades crónicas que padezca.

6. Evitar compartir artículos de uso personal u objetos del hogar.

7. En caso de que se agraven sus síntomas, deberá acudir a atención médica al hospital más cercano clasificado como Hospital COVID del ISSSTE o del IMSS.

8. Es importante que usted o un familiar mantenga comunicación con su jefe inmediato sobre su estado de salud. Además, podrá consultar los números telefónicos del personal médico para asesoría del Covid-19 (Anexo 2).

b) Sana distancia en las instalaciones del IMP.

Durante la estancia del personal en el centro de trabajo deberá mantener y respetar una distancia mínima de 1.5 metros entre las personas, para así reducir la frecuencia de encuentros en espacios y lugares de trabajo, conforme a los siguientes aspectos:

Las distribuciones de los espacios de trabajo deben considerar el distanciamiento de al menos 1.5 metros entre personas, por lo que de requerir reubicación para cumplir con esta medida es necesario solicitar el apoyo para la reconexión del equipo, así como la anuencia del superior jerárquico inmediato. Cabe mencionar que las Gerencias deben evaluar el desarrollo de sus proyectos para mantener el distanciamiento físico entre sus colaboradores que mitigue el riesgo de contagios.

En caso de que por la naturaleza de las actividades o distribución del área no sea posible la reubicación física para mantener la sana distancia, se analizará la posibilidad de colocar una barrera física de acrílico, de acuerdo con las características y espacios del área, la cual se solicitará vía correo a la Gerencia de Proveeduría y Servicios ([email protected]) por parte de la Gerencia de adscripción, la cual incluya la justificación que avale la necesidad. Para el caso de las regiones se debe preferir la reubicación de personal y, en caso de requerir la barrera física, solicitarla a la Unidad Administrativa.

Cubrirse nariz y boca al toser o estornudar, con el ángulo interno del brazo o con un pañuelo

Page 16: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

16

desechable y lavarse las manos.

No tocarse la cara con las manos sobre todo nariz, boca y ojos.

En las áreas en que por la naturaleza de las actividades se requiere la recepción/entrega de documentos, se cuenta con acrílicos para protección del personal que atiende y recibe el trámite; asimismo, para mantener la sana distancia hay señalización marcada en el piso. Si se identifican áreas de trabajo en donde se requiera señalar la sana distancia, comunicarse a la extensión 6712.

En los sanitarios se tiene disponible agua potable y jabón líquido para el lavado frecuente de manos, papel higiénico y toallas desechables para el secado de manos (de ser posible, el personal podrá llevar jabón de manos de su preferencia o soluciones a base de alcohol gel al 70% para la higiene de manos). En los sanitarios no debe haber simultáneamente más de dos personas.

En diferentes puntos de las instalaciones del IMP se encuentran localizados dispensadores de gel con soluciones a base de alcohol al 70% para la limpieza de las manos (Anexo 3), los cuales se estarán rellenando.

Los vehículos oficiales no deben ser ocupados por más de cuatro personas, las cuales deberán ocupar los lugares de conductor, copiloto y pasajeros en los asientos delantero y trasero, respectivamente, (dichas solicitudes se atenderán de acuerdo con la disponibilidad), además:

o Reducir al mínimo la movilidad.

o Es obligatorio el uso de cubrebocas para evitar contagios. Adicionalmente, considerar los lineamientos de la ciudad en la que se ubican, ya que cada entidad federativa tiene diferentes medidas.

o Mantener los vidrios abajo para ventilar el interior del automóvil, cuando las condiciones de seguridad física y climatológica lo permitan.

o Las áreas de control vehicular desinfectarán el vehículo después de cada uso. Puede ser con agua y jabón o con una solución de tres partes de agua por una de alcohol al 70%, y debe aplicarse en los puntos de contacto como el volante, la palanca de velocidades, el freno de mano, botones, controladores y demás. También se recomienda limpiar con agua y jabón los tapetes y aspirar las telas de los asientos.

o Cuando el vehículo esté a cargo de un proyecto en específico, el usuario deberá llevar aditamentos de desinfección; soluciones a base de alcohol gel al 70%, pañuelos desechables y un trapo para limpiar y desinfectar constantemente.

En el uso de los elevadores solo se permite un máximo de dos personas que usarán cubrebocas, guardarán la sana distancia y se darán la espalda.

Durante el tránsito peatonal al interior de las instalaciones del IMP (pasillos, escaleras, jardines y estacionamientos) se mantendrá una sana distancia entre personas.

2.2.2 Control de ingreso y estancia de las personas a las instalaciones del IMP

2.2.2.1 Control de ingreso

Por la salud de todos y todas, a efecto de mitigar los riesgos de contagio, para el ingreso de las

Page 17: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

17

personas al IMP se instalaron filtros sanitarios en conjunto con el personal de seguridad física, para que acceda en forma peatonal o vehicular por lo que se deberán seguir las siguientes indicaciones.

a) Ingreso peatonal para el personal y terceros

1. Limpiarse los zapatos en los tapetes sanitizantes o las jergas saturadas con hipoclorito de sodio, colocadas en las entradas de las instalaciones y edificios.

2. Portar de manera correcta el cubrebocas, así como la careta facial en caso de utilizarla.

3. El personal de plantilla registrar su acceso/egreso en las lectoras de control de asistencia, utilizando de preferencia el gafete institucional, evitando el lector dactilar (huella digital) para minimizar el contacto físico.

4. Para el caso de sede, estarán disponibles para el acceso peatonal la entrada principal de 100 metros, poniente 134 (guardería), poniente 128 y 100 metros salida del metro, para el caso de regiones deberá realizarse por los ingresos establecidos.

5. Mantener y respetar la sana distancia entre las personas, previo a que el personal del filtro sanitario realice la toma de temperatura corporal; en caso de que la temperatura sea igual o mayor a 37.5°C deberá esperar para una segunda toma. En caso de continuar con una temperatura igual o mayor a 37.5°C, se le remitirá con el personal del Servicio Médico.

6. Permitir que se le proporcione gel de base alcohol al 70% para limpieza de manos o podrá colocarse gel mediante los dispensadores ubicados dentro de las instalaciones del IMP, como se indica en el (Anexo 3).

7. Proporcionar información real en caso de que se le solicite en relación con su salud o de sus familiares directos, al momento de acceder al IMP.

8. Atender todas las indicaciones del personal del filtro sanitario en caso de que se detecte algún indicio de síntomas de COVID-19.

b) Ingreso vehicular para el personal del IMP

1. Portar de manera correcta el cubrebocas, así como la careta, en caso de utilizarla.

2. Para el caso de sede el acceso vehicular se podrá realizar por poniente 134 (guardería), 100 metros y poniente 128, para el caso de regiones deberá realizarse por los ingresos establecidos.

3. Permitir que el personal del filtro sanitario le tome la temperatura, en caso de que la temperatura sea igual o mayor a 37.5°C, se le remitirá al servicio médico para su valoración física.

4. Colocarse gel base alcohol al 70% ubicado en los dispensadores al interior de las instalaciones del IMP, de acuerdo al (Anexo 3).

5. Atender todas las indicaciones del personal del filtro sanitario en caso de que se detecte algún síntoma de COVID-19.

Page 18: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

18

c) Ingreso de estudiantes de posgrado y becarios al IMP

1. Limpiarse los zapatos en los tapetes sanitizantes o las jergas saturadas con hipoclorito de sodio, colocadas en las entradas de las instalaciones y edificios.

2. Portar de manera correcta el cubrebocas, así como la careta facial en caso de utilizarla.

3. Registrar su acceso mediante la credencial de estudiante y oficio de autorización de ingreso a las instalaciones.

4. Para el caso de sede, el acceso peatonal solo estará disponible por la entrada principal de 100 metros y poniente 134 (guardería), hasta nuevo aviso; para el caso de regiones deberá realizarse por los ingresos establecidos.

5. Mantener y respetar la sana distancia entre las personas, previo a que el personal del filtro sanitario realice la toma de temperatura corporal; en caso de que la temperatura sea igual o mayor a 37.5°C deberá esperar para una segunda toma.

6. Permitir que se le proporcione gel de base alcohol al 70% para limpieza de manos o podrá colocarse gel mediante los dispensadores ubicados dentro de las instalaciones del IMP, como se indica en el (Anexo 3).

7. Proporcionar información real en caso de que se le solicite en relación con su salud o de sus familiares directos, al momento de acceder al IMP.

8. Atender todas las indicaciones del personal del filtro sanitario en caso de que se detecte algún indicio de síntomas de COVID-19.

d) Ingreso de contratistas y proveedores al IMP

1. El ingreso para los prestadores de servicios de limpieza, informática, obra, mantenimiento y vigilancia continuará siendo por avenida de los 100 metros, para el caso de Sede, en regiones por los ingresos que están establecidos en cada centro de trabajo.

2. Deben contar y portar cubrebocas o en su caso cubrebocas y/o careta facial, que serán proporcionados por la compañía, de acuerdo con las actividades que realicen.

3. Personal del filtro sanitario les tomará la temperatura para su ingreso a las instalaciones del IMP, en caso de que sea mayor de 37.5 °C se les pedirá que esperen para una nueva lectura de temperatura y en caso de que continúe siendo mayor de 37.5 °C no se les permitirá el acceso, (y se les pedirá que acuda a su Servicio Médico correspondiente.

e) Control de ingreso de visitas en general al IMP

1. Las visitas deben ser mínimas y restringidas a un horario de 10:00 a 13:00 horas, será responsabilidad de quien reciba la visita de que dicho personal cumpla con todas las medidas establecidas en el presente Protocolo.

2. Su entrada será únicamente por las entradas de recepción y deberán utilizar cubrebocas y colocarse de manera correcta la careta facial, en caso de portarla.

Page 19: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

19

3. Preferentemente no deberá haber personal en las salas de espera de la recepción u oficina, de ser el caso, se le solicitará al visitante guardar la sana distancia.

4. Personal del filtro sanitario le tomará la temperatura para su ingreso a las instalaciones del IMP, en caso de que sea mayor de 37.5 °C se les pedirá que esperen para una nueva toma de temperatura y en caso de que siga siendo mayor de a 37.5 °C, se le negará el acceso.

f) Control de ingreso de maestros, alumnos y visitas de la Telesecundaria:

El acceso se realizará por la entrada de contratistas de 100 metros, al ingresar deberán portar cubrebocas o en su caso cubrebocas y/o careta facial. Personal del filtro sanitario tomará la temperatura para su ingreso a las instalaciones del IMP.

Al ingresar se cuenta con otros dos filtros, uno al ingresar a la telesecundaria y otro al entrar a las aulas, que consiste en tomarles la temperatura a los alumnos, proporcionarles gel y verificar el uso de cubrebocas y/o careta facial.

2.2.2.2 Estancia de personal del IMP en las instalaciones

Desde principios de la emergencia se ha permitido la entrada a las instalaciones en los diferentes centros

de trabajo del IMP, al personal con actividades preponderantes, cuidando todas las medidas sanitarias

establecidas, en los horarios que mejor les ha convenido por el tipo de actividad realizada.

Durante la estancia del personal para llevar a cabo labores presenciales en el centro de trabajo, se debe continuar manteniendo una distancia mínima de 1.5 metros entre las personas, para así reducir la frecuencia de encuentros en espacios y lugares de trabajo, considerando lo establecido en este protocolo para la sana distancia y las especificaciones siguientes:

a) Horarios de trabajo y especificaciones para el personal

Con base a los acuerdos que emita la Secretaría de Salud y la Función Pública, una vez que se determine

el regreso a laborar de manera presencial, el titular de la Dirección de Finanzas y Administración, como

Presidente de la Unidad Central y del Comité de Seguridad Sanitaria, emitirá un comunicado en donde se

describirán las fechas y condiciones para regresar a laborar de manera presencial, así como medidas de

seguridad e higiene a llevar a cabo para un regreso seguro.

Se brindarán las facilidades de trabajo a distancia (anexo 9) al personal con discapacidad, mujeres

embarazadas o en periodo de lactancia y personal con enfermedades crónicas consideradas de riesgo por

las autoridades de salud, tales como obesidad mórbida, diabetes mellitus, hipertensión arterial,

enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, enfermedades cerebrovasculares, infección por VIH,

enfermedad renal crónica, estados patológicos que requiera inmunosupresión, y cáncer en tratamiento,

dictaminado por el ISSSTE o por los servicios médicos del IMP, continuarán realizando trabajo a distancia

y deberán ponerse en contacto con el servicio médico del IMP correspondiente, con el fin de que sean

valorados y se determine su regreso a realizar labores presenciales.

Page 20: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

20

Para el caso del personal que tenga hijos menores de edad en educación básica: guardería, preescolar,

primaria y secundaria, deben tomar las previsiones necesarias para su asistencia a labores presenciales,

solo en caso extraordinario se definirá con el jefe inmediato la posibilidad de realizar trabajo a distancia

con el propósito de no alterar el debido cumplimiento de sus funciones.

Las personas servidoras públicas que realicen trabajo a distancia (Anexo 9), deberán observar en todo

momento el horario de su jornada laboral, durante la cual mantendrán plena disponibilidad, además de

desempeñar sus funciones con el debido cuidado y esmero, atendiendo en tiempo y forma las

instrucciones de sus superiores, así como custodiar y cuidar la documentación, información y, en su caso,

el equipo que mantenga bajo su resguardo, de conformidad con la normatividad aplicable.

b) Estancia en instalaciones del IMP para el personal y terceros

1. Portar de manera correcta el cubrebocas, así como la careta, en caso de utilizarla.

2. Mantener la sana distancia entre las personas, asumiendo una conducta responsable, ejemplar y ordenada.

3. Mantener las áreas de trabajo ventiladas, de preferencia de manera natural.

4. Realizar limpieza de sus diferentes implementos de trabajo con gel o soluciones base alcohol al 70%. (teclados, mouse, teléfonos, picaportes, y otros).

c) Estancia para el personal de los proveedores que proporcionan el servicio de limpieza (terceros)

1. Portar su equipo de protección personal que consta de cubrebocas y/o careta facial, guantes y uniforme (proporcionado por la empresa).

2. Cambiar los tapetes sanitizantes o jergas, saturándolas con una solución de cloro.

3. Limpiar con solución de hipoclorito de sodio constantemente las lectoras de control de asistencia, mostradores, espacios y libretas de acceso al IMP durante los horarios de entrada y salida del personal.

4. Atender el programa de limpieza y desinfección en las áreas de las instalaciones del IMP (Anexo 5).

2.2.3 Medidas de prevención de contagios

Las siguientes acciones deben llevarse a cabo en todas las instalaciones del IMP, con el propósito de disminuir el riesgo de contagios.

a) Todo el personal del IMP y terceros debe:

1. Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón en los sanitarios o usar gel con base de alcohol al 70% para limpieza de manos, para lo cual se cuenta con dispensadores de gel localizados en diferentes puntos de las instalaciones del IMP (Anexo 3).

2. Usar adecuadamente el cubrebocas y/o careta facial, la cual puede omitirse en los lugares de trabajo en que exista una barrera física entre el personal.

Page 21: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

21

3. El personal que ocupe oficinas individuales podrán omitir el uso de cubrebocas, siempre y cuando no haya otra persona dentro del espacio mínimo de 1.5 metros.

4. Para facilitar la limpieza deberán mantenerse las áreas de trabajo despejadas, por lo que se recomienda limitar la presencia de documentos, objetos personales e instrumentos de uso común sobre escritorios y otras superficies de trabajo.

5. Desechar en recipientes identificados para este fin los cubrebocas y desechos personales tales como pañuelos desechables usados (Anexo 4).

6. No compartir material o equipo de oficina u objetos personales (celular, utensilios de toma de alimentos, EPP, papelería, computadoras de escritorio y laptop, entre otros).

7. Ventilar de manera natural las áreas donde se desempeñen actividades debiendo el personal que cuente con asignación de oficinas con ventanas abatibles cerrarlas al final de la jornada laboral.

8. Respetar las señalizaciones sobre distanciamiento mínimo entre personas en las diferentes áreas del IMP.

9. Evitar el uso de joyería, corbatas, barba y bigote, toda vez que son reservorios de virus y otros microorganismos.

10. Evitar las reuniones presenciales de más de seis personas.

11. No está permitida la asistencia de personal a reuniones, eventos, talleres culturales, deportivos, recreativos, ferias artesanales, venta de productos, módulo de seguros y otros semejantes.

12. Proveedores y prestadores de servicios de las máquinas expendedoras de alimentos y agua purificada en áreas comunes deberán lavarse las manos o usar gel a base de alcohol al 70% para limpieza de manos, antes y después del uso de máquinas expendedoras de café, agua y alimentos, asimismo, se deberán sanitizar los productos que ofrecen y las máquinas que expenden dichos productos, cuando sea permitido su uso.

13. El personal de plantilla debe registrar su acceso/egreso en las lectoras de control de asistencia utilizando el gafete institucional, evitando el lector dactilar (huella digital) para minimizar los contactos físicos.

b) Servicios de limpieza y mantenimiento:

1. Dar atención y seguimiento al Programa de Limpieza (Anexo 5) permanente en todas las áreas del IMP con los productos de desinfección adecuados para prevenir la propagación del Coronavirus SARS-CoV2; así como llevar el registro correspondiente.

2. Revisar el funcionamiento de sistemas de extracción de aire y dar mantenimiento y cambios de

filtro para su correcto funcionamiento; así como llevar el registro correspondiente.

3. Conforme al programa de limpieza permanente, se realizará continuamente la limpieza de

superficies de alto contacto (barandales, apagadores, manijas de puertas, etcétera) y en las

superficies de contacto frecuente de las oficinas (perillas, barandales, teclados, teléfonos, mesitas,

estantes, archiveros y otros).

4. La desinfección de áreas se realizará conforme a la programación del área de Servicios de Apoyo y

Page 22: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

22

Almacenes.

5. Portar de manera correcta el cubrebocas o en su caso cubrebocas y/o careta facial, que serán proporcionadas por la empresa correspondiente, de acuerdo con las actividades que desempeñe.

c) Servicio de biblioteca

El acceso a los espacios de la biblioteca como salas, estanterías serán restringidos en función al tipo de servicio que se prestará tanto a usuarios internos como externos conforme a la señalización establecida.

Por el momento no se prestará el servicio a usuarios externos, hasta nuevo aviso.

Toda persona que acceda a la biblioteca deberá usar cubrebocas en todo momento, lavarse las manos o aplicarse gel antibacterial y usar las jergas para limpiar su calzado

Se limitará el número de personas que acceden a la biblioteca y cuando éstas ingresen deberán guardar la sana distancia.

Sólo entrarán personas que acudan a trabajar en sala y los que vayan a una gestión, deberán sacar una cita previa al correo [email protected].

El acceso a los estantes de los acervos estará permitido de manera limitada, atendiendo a las instrucciones que proporcione el personal del mostrador en la sala de lectura y en función del aforo establecido, por lo que no habrá acceso directo a los mismos.

Las salas para trabajo en grupo, se darán en préstamo en función del número de participantes permitido para cada tipo de sala y en todo momento se deberán tener las ventanas abiertas para la ventilación natural de cada espacio.

El control de la permanencia de usuarios en la biblioteca lo tendrá el personal de cada área de atención a usuarios, previo registro en los medios disponibles para ello. Los usuarios deberán portar su bolígrafo de manera personal.

El uso de los equipos de cómputo de la sala de lectura, deberá ser solicitado al personal de la Biblioteca, previa desinfección del mismo por parte del usuario.

Los usuarios deberán respetar la señalización de los puntos permitidos y no permitidos de acceso, espera, sitios de lectura, etcétera, así como a las instrucciones para el flujo de personas.

Los módulos permitidos como mesas de estudio estarán señaladas y sólo podrá ocuparlas una persona a la vez.

Los documentos que se reciban vía adquisiciones, devoluciones de préstamo a domicilio o donaciones pasarán por el procedimiento de la cuarentena y se colocarán en áreas destinadas para ello.

El personal que reciba los materiales que se pondrán en cuarentena, deberá portar guantes desechables y cubrebocas para tomarlos y colocarlos en el área específica para ello.

Se fomentará en todo momento los servicios en línea y la atención remota.

Para el servicio de préstamo a domicilio, los usuarios deberán hacer su solicitud vía correo electrónico o teléfono y concertar una cita para recoger los materiales.

Page 23: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

23

Se recomienda contactar al personal de Biblioteca antes de ir a las instalaciones, para verificar la apertura de los espacios, la atención a los usuarios, así como el aforo existente con el fin de evitar aglomeraciones.

d) Reuniones

No están permitidas las reuniones sociales (celebración de cumpleaños, desayunos, comidas en grupo y otras).

Evitar las reuniones presenciales con más de seis personas, priorizando la sana distancia, higiene respiratoria, limpieza y desinfección del lugar, mesas, sillas y objetos de uso común, antes y después de cada reunión; por lo que preferentemente se realizarán las reuniones de trabajo por teléfono o videoconferencia (MS. Teams) para prevenir algún posible contagio.

e) Tránsito peatonal al interior de instalaciones del IMP

Durante el desplazamiento en las instalaciones del IMP, debe mantenerse la sana distancia mínima de 1.5 metros entre personas, y evitar tocar barandales o estructuras presentes durante los trayectos.

Evitar en lo posible las conversaciones en los pasillos y dirigirse a su espacio de trabajo.

f) Uso de escaleras

Durante el desplazamiento en las escaleras se debe mantener la sana distancia mínima de 1.5 metros y lavarse las manos con agua y jabón o uso de gel a base de alcohol, una vez que se llegue al piso deseado, por el posible contacto con los barandales.

g) Uso de elevadores

En el uso de los elevadores solo se permite un máximo de cuatro personas que deberán usar cubrebocas y guardar la sana distancia. Esperar y respetar turno manteniendo la sana distancia.

Lavarse las manos con agua y jabón o gel con base en alcohol al 70% para la limpieza de manos por el contacto con los tableros del elevador.

h) Servicio de cafetería

Se reactivará el servicio de la cafetería (en Sede) en modalidad parcial y para llevar en tanto se evalúan las condiciones para su funcionamiento integral, hasta nuevo aviso.

En este sentido y por cuestiones de seguridad e higiene se recomienda preparar sus propios alimentos desde casa, de preferencia trasladarlos en bolsas térmicas o loncheras para evitar los daños que ocasionan los cambios de temperatura.

Se recomiendan alimentos que puedan comerse en frío, o que puedan manejarse por largos periodos de tiempo a temperatura ambiente.

Page 24: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

24

i) Servicios de máquinas expendedoras de alimentos, cajeros automáticos y agua purificada en áreas comunes.

Para abastecerlas cuando las condiciones sanitarias lo permitan:

Lavar las manos o usar gel con base en alcohol al 70% para limpieza de manos antes y después de

abastecer las máquinas expendedoras de café, agua y alimentos. Asimismo, deberán sanitizar las

máquinas expendedoras y los productos que ofrecen.

Se limpiarán continuamente con hipoclorito de sodio las máquinas expendedoras de café y

alimentos.

Los dispensadores (garrafones) de agua purificada de uso común por el momento no se

abastecerán, con el propósito de evitar el contacto entre diferentes tipos de recipientes (botellas,

vasos, termos) para la toma de agua.

j) Actividades deportivas y físicas

Una vez que se evalúen las condiciones para realizar las actividades deportivas y físicas, se dará aviso al personal conforme a las medidas establecidas, a través de los diferentes medios de difusión del IMP.

2.2.4 Uso de equipo de protección personal (EPP)

Con el fin de evitar el riesgo de contagio del COVID-19, todo el personal que realice actividades presenciales en el IMP debe contar con:

1. Cubrebocas, el cual será proporcionado por el IMP de acuerdo a las actividades de los trabajadores de la manera siguiente:

• Actividad de oficina. – 1 cubrebocas N95 por semana

• Actividad de Campo. – 1 cubrebocas KN95 por cada dos días de trabajo

• Actividad en plataforma marina o barco. – 1 cubrebocas KN95 por cada dos días de trabajo y para las estancias por periodos de 14 días o mayores, se asignarán dos cubrebocas KN95 adicionales de acuerdo al tiempo de permanencia en el sitio

• Gel antibacterial. – Se entregará una botella de 120 ml., por persona únicamente al personal que realice trabajo en campo, plataforma marina o barco, toda vez que se cuenta con dispensadores de gel en las instalaciones del IMP.

2. Para el personal que labora en laboratorios y talleres o por la particularidad de sus actividades, se les proporcionará EPP tal como respiradores, protectores faciales, lentes de seguridad, etcétera, que deberán usar únicamente para el desarrollo de sus actividades. Una vez que concluyan su actividad, deben usar cubrebocas y/o careta facial o lentes de seguridad.

3. Se puede omitir el uso de protector facial y/o lentes de seguridad si existen barreras físicas entre personas, no así el cubrebocas.

4. En caso de llevar a cabo trabajos en campo es necesario colocar la careta facial en el casco de seguridad, cuando sean compatibles y se cuente con la misma.

5. Para la limpieza del equipo de protección ocular y/o facial deben utilizarse agua y jabón y, previo a su colocación, deben lavarse las manos con agua y jabón o usar gel con base en alcohol al 70%.

Page 25: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

25

2.3. Medidas de prevención de brotes

Con el propósito prevenir brotes de contagio en los centros de trabajo del IMP, se establecen las siguientes medidas:

1. Personal médico remitirá a su domicilio o a servicios médicos del ISSSTE, al personal que durante el filtro sanitario o durante el recorrido por los edificios del personal médico presente sintomatología o que indique haber tenido contacto con personas contagiadas, sospechosas y confirmadas de COVID-19.

2. El personal debe informar a su jefe inmediato superior si presenta sintomatología de COVID-19 que le impida presentarse; por lo que será canalizado vía telefónica con personal médico para su registro, indicaciones y seguimiento. No podrá asistir a su centro de trabajo sin contar con la evaluación médica pertinente. Asimismo, debe informar si tuvo interacción con personal del IMP, con el fin de identificar posibles casos de contagio (Anexo 8).

3. Cuando sea necesario, se llevarán a cabo acciones de desinfección en aquellos lugares u oficinas en las que se hayan detectado personas contagiadas, sospechosas y confirmadas de COVID-19.

4. El Servicio Médico entregará el registro del personal con enfermedades crónicas a cada Dirección, con el fin de facilitar su identificación.

5. El personal con enfermedades crónicas que no esté incluido en la lista deberá solicitar una cita en el Servicio Médico para presentar estudios o diagnósticos que comprueben su condición de vulnerabilidad.

2.3.1 Medidas de seguridad sanitaria a considerar en comisiones de trabajo

El personal que requiera viajar por atención, ejecución y continuidad de proyectos debe considerar lo siguiente:

Antes del viaje:

No presentar sintomatología de COVID-19, en caso afirmativo deberá informar a su jefe inmediato y seguir las medidas establecidas en el presente documento.

Asegurarse de contar con el equipo de protección necesario para mitigar el riesgo de contagio por COVID-19.

Seguir todas las medidas básicas de promoción a la salud descritas en el presente documento.

Seguir todas las recomendaciones y medidas para mitigar el riesgo de contagio por COVID-19 en el medio de transporte en el cual fue asignado a viajar.

Para el personal comisionado que tiene que viajar en vuelos comerciales es necesario utilizar adecuadamente su cubrebocas y/o careta facial, en caso de portarla y gel antibacterial menor a 100 mililitros para su uso constante.

En caso de requerir cubrebocas o caretas, de acuerdo con el tipo de actividades por realizar, deberán solicitarlos a través de su jefe de proyecto al área de Servicios de Apoyo y Almacenes.

Page 26: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

26

Durante la estancia en instalaciones del cliente (oficinas o campo):

Seguir todas las recomendaciones y medidas para mitigar el riesgo de contagio por COVID-19, seguir los respectivos protocolos de seguridad sanitaria, definidos en las instalaciones del cliente en que se desarrollarán las actividades laborales

Seguir todas las recomendaciones y medidas para mitigar el riesgo de contagio por COVID-19 en el lugar de hospedaje.

Seguir todas las medidas básicas de promoción a la salud descritas en el presente documento.

En caso de presentar sintomatología de COVID-19, informar a su jefe inmediato y al personal del servicio médico en que se encuentre laborando para atender las recomendaciones.

Al regresar:

Seguir todas las recomendaciones y medidas para mitigar el riesgo de contagio por COVID-19 en el medio de transporte en el cual fue asignado a viajar.

Informar a su jefe inmediato de su regreso.

2.3.2 Medidas de seguridad para el personal con enfermedades crónicas

Se considera personal con enfermedades crónicas consideradas de riesgo por las autoridades de salud, si presentan condiciones tales como obesidad mórbida, diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, enfermedades cerebrovasculares, infección por VIH, enfermedad renal crónica, estados patológicos que requieren inmunosupresión, y cáncer en tratamiento.

El personal debe informar a su jefe inmediato sobre sus condiciones de salud por el medio que tenga disponible (correo electrónico o teléfono).

El Servicio Médico llevará el registro, control y actualización de la base de datos del personal con características de salud que lo clasifiquen como personal con enfermedades crónicas; asimismo, hará llegar a cada Dirección la lista correspondiente.

En el caso del personal que no se encuentre en el registro del Servicio Médico, deberá solicitar una consulta para la presentación de sus antecedentes clínicos o podrá hacer una llamada telefónica al Servicio Médico correspondiente, de sede o región, para enviar sus antecedentes de manera electrónica.

El personal con enfermedades crónicas debe continuar con el seguimiento al tratamiento y control de su condición, indistintamente de la institución pública o privada en donde lo realice.

El personal con enfermedades crónicas debe seguir con estricto apego todas las medidas para la prevención de contagio en su domicilio y trayectos, en tanto se integre a sus actividades laborales presenciales en instalaciones del IMP.

Para el personal que por necesidades del proyecto debe ser comisionado a las instalaciones de Pemex o proyectos facturables, el jefe de proyecto debe solicitar al Servicio Médico un examen de salud para valorar el grado de aptitud del personal a la comisión.

Page 27: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

27

2.3.3 Medidas de seguridad y administrativas para el personal que tenga hijos menores (en educación básica: guardería, preescolar, primaria y secundaria).

Para el caso del personal que tenga hijos menores de edad en educación básica: guardería, preescolar, primaria y secundaria, deben tomar las previsiones necesarias para su asistencia a labores presenciales, solo en caso extraordinario se definirá con el jefe inmediato la posibilidad de realizar trabajo a distancia con el propósito de no alterar el debido cumplimiento de sus funciones.

2.3.4 Medidas administrativas para el personal con síntomas de COVID-19

En caso de presentar sintomatología de COVID-19, se cuenta con la Gestión para validar la aplicación de pruebas diagnósticas SARS-COV2 en el IMP (Anexo 8), en donde se establece el manejo de personal sospechoso, confirmado sintomático, confirmado asintomático y su reincorporación laboral.

El Servicio Médico notificará vía correo electrónico a la Gerencia de Servicios al Personal y Relaciones Laborales o a las Unidades de Administración en Regiones, las ausencias que se requieran para la atención médica del personal con sintomatología o casos positivos de COVID-19.

Una vez que los servicios médicos tratantes públicos o el Servicio Médico del IMP emitan el alta, el personal se reincorporará aplicando todas las medidas establecidas en este documento.

Lo anterior aplica en caso de no poder tramitar la incapacidad oficial en el ISSSTE, en los casos en donde sí se tenga esta incapacidad, deberá ser entregada en el área de Recursos Humanos.

Page 28: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

28

3. Información y capacitación

Información

Para mantener informado a todo el personal sobre las medidas que deben aplicarse para la prevención de contagios, uso correcto de cubrebocas y cualquier información relativa a la promoción de la salud al momento de asistir de manera gradual o presencial a la ejecución de actividades en el IMP, se tienen los siguientes medios de comunicación:

Boletín IMP Informa

Intranet

Correo electrónico institucional

Pizarrones colocados en diferentes puntos de las instalaciones del IMP

El personal del IMP debe estar atento a la publicación de toda la información que se difunda a través de estos medios, la cual permitirá continuar de manera segura y responsable con las actividades encomendadas.

Capacitación

Respecto a la capacitación al personal sobre los temas, fuentes y medidas que deben aplicarse para el retorno seguro y responsable a las actividades en el IMP, durante 2020 la Dirección de Finanzas y Administración, en coordinación con la Dirección de Desarrollo de Talento, realizó un programa de capacitación, que consideró los cursos siguientes:

1. Recomendaciones para el retorno seguro

2. Todo para la prevención del COVID-19

3. Cuidado de la salud mental en tiempo de emergencia

Los cursos fueron dirigidos al personal Directivo y Gerencial, al Personal en General y al personal del Servicio Médico, y la Gerencia de Desarrollo de Talento hizo llegar vía correo la invitación y el programa de capacitación de prevención del COVID a todo el personal del IMP, así como los insumos e indicaciones para ingresar a cada uno de los cursos en línea que fueron incluidos en el programa.

A continuación, se incluye un ejemplo de los correos que envía la Dirección de Desarrollo de Talento a toda la comunidad del IMP, en donde se incluye el Programa de Capacitación a Distancia para la Prevención del COVID-19, que lista los nombres de los diferentes cursos, así como el personal a quienes van dirigidos y la duración.

Adicionalmente se anexa el listado de los enlaces de capacitación por dirección, a fin de que una vez concluido el curso, les hagan llegar la copia de las constancias y se cuente con el registro en la Gerencia de Desarrollo de Capital Humano del IMP.

Page 29: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

29

Page 30: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

30

Resultados del Programa de capacitación a distancia para la Prevención del COVID-19, para el ejercicio 2020.

Page 31: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

31

Información actualizada al 17 de marzo de 2021.

Cabe mencionar que para el 2021 se cuenta también con un Programa de Capacitación a Distancia para la Prevención del COVID-19, en el cual se están considerando los cursos en línea siguientes:

1. Todo sobre la prevención del COVID-19 (Actualizado)

2. Recomendaciones para un retorno seguro al trabajo ante COVID-19 (Actualizado)

3. Bienestar psicosocial en el ambiente laboral y la nueva normalidad

4. Plan de acción para el hogar ante COVID-19

5. Cuidado de la salud mental en tiempos de emergencia

6. Prevención y vigilancia de brotes en las empresas

Los cursos se tomarán en la modalidad a distancia, los cuales serán incluidos en el Programa de capacitación y difusión (Anexo 6), en el que se podrá consultar a quién va dirigido, así como el número de horas por curso, las instrucciones de acceso y el mecanismo que llevará a cabo la Gerencia de Desarrollo de Capital Humano para llevar a cabo la difusión institucional de los eventos.

Page 32: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

32

Del Programa de Capacitación a Distancia para la Prevención del COVID-19 del año 2021, se tiene el avance siguiente:

Información actualizada al 17 de septiembre 2021.

Page 33: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

33

4 Políticas temporales

Se emitieron y aplicaron las siguientes Políticas Temporales en función de la actualización al Semáforo de Riesgo Epidémico, las cuales fueron difundidas y hechas del conocimiento de todo el personal de IMP, el cual ha permanecido pendiente; así como el cumplimiento a los acuerdos de la Administración Publica.

Políticas Temporales

Nivel de Riesgo Epidémico

Máx

imo

Alt

o

Mo

der

ado

Baj

o

Todo el personal del IMP que presente sintomatología de enfermedad respiratoria o alguna

otra sintomatología de COVID-19 no deberá presentarse a laborar en los centros de trabajo del

IMP, por lo que se le realizará la justificación de ausencia correspondiente por los días que se

requieran para su recuperación y alta definitiva, aún si no presentan la incapacidad oficial del ISSSTE.

X X X X

Se limitará la realización de reuniones de manera presencial, se deberán promover reuniones de trabajo a través de teléfono o videoconferencia vía Microsoft teams.

X X X X

Se suspenderán todos los eventos masivos de más de 10 personas. X X X X

Se deberán alternar los días laborales para madres y padres con hijos menores de edad, que se encuentren cursando la educación básica (guardería, preescolar, primaria y secundaria).

X X X

El personal con enfermedades crónicas consideradas de riesgo por las autoridades de salud, si presentan condiciones tales como obesidad mórbida, diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, enfermedades cerebrovasculares, infección por VIH, enfermedad renal crónica, estados patológicos que requieren inmunosupresión, y cáncer en tratamiento, deben realizar trabajo a distancia de acuerdo a las facilidades otorgadas por el IMP.

X X X

Se suspenderán las actividades presenciales de estudiantes y becarios (servicio social, prácticas profesionales).

X X X

Solo se autorizarán los viajes al extranjero estrictamente necesarios. X X X X

Se limitarán los viajes nacionales a lo mínimo necesario, solo para atención de proyectos prioritarios.

X X X X

Page 34: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

34

5 Vigilancia y supervisión

El Comité vigilará y dará seguimiento a todas las medidas establecidas en el presente documento; asimismo, realizará continuamente las siguientes acciones:

Informar de manera inmediata a todo el personal del IMP sobre los cambios, adecuaciones y modificaciones a nuevos lineamientos que emita la Autoridad Sanitaria.

Hacer recorridos en las áreas, tomando todas las medidas para la prevención de contagios, en los que se verificará que se cumpla con todas las disposiciones establecidas en el presente documento. En caso de observar que el personal omita el cumplimiento de las medidas, se harán las recomendaciones correspondientes.

Verificar que se cuente con todos los insumos necesarios para atender las medidas establecidas en el presente documento.

Llevar un registro pormenorizado del personal, desde que presente sintomatología o casos positivos de COVID-19 hasta su alta médica, así como el registro de vacunación del personal de IMP.

Page 35: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

35

X. Referencias

Lineamiento para la Estimación de Riesgos del Semáforo por Regiones COVID-19 Versión 6.2/Actualización del 18 de agosto 2021

“ACUERDO por el que se modifica el Artículo primero, en su fracción I del Acuerdo por el que se determinan los criterios para la administración de los recursos humanos en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal con el objeto de reducir el riesgo de contagio y dispersión del coronavirus SARS-CoV2” (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de agosto 2021).

“ACUERDO por el que se determinan los criterios para la administración de los recursos humanos en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal con el objeto de reducir el riesgo de contagio y dispersión del coronavirus SARS-CoV2” (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de julio de 2021).

“ACUERDO por el que se da a conocer el medio de difusión de la nueva metodología del semáforo por regiones para evaluar el riesgo epidemiológico que representa la enfermedad grave de atención prioritaria COVID-19” (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de julio de 2021).

“ACUERDO por el que se determinan los criterios para la administración de los recursos humanos en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal con el objeto de reducir el riesgo de contagio y dispersión del coronavirus SARS-CoV-2” (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de abril de 2021).

ACUERDO que modifica el Artículo Primero del Acuerdo por el que se reforma el diverso que establece los criterios aplicables para la administración de los recursos humanos en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para mitigar la propagación del coronavirus COVID-19 (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de enero de 2021.

ACUERDO por el que se reforma el diverso que establece los criterios aplicables para la administración de los recursos humanos en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para mitigar la propagación del coronavirus COVID-19 (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2020).

ACUERDO por el que se establecen los criterios aplicables para la Administración de los Recursos Humanos en las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal para mitigar la propagación del Coronavirus COVID-19 (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de julio de 2020).

ACUERDO por el que se establecen los Lineamientos Técnicos Específicos para la Reapertura de las Actividades Económicas (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2020).

ACUERDO por el que se establece una estrategia para la reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas, así como un sistema de semáforo por regiones para evaluar semanalmente el riesgo epidemiológico relacionado con la reapertura de actividades en cada entidad federativa, así como se establecen acciones extraordinarias (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de mayo de 2020).

Page 36: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

36

ACUERDO por el que se establecen los criterios en materia de administración de recursos humanos para contener la propagación del coronavirus COVID-19, en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de marzo de 2020).

“Lineamientos para la estimación de riesgos del semáforo por regiones COVID-19” (publicado en la página https://coronavirus.gob.mx/semaforo/ el 27 de julio de 2021).

Lineamientos técnicos de Seguridad Sanitaria en el entorno laboral (publicado el 18 de mayo de 2020).

Lineamiento general para la mitigación y prevención de COVID-19 en espacios públicos cerrados (publicado el 27 de marzo de 2020).

Plan Gradual hacia la Nueva Normalidad de la Ciudad de México (publicado en mayo de 2020).

Protocolo de actuación del IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19) (publicado el 13 de abril de 2020).

Recomendaciones de actuación en caso de presentar síntomas de probable contagio del Covid-19 (publicado el 13 de abril de 2020).

https://climss.imss.gob.mx/#7

https://coronavirus.gob.mx/semaforo/

Page 37: Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva

Protocolo de Seguridad Sanitaria para la Vuelta a la Nueva Normalidad en el IMP por pandemia de CORONAVIRUS (COVID-19)

37

XI. Anexos

Anexo 1. Directorio de hospitales que pueden atender COVID-19

Anexo 2. Directorio de médicos del IMP

Anexo 3. Distribución de dispensadores de gel

Anexo 4. Localización de recipientes para el desecho de cubrebocas

Anexo 5. Programa de limpieza y desinfección en las áreas de las instalaciones del IMP

Anexo 6. Programa de capacitación y difusión

Anexo 7. Programa de salud física y mental en el IMP

Anexo 8. Gestión para validar la aplicación de pruebas diagnósticas SARS-COV-2 en el IMP

Anexo 9. Trabajo a distancia