10
OBJETIVOS: Promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y control de enfermedades y accidentes de trabajo. Contribuir al mejoramiento de las condiciones de trabajo, salud y ambiente del trabajador del sector hospitalario, protegiéndolos de los potenciales efectos sobre la salud causados por la exposición accidental a microorganismos, en particular a aquellos con capacidad infectante a través de fluidos corporales por exposición, mediante la implementación de normas de bioseguridad que prevengan y minimicen los factores de riesgo. JUSTIFICACION Dentro de las prioridades de las instituciones hospitalarias, en relación a la salud de sus trabajadores, se ve la necesidad de promover la creación de ambientes de trabajo sanos por medio de procedimientos y programas adecuados a las necesidades propias de cada institución, los cuales deben integrar en ellos, a todos los trabajadores pertenecientes al área asistencial o no y que tengan como finalidad desarrollar en cada uno hábitos de prevención de enfermedades intrahospitalarias. PROTOCOLO DE DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Tecnología en Salud Ocupacional Aprendices. Yenny Marcela Contreras Violeta Luna Edith Jackeline Sierra Martha Milena Montaño Lucy Helena Jaimes

PROTOCOLO SE BIOSEGURIDAD COMPLETO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dentro de las prioridades de las instituciones hospitalarias, en relación a la salud de sus trabajadores, se ve la necesidad de promover la creación de ambientes de trabajo sanos por medio de procedimientos y programas adecuados a las necesidades propias de cada institución, los cuales deben integrar en ellos, a todos los trabajadores pertenecientes al área asistencial o no y que tengan como finalidad desarrollar en cada uno hábitos de prevención de enfermedades intrahospitalarias.

Citation preview

Page 1: PROTOCOLO SE BIOSEGURIDAD COMPLETO

OBJETIVOS:

Promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la

prevención y control de enfermedades y accidentes de trabajo.

Contribuir al mejoramiento de las condiciones de trabajo, salud

y ambiente del trabajador del sector hospitalario,

protegiéndolos de los potenciales efectos sobre la salud

causados por la exposición accidental a microorganismos, en

particular a aquellos con capacidad infectante a través de

fluidos corporales por exposición, mediante la implementación

de normas de bioseguridad que prevengan y minimicen los

factores de riesgo.

JUSTIFICACION

Dentro de las prioridades de las instituciones hospitalarias, en

relación a la salud de sus trabajadores, se ve la necesidad de

promover la creación de ambientes de trabajo sanos por medio de

procedimientos y programas adecuados a las necesidades propias de

cada institución, los cuales deben integrar en ellos, a todos los

trabajadores pertenecientes al área asistencial o no y que tengan

como finalidad desarrollar en cada uno hábitos de prevención de

enfermedades intrahospitalarias.

PROTOCOLO DE DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Tecnología en Salud Ocupacional

Aprendices.

Yenny Marcela Contreras

Violeta Luna Edith Jackeline Sierra Martha Milena Montaño

Lucy Helena Jaimes

Page 2: PROTOCOLO SE BIOSEGURIDAD COMPLETO

Determinar cuales son los elementos de protección personal

que deben emplear, cada personal de las áreas críticas, semi-

criticas y no críticas, definiendo las recomendaciones para el

correcto uso de los mismos.

MARCO LEGAL

Constitución Política de Colombia 1991: en los Artículos 48, 78, 79,

80, 81, 87 y 366.

Ley 09 de 1979. Código Sanitario Nacional: artículos 22 al 35.

Ley 100 de 1993 El artículo 26 de la Ley 100.

Decreto Ley 1295 de 1994 del Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

Decreto 2240 de 1996:

Decreto 2676 de 2000: por el cual se dictan normas para la gestión

de residuos hospitalarios.

Resolución 1164 de 2002: por el cual se expide el Manual de

Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y

Similares en Colombia.

DESARROLLO

ACCIDENTES DE TRABAJO

Coordinar que los empleados conozcan correctamente sus funciones a

desarrollar y en caso de accidente identificar:

Clasificar el tipo de accidente

Notificar el accidente a la ARP y al empleador

Remitir al accidentado a su centro asistencial de salud

Page 3: PROTOCOLO SE BIOSEGURIDAD COMPLETO

FACTORES DE RIESGO

Evaluar y controlar los posibles factores de riesgos presentes en el en

las diferentes áreas de trabajo.

Biológicos

Químicos

Locativas

Ergonómicos

Físicos

RIESGO OCUPACIONAL:

Es la posibilidad de ocurrencia de un evento de características

negativas en el trabajo, que puede ser generado por una condición de

trabajo capaz de desencadenar alguna perturbación en la salud o

integridad física del trabajador, como daño en los materiales y

equipos o alteraciones del ambiente.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Las siguientes son medidas preventivas destinadas a mantener el

control de factores de riesgos laborales procedentes de agentes

biológicos físicos o químicos logrando la prevención de impactos

nocivos asegurando que el desarrollo o producto final de dichos

procedimientos no atente contra la seguridad de los trabajadores de

la salud pacientes, visitantes y el medio ambiente creando un

ambiente de trabajo ordenado seguro y que conduzca a mejorar la

calidad reducir los sobrecostos y alcanzar óptimos niveles de

funcionalidad confiable en esta área. que se deben tener en cuenta

para manipular elementos que tengan o hayan tenido contacto con

sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones o tejidos:

Mantenga su lugar de trabajo en òptima condiciones o aseo

Page 4: PROTOCOLO SE BIOSEGURIDAD COMPLETO

Evite comer en el sitio de trabajo

Utilice un par de guantes por cada paciente

N del cuerpo y de manipular objetos diferentes requeridos

durante el procedimiento

Utilización de elementos de protección personal

Si se tiene algún tipo de lesión o herida evitar el contacto con

pacientes

Reubicación de mujeres embarazadas que trabajan expuestas a

riesgos biológicos ubicarlas en áreas de menor riesgo.

Aplicar procedimiento de normas de asepsia necesarias

Técnicas correctas en la realización de procedimientos

BARRERAS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los siguientes elementos permiten la protección y prevención del

trabajo expuesto a accidentes y enfermedades profesionales:

Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas

condiciones de aseo

Evite deambular con los elementos de protección personal fuera

de su área de trabajo.

Use bata en aquellos procedimientos en los que se espera

salpicadura o derrame de sangre u otros líquidos corporales

Emplea mascarilla y protectores oculares durante

procedimientos que puedan generar salpicadura, gotitas de

sangre u otros líquidos corporales

Utilice un par de guantes por paciente

VACUNAS

Las indicaciones de vacunación en los trabajadores sanitarias se

diferencian en tres grupos, según el riesgo de exposición profesional,

la susceptibilidad personal:

Page 5: PROTOCOLO SE BIOSEGURIDAD COMPLETO

Vacunaciones especialmente indicada por mayor riesgo en

trabadores sanitarios

o Gripe: inmunización anual

o Hepatitis B:

o Sarampión, rubeola y parotiditis:

o Varicela: a trabajadores susceptibles y expuestos a esta

enfermedad

o Hepatitis A:trabajadores de neonatología y pediatría,

geriatría, trabajadores de comedores, cafeterías,

laboratorios y mantenimiento

o Poliomilitis: trabajadores con posible contacto con

muestra que contengan poliovirus

o Meningocóciga: trabajadores de laboratorio

o Fiebre tifoidea: laboratorios que manejen muestras de

salmonella y typhi

o BCG y otras vacunas: vacuna antirábica ,fiebre amarilla,

colera, encefalitis,

o Td/Tdpa

o Neumocócica: patologías crónicas cardiopulmunares,

renales inmunodepresión, VIH, hematológicas diabetes,

esplenectomizados.

MEDIDAS DE ELIMINACION:

Las siguientes precauciones se deben tener en cuenta para la

eliminación de desechos hospitalarios:

Objetos no cortopunzante:

Residuos de laboratorios, bolsas conteniendo sangre humana y

hemoderivados, se depositaran en contenedores dispuestos de color

rojo.

Objetos corto-punzantes:

Page 6: PROTOCOLO SE BIOSEGURIDAD COMPLETO

Maneje con estricta precaución los elementos corto-punzantes y

deséchelos en los recipientes adecuados para ello.

No cambie elementos corpopunzantes de un recipiente a otro

Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí,

cuchillas, agujas o cualquier otro material corto-punzante

Absténgase de colocar el protector a la aguja descártela en

recipientes resistente e irrompibles.

Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y

hojas de bisturí

Maneje con estricta precaución los elementos corto-punzantes y

deséchelos en recipientes adecuados para ellos (guardian)

TRANSMISION DE MICROORGANISMOS:

Los microorganismos en los hospitales se transmiten por rutas

pueden ser de manera:

Directa: los microorganismos son transferidos de una persona a

otra (Ej. sangre de un paciente que ingresa al personal a través

de cortes o lesiones presentes en la piel; sarna o virus herpes

simplex que pueden ser transmitidos al personal mientras

atiende al paciente).

-Contacto indirecto: es la forma más frecuente de transferencia

de microorganismos y puede ocurrir a través de:

-Objetos contaminados como ser equipo y dispositivos

biomédicos usados en el cuidado del paciente (Ej. termómetros

electrónicos, aparatos para el monitoreo de glucosa,

endoscopios) contaminados con sangre u otros fluidos

corporales y que no han sido adecuadamente limpiados y

desinfectados entre usos.

Page 7: PROTOCOLO SE BIOSEGURIDAD COMPLETO

- A través de personas. Las manos del personal contaminadas

son el más importante contribuyente en la ocurrencia de

infecciones cruzadas.

- Juguetes: pueden contaminarse y en ausencia de adecuado

lavado y desinfección entre usos con diferentes pacientes,

transmitir infecciones a un nuevo huésped (Ej. virus sincicial

respiratorio, Pseudomonas aeruginosa, etc.)

Se debe tener en cuenta para evitar y prevenir un contacto o

contagio con organismos el uso de barreras o elementos de

protección personal.

SITUACIONES DE EXPOSICION:

Se debe tener en cuenta que un trabajador de las salud esta en

constante exposición y riesgo de contacto y contagio y adquisición de

un microorganismo, enfermedad que atente contra la integridad física

del trabajador son los siguientes:

Contacto con fluidos y secreciones corporales (sangre, saliva,

sudor. etc.)

Salpicaduras y derrames.

Inoculación accidental por pinchazos, accidentes con material

corto-punzante.

Contacto y/o lesiones con equipos contaminados.

Contacto con saliva, secreciones corporales.

Laceraciones de piel y mucosas.

Mordeduras y lesiones por uñas de los pacientes.

LAVADO DE MANOS:

Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada, entre

pacientes, personal hospitalario, y visitantes.

Page 8: PROTOCOLO SE BIOSEGURIDAD COMPLETO

Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora

transitoria para disminuir la diseminación, de microorganismos

infecciosos, se debe realizar en los siguientes casos:

Antes de iniciar labores.

Antes de tomar muestras de laboratorio.

Antes y después de atender pacientes, especialmente

susceptibles de contraer infecciones tales como

inmunodeprimidos, ancianos y de alto riesgo.

Antes y después de manipular heridas, ulceras por decúbito, pie

diabético, ulceras varicosas etc..

Antes y después de realizar curación de catéteres, sondas de

gastrostomía, traqueotomía, sondas vesicales, sonda naso

gástrico.

Después de entrar en contacto con secreciones y líquidos de

precaución universal.

Antes y después de entrar a habitaciones de aislamiento.

Tenga en cuenta:

Retirar todos los que se tengan en las manos como anillos,

relojes, pulseras etc.

Humedecer las manos y aplicarse antiséptico Frotándose

vigorosamente dedo por dedo haciendo énfasis en espacios

interdigitales.

Frotar las palmas y el dorso de las manos,5 centímetros por

encima de la muñeca.

Enjuague las manos con abundante agua, para que el barrido

sea efectivo.

Seque con una toalla desechable.

PRINCIPALES ENFERMEDADES:

Se debe tener en cuenta que las enfermedades que un trabajador

adquiere es por el tipo de exposición que este pueda tener como:

Page 9: PROTOCOLO SE BIOSEGURIDAD COMPLETO

CLASE I: Exposición de membrana mucosa y/o piel no intacta,

a sangre o líquidos corporales considerados como

contaminantes, incluidos los procedentes de serosas (Ejemplo:

líquido cefalorraquídeo, pericárdico, pleural, sinovial,

peritoneal).

CLASE II: Exposición de membranas mucosas y/o piel no

intacta, a líquidos no visiblemente contaminados con sangre

(ejemplo: orina, saliva, vomito).

CLASE III: Exposición de piel intacta a líquidos corporales.

REPORTE DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON RIESGO

BIOLOGICO

Todos los trabajadores de la salud deben conocer la importancia de

informar inmediatamente una exposición ocupacional y tener

garantías de la confidencialidad y el respeto con el cual será tratado.

Se debe dar aviso al Jefe Inmediato y Grupo de Salud Ocupacional.

El reporte se debe hacer dentro de las primeros 2 días hábiles de

presentado el accidente, para así lograr identificar posterior a las

pruebas serológicas si fue una seroconversión por el accidente o

previa al mismo.

Diligenciar personalmente el formato establecido para ello.

Evaluación de la Exposición: La exposición debe ser evaluada

para determinar la necesidad de seguimiento, detalle de la

fuente de exposición, si se conocía su positividad para el VIH o

VHB, si se conoce exactamente al paciente y es localizable, si

se sabe el origen de la muestra, etc. Se obtendrá autorización

de la persona fuente de exposición y del trabajador expuesto

para la realización de las pruebas serológicas necesarias.

Brindando asesoría pre-test y post-test.

Page 10: PROTOCOLO SE BIOSEGURIDAD COMPLETO

El manejo del evento, estará a cargo de la EPS/IPS autorizada

por la ARP y los controles posteriores del trabajador se realizan

teniendo en cuenta el manejo inicial que realiza el médico

tratante así como el protocolo de la ARP. . La medicación e

incapacidad generada por el evento, está a cargo de la ARP. Por

otra parte, los seguimientos serán direccionados desde la ARP,

lo cual se le informa al trabajador desde el Grupo de Salud

Ocupacional.