16
TRANSFUSIÓN DE HEMOCOMPONENTES POLÍTICA El protocolo será revisado anualmente por el Comité de Medicina Transfusional de esta Casa de Salud. No se puede negar el beneficio inmenso que significó para la medicina moderna la terapia transfusional. La transfusión de sangre y de los hemocomponentes, bien indicado y bien administrado, contribuye a disminuir la morbilidad y mortalidad de los pacientes de manera significativa. Sin embargo, como todo tratamiento conlleva un peligro potencial de producir reacciones adversas, que se pueden evitar con el uso de transfusiones innecesarias y racionalmente administradas. Ninguna transfusión está libre de riesgo, de allí que cuando se decida realizarla, la indicación médica tiene que ser justificada, lo que responde a la afirmación tan cierta en medicina transfusional que “la transfusión que no está razonablemente fundamentada, está contraindicada” y “que la transfusión más segura es la que no se la hace”. La necesidad de transfusión de los diferentes hemocomponentes se puede minimizar, realizando el diagnóstico y tratamiento eficaz de la patología de base, que de no ser tratada oportunamente, requerirá, a lo mejor, más tarde, de terapia transfusional, la que pudo haberse evitado al actuar a tiempo. El valor de la hemoglobina y/o hematocrito, la cifra de las plaquetas y los niveles de la albúmina sérica, por sí mismos, no son parámetros de referencia para la transfusión de los diferentes hemocomponentes. La transfusión es la infusión directa al torrente circulatorio de sangre y sus componentes: eritrocitos, plaquetas y/o plasma, de un donante a un receptor compatible, con la finalidad de tratar algún desequilibrio hematopoyético primario o secundario. OBJETIVO: Responde a la pregunta ¿Para qué administrar sangre o sus hemocomponentes? 1. Mantener y/o restaurar el trasporte de oxígeno a los tejidos debido a una anemia con sintomatología manifiesta 2. Mantener y/o recuperar el volumen sanguíneo, previniendo o tratando el shock hipovolémico 3. Tratar el síndrome hemorrágico al reponer el componente sanguíneo en el que el paciente es deficitario y que es el causante de la alteración de la hemostasia en el paciente 4. Asegurar que la transfusión sanguínea se realice sin complicaciones, evitando o disminuyendo el riesgo biológico para el paciente, al seguir el protocolo establecido. APLICACIÓN

Protocolos Hematologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Protocolos Hematologia

TRANSFUSIÓN DE HEMOCOMPONENTES

POLÍTICA

El protocolo será revisado anualmente por el Comité de Medicina Transfusional de esta Casa de Salud.

No se puede negar el beneficio inmenso que significó para la medicina moderna la terapia transfusional. La transfusión de sangre y de los hemocomponentes, bien indicado y bien administrado, contribuye a disminuir la morbilidad y mortalidad de los pacientes de manera significativa. Sin embargo, como todo tratamiento conlleva un peligro potencial de producir reacciones adversas, que se pueden evitar con el uso de transfusiones innecesarias y racionalmente administradas.

Ninguna transfusión está libre de riesgo, de allí que cuando se decida realizarla, la indicación médica tiene que ser justificada, lo que responde a la afirmación tan cierta en medicina transfusional que “la transfusión que no está razonablemente fundamentada, está contraindicada” y “que la transfusión más segura es la que no se la hace”. La necesidad de transfusión de los diferentes hemocomponentes se puede minimizar, realizando el diagnóstico y tratamiento eficaz de la patología de base, que de no ser tratada oportunamente, requerirá, a lo mejor, más tarde, de terapia transfusional, la que pudo haberse evitado al actuar a tiempo.

El valor de la hemoglobina y/o hematocrito, la cifra de las plaquetas y los niveles de la albúmina sérica, por sí mismos, no son parámetros de referencia para la transfusión de los diferentes hemocomponentes.

La transfusión es la infusión directa al torrente circulatorio de sangre y sus componentes: eritrocitos, plaquetas y/o plasma, de un donante a un receptor compatible, con la finalidad de tratar algún desequilibrio hematopoyético primario o secundario.

OBJETIVO: Responde a la pregunta ¿Para qué administrar sangre o sus hemocomponentes?

1. Mantener y/o restaurar el trasporte de oxígeno a los tejidos debido a una anemia con sintomatología manifiesta

2. Mantener y/o recuperar el volumen sanguíneo, previniendo o tratando el shock hipovolémico

3. Tratar el síndrome hemorrágico al reponer el componente sanguíneo en el que el paciente es deficitario y que es el causante de la alteración de la hemostasia en el paciente

4. Asegurar que la transfusión sanguínea se realice sin complicaciones, evitando o disminuyendo el riesgo biológico para el paciente, al seguir el protocolo establecido.

APLICACIÓN

1. Esta política va dirigida a todo el personal médico del Hospital Pablo Arturo Suárez, cuando se establezca que el paciente requiere ser transfundido

2. Este protocolo se aplicará en los pacientes hospitalizados en cualquier servicio médico del HPAS.

TALENTO HUMANO

Page 2: Protocolos Hematologia

Personal Médico Personal de Medicina Transfusional Personal de Enfermería

MATERIALES E INSUMOS

Equipo transfusional con filtro Catéter para punción venosa # 16 y 18 y sin filtro en el caso de administrar

plaquetas Solución salina 0.9% Equipo de venoclisis Llave de tres vías Torundas de algodón Alcohol antiséptico Tubo vacutainer tapa lila Jeringuilla de 10 ml Esparadrapo Soporte Concentrado de plaquetas Hoja de ingesta y excreta Funda para desechos Guantes de manejo Hoja de monitoreo de transfusión Historia clínica del paciente

INDICACIONES: Responde a la pregunta ¿Cuándo transfundir sangre o un hemocomponente?

1. Referirse al protocolo en relación a la transfusión del respectivo hemocomponente: concentrado de glóbulos rojos, concentrado de plaquetas, plasma fresco congelado y crioprecipitados

¿Qué hemocomponente se debe transfundir?

1. La transfusión de la sangre o de sus hemocomponentes requiere de la evaluación individual y personalizada de cada paciente

2. Por principio de hemoterapia se administrará EXCLUSIVAMENTE el hemocomponente que contenga el elemento celular o factor plasmático en que el paciente es deficitario y que es indispensable para el tratamiento respectivo

3. El hemocomponente elegido dependerá del objetivo terapéutico y de las indicaciones especificadas en cada protocolo de administración

4. Cuando la pérdida de la volemia es ≥ 30% la mayoría de los pacientes requerirá el uso de hemocomponentes

5. En caso de TRANSFUSIÓN MASIVA es preferible utilizar SANGRE TOTAL RECONSTITUIDA antes que sangre total

6. Los beneficios que se buscan con la transfusión tienen que ser francamente superiores que los potenciales riesgos de recibir una transfusión. Por lo tanto NADIE debe recibir una transfusión si NO ES ESTRICTAMENTE NECESARIA

7. Los pacientes politransfundidos, las mujeres multíparas, los inmunodeprimidos y los recién nacidos prematuros son pacientes con alto riesgo transfusional

CONTRAINDICACIÓN: Responde a la pregunta ¿Cuándo NO debemos transfundir un hemocomponente?

1. Frente a una hemorragia aguda la transfusión NO ES el tratamiento de primera línea. Si la pérdida del volumen sanguíneo es > 20% y < 30%, la recuperación de

Page 3: Protocolos Hematologia

la volemia debe realizarse con soluciones cristaloides y, en ocasiones, con coloides.

2. Referirse al protocolo correspondiente de cada hemocomponente3. Si el paciente presenta fiebre ≥ 38°C la transfusión debe ser pospuesta, a no ser

que las condiciones clínicas del paciente determinen lo contrario. Recordar siempre que la fiebre puede ser el inicio de una severa reacción transfusional

PROCEDIMIENTO PARA TRANSFUNDIR UN HEMOCOMPONENTE?

1. Indicación médica y motivo de la transfusión, registrada debidamente en la historia clínica

2. Solicitud de transfusión correctamente llenada y firmada por el médico responsable o médico de guardia

3. Firma del consentimiento informado4. Realizar la identificación positiva del paciente, preguntándole su nombre y

apellido o, de ser necesario, al familiar o al personal a cargo del paciente (enfermera o médico) y confirmarlo con la identificación que el paciente tiene en su muñeca

5. Obtener la muestra de la sangre del paciente (receptor) 5 cc en EDTA (tubo tapa lila), para la tipificación y la realización de las pruebas pre transfusionales. Rotular la muestra, inmediatamente luego del llenado del tubo con: nombres y apellidos del paciente, número de la historia clínica, iniciales del operador que toma la muestra y fecha de la extracción. Llevarla al servicio de medicina transfusional con la solicitud correspondiente

6. Retirar el hemocomponente del servicio de medicina transfusional previa la comprobación de los datos de identificación de la unidad de sangre (donante) con los datos del receptor

7. La enfermera del piso donde está internado el paciente, al recibir el hemocomponente, comprueba, una vez más, los datos de identificación de la unidad de sangre con los datos del receptor (paciente)

8. ADMINISTRACIÓN DEL HEMOCOMPONENTE8.1 Comprobar los datos de identificación del paciente: nombre completo,

número de historia clínica y pulsera de identificación, con los datos de identificación del hemocomponente, frente al paciente

8.2 Control de los signos vitales del paciente: tensión arterial, frecuencia cardíaca/pulso, frecuencia respiratoria y temperatura bucal. ANOTAR

8.3 Evaluación clínica del paciente por parte del médico de guardia, previo al inicio de la transfusión

8.4 Canalizar una buena vía periférica (vena de calibre adecuado, de fácil acceso, lejos de zonas de pliegue), previa asepsia y antisepsia de la piel donde se realizará la punción

8.5 Utilizar SIEMPRE EQUIPO ESPECÍFICO y EXCLUSIVO para transfusión del hemocomponente, entregado por el servicio de medicina transfusional

8.6 Usar SIEMPRE UNA VÍA PROPIA para la transfusión. Se puede utilizar, UNICAMENTE, solución salina para el mantenimiento de la vía: antes, durante y después de la transfusión

8.7 VIGILAR ESTRICTAMENTE al paciente los primeros 10 minutos después de iniciada la transfusión de cada hemocomponente

Page 4: Protocolos Hematologia

8.8 Durante la transfusión, control de signos vitales y evolución clínica del paciente cada 30 minutos y cuando sea necesario,

8.9 En caso de presentarse síntomas como: escalofríos, fiebre, urticaria, angustia, disnea, dolor torácico o lumbar, nausea, vómito, coluria, entre otros, INTERRUMPIR INMEDIATAMENTE LA TRANSFUSIÓN, mantener la vía permeable con solución salina, tomar signos vitales y REPORTAR URGENTE al médico de guardia

8.10 Si se sospecha una REACCIÓN TRANSFUSIONAL ordenar, inmediatamente, la investigación respectiva al servicio de medicina transfusional enviando:8.10.1 Solicitud para la investigación del probable accidente transfusional.

Especificar la sintomatología que presenta el paciente8.10.2 Enviar al servicio de medicina transfusional, muestra de la sangre del

paciente, debidamente rotulada, 10 cc sin anticoagulante (tubo tapa roja) y 5 cc con EDTA (tubo tapa lila). Remitir el remanente de la unidad transfundida

8.10.3 Enviar al laboratorio clínico, muestra de la sangre del paciente, debidamente rotulada, 5 cc con EDTA y con citrato (tubo tapa azul), y 10 cc sin anticoagulante para analizar: biometría, TP,TTP, Coombs directo, urea, creatinina, bilirrubinas, deshidrogenasa láctica y, de ser posible, haptoglobina; y una muestra de orina para estudio elemental

8.10.4 Iniciar, INMEDIATAMENTE, tratamiento específico de la reacción transfusional

8.11 Terminada la transfusión, ANOTAR en la historia clínica los signos vitales del paciente. Repetir la evaluación clínica 30 minutos después de concluida la transfusión

9. La velocidad a la que se realizará la transfusión dependerá del tipo de hemocomponente, del volumen a ser administrado y del estado hemodinámico del paciente

10. Se procederá EXACTAMENTE IGUAL con cada componente11. De estar indicado la transfusión de diferentes hemocomponentes, el orden de la

administración dependerá del principal objetivo que desee cumplirse. Sin embargo, si hay hemorragia, ésta deberá primero de tratarse para evitar la desestabilización o agravamiento del estado hemodinámico del paciente; debe tomarse en cuenta que los concentrados plaquetarios debe administrarse tan pronto como llegue a la unidad de enfermería, debido a que la vida plaquetaria depende de la forma como se conserve el concentrado plaquetario

REALIZADO POR: Dr. Hernán Ramírez Molina. Coordinador de HematologíaREVISADO POR: Dra. Carmen Naranjo. Coordinadora de Medicina TransfusionalAPROBADO POR: Comité de Medicina Transfusional. Staff de Medicina Interna

Enero 2015

Enero 2015

Enero 2015

BIBLIOGRAFÍA.-

Page 5: Protocolos Hematologia

Transfusión de sangre y sus componentes. Guía de Práctica Clínica (GPC). MSP. 2013

Manual Sobre Criterios Técnicos para el uso clínico de Sangre y Hemocomponentes. MSP. 2008

Manual Técnico de Hemovigilancia en Bancos de Sangre y Servicios de Medicina Transfusional. MSP. 2004

Rodríguez Moyado H. El Banco de Sangre y la Medicina Transfusional. Editorial Médica Panamericana. México. 2004

García J., González, A., Calo, L. et, al. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos. Servicios de Salud del Principado de Asturias. 2013

González J, Garzón S. Transfusión de sangre y hemoderivados. 2010 http://tratado.uninet.edu/c0601i.html.

Transfusión de sangre. Madrid. 2013. htttp://www.msdsalud.es

Page 6: Protocolos Hematologia

ADMINISTRACIÓN DE CONCENTRADO DE GLÓBULOS ROJOS (CGR)

POLÍTICA

El protocolo será revisado anualmente por el Comité de Medicina Transfusional de esta Casa de Salud.

La transfusión del concentrado de glóbulos rojos, bien indicado y bien administrado, contribuye a disminuir la morbilidad y mortalidad de los pacientes de manera significativa; sin embargo, como todo tratamiento conlleva un peligro potencial de producir reacciones adversas, que se pueden evitar con el uso de transfusiones innecesarias y racionalmente administradas.

La necesidad de transfusión de concentrados de glóbulos rojos se puede minimizar realizando un diagnóstico y tratamiento temprano de la anemia.

Nunca se debe tratar una anemia con transfusión de concentrado de hematíes, si por su etiología puede ser tratada médicamente de otra manera, así: administración de hierro, ácido fólico, vitamina B12, eritropoyetina, tratamiento de la enfermedad de base.

La cifra de la hemoglobina y/o del hematocrito, por si mismo, no es un parámetro de referencia para una transfusión con concentrado de hematíes.

DEFINICIÓN

Es la infusión directa al torrente circulatorio de eritrocitos de un donante a un receptor compatible, con la finalidad de mejorar la capacidad de transporte de oxígeno a los tejidos del receptor.

OBJETIVO: Responde a la pregunta ¿Para qué administrar concentrado de glóbulos rojos?

1. Incrementar el valor de la hemoglobina (Hb) en 1 g/dL y el hematocrito (Hct) en 3% con la administración de un concentrado de glóbulos rojos , en el adulto; en el niño dicho incremento se logra con la administración de 10 ml de hematíes por kg de peso.

2. Asegurar que la transfusión sanguínea se realice sin complicaciones, evitando o disminuyendo el riesgo biológico para el paciente, al seguir el protocolo establecido.

APLICACIÓN:

Page 7: Protocolos Hematologia

1. Esta política va dirigida a todo el personal médico del Hospital Pablo Arturo Suárez, cuando se determine que el paciente debe recibir una transfusión con concentrados de glóbulos rojos.

2. Este protocolo se aplicará en los pacientes hospitalizados en cualquier servicio médico del HPAS.

TALENTO HUMANO

Personal Médico Personal de Medicina Transfusional Personal de Enfermería

MATERIALES E INSUMOS

Equipo transfusional con filtro Catéter para punción venosa # 16 y 18 Solución salina 0.9% Equipo de venoclisis Llave de tres vías Torundas de algodón Alcohol antiséptico Tubo vacutainer tapa lila Jeringuilla de 10 ml Esparadrapo Soporte Concentrado de glóbulos rojos previa realización de las pruebas de

compatibilidad requeridas Hoja de ingesta y excreta Funda para desechos Guantes de manejo Hoja de monitoreo de transfusión Historia clínica del paciente

INDICACIONES: Responde a la pregunta ¿Cuándo transfundir concentrado de glóbulos rojos?

1. Anemia sintomática con evidencia clínica de hipoxia tisular y/o hemodinámicamente inestable

2. Paciente crítico con Hb < 7 g/dL3. Paciente con anemia severa o moderada (Hb 7-9 g/dL) asintomática, con factores

de riesgo de hemorragia aguda: fiebre, infección, trombocitopenia < 20.000/mm3, alteración de los tiempos de coagulación (TP, TTP) y/o de los factores de la coagulación.

4. Dependiendo de la etiología de la anemia, de las comorbilidades asociadas y de la edad del paciente

5. Paciente quirúrgico con Hb < 8 g/dL, con alto riego hemorrágico y la cirugía no puede ser diferida

6. Patología subsidiarias de la transfusión de glóbulos rojos son:

6.1 Anemia de origen central (insuficiencia medular): anemia aplásica, leucemia aguda, síndrome mielodisplásico, anemia mieloptísica, pos quimioterapia y posradioterapia

Page 8: Protocolos Hematologia

6.2 Hemólisis hereditarias: drepanocitosis, Esferocitosis, deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa, talasemia

6.3 Hemólisis adquirida: hemoglobinuria paroxística nocturna, hiperesplenismo. Cuándo la severidad de la anemia hemolítica autoinmune pone en riesgo vital al paciente, la transfusión se debe realizar con la mínima cantidad indispensable que ayude a estabilizar al paciente y bajo estricta vigilancia médica

6.4 Hemorragia aguda con pérdida del volumen sanguíneo > 30%6.5 En el embarazo si la anemia es sintomática y/o la Hb ≤ 7 g/dL6.6 En el paciente oncológico sometido a radioterapia, mantener la Hb entre 10

y 12 g/dL; en los pacientes que reciben quimioterapia, mantener la Hb entre 8 y 10 g/dL

7. ¿Qué concentrado de glóbulos rojos se debe transfundir?

7.1 Paciente de grupo 0: Sólo puede recibir 07.2 Paciente de grupo A: Puede recibir grupo A y grupo 07.3 Paciente de grupo B: Puede recibir grupo B y grupo 07.4 Paciente de grupo AB: Puede recibir grupo AB, grupo A, grupo B y grupo

07.5 Paciente con factor Rh positivo: puede recibir hematíes Rh positivo y

negativo 7.6 Paciente con factor Rh negativo: Sólo puede recibir hematíes Rh

negativo

CONTRAINDICACIÓN: Responde a la pregunta ¿Cuándo NO transfundir concentrado de glóbulos rojos?

1. Anemia susceptible de ser corregida con otros tratamientos: hierro, vitamina B12, ácido fólico, eritropoyetina, tratamiento de la enfermedad de base en el caso de la anemia de la enfermedad crónica

PROCEDIMIENTO PARA TRANSFUNDIR CONCENTRADO DE GLÓBULOS ROJOS: Responde a la pregunta ¿Cómo transfundir un concentrado de glóbulos rojos?

1. Referirse al protocolo para la transfusión de hemocomponentes2. El tiempo de administración de un concentrado de glóbulos rojos depende de la

condición clínica del paciente. Generalmente se transfunde en dos horas, a 30 y 60 gotas por minuto; cada unidad debe transfundirse en menos de 4 horas

3. Antes de iniciar una transfusión observar la integridad de la bolsa del hemocomponente, color y ausencia de turbidez, hemólisis y presencia de coágulos

4. Si se sospecha una REACCIÓN TRANSFUSIONAL ORDENAR, inmediatamente, LA INVESTIGACIÓN RESPECTIVA AL SERVICIO DE MEDICINA TRANSFUSIONAL, enviando:4.1 Solicitud para la investigación del probable accidente transfusional.

Especificar la sintomatología que presenta el paciente4.2 Enviar al servicio de Medicina transfusional la muestra de la sangre del

paciente, debidamente rotulada, 10 cc sin anticoagulante (tubo tapa roja) y 5 cc con EDTA (tubo tapa lila). Remitir el remanente de la unidad transfundida motivo de la reacción

Page 9: Protocolos Hematologia

4.3 Enviar al laboratorio clínico muestra de la sangre del paciente, debidamente rotulada, 5 cc con EDTA, 5 cc con citrato y 10 sin anticoagulante para realizar: biometría, TP, TTP y fibrinógeno, Coombs directo, urea, creatinina, bilirrubinas, deshidrogenasa láctica y, de ser posible, haptoglobina; muestra de orina para estudio elemental y microscópico

4.4 Iniciar, INMEDIATAMENTE, el tratamiento específico de la reacción transfusional

5. Terminada la transfusión, ANOTAR en la historia clínica los signos vitales del paciente. Repetir la evaluación clínica 30 minutos después de concluida la transfusión

6. Se procederá EXACTAMENTE IGUAL con cada unidad de concentrado de glóbulos rojos

REALIZADO POR: Dr. Hernán Ramírez Molina. Coordinador de HematologíaREVISADO POR: Dra. Carmen Naranjo. Coordinadora de Medicina Transfusional.APROBADO POR: Comité de Medicina Transfusional. Staff de Medicina Interna

Enero 2015

Enero 2015

Enero 2015

BIBLIOGRAFÍA.-

Transfusión de sangre y sus componentes. Guía de Práctica Clínica (GPC). MSP. 2013

Manual Sobre Criterios Técnicos para el uso clínico de Sangre y Hemocomponentes. MSP. 2008

Manual Técnico de Hemovigilancia en Bancos de Sangre y Servicios de Medicina Transfusional. MSP. 2004

Rodríguez Moyado H. El Banco de Sangre y la Medicina Transfusional. Editorial Médica Panamericana. México. 2004

García J., González, A., Calo, L. et, al. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos. Servicios de Salud del Principado de Asturias. 2013

González J, Garzón S. Transfusión de sangre y hemoderivados. 2010 http://tratado.uninet.edu/c0601i.html.

Transfusión de sangre. Madrid. 2013. htttp://www.msdsalud.es

Page 10: Protocolos Hematologia

ADMINISTRACIÓN DE CONCENTRADO DE PLAQUETAS (CP)

POLÍTICA

El protocolo será revisado anualmente por el Comité de Medicina Transfusional de esta Casa de Salud.

La transfusión del concentrado de plaquetas, bien indicado y bien administrado, contribuye a disminuir la morbilidad y mortalidad de los pacientes de manera significativa; sin embargo, como todo tratamiento conlleva un peligro potencial de producir reacciones adversas, que se pueden evitar con el uso de transfusiones innecesarias y racionalmente administradas.

La necesidad de transfusión de concentrados plaquetarios se puede minimizar realizando un diagnóstico y tratamiento temprano del síndrome hemorrágico y de la etiología de la trombocitopatía: trombocitopenia y/o disfunción plaquetaria.

La cifra de las plaquetas, por si mismo, no es un parámetro de referencia para la transfusión con concentrados plaquetarios.

DEFINICIÓN

Es la infusión directa al torrente circulatorio de plaquetas de un donante a un receptor compatible, con la finalidad de tratar una trombocitopatía, al proveer un número adecuado de plaquetas con funcionamiento normal para prevenir o detener un sangrado activo.

Page 11: Protocolos Hematologia

OBJETIVO: Responde a la pregunta ¿Para qué administrar concentrado de plaquetas?

1. Tratar el síndrome hemorrágico que reconoce una alteración en el componente plaquetario de la coagulación

2. Incrementar la cifra de plaquetas normales en sangre periférica permitiendo controlar y/o evitar una hemorragia de causa plaquetaria

3. La administración de un concentrado plaquetario por cada 10kg del peso del paciente o un concentrado plaquetario por aféresis (corresponde entre 8 y 10 CP) para un paciente de 70 kg, incrementa la cifra de plaquetas en sangre periférica en > 50.000/mm3

4. Asegurar que la transfusión sanguínea se realice sin complicaciones, evitando o disminuyendo el riesgo biológico para el paciente, al seguir el protocolo establecido.

APLICACIÓN:

1. Esta política va dirigida a todo el personal médico del Hospital Pablo Arturo Suárez, cuando se determine que el paciente debe recibir una transfusión con concentrado de plaquetas.

2. Este protocolo se aplicará en los pacientes hospitalizados en cualquier servicio médico del HPAS.

TALENTO HUMANO

Personal Médico Personal de Medicina Transfusional Personal de Enfermería

MATERIALES E INSUMOS

Equipo transfusional con filtro Catéter para punción venosa # 16 y 18, sin filtro Solución salina 0.9% Equipo de venoclisis Llave de tres vías Torundas de algodón Alcohol antiséptico Tubo vacutainer tapa lila Jeringuilla de 10 ml Esparadrapo Soporte Concentrado de plaquetas Hoja de ingesta y excreta Funda para desechos Guantes de manejo Hoja de monitoreo de transfusión Historia clínica del paciente

INDICACIONES: Responde a la pregunta ¿Cuándo transfundir concentrado de plaquetas?

1. Hemorragia por trombocitopenia secundaria a insuficiencia medular mantener una cifra de plaquetas ≥ 50.000/mm3

Page 12: Protocolos Hematologia

2. Mantener una cifra de plaquetas ≥ 50.000/mm3 en pacientes con sangrado activo o con riesgo de sangrado en pacientes que deben ser sometidos a cirugía, incluido exodoncia y biopsia hepática

3. Mantener una cifra de plaquetas > 75.000/mm3 si la hemorragia es debido a politraumatismo y traumatismo craneoencefálico

4. Cirugía del sistema nervioso o de la vía respiratoria es recomendable mantener una cifra de plaquetas ≥ 100.000/mm3

5. Una cifra de plaquetas ≥ 40.000/mm3 en la endoscopía digestiva y colocación de catéter central

6. En la fibrobroncoscopía y en el lavado broncoalveolar, como en la biopsia hepática por vía transyugular se recomienda una cifra de plaquetas ≥ 30.000/mm3

7. En la punción lumbar, incluida la leucemia mieloide aguda, la cifra de plaquetas deberá ser ≥ 25.000/mm3, en tanto que en la leucemia aguda linfoblástica se recomienda cifra de plaquetas ≥ 10.000/mm3

8. Una cifra de plaquetas de 10.000/mm3 es un umbral seguro en pacientes SIN FACTORES DE RIESGO HEMORRÁGICO como: sepsis, otras anormalidades de la hemostasia, esplenomegalia, fiebre persistente > 38 °C, administración de drogas que alteren la función plaquetaria u otros componentes de la coagulación

9. Patología subsidiarias de transfusión con concentrados plaquetarios son:9.1 Hemorragia por trombocitopenia de origen central (insuficiencia medular):

anemia aplásica, leucemia aguda, síndrome mielodisplásico, anemia mieloptísica, pos quimioterapia y pos radioterapia

9.2 Hemorragia por trombocitopenia periférica LUEGO DE DETERMINAR LA ETIOLOGÍA Y PREVIA VALORACIÓN DEL RIESGO HEMORRÁGICO: Hiperesplenismo, coagulopatía intravascular diseminada, sepsis y en el síndrome de Kasabach-Merritt (hemangioma gigante + CID y, a veces, con hemólisis)

9.3 Hemorragia por disfunción plaquetaria: Enfermedad de von Willebrand, enfermedad de Glanzman, secundaria a la administración de anti agregantes plaquetarios y en la uremia

9.4 Ocasionalmente en trombocitopenias autoinmunes severas (PTI) con síndrome hemorrágico grave, que no responden al tratamiento de emergencia inmunosupresor o cuando la hemorragia compromete al SNC, fondo de ojo o al tracto gastrointestinal

10. ¿Qué concentrado de plaquetas se debe transfundir?

10.1 Idealmente se debe administrar plaquetas ISOGRUPO Y EN CONFORMIDAD CON EL Rh DEL PACIENTE10.2 En ausencia de concentrados plaquetarios isogrupo, se puede administrar plaquetas “0” y en conformidad con el Rh del paciente si, previamente, se título las isohemaglutininas anti A y anti B y éstas son ≤ 1:6410.3 En el paciente que por su enfermedad de base se considera que necesitará ser politransfundido, se tratará de administrar las plaquetas por aféresis, preferentemente de donante único y HLA compatible

FACTORES DE RIESGO HEMORRÁGICO:

1. Etiología de la enfermedad de base2. Riesgo hemorrágico multifactorial: trombocitopenia, disfunción plaquetaria,

alteración de los factores de la coagulación3. Sangrado activo de cualquier etiología4. Fiebre persistente > 38°C5. Infección y/o sepsis6. Tipo de procedimiento invasivo a realizarse

Page 13: Protocolos Hematologia

7. Severidad de la trombocitopenia8. Esplenomegalia con o sin hiperesplenismo9. El recuento plaquetario requerido para asegurar una buena hemostasia es

variable y depende de9.1 Etiología de la trombocitopenia9.2 Sangrado activo y órgano comprometido9.3 Procedimiento invasivo a realizarse9.4 Riesgo hemorrágico

CONTRAINDICACIÓN: Responde a la pregunta ¿Cuándo NO transfundir concentrado de plaquetas?

1. Cuando la fisiopatología del síndrome hemorrágico no involucra a las plaquetas cuantitativamente ni en su función

2. En la púrpura trombocitopénica Trombótica (PTT), en el síndrome hemolítico urémico (SHU) y en la trombocitopenia inducida por heparina

PROCEDIMIENTO PARA TRANSFUNDIR CONCENTRADO DE PLAQUETAS: Responde a la pregunta ¿Cómo transfundir un concentrado de plaquetas?

1. Referirse al protocolo para la transfusión de hemocomponentes2. Los concentrados plaquetarios deben ser transfundidos inmediatamente que son

entregados en la Unidad de Enfermería donde está internado el paciente3. El tiempo en que se debe administrar la infusión de plaquetas (número de

concentrado de plaquetas requeridos) es de 30 minutos4. Los concentrados plaquetarios debe mantenerse a 22°C ± 2°C y en agitación

permanente. Nunca deben refrigerarse 5. Antes de iniciar la transfusión observar la integridad de la bolsa del

hemocomponente, color, ausencia de turbidez o presencia de coágulos6. Si se sospecha una REACCIÓN TRANSFUSIONAL iniciar INMEDIATAMENTE el

tratamiento específico. Informar el evento transfusional al Servicio de Medicina Transfusional

7. Terminada la transfusión, ANOTAR en la historia clínica los signos vitales del paciente. Repetir la evaluación clínica 30 minutos después de concluida la transfusión

8. Se procederá EXACTAMENTE IGUAL con cada transfusión de concentrados plaquetarios

REALIZADO POR: Dr. Hernán Ramírez Molina. Coordinador de HematologíaREVISADO POR: Dra. Carmen Naranjo. Coordinadora de Medicina Transfusional.APROBADO POR: Comité de Medicina Transfusional. Staff de Medicina Interna

Enero 2015

Enero 2015

Enero 2015

BIBLIOGRAFÍA.-

Transfusión de sangre y sus componentes. Guía de Práctica Clínica (GPC). MSP. 2013

Manual Sobre Criterios Técnicos para el uso clínico de Sangre y Hemocomponentes. MSP. 2008

Page 14: Protocolos Hematologia

Manual Técnico de Hemovigilancia en Bancos de Sangre y Servicios de Medicina Transfusional. MSP. 2004

Rodríguez Moyado H. El Banco de Sangre y la Medicina Transfusional. Editorial Médica Panamericana. México. 2004

García J., González, A., Calo, L. et, al. Manual de Uso de Componentes Sanguíneos. Servicios de Salud del Principado de Asturias. 2013

González J, Garzón S. Transfusión de sangre y hemoderivados. 2010 http://tratado.uninet.edu/c0601i.html.

Transfusión de sangre. Madrid. 2013. htttp://www.msdsalud.es