63
PLAN ANDALUZ DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES PLAN DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES Convocatoria 2006 PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN SERVICIO DE TITULACIONES PROPIAS Convocatoria 2006.UCUA Málaga, marzo 2007 1

PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

PLAN ANDALUZ DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES PLAN DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES

Convocatoria 2006

PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

SERVICIO DE TITULACIONES PROPIAS

Convocatoria 2006.UCUA Málaga, marzo 2007

1

Page 2: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Índice 1. Introducción

1.1. Identificación del Servicio evaluado y de la convocatoria de evaluación

2. El proceso de evaluación

2.1. La fase interna: Composición y nombramiento del CAS y plan de trabajo

3. Resultados de la evaluación de los criterios

Criterio 0: Evolución y Contexto Actual del servicio

Criterio 1: Liderazgo

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 3: Personas

Criterio 4: Alianzas y recursos

Criterio 5: Procesos

Criterio 6: Resultados en los clientes

Criterio 7: Resultados en las personas

Criterio 8: Resultados en la sociedad

Criterio 9: Resultados claves

4. Plan de Mejora

5. Valoración del proceso de evaluación interno 6. Anexo 1: Tablas (Imprescindibles)

6.1. de Administración

6.2. EFQM (evaluación semicuantitativa)

6.3. Madurez del Servicio

6.4. Evaluación de los Criterios

7. Anexo 2: Modelos de Encuesta Fuentes Documentales utilizadas 2

Page 3: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

1. Introducción 1.1 Identificación de la Unidad evaluada y de la convocatoria de evaluación El Servicio de Titulaciones Propias se encuentra adscrita al Vicerrectorado de Cooperación Empresarial. Es la encargada de la tramitación de las enseñanzas propias en las modalidades de postgrado y cursos de especialización, para la obtención de Títulos Propios.

2. El proceso de evaluación

2.1 La fase interna: Composición y nombramiento del CAS, plan de trabajo Composición del Comité de Autoevaluación de Servicios (CAS)

Presidente: Excmo. Sr. Don Juan José Borrego García, Vicerrector de Cooperación Empresarial. Vocales: Ilmo. Sr. Don Alfonso Aguilar Gallardo, Director de Secretariado de Titulaciones Propias. Don Francisco Jiménez Torres, Jefe de Sección de Titulaciones Propias. (Coordinador) Don Pedro Gutiérrez Martín, puesto base de Titulaciones Propias

Asesoramiento técnico: Yolanda Gil Ojeda. Técnica de Calidad. Vicerrectorado de Coordinación Universitaria. El CAS se ha reunido periódicamente realizando un minucioso análisis mediante debate y puesta en común de los distintos apartados a evaluar.

15/11/06 Constitución del CAS 24/11/06 15/12/06 20/12/06 19/01/07 26/01/07 09/02/07 22/02/07 09/03/07 21/03/07 Reuniones con la UC: 24/11/06 21/12/06 26/01/07 09/02/07 23/02/07 13/03/07

3

Page 4: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

La herramienta utilizada ha sido la Guía de Autoevaluación de Servicios Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, Tablas EFQM, Tablas Resumen de la EFQM y Tablas de Madurez del Servicio. (Ver anexo) Por otro lado se han realizado encuestas al personal de Administración y Servicios que trabaja en el Servicio evaluado, así como a los alumnos matriculados en los estudios de enseñanzas propias de postgrado con tres o más ediciones y que se previera su continuidad y por último a los alumnos de los cursos universidad-empresa. (Ver Anexo) Para la realización de las dos primeras encuestas hemos contado con el apoyo técnico del Vicerrectorado de Coordinación Universitaria. Resultados de la evaluación de los criterios Criterio 0. Evolución y Contexto Actual del Servicio

Evolución Histórica de las Enseñanzas Propias Desde 1989 ya existía una Normativa de Enseñanzas Propias que fue modificada por otra en 1993, posteriormente para dar cabida al Convenio Interuniversitario sobre estudios de postgrado se aprueba otra en 1996 el 18 de Julio por la Junta de Gobierno, siendo esta derogada por el actual Reglamento de Titulaciones Propias aprobado el día 24 de junio de 2005 por el Consejo de Gobierno y publicada en BOJA núm. 143 el día 25 de julio de 2005.

El Reglamento ahora vigente de Titulaciones Propias, es un instrumento eficaz para comenzar la incorporación de las enseñanzas propias al diseño curricular de la Universidad, elaborando un marco de organización académica y proporcionando los instrumentos necesarios para la gestión de estas enseñanzas.

En el año 1996 se crea la Dirección y Subdirección de Titulaciones Propias. En el año 2.000 cuando se adscribe el Servicio al Vicerrectorado de

Ordenación y Planificación Académica, pasando el cargo a denominarse Director de Planificación Académica y Enseñanzas Propias.

A finales del año 2000 se unen Tercer Ciclo y Enseñanzas Propias,

englobándose todas las enseñanzas de postgrado. En el año 2004 el Servicio se vincula al Vicerrectorado de Cooperación

Empresarial, siendo responsable el Director de Secretariado de Cooperación Empresarial y Titulaciones Propias. En noviembre del año 2005 pasa a denominarse Director de Secretariado de Titulaciones Propias.

4

Page 5: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Contexto actual del Servicio de Titulaciones Propias

La formación continuada, contrapuesta a una formación inicial, ordinariamente de carácter reglado, constituye uno de los aspectos más relevantes de la política social y económica de un país.

Socialmente las Enseñanzas no Regladas ofrecen un camino para dar

formación a quienes no gozaron antes de esta oportunidad. Por otro lado las Enseñanzas no Regladas se constituyen en el complemento de la formación y la adquisición de nuevos conocimientos para los titulados superiores.

Actualmente las empresas necesitan incorporar procesos de formación

continua en sus empleados, así como facilitar el aprendizaje e incorporación de nuevos procesos y nuevos productos.

Las grandes empresas, cuentan con sus propios mecanismos de formación,

mientras que las pequeñas y medianas empresas han de confiar en centros e instituciones externas que impartan esta formación.

La demanda de formación por parte de trabajadores, requiere una oferta

de enseñanza flexible, que posibilite el acceso a estas enseñanzas sin rigidez de horarios e incluso de forma no presencial. La incorporación de nuevas tecnologías en las Enseñanzas no Regladas, abre un nuevo mercado competitivo.

La Ley Orgánica de Universidades posibilita a las Universidades, en uso de

su autonomía, establecer enseñanzas conducentes a la obtención de diplomas y títulos propios, así como programas de formación continua, además de aquellas que tengan carácter oficial y validez en todo el Estado y cuyas directrices generales serán establecidas por el Gobierno. Los estatutos de la Universidad de Málaga dedican su artículo 122.b a los estudios señalados anteriormente. El desarrollo normativo de dicha Ley Orgánica dotará a las Universidades de un cauce legal para la adopción de una nueva estructura de las enseñanzas que permita la integración del sistema español en el espacio europeo de educación superior, acorde con la declaración de Bolonia de 1999. Así, el Documento Marco del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de febrero de 2003, señala los criterios que presidirán la regulación de los estudios de educación superior y presenta de manera oficial el compromiso de someter a la aprobación del Consejo de Coordinación Universitaria, en el plazo de dos meses, un Real Decreto que regule los estudios de postgrado. Concretamente, anuncia la instauración de los estudios oficiales de Master integrados en la nueva estructura cíclica del grado y postgrado, señalando su compatibilidad con los master propios no oficiales impartidas por las Universidades. La Universidad de Málaga asume el reto de apoyar decididamente la incorporación al marco europeo de su actividad educativa global, en la medida en que dicha integración sirve de impulso a la calidad y relevancia de sus enseñanzas, en un proceso decidido, pero también consciente de la necesidad de ir afianzando sus proyectos con garantía de avanzar en la dirección deseada. 5

Page 6: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

La Universidad promoverá, ofrecerá y se responsabilizará ante la sociedad y los estudiantes de las titulaciones propias, pudiendo encargar a profesores, departamentos, centros e institutos la impartición de algún título propio concreto, que permita responder de manera ágil y eficaz a las demandas sociales tanto de formación avanzada específica o profesionales como de formación continua y que no estén en competencia ni produzcan confusión alguna en cuanto a denominación y contenido con las enseñanzas oficiales, teniendo en cuenta que la impartición de títulos propios no supondrán en ningún caso la disminución de recursos humanos y materiales dedicados a las enseñanzas oficiales sino que complementarán la estructura de oferta docente curricular oficial. Las enseñanzas de postgrado y de especialización son, por su propia naturaleza, sumamente adecuadas para configurar estudios propios de la Universidad cuya superación se acredite mediante un Título propio. Las enseñanzas de postgrado y de especialización requieren, tanto en contenidos como en su metodología, alta flexibilidad, adecuación específica y rapidez de respuestas a las necesidades y demandas del entorno social, características estas asumibles por cada Universidad respecto a su entorno concreto. Tal adecuación es corroborada a través de la práctica desarrollada por las Universidades españolas en los últimos 10 años, al establecer más de un millar de estudios de postgrado o de especialización, acreditados mediante Títulos propios de las mismas. Los Títulos serán expedidos por la Rectora de la Universidad y causarán constancia registral en el Registro de Estudios Propios, que será diferente al Registro Universitario de Títulos Oficiales, con carácter centralizado y en análogas condiciones de identificación, custodia, certificación y carácter público que el Registro relativo a los Títulos universitarios establecidos por el Gobierno.

La Universidad de Málaga, favorecerá el intercambio de experiencias y el desarrollo de una política general común de enseñanzas de postgrado o especialización correspondientes a Títulos propios, con otras Universidades. Y en el caso de Títulos con objetivos análogos o concordantes procurará la coordinación de los mismos con otras Universidades y considerará la posibilidad de configurar un mismo Título propio común a tales Universidades y en su momento, la solicitud de reconocimiento como Título Universitario. En la actualidad la vigente Relación de Puestos de Trabajo contempla dentro del Servicio de Titulaciones Propias los siguientes puestos de trabajo:

• Jefe de Sección: Nivel 25. Perfil:

1. Planificar, programar, coordinar y controlar proyectos y planes de actuación en el ámbito específico de su Servicio, relacionados con carácter general con los siguientes asuntos:

2. Tramitación de propuestas de cursos de Postgrado (Master, Experto, Primer Ciclo) y especialización.

3. Memoria económica y académica anual. 4. Comisión de Títulos Propios.

6

Page 7: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

• Responsable de Unidad (Jefe Negociado): Nivel 23. (Vacante desde el 2005)

Perfil: 1. Organizar, supervisar, ejecutar, colaborar, redactar y organizar

las tareas afines al puesto y que le sean encomendadas, o resulten necesarias para el servicio.

2. Memoria económica y académica. 3. Ponentes, alumnos. 4. Comisión de Títulos Propios.

• Puesto base: Nivel 17.

Administrativo, funciones propias de su escala. Líneas de actuación Por lo que se refiere a las líneas de actuación que en la actualidad se encuentran marcadas en el área de gestión que nos ocupa, vienen definidas tanto por la aplicación del Programa de Gobierno presentado por la Rectora en las elecciones, como por el Plan estratégico de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno de la misma, y que podemos resumir en los siguientes objetivos:

Objetivo 3: Diversificar la oferta docente de acuerdo con las necesidades del entorno. Objetivo 18: Potenciar la internacionalización y las relaciones multiculturales. Objetivo 19: Crear estructuras de interfaz entre el mundo empresarial y el universitario para facilitar y adecuar la formación profesional de estudiantes y titulados de la Universidad y propiciar su inserción laboral. Objetivo 22: Aproximar los servicios universitarios a las Instituciones como medidas para favorecer la inserción laboral de los titulados.

Resumen de puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora Puntos fuertes:

• La existencia de memoria anual que permiten ver la evolución de la Unidad.

• La existencia de Reglamento propio. Puntos débiles:

• Las dificultades del cumplimiento del Reglamento al no estar centralizada la gestión en el Servicio.

• Insuficientes recursos humanos. • Ubicación dispersa e itinerante del Servicio dentro del Vicerrectorado y

del edificio.

7

Page 8: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Propuestas de mejora:

• Centralización de la gestión administrativa en el Servicio. • Adecuación de la plantilla de personal a la evolución del Servicio. • Ubicación física conjunta y definitiva del Servicio.

8

Page 9: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Criterio 1. Liderazgo Subcriterio 1.Definición de la estrategia del Servicio

La aprobación de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, cuyo Título V se dedica íntegramente a la regulación de la evaluación y acreditación del rendimiento del servicio público de la educación superior universitaria, y en el que se contempla expresamente como objeto de evaluación, certificación y acreditación, a las actividades, programas, servicios y gestión de los centros e instituciones de educación superior, parece haber supuesto una mayor concienciación en la necesidad de la implementación de políticas de calidad, lo que se confirma también con la vinculación de las dotaciones presupuestarias al compromiso de criterios de calidad, mediante el establecimiento de convenios y contratos-programa, en los que se incluirán los objetivos, su financiación y la evaluación del cumplimiento de los mismos.

Los Estatutos de la Universidad de Málaga, aprobados por Decreto 145/2003, de 3 de junio, abundan en la mencionada idea, estableciendo expresamente que se promoverá la cultura de la calidad, de la autoevaluación y del planeamiento estratégico, y que la totalidad de las actividades de dicha Universidad serán susceptibles de ser evaluadas.

En dicha línea de actuación se contempla la reciente aprobación por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga, del Plan Estratégico de la misma, en el que se recogen los objetivos que la institución universitaria persigue, las líneas estratégicas por las que va a desarrollar su actuación, y las medidas concretas que pretende implementar para el logro de aquéllos. En este contexto se aborda formalmente por primera vez de forma integral un programa de evaluación y mejora de la calidad para el Servicio de Titulaciones Propias. Hasta la fecha la implantación de una cultura de la excelencia en la actuación que analizamos se materializa a través de diversos cauces de una manera no formalizada.

El menor o mayor grado de excelencia que podamos haber alcanzado en la prestación de los servicios que nos ocupan, es en definitiva el resultado del mencionado compromiso individual, referido a todos los elementos humanos que han intervenido e intervienen en el desarrollo de los procesos que analizamos, cada uno desde sus diferentes niveles de responsabilidad, de gobierno o de administración.

Subcriterio 2. Actividades de mejora de la calidad

Hay que señalar que no existe un plan de actuación específico, definido con la finalidad de obtener una mejora sistemática en la prestación del Servicio, a partir del análisis de variables objetivas sino acciones concretas con la finalidad de mejorar procesos que se han detectado como mejorables. Los primeros pasos se están comenzando a dar como resultado de la iniciativa que nos ocupa, pues fruto de la misma es, en cierta medida, no solo la constatación de nuestras fortalezas y debilidades en cada aspecto abordado, sino también reflexionar

9

Page 10: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

sobre la manera de abordar los problemas y aportar soluciones, lo cual supone el embrión de planes de actuación específicos. Con el fin de organizar el establecimiento, desarrollo y supervisión de los títulos propios se creó la Comisión de Títulos Propios como órgano máximo de liderazgo que marcará las pautas de actuación del Servicio, compuesta por los titulares de los distintos Vicerrectorados relacionados con la docencia, dándole un carácter interdisciplinar. Debido a la reducida plantilla del Servicio las reuniones no son necesarias programarlas, se realizan según las necesidades que vayan surgiendo. Dichas reuniones se realizan a varios niveles según la jerarquización del Servicio: reuniones con el Director de Secretariado que son prácticamente diarias, y con el Vicerrector responsable del Servicio que aunque no son diarias son relativamente frecuentes. Por otro lado el Jefe de Sección vive el día a día con el personal destinado en el Servicio, por tanto se tratan todos los asuntos “in situ” sin la previa convocatoria de una reunión. Subcriterio 3. Reconocimiento de los esfuerzos del personal para la mejora

En todo Servicio la involucración del personal es fundamental para el logro de los objetivos propuestos. No obstante, no existen mecanismos de reconocimiento del personal ni del Servicio, ni de la propia Universidad, ya sean de beneficios sociales o laborales, por lo que debemos contar en este sentido con el compromiso particular que cada trabajador pueda adoptar con el fin de realizar el mejor desempeño de su tarea, con la única autosatisfacción del trabajo bien hecho que supone.

Subcriterio 4. Comunicación con diversos grupos de interés

Los grupos de interés del Servicio de Titulaciones Propias prácticamente en su totalidad pertenecen a la propia Comunidad Universitaria. Como ya dijimos en apartados anteriores, la comunicación con otras autoridades universitarias se realiza a través de la Comisión de Títulos Propios, siendo miembros de la misma los Vicerrectores de Ordenación Académica y de Profesorado así como el Secretario General de la Universidad.

Los usuarios del Servicio son: los clientes (empresas y alumnos), la razón de nuestro trabajo.

Se destacan dos clientes externos principales: los alumnos y las empresas o entidades.

Los alumnos o personas que demandan una actualización, especialización o ampliación de sus conocimientos o con un carácter meramente informativo o cultural. Este colectivo se puede segmentar en los siguientes tipos:

• Alumnos demandantes de cursos de larga duración o postgrados. • Alumnos demandantes de cursos de corta duración o de especialización,

actualización y formación continua o permanente. 10

Page 11: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

• Alumnos pertenecientes a empresas que han demandado cursos específicos para ellos.

Las empresas o entidades que envían a sus trabajadores a actualizarse o formarse en los cursos ofertados por la Universidad o bien demandan la organización de un curso en particular para ellas.

Podemos distinguir entre:

• Empresas/entidades que envían a su personal y ayudan en el pago de los

costes. • Empresas/entidades que demandan formación a medida para ellas con

presupuesto propio o ajeno. • Empresas/entidades que demandan proyectos asociados a su formación.

La Comunidad Universitaria (clientes internos) es una de las tareas más importantes. Titulaciones Propias debe ofrecer el mejor soporte al resto del personal, de la Comunidad Universitaria, especialmente docente.

La Comunidad Universitaria se pude dividir en diversos grupos que requieren servicios específicos distintos:

• Responsables académicos y organizadores de cursos. • Personal Docente que imparte docencia en cursos. • Organismos promotores: Escuelas o Facultades, Departamentos o

Institutos, Consejo de Gobierno, Consejo Social y Rector/a.

Los proveedores son otro colectivo que por el carácter del propio Servicio se realizan con pequeños proveedores locales, a través de la Secretaria del Vicerrectorado.

Además de lo medios tradicionales, teléfono, fax y correo ordinario el principal medio de comunicación con los grupos de interés es Internet, mediante correo electrónico y de la página Web institucional, donde se incluye la oferta actualizada de las enseñanzas, información de la normativa, documentación necesaria para la propuesta de estudios, expedición de títulos, solicitud de becas, etc., diferenciando dos apartados: zona de alumnos y zona docentes. Otro medio es la publicación conjunta de la oferta formativa mediante folletos y cartelería.

Resumen de puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora

Puntos fuertes:

• Alto nivel de compromiso y participación en los procesos por parte de los órganos de gobierno unipersonales con responsabilidades en el Servicio.

• Encuesta de evaluación del personal. • Comunicación y asesoramiento continúo con los miembros de la comunidad

universitaria.

11

Page 12: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Puntos débiles:

• Poca planificación global e integrada. • Inexistencia de planes específico para el incentivo del personal. • Falta de reuniones interdepartamentales. • Dependencia externa de todos los procesos.

Propuestas de mejora:

• Establecer programa anual para la planificación del servicio. • Elaborar un procedimiento de intercomunicación entre los distintos

responsables académicos de las enseñanzas, que permitan la adopción de medidas conjuntas.

• Implicar al personal en la toma de decisiones para la mejora del servicio y la consecución de los objetivos marcados.

12

Page 13: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Criterio 2. Política y Estrategia

Subcriterio 1.Recogida de información relevante

Para poder actuar de una forma eficaz y eficiente resulta necesario contar previamente con información relevante al respecto. En el caso del Servicio de Titulaciones Propias la información se recibe por los siguientes medios:

• Indicaciones, peticiones, sugerencias de los órganos de gobierno, que se materializan a través de la Comisión de Títulos Propios.

• Peticiones, sugerencias y quejas de los usuarios del Servicio a través del buzón de sugerencias de la página Web.

• Encuestas de satisfacción al usuario (alumnos y profesores). • Encuestas de satisfacción del personal (con motivo de esta autoevaluación)

Subcriterio 2. Planificación de objetivos de mejora Una de las carencias que han caracterizado al ámbito de gestión que analizamos ha sido la inexistencia de una planificación estratégica formal a nivel del Servicio. No obstante la Universidad cuenta con un Plan Estratégico, recientemente aprobado por el Consejo de Gobierno y con un periodo de vigencia 2005/2008 y que ha fijado diferentes líneas estratégicas para la consecución de los objetivos establecidos que mencionamos anteriormente. El documento fundamental de planificación de objetivos de calidad a corto, medio y largo plazo es el Plan Estratégico ya citado. Los principales criterios de calidad tenidos en cuenta para cada proceso son la equidad, transparencia, participación, eficacia, eficiencia, coordinación, cooperación, disponibilidad de recursos, etc. Dentro del Plan Estratégico podemos distinguir las siguientes acciones:

• Área Estratégica Enseñanza-Aprendizaje encontramos los siguientes objetivos:

IMPULSAR UN SISTEMA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE FAVOREZCA LA FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA

LÍNEA ESTRATÉGICA ACCIÓN O PROYECTO DOTACIÓN ECONÓMICA

Consideración de la UMA como centro de referencia

para la transmisión del conocimiento a su entorno que

dé respuesta a las necesidades y expectativas de

la sociedad.

Potenciación del Observatorio Universidad-Empresa con el fin de elaborar una oferta formativa que dé respuesta a

las necesidades del entorno y a la demanda social a través de las Titulaciones Propias de la UMA.

221.000

13

Page 14: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

DESARROLLAR UN MODELO EDUCATIVO QUE PROMUEVA UNA ENSEÑANZA DE CALIDAD, COMPETITIVA, ACREDITADA, ORIENTADA EL EMPLEO Y CONVERGENTE CON EL ESPECIO EUROPEO DE EDUCACIÓN

SUPERIOR

LÍNEA ESTRATÉGICA ACCIÓN O PROYECTO DOTACIÓN ECONÓMICA

Adecuación de los planes de estudio al Espacio Europeo de

Educación Superior

Elaboración y ejecución de un Plan de Adaptación de la Organización y Métodos de Gestión para las enseñanzas

de grado, postgrado y titulaciones propias. 455.072

DIVERSIFICAR LA OFERTA DOCENTE DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DEL ENTORNO

LÍNEA ESTRATÉGICA ACCIÓN O PROYECTO DOTACIÓN

ECONÓMICA

Diseño de itinerarios curriculares que permitan las especialización de alumnos, fomentando su reconocimiento

como titulaciones propias de la Universidad de Málaga

Implantación de un programa de fomento, creación, mantenimiento y adaptación de titulaciones de postgrado en

función de la demanda social

Adecuación y mejora continua de la oferta

educativa a la demanda

Diseño y aplicación de un programa de conversión de titulaciones propias en titulaciones oficiales de postgrado

379.000

• Área Estratégica de Relaciones con la Sociedad encontramos:

POTENCIAR LA INTERNACIONALIZACIÓN Y LAS RELACIONES MULTICULTURALES

LÍNEA ESTRATÉGICA ACCIÓN O PROYECTO DOTACIÓN ECONÓMICA

Establecimiento de programas para la

captación de alumnos

Promoción de Titulaciones Propias de interés dirigidas a diferentes países de Europa, del Arco Mediterráneo, y de Latinoamérica, con objeto de incorporar estudiantes de

ámbitos geográficos diversos.

23.270

CREAR ESTRUCTURAS DE INTERFAZ ENTRE EL MUNDO EMPRESARIAL Y EL UNIVERSITARIO PARA FACILITAR Y ADECUAR LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE ESTUDIANTES Y TITULADOS DE LA UNIVERSIDAD

Y PROPICIAR SU INSERCIÓN LABORAL

LÍNEA ESTRATÉGICA ACCIÓN O PROYECTO DOTACIÓN

ECONÓMICA

Incremento de la comunicación interna y

externa de las estructuras de interfaz con el mundo

empresarial

Desarrollo de la publicidad institucional de toda la estructura de interfaz: enseñanzas propias, prácticas en empresas,

creación de empresas e inserción laboral. 6.000

APROXIMAR LOS SERVICIOS UNIVERSITARIOS A LAS INSTITUCIONES COMO MEDIDA PARA FAVORECER LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS

14

Page 15: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

LÍNEA ESTRATÉGICA ACCIÓN O PROYECTO DOTACIÓN

ECONÓMICA

Promoción de la formación continua

Evaluación de todos los títulos propios, y apoyo a la ejecución de los planes de mejora que resulten de esta evaluación.

3.000

Subcriterio 3.- Aseguramiento o garantía del logro de los objetivos de calidad Procedimiento

Existe una comisión de seguimiento del Plan Estratégico de la UMA que se encarga de velar por el cumplimiento de los objetivos estratégicos de los diferentes Servicios. Dicha comisión que debe reunirse periódicamente, está integrada por la Rectora o persona en quien delegue, el Secretario General, el Vicerrector de Coordinación Universitaria y la presidencia de las diversas mesas de trabajo.

Difusión de los objetivos de mejora

El personal tiene acceso a los objetivos de calidad desarrollados en el Plan Estratégico, cuyo texto está disponible en la Web de la Universidad de Málaga y además cada miembro de la comunidad universitaria recibió un ejemplar impreso del mismo.

Una vez establecido la jerarquía de aplicación de los objetivos de mejora que emanan del mencionado Plan, los trabajadores tendrán acceso a esta información a través de los responsables de los diversos servicios quienes utilizarán los cauces de comunicación periódicos que existan en cada unidad funcional.

Participación del personal en los objetivos de mejora

La participación se promueve mediante reuniones periódicas con los órganos responsables para el seguimiento del cumplimiento de los objetivos estratégicos previstos.

Al ser un Servicio pequeño todo el personal se implica de una manera directa debido a la diligencia exigida en los distintos procedimientos. Subcriterio 4.- Recursos disponibles No existe un procedimiento que garantice que cada persona disponga de recursos para realizar su trabajo según los criterios de calidad establecidos. No obstante para garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan Estratégico se han dotado económicamente en los presupuestos de la Universidad las distintas acciones o proyectos, tal y como se recoge el en subcriterio anterior.

15

Page 16: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Subcriterio 5.- Coordinación entre el Servicio y la estrategia general de la Universidad La estructura orgánica de la Universidad de Málaga contempla, dentro del Vicerrectorado de Coordinación Universitaria, un órgano específico: la Dirección de Secretariado de Calidad y Evaluación, cuya función, entre otras, es la de coordinar las estrategias y establecer planes de seguimientos. Resumen de puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora Puntos fuertes:

• Existencia de un Plan Estratégico de la Universidad de Málaga. • Existencia de una normativa que desarrolla la legislación que afecta al

Servicio. • Existencia de reuniones periódicas entre los responsables (políticos y

administrativos) y los trabajadores que generan un alto nivel de interacción entre ellos.

• El Servicio de Titulaciones Propias lleva a cabo una recogida de información del grado de satisfacción, de las necesidades de formación y de sugerencias de los usuarios.

• Tiene identificados como grupos de usuarios a los alumnos de titulaciones propias, a los profesores que organizan las actividades formativas, a las empresas suministradoras de bienes y servicios necesarios en la realización de las actividades.

• Para obtener la información de los distintos grupos de interés el Servicio de Titulaciones Propias utiliza las siguientes vías: buzón de sugerencias, resultados de encuestas a alumnos y profesores y personal y por último pertenencia a redes nacionales.

• El Servicio de Titulaciones Propias participa y realiza conjuntamente proyectos con distintas universidades españolas e internacionales.

• El Servicio trata de adaptar la organización del Servicio para atender convenientemente las necesidades que se le plantean.

• El Servicio toma parte en proyectos innovadores (Plan Andaluz de Evaluación y Calidad: Evaluación de cinco cursos organizados por el Servicio (Master Universitario en Comunicación y Cultura, Master Universitario en Marketing de Negocios, Master Universitario en Gestión Económica y Urbanísticas de Empresas Constructoras e Inmobiliarias, Master Universitario en Informática Aplicadas a las Comunicaciones Móviles y Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública), para utilizar los resultados en la mejora de su gestión y aplicación.

• Hay una buena comunicación en cuanto a la resolución de los problemas que van surgiendo y una buena disposición por todas las partes implicadas para solucionar dichos problemas.

16

Page 17: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

• Existe una preocupación por la satisfacción de las necesidades de recursos del personal.

Puntos débiles:

• No se lleva un seguimiento de los antiguos alumnos para identificar las necesidades y sugerencias de los mismos.

• No se realizan encuestas a los usuarios potenciales (no relacionados con el servicio con anterioridad).

• Hay una falta de coordinación patente entre el Servicio de Titulaciones Propias y la Gerencia de la Universidad.

• No se realizan prospecciones sobre las demandas formativas requeridas en el ámbito empresarial.

• No existen indicadores por Servicios que permitan la comparación del Servicio de Titulaciones Propias con otros servicios de la Universidad ni con otros Servicios análogos en otras Universidades.

• El entorno actual de los Servicios de Postgrado está sometido a profundos cambios motivados por las modificaciones introducidas y en proyectos sobre la legislación referida a Tercer Ciclo y Postgrado.

• Inexistencia de un plan de comunicación del Servicio que garantice la difusión generalizada de la información relativa a los procesos.

Propuestas de mejora:

• Realización de encuestas a usuarios potenciales de la Comunidad Universitaria.

• Realización de encuestas al colectivo de antiguos alumnos para evaluar la satisfacción sobre la formación anteriormente recibida así como las nuevas necesidades.

• Realización de investigaciones sobre las demandas formativas requeridas en el ámbito empresarial.

• Elaboración y/o establecimiento de unos indicadores que permitan la comparación del Servicio de Titulaciones Propias con otros Servicios de la Universidad o con Servicios análogos de otras Universidades.

• Aprobación de una nueva normativa que incorpore las modificaciones que se han producido y/o puedan producirse en la legislación.

• Adecuación de la estructura del personal mediante la creación de puestos intermedios de responsabilidad.

• Aumentar la coordinación entre los distintos Servicios de la Universidad.

17

Page 18: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Criterio 3. Personas

Subcriterio 1.Planificación de la gestión del personal del Servicio

Procedimiento y criterios de selección del personal En lo referente a personal de nuevo ingreso, los criterios para la selección de personal funcionario en los distintos Servicios relacionados con el Área de Alumnos, se basan en los preceptos legales establecidos a nivel estatal en la Ley 30/1984 de Medidas para la Reforma de la Función Pública así como en el Reglamento General de ingreso del Personal al Servicio de la Administración General del Estado (RD 364/1995). En cambio, en lo referente a la Provisión de Puestos de Trabajo, se ha optado por la aprobación de un Reglamento propio de Provisión de Puestos de Trabajo del Personal Funcionario de Administración y Servicios adecuado a las características especiales de la administración universitaria. Dicho reglamento contiene baremos específicos para la valoración de la adecuación del personal a los distintos puestos de trabajo, que valora, entre otros aspectos, la formación adquirida en las actividades integradas en los correspondientes Planes de Formación de la Universidad, de los que hablaremos más adelante. Como novedad recoge la realización de un Concurso Específico, llamado así para diferenciarlo del concurso de provisión de puestos establecido en la Ley 30/1984, antes citada, que tiene carácter general para la Administración General del Estado y carácter supletorio para el resto de Administraciones Públicas. Este Concurso Específico recoge la realización de una entrevista personal con cada candidato así como la presentación de una memoria, valorada por la correspondiente Comisión de Valoración, que garantiza la idoneidad en la selección del candidato a la plaza ofertada. A los efectos de cubrir las necesidades temporales o no permanentes de personal el procedimiento empleado es a través de bolsas de trabajo que vienen reguladas en el Acuerdo de Configuración y Funcionamiento de Bolsas de Trabajo del P.A.S. de la Universidad de Málaga, firmado entre la Vicegerencia de Recursos Humanos y las centrales sindicales más representativas. Dicho acuerdo recoge la creación de bolsas de trabajo realizadas a partir de procesos selectivos para personal de nuevo ingreso, de entre aquellos participantes que no hubieran obtenido plaza en el correspondiente proceso. También recoge, en el caso que no existan personas disponibles en las bolsas anteriores o que no tengan los conocimientos específicos correspondientes, la posibilidad de creación de bolsas de trabajo mediante acuerdo de una comisión de seguimiento o, en su defecto, de una selección entre los candidatos propuestos por los servicios públicos de empleo. Asimismo la citada normativa propia establece la creación de una comisión paritaria de seguimiento de las distintas bolsas de trabajo. Asimismo existe un Plan de Promoción para el personal funcionario y laboral de la Universidad de Málaga firmado en el año 1996 por el Rector y las centrales sindicales más representativas que actualmente se encuentra vigente y en el que se establece año a año el número de plazas de cada uno de los grupos

18

Page 19: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

en los que se clasifican las distintas escalas del personal funcionario entre las que se encuentran las del área de alumnos. Los procesos de selección de personal, ya sean de nuevo ingreso o de provisión de puestos de trabajo, tienen su base en las necesidades de recursos humanos que se reflejan en la Relación de Puestos de Trabajo, la cual es elaborada atendiendo a criterios de eficacia y calidad en razón a las exigencias derivadas en la puesta en funcionamiento del Plan estratégico de la Universidad. El actual Plan Estratégico, recientemente aprobado por el Consejo de Gobierno y con un periodo de vigencia 2005/2008, ha fijado las siguientes líneas estratégicas para la consecución del objetivo relacionado con el tema que nos ocupa, las personas:

OOBBJJEETTIIVVOO:: AAPPOOYYAARR EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE UUNNAA AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN UUNNIIVVEERRSSIITTAARRIIAA PPRROOFFEESSIIOONNAALLIIZZAADDAA,, OOBBJJEETTIIVVAA EE IINNDDEEPPEENNDDIIEENNTTEE

LLÍÍNNEEAASS EESSTTRRAATTÉÉGGIICCAASS

PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee llaass nneecceessiiddaaddeess ddee rreeccuurrssooss hhuummaannooss ddee aaccuueerrddoo ccoonn llooss oobbjjeettiivvooss eessttrraattééggiiccooss

RReevvaalloorriizzaacciióónn ddeell ppaappeell qquuee llooss rreeccuurrssooss hhuummaannooss ddeesseemmppeeññaann eenn llaa ggeessttiióónn aaddmmiinniissttrraattiivvaa

IImmppuullssoo ddee llaa ccoommuunniiccaacciióónn iinntteerrnnaa

En relación a la selección del personal, el citado Plan Estratégico establece las siguientes acciones o proyectos dentro de las correspondientes líneas estratégicas planteadas:

OOBBJJEETTIIVVOO:: AAPPOOYYAARR EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE UUNNAA AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN UUNNIIVVEERRSSIITTAARRIIAA PPRROOFFEESSIIOONNAALLIIZZAADDAA,, OOBBJJEETTIIVVAA EE IINNDDEEPPEENNDDIIEENNTTEE

LLÍÍNNEEAASS EESSTTRRAATTÉÉGGIICCAASS AACCCCIIOONNEESS OO PPRROOYYEECCTTOOSS

PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee llaass nneecceessiiddaaddeess ddee rreeccuurrssooss hhuummaannooss ddee aaccuueerrddoo ccoonn llooss oobbjjeettiivvooss eessttrraattééggiiccooss

RReevviissiióónn yy aaccttuuaalliizzaacciióónn ddee llaa RReellaacciióónn ddee PPuueessttooss ddee TTrraabbaajjoo

RReevvaalloorriizzaacciióónn ddeell ppaappeell qquuee llooss rreeccuurrssooss hhuummaannooss ddeesseemmppeeññaann eenn llaa ggeessttiióónn aaddmmiinniissttrraattiivvaa

DDeetteerrmmiinnaacciióónn ddee uunn ssiisstteemmaa iinntteeggrraaddoo ddee sseelleecccciióónn yy pprroommoocciióónn oorriieennttaaddoo aall ddiisseeññoo ddee ccaarrrreerraass pprrooffeessiioonnaalleess

Las plazas vacantes existentes en la Relación de Puestos de Trabajo, cuya elaboración, de acuerdo a los Estatutos de la Universidad de Málaga, se negocia con las centrales sindicales más representativas, formarán parte de la Oferta de Empleo Público. En dicha oferta se determinará el calendario de realización de las pruebas mediante las convocatorias correspondientes de acuerdo a la normativa general anteriormente citada para la selección de personal de nuevo ingreso.

19

Page 20: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Procedimiento y criterios de formación del personal Con respecto al procedimiento y criterios de formación del personal, la Universidad de Málaga dispone de un Gabinete de Formación del Personal de Administración y Servicios cuya creación tiene lugar en 1994, aunque realmente se tiene conciencia de la importancia de la cualificación del Personal de Administración y Servicios en 1995 con la creación del Gabinete de Formación del P.A.S. para desarrollar este cometido. En la Universidad de Málaga existe un reglamento que recoge el funcionamiento y regulación de una Comisión de Formación del Personal que garantiza el derecho de los trabajadores a la Formación, y determinar los criterios que permitan gestionar de manera eficaz la formación del Personal de Administración y Servicios de la Universidad de Málaga. En dicho reglamento se destaca que la ejecución de un programa de actividades formativas exige el establecimiento de unos criterios generales, y a la vez estables, por los que se regulen el acceso y las condiciones de participación de sus destinatarios. A través de estos principios básicos se garantizarán la objetividad y la seguridad jurídica tan necesarias en procesos de concurrencia competitiva. Asimismo se establece un régimen de permisos y compensación horaria, con el fin de hacer efectivo el derecho a la formación, pero garantizando al mismo tiempo el funcionamiento normal de los servicios. Además el Servicio de Formación cuenta con un Plan General de Formación que es renovado cada año, realizándose convocatorias anuales de solicitud de participación en las distintas actividades de formación del personal, mediante cursos y jornadas, siendo éstas de carácter obligatorio o voluntario, que son determinados por la Comisión de Formación a la hora de aprobar el correspondiente plan formativo. Desde la página Web del Servicio de Formación además de poner en conocimiento del personal toda la información que genera el servicio, insta a que se exprese la opinión sobre la labor que realizan para poder mejorar y prestar un servicio acorde a las necesidades del personal. El Plan Estratégico citado anteriormente recoge como objetivos relacionados con la formación del personal los siguientes:

OOBBJJEETTIIVVOO:: AAPPOOYYAARR EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE UUNNAA AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN UUNNIIVVEERRSSIITTAARRIIAA PPRROOFFEESSIIOONNAALLIIZZAADDAA,, OOBBJJEETTIIVVAA EE IINNDDEEPPEENNDDIIEENNTTEE

LLÍÍNNEEAA EESSTTRRAATTÉÉGGIICCAA AACCCCIIOONNEESS OO PPRROOYYEECCTTOOSS

EEssttaabblleecciimmiieennttoo ddee ppllaanneess ddee ffoorrmmaacciióónn qquuee ffoommeenntteenn llaa eessppeecciiaalliizzaacciióónn eenn eell ppuueessttoo ddee ttrraabbaajjoo,, eell ccoonnoocciimmiieennttoo ddee iiddiioommaass yy eell uussoo ddee nnuueevvaass tteeccnnoollooggííaass

CCrreeaacciióónn ddee pprrooggrraammaass eessppeeccííffiiccooss ppaarraa llaa ffoorrmmaacciióónn eenn hhaabbiilliiddaaddeess yy ccoommppeetteenncciiaass ddiirreeccttiivvaass

RReevvaalloorriizzaacciióónn ddeell ppaappeell qquuee llooss rreeccuurrssooss hhuummaannooss ddeesseemmppeeññaann eenn llaa ggeessttiióónn aaddmmiinniissttrraattiivvaa

FFoommeennttoo ddee llaa pprroodduuccttiivviiddaadd ddeell ppeerrssoonnaall ddee 20

Page 21: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

aaddmmiinniissttrraacciióónn yy sseerrvviicciiooss,, aatteennddiieennddoo aa llaa ccoonnsseeccuucciióónn ddee oobbjjeettiivvooss,, ppaarrttiicciippaacciióónn eenn ccuurrssooss ddee ffoorrmmaacciióónn yy aapplliiccaacciióónn ddee ppllaanneess ddee mmeejjoorraa

Procedimiento y criterios de desarrollo del personal

En lo referente al desarrollo del personal podemos destacar la existencia de un Plan de Seguridad y Salud que es aprobado por el Comité de Seguridad y Salud de la Universidad de Málaga a propuesta del Servicio de Prevención, que se compone de actividades formativas dirigidas a distintos sectores del personal en función de la actividad de prevención de que se trate. Además podríamos incluir como procedimientos de desarrollo, las actividades incluidas en el Plan de Formación citado en el punto anterior, en lo que respecta a aquellas acciones formativas no estrictamente relacionadas con los puestos de trabajo que se desempeñan en la Universidad de Málaga pero que pueden enriquecer al personal en distintos aspectos que, sin duda, repercutirán en la mejora de la calidad en la prestación del servicio. A modo de ejemplo podríamos enumerar algunas de las actividades formativas que podríamos considerar de desarrollo del personal: PPLLAANN DDEE FFOORRMMAACCIIÓÓNN DDEELL PPEERRSSOONNAALL DDEE AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN YY SSEERRVVIICCIIOOSS PPAARRAA EELL AAÑÑOO 22000055 ÁÁRREEAA AACCCCIIÓÓNN FFOORRMMAATTIIVVAA

HHaabbiilliiddaaddeess ssoocciiaalleess TTééccnniiccaass ddee llooccuucciióónn yy oorraattoorriiaa TTééccnniiccaass ddee ccoommuunniiccaacciióónn ppaarraa eell ttrraabbaajjoo eenn eeqquuiippoo

IInnffoorrmmááttiiccaa CCoorrrreeoo eelleeccttrróónniiccoo:: OOuuttllooookk

MMeeddiiooss FFoottooggrraaffííaa ddiiggiittaall FFoottooggrraaffííaa ddiiggiittaall aavvaannzzaaddaa

IIddiioommaass IInnggllééss bbáássiiccoo IInnggllééss iinntteerrmmeeddiioo IInnttrroodduucccciióónn aall lleenngguuaajjee ddee ssiiggnnooss

Asimismo el Plan Estratégico establece acciones o proyectos para fomentar el desarrollo del personal que relacionamos a continuación:

OOBBJJEETTIIVVOO:: AAPPOOYYAARR EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE UUNNAA AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN UUNNIIVVEERRSSIITTAARRIIAA PPRROOFFEESSIIOONNAALLIIZZAADDAA,, OOBBJJEETTIIVVAA EE IINNDDEEPPEENNDDIIEENNTTEE

LLÍÍNNEEAASS EESSTTRRAATTÉÉGGIICCAASS AACCCCIIOONNEESS OO PPRROOYYEECCTTOOSS

PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee llaass nneecceessiiddaaddeess ddee rreeccuurrssooss hhuummaannooss ddee aaccuueerrddoo aa llooss oobbjjeettiivvooss eessttrraattééggiiccooss

EEllaabboorraacciióónn ddee uunn pprrooggrraammaa ddee ddeessaarrrroolllloo ddee ccoommppeetteenncciiaass ppoorr nniivveelleess yy áárreeaass ffuunncciioonnaalleess,, qquuee eessttéé vviinnccuullaaddoo aall ddeessaarrrroolllloo pprrooffeessiioonnaall ddeell PP..AA..SS..

PPrrooffeessiioonnaalliizzaacciióónn ddee llooss mmaannddooss iinntteerrmmeeddiiooss eenn llaass pprrááccttiiccaass ddee eevvaalluuaacciióónn,, mmoottiivvaacciióónn yy ffoorrmmaacciióónn ddeell ppeerrssoonnaall aaddssccrriittoo llaass uunniiddaaddeess ccoorrrreessppoonnddiieenntteess

RReevvaalloorriizzaacciióónn ddeell ppaappeell qquuee llooss rreeccuurrssooss hhuummaannooss ddeesseemmppeeññaann eenn llaa ggeessttiióónn aaddmmiinniissttrraattiivvaa

EEssttaabblleecciimmiieennttoo ddee uunn PPllaann ddee MMeejjoorraa ddeell EEqquuiippaammiieennttoo,, 21

Page 22: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

IInnssttaallaacciioonneess yy CCoonnddiicciioonneess AAmmbbiieennttaalleess ddee llooss ppuueessttooss ddee ttrraabbaajjoo ddeell PP..AA..SS..

Procedimiento y criterios de evaluación del personal En relación a la evaluación del personal podemos destacar el proyecto que se recoge en el citado Plan Estratégico, documento que ha servido de base para la elaboración de este informe, que es el siguiente:

OOBBJJEETTIIVVOO:: AAPPOOYYAARR EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE UUNNAA AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN UUNNIIVVEERRSSIITTAARRIIAA PPRROOFFEESSIIOONNAALLIIZZAADDAA,, OOBBJJEETTIIVVAA EE IINNDDEEPPEENNDDIIEENNTTEE

LLÍÍNNEEAA EESSTTRRAATTÉÉGGIICCAA PPRROOYYEECCTTOO

RReevvaalloorriizzaacciióónn ddeell ppaappeell qquuee llooss rreeccuurrssooss hhuummaannooss ddeesseemmppeeññaann eenn llaa ggeessttiióónn aaddmmiinniissttrraattiivvaa

EEssttaabblleecciimmiieennttoo ddee pprreemmiiooss ddee eexxcceelleenncciiaa,, mmeeddiiaannttee ccoonnvvooccaattoorriiaass aannuuaalleess,, ddeessttiinnaaddooss aa llaass mmeejjoorreess pprrááccttiiccaass ddee ggeessttiióónn,, ssiimmpplliiffiiccaacciióónn ddee pprroocceeddiimmiieennttooss yy ccaalliiddaadd ddee llooss sseerrvviicciiooss..

Con el proyecto citado en la tabla anterior, se pretende la evaluación del personal correspondiente a la hora de determinar los premios de excelencia que se mencionan contribuyendo a la mejora de la prestación del servicio.

Subcriterio 2. Implicación y asignación de responsabilidades

El procedimiento seguido para la asignación de responsabilidades del personal al Servicio de Titulaciones Propias, así como del resto del personal al servicio de la Universidad de Málaga, viene condicionado por las funciones asignadas al puesto de trabajo en el catálogo que acompaña a la correspondiente Relación de Puestos de Trabajo y que determinan el objeto, características, funciones y grado de responsabilidad de cada puesto de trabajo. Teniendo en cuenta que la citada relación y el catálogo que le acompaña son negociados, previamente a su aprobación por el Consejo de Gobierno, con las centrales sindicales más representativas de la universidad, se garantiza que sean tenidas en cuenta las necesidades del personal, así como la asignación de responsabilidades de acuerdo a las funciones encomendadas a los distintos puestos. Las personas no incluidas en la cadena de mando tienen un buen nivel de autonomía a la hora de realizar el trabajo ya que las distintas tareas están fijadas dentro de un marco temporal de realización en las que tienen que quedar completadas. Dentro de dicho marco temporal, la persona que tiene asignada la tarea puede organizarla como lo considere oportuno siempre respetando el tiempo de acción que delimita el objetivo que se persigue.

22

Page 23: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Subcriterio 3. Comunicación entre el equipo directivo y el personal

Reuniones periódicas no programadas que se realizan según las exigencias derivadas de los diversos procesos del Servicio, dada la cercanía física de las personas que componen el Servicio. Además de los medios tradicionales de comunicación interna, como el correo tradicional y la comunicación telefónica, podemos añadir el correo electrónico, donde cada trabajador posee una dirección dentro del servidor de la propia universidad. Y teniendo en cuenta que la Universidad de Málaga cuenta con una “Guía de Comunicación” distribuida a cada miembro del personal, en la que se incluye además de la extensión telefónica y la ubicación y servicio de cada persona, la citada dirección de correo electrónico. Por lo que en el ámbito que estamos tratando se está convirtiendo en una herramienta de comunicación con mayor uso cada día.

Resumen de puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora

Puntos Fuertes:

• Existen procedimientos y criterios propios de provisión de puestos de trabajo, recogidos en un reglamento aprobado en Consejo de Gobierno, además de un Plan de Promoción.

• Dentro del Plan Estratégico de la Universidad de Málaga se recogen objetivos destinados al personal de administración y servicios, estableciendo distintas líneas estratégicas para la consecución de dichos objetivos.

• La existencia de una RPT y catálogo adjunto de perfiles donde se determinan las características, funciones y grado de responsabilidad de cada puesto de trabajo.

• La existencia de un Plan General de Formación y un Plan de Seguridad y Salud. Así como un reglamento propio de la Comisión de Formación del P.A.S.

• Dentro del Servicio de Titulaciones Propias se realiza el trabajo en equipo, necesario éste para un ambiente laboral cooperativo.

• Hay cada vez más un mayor nivel de implicación del personal en su puesto de trabajo en el desarrollo de las tareas encomendadas y, por consiguiente un mayor nivel de responsabilidad de cada trabajador.

Puntos Débiles:

• El Plan General de Formación no se ajusta a las necesidades particulares

del servicio. • La RPT no se encuentra suficientemente adaptada a las necesidades del

Servicio de Titulaciones Propias ya que el volumen de trabajo ha aumentado, requiriéndose un mayor esfuerzo y cualificación por parte del personal del Servicio, sin que el número de personas se haya visto incrementado, ni se hayan cubierto las vacantes producidas.

23

Page 24: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Propuestas de Mejora: • Ajuste de la oferta formativa de especialización y actualización para

satisfacer la demanda interna del personal de la Universidad. • Modificación de la RPT en la que se aumente la plantilla adaptada a las

nuevas necesidades del Servicio mediante la creación de: Jefe de Servicio de Titulaciones Propias, Responsable de Unidad de Becas de Titulaciones Propias, Responsable de Unidad de Cursos de Postgrado, Responsable de Gestión Económica de Titulaciones Propias y tres puestos base.

24

Page 25: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Criterio 4. Alianzas y recursos.

Subcriterio 1.- Información disponible para la toma de decisiones

Sería necesario poder contar con indicadores relacionados con el rendimiento de los procesos, que permitieran detectar posibles necesidades, que redundaran en una mejor prestación del Servicio. Por lo que sería necesario establecer previamente unos objetivos y compromisos, a evaluar posteriormente mediante los indicadores de control que se consideren adecuados. Está prevista la elaboración de una “carta de servicio” que vendrá a recoger los mencionados extremos al objeto de poder establecer procedimientos que garanticen la revisión, de forma sistemática, de la eficacia de tales procesos.

Subcriterio 2.- Alianzas Estratégicas

Dentro de este apartado vamos a distinguir entre las alianzas realizadas con otras unidades administrativas de la propia Universidad de Málaga y las efectuadas con otras organizaciones tanto públicas como privadas distintas a la Universidad de Málaga.

Por lo que se refiere a las primeras hay que citar la alianza con la Sección de Titulaciones ya que expide los Títulos, Diplomas y Certificados y además es la responsable del Registro de Títulos Propios. También se puede señalar la Gerencia de la Universidad, que gestiona los ingresos y gastos. El Vicerrectorado de Estudiantes donde se confecciona los carnés a través de los recursos informáticos disponibles en la Sección de Alumnos. El Registro General de la Universidad mediante el cual se realiza el control de entradas y salidas de la documentación. El Servicio de Información por medio de la cual se da información telefónica de todos los estudios propios y publicaciones en los tablones de anuncios. Los Centros y Departamentos encargados de realizar las propuestas de las Enseñanzas Propias.

Con referencia a las alianzas externas destacar con otras Universidades, las entidades bancarias Unicaja y Banco Santander Central Hispano receptoras de los ingresos por matrículas y diversas Consejerías de la Junta de Andalucía y empresas mediante convenios de colaboración en la organización de cursos y/o prácticas de los alumnos de enseñanzas propias.

25

Page 26: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Subcriterio 3.- Asignación, control y optimización de recursos

Para cumplir con su función el Servicio de Titulaciones Propias necesita determinados recursos tanto materiales como humanos. Cada año los recursos de financiación necesarios son estimados en función de la planificación prevista y demandados a nuestro Vicerrectorado Cooperación Empresarial para que, a su vez, los tramite a la Gerencia.

Los gastos de funcionamiento son gestionados por el Vicerrectorado, desde donde se realizan las adquisiciones a los proveedores. Son gastos de cuantía menor, dedicados al funcionamiento del Servicio (material de oficina, telefonía, material fungible, etc.)

Por lo que se refiere a la dotación de equipamiento podemos calificar de adecuada la existente en el Servicio, pues además de las dotaciones genéricas de fotocopiadora y fax, la totalidad de los puestos de trabajo cuentan con un ordenador personal, con acceso a Internet, correo electrónico y paquetes ofimáticos.

Sin embargo no se cuenta con un programa de gestión informático adaptado a las características propias del Servicio lo cual sería deseable para una mejor gestión.

Subcriterio 4.- Nuevas tecnologías

Como aplicación de las nuevas tecnologías por parte del Servicio destacamos las siguientes:

• Matriculación en los cursos Universidad-Empresa mediante un programa

informático que posibilita la matriculación simultánea en distintos puntos de red, todo ello a través de la Web.

• Envío de copias digitalizadas de convocatorias y resoluciones del

proceso de becas a los interesados y directores académicos mediante el correo electrónico.

• Disposición en la Web de los modelos de impresos para la realización de

las distintas gestiones por parte del profesorado.

Subcriterio 5.-Gestión del conocimiento

Desde el punto de vista de la transparencia en la gestión administrativa, la gestión de la información y el conocimiento conlleva la necesidad de desarrollar actuaciones que permitan a los usuarios conocer toda la información relativa a la prestación de los respectivos servicios: órganos actuantes, funciones, competencias, procedimientos, plazos, criterios de actuación, referencias normativas, etc.

26

Page 27: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Además, como quiera que resulta evidente que la capacidad de respuesta de las unidades administrativas, y su eficacia, en la prestación de los servicios que tienen encomendados, se encuentra directamente relacionada con el nivel de información y conocimientos profesionales que posee el personal que integra dichas unidades, resulta necesario también, para el mejor funcionamiento de dichas unidades, una gestión de la información y el conocimiento que suponga, en este caso, el establecimiento de estrategias, procedimientos y herramientas que permitan recoger, generar, transmitir y aplicar los nuevos conocimientos al respecto.

Por último, también tendría cabida dentro de este epígrafe las actuaciones tendentes a facilitar información de carácter particular y específico, de conocimiento exclusivo por el respectivo funcionario.

Por lo que se refiere a la primera de las actuaciones citadas, cabe señalar las medidas adoptadas con carácter general desde el vicerrectorado competente en materia de comunicación, a través del rediseño de la página Web de la Universidad de Málaga, o las instrumentadas a través del Boletín Informativo de la Universidad de Málaga, tanto en su edición electrónica (“infouma”), como en su edición impresa.

En lo relativo al segundo grupo de actuaciones hay que señalar las siguientes:

• La elaboración de herramientas de consultas propias, como el repertorio de normativa interna de la Universidad de Málaga, y la de carácter básico en la materia procedente de otras Administraciones Públicas, ubicado en la Web de la Universidad de Málaga con su correspondiente buscador de referencias.

• La organización de actividades formativas de carácter interno, dirigidas al

personal con destino en las unidades funcionales objeto de evaluación, para su puesta al día en los nuevos conocimientos o en la utilización de nuevas herramientas o nuevas tecnologías.

• La elaboración de aplicaciones informáticas de gestión propias del Servicio

y estando a la espera de la cooperación con el Servicio Central de Informática para la realización de un programa informático integrado en la base de datos de la Universidad.

No podemos cerrar este apartado, dedicado a la gestión de la información, sin efectuar una reflexión sobre uno de los principales problemas que actualmente tiene planteado la Universidad de Málaga al respecto: la unificación de las bases de datos. Cada vez se hace más necesario contar con herramientas eficaces que faciliten un rápido acceso a la información, a su explotación con fines estadísticos, y que permita a los órganos de gobierno poder adoptar sus decisiones con todos los datos a su alcance.

27

Page 28: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Resumen de puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora

Puntos fuertes:

• Los equipos informáticos de que dispone el Servicio son adecuados para la gestión de la información y para proporcionar una información actualizada.

• La información básica es accesible a los alumnos, profesorado y demás usuarios del Servicio.

• El Servicio cuenta con subvenciones y ayudas de diversas entidades públicas y privadas para la financiación de sus cursos.

• El Servicio trata en todo momento de adecuar e incrementar los medios materiales disponibles en función de las necesidades del personal y usuarios.

• El Servicio aplica las nuevas tecnologías en el quehacer diario. • El Servicio cuenta como unidad de ingresos y gastos desde el año 2006 con

una partida presupuestaria.

Puntos débiles:

• Las aplicaciones informáticas existentes no son las adecuadas para la gestión eficaz de los recursos y para proporcionar un flujo de información actualizado para la toma de decisiones.

• Hay una desconexión entre las distintas aplicaciones informáticas utilizadas en los Servicios Informáticos de la Universidad para le gestión de la información.

• No hay alianzas con los medios de prensa para la obtención de precios ventajosos o descuentos en la publicidad de las actividades organizadas por el Servicio.

• No existe un centro con la infraestructura necesaria para la realización de las actividades formativas organizadas por el Servicio, tanto a nivel de aulas como de material bibliográfico, informático, etc., sin tener que acudir a la disponibilidad de la infraestructura existente en los distintos centros de la Universidad.

• Existe una falta de promoción en la formación del personal para adecuarse al uso de las nuevas tecnologías.

• No existe un software específico para la gestión integral del Servicio, que conjugue todas las áreas en una sola aplicación.

• No existe una recogida de información de otros Servicios de la Universidad y de otras Universidades para la obtención de conocimientos punteros en la gestión.

Propuestas de mejora:

• Gestión centralizada. • Una mayor accesibilidad de los datos existentes en el Servicio para los

usuarios del mismo a través de la utilización de nuevas tecnologías. • Gestión interna de los pagos correspondientes de las facturas generadas

por las actividades organizadas por el Servicio para agilizar el pago de los

28

Page 29: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

mismos y poder aprovechar la ventaja que supone las alianzas con proveedores.

• Se hace patente la necesidad de un centro propio para el Servicio de Titulaciones Propias con las aulas y el material necesario para la realización de las actividades formativas.

• Recogida de información de otras unidades de la Universidad de Málaga y de otras Universidades para la obtención de nuevas técnicas en la gestión de la actividad propia del Servicio.

29

Page 30: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Criterio 5. Procesos

Subcriterio 1.- Identificación de procesos clave

Es evidente de unos de los objetivos que persigue el Servicio en el proceso de autoevaluación es satisfacer las necesidades formativas y expectativas tanto de los titulados como de los estudiantes universitarios y no universitarios.

Para lograr dicho objetivo es necesario contar con datos, en algunos casos de carácter objetivos y otros subjetivos, que nos permitan conocer los deseos de nuestros clientes, valorar nuestra capacidad para atenderlos, detectar nuestras fortalezas y debilidades en los correspondientes procesos, analizar las causas de las mismas, y adoptar, en consecuencia, las medidas de mejora que resulten necesarias para dar adecuada respuesta a lo que se nos demanda y debemos o podemos ofrecer.

La Universidad de Málaga como administración pública que es, está sometida al principio de legalidad. Por tal motivo, los diseños de los procesos se traducen en normas que son aprobadas por los órganos de gobierno competentes, de acuerdo con la legislación vigente.

Buen ejemplo de lo que acabamos de decir lo constituye el Reglamento de Titulaciones Propias aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga y publicado en el BOJA.

La selección y clasificación de los procesos se ha realizado atendiendo al criterio de simplicidad, al objeto de no ser excesivamente extensa. De este modo se han determinado los siguientes procesos claves:

• Propuesta, tramitación y aprobación de las enseñanzas, redacción y

envíos de las autorizaciones, envío del presupuesto a Gerencia. • Matriculación, recepción de los expedientes de los alumnos

matriculados. • Expedientes de autorización de acceso de estudiantes por experiencia

profesional. • Expediente de autorización de acceso de estudiantes con titulación

superior extranjera sin homologación. • Expedientes de convalidaciones. • Becas • Expedientes de devoluciones de matrículas e importe por

convalidaciones. • Expedientes de expedición de Títulos, Diplomas y Certificados.

Procesos de soporte:

• Difusión de las enseñanzas, cartelería y página Web. • Elaboración y expedición de carnés. • Certificados docentes de Dirección Académica y Subdirección. • Evaluación de las enseñanzas.

30

Page 31: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Veamos a continuación una breve descripción de cada uno de estos procesos.

Propuesta, tramitación y aprobación de las enseñanzas, redacción y envíos de las autorizaciones, envío del presupuesto a Gerencia.

Recepcionar las solicitudes o propuestas de las enseñanzas de postgrado y de especialización introduciendo los datos en la base informática creadas al efecto. Se abre el expediente etiquetando la carpeta. Se procede a la revisión de la documentación y se comprueba que se adapta al Reglamento de Titulaciones Propias, si todo es correcto se tramita a la Comisión de Títulos Propios, en caso de que se tenga que realizar alguna corrección se remitirá un oficio con indicación de las subsanaciones correspondiente al docente proponente o solicitante (Director/a Académico/a), y una vez subsanado se remite a la Comisión.

Una vez aprobados por la Comisión de Títulos Propios los estudios de postgrado se remiten al Consejo de Gobierno para su aprobación, conjuntamente con el informe del Secretario de la Comisión. Cuando sean aprobados por el Consejo de Gobierno, y una vez recibido el informe de aprobación del Secretario General, se redacta el escrito de autorización, asignándole un código bancario al curso, se remite a la Dirección Académica conjuntamente con los impresos bancarios para el ingreso de las matrículas en le entidad correspondiente.

En el caso de estudios de especialización (no es necesario la aprobación por el Consejo de Gobierno), se procede a la redacción de la autorización, que se remitirá a la Dirección Académica, conjuntamente con impresos bancarios.

Se remitirá oficio, acompañado del presupuesto presentado, al Responsable de Unidad de Gestión Económica de Cursos, Congresos y Titulaciones Propias, para su conocimiento.

Matriculación, recepción de los expedientes de los alumnos matriculados.

Dado que la matriculación de los alumnos de Titulaciones Propias se realiza en cada departamento, centro o unidad organizadora, la intervención del Servicio de Titulaciones Propias es la recepción de los expedientes de los alumnos una vez matriculados y tras 15 días de haberse iniciado el curso. El trámite consiste en revisar dichos expedientes y en su caso proponer los reparos administrativos de subsanación.

No obstante la matriculación de los Cursos Universidad-Empresa se realiza íntegramente en el Servicio.

Expedientes de autorización de acceso de estudiantes por experiencia profesional.

Podrá eximirse del requisito de título oficial correspondiente para acceder a los estudios de postgrado, mediante la acreditación ante la Comisión de títulos Propios de conocimientos suficientes o notable experiencia profesional en el campo de actividades propias del curso. 31

Page 32: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Las solicitudes de estos alumnos son resueltas por la Comisión de Títulos Propios, posteriormente se redacta la resolución y se notifica a los interesados.

Expediente de autorización de acceso de estudiantes con titulación superior extranjera sin homologación.

Quienes se encuentre en posesión de un título de enseñanzas superior extranjero, podrán acceder a las enseñazas propias de postgrado sin necesidad de homologación de dicho título.

Las solicitudes de estos alumnos son resueltas por la Comisión de Títulos Propios, posteriormente se redacta la resolución y se notifica a los interesados.

Expedientes de convalidaciones.

Los estudiantes que solicitan reconocimiento de las materias correspondientes a cursos de especialización o estudios propios de postgrado por otros previamente realizados.

Las solicitudes de estos alumnos son resueltas por la Comisión de Títulos Propios, posteriormente se redacta la resolución y se notifica a los interesados.

Becas Desde el Servicio de Titulaciones Propias se realizan, desde la entrada en vigor del Reglamento de Titulaciones Propias todo el procedimiento de las Becas, en los estudios propios de postgrado y estudios de especialización con una extensión mínima de 5 créditos, se destina a becas un mínimo del 5% de los ingresos por matrículas. Estás ayudas serán concedidas, mediante convocatoria pública, por la Subcomisión Académica de cada título propio.

El procedimiento consiste en constituir previamente la Subcomisión Académica, redacción de la convocatoria, recogida de la firma de la Rectora (El Vicerrector por Delegación), registro de salida, publicación en el tablón de anuncios del Pabellón de Gobierno (se remiten fotocopias a los demás puntos de información de la UMA) y remisión de copia a la Dirección Académica, conjuntamente con los modelos de solicitud.

Transcurrido el plazo de presentación de las solicitudes, se revisan y en su caso se redacta la resolución de aportación de documentación.

Por vía telemática se solicitan los certificados correspondientes a la Agencia Tributaria, en el caso de que no hayan sido aportados por el interesado.

Se convoca a la Subcomisión Académica, se redacta el acta de la reunión, la resolución de concesión y denegación de las ayudas, publicándolas tras su registro y se remite copia digitalizada a la Dirección Académica y a los interesados.

32

Page 33: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Una vez transcurrido el plazo de 10 días hábiles para posibles reclamaciones, se redacta la propuesta definitiva.

El expediente completo se remite a la Intervención de la Universidad para que proceda al abono de las ayudas.

Expedientes de devoluciones de matrículas e importe por convalidaciones.

En estos expedientes es preceptivo reunir a las Subcomisiones Académicas del título propio correspondiente, competente para el informe y la resolución.

Previamente se recaba la información de los miembros integrantes de la Subcomisión:

Presidente: Vicerrector/a responsable de Titulaciones Propias o persona en quien delegue. Vocales: Director/a de Secretariado de Titulaciones Propias.

Director/a del curso. Un representante de los alumnos matriculados. Un representante, en su caso, por cada institución o entidad colaboradora.

Secretario/a: Un representante del Personal de Administración y Servicios (Por funcionalidad práctica un funcionario del Servicio de Titulaciones Propias)

Se procederá a su convocatoria. Se redacta el acta de la reunión, la resolución para su firma por el presidente, se enviará todo el expediente al Gerente para su tramitación.

Expedientes de expedición de Títulos, Diplomas y Certificados.

La Dirección académica de los cursos de postgrado y de especialización, a través de un modelo normalizado, solicitan las correspondientes acreditaciones mediante el envío del acta de evaluación o de asistencia.

La documentación es remitida a la Sección de Titulaciones para su confección y remisión al Servicio de Titulaciones Propias. Una vez firmados por el Vicerrector (por delegación de firma de la Rectora), se remite a la Dirección Académica para su entrega a los interesados.

El mismo procedimiento se utiliza para la expedición de Duplicados por deterioro, extravío, cambio de nombre o cualquier otra circunstancia personal, a petición del interesado.

Difusión de las enseñanzas, cartelería y página Web.

Anualmente se realiza una difusión conjunta de todas las enseñanzas tanto de postgrado como de especialización, a través de folletos o trípticos, así como alguna que otra cartelería que se distribuyen por los centros. 33

Page 34: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

La página Web se encuentra actualizada en todo momento con la oferta de las enseñanzas y los datos más relevantes de las mismas. Dentro de la Web diferenciamos dos zonas: alumnos y docentes con la información necesaria para cada uno de estos colectivos.

Elaboración y expedición de carnés.

Los estudiantes matriculados en estudios propios de postgrado o estudios de especialización con una extensión mínima de 30 créditos, tendrán derecho al uso de las instalaciones universitarias en condiciones análogas a las de los estudiantes matriculados en estudios universitarios oficiales y a fin de facilitar el uso de las instalaciones se acreditará la identidad de los estudiantes de estas enseñanzas, mediante el correspondiente carné de Títulos Propios, una vez completado el expediente académico. Desde el Servicio de Titulaciones Propias y en colaboración con el Vicerrectorado de Estudiantes, se permite al personal de este Servicio la confección de los correspondientes carnés en horario de 14:00 a 15:00 con los medios disponibles en dicho Vicerrectorado. Previamente a esta confección a través del Servicio de Informática se le solicita los códigos de Biblioteca (código de barras) los cuales se nos remite y se teclean en los carné respectivos. Una vez confeccionados y comprobados, se remiten a la Dirección Académica para su entrega a los interesados, la cual nos remitirá el recibí de los mismos.

Certificados docentes de Dirección Académica y Subdirección.

La certificación de la Dirección Académica de los Estudios se realiza desde la Dirección de Secretariado mediante un informe donde se específica dicha dirección, número de horas del curso, título de la enseñanza y el curso académico. El trámite se realiza desde el Servicio.

Evaluación de las enseñanzas.

Anualmente se procede a la evaluación de las enseñanzas de postgrado, estudios con tres o más ediciones en colaboración con el Vicerrectorado de Coordinación Universitaria y la Dirección de Secretariado de Calidad, remitiendo y recepcionando los cuestionarios de evaluación, así como facilitando los datos que sean solicitados al Servicio.

Subcriterio 2.- Seguimiento y control de los procesos

A través del aprendizaje diario, así como de las informaciones que se obtiene de los usuarios del Servicio, se estudian y analizan los procesos para su agilización y mejora, aunque muchos de los casos, las soluciones o mejoras no dependen del Servicio, sino de decisiones de política general de la Universidad.

34

Page 35: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

No obstante no se han establecidos mecanismos de seguimiento y control de los procesos. Aunque un primer paso ha sido las encuestas realizadas a los alumnos matriculados en los cursos Universidad-Empresa, en la que se le pedía su opinión y sugerencias de mejora sobre el proceso de matriculación. Resulta pues necesario mejorar nuestro sistema interno de seguimiento y control mediante el diseño de protocolo específicos de actuación fundamentados en parámetros objetivos.

Subcriterio 3.- Desarrollo de nuevos servicios

Los nuevos Servicios se establecen a través de los órganos de gobierno correspondientes. Como mejora en el Servicio, tras la aprobación del nuevo Reglamento de Titulaciones Propias que entró en vigor en el curso 2005/2006 se han introducido nuevos procesos encaminados a satisfacer las necesidades de los usuarios. Estos procesos son:

• La expedición de carnés para el disfrute de los mismos derechos que los alumnos matriculados en los títulos oficiales y

• El establecimiento de un proceso de ayudas económicas, para facilitar el acceso a estos estudios.

• Procedimiento de autoevaluación de los cursos.

Por otro lado no existen procedimientos para identificar e implantar innovaciones en los procesos, que optimicen los recursos existentes. Las habilidades creativas e innovadoras del personal se estimulan manteniendo una actitud abierta a las sugerencias de mejora que el personal aporta. El activo fundamental viene dado por el propio concepto de responsabilidad y eficiencia que el personal tiene, ya que hay pocos cauces para que esto se recoja de otro modo. Es muy difícil la incentivación del personal por estar inmerso en una Administración ya que depende de la política general de la Universidad. Solamente cabe el apoyo y el aliento directo. Subcriterio 4.- Auditoria y evaluación de los sistemas de gestión No existe procedimiento que valore de forma sistemática la eficacia y el grado de aplicación de los sistemas utilizados en la gestión. Aunque podríamos clasificar de medidas evaluadoras de los procesos, los análisis que al respecto se efectúan por el propio personal del Servicio, bien sea como fruto de una reflexión individual o como resultado de un proceso de deliberación colectiva en el ámbito de actuaciones de coordinación, lo cierto es que tales medidas se fundamentan especialmente en juicios de valor y no en el análisis de indicadores objetivos predeterminados.

35

Page 36: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Resulta necesario incorporar sistemas internos de evaluación, mediante el diseño de protocolo específico de actuación fundamentados en parámetros objetivos. Para ello sería importante contar con una Carta de Servicio en la que se recoja, además de los correspondientes aspectos formativos y descriptivos, los compromisos adquiridos y los indicadores de cumplimiento.

Resumen de puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora

Puntos fuertes:

• La existencia de un Reglamento propio del Servicio al que se le ha dado publicidad a través del BOJA y del Boletín Informativo de la Universidad de Málaga.

• La creación de nuevos servicios al usuario mediante el proceso de ayudas y carné de estudiante.

• Disposición de toda la información necesaria de los procesos en la página Web del Servicio.

Puntos débiles:

• No se han hecho ninguna evaluación del sistema de gestión. • No hay posibilidad de incentivar al personal. • Dependencias de otros Servicios. • Expedición de los títulos propios por otro Servicio ajeno a Titulaciones

Propias.

Propuestas de mejora:

• Encuestas presenciales y a través de Internet de los usuarios del Servicio y del personal de mismo que podrían incluir preguntas sobre determinadas cuestiones:

1. Satisfacción de los servicios. 2. Organización, coordinación e infraestructura de los cursos

ofertados. 3. Satisfacción de los alumnos sobre la docencia del profesorado

que imparte los cursos. • Centralización de los procesos de gestión en el Servicio. • Expedición e impresión de títulos propios.

36

Page 37: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Criterio 6. Resultados en los clientes

Subcriterio 1.- Medidas de percepción de los clientes

Con respecto a los estudios de postgrado se realizan encuestas anuales a través del Vicerrectorado de Coordinación Universitaria de aquellas enseñanzas con dos o más ediciones y que se prevea su continuidad. Aunque van dirigidas a la satisfacción de los alumnos con respecto al título, se ha querido reseñar en este informe.

En cuanto a cursos Universidad-Empresa se han realizado encuestas de satisfacción en cada una de las ediciones, tanto a los alumnos como a los profesores.

Existe un buzón de reclamaciones, quejas y sugerencias al que se puede acceder a través de la Web del Servicio. A veces puede llegar vía correo ordinario, electrónico o fax.

De los resultados de las encuestas de los estudios de postgrado podemos destacar lo siguiente:

• La satisfacción es generalizada en todos los casos superando el valor de

2 puntos en una escala del 1 al 4.

37

Page 38: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Resultados Encuesta de satisfacción (valores medios) Puntuaciones de 1 a 4

1.-Información y difusión del proceso de matriculación 2,82

2.-Servicio prestado durante el proceso de matriculación 2,97

3.-Información facilitada durante el proceso de matriculación por los responsables del curso 2,93

4.-Definición de los objetivos del título 2,82

5.-Los objetivos establecidos, porque ha sido conocidos por anterioridad al proceso de matriculación 2,74

6.-La metodología empleada, porque ha sido acorde con los objetivos establecidos 2,73

7,-La metodología empelada, porque ha contribuido favorablemente a mi formación 2,88

8.-La metodología empleada, porque ha estado basada en una continua retroalimentación que ha ayudado a aclarar todas mis ideas 2,72

9.-La metodología empelada, porque se han relacionado los contenidos de las distintas asignaturas 2,81

10.-La impartición de los contenidos programados 2,96

11.-Los contenidos impartidos con respecto a los contenidos programados 2,96

12.-La utilidad de los contenidos 3,14

13.-El profesorado, porque es adecuado para cumplir los objetivos establecidos 3,24

14.-La labor docente desempeñada 3,08

15.-La documentación y material utilizado, porque han sido acorde con los objetivos establecidos 2,73

16.-Participación activa del estudiante en clase 2,80

17.-Usos de recursos multimedia en clase 2,70

18.-Ajuste de los criterios de evaluación a los contenidos explicados en clase 2,78

19.-Los métodos de evaluación, porque han sido adecuados a los objetivos establecidos 2,89

20.-La posibilidad de contactar con la dirección/coordinación 3,00

21.-Programa de prácticas externas, porque me han posibilitado desarrollar los conocimientos adquiridos 2,66

22.-Programa de prácticas externas, porque han supuesto una aportación muy importante a la mejora de mi formación profesional 2,66

23.-La labor desempeñada por el tutor académico de mis practicas 2,69

24.-La labor desempeñada por el tutor de la empresa, institución, centro, …. de mis prácticas 2,67

25.-Las tareas desarrolladas en mis prácticas porque tienes que ver con el ámbito profesional del título 2,80

26.-Las condiciones del aula (luminosidad, temperatura, sonoridad, comodidad, …..) 2,54

27.-Las condiciones de los espacios destinados al trabajo de los alumnos (luminosidad, temperatura, sonoridad, comodidad,…) 2,52

28.-Las condiciones de la biblioteca (luminosidad, temperatura, sonoridad, comodidad, equipamiento,….) 2,76

29.-El servicio prestado por la biblioteca. 2,85

30.-El horario de la biblioteca 2,88

31.-El préstamo de libros 2,77

32.-El número de ejemplares disponibles 2,43

CONTESTE LA SIGUIENTE PREGUNTA SEGÚN ESTAS INDICACIONES:

33.-¿Cómo conoció el Título? (1=Internet; 2=Prensa; 3=Conocidos; 4=Folletos; No sabe=Otros) 2,80

38

Page 39: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00

1.-Información y difusión del proceso de matriculación

2.-Servicio prestado durante el proceso de matriculación

3.-Información facilitada durante el proceso de matriculación por los responsables del curso

4.-Definición de los objetivos del título

5.-Los objetivos establecidos, porque ha sido conocidos por anterioridad al proceso dematriculación

6.-La metodología empleada, porque ha sido acorde con los objetivos establecidos

7,-La metodología empelada, porque ha consttribuido favorablemente a mi formación

8.-La metodología empleada, porque ha estado basada en una continua retroalimentación queha ayudado a aclarar todas mis ideas

9.-La metodología empelada, porque se han relacionado los contenidos de las distintasasignaturas

10.-La impartición de los contenidos programados

11.-Los contenidos impatidos con respecto a los contenidos programados

12.-La utilidad de los contenidos

13.-El profesorado, porque es adecuado para cumplir los objetivos establecidos

14.-La labor docente desempeñada

15.-La documentación y material utilizado, porque han sido acorde con los objetivosestablecidos

16.-Participación activa del estudiante en clase

17.-Usos de recursos multimedia en clase

18.-Ajuste de los criterios de evaluación a los contenidos explicados en clase

19.-Los métodos de evaluación, porque han sido adecuados a los objetivos establecidos

20.-La posibilidad de contactar con la dirección/coordinación

21.-Programa de prácticas externas, porque me han posibilitado desarrollar los conocimientosadquiridos

22.-Programa de prácticas externas, porque han supuesto una aportación muy importante a lamejora de mi formación profesional

23.-La labor desempeñada por el tutor académico de mis practicas

24.-La labor desempeñada por el tutor de la empresa, institución, centro, …. de mis prácticas

25.-Las tareas desarrolladas en mis prácticas porque tienes que ver con el ámbito profesionaldel título

26.-Las condicones del aula (luminosidad, temperatura, sonoridad, comodidad, …..)

27.-Las condicones de los espacios destinados al trabajo de los alumnos (luminosidad,temperatura, sonoridad, comodidad,----)

28.-Las condiciones de la biblioteca (lumninosidad, temperatura, sonoridad,comodidad,equipamiento,….)

29.-El servicio prestado por la biblioteca.

30.-El horario de la biblioteca

31.-El préstamo de libros

32.-El número de ejemplares disponibles

33.-¿Cómo conoció el Título? (1=Internet; 2=Prensa; 3=Conocidos; 4=Folletos; No sabe=Otros)

Serie1

39

Page 40: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

De los resultados de las encuestas de los estudios de universidad-empresa hemos destacado la opción más votada en cada una de las cuestiones. En general los alumnos se encuentran satisfechos casi en la totalidad de las cuestiones. Como puntuación más baja encontramos el proceso de información y difusión previo a la matrícula, dado que no se realizó con la antelación suficiente dicho proceso. No obstante el proceso de matriculación realizado íntegramente en el Servicio ha obtenido la máxima puntuación. El conocimiento de dichos cursos por parte de los alumnos fue a través de Internet, pudiendo acceder a la oferta de cursos a través de la Web.

• Evalúe su grado de satisfacción en relación a los aspectos que se señalan de acuerdo a

la siguiente escala:

5 432 1

Muy insatisfecho Insatisfecho Indiferente Satisfecho Muy satisfecho

1 2 3 4 5 1 Proceso de Información y difusión previo a la matrícula x 2 Proceso de Matriculación x 3 Organización x 4 Labor Docente x 5 Material de apoyo suministrado x 6 Metodología Empleada x 7 Condiciones del aula x 8 Relación tiempo/contenido x 9 Relación calidad/importe de matrícula x 10 Evaluación global x

• Indique su grado de acuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones, según la

escala que se señala:

1 2 3 4 5 1 El interés del tema influido de forma determinante x 2 Los créditos de libre configuración han sido el principal factor considerado para su matriculación

x

3 Sus expectativas ante el curso han quedado satisfechas x 4 El curso mejora su perfil para el empleo x 5 Va a recomendar los cursos a otros alumnos x 6 Tiene la intención de matricularse en próximas ediciones x

2 5 1 3 4

De acuerdo Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente Muy de acuerdo

¿Cómo obtuvo conocimiento sobre los Cursos Universidad-Empresa? -x Internet -□ Carteles / folletos -□ Prensa -□ Conocidos -□ Otros

40

Page 41: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

En cuanto al colectivo docente de los cursos universidad-empresa los resultados han sido los siguientes:

• . Evalúe su grado de satisfacción en relación a los aspectos que se señalan de acuerdo

a la siguiente escala:

1 2 3 4 5 1 Proceso de presentación de propuestas de cursos x 2 Proceso de selección de proyectos x 3 Comunicación con la organización x 4 Apoyo recibido por la organización x 5 Organización x 6 Presentación de los materiales a los alumnos x 7 Condiciones del aula x 8 Remuneración de sus servicios x 9 Evaluación global x

2 5 1 3 4

Muy insatisfecho Insatisfecho Indiferente Satisfecho Muy satisfecho

¿Cómo conoció el Programa Universidad-Empresa? -□ Director de departamento -□ Miembro de su departamento -□ Conocido -□ Internet -□ Cartas/folletos

-x Otros.

Resaltamos la opción más votada por el colectivo del personal docente en cada una de las cuestiones. Hay que destacar el apoyo recibido por la organización y las condiciones del aula, todo gestionado desde el Servicio. En general la satisfacción del profesorado se puede considerar bastante elevada.

Subcriterio 2.- Indicadores de rendimiento

No se dispone de indicadores de rendimiento, dado que la realización de encuestas es relativamente reciente. Con respecto al número de incidencia y al tratamiento de las quejas no existen indicadores, aunque ello no impide que se resuelvan con la mayor prontitud.

Subcriterio 3.- Difusión y uso de los resultados A pesar de que se realizan encuestas a los distintos usuarios del Servicio no se ha procedido todavía a la difusión y uso de sus resultados, del modo que hubiera sido deseable. Con respecto a los estudios de postgrado habría que trasladar los resultados a la Dirección Académica de cada uno de los estudios que se están realizando así como de los que se tienen intención de realizar.

41

Page 42: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

En el caso de los resultados de los Cursos Universidad-Empresa éstos fueron difundidos a través del Observatorio Universidad-Empresa y la Cámara de Comercio a las distintas entidades patrocinadoras de dichos cursos.

Subcriterio 4.- Revisión y mejora de los procedimientos

En consonancia con lo establecido en el Subcriterio anterior al no existir mediciones y procedimientos para la difusión y uso de los resultados, tampoco existen sistemas de revisión de los mismos.

Resumen de puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora

Puntos fuertes:

• Se dispone de un sistema de evaluación de la satisfacción a partir de

encuestas en papel. • Existencia de conocimiento e información sobre la satisfacción de los

usuarios. • De acuerdo a las encuestas realizadas la satisfacción de los usuarios es

elevada. • Realización de encuestas de satisfacción sobre los procedimientos en los

cursos universidad-empresa.

Puntos débiles: • No hay indicadores de medición de los resultados. • No hay encuestas de alumnos sobre los Servicios de Titulaciones Propias, a

excepción de los cursos Universidad-Empresa. • No existe un sistema de evaluación de la satisfacción. • Se desconocen los resultados sobre usuarios respecto a otros Servicios de

nuestra Universidad.

Propuestas de mejora: • Establecimiento de indicadores de medición de resultados. • Encuestas específicas para conocer el grado de satisfacción de los alumnos

y profesores en relación con el Servicio. • Medidas para potenciar la organización e implicación de mas profesores en

la organización y docencia de cursos. • Incorporar a través de la Web del Servicio un formulario de propuestas de

mejora, diferente al buzón de sugerencias existente.

42

Page 43: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Criterio 7. Resultados en las personas

Subcriterio 1.- Mediciones sistemáticas de la satisfacción del personal

No se utiliza en la actualidad ningún procedimiento sistemático para determinar la satisfacción del personal que presta sus servicios en este Servicio. No obstante se ha realizado una encuesta de satisfacción para la realización de este informe de autoevaluación.

En general la valoración es aceptable, obteniendo como media, valores superiores al dos, destacando como las más negativas las preguntas nº 9, 22, 23, 26, 27, 32 y 30, cuyos valores son inferiores a la media:

9,-Tengo un alto grado de responsabilidad personal sobre las tareas que realizo 22,-En este Servicio cada uno gana lo que se merece por su trabajo

23,-Este trabajo permite la formación continua 26,-Se obtienen recompensas cuando se trabaja bien 27,-En este Servicio cuando el trabajo no está bien hecho se reciben duras críticas 32,-Mis supervisores saben cómo dirigir el trabajo para que sea eficaz 30,-Mi trabajo me ofrece un buen seguro médico

43

Page 44: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Valores de 1 a 5 su satisfacción de los diversos aspectos (1 valor más negativo y 5 más positivo)

1,-Mi trabajo, en general es lo suficientemente interesante como para que no me aburra 3,33

2,-Mi trabajo, implica realizar tareas variadas 3,66

3,-Este puesto me ofrece oportunidades de aprender nuevas habilidades 3,66

4,-Mi trabajo me exige ser creativo 3,00

5,-La dificultad del trabajo que llevo a cabo se corresponde con mis posibilidades 4,00

6,-En mi puesto tengo autonomía suficiente para trabajar a mi gusto 2,66

7,-La calidad de trabajo que debo realizar se ajusta a mis posibilidades 3,00

8,-En general, consigo los objetivos que me propongo en mi puesto de trabajo 3,66

9,-Tengo un algo grado de responsabilidad personal sobre las tareas que realizo 2,00

10,-Participo en las decisiones que se toman sobre el funcionamiento del Servicio 2,33

11,-Desde mi puesto puedo hacer propuestas de mejora para el funcionamiento del Servicio 3,00

12,-Conozco perfectamente las tareas que debo realizar en mi puesto de trabajo 3,66

13,-Mi puesto de trabajo me ofrece estabilidad laboral 4,00

14,-Estoy satisfecho con mi horario de trabajo 4,33

15,-En mi jornada laboral tengo suficientes momentos de descanso 3,66

16,-Mi lugar de trabajo se encuentra preparado para que pueda trabajar cómodamente 3,66

17,-Mi lugar de trabajo se encuentra bien ventilado 4,00

18,-Mi lugar de trabajo dispone de una temperatura adecuada 3,66

19,-No existen riesgos físicos ni psicológicos en mi puesto de trabajo 3,33

20,-Cuento con los recursos suficientes (material, equipos, etc,) para desarrollar mi trabajo 3,33

21,-Estoy satisfecho con mi sueldo 2,66

22,-En este Servicio cada uno gana lo que se merece por su trabajo 1,66

23,-Este trabajo permite la formación continua 2,00

24,-En este Servicio existen oportunidades de promoción 2,66

25,-Cuando realizo mi trabajo, obtengo reconocimiento por parte de los demás 2,33

26,-Se obtienen recompensas cuando se trabaja bien 1,33

27,-En este Servicio cuando el trabajo no está bien hecho se reciben duras críticas 2,00

28,-El puesto que desempeño me proporciona prestigio social ante la comunidad 2,33

29,-La pensión que recibiré por este trabajo me da seguridad para el futuro 2,00

30,-Mi trabajo me ofrece un buen seguro médico 1,66

31,-En este puesto de trabajo tengo suficientes períodos de descanso y vacaciones 3,00

32,-Mis supervisores saben cómo dirigir el trabajo para que sea eficaz 2,00

33,-Mis supervisores están perfectamente formados para llevar a cabo su labor 3,00

34,-Los supervisores del Servicio mantienen buenas relaciones con el resto del personal 2,66

35,-Los supervisores mantienen buenas relaciones con el resto de Servicios o Unidades de la Universidad 2,33

36,-Entre los supervisores y el personal existe una comunicación fluida 2,33

37,-Entre los compañeros de trabajo existe una fuerte competencia 2,66

38,-Entre los compañeros hay apoyo y ayuda 3,66

39,-Tengo buenas relaciones personales con mis compañeros de trabajo 3,33

40,-Entre el personal existe una comunicación fluida 3,00

41,-Los salarios que se cobran en la Universidad son adecuados para los distintos puestos 2,33

42,-La Universidad cumple un papel importante para el buen funcionamiento de la sociedad 3,33

43,-La Universidad se adapta eficazmente a todo tipo de cambios 2,66

44,-Todos conocemos los valores, misión y política global de la Universidad. 2,33

44

Page 45: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

1, - M i t r abajo, en gen er al es lo suf icien t emen t e in t er esan t e como par a que n o me abur r a

2 , - M i t r abajo, implica r ealizar t ar eas var iadas

3 , - Est e puest o me of r ece opor t un idades de apr en der n uevas habilidades

4 , - M i t r abajo me exige ser cr eat ivo

5 , - La dif icult ad del t r abajo que llevo a cabo se cor r espon de con mis posibilidades

6 , - En mi puest o t en go aut on omía suf icien t e par a t r abajar a mi gust o

7 , - La calidad de t r abajo que debo r ealizar se ajust a a mis posibilidades

8 , - En gen er al, con sigo los objet ivos que me pr opon go en mi puest o de t r abajo

9 , - T en go un algo gr ado de r espon sabilidad per son al sobr e las t ar eas que r ealizo

10 , - Par t icipo en las decision es que se t oman sobr e el f un ciomamien t o del Ser vicio

11, - Desde mi puest o puedo hacer por puest as de mejor a par a el f un ciomaien t o del Ser vicio

12 , - Con ozco per f ect amen t e las t ar eas que debo r ealizar en mi puest o de t r abajo

13 , - M i puest o de t r abajo me of r ece est abilidad labor al

14 , - Est oy sat isf echo con mi hor ar io de t r abajo

15 , - En mi jor n ada labor al t en go suf icien t es momen t os de descan so

16 , - M i lugar de t r abajo se en cuen t r a pr epar ado par a que pueda t r abajar có modamen t e

17 , - M i lugar de t r abajo se en cuen t r a bien ven t ilado

18 , - M i lugar de t r abajo dispon de de un a t emper at ur a adecuada

19 , - No exist en r iesgos f ísicos n i psicoló gicos en mi puest o de t r abajo

2 0 , - Cuen t o con los r ecur sos suf icien t es ( mat er ial, equipos, et c, ) par a desar r ollar mi t r abajo

2 1, - Est oy sat isf echo con mi sueldo

2 2 , - En est e Ser vicio cada un o gan a lo que se mer ece por su t r abajo

2 3 , - Est e t r abajo per mit e la f or mació n con t in ua

2 4 , - En est e Ser vicio exist en opor t un idades de pr omoció n

2 5 , - Cuan do r ealizo mi t r abajo, obt en go r econ ocimien t o por par t e de los demá s

2 6 , - Se obt ien en r ecompen sas cuan do se t r abaja bien

2 7 , - En est e Ser vicio cuan do el t r abajo n o est á bien hecho se r eciben dur as cr ít icas

2 8 , - El puest o que desempeñ o me pr opor cion a pr et igio social an t e la comun idad

2 9 , - La pen sió n que r ecibir é por est e t r abajo me da segur idad par a el f ut ur o

3 0 , - M i t r abajo me of r ece un buen segur o mé dico

3 1, - En est e puest o de t r abajo t en go suf icien t es per íodos de descan so y vacacion es

3 2 , - M is super visor es saben có mo dir igir el t r abajo par a que sea ef icaz

3 3 , - M is super visor es est á n per f ect amen t e f or mados par a llevar a cabo su labor

3 4 , - Los super visor es del Ser vicio man t ien en buen eas r elacion es con el r est o del per son al

3 5 , - Los super visor es man t ien en buen as r elacion es con el r est o de Ser vicios o Un idades de la Un iver sidad

3 6 , - En t r e los super visor es y el per son al exist e un a comun icació n f luida

3 7 , - En t r e los compañ er os de t r abajo exist e un a f uer t e compet en cia

3 8 , - En t r e los compañ er os hay apoyo y ayuda

3 9 , - T en go buen as r elacion es per son ales con mis compañ er os de t r abajo

4 0 , - En t r e el per son al exist e un a comun icació n f luida

4 1, - Los salar ios que se cobr an en la Un iver sidad son adecuados par a los dist in t os puest os

4 2 , - La Un iver sidad cumple un papel impor t an t e par a el buen f un cion amien t o de la sociedad

4 3 , - La Un iver sidad se adapt a ef icazmen t e a t odo t ipo de cambios

4 4 , - Todos con ocemos los valor es, misió n y polít ica global de la Un iver sidad.

Serie1

45

Page 46: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Subcriterio 2.- Difusión y uso de los resultados En la actualidad no se ha producido difusión alguna de los resultados obtenidos.

Subcriterio 3.- Revisión y mejora de los procedimientos Al no existir un procedimiento de mediciones sistemáticas de la satisfacción del personal no podemos hablar de revisión y mejora del mismo, sino de implantación.

Resumen de puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora

Puntos fuertes:

• Existe un alto grado de profesionalidad de todos los responsables de la gestión, por lo cual los resultados han sido satisfactorios, hay voluntad y esfuerzo individual.

Puntos débiles:

• La vacante del único puesto de Responsable de Unidad, en el Servicio, lo que implica un vacío de responsabilidades intermedias.

• Falta de mecanismos sistemáticos para la valoración de la satisfacción del personal.

• No existe protocolo para la revisión y mejora de los procedimientos. • No existe difusión de los resultados.

Propuestas de mejora:

• Promover lo mecanismos necesarios para ocupar la plaza de Responsable de Unidad.

• Establecer mecanismos que permitan valorar adecuadamente el grado de satisfacción.

• Implantar un protocolo para la revisión y mejora de los procedimientos. • Crear un procedimiento de difusión de los resultados.

46

Page 47: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Criterio 8. Resultados en la sociedad

Subcriterio 1.- Análisis de la demanda social La relaciones con la Sociedad: empresa e instituciones privadas y públicas con los ciudadanos se caracteriza por una serie de rasgos, la naturaleza de los mismos implica una actuación simbiótica de la Universidad con la Sociedad en su conjunto y viceversa, en un ámbito muy amplio: la empresa, las instituciones públicas y privadas, los ciudadanos, y el entorno cultural.

Con motivo de la elaboración del Plan Estratégico, se ha tenido un especial interés en recoger todas las sugerencias, aportación que ha llegado desde cualquier lugar de la Sociedad a la que la Universidad pertenece. Estimuló el que los representantes de los distintos sectores sociales participara en los debates de trabajo y en las conclusiones que dieron como fruto la propuesta de un conjunto de líneas estratégicas y acciones cuya ejecución llevará a convertir en una realidad la extensión del conocimiento y la formación permanente. Para conseguir este objetivo se exige el establecimiento de vínculos de colaboración cada vez más estrechos con la sociedad y convertir la Universidad en el motor del desarrollo económico y social del entorno. Para conseguir este objetivo es necesario consolidar la comunicación como eje estratégico de la institución; la comunicación es un factor clave para el desarrollo de la sociedad.

En cuanto a las relaciones del Servicio con las empresas, mediante Convenios tratamos de evitar la ausencia de una adecuada vinculación con la industria y con el mundo empresarial potenciando y desarrollando estructuras de interfaz con el entorno empresarial, favoreciendo el espíritu emprendedor entre los estudiantes y titulados.

Uno de los aspectos más destacados de esta visión, es lograr que este Servicio se comprometa con el mundo empresarial, las nuevas tecnologías y especialmente con el Parque Tecnológico de Andalucía y también con el entorno tecnológico, económico, social y medioambiental. Todo ello con el fin de aunar esfuerzos orientados al impulso del progreso social y, especialmente, con el objetivo primordial de desarrollar actuaciones que favorezcan la inserción laboral de los licenciados de la Universidad de Málaga.

Subcriterio 2.- Actividades de impacto

Para el establecimiento de la oferta de los cursos Universidad-Empresa que se realizan todos los veranos, se realiza un sondeo a través de la Web, en el que los futuros alumnos deciden que cursos van a impartirse. Dichos cursos son propuestos por el mundo empresarial conjuntamente con la Comunidad Universitaria. Toda la oferta de formación está actualizada y publicada en la página Web. 47

Page 48: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Subcriterio 3.- Análisis del impacto

No existen mecanismos sistemáticamente diseñados para valorar el impacto de las actividades de acercamiento a la Sociedad.

Subcriterio 4.- Revisión y mejora de los procedimientos

Al no existir mecanismos sistemáticos preestablecidos, tampoco existe procedimiento de aplicación de mediciones y de revisiones de las mismas que sigan un protocolo. Hasta el momento el ajuste de los procedimientos y la realización de mejoras se ha fundamentado en la experiencia y la fluida interacción entre el personal del Servicio.

Resumen de puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora

Puntos fuertes:

• Pertenencia a asociaciones [RUEPEC (Red Universitaria de Estudios de

Postgrado y Educación Continua)] con la finalidad de realizar actividades de mejora y difusión de la calidad.

• Publicación del catálogo de los Títulos Propios de la Universidad. • Página Web del Servicio donde se ofrece toda la información actualizada

referente a la actividad formativa. • Se realizan las gestiones necesarias para cubrir las demandas de

formación, mediante el planteamiento de las mismas a los Departamentos implicados en la materia que se esté demandando.

Puntos débiles:

• No se realizan publicaciones ni proyectos de innovación. • No se establece un sistema de estímulos al alumnado más destacado

dentro de las actividades formativas. • Hasta la fecha, el Servicio no ha recibido premios, menciones ni

certificaciones por la participación en actividad alguna. No hay ningún tipo de captación de información y análisis de las actividades de impacto adoptadas por el Servicio, por tanto tampoco existe ningún mecanismo de revisión y mejora de dichas mediciones.

• El personal del Servicio no asiste periódicamente a congresos especializados para intercambiar contactos e informaciones que mejoren la eficiencia de los procesos y la adecuación de los recursos a las necesidades reales.

Propuestas de mejora: • Realización de publicaciones sobre las actividades realizadas así como de

proyectos de innovación. • Establecimiento de un sistema de estímulos al alumnado más destacado

dentro de las actividades formativas mediante la concesión de premios.

48

Page 49: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

• Establecimiento de métodos de captación de información y análisis de las actividades de impacto adoptadas por el Servicio, así como un mecanismo de revisión y mejora de dichos métodos.

• Establecimiento y planificación de una actualización formativa de todo el personal, mediante la asistencia a congresos especializados, que mejoren la eficiencia de los procesos y la adecuación de los recursos a las necesidades reales.

49

Page 50: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Criterio 9. Resultados clave Subcriterio 1.- Resultados de los principales servicios prestados

No existen procedimientos para establecer indicadores que determinen los resultados de los procesos claves.

Teniendo en cuenta la encuesta con motivo de la realización del presente informe de autoevaluación al personal, éste está altamente motivado y, con ligeras variaciones, está razonadamente contento con las condiciones de trabajo.

A través de los datos obtenidos por las diversas Memorias Académicas de la Universidad de Málaga, desde el curso 2001/2002 hasta el 2005/2006, mostramos a continuación la evolución de la oferta de las enseñanzas.

Títulos:

CURSO

2001/2002

2002/2003

2003/2004

2004/2005

2005/2006

POSTGRADO (Master/Experto)

21

23

28

51

40

PREGRAD0 (Especialización,

actualización y formación continua o permanente)

53

58

55

54

78

UNIVERSIDAD/

EMPRESA*

24

40

74

* En verano de 2004, 2005 y 2006 se organizan los cursos Universidad-Empresa, con un total de 24, 40 y 74 cursos impartidos bajo el Observatorio Universidad-Empresa, en colaboración con la Cámara de Comercio Industria y Navegación, la Confederación de Empresarios de Málaga y la Fundación General de la Universidad, pasando el Observatorio a constituirse en Fundación Observatorio Universidad-Empresa en el 2006. Alumnos:

CURSO

2001/2002

2002/2003

2003/2004

2004/2005

2005/2006

POSTGRADO

(Master/Experto)

526

576

797

836

927

PREGRAD0

(Especialización, actualización y formación continua o permanente)

1.870

1.652

1.519

4.373

4126

UNIVERSIDAD/EMPRESA

674

1.300

2350

50

Page 51: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Subcriterio 2.- Resultados de los procesos de soporte

No existen procedimientos para establecer indicadores que determinen los resultados de los procesos soporte.

Subcriterio 3.- Difusión y uso de los resultados

Los resultados se difunden a través de las memorias académicas realizadas anualmente que son elevadas al Secretario General para su difusión.

Subcriterio 4.- Revisión y mejora de los procedimientos

No existen mecanismos establecidos de mejora y revisión de los procedimientos, salvo los que en cada momento se consideran más adecuados por los responsables del Servicio no estableciéndose objetivos formales con respecto a los mismos.

Resumen de puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora Puntos fuertes:

• Aumento del volumen de enseñanza como consecuencia, entre otras razones, de la constante revisión de la oferta y la demanda.

• La difusión de los resultados en las memorias académicas y económicas. Puntos débiles:

• Insuficiencia de medios materiales y personales para la consecución de los objetivos. Así como de ubicación física definitiva del Servicio.

• Carencia de indicadores de resultados de eficacia estratégica, eficacia normativa, calidad de los procesos, costes, innovación tecnológica, etc.

Propuestas de mejora:

• Aumento de recursos humanos y materiales. • Definir y establecer indicadores y mecanismos de medición.

51

Page 52: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Protocolo de redacción del Informe de Autoevaluación de Servicios Universitarios

3. Plan de Mejora

PLAN DE MEJORA DEL SERVICIO DE TITULACIONES PROPIASCONVOCATORIA 2006

ÁMBITO:

ACCIONES DE MEJORA SEGÚN INFORME FINAL (1)

PLAZO (2)

(corto (C ), medio (M), largo

(L)

RESPONSABLES

DE LA EJECUCIÓN DLA ACCIÓN

(3)

1. EVOLUCIÓN Y CONTEXTO ACTUAL DEL SERVICIO

1.1 Realizar en el Servicio la matriculación en los estudios de postgrado.

L Comisión de Títulos Propios

1.2 Cubrir las vacantes y la creación de nuevas plazas. M Vicerrectorado de Cooperación Empresarial

1.3 Conseguir un espacio definitivo y adecuado al posible aumento de la plantilla.

M Vicerrector dePlanificación e Infraestructura Vicerrector de Cooperación Empresarial

2. LIDERAZGO 2.1 Elaborar un documento donde se recoja la planificación: fechas de

reuniones de grupos de trabajo, actas, programas, documento definitivo, cumplimiento de compromisos

C Director deSecretariado de Titulaciones Propias

DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

E

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DE LA

ACCIÓN (4) (a definir de acuerdo con la Comisión de Calidad de la

Universidad)

META A CONSEGUIR (a definir de

acuerdo con la Comisión de Calidad de la

Universidad) (5)

FECHA MÁXIMA DE EJECUCIÓN

(6) dd/mm/aa

% de prescripciones % matriculación % expedición de Títulos, Diplomas y Certificados

Centralización de la gestión administrativa del Servicio

31/01/09

% aumento de la plantilla Adecuación de la plantilla del personal a la evolución del Servicio

30/05/08

Número de cambios en el destino físico del Servicio. % Aumento del número de metros

Ubicación física definitiva del Servicio y aumento de espacio

30/05/08

% de reuniones % de compromisos cumplidos

Establecer un programa anual para la planificación del Servicio

30/05/08

Page 53: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

2.2 Establecer un calendario de reuniones con los Directores Académicos. Crear una herramienta de intercomunicación a través de la Web.

M Director deSecretariado de Titulaciones Propias/ Servicio Central de Informática

% reuniones realizadas % de comunicaciones a través de la Web

Elaborar un procedimiento de intercomunicación entre los distintos responsables Académicos de las enseñanzas, que permitan la adopción de medidas conjuntas

30/09/08

2.3 Reuniones periódicas, donde se pidan las opiniones del personal (Tormentas de ideas)

M Jefe Servicio % del grado de implicación Implicar al personal en la toma de decisiones para la mejora del servicio y la consecución de los objetivos marcados

30/09/08

3. POLÍTICA Y ESTRATEGIA 3.1 Conocer la opinión de los alumnos matriculados en las titulaciones

oficiales de la Universidad de Málaga. C Dirección de

Secretariado de Calidad y Evaluación

% de encuestas realizadas % de resultados

Realización de encuestas a usuarios potenciales de la Comunidad Universitaria

31/03/08

3.2 Conocer la opinión de antiguos alumnos de Titulaciones Propias. C Dirección de Secretariado de Calidad y Evaluación

% de encuestas realizadas % de resultados

Realización de encuestas al colectivo de antiguos alumnos para evaluar la satisfacción sobre la formación anteriormente recibida así como las nuevas necesidades

31/03/08

3.3 Estudio de demanda de necesidades de formación en el entorno socio-económico.

M Vicerrectorado deCooperación Empresarial

% de empresas consultadas Realización de investigaciones sobre la demanda formativa requerida en el ámbito empresarial

30/09/08

53

Page 54: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

3.4 Elaboración y/o establecimiento de unos indicadores que permitan la comparación del Servicio.

L Vicerrectorado deCoordinación Universitaria

% indicadores establecidos % de Servicios comparados

Comparar el Servicio de Titulaciones Propias con otros servicios de la Universidad o con servicios análogos de otras Universidades

30/09/09

3.5 Estudio de las nuevas modificaciones normativas producidas. Elaboración de un nuevo Reglamento incorporando las modificaciones legislativas producidas. Aprobación y publicación de la Norma.

M Vicerrectorado deCooperación Empresarial

% de modificaciones normativas % de artículos modificados

Aprobación de una nueva normativa que incorpore las modificaciones que se han producido y/o puedan producirse en la legislación.

30/09/08

3.6 Elaboración de un Plan de Comunicación y Coordinación, que garantice la difusión generalizada de la información relativa a los procesos.

M Dirección General de Comunicación

% de Servicios afectados

Aumentar la coordinación entre los diversos servicios de la Universidad

30/09/08

4. PERSONAS

4.1 Ajuste de la oferta formativa de especialización y actualización para satisfacer la demanda interna del personal de la Universidad.

M Vicerrector deCooperación Empresarial Director de Secretariado de Titulaciones Propias

% de cursos adaptados a la demanda interna del personal

Formación adecuada del personal

30/09/08

4.2 Modificación de la RPT en la que se aumente la plantilla adaptada a las nuevas necesidades del Servicio mediante la creación de: Jefe de Servicio de Titulaciones Propias, Responsable de Unidad de Becas de Titulaciones Propias, Responsable de Unidad de Cursos de Postgrado, Responsable de Gestión Económica de Titulaciones Propias y tres puestos base

C Vicegerente de RRHH % de plazas creadas Adecuar la plantilla a las necesidades del Servicio

30/05/08

5. ALIANZAS Y RECURSOS

5.1 Proceso de matriculación de estudios de postgrado en el Servicio M Comisión de Títulos Propios

% matrículas realizadas Gestión centralizada

30/09/08

5.2 Creación de un programa informático de base de datos accesible a los usuarios.

M Servicio Central de Informática

% de datos consultados Accesibilidad a los datos.

30/09/08

54

Page 55: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

5.3 Creación de un puesto de Responsable de Unidad de Gestión Económica con sede en el Servicio.

L Vicerrectorado deCooperación Empresarial/Gerencia

¿Se ha creado la plaza? Gestión interna de los pagos correspondientes de las facturas generadas por las actividades organizadas por el Servicio para agilizar el pago de los mismos

30/09/09

5.4 Propuesta de creación de un Centro al Consejo de Gobierno. L Rectora Consejo Social Vicerrectorado de Infraestructura

¿Se ha creado el Centro? Creación de un Centro Propio de gestión.

30/09/09

5.5 Acceso a las bases de datos de otras unidades de la Universidad de Málaga y petición de datos a los Servicios de otras Universidades.

M Vicerrectorado deCooperación Empresarial Dirección de Secretariado de Titulaciones Propias

% de veces de acceso a otras bases de datos. % de datos recibidos.

Recogida de información de otras unidades de la Universidad de Málaga y de otras Universidades para la obtención de nuevas técnicas en la gestión de la actividad propia del Servicio.

30/09/08

6. PROCESOS

6.1 Realización de encuestas en el momento de la matriculación y a la recogida del título correspondiente.

C Servicio de Titulaciones Propias

% de encuestas realizadas Evaluar el sistema de gestión del Servicio

31/03/08

6.2 Centralización de los procesos de gestión en el Servicio. Expedición de Títulos , Diplomas y Certificados en el Servicio y gestión de Registro de Títulos Propios

L Secretaria GeneralGerencia Vicerrectorado de Cooperación Empresarial

% de Títulos, Diplomas y Certificados expedidos en el Servicio

Mejorar los procesos de gestión en el Servicio

30/09/09

7. RESULTADOS EN LOS CLIENTES

7.1 Crear indicadores adecuados al Servicio. Conocer los sistemas de indicadores que se utilizan en otros Servicios de la Universidad. Comparar y seleccionar los más adecuados.

M Vicerrector deCooperación Empresarial Director de Secretariado de Titulaciones Propias Vicerrector de Coordinación Universitaria

Ver % de indicadores establecidos Establecimiento de indicadores de medición de resultados

30/09/08

55

Page 56: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

7.2 Confección de encuestas que reflejen la opinión y la satisfacción de los usuarios respecto al Servicio con la colaboración de la Unidad Técnica de Calidad

M Vicerrector deCoordinación Universitaria

% de cuestiones dentro de las encuestas que se ajustan específicamente al Servicio

Encuestas específicas para conocer el grado de satisfacción de los clientes en relación con el Servicio

30/09/08

7.3 Invitar a profesores a jornadas de reflexión y reuniones para fomentar su implicación en la generación de propuestas de nuevos estudios.

L Vicerrector deCooperación Empresarial Director de Secretariado de Titulaciones Propias

Calendario de reuniones y % de las llevadas a cabo. % de creación de nuevos cursos. % de profesorado nuevo incorporado.

Medidas para potenciar la organización e implicación de más profesores en la organización y docencia de cursos

30/09/09

7.5 Crear un modelo de formulario que permita recoger las propuestas de mejora. Colgarlo en la Web el modelo con la ayuda del Servicio Central de Informática.

M Director deSecretariado de Titulaciones Propias Servicio Central de Informática

Número de formularios realizados por los usuarios.

Incorporar a través de la Web del Servicio un formulario de propuestas de mejora, diferente al buzón de sugerencia ya existente.

30/09/08

8. RESULTADOS EN LAS PERSONAS

8.1 Dar traslado d e la necesidad de la cobertura de la plaza al Gerente C Vicerrector de Cooperación Empresarial/ Gerente

% de personas destinadas en el Servicio

Promover lo mecanismos necesarios para ocupar la plaza de Responsable de Unidad

31/03/08

8.2 Establecer procedimientos de valoración del personal M Vicerrector de Cooperación Empresarial / Director de Secretariado de Titulaciones Propias

% de encuestas realizadas Valorar el grado de satisfacción de las personas

30/09/08

8.3 Implantar un protocolo de valoración de los procedimientos M Vicerrector de Cooperación Empresarial / Director de Secretariado de Titulaciones Propias

Número de revisión de los procedimientos

Valorar los procedimientos

30/09/08

8.4 Establecer procedimientos para la difusión de los resultados M nº de personas a las que se le ha difundido los resultados.

Difundir los resultados

30/09/08

56

Page 57: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

9. RESULTADOS EN LA SOCIEDAD

9.1 Establecer periodos de publicación de actividades C Vicerrector deCooperación Empresarial / Director de Secretariado de Titulaciones Propias

nº de publicaciones realizadas Realización de publicaciones sobre las actividades realizadas, así como de proyectos de innovación

30/03/08

9.2 Establecimiento de criterios para la concesión de premios Creación de premios

L Vicerrector deCooperación Empresarial / Director de Secretariado de Titulaciones Propias

nº de premios otorgados Establecimiento de un sistema de estímulos al alumnado más destacado dentro de las actividades formativas mediante la concesión de premios

30/09/09

9.3 Disminución de los trámites burocráticos con ayuda de un programa informático en red.

L Vicerrector deCooperación Empresarial / Director de Secretariado de Titulaciones Propias

nº de trámites simplificados Establecimiento de unos canales de comunicación más fluidos con las entidades colaboradoras con el Servicio

30/09/09

9.4 Establecer procedimientos de captación de información. Implantar criterios de valoración de los resultados obtenidos. Establecer mecanismos de revisión de los procedimientos anteriores.

L Director deSecretariado deTitulaciones Propias

Resultados de valoración de los datos recogidos.

Establecimiento de métodos de captación de información y análisis de las actividades de impacto adoptadas por el Servicio así como un mecanismo de revisión y mejora de dichos métodos

30/09/09

9.5 Establecimiento y planificación de una actualización formativa de todo el personal, mediante la asistencia a Congresos especializados.

M Vicerrector deCooperación Empresarial / Director de Secretariado de Titulaciones Propias

Nº de asistencia a Congresos especializados.

Mejorar la eficiencia de los procesos y la adecuación de los recursos a las necesidades reales.

57

Page 58: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

(1) Las acciones de mejora estarán descritas de forma concisa, concreta y realista. En el caso de que se requieran fases diferentes para su desarrollo, indíquense numeradas en orden creciente. (2) Indíquese el plazo en el que se prevé acometer y desarrollar la acción. Corto: 6 meses; Medio: un año; Largo: dos años. (3) Indicar con concreción la/s persona/s o cargo/s que se responsabilizará/n de la acción. (4) Se señalara el indicador que se utilizará para comprobar el nivel de ejecución de la acción. El indicador no debe ser una propuesta, ni un estudio, ni un deseo, sino un resultado o una evidencia contrastable, preferentemente de tipo binario, SI/NO, o de tipo cuantitativo (nº de fondos bibliográficos adquiridos, porcentaje de reducción de grupos de práctica, porcentaje de graduados con trabajo, nº o % de profesorado participantes en proyectos de innovación, relación de asignaturas optativas suprimidas/añadidas, nº de ordenadores adquiridos,….). Siempre deberá tenerse como referencia la situación del Servicio al finalizar la evaluación. El indicador debe poder mostrar el progreso conseguido mediante el desarrollo de la acción. (5) Se entiende como meta a conseguir el valor que se propone alcance el indicador propuesto en el plazo indicado. Debe tener en cuenta la situación de partida encontrada tras la evaluación. (6) Se indicará la fecha prevista para la terminación de la acción. Debe ser coherente con el plazo propuesto.

58

Page 59: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

4. Valoración del proceso de evaluación interno El proceso ha resultado dificultoso porque no se realizan todos los aspectos que exige la Guía de Autoevaluación de Servicios Universitarios. Por tanto implica no contar con todos los datos necesarios para su cumplimentación.

El Comité de Autoevaluación al estar compuesto por cuatro miembros, debido al poco personal con que cuenta la Unidad, la ausencia de cualquiera de ellos ha podido limitar la capacidad enriquecedora y aportación de diferentes visiones en la elaboración de este Informe.

En cuanto a la organización se han cumplido las fechas de las reuniones previstas, teniendo en cuenta todas las opiniones y sugerencias de los asistentes, contando siempre con el apoyo de la Unidad Técnica de Calidad del Vicerrectorado de Coordinación Universitaria.

59

Page 60: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

6. ANEXO 1. TABLAS

60

Page 61: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

7. ANEXO 2. Modelos de encuesta

61

Page 62: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

Fuentes documentales utilizadas Si se hubiera utilizado otra documentación no incluida en la relación, incorporarla al final, indicando el apartado correspondiente.

62

APARTADO CON EL QUE SE RELACIONA FUENTE / EVIDENCIA

Utilización (Sí/No)

Cuadro de variables del entorno socioeconómico NO Datos estadísticos del Servicio SI Plantilla y organigrama del servicio en su evolución SI Encuestas de satisfacción interna y externa NO Normativa y reglamentos específicos del Servicio SI Normativa general de la Universidad SI Plan Estratégico de la Universidad SI Plan de Mejora del Servicio NO Planificación del Servicio NO Evolución de las variables cuantitativas del Servicio en relación con el conjunto de variables de la Universidad

NO

CRITERIO 0. Evolución y Contexto actual del Servicio

Tablas 1 y 2 de la Administración, según Guía de Autoevaluación

SI

Reglamentos, Estatutos … SI Documentos de objetivos anuales o plurianuales NO Ejemplos de comunicaciones, equipos de trabajo NO Planes estratégicos del Servicio y de la Universidad SI Planes operativos NO Cursos de formación en gestión de calidad SI Organigrama del Servicio SI Ejemplos de felicitaciones SI Resultados de encuesta de personal NO

CRITERIO 1. Liderazgo

Plan de evaluación de rendimiento personal NO Legislación que afecte al Servicio SI Modelos y resultados encuestas del personal NO Plan de comunicación del Servicio NO CRITERIO 2. Política y Estrategia

Documentos, informes, actas de comisiones del Servicio …

SI

Planes de formación y desarrollo del personal SI Documentación relacionada con los procesos de selección

SI

Documentación sobre la evaluación del personal NO Organigrama y diseño de perfiles profesionales SI Planes de seguridad y salud laboral SI Manuales de funciones del personal del Servicio NO

CRITERIO 3. Personas

Tablas 2 y 3 de Administración SI Documentación sobre las alianzas establecidas por el Servicio

SI

Inventarios NO Documento de Propiedad Intelectual de la Universidad NO Documento de ética institucional SI Informe de gestión presupuestaria NO Plan de marketing NO

CRITERIO 4. Alianzas y Recursos

Página Web SI

Page 63: PROTOCOLO PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE …...Universitarios de la UCUA según el PACU 2001-2006: Tablas de Administración, ... ediciones y que se previera su continuidad y por

63

Manual de procedimientos NO Modelos de encuestas NO

Tablas 1,2 y 4 de Administración SI Entrevistas y encuestas de satisfacción NO Mapa de procesos NO Manual de procedimientos NO Planes de formación y actualización del personal SI Documentos de apoyo para los procesos (manuales, formularios, etc.)

SI

Planes de seguimiento de los procesos NO Informes de evaluación y/o de auditorias externas NO Planes de mejora en ejecución NO Tabla 5 de Administración SI Modelos y resultados de encuestas SI Indicadores de procesos NO Datos estadísticos y ratios NO

CRITERIO 5. Procesos

Reglamento del Servicio SI Tablas de indicadores NO Resultados de encuestas y entrevistas y otros procedimientos de medida de la percepción

SI

Tabla 6 de la Administración SI CRITERIO 6. Resultados en los Clientes

Modelo y resultados de encuestas SI Manuales de funciones del personal del Servicio NO Tablas de indicadores NO Resultados de encuestas y entrevistas y otros procedimientos de medida de la percepción

SI CRITERIO 7. Resultados en las Personas

Modelo y resultados de encuestas SI Tablas de indicadores NO Resultados de encuestas y entrevistas y otros procedimientos de medida de la percepción social

NO CRITERIO 8. Resultados en la Sociedad

Modelo y resultados de encuestas y entrevistas NO Dossier de datos estadísticos del Servicio SI Resultados de auditorias, revisiones o evaluaciones NO CRITERIO 9. Resultados Clave Documentación sobre resultados generales del Servicio (cuantitativos y cualitativos)

SI

APARTADO FUENTE/EVIDENCIA