2
Protozoarios Los protozoarios se distribuyen ampliamente tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Producen diarrea porque pueden infectar tanto el intestino delgado, el grueso o ambos. Los protozoarios que afectan el intestino delgado (Giardia lamblia y Cryptosporidium parvum) son causa importante de diarrea en niños. Amibiasis: se han identificado nuevas especies en los últimos años como la Entamoeba dispar. Se reconoce que solo en pequeño porcentaje de pacientes portadores de la infección (quistes) desarrolla la enfermedad, La caracterización molecular de la enfermedad ha permitido esclarecer de que muchas de las infecciones que se pensaba eran producidas por la E. histolytica son producto de la forma no patogénica llamada E. dispar. La verdadera infección por E. histolytica es menos común y es responsable de todos los casos de colitis y abscesos hepáticos amebianos. Sin embargo son frecuentes los portadores sanos de estados no invasivos de E. histolytica. Es de hacer notar que estos dos microorganismos no pueden ser diferenciados con el microscopio por lo que la epidemiologia de la infección debe ser reconsiderada. Los seres humanos son el principal reservorio de estos protozoarios, la transmisión es fecal oral, pero puede ocurrir de persona a persona, incluso atravez de relaciones sexuales. La colitis amebiana se caracteriza por dolor abdominal y diarrea, con sangramiento rectal en algunas oportunidades. En casos más severos se puede producir colitis amebiana fulminante que es indistinguible de la rectocolitis ulcerativa y puede incluso producirse megacolon toxico. El absceso hepático amebiano se produce más frecuentemente en hombres, solo el 10% tiene antecedentes de diarrea o disentería, el absceso puede romperse y drenar a cavidad peritoneal, pericardio y pleura. Para el diagnostico la serología es la prueba más sensible y específica para el diagnóstico. La pruebe de anticuerpos inmunofluorecentes contra E. histolytica resulta positiva en más del 80% de pacientes con colitis amebiana y en 90% de pacientes con absceso hepático amebiano. Los quistes y trofozoitos pueden ser detectados en las heces, exudado de ulceras o biopsias colónicas. Debemos recordar que los trofozoitos sobreviven solo por cortos periodos de tiempo y por lo tanto se debe realizar el examen de heces de forma rápida. Tratamiento: se dispone de dos clases de drogas para el tratamiento de la infección: Amebicidas luminales (furoato diloxanida) que actúan sobre organismos en la luz intestinal y no son efectivos contra organismos tisulares. Amebicidas tisulares (metronidazol, cloroquina, dihidroemetina) son efectivos en el tratamiento de la amibiasis invasiva pero menos efectivos contra organismos en la luz intestinal. La infección intestinal y el absceso hepático amebiano se tratan con metronidazol, 750 mgs tres veces al día por 10 días seguidos de furoato de diloxanida por 10 días 500 mgs TID. Los portadores asintomáticos pueden ser tratados con furoato de diloxina solamente.

Protozoarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Protozoarios

Citation preview

Page 1: Protozoarios

Protozoarios

Los protozoarios se distribuyen ampliamente tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Producen diarrea porque pueden infectar tanto el intestino delgado, el grueso o ambos. Los protozoarios que afectan el intestino delgado (Giardia lamblia y Cryptosporidium parvum) son causa importante de diarrea en niños.

Amibiasis: se han identificado nuevas especies en los últimos años como la Entamoeba dispar. Se reconoce que solo en pequeño porcentaje de pacientes portadores de la infección (quistes) desarrolla la enfermedad, La caracterización molecular de la enfermedad ha permitido esclarecer de que muchas de las infecciones que se pensaba eran producidas por la E. histolytica son producto de la forma no patogénica llamada E. dispar. La verdadera infección por E. histolytica es menos común y es responsable de todos los casos de colitis y abscesos hepáticos amebianos. Sin embargo son frecuentes los portadores sanos de estados no invasivos de E. histolytica. Es de hacer notar que estos dos microorganismos no pueden ser diferenciados con el microscopio por lo que la epidemiologia de la infección debe ser reconsiderada. Los seres humanos son el principal reservorio de estos protozoarios, la transmisión es fecal oral, pero puede ocurrir de persona a persona, incluso atravez de relaciones sexuales. La colitis amebiana se caracteriza por dolor abdominal y diarrea, con sangramiento rectal en algunas oportunidades. En casos más severos se puede producir colitis amebiana fulminante que es indistinguible de la rectocolitis ulcerativa y puede incluso producirse megacolon toxico. El absceso hepático amebiano se produce más frecuentemente en hombres, solo el 10% tiene antecedentes de diarrea o disentería, el absceso puede romperse y drenar a cavidad peritoneal, pericardio y pleura. Para el diagnostico la serología es la prueba más sensible y específica para el diagnóstico. La pruebe de anticuerpos inmunofluorecentes contra E. histolytica resulta positiva en más del 80% de pacientes con colitis amebiana y en 90% de pacientes con absceso hepático amebiano. Los quistes y trofozoitos pueden ser detectados en las heces, exudado de ulceras o biopsias colónicas. Debemos recordar que los trofozoitos sobreviven solo por cortos periodos de tiempo y por lo tanto se debe realizar el examen de heces de forma rápida. Tratamiento: se dispone de dos clases de drogas para el tratamiento de la infección:

• Amebicidas luminales (furoato diloxanida) que actúan sobre organismos en la luz intestinal y no son efectivos contra organismos tisulares.

• Amebicidas tisulares (metronidazol, cloroquina, dihidroemetina) son efectivos en el tratamiento de la amibiasis invasiva pero menos efectivos contra organismos en la luz intestinal.

La infección intestinal y el absceso hepático amebiano se tratan con metronidazol, 750 mgs tres veces al día por 10 días seguidos de furoato de diloxanida por 10 días 500 mgs TID. Los portadores asintomáticos pueden ser tratados con furoato de diloxina solamente.

Page 2: Protozoarios

Giardiasis: se encuentra en viajeros, hogares de cuidado diario y pacientes con inmunodeficiencia que visitan áreas endémicas. Es un parasito luminal, los trofozoitos habitan en el intestino delgado proximal. Los mecanismos por los cuales el microorganismo produce enfermedad no han sido esclarecidos, puede ser producto de atrofia de las vellosidades, inflamación mucosa, inhibición de la actividad de las enzimas pancreáticas o alteración en el metabolismo de las sales biliares. Clínica: pueden existir portadores asintomáticos o pacientes con diarrea persistente con mala absorción intestinal. La infección crónica puede llevar a pérdida de peso y retardo del crecimiento en niños y adolescentes. Diagnostico: se basa en la clínica e historia de viajes a zonas endémicas. El examen microscópico de las heces revela los quistes en 70-80% de individuos, pero se pueden requerir hasta tres exámenes consecutivos de heces. El aspirado duodenal y/o biopsia complementa al examen de heces para detectar de un 10 a 20% más de los casos. La prueba de ELISA para detección de antígenos en las heces está disponible ahora en muchos centros. Tratamiento: las drogas de elección para el tratamiento de la enfermedad son los imidazoles, metronidazol 2 grs diarios por tres días o tinidazol 2 grs dosis única. Las drogas de segunda línea como el albendazol pueden ser utilizadas cuando existe falla del tratamiento inicial.

Balantidiasis: es una enfermedad poco común, el balantidium coli es el único ciliado que infecta al ser humano. Se producen brotes de esta enfermedad en pacientes que viven cerca de cerdos, la forma de transmisión es atravez de los quistes, los trofozoitos producen cuadros parecidos a la colitis amebiana. El tratamiento es con tetraciclina 500 mgs cada 6 horas por 10 días, el organismo es sensible a otros antibióticos como ampicilina y metronidazol.

Tomado de: Protozoal gastrointestinal Infections. Farthing y Kelly. Medicine 2005.

Dr. Ivan David Rivas Rodriguez

Internista. Gastroenterólogo.

www.gastromerida.com