51
PROTOZOARIOS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE DURANGO Enfermedades parasitarias

Protozoarios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Protozoarios

PROTOZOARIOS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE DURANGO

Enfermedades parasitarias

Page 2: Protozoarios

PROTOZOOS

Los protozoarios sonorganismos unicelularescuya unidad es una célulaeucariota con capacidadpara cumplir todas lasfunciones requeridas paraasegurar la persistencia dela especie. Como toda célulaeucariota tiene un núcleoverdadero cuyascaracterísticas pueden serde utilidad taxonómica, porejemplo en elgénero Entamoeba.

Page 3: Protozoarios

PROTOZOOS

La célula puede presentar unnúcleo, como en Tripanosomacruzi, dos como en Giardiaintestinalis o más como en losquistes de Entamoeba coli. Elnúcleo está rodeado por elcitoplasma, rico en organelas,donde se efectúan una parteimportante de los procesosfisiológicos. Lo separa del medioexterno la membrana plasmática.Esta última tiene gran importanciaen la vida del parásito, tano para elreconocimiento del huésped comopara la adaptación a cada uno desus hábitats.

Page 4: Protozoarios

PROTOZOOS Los protozoos se dividen en distintas Clases o Phylum, teniendo en cuenta la movilidad del trofozoíto y el tipo

de organela que para ello posean:

1. Zoomastigophora: se movilizan por la ayuda de uno o más flagelos y en ocasiones membrana ondulante.Por ejemplo Tripanosoma cruzi, Giardia intestinalis, Trichomonas vaginalis.

2. Rhizopoda: se movilizan por la emisión de pseudópodos, son llamadas amebas. Por ejemploEntamoebahistolytica, Entamoeba coli, etc. La emisión de pseudópodos es empleada por las amebas no sólo paradesplazarse sino también para incorporar alimento. Por este mecanismo son fagocitados por ejemplo glóbulosrojo en el caso de Entamoeba histolytica y bacterias en el caso de Entamoeba coli. En las preparaciones enfresco la manera de emitir pseudópodos puede ser útil para identificación de especie, son direccionales yexplosivos a 37ºC en Entamoeba histolytica.

3. Apicomplexa: carecen de organelas especializadas para su movimiento. Se caracterizan por presentar ensu extremo apical una serie compleja de estructuras que están involucradas en el mecanismo deinteriorización celular. Por ejemplo Toxoplasma gondii, Plasmodium sp., Isospora belli

4. Ciliophora: son protozoarios complejos que portan cilios como medio de locomoción, porejemplo Balantidium coli

5. Microspora: Phylum agregado recientemente, incluye patógenos oportunistas.

Page 5: Protozoarios

PROTOZOOS

Los protozoarios se reproducen mayoritariamente por mecanismos asexuales:

1- DIVISIÓN BINARIA simple: proceso en el que el núcleo sufre una mitosis y luego sedivide el citoplasma, por ejemplo Entamoeba histolytica.

2- ENDODIOGENIA: se generan dos células hijas en el interior de la célula madre ysólo cuando aquellas han completado su maduración la célula madre se destruye, porejemplo Toxoplasma gondii.

3- ESQUIZOGONIA: proceso por el que el núcleo del trofozoíto sufre una divisiónmúltiple, cada nuevo núcleo se rodea de una porción de citoplasma y de membranaplasmática, generando merozoítos, por ejemplo Plasmodium spp.

En el caso de los parásitos comprendidos en la Rama Apicomplexa, su ciclo evolutivo secompleta alternando sucesivamente ciclos de multiplicación asexuada y multiplicaciónsexuada, gametos masculinos y femeninos que originaran un cigote del que surgiránnumerosos esporozoítos, esto es reproducción esporogónica. Los ciclos asexuados ysexuados pueden tener lugar en un único huésped o en huéspedes diferentes.

Page 6: Protozoarios

(LA MAYORIA)

Page 7: Protozoarios
Page 8: Protozoarios
Page 9: Protozoarios
Page 10: Protozoarios
Page 11: Protozoarios
Page 12: Protozoarios
Page 13: Protozoarios
Page 14: Protozoarios
Page 15: Protozoarios
Page 16: Protozoarios
Page 17: Protozoarios
Page 18: Protozoarios
Page 19: Protozoarios
Page 20: Protozoarios

ZOOMASTIGOPHORA

Los flagelados o mastigóforos (Mastigophora) (del griego mastix, látigo,y phoros, llevar) son un grupoheterogéneo de protozoos caracterizadospor la presencia de uno omás flagelos largos en una o en todas lasfases de su ciclo vital. No es un gruponatural (de parentesco) y no tiene yapresencia en las clasificacionesmodernas, pero se lo sigue citando entextos elementales como clase deun filo llamado protozoos. Los flagelossirven para la locomoción y para lacaptura del alimento y pueden ser

receptores sensoriales.

Page 21: Protozoarios

ZOOMASTIGOPHORA

Otras muchas especies son parásitas y causan

enfermedades importantes, tanto de invertebrados

como de vertebrados, incluyendo al ser humano

(entre ellas Trypanosoma cruzi causante de

la enfermedad de Chagas).

Page 22: Protozoarios

RHIZOPODA El pequeño filo Rizópodos

comprende unas 200 especies,la mayoría son de vida libre,pero se conocen algunosgrupos endosimbiontes,incluso formas patógenas.

La característica más patentede los rizópodos es sucapacidad para formarextensiones temporales delcitoplasma, llamadaspseudópodos (“falsos pies”),que se usan para laalimentación y para lalocomoción.

El nombre del filo, hace alusióna este término pero refiriéndosea “pies en forma de raíz”.

Page 23: Protozoarios

HÁBITAT DE RHIZOPODA

Pueden encontrarse en casi cualquier

hábitat acuoso o húmedo: en agua, en

arena, en vegetación acuática, en rocas

húmedas, en lagos, arroyos, en agua de

glaciares derretidos, en pozos de marea,

bahías, estuarios, sobre el lecho oceánico o

flotando en mar abierto.

Muchos son ectocomensales de

organismos acuáticos, y algunos parasitan

diatomeas, peces, moluscos, artrópodos y

mamíferos.

Page 24: Protozoarios

IMPORTANCIA

Algunos rizópodos tienensimbiontes intracelulares,como algas, bacterias yvirus, aunque la naturalezade estas relaciones seconocen poco.

En laboratorio se usan paraestudios de locomocióncelular a Amoeba proteus,de sistemas contráctiles nomusculares a Acanthomoebay para estudiar los efectosde la extracción deltransplante de núcleos.

Page 25: Protozoarios

PARÁSITOS

Normalmente se encuentran en artrópodos, anélidos y

vertebrados (incluido el hombre).

Hay tres especies cosmopolitas que son comensales en

el intestino grueso de la especie humana: Endolimax

nana, Entamoeba coli e Iodamoeba buetschlii. Las tres

se alimentan de otros microorganismos del tubo

digestivo.

La incidencia de las infecciones con E. coli alcanza el

100% en ciertas partes del mundo. E. coli suele

coexistir con E. histolytica; la transmisión, mediante

quistes, es igual en ambos casos, y los trofozoitos de las

dos especies son difíciles de diferenciar.

Page 26: Protozoarios

OTROS PARÁSITOS

Iodamoeba buetschlii infecta al hombre, a otros

primates y al cerdo.

Entamoeba gingivalis fue la primera ameba

humana que se describió, es un comensal

inofensivo, se encuentra en loslos sacos

gingivales de dientes y ocasionalmente en las

criptas de las amígdalas palatinas.

.

Page 27: Protozoarios

ENTAMOEBA COLI

También aparece en los perros, los gatos y otros primates. No forma

quistes, y la transmisión es directa, de persona a persona. Se cree que la

mitad de la población con una boca sana tiene esta ameba

Page 28: Protozoarios

ENTAMOEBA HYSTOLITICA

Entamoeba histolytica es un patógeno peligroso para el

humano. Esta especie produce la disentería amebiana.

El parásito se adquiere como quiste, por contaminación

fecal. Una vez en el tubo digestivo del huésped, los

trofozoitos, el estado activo y móvil, emergen

rápidamente y producen unas enzimas histolíticas que

degradan el epitelio digestivo del intestino grueso y

recto.

Page 29: Protozoarios

NAEGLERIA FOWLERI

Naegleria fowleri (= N. aerobia) es el principal agente

de una enfermedad llamada meningoencefalitis

amebiana primaria, o simplemente, “meningitis

amebiana”.

afecta a jóvenes que se contaminan con el agua que

contiene los trofozoitos, en lagos y piscinas.

Penetran por los orificios nasales por lámina

cribiforme, cuando la víctima bucea. Una vez en las

vías nasales, migran a lo largo de los nervios olfativos y

a través de la al interior del cráneo. La muerte por

daños cerebrales es rápida. No forman quistes en el

huésped.

Page 30: Protozoarios

CICLO DE NAEGLERIA

Page 31: Protozoarios

APICOMPLEXA

Apicomplexa es un extenso grupo de protistas caracterizado por lapresencia de un orgánulo único denominado complejo apical. Sonunicelulares, forman esporas y exclusivamente parásitos de animales.Las estructuras móviles tales como flagelos o seudópodos estánausentes excepto en ciertas etapas de los gametos.

Es un grupo diverso incluyendo a organismos talescomo coccidios, gregarinas, piroplasmos,hemogregarinas y plasmodios. Algunas enfermedades causadas por estos organismos son:

Malaria (Plasmodium) Babesiosis (Babesia) Coccidiosis, incluyendo:

Criptosporidiosis (Cryptosporidium parvum) Ciclosporosis (Cyclospora cayetanensis) Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii) Isosporiasis (Isospora belli)

Page 32: Protozoarios

APICOMPLEXA

La mayoría de sus miembros tiene unciclo vital complejo,implicando reproducciónasexual y sexual. Típicamente,un huésped se contaminaingiriendo quistes, que se dividen paraproducir los esporozoitos (esporulación)que entran en sus células.Eventualmente las células revientan,liberando merozoitos (esquizogonia)que infectan nuevas células. Esto puedeocurrir varias veces, hasta que seproducen este patrón básico, sinembargo, y muchos Apicomplexa tienemás de un huésped.

Page 33: Protozoarios

CILIOPHORA:

Los cilióforos o ciliados (Ciliophora) constituyen un filo delreino protistas. Su nombrecientífico, Ciliophora, procedede las raíces griegas κσλίς, kilis,que significa párpado o pestaña,y φορός, foros, portador,aludiendo a su recubrimientode cilios. Los ciliados son unode los grupos más importantesde protistas, comunes en casitodos los lugares donde hayagua: lagos, charcas, océanos ysuelos.

Page 34: Protozoarios

Pueden ser móviles o sésiles yla mayoría se alimenta deorganismos pequeños(bacterias, algas u otrosprotozoos) o de detritus,mientras que otros muchosson ectosimbiontes o endosimbiontes, y algunos son parásitosobligados u oportunistas.Tienden a ser protozoosgrandes, algunos alcanzanhasta 2 milímetros de longitud,y su estructura celular escompleja y organizada.

Page 35: Protozoarios

CILIOPHORA:

Son formas unicelulares, relativamentegrandes, con una estructura internacompleja, que hace pensar más en laanatomía de un pequeño animal, cosaque no son, que en una célula. Hay trescaracterísticas que los definen:

Su superficie aparece cubierta de ciliosalineados regularmente, con los que semueven de forma activa y veloz.

Tienen dosnúcleos, macronúcleo y micronúcleo,este último reservado parala reproducción sexual, que realizanesporádicamente.

La mayoría realizala fagocitosis mediante la que sealimentan a través de una zonaespecializada, hundida,llamada citostoma, es decir, bocacelular.

Page 36: Protozoarios

CILIOPHORA:

La mayoría de los ciliados también tieneunas o más vacuolas contráctilesprominentes que recogen y expelen elagua de la célula para mantenerla presión osmótica y una cierta funciónpara mantener el equilibrio iónico. Éstostienen a menudo forma de estrella de laque salen los conductos radiales.

Otros componentes distintivos sonlos alveolos, pequeñas vesículasadheridas interiormente a la membranacelular que mantienen la forma de lacélula, que varía desde flexible ycontráctil a rígida. Las mitocondrias ynumerosos extrusomas están tambiéngeneralmente presentes.

Page 37: Protozoarios

MICROSPORA

Page 38: Protozoarios
Page 39: Protozoarios
Page 40: Protozoarios
Page 41: Protozoarios
Page 42: Protozoarios
Page 43: Protozoarios
Page 44: Protozoarios
Page 45: Protozoarios
Page 46: Protozoarios
Page 47: Protozoarios
Page 48: Protozoarios
Page 49: Protozoarios
Page 50: Protozoarios
Page 51: Protozoarios