166
Protocolos de intervención en urxencias extrahospitalarias 061

Protocolos de intervención en urxencias extrahospitalarias ... · Solicitude de ambulancia ao 061 polo especialista en psiquiatría: cando un psiquiatra ... do o protocolo xeral

  • Upload
    volien

  • View
    224

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

CONSELLERÍA DE SANIDADE

Subdirección Xeralde Saúde Mental e Drogodependencias

Guías, manuais, protocolos, procesos,procedementos e normativa

Servizo Galegode Saúde

Protocolos de intervenciónen urxencias extrahospitalarias

06103

Pro

toco

los

de in

terv

enci

ón e

n ur

xenc

ias

extr

ahos

pita

laria

s. 0

61

D

óProtocolos de intervenciónen urxencias extrahospitalarias

061

EDITA:XUNTA DE GALICIAConsellería de Sanidade

SERVIZO GALEGO DE SAÚDESecretaría Xeral

SUBDIRECCIÓN XERAL DE SAÚDE MENTAL E DROGODEPENDENCIASVictor Pedreira Crespo

RESPONSABLE DO PROGRAMA DE SAÚDE MENTALFernando Márquez Gallego

PSIQUIATRA ADSCRITO AO PROGRAMA DE SAÚDE MENTALErnesto Ferrer Gómez del Valle

GRUPO TÉCNICO DE TRABALLOFormado por representantes da Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 e do Programa de Saúde Mental do Sergas.

COORDINACIÓN TÉCNICAFernando Marquez GallegoMarisol Caamaño

Programa de Saúde MentalAndrés González GarcíaIgnacio Gómez-Reino RodríguezMª Carmen García MahíaJuan L. Fernández HierroJosé María Alonso RamosDomingo Miguel AriasTiburcio Angosto Saura

Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061Mª Fernanda López CrecenteJorge Puente HernándezRomán Gómez VázquezEva Castro BaladoMª Encarnación Guzmán SáezEmilia Pérez MeiriñoMª José Gil Leal

APOIO TÉCNICO:José María Alonso RamosConsuelo Carballal BalsaJuan Juarez CasadoSara Fernández LamasTeresa Castro Lado

DIFUX, S.L.

D.L.: C–3368–08

A enfermidade psíquica é un problema de saúde frecuente que leva consi-go, como outras moitas patoloxías, momentos de gravidade ou urxencia en quecómpre unha intervención rápida e eficaz para garantir a saúde e a seguridade dodoente e dos seus achegados. A resposta a estas demandas é moi específica, perosinxela se se teñen os coñecementos axeitados de como manexar as crises e asopcións asistenciais de que se dispón.

Atención primaria, urxencias, saúde mental, 061, forzas da orde pública einstitucións xudiciais están implicadas na maioría das urxencias psiquiátricas. Así,vemos que a asistencia á patoloxía psíquica grave e urxente na comunidadesupón un grande esforzo de coordinación entre diferentes niveis que exceden opuramente asistencial.

Por outra banda, necesítase unha serie de coñecementos mínimos para darunha resposta de calidade a todos os usuarios do 061 con problemas de saúdemental urxentes. A elaboración de protocolos de intervención nas urxencias psi-quiátricas, e a difusión destes, vai facer que a asistencia sexa máis homoxénea, decalidade e coa posibilidade de mellora continua.

Este manual de procedementos é unha guía na cal se establecen os pasosque se deben seguir en cada unha das urxencias psiquiátricas máis comúns: psi-cose, depresión, ansiedade, risco de suicidio, trastorno de conduta en xeral. Dáseinformación de como abordar a relación co doente, as diferentes vías de deriva-ción en función do seu estado, unha orientación sinxela para unha entrevista ediagnose adecuadas e mesmo sobre o manexo farmacolóxico do caso. Incídese norespecto aos dereitos fundamentais das persoas afectadas, dáse a informaciónpertinente para que isto sexa así, sempre sen perder de vista os diferentes actoresimplicados nas intervencións, e defínese o seu lugar e as condicións de actuación.

Presentación

Todo isto é posible grazas á colaboración, reflectida neste traballo, entre a Fun-dación 061 e o programa de saúde mental e a súa disposición para establecer sinerxí-as que están promovendo e conseguindo o logro destes obxectivos, cuxodesenvolvemento colocaría a nosa Comunidade Autónoma nun lugar de referencia naatención ás crises e ás urxencias psiquiátricas comunitarias e a domicilio.

Mª José Rubio VidalConselleira de Sanidade

Programa Acougo: Introdución

1.1. Introdución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Procedemento xeral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Guías de actuación en: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3.1. Alteracións de conduta . . . . . . . . . . . . . 21

3.2. Traslado involuntario. . . . . . . . . . . . . . . 33

3.3. Paciente axitado . . . . . . . . . . . . . 37

3.4. Paciente con psicose . . . . . . . . . . 43

3.5. Paciente con depresión. . . . . . . . . 49

3.5. Paciente con ideación suicida . . . . 53

3.5. Paciente con ansiedade . . . . . . . . 61

Guía farmacolóxica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Versión castelán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

1

2

3

5

4

Indice

Introdución 1

1.1 Introdución

XustificaciónO 061 é o número ao cal calquera usuario da Comunidade Autónoma deGalicia pode chamar por un problema sanitario urxente. Supón unha portade entrada ao sistema, sobre todo en situacións de urxencia e emerxencia.As chamadas ao 061 relacionadas con problemas de saúde mental son desintomatoloxía diversa polo que as respostas emitidas son variables,podendo resolverse con ou sen mobilización de recursos.

A telemedicina converteuse nun dos instrumentos máis útiles para tratarpacientes a distancia. Así o están demostrando distintas experiencias,sobre todo na atención a pacientes de zonas rurais con máis dificultadepara o acceso á consulta.

Con motivo da posta en marcha do Programa de saúde mental en Galicia através do número de teléfono 061 faise necesaria a especificación dunprocedemento único de coordinación e asistencia para toda a comunida-de.

Por todo isto descríbense as seguintes actuacións:

1.- Descrición dun PROCEDEMENTO XERAL.

2.- Desenvolvemento conxunto de GUÍAS de actuación para a atención dedistintas patoloxías psiquiátricas desde a primeira chamada ao 061 ataa asistencia e/ou traslado do paciente.

ActualizaciónEste procedemento, así como os protocolos asociados a el, modificarasesempre que haxa cambios nas condicións externas.

O sistema de actualización é o seguinte:

Os responsables do seguimento realizarán as propostas que considerannecesarias, acompañadas da súa argumentación.

9Introdución

A aprobación definitiva dos cambios correspóndelle á comisión responsa-ble que se reunirá con periodicidade semestral.

Unha vez aprobado, editarase a nova versión/actualización que se renu-merará e datará de novo.

DifusiónO sistema de difusión dos procedementos e guías será o seguinte:

Entregaráselle un exemplar a cada membro fixo de cada un dos servizosparticipantes.

Facilitaráselles un exemplar para a súa lectura aos membros ocasionais detodos os servizos participantes.

Advertiráselle a todo o persoal dos servizos participantes a obrigatorieda-de de coñecer o procedemento e as guías.

Estableceranse sesións de difusión do procedemento e das guías cunhaperiodicidade anual entre o persoal de todos os servizos participantes, coafinalidade de mantelo sempre vivo e actualizado.

A comunicación das actualizacións ou novas versións do procedemento edas guías realizarase da mesma forma antes exposta. O responsable dadifusión é tamén responsable de dar a coñecer as novas versións e actua-lizacións.

AvaliaciónFormarase unha comisión mixta de avaliación e seguimento do procede-mento e guías que estará formada polos mesmos membros responsablesda súa actualización.

Recollerase información consistente en:

• Actividade e explotacións dos servizos atendidos polo 061 depacientes con sospeita de patoloxía psiquiátrica.

10 Introdución

• Documentación bibliográfica e actualizacións dos servizos impli-cados.

• Incidencias de ambos os servizos.

A partir desta documentación elaborarase un informe por parte de cadaun dos servizos implicados que será discutido en sesión polos integrantesda comisión de avaliación e seguimento que, en función das conclusiónsextraídas, realizarán as propostas para a introdución dos cambios necesa-rios.

11Introdución

Procedementoxeral 2

15Procedemento xeral

1.- PROCEDEMENTO XERAL

1. O 061 é o número de referencia para a atención das chamadas relacio-nadas con sintomatoloxía psiquiátrica urxente da Comunidade Autóno-ma de Galicia.

2. Calquera usuario pode chamar para solicitar atención sanitaria urxen-te. Os usuarios poden ser pacientes, sanitarios, forzas e corpos de seguri-dade, xuíces, etc.

3. O 061 só realiza o traslado urxente de pacientes con destino aos ser-vizos de atención sanitaria urxente de Atención Primaria e atenciónurxente hospitalaria de referencia que lle corresponda por zona.

O 061, tras recibir a chamada, recollerá os datos de localización ou recupe-raraos do arquivo de pacientes rexistrados no programa e poderá resolvera chamada de varias formas distintas:

Sen mobilización de recursos:

• Información sanitaria.

• Consulta médica telefónica.

• Derivación a Atención Primaria

• Intercomunicación con psiquiatría da área.

Con mobilización de recursos

• Médico de Atención Primaria (AP)

• RTSU - ambulancia asistencial.

• USVA - ambulancia de soporte vital avanzado

• Outros

A intercomunicación co psiquiatra de garda realizaraa sempre o médicocoordinador do 061, tras valorar a situación e considerar necesario o ase-soramento por parte de Atención Especializada.

16 Procedemento xeral

En casos extraordinarios, o médico coordinador do 061, unha vez quecomentase o caso co psiquiatra de garda e, logo de acordo, poderá poñeren contacto o usuario con este último.

4. Horarios de atención:

-En horario de atención ordinaria: HAO:

A derivación dos pacientes ás consultas ordinarias das unidades de saúdemental (USM) por razóns de urxencia, deberase realizar a través do médicode cabeceira correspondente, acompañado de informe ou volante deinterconsulta urxente a psiquiatría.

En casos excepcionais o 061 poderá derivar directamente os pacientes ásconsultas das USM tras acordo previo telefónico co psiquiatra correspon-dente.

En caso de emerxencia derivarase directamente ao servizo de urxenciashospitalario correspondente (elaboráronse guías de actuación orientati-vas).

-En horario de atención continuada: HAC:

Os pacientes que necesiten atención psiquiátrica urxente poden ser deri-vados aos servizos de Atención Primaria ou ao servizo de Urxencias dohospital de referencia. Intentarase que os pacientes trasladados en ambu-lancia aos servizos de urxencias hospitalarios sexan valorados previamen-te por un médico (xa sexa de A.P. ou do 061)

5. Localización do psiquiatra de garda: en HAC poderase contactar copsiquiatra de garda en cada unha das áreas de Saúde Mental vincula-das aos complexos hospitalarios, a través da centraliña do hospitalcorrespondente.

• Santiago: presenza física no Hospital Provincial de Conxo. Presen-za física no Hospital Clínico Universitario.

17Procedemento xeral

• A Coruña: presenza física no Complexo Hospitalario Juan Canalejo.

• Lugo: garda localizada no Hospital Xeral.

• Ourense: presenza física no Hospital Santa María Nai.

• Pontevedra: presenza física no Hospital Provincial.

• Ferrol: presenza física no Hospital Arquitecto Marcide

• Vigo: garda localizada no Hospital do Meixoeiro.

• Presenza física no Hospital Nicolás Peña.

6. Solicitude de ambulancia ao 061 polo especialista en psiquiatría:cando un psiquiatra (habitualmente en HAO), tras realizar a valoracióndun paciente, considere necesario o seu traslado urxente en ambulan-cia ao hospital, deberá chamar el mesmo ao 061 para realizar a solici-tude da ambulancia e indicar como e a onde se debe realizar o traslado.

Se considera que o traslado se pode demorar (segundo a evolución dopaciente no transcurso dunhas horas) deberá deixar un informe á familiaou aos achegados do paciente, indicando especificamente se é necesario otraslado urxente en ambulancia e o destino. Indicará a necesidade de soli-citude de autorización xudicial por parte da familia se se precisase.

Neste último caso será a familia ou os achegados do paciente os que sepoñan en contacto co 061. No caso de xurdir problemas para o traslado, omédico coordinador do 061 valorará de novo o paciente axudado polomédico de A.P. ou contactará co psiquiatra de garda da zona.

7. O traslado urxente involuntario, xa sexa dun paciente axitado ounon, foi consensuado entre as distintas institucións implicadas, segun-do o protocolo xeral asinado pola Consellería de Sanidade, a Delega-ción do Goberno en Galicia e a Consellería de Xustiza, Interior eAdministración Local para o traslado e ingreso non voluntario e urxen-te de persoas con enfermidade ou trastorno mental (anexo 1).

18 Procedemento xeral

8. Co fin de realizar de forma adecuada a atención aos pacientes psi-quiátricos e as derivacións destes, o 061 utilizará a información rexis-trada na tarxeta sanitaria.

9. Para o seguimento e análise deste procedemento crearase unhacomisión mixta de avaliación e seguimento entre o Servizo de SaúdeMental e o 061 que analizará as incidencias que se produzan

10. As incidencias desde as U.S.M. ou dos servizos hospitalarios deurxencias psiquiátricas enviaranse ao Servizo de Saúde Mental a tra-vés do responsable da área correspondente. As incidencias desde o061 enviaranse a onde corresponda.

Guías de actuación 3

21Guía de actuación

GUÍA DE ACTUACIÓN EN ALTERACIÓNS DA CONDUTA

1. INTRODUCIÓN

Trátase de describir os principios do interrogatorio psiquiátrico e orgánicoque realiza un médico a través do teléfono no caso de pacientes conalteracións do comportamento. A anamnese é unha ferramenta efectivapara avaliar estes trastornos. É importante recordar que os pacientespsiquiátricos poden sufrir patoloxías orgánicas e en ocasións alteraciónsda conduta secundarias a elas.

O interrogatorio irá dirixido fundamentalmente a recoñecer signos ou sín-tomas de gravidade no paciente, valorando o estado xeral e, unha vez des-cartados estes signos, é cando orientaremos o interrogatorio cara a unhaposible patoloxía psiquiátrica. Son fundamentais as tres primeiras pregun-tas para orientarnos no interrogatorio.

Se tras este interrogatorio logramos identificar signos que nos orientencara a unha patoloxía psiquiátrica específica pasaremos ao seu interroga-torio correspondente.

2. ACTITUDE QUE SE DEBE SEGUIR

a. Introdución

Se se fala co propio paciente, intentarase mostrar interese e establecer bocontacto ou empatía con el.

Unha forma é repetindo parte da información que transmite ao teleoperadorque atende a chamada para confirmarlle ao paciente que o médico percibe oseu problema e ao mesmo tempo establecer unha relación de empatía.

Intentarase dicir frases empáticas como: “Comprendo como se sente…”.

- O interrogatorio comezarase preguntándolle por aspectos xerais para pasarposteriormente a aspectos máis delicados, se colabora.

b. Interrogatorio

INTERROGATORIO

¿Desde cando está así?

- Brusco (son poucas ascondutas psiquiátricasque xorden brusca-mente)

- Paulatino (horas-días)

¿A que atribúe esta con-duta ou situación ou quea desencadeou?

Valoración dos signos vitais

- Estado respiratorio

*Taquipnea,

- Estado cardíaco

*Taquicardia,palpitacións

22 Guía de actuación

OBSERVACIÓNS

- Infeccións do SNC, hipoglicemia, abstinen-cia por alcohol e estupefacientes, intoxi-cacións, hemorraxia intracranial, crisecomicial, TCE, hipoxia, insuficiencia agudadun órgano. Non se debe descartar unhapatoloxía psiquiátrica.

- Pode orientar tanto a patoloxía psiquiátricacomo orgánica. Síndrome confusionalaguda (flutúa no día)

- Pode orientar o interrogatorio desde o prin-cipio. Ver se o paciente tivo episodios simi-lares outras veces.

- Febre, acidose metabólica, TEP, insuficienciacardíaca, pneumonía, crise de ansiedade.

- Febre, hipertiroidismo, TEP, insuficienciacardíaca, pneumonía, ansiedade, psicose.

23Guía de actuación

*Bradicardia

-Temperatura

*Febre

*Hipotermia

¿Levou algún golpe?

¿Contraccións ou sacudidas?

¿Enténdenlle as palabrasque pronuncia? ¿Parali-zóuselle algún membro?

Valoración de orientación¿Sabe onde está, coñeceos seus familiares, quedía é?

- Hipertensión intracranial (máis frecuente),hipotiroidismo, Stokes-Adams.

- Meninxite, crise tirotóxica, vasculite, absti-nencia por sedantes e alcohol, procesosinflamatorios e infecciosos.

- Alteracións endócrinas con hipofunción,intoxicacións, patoloxía dermatolóxica,sepse, disfunción do SNC.

- Frecuentes e desapercibidos en axitados,lesións cranioencefálicas.

- Lesión neurolóxica, crise de histeria, trastornosdisociativos. Extrapiramidalismo. Hai que des-cartar o resto de patoloxía orgánica citada.

- Poden orientar a un problema neurolóxico,delirium e todas as súas causas, trastornoconversivo.

En lugar, tempo e espazo.- Demencia, delirium, amnesia psicóxena, fuga

psicóxena, e como sempre descartaransecadros orgánicos como intoxicacións.

24 Guía de actuación

Valoración do afecto.¿Que sentimentos ten?

-Ansiedade

-Tristeza

-Euforia, irritabilidade,

excitación

Valoración do pensamento Alteración do curso:

Alteración do contido:Delirios

Calquera patoloxía orgánica antes citadapode producilo.

- Cadro de ansiedade (pánico, ansiedadexeneralizada, fobias, estrés postraumático,trastorno obsesivo-compulsivo).

- Trastornos afectivos (depresión maior, trastorno bipolar, distimia, trastornoesquizoafectivo.

- Episodio maníaco, trastorno esquizoafecti-vo, psicose.

Desestruturado, incongruente

Delirio ou alucinacións visuais: máis frecuen-tes en cadros orgánicos. Cadro psicótico, enf.SNC (neoplasia, demencia, vasculite, epilep-sia,..), patoloxía endócrina (hipo-hipertiroi-dismo, Cushing, Addison,..), metabólicas(hipoglicemia, encefalopatía hepática, urémi-ca, hipoxia, hipercapnia), fármacos (dixital,corticoides, AINES, antibióticos, cimetidina,estimulantes, simpaticomiméticos,..), drogas(alcohol, cannabis, cocaína, anfetaminas,..).

25Guía de actuación

Valoración da percepción:Alucinacións

Antecedentes persoais

Antecedentes familiarese sociais persoais

Alucinacións auditivas: máis frecuente naesquizofrenia.

Alucinacións olfactivogustativas: máis fre-cuente en epilepsia.

Ilusión ou distorsión de formas: máis fre-cuente tras a inxesta de alucinóxenos.

Formigo, disestesias: cadros de ansiedade.

Insectos pola pel: intoxicación por cocaína,delirium tremens.

- VIH+

- Patoloxía neurolóxica: calquera cambioprevio indica patoloxía orgánica.

- Exposición a tóxicos, metais pesados, ououtros perigos laborais.

- Patoloxía cardiorrespiratoria.

- Medicamentos que toma: fundamentalmen-te incidir en sedantes e hipnóticos, psicotró-picos, anticolinérxicos, antiparkinsonianos,salicilatos, antipalúdicos, diuréticos, antihis-tamínicos, antihipertensivos, antimicrobia-nos ou bromuros, poden producir delirio ouun cadro psicótico.

- Patoloxía psiquiátrica.

- Poden identificar as causas desencadeantesdo estrés no medio en que se desenvolve opaciente.

26 Guía de actuación

3. RECOMENDACIÓNS

1. Se o paciente presenta alteracións na orientación:

1.1. Se se sospeita demencia intentarase que o paciente non permane-za a escuras, que teña puntos de referencia habituais (reloxo, calen-dario) e indicaráselle haloperidol, 4-10 mg (40-100 gotas, 2-5 cc).

1.2. Se se sospeita delirium, o paciente deberá permanecer acompa-ñado doutra persoa en todo momento, adoptaranse medidas deprotección (retirar obxectos cos que se poida mancar e se é nece-sario procederase á contención mecánica do paciente) e intentara-se que o paciente non permaneza a escuras, que teña puntos dereferencia habituais (reloxo, calendario) e indicaráselle haloperi-dol, 4-10 mg (40-100 gotas, 2-5 cc).

1.3. Se se sospeitan trastornos disociativos (fuga psicóxena, amnesiapsicóxena) procurarase un ambiente seguro e estable.

Axudaráselle ao paciente a elaborar os episodios dolorosos do seupasado ata alcanzar as razóns polas que mantén a disociación.

2. Se o paciente presenta un trastorno afectivo:

2.1. No caso de trastorno de ansiedade débese facilitar a relaxación,deitando o suxeito na padiola, conseguindo un ambiente tranqui-lo, convidándoo a que cerre os ollos, respire profundo e lento enon pense en nada.

- Débense promover manobras de distracción, como centrar aatención noutras cousas: preguntarlle por datos persoais, cantosanos ten, de onde é, etc…

- O paciente debe ser informado de que sofre unha crise de ansie-dade e de que non hai perigo para a súa vida; é convenienteexplicarlle o que é unha crise de ansiedade e o grao de malestar

27Guía de actuación

que lle pode chegar a ocasionar, pero evitando dicir que “nonten nada”, pois, ademais de non ser certo, equivale a non tomaloen serio e iso aumentará o nivel de angustia.

- Se hai hiperventilación, é útil poñer unha bolsa sobre o nariz e aboca a fin de que respire en ambiente hipercápnico e reducir asía hipocapnia e alcalose secundaria á hiperventilación. Hai quedescartar previamente por anamnese que o paciente padeza cal-quera enfermidade que favoreza de base a hipoxemia ou ahipercapnia crónicas, que contraindicarían a manobra. Débeseevitar cubrir totalmente a cabeza e usar bolsas opacas queimpedirían ver se o paciente se pon cianótico.

- Medicación ansiolítica para o episodio agudo: o mellor é indicarbenzodiacepinas de vida media curta. Non obstante, indicaraseunha que teña no domicilio, que tomase previamente e que nonlle sentase mal. Pódese utilizar o alprazolam, 0,5-1 mg s.l. ou v.o.e poderase repetir a dose aos 15-20 minutos, se é preciso.

- Psicoterapia de apoio: realizar un inventario das situacións queproducen ansiedade e analizar co paciente as sensacións asocia-das a elas. Explicar o significado dos seus síntomas e axudar opaciente a interpretar dun modo máis benigno as vivencias esensacións físicas molestas asociadas á súa ansiedade. Se pre-senta contracturas musculares utilizar técnicas de relaxación.

2.2. Na reacción por dó, o paciente benefíciase da verbalización e escoitada pena, expresando os sentimentos que no seu momento non puidoexpresar, faránselle preguntas como ¿que tal acepta a perda?, ¿creque o superou? etc. Posteriormente modificarase a memoria do fale-cido con preguntas como ¿recorda algún momento feliz co falecido?,recordando recordos positivos. Finalmente concienciarase o pacientepara que asuma as responsabilidades habituais ou novas da vidacomo ¿deuse conta do que o necesitan os seus fillos ou pais, etc..?

28 Guía de actuación

2.3. Trastorno depresivo: psicoterapia de apoio, transmitiránselle aopaciente mensaxes como padece vostede unha enfermidade quese chama depresión que cursa con síntomas como (citar os sínto-mas do paciente) e necesita polo menos 15-20 días para notaralgo de melloría. Recordarlle que é moi importante a toma cons-tante do tratamento. Destacaranse os pequenos logros que vaiaconseguindo.

Informarase a familia do proceso e non se lle coaccionará para atoma de decisións. Cando mellore haberá que estimulalo para areincorporación sociolaboral.

2.4. Nos casos de psicose ou manía farase a mesma intervención quena esquizofrenia.

3. Se o paciente presenta trastornos do pensamento:

3.1. O máis frecuente é que se produzan por alteracións orgánicas,polo que as recomendacións serán as de tratar o cadro orgánicopropiamente dito e pódeselle administrar haloperidol, 4-10 mg (40-100 gotas, 2-5 cc).

3.2. No caso de esquizofrenia tratarase de actuar sobre a familia paraque apoie o paciente (educación con respecto á natureza da enfer-midade recomendándolles que eviten discutir co paciente os con-tidos do pensamento. Ao mesmo tempo intentarán diminuír aomáximo o estrés ambiental se é necesaria a medicación durante ascrises.

3.3. Na epilepsia, se o paciente está convulsionando, intentarase colo-carlle algún obxecto entre os dentes, evitando suxeitalo e tratandode protexelo para que non se golpee contra os obxectos circun-dantes; cando cese a convulsión, recomendarase colocar o pacien-te en posición lateral de seguridade.

29Guía de actuación

3.4. En casos suxestivos de delirium tremens procurarase que opaciente permaneza nun ambiente seguro, actitudes tranquiliza-doras e a administración de BZD (diacepam 5mg v.o.) e trasladoinmediato a un centro hospitalario.

3.5. No caso de intoxicacións tranquilizarase o paciente e os acom-pañantes a través do teléfono, mantendo o paciente nun lugarseguro, relaxado e cun acompañante tranquilo.

- Se o paciente está estuporoso colocarase en posición lateral deseguridade. Se o tóxico é coñecido intentarase inducir o vómitomediante estimulación orofarínxea dixital ou cun obxecto romo(excepto en intoxicacións por ácidos, álcalis, derivados do petró-leo, anticonvulsivantes ou en pacientes con diminución do nivelde conciencia).

- Se o paciente convulsiona recomendaranse benzodiacepinas e seo paciente está axitado recomendarase haloperidol ou benzodia-cepinas.

- Se se envía un médico monitorizarase o paciente con mante-mento das constantes hemodinámicas.

- Se o tóxico é descoñecido, administrarase O2 a alto fluxo (salvointoxicación por paraquat), glicosa 20-30 mg/i.v, (Glucosmon R-50), naloxona 0,01 mg/kg/i.v., tiamina 1-2 mg/kg/i.v. e flumacenil0,2-0,3 mg/i.v.

- Se o tóxico é coñecido aplicaranse as medidas especificas segun-do o tóxico (ver manexo inicial das intoxicacións en Manual deurxencias prehospitalarias 061). Algunhas que hai que destacarson: intoxicación por CO2 administrar O2; en intoxicación poropiáceos, naloxona; por benzodiacepinas, flumacenil; por orga-nofosforados, atropina; por atropina, fisostigmina e por alucinó-xenos, sintomático.

30 Guía de actuación

4. RESPOSTA

RESPOSTA RECHAMADA

DERIVACIÓN A CENTRODE URXENCIAS (*)

SINTOMATOLOXÍA

- Demencia senil a tratamento con axitaciónleve en que se poden facer pequenas modi-ficacións de medicación, con contornofamiliar colaborador.

- Axitación, disestesias, ansiedade con con-torno colaborador

- Conduta que entrañe perigo.

- Dificultade para o manexo do paciente.

- Familia non colaboradora que non poidagarantir o control do paciente.

- Calquera alteración da conduta que suxirapatoloxía orgánica leve.

- Patoloxía que non remite tras a rechamada.

- Tras a inxesta de fármacos ou estupefa-cientes.

31Guía de actuación

VISITA DOMICILIARIA

EMERXENCIA

- Adultos ou anciáns cuxa situación basalimpida o traslado.

- Pacientes que non poidan ou non acepten aderivación.

- Situacións en que se considere máis ade-cuada a atención in situ dentro do con-torno do paciente (demenciadescompensada, dó intenso, etc.)

- Calquera alteración da conduta que suxirapatoloxía orgánica grave.

- Alteración do nivel de conciencia.

- Cortexo vexetativo.

- Dificultade respiratoria.

- Manchas na pel de aparición brusca.

- Sospeita de intoxicación.

- Convulsións.

- Traumatismo previo

- Delirium tremens.

- Conduta que poida entrañar perigo para opropio paciente ou para os que o rodean.

(*) Os pacientes que necesiten acudir a un centro de urxencias e non poidan ir polos seus medios seránderivados en ambulancia.

32 Guía de actuación

ALTERACIÓNS CONDUTUALES

¿Desde cando está así?BruscoPaulatino

Xral/ pat. orgánica ainda que non se debe descartar patpsiquiátrica

-Infec SNC, TCE, -Hipoglicemia, hipoxia-Abstinencia drogas, intox.-Hemorraxia iC, epilepsia-Non descartar patpsiquiátrica

Protocolo específicoValoración signos vitais

Alt. resp

Alt. cardivasc

Alt. da Tª

¿Levou algún golpe?

¿Convulsións?

¿Disartria, paresia?

Valoración orientación¿Onde está? ¿coñece os familiares? ¿que día é?

T. disociativos

Valoración do afecto1.Ansioso2.Triste, choro3.Eufórico, irritable

Valoración pensamentoEstruturado, congruente-Alucinacións visuais-Alucinacións auditivas-Aluc. olfactivogustativas-Ilusión

F. sensoriais anormais-Disestesias-Formicación

Antec. persoaisAntec. familiares

-Patoloxía previa-Desencad situac

Rechamada

-Demencia senil, axitac.leve que precisapequena modificación-Axitación, disestesias, ansiedade-Contorno colaborador

Derivación centro urxencias

-Mozos, adultos ou anciáns e non llo impide circunstancia ningunha-Conduta entrañe perigo-Dificultade manexo do paciente-Alt conduta suxira pat orgánica leve-Pat non remite tras rechamada-Tras inxesta de fármacosou estupefacientes

-Contorno non colaborador

Visita domiciliaria

-Adultos que non é posible derivación-Anciáns cuxa situación basal o impida-Pacientes que non poidan ou non acepten a derivación

Emerxencia-Alt. conduta q. suxira pat. orgánica grave-Alt. nivel de conciencia-Cortexo vexetativo-Dificultade respiratoria-Manchas pel de aparición brusca-Sospeita intox grave-Convulsións-Traumatismo previo-Delirium tremens

Valorar

Orienta

Demencia

Delirium

3.-Manía-Psicose

Valorar

1.T. Ansiedade

2.T. Afectivos

Epilepsia

ValorarFrec orgánico

Esquizofrenia

Alucinóxenos

Delirium tremensValorar

Transt. ansiedade

Intoxicacións

Manobras relaxac, ventilac aire espirado, Trankimazin sblConsello

Consello

ConselloXa visto

Posición seguridade (se estupor), se se envía un médico Tox. e descoñecido: control ctes, O2 , glicosa, Tiamina, flumacenilTox coñecido : CO2 -O2 , opiaceos-naloxona , BZD- flumacenilorganofos-atropina , atropina-fisostigmina , alucinox- sintomático

Posición lateral seguridade, obxecto entre dentes, evitar golpesConsello

Cuarto con luz, puntos de referencia, haloperidol gotas

Consellos especifico de pat. causal (se identifica); haloperidolConsello

Depresión: soporte psicolóxico, contactar con familiaresDo: psicoterapia de “ventilación”(idea suicida: prot especif)

Consello

Actuar sobre familia, non discutir o contido do pensamentoestrés ambiental, valorarase axuste da medicación en crise

Consello

Consello

Contorno de apoio, estratexias de recuperación de memoriaConsello

En gralel das intox, se se envía un médico: control de ctes, O 2Se convulsións: BZD , se axitación: haloperidolo BZD

Consello

Actitude e contorno tranquilizador, BZD Consello

33Guía de actuación

GUÍA DE ACTUACIÓN NO TRASLADO INVOLUNTARIO

1. INTRODUCIÓN

É frecuente que o médico de urxencias sexa requirido para atender enfer-

mos mentais que non colaboran na exploración e/ou non acceden a ser

trasladados a un centro sanitario. É dicir, non prestan o seu consentimen-

to á actuación médica.

Pero, ¿como se actuará nestes casos? trátase de proporcionarlle ao

paciente a axuda médica que precisa respectando os dereitos civís. Debe-

mos ter claro que o paciente ten un déficit grave da competencia para

prestar o seu consentimento á asistencia sanitaria que require.

Se coñecemos previamente a existencia dunha autorización xudicial para

o ingreso do enfermo, a situación simplifícase notablemente.

2. CUESTIÓNS XERAIS ACERCA DOS INGRESOS INVOLUNTARIOS

2.1. Quen pode ser internado “por razón de trastorno psíquico”Patoloxía psiquiátrica grave que implica risco para o paciente ou para ter-

ceiros na cal o facultativo considere que o paciente é incapaz para decidir.

2.2. Quen pode solicitar o internamentoCónxuxe ou quen se encontre nunha situación de feito asimilable (por

analoxía do art. 757).

Ascendentes, descendentes, irmáns, etc.

Calquera persoa pode poñer en coñecemento do Ministerio Fiscal feitos

que poden ser determinantes de internamento.

2.3. Quen pode decidir o internamentoO xuíz de Primeira Instancia.

34 Guía de actuación

2.4. Procedementos• Non urxente: a medida adóptaa o xuíz tras unha serie de trámiteslegais.

• Urxente: a medida adóptaa o médico que leva a cabo o ingresourxente. Débelle comunicar esta medida ao xuíz (prazo máximo de 24horas). O tribunal, unha vez que teña coñecemento da noticia e nunmáximo de 72 horas deberá ratificar o ingreso. Se denega a autoriza-ción para o ingreso, o paciente debe ser dado de alta hospitalariainmediatamente.

2.5. Execución de internamento involuntarioO xuíz adoptará a súa decisión en forma de auto. No caso dunha ordexudicial o facultativo deberá proceder ao ingreso do paciente e non llepoderá dar a alta mentres non o autorice o xulgado.

No caso dunha autorización xudicial permíteselles aos facultativos decidiro ingreso do paciente aínda en contra da súa vontade. A pesar da existen-cia dunha autorización xudicial os médicos poden non levar a cabo oingreso se non o cren indicado. Nos ingresos por autorización xudicial omédico pode decidir o momento de cesamento do internamento, dando dealta o enfermo e comunicándollo inmediatamente ao xulgado competente.

O 24 de febreiro do ano 2004 asinouse o “Protocolo xeral sobre traslados eingresos non voluntarios e urxentes de persoas con enfermidade outrastorno mental en Galicia” entre a Consellería de Sanidade, a Delegacióndo Goberno en Galicia e a Consellería de Xustiza, Interior e AdministraciónLocal (ver anexo 1). Nel consensúase, entre as distintas administraciónsimplicadas, o traslado involuntario urxente do paciente psiquiátrico.

3. GUÍA DE ACTUACIÓN• Se coñecemos previamente a existencia dunha autorización xudicial para

o ingreso do enfermo a situación simplifícase notablemente. Que proba-blemente non sexa competente para consentir o seu traslado e/ou ingresoé algo que de forma implícita se recolle na intervención xudicial. Ademaiscontarase e valorarase a presenza das forzas e corpos de seguridade.

35Guía de actuación

• Se non ten autorización xudicial previa valorarase se o traslado é decarácter urxente.

• Se non o é, derivarase ao seu médico de cabeceira ou ao seu especialis-ta de área.

• Se o traslado é de carácter urxente, a primeira medida que hai quetomar é a contención psíquica (chamar o paciente polo seu nome epresentarnos, actuar sen présas, actitude firme e tranquilizadora, nonfalarlle en voz alta e agresiva, diminuír no posible o número de persoaspresentes, intentar a comunicación verbal e escoitar o paciente conatención e axudalo a expresar os seus sentimentos, obviar as discu-sións baldías, etc).

• Se accede ao traslado, realizarase. En caso contrario intentarase seda-ción farmacolóxica voluntaria.

• Se colabora será trasladado ao hospital.

• Se non colabora procederase á contención física para o que solicitare-mos o auxilio das forzas e corpos de seguridade (protocolizado poracordos institucionais).

Unha vez suxeitado o paciente procederase a administrarlle tratamentofarmacolóxico i.v. ou i.m.

Como alternativas propoñemos diferentes vías de administración e fárma-cos que dependerán de diversos factores como o grao de axitación, fárma-cos dispoñibles, manexo terapéutico, etc.

Por vía oral propoñemos haloperidol gotas: 4-10 mg (40-100 gotas, 2-5cc) e/ou levomepromazina 40-60mg (40-60 gotas, 1-1,5 cc) ou olanzapinavelotab 10 mg ou diacepam: 10-20 mg ou lorazepam 1mg.

Por vía intramuscular propoñemos haloperidol 5 mg e/ou levomeproma-zina 25 mg e biperideno 5mg ou diacepam: 2,5-10 mg ou midazolan: 0,3mg/Kg, repetir segundo resposta.

Por vía intravenosa propoñemos haloperidol 5 mg 5-10 mg lentamentecada 30 min ata sedación ou diacepam 2mg/ml ata un máximo de 20 mgou midazolan 0,1-0,3 mg/kg/iv, repetir segundo resposta obtida.

36 Guía de actuaciónOI

RA

TN

UL

OV

NI O

DA

LS

AR

T

o irat

nu l

ov

ni o

dals

art ed e l

bitpec s

u s etnei c

aP

s oreci

rcet

ou

etn ei

c ap

o ara

p o

cs ir acil

pm i e

uq e

va rg a ci rtá i

uqis

p a íx

olot a

P

on

Ni S

aciu

q ísp

nó ic

netn

oC

LA

TIP

SO

H A

O

O

DA

LS

AR

T

aci síf n

ói cnet

no

CP

OF e

d oili

xu

A

ón

s)ic

po sair

va

Tra

tam

en

to f

arm

aco

lóx

ico

?etne

xru

É¿

on

Ni S

PO

F ed

zanes er

p a

ra r

o laV

?aro

b alo

C¿

iSo

nN

lar

o a íV

ra lu cs

uma rt

ni a íV

aso

n eva rt

ni aíV

gm

01

batol

ev

ani

paznal

Og

m 0

1-4 :sat

og

lo

direp

o laH

)cc

5-2(

tg

00

1-0

4

)cc

5.1-

1(t

g 0

6-0

4

gm

5l

odi re

pol a

Hg

m 5

2a

ni cam

o rp e

mo

vle

e

/ou

o

u/

eg

k/g

m 3

0,

n aloza

dim

gm

01 -

5,2

nap e

ca id

gm

5o

n edire

p iB

)g s

03/

gm

,52 (

vi /g

k/g

m 3.

0 -1,

0 :n al

o z adi

M

0

2 ed

omi

xám

nu

ata

nim/

gm

2 :p

m ama

p ec ai

D)

pma

2(g

mni

m 0

3 ad ac et

nemat

n elg

m 0

1-5 :

pma

lo

dir ep

ol aH

nói

cades

a

ata

na

qu

e o

facu

ltat

ivo

co

nsi

der

e q

ue

o p

acie

nte

é in

cap

az p

ara

dec

idir

¿ Te

n a

uto

riza

ció

n x

ud

icia

l?

No

n s

e co

nse

gu

e

De

riv

aci

ón

ao

se

u m

éd

ico

de

ca

be

ceir

ao

u d

eri

va

ció

n a

o e

spe

cia

list

a d

e á

rea

Co

nsé

gu

ese

e/o

u le

vo

me

pro

ma

cin

a g

ota

s: 4

0-6

0 m

ge

/ou

Re

pe

tira

se d

ose

se

gu

nd

o a

re

spo

sta

ob

tid

a

37Guía de actuación

GUÍA DE ACTUACIÓN NO PACIENTE AXITADO

1. CONCEPTOSíndrome en que aparece estado de exaltación motora acompañado deansiedade, cólera, pánico ou euforia, segundo os casos. Pode haber desin-hibición verbal e falta de conexión de ideas.

2. CLASIFICACIÓN A etioloxía desta síndrome debe ser descartada seguindo a seguinte orde:2.1. Axitación orgánica

O máis frecuente son os cadros tipo delirium. As causas máis habituais son:

(*) En xeral cambios bruscos de niveis plasmáticos de fármacos con algunha actividade sobre SNC,especialmente en grupos predispostos como anciáns, consumidores de drogas, etc.

Tóxicas (*) Metabólicas Neurolóxicas Outras

Simpaticomiméticos Hipoglicemia TCE HTA

Anticolinérxicos Hipo/hipertiroidismo Tumores cerebrais IAM, angor

Neurolépticos Hiperparatiroidismo Anoxia cerebral Arritmias

Dixital Alt. electrolíticas:Mg,Ca,Na Demencias Valvulopatías

Cafeína Febre Infeccións SNC Anafilaxia

Psicoestimulantes Síndrome carcinoide

Epilepsia lóbulotemporal Hipoxia

Abstinencia de alcohol ou sedantes Feocromocitoma Confusión

postictal Hipercapnia

Encefalopatíaurémica, hepática ACVA Sepse

Enfermidadede Cushing

Enfermidade deAddison

38 Guía de actuación

2.2. Axitación psiquiátricaDistinguimos dous tipos: as psicóticas e as non psicóticas.

a. Psicóticas:

- Esquizofrenia (delirios de persecución ou prexuízo, aluci-nacións auditivas, etc.)

- Manía (verborrea, aumento de autoestima, hiperactivida-de, ideas e delirios acerca de riqueza e poder).

b. Non psicóticas: crise de angustia (ataques de pánico).

2.3. Axitación reactivaa. Ante situacións catastróficas.

b. Ante situacións de desconexión sensorial (por exemplo, tras asintervencións oftalmolóxicas ou na UCI).

3. DIAGNÓSTICO

3.1. Historia clínicaa. Antecedentes médicos e psiquiátricos do paciente e familiares.

b. Inxesta de substancias tóxicas.

c. Enfermidade actual: forma de inicio, características e duración do cadro.

3.2. Exploracióna. Exploración física: xeral e neurolóxica (na medida do posible).

b. Valoración psiquiátrica: orientación, atención, estado afectivo,presenza de delirios e alucinacións.

3.3. Valoración da existencia de signos somáticos de risco vital: cia-nose, anoxia, anafilaxia, hipoglicemia, etc.

39Guía de actuación

4. TRATAMENTO4.1. Medidas de seguridade.

a. O primeiro é garantir a seguridade do persoal e do propiopaciente.

b. Se o paciente ten armas e se nega a entregalas, non se valora-rá; avisarase a policía e non se intentará detelo.

c. Crearanse espazos abertos e con pouca xente (os paranoicosséntense acosados en distancias interpersoais normais).

d. Fomentarase a verbalización. A entrevista debe ser tranquila,dándolle confianza ao paciente. Ás veces esta medida diminúepor si soa o estado de axitación. Se é insuficiente recorrerase amedidas físicas.

e. Valorarase o risco de violencia inminente:

- Ton de fala grave, ameazante e vulgar.

- Elevada tensión muscular (tensar os brazos, sentarse noextremo da cadeira).

- Hiperactividade (deambular polo cuarto).

- Golpear portas ou mobiliario.

- Historia previa de violencia ou axitación.

- Sexo masculino, novo.

- Alucinacións.

4.2. Contención física- Nunca debemos conter fisicamente o paciente se non con-

tamos cos medios nin co persoal suficiente.

- A redución dun paciente violento débese facer cun equipocomo mínimo de cinco persoas, en que unha exerce ade-mais de coordinador

40 Guía de actuación

- Valorarase a presenza de corpos e forzas de seguridade.

- Tras a contención, é o momento da avaliación física, men-tal e valoración da sedación.

- Unha vez pasada a crise o paciente debe ser informado domotivo desta e liberado gradualmente.

En todos os casos que precisen hospitalización involuntaria, o responsabledo centro en que ingresa debe informar a autoridade xudicial correspon-dente e facer o informe pertinente, nun prazo máximo de 24 horas.

4.3. Medidas de soporte vital (ABC)

4.4. Medidas xeraisa. Constantes: TA, T ª, FC.

b. Monitorización cardíaca.

c. Pulsioxímetro-saturación de O2.

d. Glicemia.

e. Vía venosa periférica (se é necesario).

4.5. Medidas específicasa. Axitación ou ansiedade leve

O primeiro será aplicar medidas de contención psíquica. Se se conseguedaráselle a alta in situ ao paciente ou valorarase derivalo ao hospital.

Se non se consegue, tratarase igual que a axitación moderada.

b. Axitación moderada:Neste grao de axitación procederemos ao tratamento farmacolóxico.

Como alternativas propoñemos:

- Diacepam v.o. ou s.l. 10-20 mg.

- Haloperidol gotas 4-10 mg ( 40-100 gotas, 2-5 cc).

41Guía de actuación

- Loracepan v.o. ou s.l. comp.1 mg, 2,5 mg.

- Levomepromazina 40-60mg (40-60 gotas, 1-1,5 cc).

- Olanzapina velotab 5 ou 10 mg.

- Se dispuxesemos de BZD , con vida media máis longa, asdoses equivalentes son as seguintes:

• Se o paciente mellora valorarase se se lle dá a alta in situ ou se se deri-va ao hospital.

• Se o paciente non mellora será enviado ao hospital.

c. Axitación grave que precisa sedación rápida e eficaz:

i.m.: ahaloperidol 0,5 -10 mg e/ou levomepromazina 25 mg ou diazepam

2,5-10 mg ou midazolan 0,1-0,3 mg/kg, repetir segundo a resposta.

i.v.: midazolan ampolas 0,1-0,3 mg/kg i.v. ou diazepam 2 mg/min ou halo-

peridol 2-10 mg (pódese repetir cada 30 minutos)

Pódese asociar biperideno 5 mg para evitar efectos extrapiramidais (disto-

nías, rixidez, laringoespasmo).

4.6. Criterios de derivación e/ou traslado ao hospitala. Reagudización e alteracións psiquiátricas, para valoración polo

psiquiatra.

b. Orgánicas: cando precisen observación, probas complementa-

rias hospitalarias e tratamento correspondente. Naqueles

pacientes en que solucionemos a causa desencadeante, pode-

mos valorar a súa permanencia no domicilio.

5 mg de diazepam = 1 mg lorazepam = 7.5 mg cloracepato dipotásico.

42 Guía de actuación

iS

onN

onN

iS

ASIS

TEN

CIA

AO P

ACIE

NTE

AXI

TAD

O

C e

expl

orac

ión

físic

aBA :

SEEN

MANA

nóicaretla noc elbi tapmo

C

C

ac irtá iuqisp acinágro asuac noc elbitap

moC

uxei

to v

iole

nto

e se

n pa

tolo

xía

méd

ica

S

EVEL E VA

RG

on é

pos

ible

n Se

Forz

as d

e se

gurid

ade

Trat

amen

to d

a ca

usa

m:

av.

o. o

u s.l

. 10-

20 m

g, 2

,5-1

0 m

g i.m

.pezai

Dlo direpola

H g

m 01-5,0 ,)evel( cc5-2 ,tg001-04 ,gm 01-4 .

m.i : )ad are dom(

n: v

.o. o

u s.l

., 1, 2

, 5 m

ganpecaro L

a:nizam orp e

moveLg

m 06-04 .o.v,

gm 52 .

m.i ,cc 5,1-1 ,tg 06-0 4a

com

p. d

isper

sabl

e 5

ou 1

0 m

gnipaznal

Onálozad i

M .

m.i gk/gm 3,0-1, 0

mapezaiD

otunim/ g

m2 vi : mal ozadiM

gk/gm 3,0-1.0 :agra

C ,vi : l:i.m

. ou

i.v. 2

-10

mg

(cad

a 30

odirepolaH

)nim

anizamorpe

moveL g

m 52 mi

on edirepiB

songis atneserp es gm 5 vi

ais

dimaripartxe

UTIS

NI ATLA

ADA

RED

OM

aciuqísp nóicnetnoC

AIRALATIPS

OH

NÓI

CAVIRE

D

laosrepAv

alia

r med

idas

de

prot

ecci

ón

Valo

raci

ón d

os g

raos

de

axita

ción

¿Con

ségu

ese?

Valo

raci

ón d

a de

rivac

ión

¿Mel

loría

?

43Guía de actuación

GUÍA DE ACTUACIÓN NO PACIENTE CON PSICOSE

1. INTRODUCIÓN

Debe deixarse un primeiro momento de entrevista aberta, en que o

paciente se poida explicar sen que confrontemos ideas e opinións.

A seguir débeselle dar á entrevista un cariz médico, preguntando por ante-

cedentes médicos para introducirse pouco a pouco nos antecedentes psi-

quiátricos.

Posteriormente orientarase a entrevista a unha recollida de síntomas de

menos a máis específicos.

2. ACTITUDE QUE SE DEBE SEGUIR

A. Interrogatorio

INTERROGATORIO

¿Presenta algún signo depsicose?

- Ideas delirantes

- Alucinacións

- Linguaxe desorganizada

- Comportamento catató-nico ou desorganizado

OBSERVACIÓNS

- Se non os presenta pasaremos ao protocolode alteracións da conduta

- Se presenta algún dos anteriores signospasaremos á seguinte pregunta

44 Guía de actuación

Busca de factoresdesencadeantes:

- Tóxicos

- Alcohol

- Fármacos

Pode orientar o interrogatorio desde o prin-cipio.

Presenta alucinacións

auditivas, ideas delirantes

(control, adivinación de

pensamento)

Esquizofrenia e diagnósticos relacionados

Valoración de síntomas

maníacodepresivos

Depresión psicóticaManía

- Existen alteracións de memoria ou orientación

- Alucinacións visuais

- Focalidade neurolóxica

Demencia

Delirium

Causa orgánica

3. RECOMENDACIÓNS

3.1. No caso de inxesta de tóxicos, alcohol ou fármacos tranquiliza-ranse o paciente e acompañantes a través do teléfono, mantendo opaciente nun lugar seguro e relaxado cun acompañante tranquilo.- Se o paciente está estuporoso haberá que colocalo en posición

lateral de seguridade. Se o tóxico é coñecido intentarase inducir

45Guía de actuación

o vómito mediante estimulación orofarínxea dixital ou cunobxecto romo (excepto en intoxicación por ácidos, álcalis, deri-vados do petróleo, anticonvulsivantes ou en pacientes con dimi-nución do nivel de conciencia).

- Se o paciente convulsiona recomendaranse benzodiacepinas e seo paciente está axitado recomendarase haloperidol ou benzodia-cepinas.

- Se se envía un médico monitorizarase o paciente con mante-mento das constantes vitais.

- Se o tóxico é descoñecido, administrarase O2 a alto fluxo (salvointoxicación por paraquat), glicosa 20-30 mg/.i.v (Glucosmón R-50), naloxona 0,01 mg/kg/i.v., tiamina 1-2 mg/kg/i.v. e flumacenil0,2-0,3 mg/i.v.

- Se o tóxico é coñecido aplicaranse as medidas especificas segun-do o tóxico (ver manexo inicial das intoxicacións en Manual deurxencias prehospitalarias 061). Algunhas que hai que destacarson: intoxicación por CO2, O2; por opiáceos, naloxona; por ben-zodiacepinas, flumacenil; por organofosforados, atropina; poratropina, fisostigmina e por alucinóxenos, sintomático.

3.2. Se se sospeita demencia intentarase que o paciente non permanezaa escuras, que teña puntos de referencia habituais (reloxo, calenda-rio) e indicaráselle haloperidol 4-10 mg (40-100 gotas, 2-5 cc).

3.3. Se se sospeita delirium, o paciente debe permanecer acompaña-do doutra persoa en todo momento, adoptaranse medidas de pro-tección (retirar obxectos cos que se poida facer dano e se énecesario atarase o paciente) e intentarase que o paciente nonpermaneza a escuras, que teña puntos de referencia habituais(reloxo, calendario) e indicaráselle haloperidol 4-10 mg (40-100gotas, 2-5 cc).

46 Guía de actuación

3.4. Se o paciente presenta alucinacións auditivas, ideas delirantesou signos maníaco-depresivos, interrogaremos o paciente senprésas, establecendo unha boa relación, escoitándoo sen interrup-cións e parafraseando o que di de vez en cando. Intentaremos evi-tar interpretacións negativas e facer bromas sobre o tema, noncorrixir nin apoiar o delirio. Faráselle saber que comprendemos osseus sentimentos ofrecéndolle axuda.- Se o paciente está axitado (ver algoritmo de axitación psicomotriz).

- Se chegamos a unha presunción diagnóstica trataremos deaxustar a medicación que o paciente ten no seu domicilio ouque estaba tomando previamente.

4. RESPOSTA

RESPOSTA SINTOMATOLOXÍARECHAMADA - Paciente que non toma correctamente o

tratamento

- Crise con precipitante claro e que se poidaindicar toma de ansiolítico

- Contorno colaborador

DERIVACIÓN A CENTRO

DE URXENCIAS (**)

- Dificultade manexo paciente

- Crise suxestiva de patoloxía orgánica(*)

- Primeiro episodio

- Contorno non colaborador

- Cadro que non remite tras consello médicotelefónico

47Guía de actuación

VISITA DOMICILIARIA - Pacientes que requiren valoración médica enon é posible derivación

EMERXENCIA

Cadro psicótico con:

- Alteración do nivel de conciencia

- Dificultade respiratoria

- Gran cortexo vexetativo

- Convulsións

- Conduta hetero ou autoagresiva

(*) Considéranse crises suxestivas de patoloxía orgánica:

- Maior de 40 anos

- Ausencia de acontecementos significativos que preceden ou exacerban os síntomas.

- Resposta escasa a tratamentos previos

(**) Derivaranse en ambulancia os pacientes que necesiten acudir a un centro de urxencias e non

poidan ir polos seus medios.

set

naril

ed s

ae

¿Pre

senta

un o

u m

áis

ítem

s de

psi

cose

?dI

ALG

OR

ITM

O D

E P

SIC

OSE

-s

nó i

ca

nic

ulA-

ad

azi

na

gros

ed

exau

gn

iL-

o c

atat

ónic

o o

u d

esorg

aniz

ado

tn

em

atro

pm

oC-

iS

on

N

Pac

iente

que

non t

om

a co

rrec

tam

enteat

ud

no

c

a

d s

nói

ca r

et la

olo

co t

orP

ser

otc

afdes

enca

dea

nte

s r

acs

uB

lo

ho

cla , s

oci

Ts

oc

am r

áf

sa

vi tid

ua

ca

nic

ulA

set

na ri l

ed s

ae

dIn

ó ic

ani

vid

a ,lort

no

c()

otn

em

a sn

ep

ed

ain

erfo

ziu

qsE

so

c itsó

ng

aid

es

od

an

oic

aler

de

adir

ug

e s n

óicis

op :r

op

utse

eS

:s

nó i

slu

vn

oc

eS

DZ

B,

:n

óic

at ix

a e

SD

ZB

ou

lo

d ir

ep

ola

h)

ocifí

ce

pse

o lo

cot

orp

a a s

ap(

sas ér

p ne

s e t

nei

ca

p o r

ag

orret

nI-

nói

cal

er

oa

b re

cel

bats

E-ns

óic

purr

e tni

nes oit

arc s

E -i

d e

uq

o ra

esar f

ara

P-ns

ó ic

ate r

pret

ni ra ti

v

-E Non c

orr

ixir

nin

apoia

r o

del

irio

-a

me t

e rb

os ra

em

orb

e sa

vi ta

ge

n

e

os

seus

dn

e rp

mo

c e

uq r

eb

as Fa

cer

-m

ento

sit

ne s

16

0 e

d a

du

xa

lel r

ec

e rfO -

om t ír

ogl

a re

v ( o

da ti

xa

á t se

eS -

)zi rt

om

oc i

sp

nói

cati

xa

ed

:a

ci tsó

ng

aid

nó i

cn

use r

p e

S-e l

biñ

opsi

d n

óic

aci

de

m e

d ets

uxA

Conse

llo

Conse

llo

o tt o

es

e que

or

alc

etn

atipi

cer

p n

oc

es ir

C--

oci t íl

ois

na

ed

am

ot ra

c id

ni a

doi

pr

od

a ro

bal

oc

onr

otn

Co

-

*a

cin

ágr

o ta

p e

d st

iva

ex

u s e

sirC-

o id

osip

e

eiro

mirP -

non c

ola

bora

dor

on r

otn

Co

- s

art eti

mer

on

n e

uq

ord

aC -

oci

nó f

elet

oci

m olles

no

c

n

óic

arol

av

neri

uq

er e

uq s

e tn

eic

aP-

nói

ca

vi re

d el

bi so

p é

on

n e

aci

m

:n

oc

oci t

ócis

por

da

Cai

cn

eic

no

c e

d le

v in

od

nói

car

e tlA-

a irot

arips

er

de

a tlu

cif iD -

de

man

exo p

acie

nte

a tlu

cif iD -

ovit

a te

xe

v ox

et ro

c n

arG-

ns

óisl

uv

no

C -a

vis

erg

aot

ua

ou

oret

eh

atu

dn

oC-

aic

ne

xr

em

E

air

ailici

mo

d atis i

V

sa i

cn

ex

ru

a n

óic

avi

re

D

e

d c.

etn

Aat

ne l

o iv

atu

dn

oc

ar

atn

eiro

ed

oP

ater

cn

oc

aíx

olot

ap

aci t

óci

sp

nó i

ser

pe

Daí

na

M

ed

nói

car

ola

V-

oc

a ín

am s

am

otní

ss

ovi

ser

pe

d

e

upre

ceden

ou e

xace

rban

aos

sínto

mas

, res

post

a es

casa

a t

to p

revi

os

q so

vi ta

cifin

g is s

o tn

eme

ce t

no

ca

ed

aic

nes

ua , s

on

a 0

4 ro

ia

M*

sn

óic

aretl

a n

etsix

Ec

atn

eiro

ou

air

om

em

ed

sai

usiv

són

Foca

lidad

e neu

roló

xica

ic

an i

cu Ap o

u f

amili

ares

lA

aic

ne

me

Dm

ui rile

Da

cin

ág r

o a s

ua

C

iS i

S iSi

S

iS

atso

p seR

at so

p seR

on

N

Rec

ham

ada

48 Guía de actuación

49Guía de actuación

GUÍA DE ACTUACIÓN NO PACIENTE CON DEPRESIÓN

1. INTRODUCIÓN

A depresión é un dos trastornos psíquicos máis comúns na consulta deurxencias. Aproximadamente o 20% da poboación xeral sofre un episodiodepresivo nalgún momento da súa vida; non obstante, moitas veces nonse detecta e trátase incorrectamente.

O suicidio constitúe un serio perigo nos pacientes con depresión; por isosempre deberá avaliarse o risco de suicidio neste tipo de pacientes.

2. ACTITUDE QUE SE DEBE SEGUIR

a. Introdución

Debe deixarse un primeiro momento de entrevista aberta, en que opaciente poida explicar sen que confrontemos ideas e opinións.

A continuación débeselle dar á entrevista un cariz médico, preguntandopor antecedentes médicos para introducirse pouco a pouco nos antece-dentes psiquiátricos.

Posteriormente orientarase a entrevista a unha recollida de síntomas demenos a máis específicos

b. Interrogatorio

INTERROGATORIO OBSERVACIÓNS

Síntomas depresivos

- Tristeza, tendencia aochoro

- Insomnio, diminucióndo apetito

- Dificultade de concen-tración, etc

Orienta a trastornos depresivos

50 Guía de actuación

3. RECOMENDACIÓNS

• Interrogarase o paciente sen présas e establecendo boa relación.

• Escoitarase o paciente sen interrupcións.

• Daráselle información sobre a súa enfermidade que é depresión, cuxos

síntomas son...

• Faráselle saber que comprendemos os seus sentimentos.

• Indicaráselle que procure estímulos positivos e ofrecerlle a nosa cola-

boración.

¿Está axitado? Se está axitado pasa a protocolo de axitación.

¿Presenta ideación suicida?

Se o presenta pasa ao protocolo de risco deautólise.

¿Presenta síntomaspsicóticos?

Se os presenta pasa a protocolo de psicose.

Se non se encontran

síntomas desencadeantesProtocolo de trastorno depresivo.

Búsca de factores desen-cadeantes

- Tóxicos, fármacos

- Patoloxía orgánica

- Problemas psicosociais

Pode orientar cara á etioloxía e tratamentodo problema concomitante (ademais dotratamento de depresión).

51Guía de actuación

4. RESPOSTA

RESPOSTA SINTOMATOLOXÍA

(**) Derivaranse en ambulancia os pacientes que necesiten acudir a un centro de urxencias e nonpoidan ir polos seus medios

RECHAMADA - Paciente que non toma correctamente otratamento.

- Contorno colaborador

VISITA DOMICILIARIA - Pacientes que requiren valoración médica enon é posible a derivación.

DERIVACIÓN A CENTRO

DE URXENCIAS (**)

- Dificultade ou manexo do paciente.

- Non toma o tratamento.

- Falta de apoio social

- Contorno non colaborador

- Se sintomatoloxía intensa: inhibición, rexei-tamento aos coidados

DERIVACIÓN A AP - Cadro que non remite tras consello médicotelefónico

-Primeiro episodio

52 Guía de actuación

Síntomas depresivos -Tristeza, tendencia ao choro -Insomnio, diminución do apetito -Dificultade de concentración, etc

Buscar desencadeantes :Tóxicos, alcohol, fármacos, enfermidade orgánica, problemas psicosociais

-Interrogar o paciente sen présas e establecer boa relación -Escoitar sen interrupcións -Información sobre a súa enfermidade que é depresión, cuxos síntomas son... -Faga saber que comprende os seus sentimentos -Procure estímulos positivos e ofrecerlle a axuda do 061

-Paciente que non toma correctamente o tto

-Contorno colaborador -Dificultade manexo paciente: Non toma o tto, non apoio social

-Contorno non colaborador -Se sintomatoloxía intensa: inhibición, rexeitamento aos coidados

-Pacientes que requiren valoraciónmédica e non é posible a derivación

Derivación a urxencias *

Resposta

Tto problema concomitante

¿Ideación suicida?

Protocolo de risco de autólise

-Cadro que non remite tras consello médico telefónico

-Primeiro episodio

¿Está axitado?

Si Non

Protocolo de axitación

Si Non

¿Síntomas psicóticos?

Si Non

Si Non

Cadro depresivo

Derivación a urxencias *

ALGORITMO DA DEPRESIÓN

¿Dúbida diagnóstica?

SiNon

Consello

*Se o paciente non pode ir polos seus medios será derivado en ambulancia

Visita domiciliariaRechamada Derivación AP

53Guía de actuación

GUÍA DE ACTUACIÓN NO PACIENTE CON IDEACIÓN SUICIDA

1. INTRODUCIÓN

En toda consulta en que encontremos factores de risco para a condutasuicida debemos preguntarlle ao paciente se nalgún momento pensou enacabar coa súa vida, sen medo a ser indutores de ningún tipo de condutae intentando que verbalice a súa idea suicida.

A partir dese momento debemos lograr empatizar o suficiente co pacientepara lograr explorar o seu grao de intencionalidade e que acepte o nosoofrecemento de axuda a través dunha entrevista clínica aberta que llepermita a expresión dos seus sentimentos.

Como a comunicación se establece a través dun teléfono, debemos ase-gurar a posibilidade de acceso do equipo asistencial se for necesario.

Son factores de risco para a conduta suicida:

- sexo masculino

- idade maior de 45 anos

- historia de abuso de alcohol e drogas

- en paro ou xubilado, illamento social, inmigración, falta deexpectativas, perda de categoría profesional

- solteiro/a, viúvo/a ou divorciado/a, mulleres sen fillos (situaciónsde soidade), perda ou separación recente

- enfermidade física ou psíquica grave, diagnóstico recente, des-compensación psicótica actual con alucinacións auditivas, ideasdelirantes de prexuízo, persecución ou ruína

- historia de abuso físico ou psíquico tanto actual como pasado

- intentos autolíticos graves previos

54 Guía de actuación

2. ACTITUDE QUE SE DEBE SEGUIR

INTERROGATORIO OBSERVACIÓNS

¿Cal cre que é a causadesta situación?¿encón-trase en situación decrise e/ou ao límite?¿sén-tese só?

As perdas recentes, a desesperanza, asoidade, o desemprego sen expectativas deresolución... como vimos son factores derisco importantes para a conduta suicida.

¿Cal é a súa situaciónlaboral actual?

É tan importante a situación de desempregorecente sen expectativas ou de longaduración como a diminución de categoríaprofesional ou o acoso laboral (mobbing) congran implicación emocional

¿Agora está acompañado? Aumenta o risco se o paciente se encontraillado sen posibilidades de axuda de maneirarápida, porque indica un maior grao deintencionalidade.

¿Consumiu alcohol e/oudrogas?

Ao diminuír o autocontrol aumenta o riscode suicidio

¿Ten algunha enfermidadeque lle preocupe actual-mente?¿diagnosticáronllarecentemente?¿toma algúntratamento?¿sofre dor inten-sa que o incapacita para assúas actividades diarias?

A patoloxía orgánica ou psíquica grave é unimportante factor de risco, así como o diag-nóstico recente de enfermidade grave ouinvalidante

55Guía de actuación

¿Que pensa facer nun

futuro próximo?

Valorar a existencia de plans e expectativasque poidan indicar por un lado baixo risco desuicidio e, por outro lado, permítenos terargumentos de disuasión

¿Pensou como levalo

a cabo?

Maior risco en pacientes con ideas persis-tentes, que pensou un mecanismo de altaletalidade (aforcamento, precitación...)

¿Usa, colecciona ougarda na casa algún tipode arma?¿ten acceso avelenos, tranquilizantes,antidepresivos, drogas...?

Á maior facilidade de acceso, maior é o perigo

¿Escoitou voces queoutras persoas nonpoden oír?¿pídenlle a súavida?

Preguntar en caso de sospeita de descom-pensación psicótica ou cadro delirante

¿Algunha vez intentou sui-cidarse? ¿hai antecedentesna súa familia ou no seumedio de conduta suicida?

Interrogar sobre o número de intentos, méto-dos empregados e consecuencias. Aumenta orisco en intentos graves propios ou do con-torno próximo

¿Pensou en morrer nal-gún momento da súavida?

Se o paciente o nega pero detectamos fac-tores de risco de suicidio ou pouca convic-ción na resposta debemos continuar coaentrevista, intentando que durante ela ver-balice as posibles ideas de suicidio

56 Guía de actuación

4. RESPOSTA

RESPOSTA SINTOMATOLOXÍA

DERIVACIÓN AO CENTRO DE URXENCIASDE AP**

- Paciente con risco leve

VISITA DOMICILIARIA - Pacientes con risco leve que non aceptanderivación.

EMERXENCIA (médicoAP+ ambulancia 061+forzas de seguridade )

- Paciente con risco moderado-grave* Inten-to autolítico consumado

*Risco moderado-grave:• Patoloxía orgánica e/ou psiquiátrica grave• Consumo de alcohol e/ou drogas• Manifestación explícita de desesperanza, percepción de non poder ser axudado nin

poder loitar contra os problemas• Ideas recorrentes de suicidio, planificación exhaustiva con acceso ao mecanismo de

lesión de alta mortalidade e sen posibilidade de rescate• Condutas autolíticas graves recentes

*Valorar sobre todo a tríade:- manifestación explícita de desesperanza - percepción de non poder ser axudado- incapacidade percibida para loitar contra os problemas

*** Serán derivados en ambulancia os pacientes que necesitan acudir a un centro de urxencias e non

poidan acudir polos seus medios, SEMPRE COA SEGURIDADE DE QUE IRÁN ACOMPAÑADOS.

RECOMENDACIÓNS

O alertante é diferente ao paciente

• non abandonar en ningún momento o paciente.

• a persoa que acompañe o paciente debe ter a súa confianza,

estar tranquila e non recriminar nin intentar convencelo. En

caso de axitación ou condutas histriónicas debe permanecer

tranquilo e manter o paciente nun ambiente controlado.

• retirar fármacos, alcohol, drogas, armas... dos sitios onde o

paciente teña fácil acceso.

• se se vai trasladar o paciente en coche dar un número de teléfo-

no móbil á Central de Coordinación do 061 e mantelo dispoñible.

• indicar que volvan chamar ao 061 ante calquera eventualidade

durante o traslado ou ata a chegada do equipo asistencial.

O alertante é o propio paciente

• O médico coordinador do 061 debe ter claro que se o alertante é

o propio paciente se trata dunha demanda de axuda.

• Debe intentar empatizar co paciente e que perciba a súa intención

de axuda, permanecer tranquilo e con actitude non crítica, permi-

tindo que o paciente fale libremente, verbalice a idea suicida e

exprese os seus sentimentos, procurando interromper só naquelas

ocasións onde se deba dirixir a entrevista ao aparecer algún indi-

cio que deba ser explorado (por exemplo ideas de ruína).

57Guía de actuación

58 Guía de actuación

• Non utilizar argumentos tales como “non hai motivos que xusti-

fiquen a súa conduta”, senón que debemos intentar transmitir

esperanza e mensaxes positivas (“o que lle pasa é unha enfermi-

dade e ten cura”, “para solucionar un problema transitorio busca

unha solución eterna”...).

• Intentar que o paciente dea o número de teléfono de alguén

próximo que o poida acompañar.

• Indagar o número de teléfono fixo, se chama desde un teléfono

móbil.

• En casos de alto risco e paciente só, manter o contacto telefóni-

co continuo ata a chegada de asistencia.

• Tratar de conseguir identificar o nome do psiquiatra ou hospital

de referencia onde estivese ingresado como posible medio de

localización ou para coñecer os antecedentes persoais.

Recomendacións de actuación para o médico asistencial

En situacións de ideas de suicidio non sistematizadas nin recorrentes con

compoñente manipulativo claro, sen factores de risco e bo soporte social e

familiar o médico asistencial pode valorar a asistencia in situ e a deriva-

ción á USM a través dos circuítos establecidos.

59Guía de actuación

Criterios de derivación urxente ao psiquiatra:

- *tentativa de suicidio seria

- *alta letalidade do plan suicida

- *condutas autolíticas graves recentes

- *trastorno psicótico

- *depresión severa

- *incremento na seriedade do pensamento suicida

- *circunstancias sociofamiliares de alto risco: soidade...

60 Guía de actuación

Entrevista clínica aberta que lle pe rmita ao paciente expresaros seus sentimentos e verbalizar a idea suicida

Detección de factores de risco e estratificación

PACIENTE CON ANSIEDAD

Risco moderado –grave:

*soidade*patoloxía orgánica e/ ou psiquiátrica grave. *dor crónica que incapacita para as actividades da vida diaria *consumo de alcohol e/ou drogas *manifestación explícita de desesperanza, percepción de non poder ser axudado nin poder loitar contra os problemas *ideas recorrentes de suicidio, planificación exhaustiva con fácil acceso a mecanismos de lesión de alta mortalidade e sen posibilidade de rescate

*condutas autolíticas graves recentes

DERIVACIÓN A AP ( valorar necesidade de traslado en ambulancia) VISITA se non acepta

- derivación a AP en ambulancia 061

- se non acepta derivación: médico de AP+ambulancia 061+ Forzas de seguridade

Se non dá o enderezo intentar manter o contacto telefónico mentres se intenta localizar o paciente a través de arquivos propios e/ou de corpos e forzas de seguridade,

EMERXENCIA

tarxeta sanitaria, hospitais...

ALGORITMO DE IDEAS DE SUICIDIO VERBALIZADAS/INSINUADAS

61Guía de actuación

GUÍA DE ACTUACIÓN NO PACIENTE CON ANSIEDADE

1. INTRODUCIÓN

Os trastornos de ansiedade constitúen o grupo máis frecuente de

trastornos psiquiátricos. A ansiedade é un estado caracterizado por un

sentimento de medo acompañado de signos somáticos que indican hiper-

actividade do sistema nervioso autónomo.

2. ACTITUDE QUE SE DEBE SEGUIR

a. Interrogatorio

INTERROGATORIO OBSERVACIÓNS

¿Padece dos nervios? Se non padece pasará ao protocolo:alteracións da conduta

¿Presenta algunha enfer-

midade mental severa?

Se é un trastorno psicótico pasará ao proto-colo correspondente.

Se é outra patoloxía, pasará ao protocolo dealteracións da conduta

¿Inxeriu alcohol, drogas

ou fármacos?

Orienta a factores desencadeantes.

Preguntar polosantecedentes persoais oupola súa situación socialpersoal

Pode orientar a algunha patoloxía específica.Se ata o momento non encontramos diagnós-tico valoraremos os trastornos de ansiedade.

62 Guía de actuación

3. RECOMENDACIÓNS

3.1. En xeral- Se o paciente está estuporoso, colocarémolo en posición lateral

de seguridade.

- Se ten convulsións, indicaráselle a administración de benzodia-cepinas i.v. (indicación a un médico).

- Se está axitado indicarase haloperidol ou benzodiacepinas v.o.(se as ten na casa e as tomou noutras ocasións) ou por outrasvías en caso de médico asistindo ao paciente.

3.2. Tratamento específico- Facilitarase a relaxación e conseguirase un ambiente tranquilo.

- O paciente será informado de que sofre unha crise de ansiedade.

- Se hiperventila indicaráselle a inspiración de aire expirado.

- Se se trata dun sentimento de dó: verbalización e escoita.

- Pódeselle indicar un ansiolítico de vida media curta (o que teñano domicilio e tomase noutras ocasións). En xeral alprazolam ouloracepam por vía sublingual.

Sensación de ansiedade,

vivencia de morte, des-

carga vexetativa.

Ansiedade paroxística episódica.

Sentimento de dó, ansie-dade xeneralizada

Outros trastornos de ansiedade

Medo desproporcionado

a algo concreto

Fobias

63Guía de actuación

4. RESPOSTA

RESPOSTA SINTOMATOLOXÍA

RECHAMADA - Crise en pacientes que xa están con trata-mento, podendo facer pequenas modifica-cións neste

- Crise con precipitante claro e que se poidaindicar toma de ansiolítico

- Contorno colaborador

VISITA DOMICILIARIA - Pacientes que requiren valoración médica enon é posible derivación

DERIVACIÓN A CENTRODE URXENCIAS (**)

- Dificultade no manexo do paciente- Crise suxestiva de patoloxía orgánica*- Primeiro episodio- Contorno non colaborador

- Ansiedade que non remite tras consellomédico telefónico

EMERXENCIACadro psicótico con:

Crise de ansiedade con:- Perda de coñecemento- Dificultade respiratoria- Gran cortexo vexetativo- Convulsións

(*) Considéranse crises suxestivas de patoloxía orgánica:-Maior de 40 anos-Ausencia de acontecementos significativos que preceden ou exacerban os síntomas.-Resposta escasa a tratamentos previos

(**) Serán derivados en ambulancia os pacientes que necesiten acudir a un centro de urxencias e nonpoidan ir polos seus medios.

64 Guía de actuaciónA

LG

OR

ITM

O D

E C

RIS

E D

E A

NS

IED

AD

E

i

¿Pa

de

ce

do

s n

erv

ios?

En

f. m

en

tal

sev

era

Bu

sca

r fa

cto

res

de

sen

ca

de

an

tes

An

tec

pe

rso

ais

S

itu

ac

ión

so

cia

l p

na

l

Va

lora

r tr

ast

orn

os

de

an

sie

da

de

De

sca

rga

ve

xe

tati

va

,a

nsi

ed

ad

e,

viv

en

cia

de

mo

rte

Me

do

de

spro

po

rcio

na

do

a

alg

o c

on

cre

to

Se

nti

me

nto

de

An

sie

da

de

xe

ne

rali

zad

a

* M

aio

r 4

0 a

no

s, a

use

nc

ia d

e a

co

nte

ce

me

nto

s si

gn

ific

ati

vo

s q

ue

pre

ce

de

n o

u e

xa

ce

rba

n o

s sí

nto

ma

s, r

esp

ost

a e

sca

sa a

an

sio

líti

co

s p

rev

ios

Ou

tro

s tr

ast

orn

os

de

an

sie

da

de

Fo

bia

s

Sit

ua

ció

n q

ue

o

pu

xo

ne

rvio

so

xic

os,

alc

oh

ol

fárm

ac

os

Pro

toc

olo

de

tr

ast

orn

o p

sic

óti

co

Se

est

up

or:

po

sic

ión

se

gu

rid

ad

eS

e c

on

vu

lsió

ns:

BZ

D,

Se

ax

ita

ció

n: h

alo

pe

rid

ol

ou

BZ

D(p

asa

a p

roto

co

lo e

spe

cíf

ico

)

- D

ific

ult

ad

e n

o m

an

ex

o d

o p

ac

ien

te-

Cri

se s

ux

est

iva

de

pa

t. o

rgá

nic

a*

- P

rim

eir

o e

pis

od

io-

Co

nto

rno

no

n c

ola

bo

rad

or

- A

nsi

ed

ad

e q

ue

no

n r

em

ite

tra

s c

on

sell

o

dic

o t

ele

fón

ico

- C

rise

qu

e e

ste

an

a t

to. p

od

en

do

fa

ce

r p

eq

ue

na

s m

od

ific

ac

ión

s n

o t

to.

- C

rise

co

n p

rec

ipit

an

te c

laro

e q

ue

se

po

ida

in

dic

ar

tom

a d

e a

nsi

olí

tic

o-

Co

nto

rno

co

lab

ora

do

r

- P

ac

ien

tes

qu

e r

eq

uir

en

va

lora

ció

n

dic

a e

no

n é

po

sib

le d

eri

va

ció

n

Cri

se d

e a

nsi

ed

ad

e c

on

:-

Pe

rda

de

co

ñe

ce

me

nto

- D

ific

ult

ad

e r

esp

ira

tori

a-

Gra

n c

ort

ex

o v

ex

eta

tiv

o-

Co

nv

uls

ión

s

- F

ac

ilit

ar

rela

xa

ció

n-

Co

nse

gu

ir a

mb

ien

te t

ran

qu

ilo

- In

form

ar

o p

ac

ien

te q

ue

so

fre

un

ha

cri

se d

e a

nsi

ed

ad

e-

Se

hip

erv

en

tila

: in

spir

ac

ión

de

air

e

esp

ira

do

- S

e d

ó: v

erb

ali

zac

ión

e e

sco

ita

- A

nsi

olí

tic

o d

e v

ida

me

dia

cu

rta

(o

qu

e t

a n

o d

om

icil

io e

to

ma

no

utr

as

oc

asi

ón

s)-

Alp

razo

lam

ou

lo

rac

ep

am

sb

l

Po

de

ori

en

tar

a

pa

tolo

xía

co

nc

reta

An

sie

da

de

pa

rox

ísti

ca

ep

isó

dic

a

S

on

N

on

N

iS

Con

sello

Con

sello

a ic

ne

xre

mE

air

ailici

mo

d ati si

V

Re

s-p

ost

a

on

N

iS

¿Oc

orr

eu

lle

ist

o a

lgu

nh

a v

ez?

R

ec

ha

ma

da

De

riv

ac

ión

a u

rxe

nc

ias

Pro

toc

olo

alt

era

ció

n d

a c

on

du

ta

Guía farmacolóxica 4

67Guía farmacolóxica

GUÍA FARMACOLÓXICA

A. INTRODUCIÓN

Neste compendio de medicamentos de urxencias psiquiátricas inténtaseexplicar de forma sinxela os datos imprescindibles para un servizo deurxencias extrahospitalario, facilitando o manexo na práctica diaria destesfármacos.

Na guía inclúense o nome comercial, nome farmacolóxico, forma de pre-sentación, mecanismo de acción, indicacións, dose e preparación, con-traindicacións, efectos secundarios e interacción farmacolóxica, así comoa categoría de risco fetal da FDA (Food and Drug Administration de EEUU)en cada fármaco.

Esta guía pretende ser dinámica aos posibles cambios que se realicen nunfuturo, tanto os cambios farmacolóxicos como a retirada ou introduciónde novos fármacos dentro do programa ACOUGO.

B. CLASIFICACIÓN DE RISCO FETAL DA FDA

A clasificación de factores de risco do uso de medicamentos durante oembarazo asigna a cada fármaco unha das seguintes categorías.

• Categoría A Estudos controlados en mulleres non demostraron riscopara o feto durante o 1º trimestre (tampouco hai evidencias durante ostrimestres posteriores), sendo remotas as posibilidades de risco fetal.

• Categoría B En estudos sobre animais xestantes non demostraronrisco fetal pero non hai estudos controlados en mulleres xestantes.Tamén inclúe fármacos que en estudos sobre animais demostraroncerto potencial teratóxeno pero non se puido confirmar en humanos.

• Categoría C En estudos sobre animais demostraron efectos adversosfetais, non existindo estudos controlados en mulleres xestantes.

68 Guía farmacolóxica

Estes fármacos só se deben empregar cando o beneficio potencial xustifica

o risco potencial para o feto.

• Categoría D Efectos teratóxenos sobre o feto humano, pero en oca-

sións o beneficio obtido co seu uso pode superar o risco esperado (uso

en situacións límite de posible morte materna).

• Categoría X Estudos en animais ou seres humanos demostraron ano-

malías fetais.

Estes fármacos están contraindicados en mulleres que están ou poden

estar embarazadas.

C. GUÍA FARMACOLÓXICA

ALPRAZOLAN (Trankimazin“ comp de 0,25, 0,5, 1 e 2 mg)

1. Mecanismo de acción

• Ansiolítico.

2. Indicacións

• Estados de ansiedade.

3. Dose/preparación

• A dose óptima deberá ser determinada individualmente.

• Para unha crise de ansiedade pode oscilar entre 0,5 e 2 mg (1 e 4

comp)/s.l. ou v.o.

4. Contraindicacións

• Sensibilidade coñecida a BZD.

• FDA, grupo B.

69Guía farmacolóxica

5. Efectos secundarios• Os máis frecuentes son somnolencia, atordamento e mareo.

6. Interacción farmacolóxica• Efectos depresores aditivos sobre o SNC, cando se administran

xunto con outros axentes psicotrópicos, anticonvulsivantes,antihistamínicos, etanol e outros fármacos que de por si produ-cen depresión do SNC

BIPERIDENO (Akineton“ amp de 5 mg en 1 ml)

1. Mecanismo de acción• Anticolinérxico.

2. Indicacións• Enfermidade de Párkinson.

• Sintomatoloxía extrapiramidal debida a medicamentos.

3. Dose/preparación• Dose: 2 mg - 5mg (1/2 amp – 1 amp) i.m ou i.v., que se poden

repetir cada media hora ata un máximo de 4 doses en 24 h.

• Nenos: 0,04-0,1 mg/kg/dose, pódese repetir aos 30 min.

4. Contraindicacións• Glaucoma agudo.

• Estenose mecánica do tracto gastrointestinal.

• Megacolon.

5. Efectos secundarios• No SNC: mareos, obnubilación, axitación, confusión, trastornos

da memoria, alucinacións e outros.

• A nivel periférico: sequidade de boca, trastornos da acomoda-ción, hipohidrose, estrinximento, trastornos gástricos, hipoten-

70 Guía farmacolóxica

sión, alteracións da frecuencia cardíaca, trastornos da micción eoutros.

6. Interacción farmacolóxica• Con psicofármacos, antihistamínicos, antiparkinsonianos e espas-

molíticos pode potenciar os efectos no nivel do sistema nervioso.

• A quinidina pode aumentar o efecto anticolinérxico.

• A levodopa pode potenciar as discinesias.

• Aumenta o efecto do alcohol.

• Antagoniza a metoclopramida.

DIAZEPÁN (Valium“comprimidos 5 e 10 mg, amp 10 mg en 2 ml eStesolid“ microenemas de 5 mg)

1. Mecanismo de acción• Ansiolítico benzodiazepínico de acción prolongada. Facilita a

unión do GABA ao seu receptor gabaérxico, incrementando asúa actividade.

2. Indicacións• Ansiedade.

• Convulsións e status epiléptico.

3. Dose/preparación• Dose v.o.: 10-20 mg

• Dose i.m.: 2.5 -10 mg

• Dose i.v. inicial: 2 mg/min/i.v. ata ceder a crise ou ata un máximode 20 mg -2 amp. (Dilúese unha amp en 8 ml de SF e pasaranse2 ml/min).

• Perfusión: 2 amp en 100 ml de SG ao 5% a 40 ml/hora.

71Guía farmacolóxica

• En nenos: 0,05-0,2 mg/kg/2-4 horas. Non status: 0,15-0,30 mgen 2 min sen pasar de 10 mg.

• A vía rectal: usarase se non temos vía i.v. ou como tratamentoinicial das convulsións febrís. En nenos > 3anos: 10 mg (2microenemas) e en nenos < 3 anos: 5 mg (1 microenema).

• Precaucións: pode ocasionar dor e flebite e trombose no sitio dainxección.

4. Contraindicacións• Hipersensibilidade ás BZD.

• Miastenia gravis.

• Insuficiencia respiratoria severa.

• Glaucoma de ángulo estreito.

• Síndrome de apnea do sono.

• Insuficiencia hepática severa.

• Intoxicación etílica aguda.

• Embarazo, categoría D.

5. Efectos secundarios• Somnolencia, confusión, ataxia.

• Mareos, sedación, disartria, desorientación.

• Depresión respiratoria (pódese reverter con flumazenilo), hipo-tensión, bradicardia e outros.

• Ocasionalmente amnesia anterógrada, psicose, diplopía e outros.

72 Guía farmacolóxica

6. Interacción farmacolóxica• Potencian a súa acción: estróxenos, metoprolol, propanolol,

cimetidina, disulfiram, fluoxetina, omeprazol, ácido valproico,alcohol, ADT e outros.

HALOPERIDOL (Haloperidol Esteve“ gotas 2 mg/ml, vial 5 mg / 1 ml)

1. Mecanismo de acción• Bloqueo dos receptores dopaminérxicos (D1 e D2), adrenérxicos

(alfa1 e alfa2), muscarínicos e histamínicos (H1 e H2).

2. Indicacións• Axitación psicomotriz.

• Estados psicóticos agudos e crónicos.

3. Dose/preparación• Dose v.o.: 4 – 10 mg, 40-100 gotas (2-5 cc)

• Dose i.m.e.i.v. : de 5 a 10 mg (1-2 amp).

• Nenos: De 6-12 anos: 1-3 mg/dose/im/4-8 h. max de 0.15mg/kg/d.

• Precaucións: débese administrar con precaución en pacientes deidade e anciáns debido á súa maior sensibilidade á sedación ehipotensión, así como en enfermidades cardiovasculares gravese na insuficiencia renal.

4. Contraindicacións• Antecedentes de hipersensibilidade ao fármaco.

• Pacientes con depresión profunda do sistema nervioso centralou en estado de coma.

• Embarazo, categoría C.

73Guía farmacolóxica

5. Efectos secundarios• Síntomas extrapiramidais.

• Síndrome neuroléptica maligna.

• Ocasionalmente: sedación, axitación, cefalea, vertixe, exacerba-ción aparente dos síntomas psicóticos, incluíndo alucinacións,taquicardia e hipotensión, reaccións de hipersensibilidade.

6. Interacción farmacolóxica• A tiroxina pode facilitar a toxicidade do haloperidol.

• Pode potenciar a depresión do sistema nervioso producida poralcohol ou outros fármacos como hipnóticos, sedantes ou anal-xésicos potentes.

• Pode antagonizar o efecto da adrenalina e outros axentes sim-paticomiméticos (excepto a noradrenalina).

• Non se debe asociar con levodopa.

OLANZAPINA (Zyprexa velotab 5 e 10 mg, vial de 10mg)

1. Mecanismo de acción:• Derivado tienobenzodiazepínico que mostra afinidade polos

seguintes receptores: 5-HT2A/2C, 5-HT3, 5-HT6 de serotonina,D4/D3/D1/D2 de dopamina e por receptores muscarínicos, a1-adrenérxicos e H1 histaminérxicos. Así pois ten maior afinidadepolos receptores serotoninérxicos que polos dopaminérxicos.

2. Indicacións:• Control da axitación psicomotriz en pacientes con estados psi-

cóticos agudos en xeral e especialmente os de tipo maníaco.

• Non se debe administrar ou facelo con precaución en pacientesanciáns.

74 Guía farmacolóxica

3. Dose/ Preparación:• Dose v.o.: 5-10 mg

• Dose i.m.: de 10 a 20 mg /24 horas por vía i.m. Diluír o vial quecontén o po de olanzapina con 2ml de auga destilada.

• Pódese inxectar un novo vial dúas horas despois segundo oestado clínico do paciente e co fin de conseguir a sedación

4. Contraindicacións:• Antecedentes de hipersensibilidade ao fármaco.

• Pacientes anciáns con calquera tipo de demencia en especial asdemencias vasculares ou mixtas.

• Pacientes con risco coñecido de glaucoma do ángulo estreito.

5. Efectos secundarios:• Síntomas extrapiramidais (moi pouco frecuentes)

• Hipotensión.

6. Interaccións farmacolóxicas:• Debe ser utilizado con prudencia en pacientes que inxeriron

alcohol.

• A fluvoxamina inhibe o metabolismo da olanzapina.

MIDAZOLAN (Dormicum“ amp. de 15 mg en 3 ml)

1. Mecanismo de acción• Hipnoindutor e sedante de acción rápida, (actúa sobre os recep-

tores gabaérxicos).

2. Indicacións• Indución e mantemento da anestesia.

• Sedación consciente.

3. Dose/preparación• Sedación consciente: adultos 2,5 mg/i.v. en 30 sg. Repetirase

segundo a resposta en cada caso. (Dose total media: 3,5-7,5 mg).

75Guía farmacolóxica

En anciáns ou pacientes debilitados iniciarase con 1 mg (dosemedia 3,5 mg), que se pasará nuns 2 min, (en indución de anes-tesia en 30 sg). En nenos: 0,15-0,20 mg/kg.

• Perfusión: diluiranse 2 amp. en 100 ml de SF ou SG 5% dose ini-cial de 2-16 ml/h. Diminuirase a dose se existe hipovolemia,vasoconstrición e hipotermia.

• En nenos: sedación: 0,15-0,20 mg/kg/i.v. e 0,2-0,5 mg/kg/víanasal ou s.l. Perfusión: 1 amp en 100 ml de SF ou SG 5% que sepasará de 0,05-0,02 mg/kg/h.

• En caso de non ter vía i.v. pódese administrar vía s.c. ou i.m.Comezo de acción en 15 minutos.

4. Contraindicacións• Hipersensibilidade ás BZD.

• Glaucoma de ángulo estreito.

• Insuficiencia respiratoria aguda.

• Insuficiencia hepática severa.

• Miastenia gravis.

• Depresión do SNC.

• Embarazo, categoría D.

5. Efectos secundarios• Somnolencia.

• Depresión respiratoria e apnea.

• Amnesia anterógrada.

• Náuseas, vómitos.

• Cefaleas.

• Síndrome de abstinencia.

76 Guía farmacolóxica

6. Interacción farmacolóxicaPotencia o efecto depresor do SNC do alcohol, hipnóticos, neurolépticos,ansiolíticos sedantes, barbitúricos, derivados morfínicos e anestésicos.

Dado o seu metabolismo hepático, interacciona con varios fármacos conposible potenciación da súa acción: antagonistas do calcio, macrólidos.

Fármacos que inhiben o seu efecto por indución do seu metabolismo, ami-nofilina, carbamacepina.

LEVOMEPROMAZINA (Sinogan“ gotas 40 mg/ml, vial 25 mg /1 ml al 4%)

1. Mecanismo de acción

2. Indicacións• Sintomatoloxía psicótica asociada con grande ansiedade, axita-

ción psicomotriz severa e agresividade.

3. Dose/ Preparación• Dose v.o.: 40-60 mg, 40-60 gotas (1-1.5 cc)

• Dose i.m.: 25 mg

4. Contraindicacións• Antecedentes de hipersensibilidade ao fármaco.

• Débese utilizar con precaución debido á súa gran capacidadehipotensora, polo que, se é posible, antes de inxectalo se debefacer control da tensión arterial.

• Debido a que o alcohol aumenta o efecto sedativo dos neurolép-ticos, a levomepromazina debe ser utilizada con precaución enpersoas que inxerisen esta substancia.

• Igualmente nas persoas que consumisen opiáceos.

5. Efectos secundarios• Hipotensión ortostática

• Extrapiramidais (moi pouco frecuentes).

Bibliografía 5

79Bibliografía

BIBLIOGRAFIA

1 Cruz Jentoft, A.J. et a.; Presentación atípica de enfermedades. En: Rive-ra Casado, J.M. et a.; Geriatría en Atención Primaria. Ed. Uriach. Barce-lona 1997; 27-33.

2 Daroff, R.B. et a; Desvanecimiento, síncope, mareo y vértigo. En: Fauci,A.S. et a; Harrison Principios de Medicina Interna. 14ª edición. Ed.McGraw-Hill Interamericana. Madrid. 1998, 114-116.

3 Ferrandiz Santos, J.; et a; Fármacos que pueden causar síntomas psi-quiátricos. En: Formación Médica Continuada. Ed. Doyma. Vol 7, núme-ro 10, decembro, 2000; 702-713.

4 Fuentes Vigil, J. et al. Aprendiendo a ser empático. En: Formación Médi-ca Continuada. Ed. Doyma. Vol 7, Número 8, Outubro, 2000; 538-539.

5 Galindo Ortiz de Landázuri, J. et a.; Agitación e insomnio en pacientesdemenciados. En: Formación Médica Continuada. Ed. Doyma. Vol 7,número 7, agosto-setembro, 2000; 473-482.

6 Jeffery C Hutzler, Douglas A. Rund; Trastornos de conducta: valoracióny estabilización en la sala de urgencias. En: En: Tintinalli, J.E. et al.;Medicina de Urgencias. 2º edición en español. Ed. McGraw Hill. 1997.Pax. 1628-1634.

7 López-Ibor Aliño, J.J..; Psicosis aguda, delirium y agitación psicomotriz.En: Carrasco Jiménez, Mª. S. et a.; Tratado de Emergencias Médicas. 1ºEdición. Ed. Aran. Madrid, 2000, 1737-1742.

8 López Espadas et a.; Traumatismo craneoencefálico. En: Carrasco Jimé-nez, Mª. S. et a.; Tratado de Emergencias Médicas. 1º Edición. Ed. Aran.Madrid, 2000, 1081-1085.

9 Martín Álvarez, M. et al. Deterioro cognitivo en el anciano. En: FormaciónMédica Continuada. Ed. Doyma. Vol 7, número 6, xuño-xullo, 2000; 388-394.

10 Pérez Blanco, J.; Pérez Solá, V.; Ansiedad. Crisis de ansiedad. En: Lloret,J. Et a.; Protocolos terapeúticos de Urgencias. Hospital de la Santa Creui Sant Pau. 3º edición. Ed. Springer-Verlag Ibérica. 1997. Páx. 926-930.

80 Bibliografía

11 Roper A. H.; Traumatismos craneales y de la columna vertebral. En:Fauci, A.S., Braunwald, E., et al.; Harrison, Principios de Medicina Inter-na. 14ª edición. Ed. Mc Graw Hill. 1998. Páx. 2720-2730.

12 Victor I. Reus, Transtornos mentales. En: Fauci, A.S., Braunwald, E., etal.; Harrison, Principios de Medicina Interna. 14ª edición. Ed. Mc GrawHill. 1998. Páx. 2831-2849

13 Alison J. Whelan e Sunita Muthua; Cuidados del Paciente en MedicinaInterna; Capitulo 1; En: Charles F. Carey e Col.; Manual Washington deTerapéutica Médica ; Masson, S.A; 10ª Edición; Barcelona;1999: 1-28.

14 Barranza Díaz,E e Col.; Psicosis; Capítulo 48; En: Guzmán Delgado, C. C.y Col.; Manual de Urgencias Médico Quirúrgicas; McGraw-Hill Intera-mericana; México;1998: 385-390.

15 Busto del Prado, F e Col.;Urgencias Psiquiátricas, Intervenciones en cri-sis y Violencia; Capítulo 10;En enfermería y Urgencia; Arán Ediciones;S.A; Madrid; 2001: 209-231.

16 Eric Legome; Agitación y Psicosis; Capitulo 1; En: Davis, Mark A. y col;Signos y síntomas en Medicina de Urgencias; Harcourt S.A; Barcelo-na;1999: 1-10.

17 Jonathan N. Adler e Col.;Urgencias Psiquiátricas; Capitulo 15; En:Medicina de Urgencia, NMS, Manuales Clínicos; McGraw-Hill Intera-mericana, editores, S.A; México; 2000: 189-193.

18 JonathanWasserberger, M. D e Col; Manejo del Paciente violento, Capi-tulo 115; En: Markovchick Vicent, J.; Secretos de la Medicina de Urgen-cias; McGraw-Hill Interamericana, editores S.A; México; 2000: 562-564.

19 Kenneth Tardiff, M. D.;Violencia; Capitulo 37; En: Robert E Hales y Col.; Tra-tado de Psiquiatría;Editorial Masson; 3ªEdicion;Barcelona;2000: 1401-1420.

20 Pérez Moreno; R. e Col.; El paciente agresivo; En :Moya Mir, M. S.;Guíade Actuación en Urgencias; Editorial McGraw-Hill-Interamericana, 1ªEdición; Madrid; 1999: 308-310.

81Bibliografía

21 Moratal Margarit, R.;Modulo Neurológico; En : Manual de Protocolos enEmergencias Extrahospitalarias; Grupo Aran ediciones, S.A.;2000: 68-78.

22 Robert Y. Simon, M. D.;Ley y Psiquiatría; Capitulo 41; En : Robert E.Hales y Col.;Tratado de Psiquiatría; Editorial Masson; 3ª Edición; Barce-lona; 2000:1489-1526.

23 Rovira Gil, E.; Urgencias Psiquiatricas; Capitulo 30; En Rovira Gil,E.;Urgencias en Enfermeria; Enfermeria S21,Difusión Avances de Enfer-meria; Madrid;2000: 511-521.

24 Sarro Martín, B e Col; Agitacion Psicomotriz; Capitulo 14 B; En: PereAntoni Soler y Josep Gascon; Recomendaciones Terapéuticas en Trans-tornos Mentales; Editorial Masson; 2ª Edicion; Barcelona; 1999: 273-279.

25 Dordil F.; El Síndrome de Agitación Psicomotriz; En: Urgencias en Psi-quiatria; Hospital Clínico Universitario de Zaragoza; Editorial Edos;Barcelona;1993: 45-52.

26 Jiménez Arriero M. A. e Sartorius Calamai N.; Valoración y tratamientodel enfermo psiquiátrico; En: Jesús Medina Asensio; Manual de urgen-cias médicas; 12 de Octubre; Editorial Díaz de Santos S.A.;Madrid;1998: 253-277.

27 Hyman S.E; El paciente violento; Capitulo 5; En: Manual de Emergen-cias Psiquiátricas; Edit. SALVAT; 2 ª Edición; Barcelona;1990: 27-35.

28 Barreira P.J.; Depresión. En S.E. Imán y G.E. Tesar. Manual de UrgenciasPsiquiátricas 3ª edición. Ed Masson 1996. Páx. 133-145.

29 Kaplan H.I. y Sadock B.J. Depresión. En Manual de Psiquiatría de Urgen-cias. 1ª edición. Ed Panamericana.1996. Páx. 198-202

30 Civeira M, Pérez A, Corbera M. Urgencias en Trastornos del Estado de Ánimo.En Urgencias en Psiquiatría. Ed Grafimac . 1ª edición. 2003. Páx. 59-66.

31 Trastornos de ansiedad. En Kapaln-Sadock, Psiquiatría clínica. WaverlyHispánica S. A.; 3 Ed.2003: 160-175

óProtocolos de intervenciónen urgencias extrahospitalarias

061

La enfermedad psíquica es un problema de salud frecuente que conlleva,como en otras muchas patologías, momentos de gravedad o urgencia en los quees necesaria una intervención rápida y eficaz para garantizar la salud y la seguri-dad del paciente. La respuesta a estas demandas es muy específica, pero sencillasi se tienen los conocimientos necesarios de como manejar las crisis y las opcio-nes asistenciales de las que se dispone.

Atención primaria, urgencias, salud mental, 061, fuerzas de orden públicoe instituciones judiciales están implicadas en la mayoría de las urgencias psiquiá-tricas. Así vemos que la asistencia a la patología psíquica grave es urgente en lacomunidad, supone un gran esfuerzo de coordinación entre diferentes niveles quesobrepasan lo puramente asistencial.

Por otra parte se necesita una serie de conocimientos mínimos para daruna respuesta de calidad a todos los usuarios del 061 con problemas de saludmental urgentes. La elaboración de un manual básico de la urgencia psiquiátrica yla difusión de este va hacer que la asistencia sea más homogénea, de calidad ycon la posibilidad de mejora continua.

Este manual de procedimientos es una guía en la que se establecen lospasos a seguir en cada una de las urgencias psiquiátricas más comunes: psicosis,depresión, ansiedad, riesgo de suicidio, transtorno de la conducta en general. Seda información de como abordar la relación con el paciente, las diferentes vías dederivación en función de su estado, orientacion sencilla para una entrevista ydiagnóstico adecuado e incluso manejo farmacológico del caso. Se respetan siem-pre los derechos fundamentales de las personas afectadas y se da la informaciónpertinente para que esto sea así. Siempre sin perder de vista los diferentes actoresimplicados en las intervenciones, definiendo su lugar y condiciones de actuación.

Presentación

Todo esto es posible gracias a la colaboración, reflejada en este trabajo, entre laFundación 061 y el programa de salud mental y su disposición para establecer víncu-los, que están promoviendo y consiguiendo el logro de estes objetivos, cuyo desarrollocolocaría a nuestra Comunidad Autónoma en un lugar de referencia en la atención alas crisis y a las urgencias psiquiátricas comunitarias y a domicilio.

Mª José Rubio VidalConselleira de Sanidade

Programa Acougo: Introducción

1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Procedimiento general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Guías de actuación en: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

3.1. Alteración de conducta . . . . . . . . . . . . 103

3.2. Traslado involuntario. . . . . . . . . . . . . . 115

3.3. Paciente agitado . . . . . . . . . . . . 119

3.4. Paciente con psicosis . . . . . . . . . 125

3.5. Paciente con depresión . . . . . . . . 131

3.5. Paciente con ideación suicida . . . 135

3.5. Paciente con ansiedad . . . . . . . . 143

Guía farmacológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

1

2

3

5

4

Indice

Introducción 1

1.1 Introducción

JustificaciónEl 061 es el número al que cualquier usuario de la Comunidad Autónomade Galicia puede llamar por un problema sanitario urgente. Supone unapuerta de entrada al sistema, sobre todo en situaciones de urgencia yemergencia. Las llamadas al 061 relacionadas con problemas de saludmental son de sintomatología diversa por lo que las respuestas emitidasson variables, pudiendo resolverse con o sin movilización de recursos.

La telemedicina se ha convertido en uno de los instrumentos más útilespara tratar pacientes a distancia. Así lo están demostrando distintas expe-riencias, sobre todo en la atención a pacientes de zonas rurales con másdificultad para el acceso a la consulta.

Con motivo de la puesta en marcha del Programa de salud mental en Gali-cia a través del número de teléfono 061 se hace necesaria la especifica-ción de un procedimiento único de coordinación y asistencia para toda lacomunidad.

Por todo ello se describen las siguientes actuaciones:

1.- Descripción de un PROCEDIMIENTO GENERAL.

2.- Desarrollo conjunto de guías de actuación para la atención de distintaspatologías psiquiátricas desde la primera llamada al 061 hasta la asisten-cia y/o traslado del paciente.

ActualizaciónEste procedimiento, así como los protocolos asociados al mismo, se modi-ficarán siempre que haya cambios en las condiciones externas.

El sistema de actualización es el siguiente:

Los responsables del seguimiento realizarán las propuestas que considerannecesarias, acompañadas de la argumentación de las mismas.

91Introducción

La aprobación definitiva de los cambios corresponde a la comisión respon-sable que se reunirá con periodicidad semestral.

Una vez aprobado, se editará la nueva versión / actualización que se renu-merará y fechará de nuevo.

DifusiónEl sistema de difusión de los procedimientos y guías será el siguiente:

Se entregará un ejemplar a cada miembro fijo de cada uno de los serviciosparticipantes.

Se facilitará un ejemplar para su lectura a los miembros ocasionales detodos los servicios participantes.

Se advertirá a todo el personal de los servicios participantes la obligatorie-dad de conocer el procedimiento y las guías.

Se establecerán sesiones de difusión del procedimiento y las guías con unaperiodicidad anual entre el personal de todos los servicios participantes,con la finalidad de mantenerlo siempre vivo y actualizado.

La comunicación de las actualizaciones o nuevas versiones del procedi-miento y de las guías se realizará de la misma forma antes expuesta. Elresponsable de la difusión es también responsable de dar a conocer lasnuevas versiones y actualizaciones.

EvaluaciónSe formará una Comisión Mixta de Evaluación y Seguimiento del procedi-miento y guías que estará formada por los mismos miembros responsablesde su actualización.

Se recogerá información consistente en:

• Actividad y explotaciones de los servicios atendidos por el 061 depacientes con sospecha de patología psiquiátrica.

92 Introducción

• Documentación bibliográfica y actualizaciones de los servi-cios implicados.

• Incidencias de ambos servicios.

A partir de esta documentación se elaborará un informe por parte de cadauno de los servicios implicados que será discutido en sesión por los inte-grantes de la Comisión de Evaluación y Seguimiento quien, en función delas conclusiones extraídas, realizará las propuestas para la introducción delos cambios necesarios.

93Introducción

Procedimiento general 2

97Procedimiento general

1.- PROCEDIMIENTO GENERAL

1. El 061 es el número de referencia para la atención de las llamadasrelacionadas con sintomatología psiquiátrica urgente de la ComunidadAutónoma de Galicia.

2. Cualquier usuario puede llamar para solicitar atención sanitariaurgente. Los usuarios pueden ser pacientes, sanitarios, fuerzas y cuer-pos deseguridad, jueces, etc.

3. El 061 sólo realiza el traslado urgente de pacientes con destino alos servicios de atención sanitaria urgente de Atención Primaria y aten-ción urgente hospitalaria de referencia que le corresponda por zona.

El 061, tras recibir la llamada, recogerá los datos de localización o losrecuperará del archivo de pacientes registrados en el programa y podráresolver la llamada de varias formas distintas:

Sin movilización de recursos:

• Información sanitaria.

• Consulta médica telefónica.

• Derivación a Atención Primaria

• Intercomunicación con psiquiatría del área.

Con movilización de recursos

• Médico de Atención Primaria (AP)

• RTSU - ambulancia asistencial.

• USVA - ambulancia de soporte vital avanzado

• Otros

La intercomunicación con el psiquiatra de guardia la realizará siempre elmédico coordinador del 061, tras valorar la situación y considerar necesa-rio el asesoramiento por parte de atención especializada.

98 Procedimiento general

En casos extraordinarios, el médico coordinador del 061, una vez que hayacomentado el caso con el psiquiatra de guardia y, previo acuerdo, podráponer en contacto al usuario con este último.

4. Horarios de atención:

-En horario de atención ordinaria: HAO:

La derivación de los pacientes a las consultas ordinarias de las Unidadesde Salud Mental (U.S.M.) por razones de urgencia, se deberá realizar a tra-vés del médico de cabecera correspondiente, acompañado de informe ovolante de interconsulta urgente a Psiquiatría.

En casos excepcionales el 061 podrá derivar directamente los pacientes alas consultas de las U.S.M. tras acuerdo previo telefónico con el psiquiatracorrespondiente.

En caso de Emergencia se derivará directamente al Servicio de UrgenciasHospitalario correspondiente (se han elaborado guías de actuación orien-tativas).

-En horario de atención continuada: HAC:

Los pacientes que necesiten atención psiquiátrica urgente pueden serderivados a los servicios de Atención Primaria o al servicio de Urgenciasdel hospital de referencia. Se intentará que los pacientes trasladados enambulancia a los servicios de urgencias hospitalarios sean valorados pre-viamente por un médico (ya sea de A.P. o del 061)

5. Localización del psiquiatra de guardia: en HAC se podrá contactarcon el psiquiatra de guardia en cada una de las áreas de Salud Mentalvinculadas a los complejos hospitalarios, a través de la centralita delhospital correspondiente.

• Santiago: Presencia física en el Hospital Provincial de Conxo. Presencia física en el Hospital Clínico Universitario.

99Procedimiento general

• A Coruña: Presencia física en el Complejo Hospitalario Juan Canalejo.

• Lugo: Guardia localizada en el Hospital Xeral.

• Ourense: Presencia física en el Hospital Santa María Nai.

• Pontevedra: Presencia física en el Hospital Provincial.

• Ferrol: Presencia física en el Hospital Arquitecto Marcide

• Vigo: Guardia localizada en el Hospital Meixoeiro.Presencia física en el Hospital Nicolás Peña.

6. Solicitud de ambulancia al 061 por el especialista en psiquiatría:cuando un psiquiatra (habitualmente en HAO), tras realizar la valora-ción de un paciente, considere necesario su traslado urgente en ambu-lancia al hospital, deberá llamar él mismo al 061 para realizar lasolicitud de la ambulancia e indicar cómo y a dónde se debe realizar eltraslado.

Si considera que el traslado se puede demorar (según la evolución delpaciente en el transcurso de unas horas) deberá dejar un informe a lafamilia o entorno del paciente, indicando específicamente si es necesarioel traslado urgente en ambulancia y el destino. Indicará la necesidad desolicitud de autorización judicial por parte de la familia si se precisase.

En este último caso será la familia o el entorno del paciente quien seponga en contacto con el 061. En el caso de surgir problemas para el tras-lado el médico coordinador del 061 valorará de nuevo al paciente ayudadopor el médico de A.P. o contactará con el psiquiatra de guardia de la zona.

7. El traslado urgente involuntario, ya sea de un paciente agitado o no,ha sido consensuado entre las distintas instituciones implicadas,según el Protocolo general firmado por la Consellería de Sanidad, laDelegación del Gobierno en Galicia y la Consellería de Justicia, Interiory Administración Local para el traslado e ingreso no voluntario yurgente de personas con enfermedad o trastorno mental (anexo 1).

100 Procedimiento general

8. Con el fin de realizar de forma adecuada la atención a los pacien-tes psiquiátricos y las derivaciones de los mismos, el 061 utilizará lainformación registrada en la tarjeta sanitaria.

9. Para el seguimiento y análisis de este procedimiento se creará unaComisión Mixta de Evaluación y Seguimiento entre el Servicio de SaludMental y el 061 que analizará las incidencias que se produzcan.

10. Las incidencias desde las U.S.M. o de los servicios hospitalariosde urgencias psiquiátricas se enviarán al Servicio de Salud Mental através del responsable del área correspondiente. Las incidencias desdeel 061 se enviarán a la dirección que corresponda.

Guías de actuación 3

103Guía de actuación

GUÍA DE ACTUACIÓN EN ALTERACIONES DE LA CONDUCTA

1. INTRODUCCIÓN

Se trata de describir los principios del interrogatorio psiquiátrico y orgáni-co que realiza un médico a través del teléfono en el caso de pacientes conalteraciones del comportamiento. La anamnesis es una herramienta efec-tiva para evaluar estos trastornos. Es importante recordar que los pacien-tes psiquiátricos pueden sufrir patologías orgánicas y en ocasionesalteraciones de la conducta secundarias a las mismas.

El interrogatorio irá dirigido fundamentalmente a reconocer signos o sín-tomas de gravedad en el paciente, valorando el estado general y, una vezdescartados estos signos, es cuando orientaremos el interrogatorio haciauna posible patología psiquiátrica. Son fundamentales las tres primeraspreguntas para orientarnos en el interrogatorio.

Si tras este interrogatorio logramos identificar signos que nos orientenhacia una patología psiquiátrica específica pasaremos a su interrogatoriocorrespondiente.

2. ACTITUD A SEGUIR

a. Introducción

Si se habla con el propio paciente, se intentará mostrar interés y establecerbuen contacto o empatía con el mismo.

Una forma es repitiendo parte de la información que trasmite al teleopera-dor que atiende la llamada para confirmarle al paciente que el médico per-cibe su problema y al mismo tiempo establecer una relación de empatía.

Se intentará decir frases empáticas como: “Comprendo como se siente…”.

- El interrogatorio se comenzará preguntándole por aspectos generalespara pasar posteriormente a aspectos más delicados si colabora.

b. Interrogatorio

INTERROGATORIO

¿Desde cuando está así?

- Brusco (son pocas lasconductas psiquiátricasque surgen bruscamen-te)

- Paulatino (horas-días)

¿A que atribuye esta con-ducta o situación o quelo ha desencadenado?

Valoración signos vitales

- Estado respiratorio

* Taquipnea,

- Estado cardíaco

*Taquicardia,palpitaciones

104 Guía de actuación

OBSERVACIONES

- Infecciones del SNC, hipoglucemia, absti-nencia por alcohol y estupefacientes, into-xicaciones, hemorragia intracraneal, crisiscomicial, TCE, hipoxia, insuficiencia agudade un órgano. No se debe descartar unapatología psiquiátrica.

- Puede orientar tanto a patología psiquiátri-ca como orgánica. Síndrome confusionalagudo (fluctúa en el día)

- Puede orientar el interrogatorio desde elprincipio. Ver si el paciente ha tenido epi-sodios similares otras veces.

- Fiebre, acidosis metabólica, TEP, insuficien-cia cardiaca, neumonía, crisis de ansiedad.

- Fiebre, hipertiroidismo, TEP, insuficienciacardiaca, neumonía, ansiedad, psicosis.

105Guía de actuación

*Bradicardia

-Temperatura

*Fiebre

*Hipotermia

¿Ha llevado algún golpe?

¿Contracciones o sacudidas?

¿Le entienden las pala-bras que pronuncia? ¿Sele ha paralizado algúnmiembro?

Valoración de orientación¿Sabe en donde está,conoce a sus familiares,que día es?

- Hipertensión intracraneal (más frecuente),hipotiroidismo, Stokes-Adams.

- Meningitis, crisis tirotóxica, vasculitis, abs-tinencia por sedantes y alcohol, procesosinflamatorios e infecciosos.

- Alteraciones endocrinas con hipofunción,intoxicaciones, patología dermatológica,sepsis, disfunción del SNC.

- Frecuentes y desapercibidos en agitados,lesiones craneoencefálicas.

- Lesión neurológica, crisis de histeria, tras-tornos disociativos. Extrapiramidalismo.Hay que descartar el resto de patologíaorgánica citada.

- Pueden orientar a un problema neurológi-co, delirium y todas sus causas, trastornoconversivo.

En lugar, tiempo y espacio.- Demencia, delirium, amnesia psicógena, fuga

psicógena, y como siempre se descartaráncuadros orgánicos como intoxicaciones.

106 Guía de actuación

Valoración del afecto.

¿Qué sentimientos tiene?

-Ansiedad

-Tristeza

-Euforia, irritable, excitado

Valoración del pensamiento

Alteración del curso:

Alteración del contenido:Delirios

Cualquier patología orgánica antes citadapuede producirlo.

- Cuadro de ansiedad (pánico, ansiedadgeneralizada, fobias, estrés postraumático,trastorno obsesivo-compulsivo).

- Trastornos afectivos (depresión mayor,trastorno bipolar, distimia, trastorno esqui-zoafectivo.

- Episodio maníaco, trastorno esquizoafecti-vo, psicosis.

Desestructurado, incongruente

Delirio o alucinaciones visuales: más frecuen-tes en cuadros orgánicos. Cuadro psicótico,enf. SNC (neoplasia, demencia, vasculitis, epi-lepsia,..), patología Endocrina (hipo-hipertiroi-dismo, Cushing, Addison,..), metabólicas(hipoglucemia, encefalopatía hepática, urémi-ca, hipoxia, hipercapnia), fármacos (digital,corticoides, AINES, antibióticos, cimetidina,estimulantes, simpaticomiméticos,..), drogas(alcohol, cannabis, cocaína, anfetaminas,..).

107Guía de actuación

Valoración de la percepción:Alucinaciones

Antecedentes personales

Antecedentes familiaresy sociales personales

Alucinaciones auditivas: más frecuente en laesquizofrenia.

Alucinaciones olfativogustativas: más fre-cuente en epilepsia.

Ilusión o distorsión de formas: más frecuentetras la ingesta de alucinógenos.

Hormigueo, disestesias: cuadros de ansiedad.

Insectos por la piel: intoxicación por cocaína,delirium tremens.

- VIH+

- Patología neurológica: cualquier cambioprevio indica patología orgánica.

- Exposición a tóxicos, metales pesados, uotros peligros laborales.

- Patología cardiorrespiratoria.

- Medicamentos que toma: fundamentalmenteincidir en sedantes e hipnóticos, psicotrópi-cos, anticolinérgicos, antiparkinsonianos,salicilatos, antipalúdicos, diuréticos, antihis-tamínicos, antihipertensivos, antimicrobia-nos o bromuros, pueden producir delirio oun cuadro psicótico.

- Patología psiquiátrica.

- Pueden identificar las causas desencadenan-tes del estrés en el medio en que se desen-vuelve el paciente.

108 Guía de actuación

3. RECOMENDACIONES

1. Si el paciente presenta alteraciones en la orientación:

1.1. Si se sospecha demencia se intentará que el paciente no permanezca aoscuras, que tenga puntos de referencia habituales (reloj, calendario) yse le indicará haloperidol, 4-10 mgr (40-100 gotas, 2-5 cc).

1.2. Si se sospecha delirium, el paciente deberá permanecer acompa-ñado de otra persona en todo momento, se adoptarán medidas deprotección (retirar objetos con los que pueda hacerse daño y si esnecesario se procederá a la contención mecánica del paciente) y seintentará que el paciente no permanezca a oscuras, que tengapuntos de referencia habituales (reloj, calendario) y se le indicaráhaloperidol, 4-10 mgr (40-100 gotas, 2-5 cc).

1.3. Si se sospechan trastornos disociativos (fuga psicógena, amne-sia psicógena) se procurará un ambiente seguro y estable.

Se ayudará al paciente a elaborar los episodios dolorosos de supasado hasta alcanzar las razones por las que mantiene la diso-ciación.

2. Si el paciente presenta un trastorno afectivo:

2.1. En el caso de trastorno de ansiedad se debe facilitar la relaja-ción, acostando al sujeto en la camilla, consiguiendo un ambientetranquilo, invitándolo a que cierre los ojos, respire profundo ylento y no piense en nada.

- Se deben promover maniobras de distracción, como centrar laatención en otras cosas: preguntarle por datos personales,cuantos años tiene, de donde es, etc…

- El paciente debe ser informado de que sufre una crisis de ansie-

109Guía de actuación

dad y de que no hay peligro para su vida; es conveniente expli-carle lo que es una crisis de ansiedad y el grado de malestar que puede llegar a ocasionarle, pero evitando decir que “no tienenada”, pues, además de no ser cierto, equivale a no tomárselo enserio y eso aumentará el nivel de angustia.

- Si hay hiperventilación, es útil poner una bolsa sobre la nariz y laboca a fin de que respire en ambiente hipercápnico y reducir así la hipocapnia y alcalosis secundaria a la hiperventilación. Hayque descartar previamente por anamnesis que el pacientepadezca cualquier enfermedad que favorezca de base la hipoxe-mia o la hipercapnia crónicas, que contraindicarían la maniobra. Debe evitarse el cubrir totalmente la cabeza y el usar bolsas opa-cas que impedirían ver si el paciente se pone cianótico.

- Medicación ansiolítica para el episodio agudo: lo mejor es indi-car benzodiacepinas de vida media corta. No obstante se indica-rá una que tenga en el domicilio, que haya tomado previamentey que no le sentara mal. Se puede utilizar el alprazolam, 0.5-1mg sl o vo pudiéndose repetir la dosis a los 15-20 minutos, si espreciso.

- Psicoterapia de apoyo: realizar un inventario de las situacionesque producen ansiedad y analizar con el paciente las sensacio-nes asociadas a las mismas. Explicar el significado de sus sínto-mas y ayudar al paciente a interpretar de un modo más benignolas vivencias y sensaciones físicas molestas asociadas a suansiedad. Si presenta contracturas musculares utilizar técnicasde relajación.

2.2. En la reacción por duelo, el paciente se beneficia de la verbaliza-ción y escucha de la pena, expresando los sentimientos que en sumomento no pudo expresar, se le harán preguntas como ¿qué talacepta la pérdida?, ¿cree que lo ha superado? etc. Posteriormentese modificará la memoria del fallecido con preguntas como

110 Guía de actuación

¿recuerda algún momento feliz con el fallecido?, recordandorecuerdos positivos. Finalmente se concienciará al paciente paraque asuma las responsabilidades habituales o nuevas de la vidacomo ¿se ha dado cuenta de lo que le necesitan sus hijos opadres, etc..?

2.3. Trastorno depresivo: psicoterapia de apoyo, se le transmitirá alpaciente mensajes como padece usted una enfermedad que sellama depresión que cursa con síntomas como (citar los síntomasdel paciente) y necesita al menos 15-20 días para notar algo demejoría. Recordarle que es muy importante la toma constante deltratamiento. Se destacarán los pequeños logros que vaya consi-guiendo.

Se le informará a la familia del proceso y no se le presionará parala toma de decisiones. Al mejorar se le estimulará para la reincorporación sociolaboral.

2.4. En los casos de psicosis o manía se hará el mismo planteamien-to que en la esquizofrenia.

3. Si el paciente presenta trastornos del pensamiento:

3.1. Lo más frecuente es que se produzcan por alteraciones orgá-nicas por lo que las recomendaciones serán las de tratar el cuadroorgánico propiamente dicho y se le puede administrar haloperidol,4-10 mgr ( 40-100 gotas, 2-5 cc).

3.2. En el caso de esquizofrenia se tratará de actuar sobre la familiapara que apoye al paciente (educación con respecto a la naturale-za de la enfermedad, recomendándoles que eviten discutir con elpaciente los contenidos del pensamiento.) Al mismo tiempo inten-tarán disminuir al máximo el estrés ambiental. Si es necesario sereajustará la medicación durante las crisis.

111Guía de actuación

3.3. En la epilepsia, si el paciente está convulsionando, se intentarácolocarle algún objeto entre los dientes, evitando sujetarle y tra-tando de protegerlo para que no se golpee contra los objetos cir-cundantes; cuando la convulsión haya cesado, se recomendarácolocar al paciente en posición lateral de seguridad.

3.4. En casos sugestivos de delirium tremens se procurará que elpaciente permanezca en un entorno seguro, actitudes tranquiliza-doras y la administración de BZD (diacepam 5mg vo) y trasladoinmediato a un centro hospitalario.

3.5. En el caso de intoxicaciones se tranquilizará al paciente y acom-pañantes a través del teléfono, manteniendo al paciente en unlugar seguro, relajado y con un acompañante tranquilo.

- Si el paciente está estuporoso se colocará en posición lateral deseguridad. Si el tóxico es conocido se intentará inducir el vómitomediante estimulación orofaríngea digital o con un objeto romo(excepto en intoxicaciones por ácidos, álcalis, derivados delpetróleo, anticonvulsivantes o en pacientes con disminución delnivel de conciencia).

- Si el paciente convulsiona se recomendarán benzodiacepinas y siel paciente está agitado se recomendará haloperidol o benzodia-cepinas.

- Si se envía un médico se monitorizará al paciente con manteni-miento de las constantes hemodinámicas.

- Si el tóxico es desconocido, se administrará O2 a alto flujo (salvointoxicación por paraquat), glucosa 20-30 mg/iv (Glucosmon R-50), naloxona 0.01 mg/kg/iv, tiamina 1-2 mg/kg/iv y flumacenil0.2-0.3 mg/iv.

- Si el tóxico es conocido se aplicarán las medidas especificassegún el tóxico (Ver manejo inicial de las intoxicaciones en

112 Guía de actuación

Manual de urgencias prehospitalarias 061). Algunas a destacarson: Intoxicación por CO2 administrar O2; en intoxicación poropiáceos, naloxona; por benzodiacepinas, flumacenil; por orga-nofosforados, atropina; por atropina, fisostigmina y por alucinó-genos, sintomático.

4. RESPUESTA

RESPUESTA

RELLAMADA

DERIVACIÓN A CENTRODE URGENCIAS (*)

SINTOMATOLOGÍA

- Demencia senil a tratamiento con agitaciónleve en los que se puede hacer pequeñasmodificaciones de medicación, con entornofamiliar colaborador.

- Agitación, disestesias, ansiedad con entor-no colaborador

- Conducta que entrañe peligro.

- Dificultad para el manejo del paciente.

- Familia no colaboradora que no puedagarantizar el control del paciente.

- Cualquier alteración de la conducta quesugiera patología orgánica leve.

- Patología que no remite tras la rellamada.

- Tras la ingesta de fármacos o estupefacientes.

113Guía de actuación

VISITA DOMICILIARIA

EMERGENCIA

- Adultos o ancianos cuya situación basalimpida el traslado.

- Pacientes que no puedan o no acepten laderivación.

- Situaciones en las que se considere másadecuada la atención in situ dentro delentorno del paciente (demencia descom-pensada, duelo intenso, etc)

- Cualquier alteración de la conducta quesugiera patología orgánica grave.

- Alteración del nivel de conciencia.

- Cortejo vegetativo.

- Dificultad respiratoria.

- Manchas en la piel de aparición brusca.

- Sospecha de intoxicación.

- Convulsiones.

- Traumatismo previo

- Delirium tremens.

- Conducta que pueda entrañar peligro parael propio paciente o para los que le rodean.

(*) Se derivarán en ambulancia a los pacientes que necesiten acudir a un centro de urgencias y no pue-dan ir por sus medios.

114 Guía de actuación

ALTERACIONES CONDUCTUALES

¿Desde cuando está así?BruscoPaulatino

Gral/ patorgánica aunque no se debe descartar patpsiquiátrica

-InfecSNC, TCE, -Hipoglucemia, hipoxia-Abstinencia drogas, intox.-Hemorragia iC, epilepsia-No descartar patpsiquiátrica

Protocolo específicoValoración signos vitales

Al tresp

Alt cardivasc

Alt de la Tª

¿Ha llevado algún golpe?

¿Convulsiones?

¿Disartria, paresia?

Valoración orientación¿dónde está? ¿conoce a familiares? ¿quédía es?

T. disociativos

Valoración del afecto1.Ansioso2.Triste, llanto3.Eufórico, irritable

Valoración pensamientoEstructurado, congruente-Alucinaciones visuales-Alucinaciones auditivas-Aluc. olfativogustativas-Ilusión

F. sensoriales anormales - Disestesias- Formicación

Antec. personalesAntec. familiares

-Patología previa-Desencadsituac

Rellamada

-Demencia senil, agitac. leve que pecisa pequeña modiftto-Agitación, disestesias, ansiedad-Entorno colaborador

Derivación centro urgencias

-Jóvenes, adultos o ancianos si no lo impide circunstancia alguna-Conducta entrañe peligro-Dificultad manejo del paciente-Altconducta sugiera patorgánica leve-Patno remite tras rellamada-Tras ingesta de fármacos o estupefacientes

-Entrono no colaborador

Visita domiciliaria

-Adultos en que no es posible derivación-Ancianos cuya situación basal lo impida-Pacientes que no puedan ó no acepten la derivación

Emergencia-Altconducta q. sugiera pat. orgánica grave-Altnivel de conciencia-Cortejo vegetativo-Dificultad respiratoria-Manchas piel de aparición brusca-Sospecha intoxgrave-Convulsiones-Traumatismo previo-Deliriumtremens

Valorar

Orienta

Demencia

Delirium

3.-Manía-Psicosis

Valorar

1.T. Ansiedad

2.T. Afectivos

Epilepsia

ValorarFrecorgánico

Esquizofrenia

Alucinógenos

DeliriumtremensValorar

Transt. ansiedad

Intoxicaciones

Maniobras relajac, ventilacaire espirado, Trankimazin sblConsejo

Consejo

ConsejoYa visto

Posición seguridad (si estupor), si se envía un médico Toxdesconocido : control ctes, O 2, Glucosa, Tiamina, FlumacenilToxconocido : CO 2-O 2, opiaceos-naloxona , BZD- flumacenilorganofos-atropina , atropina-fisostigmina , alucinog- sintomatico

Posición lateral seguridad, objeto entre dientes, evitar golpesConsejo

Habitación con luz, puntos de referencia, Haloperidol gotas

Consejos especifico de pat. causal (si identifica); haloperidolConsejo

Depresión: soporte psicológico, contactar con familiaresDuelo: psicoterapia de “ventilación”(idea suicida: prot especif)

Consejo

Actuar sobre familia, no discutir el contenido de pensamientoestrés ambiental, se valoraráreajuste de la medicación en crisis

Consejo

Consejo

Entorno de apoyo,estrategias de recuperación de memoriaConsejo

En gralel de las intox, si se envía un médico : control de ctes, O 2Si convulsiones: BZD , si agitación: haloperidolo BZD

Consejo

Actitud y entorno tranquilizador, BZD Consejo

GUÍA DE ACTUACIÓN EN EL TRASLADO INVOLUNTARIO

1. INTRODUCCIÓN

Es frecuente que el médico de urgencias sea requerido para atender enfer-

mos mentales que no colaboran en la exploración y/o no acceden a ser

trasladados a un centro sanitario. Es decir, no prestan su consentimiento a

la actuación médica.

Pero, ¿cómo se actuará en estos casos? Se trata de proporcionar al pacien-

te la ayuda médica que precisa respetando los derechos civiles. Debemos

tener claro que el paciente tiene un déficit grave de la competencia para

prestar su consentimiento a la asistencia sanitaria que requiere.

Si conocemos previamente la existencia de una Autorización Judicial para

el ingreso del enfermo la situación se simplifica notablemente.

2. CUESTIONES GENERALES ACERCA DE LOS INGRESOS INVOLUNTARIOS

2.1. Quien puede ser internado “por razón de trastorno psíquico”Patología psiquiátrica grave que implica riesgo para el paciente o para terce-

ros en la que el facultativo considere que el paciente es incapaz para decidir.

2.2. Quien puede solicitar el internamientoCónyuge o quien se encuentre en una situación de hecho asimilable (por

analogía de art. 757).

Ascendientes, descendientes, hermanos, etc.

Cualquier persona puede poner en conocimiento del Ministerio Fiscal

hechos que pueden ser determinantes de internamiento.

2.3. Quien puede decidir el internamientoEl Juez de Primera Instancia.

115Guía de actuación

116 Guía de actuación

2.4. Procedimientos• No urgente: la medida la adopta el juez tras una serie de trámites legales.

• Urgente: la medida la adopta el médico que lleva a cabo el ingreso urgen-te. Debe comunicar dicha medida al juez (plazo máximo de 24 horas). Eltribunal, una vez que tenga conocimiento de la noticia y en máximo de72 horas deberá ratificar el ingreso. Si deniega la autorización para elingreso, el paciente debe ser dado de alta hospitalaria inmediatamente.

2.5. Ejecución de internamiento involuntarioEl juez adoptará su decisión en forma de auto. En el caso de una ordenjudicial el facultativo deberá proceder al ingreso del paciente y no podrádarle el alta en tanto no lo autorice el juzgado.

En el caso de una autorización judicial se permite a los facultativos decidirel ingreso del paciente aún en contra de su voluntad. A pesar de la exis-tencia de una autorización judicial los médicos pueden no llevar a cabo elingreso si no lo creen indicado. En los ingresos por autorización judicial elmédico puede decidir el momento de cese del internamiento, dando dealta al enfermo y comunicándolo inmediatamente al juzgado competente.

El 24 de febrero del año 2004 se firmó el Protocolo general sobre trasladose ingresos non voluntarios e urxentes de persoas con enfermidade ou tras-torno mental en Galicia” entre la Conselleria de Sanidad, la Delegación delGobierno en Galicia y la Consellería de Justicia, Interior y AdministraciónLocal (ver anexo 1). En él se consensúa, entre las distintas administracio-nes implicadas, el traslado involuntario urgente del paciente psiquiátrico.

3. GUÍA DE ACTUACIÓN• Si conocemos previamente la existencia de una autorización judicial para

el ingreso del enfermo la situación se simplifica notablemente. Que proba-blemente no sea competente para consentir su traslado y/o ingreso es algoque de forma implícita se contempla en la intervención judicial. Además secontará y se valorará la presencia de las fuerzas y cuerpos de seguridad.

117Guía de actuación

• Si no tiene autorización judicial previa se valorará si el traslado es decarácter urgente.

• Si no lo es, se derivará a su médico de cabecera o a su especialista de área.

• Si el traslado es de carácter urgente, la primera medida a tomar es lacontención psíquica (llamar al paciente por su nombre y presentarnos,actuar sin prisas, actitud firme y tranquilizadora, no hablarle en voz altay agresiva, disminuir en lo posible el número de personas presentes,intentar la comunicación verbal y escuchar al paciente con atención yayudarle a expresar sus sentimientos, obviar las discusiones baldías, etc).

• Si accede al traslado, se procederá al mismo. En caso contrario seintentará sedación farmacológica voluntaria.

• Si colabora se trasladará al hospital.

• Si no colabora se procederá a la contención física para lo que solicita-remos el auxilio de las fuerzas y cuerpos de seguridad (protocolizadopor acuerdos institucionales).

Una vez sujetado el paciente se procederá a administrarle tratamiento far-macológico i.v. o i.m.

Como alternativas proponemos diferentes vías de administración y fárma-cos que dependerán de diversos factores como el grado de agitación, fár-macos disponibles, manejo terapéutico, etc.

Por vía oral proponemos haloperidol gotas: 4-10 mg (40-100 gotas, 2-5cc) y/o Levomepromazina 40-60mg (40-60 gotas, 1-1.5 cc) u olanzapinavelotab 10 mg o diacepam: 10-20 mg o lorazepam 1mg

Por vía intramuscular proponemos haloperidol 5 mg y/o levomepromazi-na 25 mg y biperideno 5mg o diacepam: 2.5-10 mg o midazolan: 0.3mg/Kg, repetir según respuesta

Por vía intravenosa proponemos haloperidol 5 mg 5-10 mg lentamentecada 30 min hasta sedación o diacepam 2mg/ml hasta un máximo de 20mg o midazolan 0.1-0.3 mg/kg/iv, repetir según respuesta obtenida

118 Guía de actuaciónOI

RA

TN

UL

OV

NI O

DA

LS

AR

T

Pa

cie

nte

su

sce

pti

ble

de

tra

sla

do

inv

olu

nta

rio

Pa

tolo

gía

psi

qu

iátr

ica

gra

ve

qu

e im

pli

ca r

iesg

o p

ara

el p

aci

en

te o

te

rce

ros

en

la q

ue

el f

acu

lta

tiv

o c

on

sid

ere

qu

e e

l pa

cie

nte

es

inca

pa

z p

ara

de

cid

ir

¿Tie

ne

au

tori

zaci

ón

ju

dic

ial?

Va

lora

r la

pre

sen

cia

de

FO

P

¿Es

urg

en

te?

Co

nte

nci

ón

psí

qu

ica

De

riv

aci

ón

a s

u m

éd

ico

de

ca

be

cera

o

de

riv

aci

ón

a e

spe

cia

list

a d

e á

rea

No

se

co

nsi

gu

eS

e c

on

sig

ue

¿Co

lab

ora

?

Co

nte

nci

ón

fís

ica

Au

xil

io d

e F

OP

Tra

tam

ien

to f

arm

aco

lóg

ico

(v

ari

as

op

cio

ne

s)

Vía

ora

lV

ía in

tra

mu

scu

lar

Vía

intr

av

en

osa

Ola

nza

pin

a v

elo

tab

10

mg

Ha

lop

eri

do

l go

tas:

4-1

0 m

g4

0-1

00

gt

(1-1

,5 c

c)y

/o L

ev

om

ep

rom

aci

na

go

tas:

40

-60

mg

40

-60

gt

(1-1

,5 c

c)

Ha

lop

eri

do

l 5 m

gy

/o L

ev

om

ep

rom

aci

na

25

mg

y/o

Mid

azo

lan

0.3

mg

/kg

y/o

Dia

cep

an

2.5

-10

mg

Bip

eri

de

no

5 m

g

Mid

azo

lan

: 0.1

-0.3

mg

/kg

/iv

(2

.5 m

g/3

0 s

g)

Se

re

pe

tirá

do

sis

seg

ún

la r

esp

ue

sta

ob

ten

ida

Dia

cep

am

am

p: 5

-10

mg

ha

sta

un

xim

o d

e 2

0

mg

(2

am

p)

Ha

lop

eri

do

l am

p: 5

-10

mg

len

tam

en

te c

ad

a 3

0

min

ha

sta

la s

ed

aci

ón

TR

AS

LA

DO

A H

OS

PIT

AL

Si

Si

Si

No

No

No

119Guía de actuación

GUÍA DE ACTUACIÓN EN EL PACIENTE AGITADO

1. CONCEPTO

Síndrome en el que aparece estado de exaltación motora acompañado deansiedad, cólera, pánico o euforia, según los casos. Puede haber desinhibi-ción verbal y falta de conexión de ideas.

2. CLASIFICACIÓN

La etiología de este síndrome debe ser descartada siguiendo el siguiente orden:

2.1. Agitación orgánicaLo más frecuentes son los cuadros tipo delirium. Las causas más habituales son:

(*) En general cambios bruscos de niveles plasmáticos de fármacos con alguna actividad sobre SNC,especialmente en grupos predispuestos como ancianos, consumidores de drogas, etc.

Tóxicas (*) Metabólicas Neurológicas Otras

Simpaticomiméticos Hipoglucemia TCE Arritmias

Anticolinérgicos Hipo/hipertiroidismo Tumores cerebrales Valvulopatías

Neurolépticos Hiperparatiroidismo Anoxia cerebral Anafilaxia

Digital Alt. electrolíticas:Mg,Ca,Na Demencias Hipoxia

Cafeína Fiebre Infecciones SNC Hipercapnia

Psicoestimulantes Síndrome carcinoide

Epilepsia lóbulotemporal Sepsis

Abstinencia de alcohol o sedantes. Feocromocitoma Confusión

postictal

Encefalopatíaurémica, hepática ACVA

Enfermedadde Cushing HTA

Enfermedad deAddison IAM, angor

120 Guía de actuación

2.2. Agitación psiquiátricaDistinguimos dos tipos: las psicóticas y las no psicóticas.

a. Psicóticas:

- Esquizofrenia (delirios de persecución o perjuicio, alucinaciones auditivas, etc)

- Manía (verborrea, aumento de autoestima, hiperactividad, ideas y delirios acerca de riqueza y poder).

b. No psicóticas: crisis de angustia (ataques de pánico).

2.3. Agitación reactivaa. Ante situaciones catastróficas.

b. Ante situaciones de desconexión sensorial (por ejemplo tras lasintervenciones oftalmológicas o en la UCI).

3. DIAGNÓSTICO

3.1. Historia clínicaa. Antecedentes médicos y psiquiátricos del paciente y familiares.

b. Ingesta de sustancias tóxicas.

c. Enfermedad actual: forma de inicio, características y duracióndel cuadro.

3.2. Exploracióna. Exploración física: general y neurológica (en la medida de lo

posible).

b. Valoración psiquiátrica: orientación, atención, estado afectivo,presencia de delirios y alucinaciones.

3.3. Valoración de la existencia de signos somáticos de riesgo vital:cianosis, anoxia, anafilaxia, hipoglucemia, etc.

121Guía de actuación

4. TRATAMIENTO4.1. Medidas de seguridad.

a. Lo primero es garantizar la seguridad del personal y del propiopaciente.

b. Si el paciente tiene armas y se niega a entregarlas, no se valo-rará; se avisará a la policía y no se intentará detenerlo.

c. Se crearán espacios abiertos y con poca gente (los paranoicos sesienten arrinconados en distancias interpersonales normales).

d. Se fomentará la verbalización. La entrevista debe ser tranquila,dándole confianza al paciente. A veces esta medida disminuyepor si sola el estado de agitación. Si es insuficiente se recurriráa medidas físicas.

e. Se valorará el riesgo de violencia inminente:

- Tono de habla grave, amenazante y vulgar.

- Elevada tensión muscular (tensar los brazos, sentarse en elextremo de la silla).

- Hiperactividad (deambular por la habitación).

- Golpear puertas o mobiliario.

- Historia previa de violencia o agitación.

- Sexo masculino, joven.

- Alucinaciones.

4.2. Contención física- Nunca debemos contener físicamente al paciente si no

contamos con los medios ni con el personal suficiente.

- La reducción de un paciente violento se debe hacer con unequipo como mínimo de 5 personas, en la que una ejerceademás de coordinador.

122 Guía de actuación

- Se valorará la presencia de cuerpos y fuerzas de seguridad.

- Tras la contención, es el momento de la evaluación física,mental y valoración de la sedación.

- Una vez pasada la crisis el paciente debe ser informado delmotivo de la misma y liberado gradualmente.

En todos los casos que precisen hospitalización involuntaria, el responsa-ble del centro en el que ingresa debe informar a la autoridad judicialcorrespondiente y hacer el informe pertinente, en un plazo máximo de 24horas.

4.3. Medidas de soporte vital (ABC)

4.4. Medidas generalesa. Constantes: TA, T ª, FC.

b. Monitorización cardiaca.

c. Pulsioxímetro-saturación de O2.

d. Glucemia.

e. Vía venosa periférica (si es necesario).

4.5. Medidas específicasa. Agitación o ansiedad leve

Lo primero será aplicar medidas de contención psíquica. Si se consigue sele dará el alta in situ al paciente o se valorará el derivarlo al hospital.

Si no se consigue, se tratará igual que la agitación moderada.

b. Agitación moderada:En este grado de agitación procederemos al tratamiento farmacológico.

Como alternativas proponemos:

- Diacepam vo o sl 10-20 mg.

123Guía de actuación

- Haloperidol gotas 4-10 mg ( 40-100 gotas, 2-5 cc).

- Loracepan vo o sl comp.1 mg, 2,5 mg.

- Levomepromazina 40-60mg (40-60 gotas, 1-1.5 cc).

- Olanzapina velotab 5 o 10 mg.

- Si dispusiéramos de BZD , con vida media más larga, lasdosis equivalentes son las siguientes:

• Si el paciente mejora se valorará si se le da el alta in situ o si se derivaal hospital.

• Si el paciente no mejora se enviará al hospital.

c. Agitación grave que precisa sedación rápida y eficaz:i.m.: haloperidol 0,5 -10 mg y/o levomepromazina 25 mg o diazepam

2,5-10 mg o midazolan 0,1-0,3 mg/kg repetir según respuesta.

iv: Midazolan ampollas 0,1-0,3 mg/kg i.v. o diazepam 2 mg/min o halope-

ridol 2-10 mg (se puede repetir cada 30 minutos)

Se puede asociar biperideno 5 mg para evitar efectos extrapiramidales

(distonías, rigidez, laringoespasmo).

4.6. Criterios de derivación y/o traslado al hospitala. Reagudización y alteraciones psiquiátricas, para valoración

por el psiquiatra.

b. Orgánicas: cuando precisen observación, pruebas complemen-

tarias hospitalarias y tratamiento correspondiente. En aquellos

pacientes en los que solucionemos la causa desencadenante,

podemos valorar su permanencia en el domicilio.

5 mg de diazepam = 1 mg lorazepam = 7.5 mg cloracepato dipotásico.

124 Guía de actuación

iS

oN

iS

O

DA

TIG

A E

TN

EIC

AP

LA

AIC

NE

TSI

SA

acisíf nóicarolpxE y CBA :SISE

NMA

NA

nóicaretla noc elbi tapmo

C ac irtá iuqisp

acinágro asuac noc elbitapmo

Cacidé

m aígolotap nis y otneloiv otejuS

dadiruges ed sazreuF

asuac al ed otneimatarT

nóiccetorp ed sadidem raula vE

lanosrep

EVEL EVA

RG

elbi sop se on iS

mapezaiD

.m.i g

m 01- 5,2 ,gm 02-01 ls o ov : lodirepola

H g

m 01-5.0 ,)evel( cc5-2 ,tg001-04 ,gm 01-4 .

m.i : )adare dom(

napecaro L g

m 5 ,2 ,1 ,ls o ov aniza

morpemoveL

gm 06-04 .o.v

, g

m 52 .m.i ,cc 5.1-1 ,tg 06-04

anipaznalO

gm 01 o 5 elbasrepsid.p

mocnálozad i

M .

m.i gk/gm 3,0-1,0

mapezaiD

otunim/ g

m2 vi : malozadiM

gk/gm 3.0-1.0 :agra

C ,vi : lodirepolaH

03 adac( gm 01-2 v i o

mi :)ni

maniza

morpemoveL

gm 52

mi onedirepi

Bsongis atneserp is g

m 5 vi seladi

maripartxe

nóicatiga ed sodarg sol ed nóicaro laV UTIS

NI ATLAnóicav ir ed al ed nóicar olaV

ADA

RED

OM

aciuqísp nóicnetnoC

AIRALATIPS

OH

NÓI

CAVIRE

D?airoje

M¿

?eugisnoc eS¿o

N

125Guía de actuación

GUÍA DE ACTUACIÓN EN EL PACIENTE CON PSICOSIS

1. INTRODUCCIÓN

Debe dejarse un primer momento de entrevista abierta, en el que el

paciente pueda explicarse sin que confrontemos ideas y opiniones.

A continuación se le debe dar a la entrevista un cariz médico, preguntando

por antecedentes médicos para introducirse poco a poco en los antece-

dentes psiquiátricos.

Posteriormente se orientará la entrevista a una recogida de síntomas de

menos a más específicos.

2. ACTITUD A SEGUIR

A. Interrogatorio

INTERROGATORIO

¿Presenta algún signo depsicosis?

- Ideas delirantes

- Alucinaciones

- Lenguaje desorganizado

- Comportamiento cata-tónico o desorganizado

OBSERVACIONES

- Si no los presenta pasaremos al protocolode alteraciones de la conducta

- Si presenta alguno de los anteriores signospasaremos a la siguiente pregunta

126 Guía de actuación

Búsqueda de factoresdesencadenantes:

- Tóxicos

- Alcohol

- Fármacos

Puede orientar el interrogatorio desde elprincipio.

Presenta alucinaciones

auditivas, ideas delirantes

(control, adivinación de

pensamiento)

Esquizofrenia y diagnósticos relacionados

Valoración de síntomas

maníacodepresivos

Depresión psicóticaManía

- Existen alteraciones de memoria u orientación

- Alucinaciones visuales

- Focalidad neurológica

Demencia

Delirium

Causa orgánica

3. RECOMENDACIONES

3.1. En el caso de ingesta de tóxicos, alcohol o fármacos se tran-quilizará al paciente y acompañantes a través del teléfono, mante-niendo al paciente en un lugar seguro y relajado con unacompañante tranquilo.- Si el paciente está estuporoso se colocará en posición lateral de

127Guía de actuación

seguridad. Si el tóxico es conocido se intentará inducir el vómitomediante estimulación orofaríngea digital o con un objeto romo(excepto en intoxicación por ácidos, álcalis, derivados del petró-leo, anticonvulsivantes o en pacientes con disminución del nivelde conciencia).

- Si el paciente convulsiona se recomendarán benzodiacepinas y si elpaciente está agitado se recomendará haloperidol o benzodiacepinas.

- Si se envía un médico se monitorizará al paciente con manteni-miento de las constantes vitales.

- Si el tóxico es desconocido, se administrará O2 a alto flujo (salvointox por paraquat), glucosa 20-30 mg/iv (Glucosmón R-50),naloxona 0.01 mg/kg/iv, tiamina 1-2 mg/kg/iv y flumacenil 0.2-0.3 mg/iv.

- Si el tóxico es conocido se aplicarán las medidas especificassegún el tóxico (Ver manejo inicial de las intoxicaciones enManual de urgencias prehospitalarias 061). Algunas a destacarson: Intoxicación por CO2, O2; por opiáceos, naloxona; por ben-zodiacepinas, flumacenil; por organofosforados, atropina; poratropina, fisostigmina y por alucinógenos, sintomático.

3.2. Si se sospecha demencia se intentará que el paciente no perma-nezca a oscuras, que tenga puntos de referencia habituales (reloj,calendario) y se le indicará haloperidol 4-10 mgr (40-100 gotas,2-5 cc).

3.3. Si se sospecha delirium, el paciente debe permanecer acompa-ñado de otra persona en todo momento, se adoptarán medidasde protección (retirar objetos con los que pueda hacerse daño y sies necesario se atará al paciente) y se intentará que el pacienteno permanezca a oscuras, que tenga puntos de referencia habi-tuales (reloj, calendario) y se le indicará haloperidol 4-10 mgr(40-100 gotas, 2-5 cc).

128 Guía de actuación

3.4. Si el paciente presenta alucinaciones auditivas, ideas deliran-tes o signos maníaco-depresivos, interrogaremos al paciente sinprisas, estableciendo una buena relación, escuchándole sin inte-rrupciones y parafraseando lo que dice de vez en cuando. Intenta-remos evitar interpretaciones negativas y bromear sobre el tema,no corregir ni apoyar el delirio. Se le hará saber que comprende-mos sus sentimientos ofreciéndole ayuda.- Si el paciente está agitado (ver algoritmo de agitación psicomotriz).

- Si llegamos a una presunción diagnóstica trataremos de ajustarla medicación que el paciente tiene en su domicilio o que estabatomando previamente.

4. RESPUESTA

RESPUESTA SINTOMATOLOGÍA

RELLAMADA - Paciente que no toma correctamente el tra-tamiento

- Crisis con precipitante claro y se puedaindicar toma de ansiolítico

- Entorno colaborador

DERIVACIÓN A CENTRO

DE URGENCIAS (**)

- Dificultad manejo paciente

- Crisis sugerente de patología orgánica(*)

- Primer episodio

- Entorno no colaborador

- Cuadro que no remite tras consejo médicotelefónico

129Guía de actuación

VISITA DOMICILIARIA - Pacientes que requieren valoración médicay no es posible derivació

EMERGENCIA

Cuadro psicótico con:

- Alteración del nivel de conciencia

- Dificultad respiratoria

- Gran cortejo vegetativo

- Convulsiones

- Conducta hetero o autoagresiva

(*) Se consideran crisis sugerentes de patología orgánica:

- Mayor 40 años

- Ausencia de acontecimientos significativos que preceden o exacerban los síntomas.

- Respuesta escasa a tratamientos previos

(**) Se derivarán en ambulancia los pacientes que necesiten acudir a un centro de urgencias y no pue-

dan ir por sus medios.

130 Guía de actuación

SI

SO

CI

SP

ED

OM

TI

RO

GL

A

?si

so

cis

p e

d s

met i

m o

on

u at

ne

ser

P¿

set

naril

ed

sa

edI-

se

no i

ca

nic

ulA-

od

azi

na

gro

se

d ej

au

gn

eL-

od

azi

na

gro

se

d o

oci

nó t

ata

c ot

nei

matr

op

mo

C-

iS

oN

atc

ud

no

c al

ed

se

no i

car

e tla

olo

cot

orP

s

erot

caf r

ac

su

Bs

etn

an

ed

ac

ne

se

dl

oh

ocl

a ,s

oci

Ts

oc

am r

áf

sa

vi tid

ua

ca

nic

ulA

s

etn

a ri le

d s

ae

dIn

ó ic

ani

vid

a ,lort

no

c()

otn

eim

as

ne

p e

d

ain

erfo

ziu

qs

Es

oc it

ng

aid

ys

od

an

oic

aler

o jesno

C

d

adir

ug

es

nói

cis

op :r

op

uts

e iS

:s

en

o isl

uv

no

c iS

DZ

B,

:n

óic

at ig

a iS

DZ

B o

lo

d ir

ep

ola

h)

ocifí

ce

ps

e o l

oc

otor

p a

as

ap(

sa

si rp

nis

etn

eic

ap l

a ra

gorr

e tn I-

n

óic

aler

an

eu

b re

cel

bat

sE-

se

noi

cp

urre t

ni ni

s ra

hc

uc

sE -

eci

d e

uq

ol ra

es

arfar

aP-

se

noi

cat

erpr

etni r

ativ

E-a

me t

erb

os r

ae

mor

b y

sa

vi ta

ge

noi ril

ed l

e ra

yo

pa i

n rig

erro

c o

N-s

us

ed

ne r

pm

oc

eu

q re

ba

s a

ga

H-s

o tn

eim it

ne

s1

60

ed

ad

uy

a al

el re

ce rf

O -o

mt íro

g la r

ev(

od

atig

a á t

se i

S -)

zi rto

mo

cis

p n

óic

at ig

a e

d:

acit

ng

aid

nói

cn

us

e rp i

S -e l

bin

opsi

d n

óic

aci

de

m e

d ets

ujA

oj esn o

C

etn

em

atc

erro

c a

mot

on

eu

q et

nei

ca

P-ott l

ee

s y

oral

c et

nati

pic

e rp

no

c s i

si rC-

ocit íl

ois

na

ed

am

ot ra

cid

ni a

de

up

ro

da r

ob

alo

c o

nrot

nE-

etn

eic

ap

o je

na

m d

at lu

cifiD-

*a

cin

ágr

o ta

p e

d et

ner

eg

us

sisir

C-oi

do

sip

e re

mirP-

ro

dar

ob

a lo

c o

n o

nrot

nE-

s

art e ti

mer

on

eu

q or

da

uC -

oci

nóf

e let

oci

m oj

es

no

c

n

óic

arol

av

ne r

eiu

qer

eu

q s

etn

eic

aP-

nói

ca

vire

d el

bis

op

se

on

y a

cid

ém

:n

oc

oci t

óci

sp

ord

au

Cai

cn

eic

no

c e

d le

v in l

ed

nói

car

e tlA-

airot

arip

ser

da tl

ucifi

D -o

vita t

eg

ev

ojetr

oc

nar

G-s

en

oisl

uv

no

C -a

vis

erg

aot

ua

o or

ete

h at

cu

dn

oC-

aic

ne

gr

em

E

air

ail ici

mo

d ati

s iV

sai

cn

eg

ru

a n

ó ic

avi

re

D

ad

am

al le

R

at seu

p se

R

ser

ailim

afo

PA

e

d c

etn

Aat

ne l

o iv

atc

ud

no

c

a at

neir

o e

de

uP

ater

cn

oc

aíg

olot

ap

aci t

óci

sp

nó i

ser

pe

Daí

na

M

ed

nói

car

ola

V-

so

ca í

na

m s

am

otní

ss

ovi

ser

pe

d

e

uq

so

vita

cifin

gis

sot

nei

mic

e tn

oc

a e

d ai

cn

es

ua ,

so

ña

04 r

oy

aM

*v

e rp

ott a

as

ac

se

a ts

eu

ps

er ,s

am

otní

s s

o l a

na

bre

ca

xe

o n

ed

ec

erp

soi

se

noi

car

etla

net

six

Ec

atn

eiro

u air

om

em

ed

sel

au

siv

se

noi

ca

n ic

ulA

aci

gól

o ru

en

da

d ila

co

F

aic

ne

me

Dm

ui rile

Da

cin

ág r

o a

su

aC

iS i

S iSi

S

iS

atseu

pse

R

oN

131Guía de actuación

GUÍA DE ACTUACIÓN EN EL PACIENTE CON DEPRESION

1. INTRODUCCIÓN

La depresión es uno de los trastornos psíquicos más comunes en la con-sulta de urgencias. Aproximadamente el 20% de la población general sufreun episodio depresivo en algún momento de su vida; sin embargo, muchasveces no se detecta y se trata incorrectamente.

El suicidio constituye un serio peligro en los pacientes con depresión; porello siempre deberá evaluarse el riesgo de suicidio en este tipo de pacientes.

2. ACTITUD A SEGUIR

a. Introducción

Debe dejarse un primer momento de entrevista abierta, en que el pacientepueda explicar sin que confrontemos ideas y opiniones.

A continuación se le debe dar a la entrevista un cariz médico, preguntandopor antecedentes médicos para introducirse poco a poco en los antece-dentes psiquiátricos.

Posteriormente se orientará la entrevista a una recogida de síntomas demenos a más específicos.

b. Interrogatorio

INTERROGATORIO OBSERVACIONES

Síntomas depresivos

- Tristeza, tendencia alllanto

- Insomnio, disminucióndel apetito

- Dificultad de concen-tración, etc

Orienta a trastornos depresivos

132 Guía de actuación

3. RECOMENDACIONES

• Se interrogará al paciente sin prisas y estableciendo buena relación.

• Se escuchará al paciente sin interrupciones.

• Se le informará sobre su enfermedad que es depresión, cuyos síntomas son...

• Se le hará saber que comprendemos sus sentimientos.

• Se le indicará que procure estímulos positivos y ofrecerle nuestra colaboración.

¿Está agitado? Si está agitado pasará a protocolo de agitación.

¿Presenta ideación suicida? Si lo presenta pasa al protocolo de riesgo deautolisis.

¿Presenta síntomaspsicóticos?

Si los presenta pasa a protocolo de psicosis.

Si no se encuentran

síntomas desencadenantesProtocolo de trastorno depresivo

Búsqueda de factoresdesencadenantes

- Tóxicos, fármacos

- Patología orgánica

- Problemas psicosociales

Puede orientar hacia la etiología y trata-miento del problema concomitante (ademásdel tratamiento de depresión).

133Guía de actuación

4. RESPUESTA

RESPUESTA SINTOMATOLOGÍA

(**) Se derivarán en ambulancia a los pacientes que necesiten acudir a un centro de urgencias y no

puedan ir por sus medios.

RELLAMADA - Paciente que no toma correctamente el tra-tamiento.

VISITA DOMICILIARIA - Pacientes que requieren valoración médicay no es posible la derivación.

DERIVACIÓN A CENTRO

DE URGENCIAS (**)

- Dificultad manejo paciente.

- No toma el tratamiento.

- Falta de apoyo social

- Entorno no colaborador

- Si sintomatología intensa: inhibición,rechazo a los cuidados

DERIVACIÓN A AP - Cuadro que no remite tras consejo médicotelefónico

- Primer episodio

134 Guía de actuación

Síntomas depresivos -Tristeza, tendencia al llanto -Insomnio, disminución del apetito -Dificultad de concentración, etc

Buscar desencadenantes:Tóxicos, alcohol, fármacos, enfermedad orgánica, problemas psicosociales

-Interrogar al paciente sin prisas y establecer buena relación -Escuchar sin interrupciones -Información sobre su enfermedad que es depresión, cuyos síntomas son... -Haga saber que comprende sus sentimientos -Procure estímulos positivos y ofrecerle la ayuda de 061

-Paciente que no toma correctamente el tto -Entorno colaborador

-Dificultad manejo paciente: No toma el tto, no apoyo social-Entorno no colaborador -Si sintomatología intensa: inhibición, rechazo a los cuidados

-Pacientes que requieren valoraciónmédica y no es posible la derivación

Derivación a urgencias*

Respuesta

Tto problema concomitante

¿Ideación suicida?

Protocolo de riesgo de autolisis

-Cuadro que no remite tras consejo médico telefónico -Primer episodio

¿Está agitado? Si No

Protocolo de agitación

Si No

¿Síntomas psicóticos?

Si No

Si No

Cuadro depresivo

Derivación a urgencias *

ALGORITMO DE LA DEPRESIÓN

¿Duda diagnóstica? SiNo

Consejo

*Si el paciente no puede ir por sus medio se derivará en ambulancia

Visita domiciliariaRellamada Derivación AP

135Guía de actuación

GUÍA DE ACTUACIÓN EN EL PACIENTE CON IDEACION SUICIDA

1. INTRODUCCIÓN

En toda consulta en la que encontremos factores de riesgo para la con-ducta suicida debemos preguntar al paciente si en algún momento hapensado en acabar con su vida, sin miedo a ser inductores de ningún tipode conducta e intentando que verbalice su idea suicida.

A partir de ese momento debemos lograr empatizar lo suficiente con elpaciente para lograr explorar su grado de intencionalidad y que aceptenuestro ofrecimiento de ayuda a través de una entrevista clínica abiertaque le permita la expresión de sus sentimientos.

Como la comunicación se establece a través de un teléfono, debemos ase-gurar la posibilidad de acceso del equipo asistencial si fuera necesario.

Son factores de riesgo para la conducta suicida:

- sexo masculino

- edad mayor de 45 años

- historia de abuso de alcohol y drogas

- en paro o jubilado, aislamiento social, inmigración, falta deexpectativas, pérdida de categoría profesional

- soltero/a, viudo/a o divorciado/a, mujeres sin hijos (situacionesde soledad), pérdida o separación reciente

- enfermedad física o psíquica grave, diagnóstico reciente, des-compensación psicótica actual con alucinaciones auditivas,ideas delirantes de perjuicio, persecución o ruina

- historia de abuso físico o psíquico tanto actual como pasado

- intentos de autolisis graves previos

136 Guía de actuación

2. ACTITUD A SEGUIR

INTERROGATORIO OBSERVACIONES

¿Cuál cree que es lacausa de esta situa-ción?¿se encuentra ensituación de crisis y/o allímite?¿se siente sólo?

Las pérdidas recientes, la desesperanza, lasoledad, el desempleo sin expectativas deresolución... como hemos visto son factores deriesgo importantes para la conducta suicida.

¿Cuál es su situaciónlaboral actual?

Es tan importante la situación de desempleoreciente sin expectativas o de larga duracióncomo la disminución de categoría profesio-nal o el acoso laboral (mobbing) con granimplicación emocional

¿Ahora está acompañado? Aumenta el riesgo si el paciente se encuentraaislado sin posibilidades de ayuda de manerarápida, porque indica un mayor grado deintencionalidad.

¿Ha consumido alcoholy/o drogas?

Al disminuir el autocontrol aumenta el riesgode suicidio

¿Tiene alguna enfermedadque le preocupe actualmen-te?¿se la han diagnosticadorecientemente?¿toma algúntratamiento?¿sufre dolorintenso que le incapacitapara sus actividades diarias?

La patología orgánica o psíquica grave es unimportante factor de riesgo, así como eldiagnóstico reciente de enfermedad grave oinvalidante

137Guía de actuación

¿Qué piensa hacer en unfuturo próximo?

Valorar la existencia de planes y expectativasque puedan indicar por un lado bajo riesgode suicidio y, por otro lado, nos permite tenerargumentos de disuasión

¿Ha pensado cómo llevarlo a cabo?

Mayor riesgo en pacientes con ideas persis-tentes, que ha pensado un mecanismo dealta letalidad (ahorcamiento, precitación...)

¿Usa, colecciona o guar-da en casa algún tipo dearma?¿tiene acceso avenenos, tranquilizantes,antidepresivos, drogas...?

A mayor facilidad de acceso, mayor es el peligro

¿Ha escuchado voces queotras personas no puedenoír ?¿le piden su vida?

Preguntar en caso de sospecha de descom-pensación psicótica o cuadro delirante

¿Alguna vez intentó suici-darse? ¿hay antecedentesen su familia o entorno deconducta suicida?

Interrogar sobre número de intentos, méto-dos empleados y consecuencias. Aumenta elriesgo en intentos graves propios o delentorno próximo

¿Ha pensado en morir enalgún momento de suvida?

Si el paciente lo niega pero detectamos fac-tores de riesgo de suicidio o poca convicciónen la respuesta debemos continuar con laentrevista, intentando que a lo largo de ellaverbalice las posibles ideas de suicidio

138 Guía de actuación

4. RESPUESTA

RESPUESTA SINTOMATOLOGIA

DERIVACIÓN AL CENTRODE URGENCIAS DE AP**

- Paciente con riesgo leve

VISITA DOMICILIARIA - Pacientes con riesgo leve que no aceptan derivación.

EMERGENCIA (médicoAP+ ambulancia 061+fuerzas de seguridad )

- Paciente con riesgo moderado-grave*Intento autolítico consumado

*Riesgo moderado-grave:• Patología orgánica y/o psiquiátrica grave• Consumo de alcohol y/o drogas• Manifestación explícita de desesperanza, percepción de no poder ser ayudado ni poder

luchar contra los problemas• Ideas recurrentes de suicidio, planificación exhaustiva con acceso al mecanismo de lesión

de alta mortalidad y sin posibilidad de rescate• Conductas autolíticas graves recientes

*Valorar sobre todo la triada:- manifestación explícita de desesperanza - percepción de no poder ser ayudado- incapacidad percibida para luchar contra los problemas

*** Se derivarán en ambulancia a los pacientes que necesitan acudir a un centro de urgencias y nopuedan acudir por sus medios, SIEMPRE CON LA SEGURIDAD DE QUE IRÁN ACOMPAÑADOS.

139Guía de actuación

RECOMENDACIONES

Alertante diferente al paciente

• no abandonar en ningún momento al paciente.

• la persona que acompañe al paciente debe tener su confianza,

estar tranquila y no recriminar ni intentar convencerlo. En caso

de agitación o conductas histriónicas debe permanecer tranqui-

lo y mantener al paciente en un ambiente controlado.

• retirar fármacos, alcohol, drogas, armas... de los sitios donde el

paciente tenga fácil acceso.

• si se va a trasladar al paciente en coche dar un número de telé-

fono móvil a la Central de Coordinación del 061 y mantenerlo

disponible.

• indicar que vuelvan a llamar al 061 ante cualquier eventualidad

durante el traslado o hasta la llegada del equipo asistencial.

Alertante el propio paciente

• El médico coordinador del 061 debe tener claro que si el alertan-

te es el propio paciente se trata de una demanda de ayuda.

• Debe intentar empatizar con el paciente y que perciba su intención

de ayuda, permanecer tranquilo y con actitud no crítica, permi-

tiendo que el paciente hable libremente, verbalice la idea suicida y

exprese sus sentimientos, procurando interrumpir sólo en aquellas

ocasiones donde se deba dirigir la entrevista al aparecer algún

indicio que deba ser explorado (por ejemplo ideas de ruina).

140 Guía de actuación

• No utilizar argumentos tales como “no hay motivos que justifi-

quen su conducta”, sino que debemos intentar trasmitir espe-

ranza y mensajes positivos (“lo que le pasa es una enfermedad y

tiene cura”, “para solucionar un problema transitorio busca una

solución eterna”...).

• Intentar que el paciente aporte el número de teléfono de alguien

cercano que pueda acompañar al paciente.

• Averiguar el número de teléfono fijo si llama desde teléfono

móvil.

• En casos de alto riesgo y paciente sólo, mantener el contacto

telefónico continuo hasta la llegada de asistencia.

• Tratar de conseguir identificar el nombre del psiquiatra o hospital

de referencia donde haya estado ingresado como posible medio

de localización o para conocer los antecedentes personales.

Recomendaciones de actuación para el médico asistencial

En situaciones de ideas de suicidio no sistematizadas ni recurrentes con

componente manipulativo claro, sin factores de riesgo y buen soporte

social y familiar se puede valorar por el médico asistencial la asistencia in

situ y la derivación a la USM a través de los circuitos establecidos.

141Guía de actuación

Criterios de derivación urgente al psiquiatra:

- *tentativa de suicidio seria

- *alta letalidad del plan suicida

- *conductas autolíticas graves recientes

- *trastorno psicótico

- *depresión severa

- *incremento en la seriedad del pensamiento suicida

- *circunstancias socio-familiares de alto riesgo: soledad...

142 Guía de actuación

Entrevista clínica abierta que permita al paciente expresar sus sentimientos y verbalizar la idea suicida

Detección de factores de riesgo y estratificación

PACIENTE CON ANSIEDAD

Riesgo moderado –grave:

*soledad*patología orgánica y/ o psiquiátrica grave. *dolor crónico que incapacita para las actividades de la vida diaria *consumo de alcohol y/o drogas *manifestación explícita de desesperanza, percepción de no poder ser ayudado ni poder luchar contra los problemas *ideas recurrentes de suicidio, planificación exhaustiva con fácil acceso a mecanismos de lesión de alta mortalidad y sin posibilidad de

rescate *conductas autolíticas graves recientes

DERIVACIÓN A AP( valorar necesidad de traslado en ambulancia) VISITA si no acepta

EMERGENCIA

- derivación a AP en ambulancia 061

- si no acepta derivación: médico de AP+ambulancia 061+ Fuerzas de seguridad

Si no aporta dirección intentar mantener el contacto telefónico mientras se intenta localizar al paciente a través de archivos propios y/o de cuerpos y fuerzas de seguridad, tarjeta sanitaria, hospitales...

143Guía de actuación

GUÍA DE ACTUACIÓN EN EL PACIENTE CON ANSIEDAD

1. INTRODUCCIÓN

Los trastornos de ansiedad constituyen el grupo más frecuente de trastor-

nos psiquiátricos. La ansiedad es un estado caracterizado por un senti-

miento de miedo acompañado de signos somáticos que indican

hiperactividad del sistema nervioso autónomo.

2. ACTITUD A SEGUIR

a. Interrogatorio

INTERROGATORIO OBSERVACIONES

¿Padece de los nervios? Si no padece pasará al protocolo: alteracio-nes de la conducta

¿Presenta alguna

enfermedad mental severa?

Si es un trastorno psicótico pasará al proto-colo correspondiente.

Si es otra patología, pasará al protocolo dealteraciones de la conducta

¿Ha ingerido alcohol,

drogas o fármacos?

Orienta a factores desencadenantes.

Preguntar por los antece-dentes personales o por susituación social personal

Puede orientar a alguna patología específica.Si hasta el momento no hemos encontradodiagnóstico valoraremos los trastornos deansiedad.

144 Guía de actuación

3. RECOMENDACIONES

3.1. En general- Si el paciente está estuporoso, se colocará en posición lateral de

seguridad.

- Si tiene convulsiones, se indicará la administración de benzodia-cepinas iv (indicación a un médico).

- Si está agitado se indicará haloperidol o benzodiacepinas vo (silas tiene en casa y las ha tomado en otras ocasiones) o por otrasvías en caso de médico asistiendo al paciente.

3.2. Tratamiento específico- Se facilitará la relajación y se conseguirá un ambiente tranquilo.

- Se informará al paciente que sufre una crisis de ansiedad.

- Si hiperventila se le indicará la inspiración de aire espirado.

- Si se trata de un sentimiento de duelo: verbalización y escucha.

- Se le puede indicar un ansiolítico de vida media corta (el quetenga en domicilio y halla tomado en otras ocasiones). En gene-ral alprazolan o loracepan por vía sublingual.

Sensación de agobio, ansie-

dad, vivencia de muerte,

descarga vegetativa.

Ansiedad paroxística episódica.

Sentimiento de duelo,ansiedad generalizada

Otros trastornos de ansiedad

Miedo desproporcionado

a algo concreto

Fobias

145Guía de actuación

4. RESPUESTA

RESPUESTA SINTOMATOLOGÍA

RELLAMADA - Crisis en pacientes que ya están con trata-miento, pudiendo hacer pequeñas modifi-caciones en éste

- Crisis con precipitante claro y se puedaindicar toma de ansiolítico

- Entorno colaborador

VISITA DOMICILIARIA - Pacientes que requieren valoración médicay no es posible derivación

DERIVACIÓN A CENTRODE URGENCIAS (**)

- Dificultad manejo paciente- Crisis sugerente de patología orgánica*- Primer episodio- Entorno no colaborador

- Ansiedad que no remite tras consejo médico telefónico

EMERGENCIACuadro psicótico con:

Crisis de ansiedad con:- Pérdida de conocimiento- Dificultad respiratoria- Gran cortejo vegetativo- Convulsiones

(*) Se consideran crisis sugerentes de patología orgánica:- Mayor 40 años- Ausencia de acontecimientos significativos que preceden o exacerban los síntomas.- Respuesta escasa a tratamientos previos

(**) Se derivarán en ambulancia a los pacientes que necesiten acudir a un centro de urgencias y nopuedan ir por sus medios.

146 Guía de actuaciónD

AD

EIS

NA

ED

SISI

RC

ED

OM

TIR

OG

LA

?ze

v a

nu

gla

otse

odirr

uc

o a

h e

L¿

iS

oN

atcu

dnoc al e

d senoicaretla

oloc

otor

P?s

oivr

en s

ol ed

ec

ed

aP

¿o

N

ser

otc

af ra

csu

Bs

etn

an

ed

ac

ne s

ed

lo

ho

cla ,s

oci

Ts

oc

amr

áf

a

h el

eu

q n

óic

auti

Sos

oivr

en

otse

up

iS

,a

vitat

eg

ev

agr

acs

eD

,d

ad

e isn

a ,o i

bo

ga

e tre

um

ed

aic

ne

viv

-oi

cro

po r

pse

d o

dei

Moter

cno c

ogl a a o

d an-s

aib

oF

d

ad

eisn

A

acit sí

xor

ap

aci

dósi

pe

ojes

no

C

d

adir

ug

es n

óicis

op :r

op

utse i

S :s

en

oislu

vn

oc i

SD

ZB

, :

nó i

cati

ga i

SD

ZB

ol

odir

ep

ola

h)

ocifí

cep s

e ol

oc

otor

p a as

ap(

nói

caj

aler r

atilic

aF-

oliu

qn

art et

nei

bm

a riu

ge s

no

C-

eu

q et

nei

ca

p a r

amr

ofnI-

da

deis

na

ed sisi r

c a

nu

erfus

n

óic

arips

ni :alit

ne

vre

pih i

S-o

dari

pse

er ia

ed

ah

cu

cse

yn

óic

azila

bre

v :ol

eu

d iS-

at ro

c ai

de

m a

div

ed

oc ití l

oisn

A-all

ah

y oili

cim

od

ne

ag

net

eu

q le (

)se

nois

ac

o sart

o n

e o

da

mo t

na

pe

car

ol o

nal

ozar

plA-

lbs

ojes

no

C

od

nei

du

pott

a n

étse

eu

q sisirC-

o tt le

ne

ca

ci fid

om s

eu

qe

p re

ca

hes

y or

alc

etn

at ipi

cer

p n

oc s isir

C -o

c itílois

na

ed

am

ot ra

cid

ni a

de

up

ro

dar

ob

alo

c o

nrot

nE-

etn

eic

ap

oje

na

m d

atlu

cifiD-

*a

cin

ágr

ot

ap

ed

etn

ere

gu s si sir

C -oi

dos i

pe r

emi r

P-r

od

aro

bal

oc

on

onr

otn

E- s

art eti

mer

on

eu

q d

ad

eisn

A-o

cin

ófel

et o

cid

ém

ojes

no

c

n

óic

arol

av

ner

eiu

qer

eu

q set

nei

ca

P-n

óic

avi r

ed el

b iso

p se

on

y a

cid

ém

:n

oc

da

deis

na e

d sis irC

otn

eimi

co

no

c e

d a

didr

éP-

airot

a rips

e r d

atlu

cifiD-

ovit

ate

ge

v oj

etro

c n

arG-

se

nois l

uv

no

C -

aic

ne

gre

mE

air

ailici

mo

d atisi

V

sai

cn

egr

u a

nói

ca

vire

D

ad

am

alle

R

atseupseR

a re

ves l

a tn

em

fn

E

sel

an

osre

pc

e tn

Al

an

p la i

cos

nó i

ca

ut iS

a

atn

eiro

ed

eu

Pat

erc

no

c a í

gol

o ta

p

da

de is

na

ed s

onr

ot sa rt r

arol

aV

so

nrots

a rt sort

Od

ad

eisn

a e

dol

eu

d e

d ot

nei

mitn

eS

ad az ilar en

eg da

d ei snA

oN

iS

ed

olo

cot

orP

oci t

ócis

p o

nrot s

arT

tílois

na

a as

acse

atse

ups

er ,sa

mot

nís sol

a n

abr

ec

ax

e o

ne

de

cer

p e

uq s

ovit

ac ifi

ngis s

otn

eimi

ce t

no

ca e

d ai

cn

esu

a ,so

ña

04 r

oy

aM

*s

oiv

erp s

oci

Guía farmacologíca 4

149Guía farmacológica

GUÍA FARMACOLOGICA

A. INTRODUCCIÓN

En este compendio de medicamentos de urgencias psiquiátricas se intentaexplicar de forma sencilla los datos imprescindibles para un servicio deurgencias extrahospitalario, facilitando el manejo en la práctica diaria deestos fármacos.

En la guía se incluyen el nombre comercial, nombre farmacológico, formade presentación, mecanismo de acción, indicaciones, dosis y preparación,contraindicaciones, efectos secundarios e interacción farmacológica, asícomo la categoría de riesgo fetal de la FDA (Food and Drug Administrationde EEUU) en cada fármaco.

Esta guía pretende ser dinámica a los posibles cambios que se realicen enun futuro tanto en los cambios farmacológicos así como en la retirada ointroducción de nuevos fármacos dentro del programa ACOUGO.

B. CLASIFICACIÓN DE RIESGO FETAL DE LA FDA

La clasificación de factores de riesgo del uso de medicamentos durante elembarazo asigna a cada fármaco una de las siguientes categorías.

• Categoría A Estudios controlados en mujeres no han demostradoriesgo para el feto durante el 1º trimestre (tampoco hay evidenciasdurante los trimestres posteriores), siendo remotas las posibilidades deriesgo fetal.

• Categoría B En estudios sobre animales gestantes no han demostradoriesgo fetal pero no hay estudios controlados en mujeres gestantes.También incluye fármacos que en estudios sobre animales han demos-trado cierto potencial teratógeno pero no ha podido confirmarse enhumanos.

• Categoría C En estudios sobre animales han demostrado efectos adver-sos fetales, no existiendo estudios controlados en mujeres gestantes.

150 Guía farmacológica

Estos fármacos sólo deben emplearse cuando el beneficio potencial justifi-

ca el riesgo potencial para el feto.

• Categoría D Efectos teratógenos sobre el feto humano, pero en oca-

siones el beneficio obtenido con su uso puede superar el riesgo espera-

do (uso en situaciones límite de posible muerte materna).

• Categoría X Estudios en animales o seres humanos han demostrado

anomalías fetales.

Estos fármacos están contraindicados en mujeres que están o pueden

estar embarazadas.

C. GUÍA FARMACOLÓGICA

ALPRAZOLAN (Trankimazin“ comp de 0.25, 0.5, 1 y 2 mg)

1. Mecanismo de acción

• Ansiolítico.

2. Indicaciones

• Estados de ansiedad.

3. Dosis/preparación

• La dosis óptima deberá ser determinada individualmente.

• Para una crisis de ansiedad puede oscilar entre 0.5 y 2 mg (1 y 4

comp)/sl o vo.

4. Contraindicaciones

• Sensibilidad conocida a BZD.

• FDA, grupo B.

151Guía farmacológica

5. Efectos secundarios• Los más frecuentes son somnolencia, aturdimiento y mareo.

6. Interacción farmacológica• Efectos depresores aditivos sobre el SNC, cuando se administran

junto a otros agentes psicotrópicos, anticonvulsivantes, antihis-tamínicos, etanol y otros fármacos que de por sí producendepresión del SNC.

BIPERIDENO (Akineton“ amp de 5 mg en 1 ml)

1. Mecanismo de acción• Anticolinérgico.

2. Indicaciones• Enfermedad de Parkinson.

• Sintomatología extrapiramidal debida a medicamentos.

3. Dosis/preparación• Dosis: 2 mg - 5mgr (1/2 amp – 1 amp) im o iv, que pueden repe-

tirse cada media hora hasta un máximo de 4 dosis en 24 h.

• Niños: 0.04-0.1 mg/kg/dosis, se puede repetir a los 30 min.

4. Contraindicaciones• Glaucoma agudo.

• Estenosis mecánica del tracto gastrointestinal.

• Megacolon.

5. Efectos secundarios• A nivel del SNC: mareos, obnubilación, agitación, confusión,

trastornos de la memoria, alucinaciones y otros.

• A nivel periférico: sequedad de boca, trastornos de la acomoda-ción, hipohidrosis, estreñimiento, trastornos gástricos, hipoten-

152 Guía farmacológica

sión, alteraciones de la frecuencia cardiaca, trastornos de lamicción y otros.

6. Interacción farmacológica• Con psicofármacos, antihistamínicos, antiparkinsonianos y espas-

molíticos puede potenciar los efectos a nivel del sistema nervioso

• La quinidina puede aumentar el efecto anticolinérgico.

• La levodopa puede potenciar las discinesias.

• Aumenta el efecto del alcohol.

• Antagoniza la metoclopramida.

DIAZEPÁN (Valium“comprimidos 5 y 10 mg, amp 10 mg en 2 ml yStesolid“ microenemas de 5 mg)

1. Mecanismo de acción• Ansiolítico benzodiazepínico de acción prolongada. Facilita la

unión del GABA a su receptor gabaérgico, incrementando suactividad.

2. Indicaciones• Ansiedad.

• Convulsiones y status epiléptico.

3. Dosis/preparación• Dosis vo: 10-20 mg

• Dosis im: 2.5 -10 mg

• Dosis iv inicial: 2 mg/min/iv hasta ceder la crisis o hasta unmáximo de 20 mg -2 amp. (Se diluye una amp en 8 ml de SF y sepasaran 2 ml/min).

• Perfusión: 2 amp en 100 ml de SG al 5% a 40 ml/hora.

153Guía farmacológica

• En niños: 0,05-0,2 mg/kg/2-4 horas. En el status: 0,15-0,30 mgen 2 min sin pasar de 10 mg.

• La vía rectal: se usará si no tenemos vía iv o como tratamientoinicial de las convulsiones febriles. En niños > 3años: 10 mg (2microenemas) y en niños < 3 años: 5 mg (1 microenema).

• Precauciones: puede ocasionar dolor y flebitis y trombosis en elsitio de la inyección.

4. Contraindicaciones• Hipersensibilidad a las BZD.

• Miastenia gravis.

• Insuficiencia respiratoria severa.

• Glaucoma de ángulo estrecho.

• Síndrome de apnea del sueño.

• Insuficiencia hepática severa.

• Intoxicación etílica aguda.

• Embarazo, categoría D.

5. Efectos secundarios• Somnolencia, confusión, ataxia.

• Mareos, sedación, disartria, desorientación.

• Depresión respiratoria (se puede revertir con flumazenilo), hipo-tensión, bradicardia y otros.

• Ocasionalmente amnesia anterógrada, psicosis, diplopia y otros.

154 Guía farmacológica

6. Interacción farmacológica• Potencian su acción: estrógenos, metoprolol, propanolol, cimeti-

dina, disulfiram, fluoxetina, omeprazol, ácido valproico, alcohol,ADT y otros.

HALOPERIDOL (Haloperidol Esteve“ gotas 2 mg/ml, vial 5 mg / 1 ml)

1. Mecanismo de acción• Bloqueo de los receptores dopaminérgicos (D1 y D2), adrenérgi-

cos (alfa1 y alfa2), muscarínicos e histamínicos (H1 y H2).

2. Indicaciones• Agitación psicomotriz.

• Estados psicóticos agudos y crónicos.

3. Dosis/preparación• Dosis vo: 4 – 10 mg, 40-100 gotas (2-5 cc)

• Dosis im e iv : de 5 a 10 mg (1-2 amp).

• Niños: De 6-12 años: 1-3 mg/dosis/im/4-8 h. max de 0.15mg/kg/d.

• Precauciones: Debe administrarse con precaución en pacientesde edad y ancianos debido a su mayor sensibilidad a la sedacióne hipotensión, así como en enfermedades cardiovasculares gra-ves y en la insuficiencia renal.

4. Contraindicaciones• Antecedentes de hipersensibilidad al fármaco.

• Pacientes con depresión profunda del sistema nervioso central oen estado de coma.

• Embarazo, categoría C.

155Guía farmacológica

5. Efectos secundarios• Síntomas extrapiramidales.

• Síndrome neuroléptico maligno.

• Ocasionalmente: sedación, agitación, cefalea, vértigo, exacerba-ción aparente de los síntomas psicóticos incluyendo alucinacio-nes, taquicardia e hipotensión, reacciones de hipersensibilidad.

6. Interacción farmacológica• La tiroxina puede facilitar la toxicidad del haloperidol.

• Puede potenciar la depresión del sistema nervioso producida poralcohol u otros fármacos como hipnóticos, sedantes o analgési-cos potentes.

• Puede antagonizar el efecto de la adrenalina y otros agentessimpaticomiméticos (excepto la noradrenalina).

• No debe asociarse con levodopa.

OLANZAPINA (Zyprexa velotab 5 y 10 mg, vial de 10mg)

1. Mecanismo de acción:• Derivado tienobenzodiazepínico que muestra afinidad por los

siguientes receptores: 5-HT2A/2C, 5-HT3, 5-HT6 de serotonina,D4/D3/D1/D2 de dopamina y por receptores muscarínicos, a1-adrenérgicos y H1 histaminérgicos. Así pues tiene mayor afini-dad por los receptores serotoninérgicos que por losdopaminérgicos.

2. Indicaciones:• Control de la agitación psicomotriz en pacientes con estados psi-

cóticos agudos en general y especialmente los de tipo maníaco.

• No debe administrarse o hacerlo con precaución en pacientesancianos.

156 Guía farmacológica

3. Dosis/ Preparación:• Dosis vo: 5-10 mg

• Dosis im: de 10 a 20 mg /24 horas por vía IM. Diluir el vial quecontiene el polvo de Olanzapina con 2ml de agua destilada.

• Se puede inyectar un nuevo vial dos horas después según elestado clínico del paciente y con el fin de conseguir la sedación

4. Contraindicaciones:• Antecedentes de hipersensibilidad al fármaco.

• Pacientes ancianos con cualquier tipo de demencia en especiallas demencias vasculares o mixtas.

• Pacientes con riesgo conocido de glaucoma del ángulo estrecho.

5. Efectos secundarios:• Síntomas extrapiramidales (muy poco frecuentes)

• Hipotensión.

6. Interacciones farmacológicas:• Debe ser utilizado con prudencia en pacientes que han ingerido

alcohol.

• La fluvoxamina inhibe el metabolismo de la Olanzapina.

MIDAZOLAN (Dormicum“ amp de 15 mg en 3 ml)

1. Mecanismo de acción• Hipnoinductor y sedante de acción rápida, (actúa sobre los

receptores gabaérgicos).

2. Indicaciones• Inducción y mantenimiento de la anestesia.

• Sedación consciente.

3. Dosis/preparación• Sedación consciente: Adultos 2.5 mg/iv en 30 sg. Se repetirá

según la respuesta en cada caso. (Dosis total media: 3.5-7.5 mg).

157Guía farmacológica

En ancianos o pacientes debilitados se iniciará con 1 mg (dosismedia 3.5 mg), a pasar en unos 2 min, (en inducción de aneste-sia en 30 sg). En niños: 0.15-0.20 mg/kg.

• Perfusión: Se diluirán 2 amp en 100 ml de SF o SG 5% dosis ini-cial de 2-16 ml/h. Se disminuirá la dosis si existe hipovolemia,vasoconstricción e hipotermia.

• En niños: Sedación: 0.15-0.20 mg/kg/iv y 0.2-0.5 mg/kg/víanasal o sl. Perfusión: 1 amp en 100 ml de SF o SG 5% a pasar de0.05-0.02 mg/kg/h.

• En caso de no tener vía iv se puede administrar vía sc o im.Comienzo de acción en 15 minutos.

4. Contraindicaciones• Hipersensibilidad a las BZD.

• Glaucoma de ángulo estrecho.

• Insuficiencia respiratoria aguda.

• Insuficiencia hepática severa.

• Miastenia gravis.

• Depresión del SNC.

• Embarazo, categoría D.

5. Efectos secundarios• Somnolencia.

• Depresión respiratoria y apnea.

• Amnesia anterógrada.

• Náuseas, vómitos.

• Cefaleas.

• Síndrome de abstinencia.

158 Guía farmacológica

6. Interacción farmacológicaPotencia el efecto depresor del SNC del alcohol, hipnóticos, neurolépticos,ansiolíticos sedantes, barbitúricos, derivados morfínicos y anestésicos.

Dado su metabolismo hepático, interacciona con varios fármacos conposible potenciación de su acción: antagonistas del calcio, macrólidos.

Fármacos que inhiben su efecto por inducción de su metabolismo, amino-filina, carbamacepina.

LEVOMEPROMAZINA (Sinogan“ gotas 40 mg/ml, vial 25 mg /1 ml al 4%)

1. Mecanismo de acción

2. Indicaciones• Sintomatología psicótica asociada con gran ansiedad, agitación

psicomotriz severa y agresividad.

3. Dosis/ Preparación• Dosis vo: 40-60 mg, 40-60 gotas (1-1.5 cc)

• Dosis im: 25 mg

4. Contraindicaciones• Antecedentes de hipersensibilidad al fármaco.

• Debe utilizarse con precaución debido a su gran capacidad hipo-tensora por lo que si es posible antes de inyectarlo se debe hacercontrol de la tensión arterial.

• Debido a que el alcohol aumenta el efecto sedativo de los neuro-lépticos la levomepromazina debe ser utilizada con precauciónen persona que hayan ingerido esta sustancia.

• Igualmente en las personas que hayan consumido opiáceos.

5. Efectos secundarios• Hipotensión ortostática

• Extrapiramidales (muy poco frecuentes).

Bibliografía 5

161Bibliografía

BIBLIOGRAFIA

1 Cruz Jentoft, A.J. et al; Presentación atípica de enfermedades. En: Rive-ra Casado, J.M. et al; Geriatría en Atención Primaria. Ed. Uriach. Barce-lona 1997; 27-33.

2 Daroff, R.B. et al; Desvanecimiento, síncope, mareo y vértigo. En: Fauci,A.S. et al; Harrison Principios de Medicina Interna. 14ª edición. Ed.McGraw-Hill Interamericana. Madrid. 1998, 114-116.

3 Ferrandiz Santos, J.; et al; Fármacos que pueden causar síntomas psi-quiátricos. En: Formación Médica Continuada. Ed. Doyma. Vol 7, Núme-ro 10, Diciembre, 2000; 702-713.

4 Fuentes Vigil, J. et al. Aprendiendo a ser empático. En: Formación Médi-ca Continuada. Ed. Doyma. Vol 7, Número 8, Octubre, 2000; 538-539.

5 Galindo Ortiz de Landázuri, J. et al; Agitación e insomnio en pacientesdemenciados. En: Formación Médica Continuada. Ed. Doyma. Vol 7,Número 7, Agosto-Septiembre, 2000; 473-482.

6 Jeffery C Hutzler, Douglas A. Rund; Trastornos de conducta: valoracióny estabilización en la sala de urgencias. En: En: Tintinalli, J.E. et al .;Medicina de Urgencias. 2º edición en español. Ed. McGraw Hill. 1997.Pag. 1628-1634.

7 López-Ibor Aliño, J.J..; Psicosis aguda, delirium y agitación psicomotriz.En: Carrasco Jiménez, Mª. S. et al; Tratado de Emergencias Médicas. 1ºEdición. Ed. Aran. Madrid, 2000, 1737-1742.

8 López Espadas et al; Traumatismo craneoencefálico. En: Carrasco Jimé-nez, Mª. S. et al; Tratado de Emergencias Médicas. 1º Edición. Ed. Aran.Madrid, 2000, 1081-1085.

9 Martín Álvarez, M. et al. Deterioro cognitivo en el anciano. En: FormaciónMédica Continuada. Ed. Doyma. Vol 7, Número 6, Junio-Julio, 2000; 388-394.

10 Pérez Blanco, J.; Pérez Solá, V.; Ansiedad. Crisis de ansiedad. En: Lloret,J. Et al; Protocolos terapeúticos de Urgencias. Hospital de la Santa Creui Sant Pau. 3º edición. Ed. Springer-Verlag Ibérica. 1997. Pag. 926-930.

162 Bibliografía

11 Roper A. H.; Traumatismos craneales y de la columna vertebral. En:Fauci, A.S., Braunwald, E., et al.; Harrison, Principios de Medicina Inter-na. 14ª edición. Ed. Mc Graw Hill. 1998. Pag. 2720-2730.

12 Victor I. Reus, Transtornos mentales. En: Fauci, A.S., Braunwald, E., etal.; Harrison, Principios de Medicina Interna. 14ª edición. Ed. Mc GrawHill. 1998. Pag. 2831-2849

13 Alison J. Whelan y Sunita Muthua; Cuidados del Paciente en MedicinaInterna; Capitulo 1; En: Charles F. Carey y Col.; Manual Washington deTerapéutica Médica ; Masson, S.A; 10ª Edición; Barcelona;1999: 1-28.

14 Barranza Díaz,E y Col.; Psicosis; Capítulo 48; En: Guzmán Delgado, C. C.y Col.; Manual de Urgencias Médico Quirúrgicas; McGraw-Hill Intera-mericana; México;1998: 385-390.

15 Busto del Prado, F y Col.;Urgencias Psiquiátricas, Intervenciones en cri-sis y Violencia; Capítulo 10;En enfermería y Urgencia; Arán Ediciones;S.A; Madrid; 2001: 209-231.

16 Eric Legome; Agitación y Psicosis; Capitulo 1; En: Davis, Mark A. y col;Signos y síntomas en Medicina de Urgencias; Harcourt S.A; Barcelo-na;1999: 1-10.

17 Jonathan N. Adler y Col.;Urgencias Psiquiátricas; Capitulo 15; En:Medicina de Urgencia, NMS, Manuales Clínicos; McGraw-Hill Intera-mericana, editores, S.A; México; 2000: 189-193.

18 JonathanWasserberger, M. D y Col; Manejo del Paciente violento, Capi-tulo 115; En: Markovchick Vicent, J.; Secretos de la Medicina de Urgen-cias; McGraw-Hill Interamericana, editores S.A; México; 2000: 562-564.

19 Kenneth Tardiff, M. D.;Violencia; Capitulo 37; En: Robert E Hales y Col.; Tra-tado de Psiquiatría;Editorial Masson; 3ªEdicion;Barcelona;2000: 1401-1420.

20 Pérez Moreno; R. Y Col.; El paciente agresivo; En :Moya Mir, M. S.;Guíade Actuación en Urgencias; Editorial McGraw-Hill-Interamericana, 1ªEdición; Madrid; 1999: 308-310.

163Bibliografía

21 Moratal Margarit, R.;Modulo Neurológico; En : Manual de Protocolos enEmergencias Extrahospitalarias; Grupo Aran ediciones, S.A.;2000: 68-78.

22 Robert Y. Simon, M. D.;Ley y Psiquiatría; Capitulo 41; En : Robert E.Hales y Col.;Tratado de Psiquiatría; Editorial Masson; 3ª Edición; Barce-lona; 2000:1489-1526.

23 Rovira Gil, E.; Urgencias Psiquiatricas; Capitulo 30; En Rovira Gil,E.;Urgencias en Enfermeria; Enfermeria S21,Difusión Avances de Enfer-meria; Madrid;2000: 511-521.

24 Sarro Martín, B y Col; Agitacion Psicomotriz; Capitulo 14 B; En: PereAntoni Soler y Josep Gascon; Recomendaciones Terapéuticas en Trans-tornos Mentales; Editorial Masson; 2ª Edicion; Barcelona; 1999: 273-279.

25 Dordil F.; El Síndrome de Agitación Psicomotriz; En: Urgencias en Psi-quiatria; Hospital Clínico Universitario de Zaragoza; Editorial Edos;Barcelona;1993: 45-52.

26 Jiménez Arriero M. A. y Sartorius Calamai N.; Valoración y tratamientodel enfermo psiquiátrico; En: Jesús Medina Asensio; Manual de urgen-cias médicas; 12 de Octubre; Editorial Díaz de Santos S.A.;Madrid;1998: 253-277.

27 Hyman S.E; El paciente violento; Capitulo 5; En: Manual de Emergen-cias Psiquiátricas; Edit. SALVAT; 2 ª Edición; Barcelona;1990: 27-35.

28 Barreira P.J.; Depresión. En S.E. Imán y G.E. Tesar. Manual de UrgenciasPsiquiátricas 3ª edición. Ed Masson 1996. Pag 133-145.

29 Kaplan H.I. y Sadock B.J. Depresión. En Manual de Psiquiatría de Urgen-cias. 1ª edición. Ed Panamericana.1996. Pag. 198-202

30 Civeira M, Pérez A, Corbera M. Urgencias en Trastornos del Estado de Ánimo.En Urgencias en Psiquiatría. Ed Grafimac . 1ª edición. 2003. Pag 59-66.

31 Trastornos de ansiedad. En Kapaln-Sadock, Psiquiatría clínica. WaverlyHispánica S. A.; 3 Ed.2003: 160-175

CONSELLERÍA DE SANIDADE

Subdirección Xeralde Saúde Mental e Drogodependencias

Guías, manuais, protocolos, procesos,procedementos e normativa

Servizo Galegode Saúde

Protocolos de intervenciónen urxencias extrahospitalarias

06103

Pro

toco

los

de in

terv

enci

ón e

n ur

xenc

ias

extr

ahos

pita

laria

s. 0

61

D