10
1 ______________________________________________________________________________________________________________ VALIDEZ FACTORIAL DE UNA NUEVA LA ESCALA DE BURNOUT Y DETECCION TEMPRANA EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD.2012 VALIDEZ FACTORIAL DE UNA NUEVA LA ESCALA DE BURNOUT Y DETECCION TEMPRANA EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD. 2012 ATIENZA, O. A.; CEJAS, V.A. Cátedra Medicina Preventiva y Social Cátedra Introducción a la Salud Pública (Escuela de Nutrición) Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Córdoba Argentina [email protected] ___________________________________________________________________________ A. INTRODUCCION El Burnout es un síndrome clínico descrito en 1974 por Freudemberg, psiquiatra, que trabajaba en una clínica para toxicómanos en Nueva York. Observó que al año de trabajar, la mayoría de los voluntarios sufría una progresiva pérdida de energía, hasta llegar al agotamiento, síntomas de ansiedad y de depresión, así como desmotivación en su trabajo y agresividad con los pacientes. Recién en 1998 Freudenberger describió aquellos estados físicos y psicológicos que tanto él como otros colegas sufrían al trabajar con una gran cantidad de jóvenes drogadictos 1 2 , acotando que éste síndrome involucraría: “deterioro y cansancio excesivo progresivo unido a una reducción drástica de energía 3 acompañado a menudo de una pérdida de motivación 4 que a lo largo del tiempo afecta las actitudes, modales y el comportamiento general”. En las mismas fechas, la psicóloga social Cristina Maslach, estudiando las respuestas emocionales de los profesionales de ayuda, calificó a los afectados de “Sobrecarga emocional” o Síndrome del Burnout (quemado). Esta autora lo describió como “un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal que puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas". Incluye: - Agotamiento emocional, que se refiere a la disminución y pérdida de recursos. Emocionales - Despersonalización o deshumanización, consistente en el desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad y de cinismo hacia los receptores de servicio prestado. - Falta de realización personal, con tendencias a evaluar el propio trabajo de forma negativa, con vivencias de insuficiencia profesional y baja autoestima personal - Síntomas físicos de estrés, como cansancio y malestar general. - Manifestaciones mentales: Sentimientos de vacío, agotamiento, fracaso, impotencia, baja autoestima y pobre realización personal. Es frecuente apreciar nerviosismo, inquietud, dificultad para la concentración y una baja tolerancia a la frustración, con comportamiento paranoides y /o agresivos hacia los clientes, compañeros y la propia familia. - Manifestaciones físicas: Cefaleas, insomnio, algias osteomusculares, alteraciones gastrointestinales, taquicardia, etc. - Manifestaciones conductuales: Predominio de conductas adictivas y evitativas, consumo aumentado de café, alcohol, fármacos y drogas ilegales, ausentismo laboral, bajo rendimiento personal, distanciamiento afectivo de los clientes y compañeros, y frecuentes conflictos interpersonales en el ámbito del trabajo y dentro de la propia familia. 1 Freudenberger H. Staff burnout. J Social Issues 1974; 30:159-165 2 Freudenberger, H. (1998). Stress and Burnout and their implication in the Work Environment. En Stellman (en inglés). Encyclopaedia of occupational health and safety, vol. I. Geneva: International Labour Office id=ISBN 9789221098140. 3 Bellingrath, Silja (2008). The Trials and Tribulations of Teaching: A Psychobiological Perspective on Chronic Work Stress in School Teachers. Göttingen: Cuvillier Verlag. pp. 1244. ISBN 9783867277471 4 Gil-Monte, P. R. & Peiró, J. M. (1998). A study on significant sources of the "Burnout Syndrome" in workers at occupational centres for the mentally disabled. Psychology in Spain, 2, 116-123.

protocolo sindrome de burnout 2014.pdf

  • Upload
    lau14cm

  • View
    36

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1 ______________________________________________________________________________________________________________

    VALIDEZ FACTORIAL DE UNA NUEVA LA ESCALA DE BURNOUT Y

    DETECCION TEMPRANA EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD.2012

    VALIDEZ FACTORIAL DE UNA NUEVA LA ESCALA DE BURNOUT Y DETECCION TEMPRANA EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD. 2012

    ATIENZA, O. A.; CEJAS, V.A.

    Ctedra Medicina Preventiva y Social

    Ctedra Introduccin a la Salud Pblica (Escuela de Nutricin)

    Facultad de Ciencias Mdicas - Universidad Nacional de Crdoba Argentina

    [email protected]

    ___________________________________________________________________________

    A. INTRODUCCION

    El Burnout es un sndrome clnico descrito en 1974 por Freudemberg, psiquiatra, que trabajaba en una clnica para toxicmanos en Nueva York.

    Observ que al ao de trabajar, la mayora de los voluntarios sufra una progresiva prdida de

    energa, hasta llegar al agotamiento, sntomas de ansiedad y de depresin, as como desmotivacin en su trabajo y agresividad con los pacientes.

    Recin en 1998 Freudenberger describi aquellos estados fsicos y psicolgicos que tanto l

    como otros colegas sufran al trabajar con una gran cantidad de jvenes drogadictos 1 2, acotando

    que ste sndrome involucrara: deterioro y cansancio excesivo progresivo unido a una reduccin drstica de energa

    3 acompaado a menudo de una prdida de motivacin

    4 que a lo largo del

    tiempo afecta las actitudes, modales y el comportamiento general. En las mismas fechas, la psicloga social Cristina Maslach, estudiando las respuestas

    emocionales de los profesionales de ayuda, calific a los afectados de Sobrecarga emocional o Sndrome del Burnout (quemado). Esta autora lo describi como un sndrome de agotamiento emocional, despersonalizacin y baja realizacin personal que puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas". Incluye:

    - Agotamiento emocional, que se refiere a la disminucin y prdida de recursos. Emocionales - Despersonalizacin o deshumanizacin, consistente en el desarrollo de actitudes negativas, de

    insensibilidad y de cinismo hacia los receptores de servicio prestado.

    - Falta de realizacin personal, con tendencias a evaluar el propio trabajo de forma negativa, con vivencias de insuficiencia profesional y baja autoestima personal

    - Sntomas fsicos de estrs, como cansancio y malestar general. - Manifestaciones mentales: Sentimientos de vaco, agotamiento, fracaso, impotencia, baja autoestima

    y pobre realizacin personal. Es frecuente apreciar nerviosismo, inquietud, dificultad para la concentracin y una baja tolerancia a la frustracin, con comportamiento paranoides y /o agresivos hacia los clientes, compaeros y la propia familia.

    - Manifestaciones fsicas: Cefaleas, insomnio, algias osteomusculares, alteraciones gastrointestinales, taquicardia, etc.

    - Manifestaciones conductuales: Predominio de conductas adictivas y evitativas, consumo aumentado de caf, alcohol, frmacos y drogas ilegales, ausentismo laboral, bajo rendimiento personal, distanciamiento afectivo de los clientes y compaeros, y frecuentes conflictos interpersonales en el mbito del trabajo y dentro de la propia familia.

    1 Freudenberger H. Staff burnout. J Social Issues 1974; 30:159-165

    2 Freudenberger, H. (1998). Stress and Burnout and their implication in the Work Environment. En Stellman (en ingls).

    Encyclopaedia of occupational health and safety, vol. I. Geneva: International Labour Office id=ISBN 9789221098140. 3 Bellingrath, Silja (2008). The Trials and Tribulations of Teaching: A Psychobiological Perspective on Chronic Work Stress in

    School Teachers. Gttingen: Cuvillier Verlag. pp. 1244. ISBN 9783867277471 4 Gil-Monte, P. R. & Peir, J. M. (1998). A study on significant sources of the "Burnout Syndrome" in workers at occupational

    centres for the mentally disabled. Psychology in Spain, 2, 116-123.

  • 2 ______________________________________________________________________________________________________________

    VALIDEZ FACTORIAL DE UNA NUEVA LA ESCALA DE BURNOUT Y

    DETECCION TEMPRANA EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD.2012

    Segn Cherniss

    5 6, el Sndrome se desarrolla en tres fases evolutivas:

    - En la primera, tiene lugar un disbalance entre las demandas y los recursos, es decir se tratara de una situacin de estrs psicosocial.

    - En la segunda, se produce un estado de tensin psicofsica. - En la tercera, se suceden una serie de cambios conductuales, consecuencia de un afrontamiento de

    tipo defensivo y huidizo, que evita las tareas estresantes y procura el alejamiento personal, por lo que hay una tendencia a tratar a los pacientes de forma distanciada, rutinaria y mecnica, anteponiendo cnicamente la gratificacin de las propias necesidades al servicio que presta.

    En la actualidad aunque se est comenzando a estudiar el sndrome solo son pequeos

    estudios y artculos publicados aislados en nuestro pas aun no es posible establecer los lmites y alcances del Sndrome del Burnout, en especial para determinar si es una enfermedad profesional o puede abarcar a cualquier persona sea o no profesional. Tampoco existe una escala que pueda investigar sobre signos y sntomas que son de aparicin precoz y que pueden ayudar a detectar en forma anticipada el Burnout sin llegar al establecimiento del mismo. En ese sentido es importante nuestra lnea de investigacin que pretende continuar apoyando la validacin en diferentes espacios de trabajo esta nueva escala con el fin de brindar un instrumento de acceso libre y deteccin precoz de este mal que da a da profundiza los daos en empresas del sector privado y pblico.

    PLANTEO DEL PROBLEMA:

    El Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales (DSM) de Asociacin Americana de Psiquiatra no reconoce el Sndrome de Burnout como entidad clnica aunque si es mencionado brevemente en la clasificacin internacional de enfermedades bajo el cdigo Z 73.0,

    7

    pero dentro del apartado asociado a "problemas relacionados con el manejo de las dificultades de la vida".

    Cabe indicar eso s, que en algunos pases europeos a los pacientes con Burnout se les

    diagnostica con el Sndrome de Neurastenia (ICD-10, cdigo F 48.0) siempre que sus sntomas estn asociados al trabajo, en concordancia con la lgica de planteamientos presentes en algunas investigaciones, quienes la vinculan con el Sndrome de Burnout, considerndolo, por lo tanto, como una forma de enfermedad mental

    8.

    A partir del ao 1977 es cuando se comienza a hablar del Sndrome de Burnout como una

    respuesta al estrs crnico sufrido en un contexto laboral. Lo que ms ha llamado la atencin de este sndrome es el alcance de sus sntomas, ya que la manifestacin del mismo conlleva consecuencias negativas para el individuo y la organizacin donde se desenvuelve.

    Distintas lneas de investigacin fueron abordadas, en principio se pens que estaba

    relacionado con profesionales de la salud, luego se lo crey relacionado con un estrs crnico, tambin en posibles relaciones con el tipo de personalidad hasta pensar en una relacin con variables presentes en la empresa o medio donde se desenvuelve la persona, ya que no solo ha sido observado en medios laborales sino tambin en estudiantes universitarios.

    El Dr. Oscar Atienza 9 (Director de este proyecto) en su tesis Doctoral refiere encontramos en

    el personal de salud un desgaste abrumador, con mdicos que deben cubrir a veces hasta 72 horas de guardias continuas, enfermeros que realizan jornadas de 24 horas, con un sistema de salud que en ocasiones no est en condiciones de infraestructura adecuadas para cumplir correctamente con el

    5 Cherniss, C. (2010). Emotional intelligence: New insights and further clarifications. Industrial and Organizational Psychology:

    perspectives on Science and Practice, 3, 183-191. 6 Cherniss, C. (2010). Emotional intelligence: Towards clarification of a concept. Industrial and Organizational Psychology:

    Perspectives on Science and Practice, 3, 110-126 7 World Health Organization (1994). ICD-10 International Classification of Diseases. Geneva: American Psychiatric Publishing,

    Inc.. pp. 1244. ISBN 9789241544191. 8 Schaufeli, Wilmar B.; Bakker, Arnold B.; Schaap, Cas; Hoogduin, Kees; Kladler, Atilla (2001). On the clinical validity of the

    Maslach Burnout Inventory and the Burnout Measure. Psychology & Health 16 (5): p. 565-582.ISSN0887-0446. 9 Atienza O.A. (2010) El Sndrome de Burnout como enfermedad profesional. Nuevo instrumento para su diagnstico. [Tesis

    Doctoral]. Crdoba: Universidad Nacional de Crdoba; 2010

  • 3 ______________________________________________________________________________________________________________

    VALIDEZ FACTORIAL DE UNA NUEVA LA ESCALA DE BURNOUT Y

    DETECCION TEMPRANA EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD.2012

    servicio que se debe brindar, los pacientes exigen del equipo de salud esfuerzos sobre humanos, haciendo de todo esto una mezcla que en algn momento hace claudicar hasta el mas optimista de los profesionales.

    Resulta necesario considerar los aspectos de bienestar y salud laboral a la hora de evaluar la eficacia de una determinada organizacin, pues la calidad de vida laboral y el estado de salud fsica y mental que conlleva tiene repercusiones sobre la organizacin.

    Los trabajadores de la salud son los profesionales que socialmente se encargan de cuidar a los dems miembros de la comunidad cuando estos enferman. Pero quienes cuidan de los cuidadores? Porque los cuidadores tambin son personas con perfil propio de fragilidad psicolgica y desde esa condicin se enfrentan a un trabajo que puede producir un gran desgaste emocional para el que puede no estarse preparado.

    Entonces se hace necesario escuchar que es lo que sienten los trabajadores de la salud. Analizar las condiciones psicolgicas, laborales y ambientales que los atraviesa en sus diferentes espacios de desempeo laboral. De all que el presente estudio, sea una oportunidad de construir un conocimiento, que tenga relevancia y utilidad social.

    Pero el proceso de formacin del trabajador de la salud se inicia en el cursado de la carrera universitaria. Es en ese mbito en donde el futuro profesional deber adquirir las competencias habilidades y destrezas que le permitirn el desarrollo de las funciones reservadas de su disciplina durante el ejercicio profesional.

    Para ello el estudiante universitario, en especial el de la carrera de medicina, deber cumplir segn su programa de formacin en la UNC, con 1200 horas de prctica en las diferentes instituciones de salud vinculadas a la formacin universitaria y durante este proceso se enfrentar a la realidad del sistema sanitario desde la perspectiva de trabajador de la salud con todas las implicancias y responsabilidades de esa funcin.

    Por ello se torna de inters para el presente trabajo de investigacin el entender como se relacionan los factores de vulnerabilidad con la incidencia del Sndrome de Burnout o la probabilidad de contraer el sndrome en el mbito de las ciencias de la salud para luego poder implementar a futuro estrategias y acciones que permitan tanto su prevencin como el tratamiento adecuado para el personal afectado o en riesgo (incluyendo los niveles de atencin en salud primario, secundario y terciario).

    Se pretende indagar y desarrollar las herramientas necesarias para detectar de forma precoz el momento en el que el mismo proceso de formacin de un estudiante de ciencias de la salud comienza a constituirse en el motor generador de la aparicin de los sntomas, de este modo se intenta aportar los elementos para poder elaborar programas de intervencin y brindarle al futuro profesional los recursos personales necesarios para que pueda controlar el agravamiento del sndrome.

    Iniciar una indagacin cientfica de la incidencia del Sndrome de Burnout en los trabajadores en formacin del sector salud, puede servir de base para futuras investigaciones que profundicen el estudio de este problema asi mismo es importante avanzar sobre otro tipo de empresas o instituciones en bsqueda de este sndrome que nos permita estar mas preparado para enfrentarlo.

    En el presente estudio se propone continuar con la aplicacin del instrumento de medicin creado por del Dr. Oscar Atienza, validado en su tesis Doctoral en la UNC y en diversos trabajos realizados a la fecha, en la convocatoria 2011 fue aprobado un proyecto cat B para la validacin del instrumento en estudiantes de ciencias de la salud, con resultados an en anlisis pero con un comportamiento de la escala dentro de los parmetros estadsticos esperables. Proporcionando la posibilidad de aplicarlo en el rastreo de enfermedades vinculadas a la profesin en otras disciplinas.

    Este mismo instrumento, tambin fue utilizado en la tesis Final de la Licenciatura en Psicologa por la Lic. Eugenia Allub, validndolo en una poblacin de profesionales de la salud del Hospital Rawson. Tambi fue aplicado por la Magister Mariana Garay miembro del equipo de trabajo en su trabajo final de especialidad en Psiquiatra.

    En este sentido este equipo de investigacin se plantea que existe el Sndrome de Burnout como enfermedad ocupacional que puede ser detectado en etapas tempranas en la formacin de un profesional o en momentos precoces en la ocupacin de una persona.

  • 4 ______________________________________________________________________________________________________________

    VALIDEZ FACTORIAL DE UNA NUEVA LA ESCALA DE BURNOUT Y

    DETECCION TEMPRANA EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD.2012

    FORMULACION DE LA HIPOTESIS

    Existe una enfermedad laboral del profesional de la salud llamada Sndrome de Burnout que puede aparecer en la segunda mitad de la formacin profesional, es decir, comenzar a instalarse lenta y gradualmente durante la formacin universitaria de grado.

    La validacin de la Escala de Burnout del Dr. Oscar Atienza permite la deteccin de signos y sntomas que emergen precozmente en forma anticipada a la instalacin del sndrome como entidad clnica.

    El sndrome de burnout es de alta prevalencia en empleados del sector privado.

    B. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

    Validar la Escala de Diagnstico de Sndrome de Burnout del Dr. Atienza en la poblacin estudiantil de ciencias de la salud de la Facultad de Ciencias Mdicas de la Universidad Nacional de Crdoba.

    Validar la Escala de Diagnstico de Sndrome de Burnout del Dr. Atienza en empleados de empresas de la provincia de Crdoba.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Detectar en que ao de la formacin de la carrera comienzan a aparecer los componentes principales del sndrome.

    Evaluar el grado consistencia interna y fiabilidad de la nueva escala para la valoracin del Sndrome de Burnout.

    Establecer con certeza la graduacin del nivel de estrs de una persona segn esta escala.

    Brindar a la comunidad de ciencias de la salud en particular y a la sociedad en general una herramienta fcil de usar para poder descubrir precozmente, signos y sntomas que alerten sobre posibles riesgos de padecer Sndrome de Burnout.

    C. MATERIAL Y METODOS: UNIDAD DE ANALISIS: Facultad de Ciencias Mdicas: carrera de Medicina, carrera de Lic en Nutricin. Empresas de la ciudad de crdoba. LUGAR DE TRABAJO: Provincia de Crdoba. INSTRUMENTO DE RECOLECCION: Directos: Escala del Burnout Profesional. Es la escala creada para la realizacin del presente trabajo,

    construida por signos y sntomas que se ven reflejados en un recuadro dividido en grados 0, I, II, III, IV, V donde se deber marcar con una cruz el grado de intensidad de su sntoma, teniendo en cuenta que, el grado 0 es la ausencia y el V su estado ms acentuado (Escala de tipo Likert). Este listado de signos y sntomas fueron extrados de diferentes bibliografas que hablan del Burnout y adems fueron analizados por profesionales Mdicos Psiquiatras y Mdicos Clnicos. La escala presenta un

  • 5 ______________________________________________________________________________________________________________

    VALIDEZ FACTORIAL DE UNA NUEVA LA ESCALA DE BURNOUT Y

    DETECCION TEMPRANA EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD.2012

    Alfa de Cronbach superior a 0.800, validada en poblaciones de Crdoba, lo que la hace referente para nuestro estudio.

    VARIABLES A INDAGAR: Variables del estudio; edad, sexo, estado civil, nmero de hijos, situacin laboral, tiempo de

    trabajo, tipo de turno de trabajo, servicio donde desarrolla su labor, cmo desarrolla esa labor (asistencial, investigadora, supervisora, otro), tiempo en el ltimo servicio en el que se encuentra, nmero de bajas en el ltimo ao y su causa. Diseo organizacional, visin y de la institucin, si dispone de departamento de recursos humanos.

    VALIDACION DE INSTRUMENTOS

    La validacin de los instrumentos se llevar a cabo mediante dos procedimientos complementarios: una evaluacin cualitativa, y la determinacin de la consistencia interna.

    La validacin cualitativa se concretar a travs de la consulta a expertos: docentes especialistas que actuarn como jueces externos que juzgarn crticamente los enunciados permitiendo realizar los ajustes necesarios.

    ANALISIS DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES (ACP)

    Antes de aplicar el ACP debe comprobarse si es necesario, es decir, si la correlacin entre las variables analizadas es lo suficientemente grande como para justificar la factorizacin de la matriz de coeficiente de correlacin. Esta comprobacin puede hacerse mediante el test de Bartlett (1950), que parte de la hiptesis nula de que la matriz de coeficientes de correlacin no es significativamente distinta de la matriz identidad.

    Con un resultado de Bartlett superior a 0,05 no se debera continuar el anlisis ya no seria un valor significativo.

    DETERMINACIN DEL TAMAO DE LA MUESTRA

    La determinacin de la muestra se realizar por el mtodo probabilstico aleatorio simple.

    Se aplicar el test de KMO a los fines de establecer la cantidad mnima de individuos a encuestar. Con un valor referencial de 0.700 como mnimo.

    Se aplicar el ndice de Kaiser-Meyer-Olkin o medida de adecuacin muestral KMO que tiene el mismo objetivo que el test de Bartlett, se trata de saber si podemos factorizar las variables originales de forma eficiente con la cantidad de test que se realizaron. El punto de partida ser con valores superiores a 0.4.

    TEST PRETEST

    Pretest: La consistencia interna se determinar en base a lo citado en el marco terico. En un primer momento se trabajar sobre un grupo de 30 estudiantes, a quienes se les administrar nuestra escala, 15 das despus se le repetir la misma escala en similares condiciones de realizacin de la primer toma de muestra, de este modo podremos evaluar la consistencia interna de la escala.

    ANALISIS FACTORIAL

    Anlisis factorial, el mtodo que se aplicara es el de los componentes principales, se aplicar el anlisis de factores, calculando el alfa ce chronbach, de cada una de las dimensiones de la escala, y el alfa total, lo que nos permitir analizar los niveles de correlacin entre factores, con este mtodo se buscan factores que expliquen la mayor parte de la varianza comn con un punto de corte en la varianza del 50%. Tambin permitir comparar el modelo terico que plantea 4 factores con el modelo estadstico.

    Se aplicar el test del alfa si se retira el elemento, para poder conocer el aporte de cada variable al total del alfa de la escala.

    Rotacin de Varimax: Con el fin de facilitar la interpretacin del significado de los factores seleccionados se suele llevar a cabo una rotacin de los ejes factoriales. Uno de los mtodos ms corrientes es el Varimax, desarrollado por Kaiser (1958), que efecta una rotacin ortogonal de los

  • 6 ______________________________________________________________________________________________________________

    VALIDEZ FACTORIAL DE UNA NUEVA LA ESCALA DE BURNOUT Y

    DETECCION TEMPRANA EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD.2012

    ejes factoriales. El objetivo de la rotacin Varimax es conseguir que la correlacin de cada una de las variables sea lo ms prxima a 1 con slo uno de los factores y prxima a cero con todos los dems.

    Criterios de inclusin:

    Participarn de la presente investigacin: de estudiantes universitarios de ambos sexos, de distintas edades (superior a los 18 aos), que estn incluidos en algunos de los grupos descriptos anteriormente y que den su consentimiento y asentimiento a participar del estudio.

    Criterios de exclusin

    Menores de 18 aos.

    Comit de tica:

    El protocolo antes de ser puesto en funcionamiento ser presentado al comit de tica del Hospital Nacional de Clnicas donde ya tiene un protocolo aprobado y en ejecucin.

    D. BIBLIOGRAFA

    1 Freudenberger H. Staff burnout. J Social Issues 1974; 30:159-165

    1. 1 Freudenberger, H. (1998). Stress and Burnout and their implication in the Work Environment. En Stellman (en ingls). Encyclopaedia of occupational health and safety, vol. I. Geneva: International Labour Office id=ISBN 9789221098140.

    2. 1 Bellingrath, Silja (2008). The Trials and Tribulations of Teaching: A Psychobiological Perspective on Chronic Work Stress in School Teachers. Gttingen: Cuvillier Verlag. pp. 1244. ISBN 9783867277471

    3. 1 Gil-Monte, P. R. & Peir, J. M. (1998). A study on significant sources of the "Burnout Syndrome" in workers at occupational centres for the mentally disabled. Psychology in Spain, 2, 116-123.

    4. 1 Cherniss, C. (2010). Emotional intelligence: New insights and further clarifications. Industrial and Organizational Psychology: perspectives on Science and Practice, 3, 183-191.

    5. 1 Cherniss, C. (2010). Emotional intelligence: Towards clarification of a concept. Industrial and Organizational Psychology: Perspectives on Science and Practice, 3, 110-126

    6. 1 World Health Organization (1994). ICD-10 International Classification of Diseases. Geneva: American Psychiatric Publishing, Inc.. pp. 1244. ISBN 9789241544191.

    7. 1 Schaufeli, Wilmar B.; Bakker, Arnold B.; Schaap, Cas; Hoogduin, Kees; Kladler, Atilla (2001). On the clinical validity of the Maslach Burnout Inventory and the Burnout Measure. Psychology & Health 16 (5): p. 565-582.ISSN0887-0446.

    8. 1 Atienza O.A. (2010) El Sndrome de Burnout como enfermedad profesional. Nuevo instrumento para su diagnstico. [Tesis Doctoral]. Crdoba: Universidad Nacional de Crdoba; 2010

  • 7 ______________________________________________________________________________________________________________

    VALIDEZ FACTORIAL DE UNA NUEVA LA ESCALA DE BURNOUT Y

    DETECCION TEMPRANA EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD.2012

    E. CRONOGRAMA DE TAREAS

    24 meses

    Tarea en meses 1-2 3-4 5-6 7-8 9-10 11-12 13-14 15-16 17-18 19-20 21-22 23-24

    Diseo del proyecto

    Observaciones

    Capacitacin a encuestadores

    Validacin de la encuesta

    Encuesta

    Fuentes secundarias

    Clasificacin del material

    Tratamiento de la informacin

    Anlisis e interpretacin

    Redaccin preliminar

    Presentacin y Difusin

    F. IMPORTANCIA DEL PROYECTO IMPACTO

    La deteccin temprana del Sndrome de Burnout en su momento de gnesis e instauracin permitir aportar los recursos para la creacin de un programa de intervencin precoz a los efectos de proveerle al individuo de elementos que acten como factor de proteccin y evite o minimice los efectos del sndrome.

    Esta actividad aun no se realiza en el mbito de la formacin universitaria, por ello es importante el anticiparse con la difusin de conductas de autocuidado en los futuros trabajadores de la salud y en especial en etapas tempranas de su formacin profesional donde existe la posibilidad de imprimir el mayor impacto en la promocin de la salud y prevencin de enfermedades de causa prevenible.

    G. FACILIDADES DISPONIBLES

    Participan de este proyecto docentes de las unidades acadmicas mencionadas, quienes

    facilitarn el acceso a los estudiantes que deben ser encuestados. Un grupo de docentes pertenece al Departamento de Salud Publica de la Facultad de

    Medicina, por donde cursaran el 100% de los estudiantes de la carrera. Desde la Escuela de Nutricin participan docentes de todos los aos de la carrera, lo que

    permitir realizar las encuestas que garanticen los objetivos estadsticos establecidos. Participan docentes con perfil de salud pblica, salud mental, medicina laboral que ayudarn

    a validar desde lo conceptual al instrumento.

    H. JUSTIFICACION DEL PRESUPUESTO SOLICITADO Hemos avanzado a una etapa superior donde necesitamos trasladarnos para poder realizar mayor cantidad de encuestas, no solo a estudiantes de ciencias de la salud sino a un grupo de empresas intentando buscar all la existencia del sndrome de burnout.

  • 8 ______________________________________________________________________________________________________________

    VALIDEZ FACTORIAL DE UNA NUEVA LA ESCALA DE BURNOUT Y

    DETECCION TEMPRANA EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD.2012

    ANEXO 1

    Profesional Si No S No

    Cantidad de horas de trabajo por semana

    Conoces la Visin de tu empresa

    Servicio donde trabaja Cuenta con un departamentos de recursos humanos

    Sexo F M Conoces la Misin de tu empresa

    Edad Te consideras motivado por tu empresa

    S No Consideras tu empresa como eficiente

    Das que trabaja L M M J V S D Consideras que tienes posibilidades de progreso en tu empresa?

    Te automedicas por situaciones de estrs

    Peso / Altura

    Antigedad en el trabajo

    Actividad o especialidad 3 ltimas cifras de DNI:____________

    Sntomas Sntomas

    0 = Nunca I = Unas veces al ao II = Una vez al mes III = Una vez a la

    semana IV = Varias veces a la semana V =

    Todos los das

    1- Siento Miedos temores excesivos

    0 I II III IV V

    22-Deficiencia inmunitaria, resfros, gripes.

    0 I II III IV V

    2-Siento Ansiedad Angustia

    0 I II III IV V 23-He tenido remordimiento: Pesar, desasosiego, inquietud.

    0 I II III IV V

    3-Siento Inseguridad 0 I II III IV V 24 Quiero cambiar de trabajo

    0 I II III IV V

    4-Siento Cansancio 0 I II III IV V 25-Problemas 0 I II III IV V

  • 9 ______________________________________________________________________________________________________________

    VALIDEZ FACTORIAL DE UNA NUEVA LA ESCALA DE BURNOUT Y

    DETECCION TEMPRANA EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD.2012

    fatiga Cardacos

    5-Insatisfaccin 0 I II III IV V 26-Me arrepiento cuando trato mal a las personas.

    0 I II III IV V

    6-Problemas sociales, tengo dificultad para tratar con las personas

    0 I II III IV V 27-Me dicen que trato mal a los dems

    0 I II III IV V

    7-Problemas laborales 0 I II III IV V 28-Dolores Inexplicables

    0 I II III IV V

    8-Problemas sexuales 0 I II III IV V 29-Dolores lumbares y cervicales

    0 I II III IV V

    9-Insomnio, no puedo dormir

    0 I II III IV V 30-Siento que no he cumplido con objetivos personales

    0 I II III IV V

    10-Me culpan los dems por diversas situaciones.

    0 I II III IV V 31- Tengo sentimientos de culpa

    0 I II III IV V

    11-Me siento Frustrado 0 I II III IV V 32-Ulcera o gastritis, acidez, nauseas

    0 I II III IV V

    12-Me irrito con facilidad 0 I II III IV V 33-Otros Trastornos digestivos, diarreas

    0 I II III IV V

    13-Prdida de autoestima 0 I II III IV V 34-Aparicin o aumento de actitudes viciosas, cigarrillo o alcohol

    0 I II III IV V

    14-Prdida de entusiasmo 0 I II III IV V 35- Has presentado problemas en la Alimentacin, problemas de aumento o perdida de peso

    0 I II III IV V

    15-Me siento preocupado 0 I II III IV V 36- Me decepciona mi trabajo

    0 I II III IV V

    16-Falta de concentracin 0 I II III IV V 37-Me siento mal por cosas que digo en el trabajo.

    0 I II III IV V

    17-Prdida de memoria 0 I II III IV V 38-Tengo Cambios en el ritmo del sueo, duermo de da, o quedo despierto hasta tarde

    0 I II III IV V

    18- Me siento irnico con personas a las que trato

    0 I II III IV V 39-Dificultad para tomar decisiones

    0 I II III IV V

    19- Tengo Cefaleas Mareos

    0 I II III IV V 40-Cambios de carcter

    0 I II III IV V

    20-Aumento de conductas violentas

    0 I II III IV V 41-Dificultad para relacionarse con los dems

    0 I II III IV V

    21-Discusin, poca paciencia e intolerancia

    0 I II III IV V .

  • 10 ______________________________________________________________________________________________________________

    VALIDEZ FACTORIAL DE UNA NUEVA LA ESCALA DE BURNOUT Y

    DETECCION TEMPRANA EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD.2012