17
PROTOCOLO MANEJO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES MINA EL GRAN PORVENIR DEL LIBANO S.A. ¨MINERIA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL ¨

Protocolo Manejo de Combustibles y Lubricantes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manjeo de combustible y lubricantes, almacenamiento y distribicion

Citation preview

MINA EL GRAN PORVENIR DEL LIBANO S.A.MINERIA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTALCdigo: P-02MCL

PROTOCOLOMANEJO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTESVersin: 001

Elaborado por: Yennifer BautistaRevisado por: Lisimaco SuarezAprobado por: Alejandro Echeverry

PROTOCOLO MANEJO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

MINA EL GRAN PORVENIR DEL LIBANO S.A.MINERIA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

Lbano, Tolima2014INDICE

INTRODUCCION..31. OBEJTIVO GENERAL................32. ALCANCE.33. DEFINICIONES .4-54. NORMATIVIDAD APLICABLE..55. TIPOS DE COMBUSTIBLES EMPLEADOS EN LA MINERIA....56. MANEJO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES .67. BENEFICIOS DE UN BUEN MANEJO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES.68. TIPO DE INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO 6-79. RECOMENDACIONES DE LAS INTALACIONES DE ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES .7-810. MANEJO DEL COMBUSTIBLE .811. PRECAUCIONES PARA PREVENIR UN RIESGO DE INCENDIO 912. DAOS QUE PUEDEN AFECTAR AL MEDIO AMBIENTE .913. COMO EVITAR Y CONTROLAR FUGAS Y DERRAMES .1014. EN CASO DE DERRAMES SOBRE EL SUELO ..1015. OTROS ASPECTOS A TOMAR 10-1116. RECOMENDACIONES EN EL TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES ..11

INTRODUCCION

Con el objetivo de proporcionar una adecuada Gestin Ambiental en LA MINA EL GRAN PORVENIR DEL LIBANO S.A. y haciendo nfasis en la responsabilidad que cada miembro de la empresa tiene en el cumplimiento de las prcticas ambientales que apoyen la sostenibilidad del sector y de la regin, se ha elaborados programas ambientales orientados a apoyar a la importancia de la conservacin de los recursos naturales del sector.

La implementacin de las recomendaciones no necesariamente debe asociarse a un mayor costo de operacin. Por el contrario, constituyen el desafo de asumir un modo distinto de hacer las cosas, con orden y privilegiando el actuar en forma preventiva para generar en el tiempo un impacto positivo en el entorno de trabajo, aumento productividad de la empresa.

El presente protocolo se ha elaborado con el convencimiento de que se constituir en una herramienta que permita a LA MINA EL GRAN PORVENIR DEL LIBANO S.A., a enfrentar con xito el desafo de sustentar ambientalmente sus actividades a largo plazo. Creemos que la sustentabilidad del sector se puede facilitar con este tipo de instrumentos, en concordancia con los principios de la educacin como instrumento de gestin consagrado en la Le de Bases del Medio Ambiente.

1. OBJETIVO GENERAL

Establecer los lineamientos de trabajo seguro y establecer medidas preventivas necesarias en las diferentes reas de manipulacin de Combustibles y Lubricantes, con el fin que sean adoptados e incorporados en todos los procesos y actividades rutinarios y no rutinarias, realizadas en reas que almacenen manipulen o desechen los residuos de Aceites quemados, grasas y/o derrames de combustibles o lubricantes, garantizando el bienestar y la integridad tanto del personal, como del medio ambiente.

2. ALCANCE

El presente protocolo de trabajo seguro, aplica para las reas de la MINA EL GRAN PORVENIR DEL LIBANO S.A., en las cuales se desarrollan actividades de formacin, investigacin y extensin.

3. DEFINICIONES

Accidente Laboral: Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo, y produzca en el trabajador una lesin organiza, una perturbacin funcional, una invalidez o la muerte. Es tambin accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecucin de rdenes del empleador, o durante la ejecucin de una labor bajo su autoridad, aun fuera de lugar y horas de trabajo. Acto Inseguro: comportamiento que podra dar paso, a la ocurrencia de un accidente. Almacenamiento: Es el deposito temporal de residuos o desechos peligrosos en un espacio fsico definido y por un tiempo determinado con carcter previo a su aprovechamiento y/o valorizacin, tratamiento y/o disposicin final. Derrame: Fuga, descarga o emisin, producida por practica o manipulacin inadecuada de las sustancias peligrosas. Disposicin Final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseados y debidamente autorizados, para evitar la contaminacin y los daos o riesgos a la salud humana y al ambiente. Enfermedad: Condicin fsica o mental adversa identificable, que surge, empeora o ambas, a causa de una actividad laboral, una situacin relacionada con el trabajo o ambas (OHSAS 18001:2007) Enfermedad Profesional: Todo estado patolgico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que se desempea el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes fsicos, qumicos o biolgicos. Elementos de proteccin individual: Todo elemento fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos especficos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales. Evacuacin; Es la accin de desalojar una unidad, servicio o lugar, en que se ha declarado una emergencia. Extintor: Equipo con propiedades fsicas y qumicas diseado para a extincin inmediata del fuego. Factor de Riesgo: Existencia de elementos, fenmenos, condiciones, circunstancias y acciones humanas, que pueden producir lesiones o daos. Fuente de Riesgo: Condicin/accin que genera el riesgo. Higiene Industrial: Condicin/accin que genera el riesgo. Impacto Ambiental: Cualquier cambi en el ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organizacin (ISO 14001:2004). Incendio: Fuego de grandes proporciones que provoca daos a las personas a las instalaciones y al medio ambiente. Peligro: Fuente, situacin, o acto con un potencial de dao en trminos de lesin o enfermedad, o una combinacin de stas (NTC-OHSAS 18001:2007) Prevencin: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los factores de riesgo biolgicos, del ambiente y de la salud, que puedan producirse como consecuencia del manejo de los residuos de que trata el presente decreto, ya sea en la prestacin de servicios de salud o cualquier otra actividad que implique la generacin, manejo o disposicin de esta clase de residuos, con el fin de evitar que aparezca el riesgo o la enfermedad y se propaguen u ocasionen daos mayores o generen secuelas evitables. (Decreto 2676 de 2000 Residuo o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado slido o semislido, o es un lquido o gas contenido en recipientes o depsitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo gener porque la legislacin o la normatividad vigente as lo estipula. (Decreto 4741 de 2005) Residuos no peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan ningn riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. (Decreto 4741 de 2005) Residuos peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes caractersticas: infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas, radiactivas, voltiles, corrosivas y/o txicas, que pueden causar dao a la salud humana y/o al medio ambiente. As mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. (Decreto 4741 de 2005) Riesgo: Combinacin de la posibilidad de la ocurrencia de un evento peligroso o exposicin y la severidad de la lesin o enfermedad que pueden ser causados por el evento o la exposicin. (NTC-OHSAS 18001:2007) Trasvase: Procedimiento de pasar un lquido de un recipiente a otro.

4. NORMATIVIDAD APLICABLE

En general, son aplicable todas las normas que protegen los suelos y aguas de posibles contaminaciones. En particular, el almacenamiento y manipulacin de combustibles esta normado por regulaciones del Ministerio de Economa, adems de las que se indican en el Reglamento de Seguridad Minera.

5. TIPOS DE COMBUSTIBLES EMPELADOS EN LA MINERIA

Para operar y realizar trabajos de mantencin de las maquinas, equipos y vehculos de una mina y planta de tratamiento, se utiliza productos derivados del petrleo como por ejemplo, diversos tipos de combustibles: Disel, Gasolina y Kerosene. Otros productos importantes son los aceites, lubricantes de motores, lquidos de frenos y grasas. 6. MANEJO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

Un buen manejo de combustibles y lubricantes permite proteger a las personas, las instalaciones de toda la empresa y el entorno, evitando o minimizando el riesgo de incendios y la contaminacin del medio ambiente. Un buen manejo significa adoptar prcticas en el trasvase y trasporte de estos productos, como tambin su almacenamiento y abastecimiento a maquinarias, equipos y vehculos, disminuyendo la ocurrencia de derrames y el costo de estas prdidas.

7. BENEFICIOS DE UN BUEN MANEJO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

Al prevenir las fugas y derrames, se aprovecha completamente el gasto incurrido al comprar los combustibles y lubricantes, y tambin se previene el riesgo de un incendio que puede afectar a las personas e instalaciones. Por otra parte, con un manejo adecuado se evita o minimiza el riesgo de contaminacin de suelos y aguas, con lo que se protege la salud de los trabajadores y de quienes viven en el entorno de la faena.

8. TIPO DE INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO

Areas: estn compuestas por tanques metlicos o de material plstico montados sobre pilares de material elevados un metro del nivel del piso respetando la pendiente recomendada hacia uno de sus extremos donde estar ubicadas la boca de carga y el drenaje. Para minimizar el efecto de la temperatura es aconsejable pintar los tanques de blanco o plateado y ubicarlos preferentemente bajo tinglados o a la sombra. Para el llenado de los mismos deber disponerse de una bomba para impulsar el combustible siempre que no la posea el mismo trasportista. En cuanto a las dems partes del sistema son vlidas las recomendaciones generales. Semienterrados: Las instalaciones de este tipo suelen tener un costo menor que las areas y son adecuadas para zonas con impedimentos serios en el subsuelo como ser tosca, piedra cercana. La parte superior de estos tanques debe tambin ser pintada de blanco o aluminio y se pueden cubrir fcilmente como por ejemplo con durmientes. A su vez este techo sirve para instalar la bomba y los elementos de carga de combustibles. Todos los accesorios y la disposicin con respecto al tanque cumplirn con las normas generales dadas. Subterrneas: las instalaciones subterrneas pueden ser construidas en material, metal o plstico. Por su ubicacin estn poco influenciadas por las variaciones trmicas, caractersticas que se optimiza si se deja un metro de tierra entre la superficie del terreno y el tanque. En este tipo de instalaciones deben preverse impedimentos en el subsuelo como se roca, tosca o ascenso de napa fretica. Esta ltima causa serios inconvenientes en los tanques metlicos para lo cual hay que protegerlos adecuadamente. El drenaje en estos, se realiza por succin o directamente por la parte inferior como el los dems tanques pero en este caso se debe construir una cmara especial. Tambores: Dada la caractersticas de este tipo de recipientes se deben extremar los cuidados, pues los riesgos de contaminacin son mucho mayores. La accin de sol y las bajas temperaturas nocturnas causan, la condensacin del agua en el interior y la remocin de las partculas decantadas. Para minimizar estos inconvenientes los tambores deben mantenerse en posicin vertical levemente inclinados mediante un taco y bajo techo. Se debe prestar especial atencin a la bomba extractora de combustible en cuanto al largo y la sujecin del tubo succionador. Este elemento debe estar firme y el orificio de entrada de combustible no ubicado sobre el fondo para evitar la remocin y extraccin de los sedimentos y agua. Carros Tanque de Compaa: Esta es una de las formas ms usadas de trasporte de volmenes importantes de combustible a los lotes donde se encuentran trabajando tractores y cosechadoras. Las recomendaciones generales sobre los cuidados son vlidos para este tipo de almacenaje. Un aspecto simple para no olvidar es el batido que se realiza durante que se realiza el traslado por el campo de los carros por lo tanto es deseable darle un nuevo tiempo de asentamiento en el lugar de empleo, no realizar movimientos innecesarios y extremar los cuidados en cuanto a la ubicacin de la boca de extraccin del combustible y la adecuada proteccin de las bocas de llenado, mangueras etc. Este ltimo es particularmente importante ya que en los lotes de trabajo aumentan significativamente las posibilidades de contaminacin dado la mayor cantidad de tierra y otras partculas en suspecion en el aire.

9. RECOMENDACIONES DE LAS INTALACIONES DE ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

Los estanques de combustibles deben estar alejados de otras construcciones de la faena y de caminos con mayor trnsito. En particular, como referencia deben estar a una distancia mnima de a entrada a la mina de 30 metros, y la ubicacin debe ser tal, que las corrientes de aire alejen los gases de la bocamina en caso de incendio. Los estanques de combustible deben estar alejados de cualquier sistema de distribucin de agua, de manera de proteger el recurso en caso de fugas o derrames. Los estanques y otros contenedores de combustibles y lubricantes, as como las bodegas y talleres donde se almacenen o utilicen, deben estar en lugares protegidos de avalanchas o crecidas, para evitar su destruccin y contaminacin de suelos y aguas con el arrastre de productos. Si es necesario, se debe considerar la construccin de barreras de proteccin y/o canales perimetrales de canalizacin de aguas.

10. MANEJO DEL COMBUSTIBLE

Se darn a continuacin una serie de normas generales a respetar para lograr un correcto empelo del combustible en el establecimiento:

a. Una vez recibido el combustible se debe dejar reposar por un periodo no menor a cinco das de forma tal que las impurezas que vengan en el ismo y las propias del tanque puedan asentarse. Mensualmente se abrir el grifo de purga para eliminar el agua y las partculas sedimentadas. El mismo procedimiento debe repetirse antes del llenado con nuevo combustible. Para facilitar las operaciones A y C es preferible contar con un taque de recibo y otro de almacenamiento definitivo.b. Los periodos de almacenamiento estarn limitados en invierno y zonas de clima frio por los problemas de parafina. Si en la zona no existen problemas de este tipo, el gasoil mantiene su calidad hasta seis meses sin problema.c. Los tanques de combustible de tractores y maquinas deben ser llenados totalmente al terminar la jornada si no se trabaja de noche para evitar la condensacin del agua dentro de los mismo producido por las bajas temperaturas nocturnas.d. Se realizara el corrector mantenimiento del circuito de combustibles de los motores, (revisin de trampas de agua y recambi de filtros) respetando las instrucciones dadas por el fabricante.e. El control del volumen del combustible empleado por los quipos de las distintas labores y tareas del establecimiento es de fundamental importancia a fin de obtener las eficacias con las cuales se est trabajando y lograr as un adecuado anlisis que permita optimizar el uso de un recurso f. Los grandes volmenes de los tanques de combustible en tractores y cosechadoras de gran potencia (300 a 400 litros hacen dificultosa la carga manual generndose importantes prdidas de tiempo en detrimento de la eficacia de uso de estos equipos de gran costo. Por este motivo se hace necesario el manejo del combustible con bombas mecnicas provistas de filtros de calidad.g. En el caso de emplearse biodiesel en forma pura se debera tener en cuenta que este producto provoca la remocin de impurezas y suciedades en conductos y tanques y por lo tanto es aconsejable una limpieza total antes de comenzar su uso.

Debemos considerar finalmente el especial cuidado que se debe tener en el manejo y almacenamiento de combustible en cuento a perdidas y derrames que puedan afectar el agua y el suelo as como todos los recaudos para asegurar en todo momento la seguridad del personal.11. PRECAUCIONES PARA PREVENIR UN RIESGO DE INCENDIO

Los combustibles y lubricantes son inflamables bajo determinadas condiciones de concentracin de gases y temperaturas. Por eso importante que:

Las estaciones o reas destinadas al reabastecimiento de combustible y lubricantes, deben estar alejadas de fuentes de calor y adecuadamente ventiladas. Los lugares donde se realicen trabajaos de oxicorte, soldaduras o similares, deben estar limpios de combustibles y lubricantes. Para el almacenamiento de materias inflamables se debe utilizar contenedores apropiados y se debe evitar derrames en las operaciones de trasvase. Debe evitarse el almacenamiento en lugares donde operen quipos elctricos. El riesgo de incendio y las medidas de prevencin deben indicarse con sealizacin adecuada en los lugares donde sea necesario. Se debe mantener equipos extintores adecuados en os lugares crticos.

12. DAOS QUE AFECTAN EL MEDIO AMBIENTE

Las fugas de combustibles y lubricantes desde contenedores o tuberas, as como los derrames durante la manipulacin de estos productos, as como los derrames durante la manipulacin de estos productos, pueden ocasionar contaminaciones importantes del sueo y de aguas superficiales y subterrneas. Aunque las fugas o derrames sean pequeos, si son reiterados el efecto es igualmente nocivo. Las instalaciones antiguas de almacenamiento que estn apoyadas en el suelo o enterradas, rueden estar afectadas por el fenmeno de corrosin, prestando fugas permanentes que no se puede observar. A niveles de baja concentracin en el agua, los combustibles y lubricantes pueden pasar inadvertidos en cuanto a olor o sabor, pero pueden afectar la salud de quien la bebe. En faenas ubicadas en sectores donde sea importante la vegetacin, flora y fauna, la propagacin de un eventual incendio puede generar un dao ambiental importante.

13. COMO EVITAR Y CONTROLAR FUGAS Y DERRAMES

Para evitar las fugas son preferibles las instalaciones que permitan una fcil inspeccin visual del almacenamiento y distribucin, de manera de detectarlas oportunamente. En el caso de estanques o tuberas apoyadas en el suelo o enterradas, el control del nivel permite averiguar la posible existencia de fugas. Si estas existen, la instalacin debe ser vaciada y dejada fuera de servicio. Para evitar el derrame de productos al trasvasar desde contenedores como tambores, estos deben apoyarse sobre una base que evite su volcamiento, y deben estar a una altura que permita colocar el envase receptor en forma fcil y segura. Para controlar un posible derrame, el rea de manipulacin debe estar rodeada por un pretil de contencin. De preferencia la loza y pretil deben ser de concreto, o bien se debe impermeabilizar el rea con una capa de arcilla y/o revestimiento de plstico. En cualquier caso, la zona de contencin debe mantenerse limpia para permitir la recuperacin del producto derramado. El volumen de contencin debe ser mayor que el volumen almacenado en los contenedores. Las vlvulas, bombas y sellos de todas las instalaciones deben estar en buenas condiciones para permitir cierres hermticos. Para evitar las fugas son preferibles las instalaciones que permitan una fcil inspeccin visual del almacenamiento y distribucin, de manera de detectarlas oportunamente. En el caso de estanques o tuberas apoyadas en el suelo o enterradas, el control del nivel permiten averiguar la posible existencia de fugas. Si estas existen, la instalaciones debe ser vaciada y dejada fuera de servicio.

14. EN CASO DE DERRAMES SOBRE EL SUELO

La faena debe contar con elementos bsicos para evitar la propagacin de un derrame de combustibles o lubricantes, as como su infiltracin al subsuelo. El escurrimiento se puede detener con canaletas o barreras de contencin alrededor del derrame, para luego recogerlo con algn material adsorbente como aserrn o arena que debe estar fcilmente disponible. El material recogido se debe manejar como un residuo peligroso, por lo que deber ser dispuesto en sitio autorizado fuera de la faena o enterrado en un pozo impermeabilizado evitando la posibilidad de contaminar recursos de agua.

15. OTROS ASPECTOS A TOMAR

El almacenamiento de combustibles y lubricantes debe realizarse en bodegas o reas cercadas con un tamao adecuado para realizarlo de manera ordenada y con facilidad de manipulacin. Para esto, todos los contenedores deben estar bien identificados. Las bodegas o reas habilitadas tambin deben tener un borde perimetral de contencin de derrames, y disponer de materiales adsorbentes como aserrn o arena. La superficie de las bodegas o reas habilitadas deber ser impermeable y mantenerse siempre limpia. Dependiendo de la cantidad de lluvias en el rea, estos lugares deben estar protegidos por un techo para evitar el posible arrastre de productos. Las instalaciones de almacenamiento deben estar bien ventiladas, para evitar la acumulacin de vapor inflamable, y alejadas de fuentes de calor. En cualquier caso, siempre se debe contar con extintor apropiado para combatir un eventual incendio. Las bodegas o reas habilitadas deben contar con sealizacin adecuada de orden, seguridad y prevencin de incendios.

16. RECOMENDACIONES EN EL TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

El trasporte de grandes volmenes debe hacerlo preferentemente una empresa dedicada al rubro, en vehculos que cuenten con todas las facilidades para una operacin segura. Para el trasporte en otros vehculos utilizando tambores o contenedores similares, debe tomarse las precauciones necesarias para evitar el derrame de productos. Entre otras, las siguientes medidas deben ser consideradas:

Los productos transportados deben estar claramente identificados Los vehculos de trasporte deben estar equipados con materiales de seguridad y combate de contingencias en caso de derrame o combustin. Los tambores y contenedores deben estar en buen estado, cerrados y bien apoyados. Los caminos de acceso a la faeno deben presentar condiciones adecuadas de superficie y pendientes para permitir un trnsito seguro. Hasta donde sea posible, se debe preferir la utilizacin de caminos de la red vial establecida. El camino de acceso debe evitar, dentro de lo posible, el paso por cruces de aguas superficiales. Dentro de la faena, los vehculos deben contar con espacio suficiente para maniobrar de manera segura durante la descarga y manipulacin de productos.