7
UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO CENTRO DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES INSTITUTO DE LETRAS - DEPARTAMENTO DE NEOLATINAS - SETOR DE ESPANHOL Profª Rodrigo Campos - LÍNGUA ESPANHOLA IV Aluno:

Prova Escrita - Espanhol 4 - 2015.2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prova

Citation preview

Page 1: Prova Escrita - Espanhol 4 - 2015.2

UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIROCENTRO DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES INSTITUTO DE LETRAS - DEPARTAMENTO DE NEOLATINAS - SETOR DE ESPANHOLProfª Rodrigo Campos - LÍNGUA ESPANHOLA IV

Aluno:

Page 2: Prova Escrita - Espanhol 4 - 2015.2

Texto 1

“Jurassic World”: God save the T-Rex

Escrito por Daniel Lobato el 13.06.15 a las 20:20

Tiene lo justo para convencer y que pasemos un rato evadidos del mundo: gente guapa pasándolo mal, peleas entre dinosaurios, defensa de la Naturaleza y hasta un aspirante a Indiana Jones. Pero no termina de entusiasmar.

Los dinosaurios ya no son lo que eran. O mejor dicho, ya no impactan tanto como antes. Ahora lo que nos interesan son los monstruos, cuanto más grandes y terroríficos, mejor. Y eso es precisamente lo que nos ofrece “Jurassic World”: híbridos creados para provocar pesadillas en padres e hijos por igual.

Pero esto mismo también genera cierta suspicacia en el seguidor más clásico, aquél (o aquella) que disfrutó y se atemorizó con  el film de 1993. Colin Trevorrow y sus guionistas son conscientes de esta doble percepción y lo reflejan en la cinta, dotándola de cierta conciencia respecto al producto que nos está intentando colar. Desde ciertos comentarios con sorna de Chris Pratt a la propia creación de un personaje que representa al fan primigenio de la saga (no le falta ni la camiseta), los autores han ido fabricando un escudo que amortigüe determinadas críticas y les ayude a justificar decisiones, cuanto menos, discutibles. Sirva de ejemplo, sin hacer alarde de spoilers, la “necesidad” de crear bichos nuevos habiendo decenas de dinosaurios entre los que elegir para traer a la vida. El dinero. La necesidad de sorprender (a los visitantes del parque y al espectador) condiciona esta decisión. ¿Funciona? Depende de la actitud con la que encaremos el visionado.

Si en este punto, el más delicado, “Jurassic World” muestra signos de inteligencia, cuando la historia empieza a rodar parece que activa el piloto automático, y ese afán de sorprender es sustituido por el conservadurismo y la repetición de los esquemas de la primera entrega. Porque no nos engañemos, “Jurassic World” es una versión 2.0 de “Parque Jurásico”. Un parque más grande y dinosaurios más grandes (incluso los niños son mayores), sí, pero mismo enfoque. Justo lo contrario a lo que nos tenían acostumbradas las secuelas anteriores. Mientras que “El mundo perdido” buscaba diferenciarse acudiendo a referentes como “King Kong”, o “Parque Jurásico III” se presentaba como una operación de rescate volviendo al entorno salvaje, “Jurassic World” retrocede y sitúa sus expectativas a los niveles de la primera. Obviamente lo que funcionaba en 1993 sigue funcionando ahora, y si por algo destaca esta cuarta entrega es por su carácter lúdico y por saber entretener al personal.

Pero el temor a tener pérdidas —después de una inversión tan grande— al final juega en contra de la propuesta, que no quiere correr riesgos de ningún tipo y no se complica la vida. Este pensamiento explicaría la falta de un arco evolutivo en la pareja protagonista (Chris Pratt y Bryce Dallas Howard), cuyos caracteres son inamovibles y, salvo porque están más cansados y con la ropa hecha un asco, acaban igual que empiezan; una defensa de la feminidad un poco extraña tacones mediante (antes muerta que sencilla) y tradicionalista (si quieres ser feliz, forma una familia), y ver a Pratt postulando para encarnar a Indiana Jones (y no sería una mala idea) son los detalles más relevantes que nos dejan. Hay, por definición y en definitiva, una flagrante falta de carisma entre los personajes.

Para no hacer mucha más sangre, no entraremos en temas como el abuso del CGI (¿dónde ha quedado la integración  de los animatronics y marionetas?), la absurda necesidad de humanizar a las bestias (solo les falta hablar como nosotros), el porqué de la inclusión en la trama de dos críos que no hacen más que quedarse en evidencia (las comparaciones con los hermanos de la primera parte son odiosas), o la falta de respeto que parecen tener ante iconos de la saga como el Tyrannosaurus Rex. Son unas cuantas las pegas que se le pueden poner al film de Colin Trevorrow, pero dado cómo funciona el blockbuster actual, tampoco es que pudiéramos esperar mucho más. Confiemos en que futuras secuelas (que las habrá) sirvan para encarrillar deficiencias y hacer justicia al T-Rex y los suyos.

Entresacado de: http://www.labutaca.net/criticas/jurassic-world-god-save-the-t-rex/ Acceso el: 24/08/2015

1. En el fragmento “Tiene lo justo para convencer y que pasemos un rato evadidos del mundo”, el enunciador: (0,2)

a. Afirma que la película convence poco y es aburrida.

b. Afirma que la película es superior a las expectativas.

Page 3: Prova Escrita - Espanhol 4 - 2015.2

c. Afirma que la película es buena lo suficiente.

d. Afirma que la película es un excelente entretenimiento.

2. En el tercer párrafo, el enunciador afirma que la película: (0,2)

a. Presenta un guión inteligente, aunque no sorprendente.

b. Presenta un guión sin innovaciones aunque con momentos inteligentes.

c. Presenta un guión que evoca a las producciones anteriores.

d. Presenta un guión que rechaza a las producciones anteriores.

3. En el cuarto párrafo, al decirse que hay “falta de un arco evolutivo en la pareja protagonista”, el enunciador: (0,2)

a. Plantea que hubo un cambio comportamental de los personajes.

b. Presenta los personajes como seres dinámicos y verosímiles.

c. Demuestra que los personajes no presentan variaciones psicológicas.

d. Afirma que la relación de la pareja se mantiene estable a lo largo del rodaje.

4. En el último párrafo, al usar la expresión “Para no hacer mucha más sangre…”, el enunciador: (0,2)

a. Destaca el carácter violento de la cinta.

b. Rechaza el contenido violento de la película.

c. Enfatiza los puntos negativos de la secuela.

d. Deja de hablar de los defectos del rodaje.

5. Observa el fragmento destacado del primer párrafo y aclara el sentido del término subrayado: (0,2)

“Los dinosaurios ya no son lo que eran. O mejor dicho, ya no impactan tanto como antes”.

a. Rechaza la afirmación anterior.

b. Presenta otro punto de vista sobre el tema.

c. Reafirma la opinión del autor.

d. Reformula lo planteado anteriormente.

Texto 2

“Vengadores: La era de Ultrón”. Puedo prometer y Prometeo…

Page 4: Prova Escrita - Espanhol 4 - 2015.2

Escrito por José Arce el 22.04.15 a las 15:41

Obviando la inevitable falta de sorpresa mainstream, la secuela del exitazo de 2012 ofrece lo que se le presupone: diversión a toneladas con una mega propuesta palomitera deliciosamente fácil de digerir y estupendamente disfrutable. Espectadores, reuníos de nuevo.

Tony Stark (Robert Downey Jr.) la ha vuelto a liar. Y esta vez, pero bien. El progresivo proceso de invasión cinematográfica global por parte de Hollywood desde la absorción de los grandes iconos del tebeo subió a un nuevo y estratosférico nivel con “Los Vengadores”, la que por entonces era la mayor película de súper héroes jamás concebida -a un nivel industrial, al menos- y que ahora, probablemente, se verá superada por su propia secuela, “Vengadores: La era de Ultrón” (ver tráiler), muy divertido mostrenco palomitero que afortunadamente mantiene el nivel, como todos esperábamos. Thanos aguarda sonriente…

«Somos monstruos. Admitámoslo». Olvidando la inevitable falta de sorpresa -no es culpa de nadie: la grandiosidad mainstream se antoja menos grandiosa cuando ya se conoce- y una secuencia inicial atronadora pero visualmente extraña -excesivamente videojueguil en el mal sentido-, la película ofrece catarsis de alto octanaje durante casi dos horas y media que pasan en un suspiro. Eso sí, se distingue un tono más adulto -o menos infantil, si se prefiere- y contundente, en el que los golpes de humor se hacen aún más descacharrantes y en el que el sentido del espectáculo de Joss Whedon alcanza nuevas cotas equilibrando un ingente reparto coral.A nivel humano, si bien es cierto que hay una mayor fuerza entre todas las partes, con un cuidado e inteligente desarrollo relacional y emocional del grupo, es inevitable no tener la sensación de que, en algunos casos, la propuesta se queda corta. Pero tal vez simplemente se deba a que “Vengadores: La era de Ultrón” deja con ganas de más, con ganas de que, superado este ultramoderno Prometeo (James Spader), tremebundas amenazas se ciernan sobre la Tierra para que estos dioses de nuestro tiempo vuelvan a ponerlo todo en su sitio para diversión y regocijo del respetable, que en el fondo es a quien se deben.

Entresacado de: http://www.labutaca.net/criticas/vengadores-la-era-de-ultron-puedo-prometer-y-prometeo/ Acceso el: 24/08/2015

6. ¿Qué sentido se le puede atribuir a la expresión “una mega propuesta palomitera”? (0,2)

a. La película presenta muchas sorpresas a lo largo del rodaje.

b. La película aburre por no ser sorprendente.

c. La película plantea reflexiones sobre el cine actual.

d. La película funciona como un buen entretenimiento.

7. ¿Cuál era la expectativa del enunciador en relación a la película? (0,2)

a. Que fuera superior a la anterior.

b. Que fuera semejante a la anterior.

c. Que fuera diferente de la anterior.

d. Que fuera más creativa que la anterior.

8. La secuencia inicial de la película resulta: (0,2)

a. Impactante aunque infantil.

b. Ruidosa aunque adulta.

c. Impactante aunque cómica.

d. Ruidosa aunque rara.

9. En el último párrafo, ¿a quién(es) se refiere(n) la palabra subrayada? (0,2)

“(…) vuelvan a ponerlo todo en su sitio para diversión y regocijo del respetable (…)”.

a. A los dioses de nuestro tiempo.

Page 5: Prova Escrita - Espanhol 4 - 2015.2

b. Al personaje Prometeo y a los Vengadores.

c. A los que ven la película.

d. A los directores y guionistas de la cinta.

10. Respecto de los personajes, el enunciador afirma que son mostrados como: (0,2)

a. Bien relacionados.

b. Inteligentes y cuidados.

c. Emocionalmente equilibrados.

d. Desequilibrados e inverosímiles.

11. ¿Cuál es la tipología textual predominante en los textos leídos anteriormente? Explica tu respuesta y compruébala

con un fragmento del texto. (1,5)

Texto 3

La leyenda del Sol y la Luna

Antes de que hubiera día en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacan.

-¿Quién alumbrará al mundo?- preguntaron.

Un dios arrogante que se llamaba Tecuciztécatl, dijo-Yo me encargaré de alumbrar al mundo.

Después los dioses preguntaron:-¿Y quién más? -Se miraron unos a otros, y ninguno se atrevía a ofrecerse para aquel oficio.

-Sé tú el otro que alumbre -le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios feo, humilde y callado. Y él obedeció de buena voluntad.

Luego los dos comenzaron a hacer penitencia para llegar puros al sacrificio. Después de cuatro días, los dioses se reunieron alrededor del fuego. Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztécatl y Nanahuatzin. Entonces dijeron:

-¡Ea pues, Tecuciztécatl! ¡Entra tú en el fuego!

Y él hizo el intento de echarse, pero le dio miedo y no se atrevió. Cuatro veces probó, pero no pudo arrojarse.

Luego los dioses dijeron:-¡Ea pues Nanahuatzin! ¡Ahora prueba tú! -Y este dios, cerrando los ojos, se arrojó al fuego. Cuando Tecuciztécatl vio que Nanahuatzin se había echado al fuego, se avergonzó de su cobardía y también se aventó. Después los dioses miraron hacia el Este y dijeron:

-Por ahí aparecerá Nanahuatzin hecho Sol-. Y fue cierto.

Nadie lo podía mirar porque lastimaba los ojos. Resplandecía y derramaba rayos por dondequiera. Después apareció Tecuciztécatl hecho Luna. En el mismo orden en que entraron en el fuego, los dioses aparecieron por el cielo hechos Sol y Luna. Desde entonces hay día y noche en el mundo.

Entresacado de:< http://www.redmexicana.com/leyendas/elsolylaluna.asp >. Acceso el 31/05/2015

12. ¿Cuál es la tipología textual predominante en el texto leído anteriormente? Explica tu respuesta y compruébala con

un fragmento del texto. (1,5)

Page 6: Prova Escrita - Espanhol 4 - 2015.2

13. Escribe un texto argumentativo en el que defiendas la enseñanza de la lengua española a partir de la teoría de las

tipologías textuales. Tu texto debe tener en cuenta los siguientes aspectos: (2,0)

- Escribe de 12 a 15 líneas. Si se escribe menos o más de lo establecido habrá un descuento de 0,5.

- Usa lenguaje académico.

- Presenta tu tesis de manera organizada.

- Usa la primera persona de plural.

- Escribe tu texto en español.

Observaciones:

Las preguntas deben contestarse en español en hoja aparte.

Aunque la respuesta sea la correcta, haré un descuento de 0,1 a cada 2 errores (sea de léxico o de sintaxis).

Manos a la obra!