2
PROTOCOLO Y CEREMONIAL Elección de las mesas: Si no se supera los 60 invitados y el salón es amplio se puede usar una mesa alargada o las llamadas en “herradura” o “U”. Cuando son más de 100 personas se pueden armar las mesas en peine, especialmente si van jefes de estado, pero la condición es que las mesa de éstos se distancien por lo menos a 2 mts como mínimo del resto. ESTÉTICA DE LA MESA: Reglas generales: Ya sea una mesa formal o informal el tipo de arreglo hablará del buen gusto. Mantel: En mesas formales u oficiales se usa mantel blanco, especialmente de hilo. Este color da elegancia. Al ser de color blanco me permite utilizar vajilla de algún color que esté de acuerdo con el ambiente. En Mesas no formales se permiten manteles de colores pero se deberá combinar con la vajilla. Se deberán buscar colores complementarios. También se podrán usar manteles individuales. Siempre se va a colocar debajo lo que se llama muletón que cumple la función de que la vajilla no haga ruido sobre la mesa y amortigue los golpes y además en caso de derrames de liquidos los absorba éste y no la mesa que generalmente es de madera refinada. Centros de mesa : El indicado en mesas rectangulares, ovaladas o imperiales es el alargado. En cambio para mesas cuadradas, redondas u ovaladas el indicado es el redondo. En el caso de almuerzos se puede utilizar frutas para decorar, especialmente manzanas o pomelos o también se pueden utilizar flores. Estas últimas deben ser naturales y sin perfume. Los centros de mesa deben ser bajos para no interferir en la conversación y visibilidad de los comensales sentados enfrente. Se puede usar centros de plata o porcelana fina. Candelabros y Velas : Solo se van a colocar en cenas y la manera de posicionarlos es en los extremos del centro de mesa (en mesas rectangulares u ovaladas). Si la mesa es muy larga se coloca una vela cada tantos invitados. El porta vela deberá ser ancho para evitar que las velas lloren sobre el mantel. Cuando se colocan candelabros deben ser de plata. Las velas no deben ser aromatizadas. Cubiertos : Hay dos maneras de colocar los cubiertos y esto depende del logo, iniciales o escudo del anfitrión. Son dos los estilos, el inglés y el francés. En el estilo inglés, el tenedor y la cuchara van mirando para arriba porque lo que se debe ver es el logo.

Protocolo y Ceremonial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Consideraciones protocolares y de ceremonial

Citation preview

Page 1: Protocolo y Ceremonial

PROTOCOLO Y CEREMONIAL

Elección de las mesas:

Si no se supera los 60 invitados y el salón es amplio se puede usar una mesa alargada o las

llamadas en “herradura” o “U”. Cuando son más de 100 personas se pueden armar las mesas en

peine, especialmente si van jefes de estado, pero la condición es que las mesa de éstos se

distancien por lo menos a 2 mts como mínimo del resto.

ESTÉTICA DE LA MESA:

Reglas generales:

Ya sea una mesa formal o informal el tipo de arreglo hablará del buen gusto.

Mantel: En mesas formales u oficiales se usa mantel blanco, especialmente de hilo. Este color da

elegancia. Al ser de color blanco me permite utilizar vajilla de algún color que esté de acuerdo con

el ambiente.

En Mesas no formales se permiten manteles de colores pero se deberá combinar con la vajilla. Se

deberán buscar colores complementarios. También se podrán usar manteles individuales.

Siempre se va a colocar debajo lo que se llama muletón que cumple la función de que la vajilla no

haga ruido sobre la mesa y amortigue los golpes y además en caso de derrames de liquidos los

absorba éste y no la mesa que generalmente es de madera refinada.

Centros de mesa: El indicado en mesas rectangulares, ovaladas o imperiales es el alargado. En

cambio para mesas cuadradas, redondas u ovaladas el indicado es el redondo.

En el caso de almuerzos se puede utilizar frutas para decorar, especialmente manzanas o pomelos

o también se pueden utilizar flores. Estas últimas deben ser naturales y sin perfume.

Los centros de mesa deben ser bajos para no interferir en la conversación y visibilidad de los

comensales sentados enfrente. Se puede usar centros de plata o porcelana fina.

Candelabros y Velas: Solo se van a colocar en cenas y la manera de posicionarlos es en los

extremos del centro de mesa (en mesas rectangulares u ovaladas). Si la mesa es muy larga se

coloca una vela cada tantos invitados. El porta vela deberá ser ancho para evitar que las velas

lloren sobre el mantel. Cuando se colocan candelabros deben ser de plata. Las velas no deben ser

aromatizadas.

Cubiertos: Hay dos maneras de colocar los cubiertos y esto depende del logo, iniciales o escudo

del anfitrión. Son dos los estilos, el inglés y el francés.

En el estilo inglés, el tenedor y la cuchara van mirando para arriba porque lo que se debe ver es el

logo.

Page 2: Protocolo y Ceremonial

En el estilo francés es al revés. Los dientes del tenedor van hacia abajo y al igual que la concavidad

de la cuchara.

El plato inicial pueden ser fiambres calientes o pescados. Luego el primer plato principal debe ser

carne de ave o animal de caza con guarnición de verduras. Puede haber un segundo plato principal

que generalmente puede ser un ave. Por último un postre, generalmente frío como el helado.

PROTOCOLO DE CONGRESOS:

Para la apertura de congresos es necesario confirmar la asistencia de personalidades que van a

ocupar el estrado y las primeras filas. Esto se reconfirma dos días antes y se le avisa que tiene un

lugar reservado. Estos invitados se reciben en un salón VIP durante 30 a 40 minutos antes del

inicio y se los va a presentar entre ellos. Se les convida con un bocadito y algo para beber. Los que

participan del congreso se los hace ingresar al salón antes del inicio por lo menos de media a una

hora antes. Esto es para que se puedan ubicar sin apuro. En la sala puede haber sectores para

periodistas, funcionarios, acompañantes.

Los invitados VIP van a ser los últimos en ingresar a la sala. La autoridad que preside la ceremonia

se sienta en el centro del estrado porque es el anfitrión y el resto se acomoda por orden de

precedencia.