5

Click here to load reader

Protocolo Seguridad-Elecciones 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cobertura segura en el proceso electoral, manual para periodistas y comunicadores de Article 19.

Citation preview

Page 1: Protocolo Seguridad-Elecciones 2012

Elecciones 2012

[COBERTURA SEGURA EN EL PROCESO ELECTORAL]

Page 2: Protocolo Seguridad-Elecciones 2012

Puntos Clave En Seguridad para Periodistas en la Cobertura de elecciones

Análisis de Riesgo

-Con base en los perfiles e historiales, debe hacerse un análisis en los que se evalúen las posibles agresiones. Los diferentes perfiles deben de ser contrastados y comparados para identificar las fuentes de posibles agresiones, así como de tipos de agresión. Se puede determinar la peligrosidad de la zona que se cubre y las posibles agresiones, al establecer el potencial grado de violencia que puede enfrentarse de acuerdo con los siguientes criterios:

a) Contexto general de violencia b) Historial de elecciones violentas c) Intereses de grupo de poder violentos

Si se establece que en los tres criterios el riesgo es considerable, es muy posible que se dé una agresión grave. Al hacer esta evaluación tenga en mente: 1) ¿Quiénes son los posibles agresores? (considerar la información del perfil de los grupos políticos y no políticos). 2) ¿Qué tipos de agresiones serían las más comunes? (considerar la información del contexto social, político y económico). Por ejemplo, si se está cubriendo una zona en la que existe una alta conflictividad, hay un mayor riesgo; si se testigo o se investiga irregularidades la posibilidad de una agresión es mayor.

Al formar parte de un medio compartimos el riesgo. Ya que siempre nos relacionan con nuestro medio y puede haber grupos que estén en desacuerdo con su línea editorial.

(Mapas: agresiones periodistas http://articulo19.org/portal/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=25 ; vacío informativo http://www.eluniversal.com.mx/graficos/especial/violencia/ ; violencia en México http://www.economist.com/blogs/dailychart/2011/02/drugs_mexico )

Reglas y leyes que rigen la cobertura de elecciones (los delitos electorales son penales)

Los periodistas deben evitar cualquier acción que viole el derecho de los ciudadanos a emitir su voto de manera libre y secreta. Por eso hay que tener clara la legislación electoral de la zona que se cubre.

-El Artículo 403 del Código Penal Federal considera como delito electoral:

“obstaculizar o inferir dolosamente el desarrollo normal de las votaciones, el escrutinio y cómputo, el traslado y entrega de los paquetes y documentación electoral, o el adecuado ejercicio de las tareas de los funcionarios electorales. Violar de cualquier manera, el derecho del ciudadano a emitir su voto en secreto. Introducir o sustraer de las urnas ilícitamente una o más boletas electorales, o se apodere, destruya o altere boletas, documentos o materiales electorales, o impida de cualquier forma su traslado o entrega a los órganos competentes; obtener o solicite declaración firmada del elector acerca de su intención o el sentido de su voto”.

-Sobre el ejercicio periodístico.

Apelar a la libertad de expresión y derecho a la información.

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.” Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art. 19.

Page 3: Protocolo Seguridad-Elecciones 2012

“La manifestación de las ideas no será objeto de ningún inquisición judicial o administrativa” Artículo 6° constitucional

-Fotografía del voto y de las casillas.

El IFE determinó que no se incurre en falta alguna al fotografiar boletas electorales, aunque el presidente de casilla tiene la función de sugerirle al votante que no entre con cámara fotográfica, en función de que su voto pudiera ser coaccionado, y apelando a la secrecía de voto. Además, los funcionarios de casilla no están facultados para inspeccionar al votante. Mientras no se viole el derecho a la secrecía del voto, no existe una prohibición para fotografiar en la casilla.

Es recomendable revisar las normas y leyes locales, relacionadas con los delitos electorales y de difamación o calumnia para la cobertura de elecciones estatales.

-Posibles Tipos de agresiones al cubrir una elección:

¿Qué es una violación al derecho a la libertad de expresión?

Toda acción u omisión por parte del Estado o actor no estatal que interfiere de manera directa o indirecta en la libre circulación de ideas, opiniones o informaciones.

Bloqueo informativo

-No permitir acceso a ruedas de prensa de equipos de campaña y/o autoridades electorales. -No enviar información a periodistas registrados en las oficinas de comunicación social de autoridades electorales y equipos de campaña. -Negar o condicionar información pública en manos de las autoridades electorales. -Bloqueo o intervención de equipos de comunicación o dispositivos de internet.

Detención arbitraria o ilegal

-Cuando las autoridades sin justificación legal alguna, o de manera parcial violentando el debido proceso detienen o aprehenden a una persona.

Amenazas e intimidaciones

-Acciones mediante las cuales se emite un mensaje que puede ser verbal, escrito u otro, que tenga como objetivo provocar la autocensura o censura directa o indirecta. -Acciones por las cuales se busca influir en el trabajo, línea editorial o criterios informativos del o la periodista y/o medio de comunicación.

Agresiones físicas o materiales

Ataques directos o indirectos en contra de la integridad física y psicológica de un periodista con objetivo de influir, manipular o limitar su trabajo. Afectación, retención o robo del equipo de trabajo o propiedad de un periodista o medios de comunicación. Asimismo, cuando se le exige a un periodista borrar o eliminar la información o material que ha recabado.

Agresiones Graves

Desapariciones, asesinatos de periodistas y ataques a medios con armas de fuego.

- Plan de Acción:

Page 4: Protocolo Seguridad-Elecciones 2012

-Hacer una lista de contactos:

-Hacer una lista de personas a las que se puede recurrir. Ésta debe incluir a personal del medio, colegas de otros medios, familiares, organizaciones civiles y sociales y además asistencia legal. Se debe establecer cada cuánto tiempo debe comunicarse el periodista para el contacto de monitoreo

-Lista de autoridades competentes: instituciones gubernamentales dedicadas a la persecución de delitos y defensoras de derechos humanos, tanto nacionales como locales; seguridad pública; autoridades electorales; hospitales y Cruz Roja.

-Si advierte que está siendo seguido, cruce la calle, diríjase a un lugar seguro y llame a sus contactos. Vaya a un lugar público, con mucha gente. En estos casos es recomendable seguir su instinto, si se siente amenazado en algún momento, abandone el lugar donde se encuentra.

ANTE UNA DETENCIÓN:

De acuerdo con los artículos 14, 16, 19 y 20 del Código Penal Federal tienes derecho a:

Que quienes realicen la detención tienen que identificarse, explicando la razón por la que se te acusa y, de no haber flagrancia, deben mostrarte la orden de aprehensión emitida por un juez, o en su caso la orden de detención expedida por el Ministerio Público (esto último sólo en casos justificados de urgencia).

Ser puesto, de inmediato, a disposición del Ministerio Público en casos de flagrancia o de un juez en caso de que exista orden de aprehensión.

Negarte a declarar y en caso de declarar hacerlo ante el juez.

No ser incomunicado.

A comunicarte con un abogado/a, un familiar, amigo/a o cualquier persona de tu confianza en privado. Y a una defensa adecuada y gratuita si así lo requieres e incluso a promover un amparo.

Conocer los hechos o la causa de la acusación a fin de que puedas responder adecuadamente a los cargos.

Salir en libertad bajo caución o protesta en caso de que proceda.

No ser maltratado ni física ni psicológicamente. Está prohibida la tortura, no se te debe golpear, tener sin comer, amenazar y no se te puede obligar por ningún medio a declarar en tu contra.

No ser objeto de exhibición pública ante los medios de comunicación o presentado ante la comunidad de modo que se afecte tu dignidad o que pueda implicar peligro para ti, tu familia o similares.

Servicio médico desde los primeros instantes de la detención o cuando lo solicites.

Ser puesto en libertad si no hay elementos suficientes para ser consignado ante un juez.

Ser alojado/a en condiciones dignas, que comprendan espacio suficiente, con servicio sanitario, asientos, etc.

Ser puesto a disposición de autoridad judicial de inmediato.

No ser retenido por el Ministerio Público por más de 48 horas o hasta 96 horas en casos delincuencia organizada.

No ser detenido ante autoridad judicial por más de 72 horas, sin que la detención se justifique con un auto de formal prisión o se te deje en libertad por falta de elementos. En este mismo plazo, deben dar a conocer los derechos que te asisten y los hechos por los que se acusa.

En caso de una agresión

-Dar aviso a sus contactos y a las autoridades correspondientes que se establecieron en su lista previamente. -Recoger todos los elementos documentales (fotos, videos, escritos, notas periodísticas, etc.) y testimoniales que puedan servir para la investigación del hecho.

Page 5: Protocolo Seguridad-Elecciones 2012

-Al respecto, es necesario procurar obtener la información sobre la procedencia y motivo de la persona que violentó los derechos humanos, estableciendo el día y hora, características físicas y de vestimenta de los/as perpetradoras.

-Recomendaciones generales:

-Prepararse para una jornada larga, las casillas abren a las 8:00 de la mañana el día de las elecciones y cierran a las 6:00 de la tarde; sin embargo, el conteo de votos en los institutos electorales empieza a esta hora. Por ello es recomendable descansar bien la noche anterior, llevar alimento y agua suficiente para todo el día. Asimismo, vestir ropa cómoda y adecuada para la zona que cubre es fundamental.

-Tener listo todo el equipo que se va a utilizar: cámara fotográfica, celular o radios para el monitoreo de seguridad y de las elecciones. Todos con suficiente batería y crédito o tiempo aire.

-Evitar entrar en discusiones y enfrentamientos con los votantes, autoridades locales, representantes de partidos y/o funcionarios de casilla.

-Llevar además dos carteras, ambas con dinero, y la lista de contactos de teléfono impresa en papel.

-En caso de estar cubriendo las elecciones en conjunto con otros reporteros, conocer dónde se localizan las casillas en las que se encuentra cada colega, y saber qué itinerario van a seguir.