4
Protozoarios Bioquímica Diagnóstica Microbiología General 1451 Andrade Rivera Heber Daniel ESTRUCTURA Y FUNCION Poseen organelos que están envueltos en el movimiento, la obtención de nutrientes, la excresión, la osmoregulación, la reproducción y la protección. Locomoción Hay 3 tipos de organelos responsables de la locomoción en protozoarios: Pseudópodos :que son extensiones temporeras del citoplasma, generalmen- te encontrados en amebas. Estos también son importantes para capturar alimento. Flagelos: son estructuras alargadas en forma de cabello que impulsan el or- ganismo. Estas estructuras reaccionan a sustancias químicas y al tacto. La estructura interna del flagelo es similar en todos los eucariotes. Cilios: son estructuras parecidas a flagelos, pero de menor tamaño. Estos organelos pueden cubrir la superficie total del protozoario o estar re- stringida a una región en particular como la región oral. En algunos organis- mos estos cilios se fusionan formando cirris, que pueden funcionar como patas. ALIMENTACION Y DIGESTION Los protozoarios autotrófico sintetizan su propio alimento, mediante el pro- ceso de fotosíntesis. Los protozoarios heterotrófico, por otro lado requieren sustancias orgánicas pre formadas del ambiente. La alimentación holozoica es la ingestión de organismos completos o peque- ñas partículas de comida. Estos poseen mecanismos para la captura de ali- mentos como las copas de comida y citosomas ("boca"). Luego de la inges- tión de partículas, éstas pasan a unas cavidades degestivas llamadas vacuo- las de alimentos. Los desechos son eliminados por el citopigio. CULTIVO DE PROTOZOARIOS Los protozoarios necesitan luz moderada, temperatura de 15 a 21 grados C y un pH de neutral a un poco alcalino. Si se utiliza un medio artifi- cial, éste puede contener arroz, granos de trigo, leche descremada y lechuga. Si es un medio específico, contie- ne glucosa, proteínas, mine- rales y extracto de levadu- ras. Algunos necesitan mi- croorganismos como ali- mentos. Por otro lado, los parásitos se cultivan en preparaciones de cultivo de tejido.

Protozoarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve descripción de lo que son y como se clasifican los protozoarios.

Citation preview

Page 1: Protozoarios

Protozoarios Bioquímica Diagnóstica Microbiología

General 1451 Andrade Rivera Heber Daniel

ESTRUCTURA Y FUNCION

Poseen organelos que están envueltos en el movimiento, la obtención de

nutrientes, la excresión, la osmoregulación, la reproducción y la protección.

Locomoción

Hay 3 tipos de organelos responsables de la locomoción en protozoarios:

Pseudópodos :que son extensiones temporeras del citoplasma, generalmen-

te encontrados en amebas. Estos también son importantes para capturar

alimento.

Flagelos: son estructuras alargadas en forma de cabello que impulsan el or-

ganismo. Estas estructuras reaccionan a sustancias químicas y al tacto. La

estructura interna del flagelo es similar en todos los eucariotes.

Cilios: son estructuras parecidas a flagelos, pero de menor tamaño. Estos

organelos pueden cubrir la superficie total del protozoario o estar re-

stringida a una región en particular como la región oral. En algunos organis-

mos estos cilios se fusionan formando cirris, que pueden funcionar como

patas.

ALIMENTACION Y DIGESTION

Los protozoarios autotrófico sintetizan su propio alimento, mediante el pro-

ceso de fotosíntesis.

Los protozoarios heterotrófico, por otro lado requieren sustancias orgánicas

pre formadas del ambiente.

La alimentación holozoica es la ingestión de organismos completos o peque-

ñas partículas de comida. Estos poseen mecanismos para la captura de ali-

mentos como las copas de comida y citosomas ("boca"). Luego de la inges-

tión de partículas, éstas pasan a unas cavidades degestivas llamadas vacuo-

las de alimentos. Los desechos son eliminados por el citopigio.

CULTIVO DE PROTOZOARIOS

Los protozoarios necesitan luz moderada, temperatura de 15 a 21 grados C y un pH de neutral a un poco alcalino. Si se utiliza un medio artifi-cial, éste puede contener arroz, granos de trigo, leche descremada y lechuga. Si es un medio específico, contie-ne glucosa, proteínas, mine-rales y extracto de levadu-ras. Algunos necesitan mi-croorganismos como ali-mentos. Por otro lado, los parásitos se cultivan en preparaciones de cultivo de tejido.

Page 2: Protozoarios

Hay aproximadamente 45,000 especies descritas de protozoarios. Pode-mos encontrarlos en agua, donde juegan un papel importante en la cade-na alimentaria o en simbiosis con animales superiores o con otros micro-organismos.

Los protozoarios ciliados son binucleados, poseen

un macronúcleo que regula las funciones metabólicas y el desarrollo y

mantienen las características visibles. Además poseen

un micronúcleo queregula los procesos reproductivos.

En la reproducción asexual encontramos:

1. La fisión binaria, que es el tipo más común de reproducción asexual.

2. Gemación, en donde un nuevo individuo es formado, ya sea en la su-

perficie o en la cavidad interna.

3. Fisión multiple, este tipo de reproducción envuelve la formación de

organismos multinucleados que llevan a cabo la división.

En la reproducción sexual encontramos:

1. Singamia, aquí se observa la unión de 2 células sexuales diferentes

con el resultado de un cigoto.

2. Conjugación, que es característica de los protozoarios ciliados. El

proceso envuelve la unión parcial de dos ciliados; en donde ocurre

el intercambio de un par de micronúcleos haploides. Luego de la fusión

de estos micronúcleos se forman micronúcleos diploides, que se dividen

por mitosis dando lugar a 2 organelos diploides idénticos.

3. Autogamia en este proceso el micronúcleo se divide en 2 partes y lue-

go se reúnen para formar un cigoto. El protozoario se divide para dar

lugar a 2 células, cada una con las estructuras nucleares completas.

ESTRUCTURAS DE PROTECCION

FORMAS DE REPRODUCCION

Muchas de estas estructuras evi-

tan el daño mecánico o protegen

al organismo de desecación, ob-

tención excesiva de agua y de de-

predadores.

Cubiertas de la superficie forman

caparazones que consisten de gra-

nos de arena u otras partículas

foráneas. También pueden con-

sistir de carbonato de calcio o

sílica.

Tricocistos son organelos intrace-

lulares usados para la captura de

alimento y defensa.

Película ("pelicle") es una cubier-

ta más fuerte que la membrana

celular de la cual está pegado.

Este provee protección contra

sustancias químicas, daño mecá-

nico y pérdida de agua.

¿SON IMPORTANTES?

Contribuyen a la fertilidad del

suelo, ya que descomponen la

materia orgánica.

Funcionan en el control natural de

poblaciones microbianas, ya que

se alimentan de varios tipos de

microorganismos.

Causan enfermedades a humanos

y animales de importancia domés-

tica.

2

Page 3: Protozoarios

Título que describe la imagen o el gráfico

CICLO DE VIDA

Para la clasificación se toma en consideración lo siguiente: el método de

obtención de comida, el método de reproducción, la organización celu-

lar, la estructura, el análisis bioquímico de ácidos nucleicos y proteínas

y los organelos de locomoción.

Reino Protista

Filum Ciliophora (ciliados un ejemplo es el Paramecium) se caracteriza

por la presencia de miles de cilios en su superficie. Estos tienen como

función el movimiento y la obtención de la comida. Los ciliados son los

más especializados, ya que poseen organelos que llevan a cabo funcio-

nes vitales. Estos se encuentran en agua salada a fresca. Algunos son de

vida libre mientras otros son parásitos o comensalistas.

Filum Sarcomastigophora

1. El subfilum Opalinata se encuentra en el intestino de sapos. Posee

organelos en forma de cilios arreglados en filas sobre la superficie de su

cuerpo. Algunos poseen dos ó más núcleos, pero no están diferenciados

en micro y macronúcleo. Este grupo se reproduce por singamia.

2. El subfilum Sarcodina estos poseen pseudópodos utilizados para mo-

verse y capturar comida. Este grupo es simple en estructura al compa-

rarlos con los ciliados y flagelados. Poseen pocos organelos y no poseen

una forma definidad del cuerpo. Se encuentran en todos los cuerpos de

agua. En este filum se incluye el grupo foraminífera (con 18,000 espe-

cies). También aquí encontramos a Entamoeba histolytica que causa la

Este consiste de trofozoitos y cistos

(quistes). La fase donde los protozoa-

rios llevan a cabo su actividad princi-

pal (nutrición y crecimiento) es en la

fase de trofozoito. En esta fase no

pueden soportar los efectos de dife-

rentes sustancias químicas, deficien-

cias de comida, cambios drásticos en

temperatura, pH y otros factores am-

bientales. Para contrarestar estos

factores adversos forman cistos o

quistes.

El cisto es la fase del ciclo de vida de

los protozoarios donde es resistente a

diferentes condiciones ambientales.

Los cistos se encuentran en estado

latente o metabólicamente inactivo.

Esta fase esimportante para

la dispersión de los organismos. Un

ejemplo de protozoarios patógenos

cuya dispersión se efectúa por medio

de cistos es Entamoeba histolytica,

que causa la disentería amébica.

CLASIFICACION

3

Page 4: Protozoarios

Filum Apicomplexa

Entre grupo incluye parásitos intra e intercelulares de animals. Se dis-

tingue por su arreglo único microtúbulos, vacuolas y otros organelos

localizados en un extremo de la célula. Este grupo no posee organelos

de locomoción.

Filum Sporozoa

Son parásitos y absorben nutrientes de sus huéspedes, algunos son in-

tracelulares. Otros viven en el fluido del cuerpo u otros órganos. Los

sporozoas adultos no poseen organelos de locomoción. Entre los ejem-

plos encontramos el agentes causante de la malaria y el causante de la

toxoplasmosis, este último causa la muerte a pacientes con SIDA. El

protozoario que causa la toxoplasmosis se encuentra en la excreta de los

gatos.

Clasificación taxonomica tradicional de los protozooarios

4