12

Click here to load reader

Protozoosis Transmitidas Por Fecalismo. Patogenicidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Protozoosis Transmitidas Por Fecalismo. Patogenicidad

Protozoosis transmitidas por fecalismo

3. Revisar los mecanismos de transmisión y patogenicidad de carácter inmunobiológico.

3.1.Entamoeba histolyitica

a. Mecanismo de TransmisiónEn las materias fecales humanas, se pueden encontrar trofozoíto, prequisites y quistes; sin embargo, los dos primeros mueren por acción de los agentes físicos externos, y en caso de ser ingeridos son destruidos por el jugo gástrico; solamente los quistes son infectantes por vía oral. En el medio externo, los quistes permanecen viables en condiciones apropiadas durante semanas o meses, y se diseminan por agua, manos o sino alimentos y objetos contaminados. Finalmente los quistes llegan a la boca para iniciar la infección; una vez ingeridos sufren la acción de los jugos digestivos, los cuales debilitan su pared; y en el intestino delgado se rompen y dan origen a trofozoitos, los cuales por fisión binaria, se multiplican y resultan ocho trofozoitos.Los trofozoitos se sitúan en la luz del intestino, sobre la superficie de las glándulas de Lieberkuhn o invaden la mucosa. El período prepatente varía entre dos y cuatro días.Otro mecanismo de transmisión sería a través de la vía sexual, mayormente presentado en los homosexuales.

b. PatogenicidadE. histolytica se considera un patógeno potente debido a su actividad citotóxica y citolítica, causante de la amebiasis intestinal y extraintestinal.

Factores de VirulenciaLa virulencia de E. histolytica es intrínseca y depende de la capacidad infecciosa (capacidad de colonización intestinal) y de la capacidad invasiva (capacidad de diseminarse y destruir tejidos del huésped). E. histolytica se caracteriza por su extraordinaria capacidad para invadir y destruir los tejidos del huésped.

La capacidad patógena de los trofozoítos de E. histolytica se ha atribuido en muchas ocasiones a la capacidad de este microorganismo para fagocitar, a su resistencia al sistema del complemento y a la expresión de adhesinas, proteasas de cisteínas, amebaporos (péptidos formadores de poros), colagenasas o fosfolipasas (destruyen los puentes intercelulares), o su actividad citotóxica.

Los trofozoítos han desarrollado un proceso de invasión muy elaborado, en el cual secretan y expresan proteínas, lo que les permite adherirseal epitelio, degradar la matriz extracelular y producir citólisis de las células epiteliales para penetrar dentro de la mucosa; además, fagocitan activamente bacterias y desechos de las células del huésped que les sirven de alimento. Se han descrito tres pasos básicos

Page 2: Protozoosis Transmitidas Por Fecalismo. Patogenicidad

en la patogénesis de la amebiasis, al observar la interacción in vitro de este protozoo con diferentes células diana: colonización e invasión de la mucosa, citólisis y fagocitosis.

Invasión y colonización de la mucosa.En el inicio de la invasión, el trofozoíto se enfrenta con la capa de mucina que recubre el epitelio del colon como el principal obstáculo para invadirlo, por lo que se han desarrollado sofisticados mecanismos para penetrarla.

Para que los trofozoítos de E. histolytica logren acceder al epitelio por proteólisis de la mucina MUC2 (principal componente glucoproteíco de la mucosa intestinal) y ejerza su potencial patógeno sobre las células del huésped, es necesario que se establezca un contacto directo por medio de la interacción entre lectinas del parásito y las glucoproteínas presentes en la mucina del colon.

La adherencia de los trofozoítos a las células diana es un requisito para la colonización e invasión, y está mediada por varias moléculas. Esta adherencia se realiza gracias a la acción citolítica de las enzimas proteolíticas que el parásito posee, como proteasas y amebaporos.

La muerte celular por invasión con E. histolytica depende del contacto; por lo tanto, la adherencia a las células del huésped es de importancia crítica en la patogénesis de la amebiasis intestinal y, también, en el desarrollo del absceso amebiano

Page 3: Protozoosis Transmitidas Por Fecalismo. Patogenicidad

Las cargas negativas de la mucosa ofrecen resistencia al trofozoíto. Sin embargo, la lectina Gal/GalNAc es un importante factor de virulencia que media la adherencia al epitelio intestinal ya que se unen los residuos expuestos terminal de la Gal-GalNAc con las glucoproteínas de la mucosa intestinal, contrarrestando esta resistencia.

La lectina es una molécula central en el proceso de colonización, enquistamiento e invasión de E. histolytica. Se ha demostrado que las células de los mamíferos que no expresan residuos de galactosa o N-acetil-D-galactosamina, son resistentes a la muerte por E. histolytica y que una inhibición de lectina torna a la ameba incapaz de adherir y de causar citólisis de las células del huésped. Esta lectina es una glucoproteína que reconoce residuos expuestos de galactosa/Nacetil- D-galactosamina en las glucoproteínas de la membrana de la célula diana

Sin embargo, como mecanismo de defensa del huésped, la mucina del intestino puede inhibir la acción de la lectina Gal/GalNAc, a lo que E. histolytica responde con la secreción de diferentes carbohidratos, como la glucosidasa, manosidasa, galactosidasa, fucocidasa, xilosidasa, glucoronidasa y N-acetil-D-galactosaminidasa, para generar la alteración de la mucosa y aumentar su afinidad por las proteasas y otras sustancias que la ameba secreta-

La lectina es, por lo tanto, una proteína multifuncional cuya actividad es crucial para la evasión de la respuesta inmune del huésped y la citotoxicidad de la ameba.

La segunda molécula de adherencia más estudiada de este protozoo, se denomina adhesina EhADH112. La adhesina EhADH112 es una glucoproteína que, está involucrada directamente en la ingestión de las células diana por los trofozoítos. Por esto se considera que es una fagosina (proteína involucrada en la fagocitosis) El complejo también EhCPADH está involucrado en la adhesión

Además de estas moléculas de adhesión, se encuentran dos proteínas altamente inmunogénicas, las cuales han sido fuente de estudio como candidatos para vacunas. Estas son la proteína de membrana de 220 kDa (L220) y la proteína rica en serina (SREHP). La L220 tiene actividad de lectina, aglutina eritrocitos humanos y se ha demostrado que es clave en la eritrofagocitosis característica de E. histolytica. Además, en estudios realizados en modelos de ratón, se encontró que posee la capacidad de suprimir o activar la proliferación de linfocitos T, esenciales para la respuesta inmune contra este parásito

Lisis Tisular Amebaporos. La lisis tisular, en la que participan, además, los mecanismos de

defensa del huésped, ocurre gracias a que la ameba contiene enzimas, las

Page 4: Protozoosis Transmitidas Por Fecalismo. Patogenicidad

llamadas �formadoras de poros �, que son enzimas proteolíticas (colagenasas y proteasas) que facilitan la invasión de los tejidos, permeabilizan la membrana y se insertan en la bicapa lipídica de la membrana de la célula diana. Esto ocasiona la degradación del colágeno y los oligosacáridos de la matriz celular, formándose canales por los que se difunden el agua, los iones (salida de Na+ y K+ y entrada de Ca2+) y otras pequeñas moléculas; en consecuencia, el medio celular interno cambia y se produce la lisis celular por choque osmótico. En esta lucha, entre los parásitos y el huésped, un buen número de amebas muere, y liberan otras enzimas como la hialuronidaza y gelatinasa, lo que unido a la isquemia y a la trombosis, permite la extensión lateral de las lesiones en la submucosa, para dar origen a las úlceras en botón de camisa.

Estas proteínas solubles, denominadas amebaporos, son uno de los mayores factores patógenos de la E. histolytica, cuya función primaria es eliminar las bacterias ingeridas dentro de las vacuolas digestivas y pueden inducir la necrosis de células epiteliales y leucocitos durante la invasión del parásito.Los amebaporos comprenden tres isoformas, amebaporo A, amebaporo B y amebaporo C.

Proteasas de cisteína: Son enzimas proteolíticas secretadas por la ameba dentro de su microambiente. También, son factores importantes de virulencia en la patogénesis causada por E. histolytica y se consideran esenciales en la habilidad de este parásito para destruir los tejidos humanos, pues degradan distintos componentes de la matriz extracelular (fibronectina, laminina y colágeno, entre otros) y separan las células, facilitando la invasión.

Las proteasas de cisteína se consideran como uno de los ejes centrales de las interacciones de la E. histolytica con la respuesta inmune y no inmune del huésped. Están involucradas en la evasión de la respuesta inmune debido a que degradan inmunoglobulinas, como IgA e IgG, componentes de la respuesta humoral inmune, y también degradan la proteína precursora pro- IL-18, responsable de la maduración de la citocina IL-18, clave en los procesos proinflamatorios y una importante mediadora de la respuestaTh1; además, inducen la activación de macrófagos y la secreción del IFN, eventos primordiales en el ataque contra los trofozoítos.

FagocitosisLa fagocitosis es un proceso activo en E. histolytica que durante mucho tiempo se ha considerado un indicador de virulencia (eritrofagocitosis) para diferenciar microscópicamente E. histolytica de E. dispar, ya que en esta última no se presenta. Este proceso involucra la polimerización de la actina por un gran número de preoteínas y contribuye al daño que realiza en el tejido este parásito.

3.2. Giardia intestinalis

Page 5: Protozoosis Transmitidas Por Fecalismo. Patogenicidad

a. Mecanismo de TransmisiónLa infección se adquiere a través de los alimentos, agua, manos contaminadas y hasta se podría llegar a dar por animales. Los parásitos se multiplican en el intestino y se eliminan con las materias fecales. Las materias fecales positivas contaminan el medio externo. Las formas infectantes están constituidas por quites. Un gran ejemplo de alimentos contaminados son las hortalizas regadas con aguas contaminadas, siendo este una importante fuente de infección. Además de esta, los alimentos crudos, el agua sin hervir, los artrópodos y las manos sucias son vehículos infectantes. Entonces, muy aparte de la infección por alimentos contaminados, la transmisión se hace de persona a persona o de animales reservorios a personas, siempre a través de quistes procedentes de materias fecales. No olvidar que la dosis infecciosa mínima para el ser humano está estimada en 10 a 25 quistes de Giardia intestinalis

b. Patogenicidad

Factores de VirulenciaLa fijación de los parásitos por medio de su ventosa a la mucosa intestinal origina lesiones superficiales de tipo inflamatorio en el duodeno y yeyuno, lo cual tiene importancia patológica cuando existe gran cantidad de parásitos.Los trofozoítos de G. lamblia poseen en su superficie lectinas con especificidad para D-glucosa y D-manosa. Entre las que destaca la taglina, la cual tiene especificidad por D-manosa. Esta es activada por proteasas presentes en el líquido duodenal de humanos (tripsina) para luego aglutinar células epiteliales intestinales. La taglina junto con GLMA1 (G.lamblia molécula de adherencia-1) permiten la adherencia de G.lamblia a las células epiteliales del duodeno y yeyuno

Factores dependientes de G. lambliaEn primer lugar, ciertas alteraciones histoquímicas de la mucosa intestinal, debidas a la activación de los linfocitos T por la presencia de VSP (proteínas variantes de superficie), que se traducen en una atrofia de las microvellosidades intestinales, lo que lleva consigo a una pérdida o disminución de la actividad de las disacaridasas (lactasa, maltasa, sacarasa, etc.), una disminución de la absorción de vitamina B12, una alteración en el transporte de glucosa–sodio, en la absorción de D-xilosa y una reducción de la absorción de solutos.

Factores dependientes del hospedadorUno de los factores más importantes dependientes del hospedador es la inmunodeficiencia humoral, como la hipogammaglobulinemia (congénita, común variable, ligada al cromosoma X), o el déficit selectivo de IgA (afecta al 10% de la población).

3.3.Balantidium coli

Page 6: Protozoosis Transmitidas Por Fecalismo. Patogenicidad

a. Mecanismo de TransmisiónLa balantidiasis se adquiere por contaminación fecal. La infección pasa de persona a persona a través de quistes de parásitos y posiblemente pueda adquirirse de cerdos que actúan como reservorios. Este quiste es infectante por vía oral, a diferencia del trofozoito que no es infectante por esta vía y se destruye al salir del organismo. Entonces podemos decir que la transmisión es fecal oral directa, es decir a través de contacto con cerdos o persona-persona, o indirecta a través del agua o alimentos contaminados.

b. PatogenicidadSe pueden diferenciar tres tipos de infección: Asintomática: Los portadores asintomático son importantes pues actúan como

reservorio y diseminadores de la infección. Balantidiasis aguda: En ocasiones se denomina disentería balantidiana. Se

caracteriza por la presencia de diarrea acuosa con presencia de sangre y pus que revelan el carácter invasivo del patógeno. A nivel de la mucosa intestinal se pueden observar ulceraciones que no presentan ninguna característica distintiva específica (en ocasiones son similares a las de la disentería amebiana). Pueden ser superficiales y pequeñas o profundas y extensas. Pueden extenderse hasta la serosa peritoneal favorecidas por el movimiento del protozoo y por la secreción de hialuronidasa. Entonces un factor de virulencia muy importante en este caso es a hialuronidasa, cuya acción lítica combinada a la acción mecánica de su propulsión, permite la penetración de trofozoitos en la mucosa y submucosa intestinal. Allí se multiplica rápidamente produciendo gran reacción inflamatoria, ulceración de la mucosa y submucosa incluso perforación intestinal.

Balantidiasis crónica: Las lesiones intestinales son escasas y los signos y síntomas de la enfermedad inespecíficos y erráticos.

3.4.Blastocystis hominis

a. Mecanismo de TransmisiónLa infección humana se adquiere por contaminación fecal a partir de otras personas o reservorios. Este parásito se localiza en el colon donde se ha descrito cuatro formas de reproducción asexual: división binario;Se sugiere que la transmisión de B. hominis al hombre es por la vía fecal-oral. Constataron que animales inoculados con las formas quísticas de B. hominis posteriormente eliminaban el parásito por las heces. Estudios demuestran la transmisión fecal-oral en ratas con quistes de este protozoario. De esta manera se confirma esta vía de transmisión.Diferentes estudios asocian la presencia de este protozoario con el consumo de agua no tratada.

Page 7: Protozoosis Transmitidas Por Fecalismo. Patogenicidad

También se reporta la asociación de B. hominis con alimentos contaminados con excremento de animales. Se sugiere además la existencia de reservorios animales, la posibilidad de transmisión interhumana por manos sucias, relación orogenital y oroanal.

b. PatogenicidadSe sugiere que B. hominis podría ser un patógeno oportunista en pacientes inmunodeprimidos, y es evidente que ha sido encontrado con gran frecuencia en muestras fecales de individuos inmunosuprimidos, especialmente en pacientes con HIV/sida. Analizando datos de endoscopia y biopsia, indicaron que B. hominis no invade la mucosa del colon en humanos y sugirieron que la infección por este microorganismo depende de la interacción entre el sistema inmune y propusieron una acción tóxico-alérgica, que daría lugar a una inflamación inespecífica y edema de la mucosa colónica. En contraste con estos resultados un reporte describe ulceración colónica determinado por colonoscopia y biopsia, se encontró sólo B. hominis en las ulceras superficiales y en el infiltrado de la superficie de la lámina propia y en los espacios glandulares

3.5.Isospora belli

a. Mecanismo de TransmisiónLa transmisión se hace por vía oral al ingerir ooquistes maduros por contacto directo con alimentos y aguas contaminadas, siendo el hombre el único huésped definitivo. Habita en el intestino delgado, donde tiene reproducción sexual y asexual

b. PatogenicidadLos parásitos se localizan dentro de las células epiteliales del intestino delgado, las cuales destruyen, con producción de reacción inflamatoria y abundantes eosinófilos. La mucosa intestinal puede aplanarse y sufrir algún grado de necrosis. La invasión puede llegar a la lámina propia y al intestino grueso. Se ha descrito un caso con invasión a ganglios linfáticos mesentéricos y traqueobronquiales en un paciente con sida. En los pacientes con sida las lesiones intestinales son más intensas y de mayor duración

3.6.Cyclospora cayetanensis

a. Mecanismo de TransmisiónSe puede adquirir la Ciclosporosis al comer comida, como fruta fresca (mayormente en hortalizas), o al tomar agua contaminada con defecación (excremento) de una persona infectada.La Ciclosporosis es muy posible que no sea transmitida de persona a persona, pues el quiste requiere un proceso de esporulación en el medio ambiente durante una a dos

Page 8: Protozoosis Transmitidas Por Fecalismo. Patogenicidad

semanas, antes de ser infectante. No se sabe si los animales pueden pasar la infección a la gente.

b. Patogenicidad

La dosis infecciosa de ooquistes de C. cayetanensis no se conoce. Sin embargo, con base en los datos obtenidos de estudios de epidemias de la infección y a extrapolaciones a otros coccidios, se cree que es relativamente baja, probablemente entre 10 y 100 ooquistes. Su localización es en el intestino delgado, principalmente duodeno, donde produce eritema e inflamación, lo cual se observa por endoscopía. Las biopsias demuestran aplanamiento y atrofia de as vellosidades, con hiperplasia de las criptas