125
PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES "PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN Y ENTUBAMIENTO DEL ARROYO SAN PEDRO 1ª ETAPA: TRAMO CALLE GORRITI - AV. SAN LUIS Y DESAGÜES PLUVIALES 1ª ETAPA: CALLE ALBERDI Y CALLES DEL BARRIO BELGRANO DE LA CIUDAD DE SAN PEDRO" VERSIÓN FINAL Diciembre de 2009 Consultora: ING. LOPEZ DIAZ & ASOCIADOS S.R.L.

PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

  • Upload
    vutram

  • View
    234

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

PROVINCIA DE JUJUY

CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES

"PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN Y

ENTUBAMIENTO DEL ARROYO SAN PEDRO 1ª ETAPA: TRAMO CALLE GORRITI - AV. SAN LUIS

Y DESAGÜES PLUVIALES 1ª ETAPA: CALLE ALBERDI Y CALLES DEL BARRIO BELGRANO DE LA

CIUDAD DE SAN PEDRO"

VERSIÓN FINAL

Diciembre de 2009

Consultora: ING. LOPEZ DIAZ & ASOCIADOS S.R.L.

Page 2: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

i

"PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN Y ENTUBAMIENTO DEL ARROYO

SAN PEDRO 1ª ETAPA: TRAMO CALLE GORRITI - AV. SAN LUIS Y DESAGÜES PLUVIALES 1ª ETAPA: CALLE ALBERDI Y CALLES DEL

BARRIO BELGRANO DE LA CIUDAD DE SAN PEDRO"

INDICE GENERAL Página

TOMO I Generalidades 1 Ubicación y vías de acceso 1 Fundación e Historia 1 Infraestructura 1 Clima 1 Población 2 Cultura 2

I. ESTUDIOS PRELIMINARES 2 I.1. Recopilación de antecedentes 2 I.1.1. Antecedentes de Proyectos 2 I.1.2. Antecedentes de infraestructura 5 I.1.3. Antecedentes cartográficos 6 I.1.4. Antecedentes hidrológicos 7 I.1.5. Antecedentes socioeconómicos de la Provincia de Jujuy 8 I.1.6. Antecedentes de proyectos en ejecución 8 I.1.7. Antecedentes de estudios 10 I.2. Reconocimiento visual del área de estudio 10 I.3. Evaluación, clasificación y procesamiento de la información recopilada 11 I.3.1. Antecedentes cartográficos 11 I.3.2. Antecedentes hidrometeorológicos 12 I.4. Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones y recomendaciones 18

II. ESTUDIOS BASICOS 21 II.1. Topografía 21 II.2. Geotecnia 23 II.2.1. Estudio Geotécnico para la construcción de recubrimiento de un canal de arroyo San Pedro 23 II.2.1.1. Introducción 23 II.2.1.2. Origen y naturaleza de los suelos 23 II.2.1.3. Trabajo de campo 24 II.2.1.4. Descripción de los perfiles litológicos y geotécnicos de las excavaciones 24 II.2.1.5. Propiedades geotécnicas de los suelos estudiados 25

Page 3: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

ii

II.2.1.6. Freática 26 II.2.1.7. Conclusiones 26 II.2.2. Estudio Geotécnico para la construcción de canal de desagüe pluvial en Calle Alberdi 26 II.2.2.1. Introducción 26 II.2.2.2. Origen y Naturaleza de los Suelos 26 II.2.2.3. Trabajos de campo y gabinete 27 II.2.2.4. Características Geotécnicas de los Suelos 27 II.2.2.5. Freática 28 II.2.2.6. Perfiles geotécnicos de las excavaciones de estudio 29 II.2.2.7. Conclusiones 31 II.2.3. Estudio de suelo en la zona del Arroyo San Pedro 31 II.2.4. Estudio de suelo en la zona del préstamo 31 II.3. Hidrología 34 II.3.1. Recolección de datos hidrometeorológicos 35 II.3.2. Análisis estadístico de los datos recolectados 36 II.3.3. Determinación de las curvas IDF 39 II.4. Geología 42 II.5. Geomorfología 42 II.6. Hidrogeología 43

III. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 44 III.1. Planes de desarrollo urbano ambiental 44 III.2. Infraestructura existente o proyectada o planificada en el área de estudio 44 III.3. Análisis del grado de ocupación y uso actual del suelo. Restricciones 45 III.4. Sistema de manejo de excedentes pluviales existentes y proyectados en la ciudad de San Pedro 45 III.5. Marco jurídico existente que se relacione con el proyecto 45 III.6. Evaluación ambiental actual 63 III.6.1. Introducción 63 III.6.2. Ubicación 64 III.6.3. Límites 66 III.6.4. Área de estudio 66 III.6.5. Accesibilidad 66 III.6.6. Descripción del Medio 67 III.6.6.1. Subsistema Natural 67 III.6.6.2. Subsistema Construído 75 III.6.6.3. Subsistema Social 84 III.6.6.4. Subsistema Productivo 90 III.7. Evaluación urbana actual 98 III.8. Conclusiones y recomendaciones sobre los puntos III.1. a III.7. 102

Page 4: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

iii

TOMO II

IV. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. 108 IV.1.-Estudios socioeconómicos y demográficos de la población. Población actual y futura.

108

IV.1.1. Caracterización del marco territorial donde se localizan las obras. 108 IV.1.2. Estudio de Evolución de la población. 108 IV.1.3. Análisis de la estructura urbana actual considerando los datos respecto de la planificación y uso del suelo.

111

IV.2. Oferta actual y Futura. 118 IV.2.1. Oferta actual y futura de Obras de Ingeniería Hidráulica 118 IV.2.1.1. Oferta actual de Obras de Ingeniería Hidráulica 118 IV.2.1.2. Oferta futura de Obras de Ingeniería Hidráulica 121 IV.2.2. Oferta actual y Futura de Arquitectura Urbana 122 IV.2.2.1. Planes de desarrollo urbano ambiental: Infraestructura existente y/o proyectada en el área de estudio.

122

IV.2.2.2. Análisis del grado de ocupación y uso actual del suelo. Restricciones. 123 IV.2.2.3. Barreras. 127 IV.2.2.4. Proyecto Feria Comercial Fruti Hortícola de San Pedro sobre la ruta nacional 34.

132

IV.3. Demanda actual y futura. 134 IV.3.1. Demanda Actual y futura de Obras de Ingeniería Hidráulica. 134 IV.3.2. Demanda actual y futura de Arquitectura Urbana 134 IV.4. Cálculo de los caudales a evacuar, actuales y futuro. 136 IV.4.1. Objetivos. 136 IV.4.2. Determinación de la cuenca de drenaje. 136 IV.4.3. Modelo para estimación de caudales. 137 IV.4.4. Descripción de los modelos. 138 IV.4.4.1 Modelo SWMM. 138 IV.4.4.2. Pérdidas área permeable: Método SCS CN. 139 IV.4.4.3. Propagación de la onda de crecida. 140 IV.4.4.4. Desarrollo Tormenta de Diseño. 140 IV.4.4.5. Transformación Lluvia – Caudal. 141 IV.4.5. Planillas de Cálculo. 142 IV.4.5.1. Datos Físicos de las Cuencas. 142 IV.4.5.2. Tormenta de diseño. 143 IV.4.6. Resultados Obtenidos del Modelo – Caudales Máximos. 145 IV.4.6.1. Hidrograma a la salida de la Cuenca – Punto de Control “K”. 145 IV.4.7. Caudales pico tramos – Diseño de Obras. 146

V. PLANTEO DE ALTERNATIVAS. 148 V.1. Delimitación de cuencas. 148 V.2. Caracterización de la situación actual por cuencas. 148 V.2.1. Caracterización de la situación actual por cuenca desde un punto de vista de la Arquitectura Urbana.

148

Page 5: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

iv

V.3. Planteo de alternativas en el Área de estudio. 153 V.3.1. Planteo de alternativa del proyecto de ingeniería. 153 V.3.1.1. Alternativas del Arroyo San Pedro en el canal abierto. 153 V.3.1.2. Alternativa del Arroyo San Pedro en la sección cerrada. 155 V.3.1.3. Alternativas en Barrio Belgrano. 157 V.3.1.4. Alternativas de la calle Alberdi. 157 V.3.2. Planteo de alternativa del proyecto de arquitectura urbana en área de entubamiento y sistematización.

158

V.3.2.1. Canal de Desagües Calle Alberdi. 158 V.3.2.2. Distintas Alternativas de Tapado del Canal. 158 V.4. Hidrología. Caudales de diseño de alternativa. 160 V.5. Prefactibilidad de alternativas. Predimensionamiento de las obras. 160 V.5.1. Prefactibilidad de alternativas. Predimensionado de las obras de Ingeniería.

161

V.5.1.1. Alternativas en el Arroyo San Pedro (canal abierto). 161 V.5.1.2. Alternativa en el Arroyo San Pedro (sección cerrada) 161 V.5.1.3. Alternativa en la calle Alberdi. 164 V.5.1.4. Alternativas Barrio Belgrano. 172 V.6. Evaluación Ambiental de las alternativas de diseño. 185 V.6.1. Relativo a la oferta y demanda. 185 V.6.1.1. La oferta disponible actual. 185 V.6.1.2. La oferta disponible para cada alternativa. 185 V.6.1.3. La demanda estimada. 186 V.6.2. Relativo a la característica hidrológica de la cuenca. Consideraciones ambientales de las obras propuestas.

186

V.6.2.1. Introducción. 186 V.6.2.2. Mitigación del Riesgo de inundación. 187 V.6.2.3. Medidas Estructurales. 188 V.6.2.4. Las características de las inundaciones locales. 189 V.6.2.5. Las características de las crecidas extraordinarias del arroyo San Pedro.

189

V.6.3. Relativo al medio ambiente. 189 V.6.3.1. Caracterización del medio ambiente natural y antrópico de la cuenca. 189 V.6.3.2. Evaluación de la evolución de no concretarse la obras. 189 V.6.3.3. Impacto ambiental de los proyectos identificados. 190 V.6.4. Relativas a las condiciones socioeconómicas. 190 V.6.4.1. Aspectos poblacionales. 190 V.6.4.2. Aspectos sociales. 190 V. 6. 4.3. Aspectos económicos. 190 V.6.5. Relativo a los temas legales e institucionales. 191 V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2. La situación Jurídica e institucional. 191

VI. COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN DE LA MÁS CONVENIENTE.

192

Page 6: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

v

VI.1. Evaluación técnica, económica y ambiental de las alternativas. 192 VI.1.1. Evaluación técnica, económica y ambiental de las alternativas del proyecto de ingeniería.

192

VI.1.1.1. Evaluación técnica, económica y ambiental de las alternativas en el saneamiento del Arroyo San Pedro.

192

VI.1.1.2. Evaluación técnica, económica y ambiental de las Alternativas de la calle Alberdi.

198

VI.1.1.3. Evaluación técnica económica y ambiental del Barrio Belgrano. 200 VI.1.2. Evaluación técnica, económica y ambiental de las alternativas del proyecto de arquitectura urbana en áreas de entubamiento y sistematización.

201

VI.2. Selección de la alternativa más conveniente y definición del Anteproyecto Definitivo.

201

VI.2.1. Selección de la alternativa del proyecto de ingeniería más conveniente y Definición del Anteproyecto Definitivo.

201

VI.2.2. Cálculo estructural de la conducción del canal cerrado de 3,5m de ancho por 2,20 m de altura.

201

VI.2.2.1. Elección del modelo de cálculo estructural. 201 VI.2.2.2. Análisis de cargas. 202 VI.2.2.3. Cálculo de armaduras. 205 VI.2.2.4. Longitud de anclaje. 206 VI.2.2.5. Características técnicas del entubamiento por la calle Alberdi. 207 VI.2.2.6. Abollamiento o Pandeo (buckling). 208 VI.2.2.7. Cargas Estáticas. 208 VI.2.2.8. Cargas Dinámicas. 209 VI.2.3. Selección de la alternativa del proyecto de arquitectura Urbana más conveniente y Definición del Anteproyecto Definitivo.

209

VI.3. Definición de las etapas de obra dentro del anteproyecto Definitivo. 212 VI.3.1. Definición de las etapas de obra dentro del Anteproyecto Definitivo de Ingeniería.

212

VI.3.2. Definición de las etapas de obra dentro del anteproyecto Definitivo de Arquitectura Urbana.

213

TOMO III

VII. DOCUMENTACION TECNICA DEL ANTEPROYECTO DEFINITIVO.

215

VII.1. Documentación técnica del Anteproyecto Definitivo de Ingeniería 215 VII.1.1. Memoria Descriptiva 215 VII.1.2. Memoria técnica 219 VII.1.3. Cómputo métrico 254 VII.1.4. Análisis de Precios 259 VII.1.5. Presupuesto 265 VII.1.6. Planos 266 VII.1.7. Cronograma de obra y curva de inversiones 266 VII.1.8. Pliegos de especificaciones técnicas Particulares 271 VII.1.9. Pliegos de especificaciones técnicas Generales 302

Page 7: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

vi

TOMO IV VII.2. Documentación técnica del anteproyecto Definitivo de Arquitectura Urbana en áreas de entubamiento y sistematización 337 VII.2.1. Memoria Descriptiva 337 VII.2.2. Análisis de precios 340 VII. 2.2.1. Movimiento de Suelo 340 VII .2.2.2. Cordón Cuneta 340 VII .2.2.3. Glorieta 341 VII. 2.2.4. Asiento en Mampostería de Piedra 341 VII. 2.2.5. Forestación 342 VII.2.3. Cómputo Métrico 342 VII.2.4. Presupuesto 343 VII.2.4.1. Sector 1 a. Entre Sargento Cabral y Pedro Goyena 343 VII.2.4.2. Sector 1 b. Entre Pedro Goyena y Vélez Sarfield 344 VII.2.4.3. Sector 2a. Entre Vélez Sarsfield y Mitre 345 VII.2.4.4. Sector 2b. Entre Mitre y Rogelio Leach 346 VII.2.4.5. Sector 2c. Rogelio Leach y Gorriti 347 VII. 2.4.6. Total los 5 sectores. 21/08/2009. 347 VII. 2.4.7. Resumen 349 VII. 2.4.8. Presupuesto Juegos Infantiles. 349 VII.2.5. Planos Generales y de Detalles 349 VII.2.6. Cronograma de obras y curva de Inversiones 349 VII.2.7. Pliego de especificaciones Técnicas Particulares 352

VIII. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA. 371 VIII. 1. Operación del Sistema Correspondiente al Anteproyecto Definitivo. 371 VIII. 1.1. Operación del Sistema correspondiente al anteproyecto definitivo de Ingeniería 371 VIII.1.2. Operación del Sistema correspondiente al Anteproyecto definitivo de Arquitectura 371 VIII. 2. Mantenimiento del sistema correspondiente al Anteproyecto definitivo. 372 VIII. 2.1. Mantenimiento del sistema correspondiente al anteproyecto definitivo de ingeniería. 372 VIII. 2.1.1. Costo del mantenimiento del sistema correspondiente al anteproyecto definitivo de ingeniería. 373 VIII. 2.1.2. Costo total anual por el mantenimiento del sistema correspondiente al Anteproyecto Definitivo de Ingeniería. 374 VIII. 2.2. Mantenimiento al Sistema correspondiente al Anteproyecto definitivo de Arquitectura 374

IX. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 376 IX. 1. Estudio de Impacto Ambiental de la Obra de Ingeniaría. 376 IX. 1.1. EIA Tapado Arroyo San Pedro 376 IX. 1.1.1. Etapas de un EIA 376 IX. 1.1.2. ¿Que es un Estudio de Impacto Ambiental? 377 IX. 1.1.3. Su objetivo básico. 378

Page 8: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

vii

IX. 1.1.4. Marco Legal. 378 IX. 1.1. 5. Descripción de la Obra. 379 IX. 1.1.6. Objetivo del Proyecto 379 IX. 1.1.7. Descripción Socio Ambiental. 379 IX. 1.1.8. Análisis y Evaluación de los Impactos 379 IX. 1.1.9. Identificación Conclusiones, Medidas de Prevención y Mitigación 384 IX. 1.2. EIA Calle Alberdi 388 IX. 1.2.1. Etapas de un EIA 388 IX. 1.2.2. ¿Que es un Estudio de Impacto Ambiental? 389 IX. 1.2.3. Su objetivo básico 390 IX. 1.2.4. Marco Legal. 390 IX. 1.2. 5. Descripción de la Obra 390 IX. 1.2.6. Objetivo del Proyecto. 390 IX. 1.2.7. Descripción Socio Ambiental 390 IX. 1.2.8. Análisis y Evaluación de los Impactos. 390 IX. 1.2.9. Identificación Conclusiones, Medidas de Prevención y Mitigación 397 IX. 1.3. EIA Barrio Belgrano 402 IX. 1.3.1. Etapas de un EIA 402 IX. 1.3.2. ¿Que es un Estudio de Impacto Ambiental? 403 IX. 1.3.3. Su objetivo básico 404 IX. 1.3.4. Marco Legal. 405 IX. 1.3. 5. Descripción de la Obra. 405 IX. 1.3.6. Objetivo del Proyecto 405 IX. 1.3.7. Descripción Socio Ambiental 405 IX. 1.3.8. Análisis y Evaluación de los Impactos. 405 IX. 1.3.9. Identificación Conclusiones, Medidas de Prevención y Mitigación 411 IX.2. Estudio de Impacto Ambiental de la Obra de Arquitectura 412 IX.2.1. Etapas de un EIA 412 IX.2.2. ¿Qué es un Estudio de Impacto Ambiental? 413 IX.2.3. Su objetivo básico 414 IX.2.4. Marco Legal 415 IX.2.5. Descripción de la Obra 415 IX.2.6. Objetivo del Proyecto 415 IX.2.7. Descripción Socio Ambiental 415 IX.2.8. Análisis y Evaluación de los Impactos 415 IX.2.8.1. Factores ambientales impactados 415 IX.2.8.2. Descripción de las actividades del proyecto 416 IX.2.8.3. Identificación de impactos significativos durante la obra 416 IX.2.8.4. Identificación de impactos significativos del proyecto 417 IX.2.8.5. Caracterización de los impactos significativos 418 IX.2.8.6. Determinación de Magmitud de las actividades Impactantes: en relación a su área de afectación 420 IX.2.8.7. Jerarquización de los impactos 420 IX.2.8.8. Identificación Conclusiones, Medidas de Prevención y Mitigación 421

Page 9: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

viii

IX.3. Bibliografía 425

TOMO V ANEXO I: ANTECEDENTES AI.1. Indicadores Sociales Provinciales. Provincia de Jujuy. 427 AI.2. Diagnóstico socio – sanitario de la Provincia de Jujuy. CIPPEC. 441 AI.3. Entubamiento canal La Urbana. Dirección Provincial de Recursos. 455 AI.4. Planes de muestreo. Provincia de Jujuy. 463 AI.5. Croquis de ubicación de pozos realizados en el estudio geotécnico. 480 AI.6. Precipitaciones medias mensuales de San Juancito (Ingenio La Mendieta). 481 AI.7. Precipitaciones medias mensuales de San Antonio (Ingenio La Esperanza). 479 AI.8. Precipitaciones medias mensuales de El Quemado (Ingenio La Esperanza). 480 AI.9. Precipitaciones medias mensuales de San Lucas (Ingenio La Mendieta). 481 AI.10. Información fotográfica del canal del arroyo San Pedro 485

TOMO VI ANEXO II: PLANOS ANTECEDENTES Y PRELIMINARES Plano Nº 1: Red de agua potable. Ciudad de San Pedro. Agua de Los Andes. Plano Nº 2: Red de cloaca. Ciudad de San Pedro. Agua de Los Andes. Plano Nº 3: Alumbrado Publico. Municipalidad de San Pedro. ANEXO III: PLANOS DEL PROYECTO PLANOS DE ALTERNATIVAS Plano Nº 4: Relevamiento fotográfico arroyo San Pedro y calle Alberdi. Plano Nº 5: Relevamiento fotográfico. Desvío del arroyo San Pedro. Plano Nº 6: Imagen satelital I.G.M. Ciudad de San Pedro y alrededores. Plano Nº 7: Perfil longitudinal arroyo San Pedro. Plano Nº 8: Relevamiento topográfico. Planialtimetría calle Alberdi. Plano Nº 9: Relevamiento topográfico. Planimetría general. Plano Nº 10: Relevamiento topográfico. Planimetría y Perfiles longitudinales Aº San Pedro. Plano Nº 11: Relevamiento topográfico. Perfiles transversales Aº San Pedro. Plano Nº 12: Relevamiento Topográfico. Zona de la embocadura del Aº San Pedro. Plano Nº 13: Sectorización del canal del Arroyo San Pedro Plano Nº 14: Densidad de la Población Plano Nº 15: Canales de desagües pluviales existentes Plano Nº 16: Calles Pavimentadas Plano Nº 17: Cordón Cuneta Plano Nº 18: Delimitación de Cuenca Plano Nº 19: Espacios Verdes y Usos Plano Nº 20: Localización de las obras Plano Nº 21: Perfiles longitudinales Arroyo San Pedro - Calle Alberdi Plano Nº 22: Plano Estructural Bocas de Registro

Page 10: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

ix

Plano Nº 23: Plano Estructural - Seccion Canal Cerrado PLANOS DEL ANTEPROYECTO DEFINITIVO Plano Nº 24: Anteproyecto Definitivo - Arquitectura Urbana Plano Nº 25: Cortes - Anteproyecto Definitivo- Arquitectura Urbana Plano Nº 26: Detalles - Anteproyecto Definitivo - Arquitectura Urbana Plano Nº 27: Interferencias con la red cloacal Plano Nº 28: Plano estructural de las rejas Plano Nº 29: Ubicación de la Zona de Préstamo Plano Nº 30: Plano de Caudales Plano Nº 31: Planialtimetría y Perfil Longitudinal - Progresivas: 0+000 a 1+600 Plano Nº 32: Planialtimetría y Perfil Longitudinal- Progresiva 1+600 a 5+200 Plano Nº 33: Perfiles Transversales Pr: 0 A 0+325 Plano Nº 34: Perfiles Transversales Pr: 0+350 A 0+575 Plano Nº 35: Perfiles Transversales Pr: 0+600 A 0+800 Plano Nº 36: Perfiles Transversales Pr: 0+825 A 1+075 Plano Nº 37: Perfiles Transversales Pr: 1+100 A 1+300 Plano Nº 38: Perfiles Transversales Pr: 1+325 A 1+525 Plano Nº 39: Perfiles Transversales Pr: 1+550 A 1+750 Plano Nº 40: Perfiles Transversales Pr: 1+775 A 1+975 Plano Nº 41: Perfiles Transversales Pr: 2+000 A 2+175 Plano Nº 42: Perfiles Transversales Pr: 2+200 A 2+400 Plano Nº 43: Perfiles Transversales Pr: 2+425 A 2+625 Plano Nº 44: Perfiles Transversales Pr: 2+650 A 2+850 Plano Nº 45: Perfiles Transversales Pr: 2+875 A 3+075 Plano Nº 46: Perfiles Transversales Pr: 3+100 A 3+300 Plano Nº 47: Perfiles Transversales Pr: 3+325 A 3+360 Plano Nº 48: Localización de los Secundarios Plano Nº 49: Perfiles longitudinales Canales Arroyo San Pedro y sec. Plano Nº 50: Perfiles longitudinales Canales Secundarios Plano Nº 51: General y Detalle de Rápida Tipo Plano Nº 52: Boca de Registro Tipo Plano Nº 53: Imbornal Tipo - Una Unidad Plano Nº 54: Imbornal Tipo - Dos Unidades Plano Nº 55: Plano Reja Tipo en Calles Plano Nº 56: Detalle Juntas en Canal Plano Nº 57: General y Detalle Obra de descarga Plano Nº 58: General y Detalle Obra de Toma Plano Nº 59: General y Detalle Obra de Transición Plano Nº 60: Armaduras en Secciones de Hº Plano Nº 61: Anteproyecto Definitivo - Arquitectura Urbana Plano Nº 62: Anteproyecto Definitivo - Arquitectura Urbana - Plano en Conjunto Plano Nº 63: Cortes - Anteproyecto Definitivo - Arquitectura Urbana

Page 11: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

x

Plano Nº 64: Detalles - Anteproyecto Definitivo - Arquitectura Urbana TOMO VII

ANEXO IV ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO 554 ANEXO V ESTUDIO DEL SUELO 578 ANEXO VI TALLER 600 ÍNDICE DE TABLAS Tabla Nº 1. Datos de precipitaciones anuales. San Pedro. Jujuy. 13 Tabla Nº 2: Precipitaciones máximas diarias Estación 870460 ( Fuente: SASJ). 16 Tabla Nº 3: Temperatura media mensual. 17 Tabla Nº 4: Precipitaciones máximas Aero – Jujuy. 36 Tabla Nº 5: Método de desagregación de series pluviométricas. 40 Tabla Nº 6: Curvas I.D.F. 40 Tabla Nº 7: Porcentaje de NBI por Municipio. 87 Tabla Nº 8: Cantidad de población, superficie y densidad por departamento. Dpto. San Pedro. 87 Tabla Nº 9: Densidad por Barrio. 120 Tabla Nº 10: Curvas de IDR 141 Tabla Nº 11: Datos de Subcuencas 143 Tabla Nº 12: Análisis de TC de Subcuencas 143 Tabla Nº 13: Método de Bloque Alternos. Tr = 10 años 144 Tabla Nº 14: Método de Bloque Alternos. Tr= 25 años 144 Tabla Nº 15: Tr. = 10años - Punto “K” Tr. =25 años - Punto “K” 145 Tabla Nº 16: Caudales Pico (m3/deg) 146

Tabla Nº 17: Cómputo de excavación 196 Tabla Nº 18: Cómputo de relleno 196 Tabla Nº 19: Cálculo del peso propio (w) 203 Tabla Nº 20: Cálculo de la sobrecarga del terreno (q suelo) 203 Tabla Nº 21: Cálculo de la sobrecarga de vehículos (qv) 205 Tabla Nº 22: Sección Tipo 4 206 Tabla Nº 23: Presupuesto Arquitectura Urbana 212 Tabla Nº 24: Precipitaciones máximas Diarias – Estación 870460 221 Tabla Nº 25: Precipitaciones máximas Aero- Jujuy 222 Tabla Nº 26: Precipitación Media Mensual y Coeficiente de Variación 222 Tabla Nº 27: cálculo de precipitación diaria máxima 226 Tabla Nº 28: Método de Desagregación de Series Pluviométricas 226 Tabla Nº 29: CURVAS IDR 227 Tabla Nº 30: Datos Físicos de las Subcuencas 231 Tabla Nº 31: Análisis TC de Subcuencas 231 Tabla Nº 32: Método Bloque Alterno - Tr = 10 años 231 Tabla Nº 33: Tr: 10 años - Pto. "K" 232 Tabla Nº 34: Tr: 25 años - Pto. "K" 232 Tabla Nº 35: Caudales Pico Tramos - Diseño de Obras 234

Page 12: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

xi

Tabla Nº 36: Materiales y Tirante h en metros 237 Tabla Nº 37: Resultados Modelación Canal San pedro 243 Tabla Nº 38: Sobrecarga Reglamentaria 244 Tabla Nº 39: Calculo estructural 247 Tabla Nº 40: Valores de los Esfuerzos y Dimensiones 251 Tabla Nº 41: Cálculo de volúmenes 255 Tabla Nº 42: Cómputo San Pedro 258 Tabla Nº 43: Ítem 2: Excavación con retiro de excedentes 259 Tabla Nº 44: Ítem Nº 3: Relleno, Riego y Compactación con Equipos 259 Tabla Nº 45: Ítem Nº 4: Provisión, transporte y colocación de cañería PVC de 800mm 260 Tabla Nº 46: Ítem Nº5: Provisión, transporte y colocación de cañería PVC de 1500mm 260 Tabla Nº 47: Ítem 6: Provisión, transporte y colocación de hormigón armado H17 260 Tabla Nº 48: Ítem Nº 7: Provisión, transporte, colocación y curado de Hormigón clase H-21, incluida juntas 261 Tabla Nº 49: Ítem Nº 8: Provisión, Transporte y Colocación de perfiles laminados para rejas 261 Tabla Nº 50: Ítem Nº 9 y 10: Provisión, Transporte y Colocación de Tapas de Hierro Fundido de 230 Kg para Bocas de Registro 262 Tabla Nº 51: Ítem: 11: Rotura y reposición de pavimento de Hº Sº 262 Tabla Nº 52: Ítem Nº 13: Gaviones 262 Tabla Nº 53: Ítem Nº 14: Colchonetas de 0,30m 263 Tabla Nº 54: Ítem 15: Provisión, transporte y colocación de Membrana Geotextil 263 Tabla Nº 55: Ítem Nº 16: Provisión, transporte y colocación de armadura ADN 420 263 Tabla Nº 56: Ítem Nº 18: Provisión, transporte y colocación de Piedra Bola 264 Tabla Nº 57: Ítem Nº 19: Provisión, transporte y colocación de enlame para asiento de tubería 264 Tabla Nº 58: Ítem Nº 20: Hormigón de asientos de las estructuras 264 Tabla Nº 59: Mano de Obra 265 Tabla Nº 60: Presupuesto de la Obra Entubamiento Arroyo San Pedro, Calle Alberdi y Bº Belgrano 265 Tabla Nº 61: Cronograma de obra y curva de inversiones 267 Tabla Nº 62: Porcentaje de avance 271 Tabla Nº 63: Cuadro A - Tipos de hormigón 278 Tabla Nº 64: Cuadro B - Requisitos a cumplir. 278 Tabla Nº 65: Tabla I 290 Tabla Nº 66: Dimensiones Colchonetas I 296 Tabla Nº 67: Dimensiones de los Gaviones 299 Tabla Nº 68: Granulometría del agregado fino para Hormigón 308 Tabla Nº 69: Composición Granulométrica 309 Tabla Nº 70: Profundidades máximas de relleno desde el coronamiento hasta la rasante 313

Page 13: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

xii

Tabla Nº 71: Resistencia Química del PVC 316 Tabla Nº 72: Propiedades Físicas y Mecánicas 316 Tabla Nº 73: Planilla Tipo del Presupuesto de la Oferta 332 Tabla Nº 74: Planilla Tipo PLAN DE TRABAJO 334 Tabla Nº 75: Análisis de Precios. Movimientos de Suelo 340 Tabla Nº 76: Análisis de Precios. Cordón Cuneta 340 Tabla Nº 77: Análisis de Precios. Glorieta 341 Tabla Nº 78: Análisis de Precios. Asiento 342 Tabla Nº 79: Análisis de Precios. Forestación 342 Tabla Nº 80: Cómputo métrico, Obra de Arquitectura 342 Tabla Nº 81: Presupuesto Sector 1 a. 343 Tabla Nº 82: Presupuesto Sector 1 b. 344 Tabla Nº 83: Presupuesto Sector 2 a. 345 Tabla Nº 84: Presupuesto Sector 2 b. 346 Tabla Nº 85: Presupuesto Sector 2 c 347 Tabla Nº 86: Presupuesto Sectores 1a – 1b – 2a – 2b - 2 c 347 Tabla Nº 87: Resumen 349 Tabla Nº 88: Presupuesto Juegos Infantiles 349 Tabla Nº 89: Cronograma de Obras 350 Tabla Nº 90: Identificación de los Impactos. 381 Tabla Nº 91: Determinación de Índice de Incidencia de los Impactos 382 Tabla Nº 92: Determinación de la magnitud de las Actividades 383 Tabla Nº 93: Jerarquización de los Impactos Negativos. 383 Tabla Nº 94: Jerarquización de los Impactos Positivos 384 Tabla Nº 95: Identificación de los Impactos. 393 Tabla Nº 96: Determinación de Índice de Incidencia de los Impactos Negativos 394 Tabla Nº 97: Determinación de la magnitud de las Actividades. 396 Tabla Nº 98: Jerarquización de los Impactos Negativos. 397 Tabla Nº 99: Jerarquización de los Impactos Positivos. 397 Tabla Nº 100: Identificación de los Impactos 407 Tabla Nº 101: Determinación de Índice de Incidencia de los Impactos. 408 Tabla Nº 102: Determinación de la magnitud de las Actividades 410 Tabla Nº 103: Jerarquización de los Impactos Negativos 411 Tabla Nº 104: Jerarquización de los Impactos Positivos 411 Tabla Nº 105: Identificación de los Impactos 417 Tabla Nº 106: Determinación de Índice de Incidencia de los Impactos Negativos 418 Tabla Nº 107: Determinación de Índice de Incidencia de los Impactos Positivos. 419 Tabla Nº 108: Determinación de la magnitud de las Actividades 420 Tabla Nº 109: Jerarquización de los Impactos Negativos 421 Tabla Nº 110: Jerarquización de los Impactos Positivos 421 ÍNDICE DE FIGURAS

Page 14: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

xiii

Figura Nº 1: Ubicación de la zona de préstamo 32 Figura Nº 2: Detalle del perfil del suelo de la zona de préstamo 33 Figura Nº 3: Ubicación de San Pedro en la Provincia de Jujuy 34 Figura Nº 4: Ubicación de la ciudad de San Pedro de Jujuy 34 Figura Nº 5: Ubicación de la Provincia de Jujuy en el territorio Nacional 64 Figura Nº 6: Ubicación del departamento de San Pedro en la Provincia de Jujuy 65 Figura Nº 7: Ubicación del la ciudad de San Pedro en el departamento 66 Figura Nº 8: Regiones de la Provincia de Jujuy 68 Figura Nº 9: Hidrografía de la Provincia de Jujuy 72 Figura Nº 10: Unidades de vegetación de la Provincia de Jujuy. 73 Figura Nº 11: Trazado de electroducto del NOA. 76 Figura Nº 12: Traza de gasoductos en la Provincia de Jujuy. 77 Figura Nº 13: Mapa del Corredor ferroviario. 78 Figura Nº 14: Corredor ferroviario – NOA. Belgrano S.A./ Nueva Central Argentina. 79 Figura Nº 15: Mapa de cuencas de la Provincia de Jujuy. 86 Figura Nº 16: Mapa de desarrollo agrícola y forestal. 91 Figura Nº 17: Actividad ganadera. 95 Figura Nº 18: Mapa de industrias de la provincias de Jujuy. 96 Figura Nº 19. Orígenes de San Pedro 111 Figura Nº 20.Traza Original 5 x 5 manzanas 112 Figura Nº 21. Etapas de crecimiento de la Ciudad 114

Figura Nº 22. Barrios de la Ciudad. 116 Figura Nº 23. Tipos de Trazas 117 Figura Nº 24. Áreas de Usos 125 Figura Nº 25. Esquema Síntesis. Estructurara – Barreras Urbanas 126 Figura Nº 26. Discontinuidad en la Traza Urbana 127 Figura Nº 27. Ejido Municipal 129 Figura Nº 28. Áreas de Usos 133 Figura Nº 29. Toponimia: Cuenca Urbana S. Pedro - Jujuy - (SWMM) 137 Figura Nº 30. La cuenca urbana se desagrega en un conjunto de subcuencas de características hidrológicas homogéneas

139

Figura Nº 31. Esquema de una cuenca simple 142 Figura Nº 32. Hidrograma San Pedro Tr: 10 años – Pto.”K” 146 Figura Nº 33. Hidrograma San Pedro Tr: 25 años – Pto.”K” 146 Figura Nº 34. A 1 159 Figura Nº 35. A 2 159 Figura Nº 36. A 3 160 Figura Nº 37. Esquema de las rápidas 163 Figura Nº 38. Tirante conjugado 163 Figura Nº 39. Característica del vertidor tirolés 166 Figura Nº 40. Esquema de las diferentes formas de barrotes de las rejas 168

Page 15: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

xiv

Figura Nº 41: Esquema de la aplanadora A-20, según las normas “Bases para el Cálculo de Puentes de Hormigón Armado”

169

Figura Nº 42: Esquema de la carga del rodillo que actúa en la reja de captación. Vista en planta

170

Figura Nº 43: Ubicación definitiva de imbornales. 177 Figura Nº 44. Ubicación correcta de imbornales. 180 Figura Nº 45. Ubicación definitiva de imbornales. 181 Figura Nº 46. Sección de calle 182 Figura Nº 47. Sección de cuneta 182 Figura Nº 48. Esquema de una boca de tormenta 183 Figura Nº 49. Esquema de situación de Riesgo inaceptable 187 Figura Nº 50. Diagrama Comparativo 193 Figura Nº 51. Esquema del Canal 194 Figura Nº 52. Esquema de apoyo de la estructura 202 Figura Nº 53. Esquema de cargas 203 Figura Nº 54. Esquema de cargas: Tren delantero 204 Figura Nº 55. Esquema de cargas: Tren trasero 205 Figura Nº 56. Corte Transversal. 207 Figura Nº 57: Máquina minicargadora 217 Figura Nº 58: Esquema topológico de funcionamiento de la cuenca 229 Figura Nº 59: Esquema del Canal Cerrado 245 Figura Nº 60: Cargas estáticas en el Canal cerrado 246 Figura Nº 61: Cargas dinámicas en el Canal Cerrado 247 Figura Nº 62: Carga Superior 248 Figura Nº 63: Cargas Interiores 248 Figura Nº 64: Fuerzas Sísmicas 249 Figura Nº 65: Sección Tipo Abierta 252 Figura Nº 66: Cargas Laterales 252 Figura Nº 67: Cargas exteriores e interiores 253 Figura Nº 68: Corte Transversal 312 Figura Nº 69: Unión entre Tubos 314 Figura Nº 70: Hamaca triple 368 Figura Nº 71: Calesita de acero 368 Figura Nº 72: Trepador Curvo Mediano 369 Figura Nº 73: Slice Simple 370 Figura Nº 74: Sube y baja doble clásico 370 Figura Nº 75: Contenedor reforzado 371 INDICE DE GRAFICOS Grafico Nº 1: Hietograma de precipitaciones medias mensuales. 15 Grafico Nº 2: Precipitaciones mensuales cronologicas. 15 Grafico Nº 3: Temperaturas medias mensuales. 18 Grafico Nº 4: Frecuencia experimental. 38

Page 16: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

xv

Grafico Nº 5: Frecuencias teóricas. 38 Grafico Nº 6: Análisis de frecuencia de precipitaciones máximas diarias. 39 Gráfico Nº 7: Curvas I.D.F. 41 Gráfico Nº 8 Descripción del medio. 67 Gráfico Nº 9: Frecuencia Experimental 224 Gráfico Nº 10: Frecuencia Teórica 224 Gráfico Nº 11: Método de desagregación de serie Pluviométricas diarias 225 Gráfico Nº 12: Curvas IDF 228 Gráfico Nº 13: Hidrograma San Pedro Tr:10 años - Pto. K 233 Gráfico Nº 14: Hidrograma San Pedro Tr:25 años - Pto. K 233 Gráfico Nº 15: Curva de Inversión 271 Gráfico Nº 16: Curva de Inversiones – Juegos Infantiles 351 INDICE DE FOTOGRAFIAS Fotografía Nº 1: Vista del “tapón” realizado sobre el cauce del arroyo San Pedro. 19 Fotografía Nº 2: Vista del arroyo Saladillo, se puede observar el importante desnivel del cauce. 19 Fotografía Nº 3: Parroquia San Pedro. 82 Fotografía Nº 4: Integrantes de los corsos sanpedreños. 88 Fotografía Nº 5: Integrantes de las comparsas de los corsos. 88 Fotografía Nº 6: Plano Propuesta de urbanización 130 Fotografía Nº 7: Plano Propuesta de urbanización 131 Fotografía Nº 8: Calle Alberdi desde Miguel Araoz hacia el Este. 149 Fotografía Nº 9: Calle Alberdi desde Miguel Araoz hacia el Oeste. 149 Fotografía Nº 10: Calle Alberdi desde Aristóbulo del Valle hacia el Oeste. 149 Fotografía Nº 11: Calle Alberdi desde Aristóbulo del Valle hacia el Oeste. 150 Fotografía Nº 12: Calle Alberdi desde Calle Alsina hacia el este. 150 Fotografía Nº 13: Vista desde calle Neuquén hacia el Canal 151 Fotografía Nº 14: Vista desde calle Neuquén hacia el Canal 151 Fotografía Nº 15: Sector del Canal en Barrio Belgrano 152 Fotografía Nº 16: El espacio Público no contenido en Canal en Barrio Belgrano

152

Fotografía Nº 17: Sector Intersección Calle Alberdi y Avda. Santa Cruz 152 Fotografía Nº 18: Sector Terminal de Ómnibus 153 Fotografía Nº 19: Reja en calzada 165 Fotografía Nº 20: Reja en calzada 165 Fotografía Nº 21: Imbornal de cordón 173 Fotografía Nº 22: Imbornal de cuneta o calzada 174 Fotografía Nº 23: Imbornal mixto 174 Fotografía Nº 24: Imbornal mixto 175 Fotografía Nº 25: Imbornal mixto 176 Fotografía Nº 26: Mapa de Ubicación 220

Page 17: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

xvi

INDICE DE PLANOS PLANOS DE ANTECEDENTES Plano Nº 1: Red de agua potable. Ciudad de San Pedro. Agua de Los Andes. Plano Nº 2: Red de cloaca. Ciudad de San Pedro. Agua de Los Andes. Plano Nº 3: Alumbrado Publico. Municipalidad de San Pedro. PLANOS DE PROYECTO Plano Nº 4: Relevamiento fotográfico arroyo San Pedro y calle Alberdi. Plano Nº 5: Relevamiento fotográfico. Desvío del arroyo San Pedro. Plano Nº 6: Imagen satelital I.G.M. Ciudad de San Pedro y alrededores. Plano Nº 7: Perfil longitudinal arroyo San Pedro. Plano Nº 8: Relevamiento topográfico. Planialtimetría calle Alberdi. Plano Nº 9: Relevamiento topográfico. Planimetría general. Plano Nº 10: Relevamiento topográfico. Planimetría y Perfiles longitudinales Aº San Pedro. Plano Nº 11: Relevamiento topográfico. Perfiles transversales Aº San Pedro. Plano Nº 12: Relevamiento Topográfico. Zona de la embocadura del Aº San Pedro. Plano Nº 13: Sectorización del canal del Arroyo San Pedro Plano Nº 14: Densidad de Población Plano Nº 15: Canales de desagües pluviales existentes Plano Nº 16: Calles Pavimentadas Plano Nº 17: Cordón Cuneta Plano Nº 18: Delimitación de Cuenca Plano Nº 19: Espacios Verdes y Usos Plano Nº 20: Localización de las obras Plano Nº 21: Perfiles longitudinales Arroyo San Pedro - Calle Alberdi Plano Nº 22: Plano Estructural Bocas de Registro Plano Nº 23: Plano Estructural - Seccion Canal Cerrado Plano Nº 24: Anteproyecto Definitivo - Arquitectura Urbana Plano Nº 25: Cortes - Anteproyecto Definitivo- Arquitectura Urbana Plano Nº 26: Detalles - Anteproyecto Definitivo - Arquitectura Urbana Plano Nº 27: Interferencias con la red cloacal Plano Nº 28: Plano estructural de las rejas Plano Nº 29: Ubicación de la Zona de Préstamo Plano Nº 30: Plano de Caudales Plano Nº 31: Planialtimetría y Perfil Longitudinal - Progresivas: 0+000 a 1+600 Plano Nº 32: Planialtimetría y Perfil Longitudinal- Progresiva 1+600 a 5+200 Plano Nº 33: Perfiles Transversales Pr: 0 A 0+325 Plano Nº 34: Perfiles Transversales Pr: 0+350 A 0+575 Plano Nº 35: Perfiles Transversales Pr: 0+600 A 0+800 Plano Nº 36: Perfiles Transversales Pr: 0+825 A 1+075 Plano Nº 37: Perfiles Transversales Pr: 1+100 A 1+300 Plano Nº 38: Perfiles Transversales Pr: 1+325 A 1+525

Page 18: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

xvii

Plano Nº 39: Perfiles Transversales Pr: 1+550 A 1+750 Plano Nº 40: Perfiles Transversales Pr: 1+775 A 1+975 Plano Nº 41: Perfiles Transversales Pr: 2+000 A 2+175 Plano Nº 42: Perfiles Transversales Pr: 2+200 A 2+400 Plano Nº 43: Perfiles Transversales Pr: 2+425 A 2+625 Plano Nº 44: Perfiles Transversales Pr: 2+650 A 2+850 Plano Nº 45: Perfiles Transversales Pr: 2+875 A 3+075 Plano Nº 46: Perfiles Transversales Pr: 3+100 A 3+300 Plano Nº 47: Perfiles Transversales Pr: 3+325 A 3+360 Plano Nº 48: Localización de los Secundarios Plano Nº 49: Perfiles longitudinales Canales Arroyo San Pedro y sec. Plano Nº 50: Perfiles longitudinales Canales Secundarios Plano Nº 51: General y Detalle de Rápida Tipo Plano Nº 52: Boca de Registro Tipo Plano Nº 53: Imbornal Tipo - Una Unidad Plano Nº 54: Imbornal Tipo - Dos Unidades Plano Nº 55: Plano Reja Tipo en Calles Plano Nº 56: Detalle Juntas en Canal Plano Nº 57: General y Detalle Obra de descarga Plano Nº 58: General y Detalle Obra de Toma Plano Nº 59: General y Detalle Obra de Transición Plano Nº 60: Armaduras en Secciones de Hº Plano Nº 61: Anteproyecto Definitivo - Arquitectura Urbana Plano Nº 62: Anteproyecto Definitivo - Arquitectura Urbana - Plano en Conjunto Plano Nº 63: Cortes - Anteproyecto Definitivo - Arquitectura Urbana Plano Nº 64: Detalles - Anteproyecto Definitivo - Arquitectura Urbana

Page 19: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

1

TOMO I GENERALIDADES

La ciudad de San Pedro de Jujuy, ubicada al sudeste de la provincia, a 63 kilómetros de la

capital jujeña, es la cabecera del Departamento del mismo nombre que está dividido en siete distritos: La Esperanza, Lavayén, La Mendieta, El Quemado, San Juan de Dios, San Lucas y Arroyo Colorado. Se encuentra ubicada próxima al cruce entre la Ruta Provincial N° 56 y la Ruta Nacional N °34. Es la segunda ciudad de mayor importancia de la provincia de Jujuy dada su cantidad de habitantes. Ubicación y vías de acceso

La ciudad esta ubicada dentro del Valle del Río San Francisco de Jujuy, a 15 km de la confluencia de los ríos Grande y Lavayén que luego forman el río San Francisco. Se accede a la misma por Ruta Nacional Nº 34 y esta comunicada a través de dicha ruta, que recorre el sureste jujeño, y del ferrocarril que conecta Bolivia con Salta a través de Jujuy. Fundación e Historia

A pesar de que no se encuentran registros documentales fidedignos, popularmente se reconoce que la ciudad fue fundada el 25 de mayo de 1883, aunque un ingenio azucarero funcionaba en el lugar desde hacía ya 13 años.

En 1918, se declara municipio al entonces pueblo de San Pedro, siendo designado para ocupar el cargo de intendente el Señor Abraham Machicado. En aquel entonces existían dos molinos harineros movidos por energía hidráulica. El Ferrocarril transportaba la producción industrial: azúcares, alcohol, metales, maderas, caña de azúcar, etc. A partir del año 1960 la ciudad se expande en numerosos barrios y villas que hoy llegan al total de 37. Infraestructura

La ciudad cuenta actualmente para cubrir sus necesidades educacionales con dieciocho escuelas de nivel primario, nueve establecimientos de nivel medio, tres Institutos de formación docente Terciarios no Universitarios, dos Institutos Privados y veinticinco Jardines de Infantes.

La población cuenta además con clínicas y sanatorios privados en que atienden profesionales médicos de todas las especialidades, farmacias y un moderno Hospital policlínico. Cuenta también con un museo histórico arqueológico de arte llamado "Pablo Balduin". Clima

La zona presenta un clima subtropical húmedo, que favorece el cultivo de la caña de azúcar, tabaco, sorgo, maíz, algodón, frutales, hortalizas y otros cultivos, la cría de ganado vacuno y caprino conforman el principal sustento económico de la región.

La explotación forestal y de mineral de hierro, antaño fundamentales, son ahora de

importancia económica menor. Por su importancia económica y social, San Pedro es conocida como La Perla del Ramal, ya que se conoce como Ramal a la zona productiva donde se asienta. Esta

Page 20: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

2

denominación tiene su origen en la construcción del ramal ferroviario hacia el sur de Bolivia y que atraviesa la zona occidental de Salta y Jujuy. Población

Cuenta con 57.018 habitantes según el censo INDEC 2001, lo que representa un incremento del 9,77% frente a los 51.941 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. Cultura

San Pedro de Jujuy también se destaca por sus carnavales y sus corsos, siendo estos los más distinguidos de toda la provincia de Jujuy. Estas fiestas se realizan todos los años en el mes de febrero.

I. ESTUDIOS PRELIMINARES I.1. Recopilación de antecedentes

Se recopilaron todos los antecedentes y documentos técnicos existentes en los siguientes

organismos oficiales: Ø Municipalidad de San Pedro Ø Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia de Jujuy Ø Ministerio de Infraestructura Ø Dirección de Vialidad Provincial y Nacional Ø Aguas de los Andes Ø Unidad de Gestión de Cuenca de la Provincia de Jujuy (UGICH) I.1.1. Antecedentes de Proyectos Proyecto: Desagües pluviales para San Pedro de Jujuy

Proyecto del PRODISM (Programa de Desarrollo Institucional e Inversiones Sociales Municipales) dentro del Programa de Financiamiento a Municipios, Prestamos BID 830-AR y 932/SF-AR.

El proyecto tiene como objetivos: Solución de los problemas generados por la ineficiencia y capacidad sobrepasada de los

desagües pluviales de la ciudad de San Pedro de Jujuy.

A continuación se transcribe el contenido del estudio por capítulos: Capitulo 1: Resumen del proyecto − Principios – objetivos − Denominación del proyecto − Entes participantes: municipio, ejecutor, operador, otros. − Objetivo del proyecto − Descripción técnica de las obras − Localización de las obras

Page 21: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

3

− Plazo de ejecución − Costos directos y costo total del proyecto − Licitaciones previstas − Estructura de financiamiento solicitada − Plazo y condiciones de amortización − Beneficiarios del proyecto − Operación y mantenimiento − Mecanismos de recuperación de costos − Indicadores de evaluación económica − Estado actual de preparación de la documentación del proyecto para el llamado a licitación Capitulo 2: Marco urbano y sectorial − Información del área de referencia: aspectos físicos, aspectos demográficos, aspectos urbanos,

diagnostico y planes del sector − Información del área de influencia: aspectos físicos, aspectos demográficos y urbanos, aspectos

socioeconómicos, aspectos urbanos Capitulo 3: Evaluación Institucional − Antecedentes legales − Objeto − Funciones − Estructura − Ejecutor − Capacidad y facultad del municipio para recuperar la inversión Capitulo 4: Oferta y Demanda − Objetivo − Oferta actual − Demanda actual y futura − Modificaciones en la oferta − Dimensionamiento del proyecto Capitulo 5: El proyecto, sus características y su costo − Propósitos, objetivos y metas del proyecto − Proyecto definitivo: Reseña de la solución técnica elegida en zona sur y zona centro oeste,

informe de ingeniería, cómputo métrico, presupuesto y cronograma de ejecución, planos, especificaciones, costos de operación y mantenimiento.

Capitulo 6: Ejecución del proyecto − Estudios y diseños del proyecto

Page 22: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

4

− Ejecución del proyecto: programación de la ejecución del proyecto, situación de los terrenos, instrumentos legales e institucionales.

− Organización y costos de las actividades de ingeniería y administración para la ejecución del proyecto: administración y supervisión, costos de ingeniería y administración.

− Operación y mantenimiento de los servicios − Evaluación ex-post Capitulo 7: Evaluación financiera − Costo total del proyecto − Financiamiento por categoría de inversión y fuentes − Cronograma de desembolso − Servicios del crédito − Costos incrementables de mantenimiento − Recuperación de costos de inversión y mantenimiento − Fuente y usos de fondos y flujo de caja − Estado de ejecución presupuestaria año 1995 − Estado de la deuda municipal − Análisis financiero del subprestatario − Resumen Capitulo 8: Evaluación económica − Introducción − Dimensionamiento − Alternativa de mínimo costo − Análisis beneficio costo − Aspectos de la evaluación por costos: para proyectos financiados por el BID, para proyectos

financiados por el banco mundial − Análisis de sensibilidad Capitulo 9: Estudio o Evaluación de Impacto Ambiental − Objetivos generales, del estudio o evaluación de impacto ambiental − Objetivos específicos − Relación con los otros estudios del proyecto − Consideraciones legislativas y regulatorias − Identificación de procesos degradativos y determinación de impactos potenciales para cada una de

las alternativas de proyecto: durante el proceso de construcción, a partir de la finalización de la obra

− Identificación de medidas para prevenir, reducir, mitigar o compensar impactos − Desarrollo del plan de prevención y mitigacion de los principales impactos negativos − Plan de monitoreo de las medidas mitigadoras.

Page 23: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

5

El proyecto consta básicamente de dos obras: 1) Obra: Colector de desagües pluviales zona sur. 2) Obra: Colectores desagües pluviales zona centro-oeste.

Equipo técnico del proyecto: Profesionales: Arq. Luis D. Alfaro Arq. Carlos Francisco Iacuzzi Arq. Claudia Beatriz Hinojosa Técnicos colaboradores: Tec. Progrem. Daniel Guillen Cuerpo de topografía M. M. Obras Humberto Carrera Ay. De campo Modesto Aguilera Dibujantes: Ramón Carrera Walter Villarroel José Canteros Gustavo Reynoso Consultores: CPN Carlos Vicente Fortunato Coordinador – CPN Daniel Gomar I.1.2. Antecedentes de infraestructura

Se recopiló información de Aguas de Los Andes, la cual consistió en planos digitales de la red de agua y de la red de cloaca de la ciudad de San Pedro, contando estos planos con los siguientes datos: Plano de red de agua: • Dimensiones de caños • Longitud de caños • Material de caños • Ubicación de las válvulas y cámaras • Ubicación de los hidrantes

El plano correspondiente a la red de agua es el Nº 1 y se encuentra en el Anexo II. Plano de red de cloaca:

Page 24: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

6

• Dimensiones de caños • Longitud de caños • Material de caños • Ubicación de bocas de registro • Cloaca en ejecución

Cabe destacar que se utilizo el plano de la red de cloacas provisto por Aguas de Los Andes al cual se le realizó las siguientes tareas se le agregaron las denominaciones de las calles, ubicación de los arroyos, edificios públicos, etc. Por tal motivo se encuentra en el punto correspondiente 1.3. del Plan de Tareas y es el plano Nº 2 del Anexo II. I.1.3. Antecedentes cartográficos 1) Del proyecto de desagües pluviales para San Pedro de Jujuy (PRODISM), se obtuvieron los siguientes antecedentes de planos de la ciudad de San Pedro: • Plano Nº 1: Densidad de población por zona. • Plano Nº 2: Ubicación de zonas tales como: comercio, viviendas, esparcimientos públicos y semipúblicos, espacios verdes con equipamientos, industrias, educación, ferrocarril, Terminal de ómnibus, espacios verdes, sanidad, cementerio. • Plano Nº 3: Terrenos baldíos y viviendas desocupadas. • Plano Nº 4: Ubicación de edificios como: escuelas, consultorios médicos, clínicas, hospital, templos e iglesias, bancos. También contiene ubicación de los edificios de servicios públicos como: Gasnor, EJESA, Agua de Los Andes y demás edificios públicos. • Plano Nº 5: Red de gas natural. • Plano Nº 6: Red de agua. • Plano Nº 7: Red de cloacas. • Plano Nº 8: Calles pavimentadas (bituminoso, hormigón, adoquines) y no pavimentadas (de tierra). • Plano Nº 9: Delimitacion del ejido municipal de la ciudad de San Pedro. • Plano Nº 10: Delimitacion de zonas dentro y alrededor del ejido municipal, tales como: cultivos, tierras cedidas por el ingenio La Esperanza, Viviendas FONAVI, posibles crecimientos urbanista, zonas de crecimiento espontáneo. • Plano Nº 11: Limite de la ciudad de San Pedro en el año 1965, y ubicación de canla de riego del año 1965. • Plano Nº 12: Desagües pluviales existentes. 2) Carta de imagen satelitaria 2566-II, Salta. Autor: Instituto Geográfico Militar IGM. Año 1998

Se trata de una imagen satelital en color, confeccionada en escala 1:250.000, en la que se puede observar la ubicación del área en estudio y zona circundante a la misma con la infraestructura existente (zona urbana, red vial, red hidrográfica, orografía, etc.). La misma se puede observar en el plano Nº 6 del Anexo III.

Page 25: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

7

3) Plano de Alumbrado Publico

De la municipalidad de la ciudad de San Pedro se recopiló información cartográfica referida al sistema de alumbrado público, el plano consta con la ubicación de los tableros de comando, ubicación y tipo de la columna, tipo y potencia de dicho alumbrado. El plano corresponde al Nº 3 del Anexo II. I.1.4. Antecedentes hidrológicos

Se recopiló como antecedente, el estudio hidrológico perteneciente al proyecto del “PLAN DIRECTOR DE LOS DESAGÜES PLUVIALES DE LA CIUDAD DE PERICO”. Experto: Ing. Luis Maximiliano Malinar.

Una vez evaluados, clasificados y procesados los datos hidrometeorológicos recopilados, el estudio partió de los siguientes datos climatológicos: v Precipitaciones, temperaturas medias y humedad media diarias de la estación 870460 Aeronáutico San Salvador de Jujuy (S.A.S.J.). Desde año 1990 - 2006 v Precipitaciones totales mensuales de la estación San Juancito, de Proyecto Sistema de Información Meteorológica Argentina – Noroeste Argentino (PRO.S.I.M.A. NO.A.), para la clasificación climática, desde año 1971 hasta 1990.

Pudiendo obtener a partir de estos datos las curvas IDF, tormenta de diseño y posterior modelado de la cuenca de estudio, a través del software HEC – HMS.

A continuación se transcribe el contenido correspondiente al capitulo de trabajos hidrológicos: Trabajos hidrológicos 1. Objetivos 2. Metodología de trabajo 3. Determinación de la cuenca de aporte 3.1. Hidrologia de la subcuenca 4. Fundamentos teóricos de la metodología utilizada 4.1. Fundamentos de la Curva Numero CN 4.2. Análisis antecedente de humedad 4.3. Tormenta de diseño 4.4. Hidrograma de SCS 4.5. Tiempo de concentración 5. Software utilizados en la modelación HEC - HMS 6. Planillas de cálculos 6.1. Subcuencas 6.2. Subcuenca – Análisis Curva Numero – Tiempo de concentración 6.3. Subcuenca – Tormenta de diseño

Page 26: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

8

6.4. Resultados HEC-HMS. I.1.5. Antecedentes socioeconómicos de la Provincia de Jujuy

Se recopiló información de estudios realizados para la Provincia de Jujuy, a continuación se realiza un resumen de los mismos: 1) INDICADORES SOCIALES PROVINCIALES, el mismo contiene indicadores en: • Dinámica demográfica • Régimen provincial • Habitantes por municipio • Población • Población por grupo de edad • Indicadores de empleo 1990 – 2000 • Salud • Agua potable y desagües cloacales (urbanos) • Educación • Indicadores de pobreza • Mapa de pobreza por jurisdicción • Porcentaje de NBI por municipio

El informe se encuentra en el Anexo I.

2) DIAGNÓSTICO SOCIO – SANITARIO DE LA PROVINCIA DE JUJUY, Octubre 2004, realizado por el Centro de Implementación de Políticas Publicas para la Equidad y el Crecimiento (C.I.P.P.E.C.), cuyo informe contiene lo temas: • Ubicación y características geográficas • Organización Administrativa • Composición y características de la población • Actividad económica y condiciones de vida • Indicadores de recursos y utilización de servicio de salud • Indicadores de Salud • Cobertura • Programas Sanitarios Nacionales • Marco Político de la provincia • Tercer Sector

El informe se encuentra en el Anexo I. I.1.6. Antecedentes de proyectos en ejecución

De la Dirección Provincial de Recursos Hídricos de Jujuy, se recopiló información de proyectos que actualmente están en ejecución en la ciudad de San Pedro, el mismo consiste en el ENTUBAMIENTO CANAL LA URBANA, en el Anexo I se encuentra la memoria descriptiva de dicho proyecto. También se encuentra información en formato digital (dwg) de los planos de proyecto los cuales consisten en una planimetría general y los perfiles longitudinales.

Page 27: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

9

• Lamina Nº 1: Planimetría general. Progresiva 0,00 – 776,78. • Lamina Nº 2: Planimetría general. Progresiva 776,78 – 1579,71. • Lamina Nº 3: Perfil longitudinal. Progresiva 0,00 – 776,78. • Lamina Nº 4: Planimetría general. Progresiva 776,78 – 1579,71.

A continuación se transcribe un parte de prensa del Gobierno de la Provincia de Jujuy, el cual hace referencia al proyecto antes citado, para la ciudad de San Pedro de Jujuy. Gobierno de la Provincia de Jujuy Recursos Hídricos MAÑANA FIRMAN CONTRATOS PARA TRES IMPORTANTES OBRAS Sobre la base de una inversión superior a los ocho millones de pesos, la Dirección Provincial de Recursos Hídricos firmará mañana jueves, los contratos de obra originados en tres licitaciones oportunamente convocadas para otras tantas obras, de evidente importancia para las comunidades beneficiadas en Palpalá, San Pedro y Libertador General San Martín. Detalles El acto se llevará a cabo en dependencias de la repartición, a partir de la hora 10, con la presencia de autoridades de la misma, del Ministerio de Infraestructura y Planificación y de las tres empresas ganadoras de cada una de las licitaciones. Con la firma Savio-Campos S.A. será suscripto el contrato para los trabajos de entubamiento del arroyo que cruza el barrio La Merced, de la vecina ciudad de Palpalá. Los trabajos cuentan con un presupuesto de $ 2.196.425,97.- Dicho barrio tiene una población de alrededor de 2.200 almas de clase media a media-baja. Los trabajos consistirán en un primer tramo de canal tapado de traza coincidente con la actual calle San José y abarcando en el recorrido a las calles San Pedro, Los Lapachos y avenida Amancay hasta calle Los Claveles. En un segundo tramo será ejecutado un canal tapado de doble sección coincidente con la traza del arroyo “El Bajo” desde Los Claveles hasta la alcantarilla existente en la esquina de avenida El Congreso y calle Los Jazmines. De la manera en que ha sido proyectada la obra, queda abierta la posibilidad de la futura instalación de bocas de tormenta, obra a encarar por el Municipio, con lo que se concretaría un completo sistema de desagües pluviales para ese barrio. En San Pedro Por otro lado, con la empresa Gutiérrez Construcciones y con una inversión de $ 1.887.348,00.- se contratará la obra de entubamiento del canal La Urbana, en el tramo comprendido entre los barrios La Merced y Bernacchi de la ciudad de San Pedro de Jujuy. Entre ambos barrios se reparte una población de 3.000 almas.

Page 28: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

10

El canal a entubar es tristemente conocido como “El Canal de la Muerte” debido a la gran cantidad de accidentes fatales provocados sobre todo por la gran capacidad de conducción de agua de este canal, lo que se agrava en épocas de lluvia, coincidentes con las estaciones de mayor calor. Ello lleva a que los niños de ambos barrios acostumbren bañarse en el canal, generándose con ello la mayoría de los accidentes. En Libertador Por último y con la empresa Ducci Construcciones, con una inversión de $ 4.327.351,00.se firmará el contrato para las obras de defensas en ambas márgenes del tramo urbano del río San Lorenzo, en la ciudad de Libertador General San Martín. Sobre la margen derecha, será ejecutado un dique longitudinal de protección de 2.300 metros de largo al que se agregara un tramo de 250 metros agua arriba de la planta potabilizadora. La altura del coronamiento varía entre los 2,80 y 3,20 metros. El ancho será de 3,50 para permitir el paso de un vehiculo por encima para tareas de mantenimiento. Toda la estructura será protegida por una colchoneta y membrana geotextil, sistema al que se adicionaran protecciones de espigones de gaviones con una longitud de 12 metros y altura de 2 metros. En el caso de la margen izquierda el problema es diferente ya que la altura de las barrancas es suficiente para contener crecientes extremas. Por ello solo hay que instalar espigones de gaviones de las mismas características que los de la margen izquierda, separados por distancias entre 50 y 60 metros, al solo efecto de actuar como rompeolas y disminuir el impacto del agua sobre tales barrancas evitando la socavación. Asimismo se ha previsto una obra de derivación consistente en un sistema de compuertas incluidas en una alcantarilla de 2 módulos a construir sobre el canal de desvío a la Toma No. 2 Calilegua que deriva del canal de riego La Calera, que alimenta a campos de la empresa Ledesma. Muros laterales, piso y techo de cada modulo de la alcantarilla, de 1 m. x 1m. serán de hormigón armado de un espesor de 20 cm. mientras las compuertas, de accionamiento manual, serán metálicas.

I.1.7. Antecedentes de estudios

Se recopiló información de la Secretaria de Minería de la Nación, en recursos hídricos de la provincia de Jujuy y tiene por titulo “PROVINCIA DE JUJUY - PLANES DE MUESTREO” cuyo objeto del estudio corresponde a la medición de indicadores del estado actual de los recursos hídricos y de los sedimentos de corriente para las áreas de estudio de la Provincia de Jujuy. El informe se encuentra en el Anexo I. I.2. Reconocimiento visual del área de estudio

Para esta tarea, se recorrió toda el área de estudio en compañía de personal técnico de la Municipalidad de San Pedro, a fin de confeccionar un registro fotográfico de la problemática existente. Durante dos días se realizaron los recorridos a lo largo del arroyo San Pedro y de la calle Alberdi, por lo cual se confeccionó el plano Nº 4, Anexo III. Se tomó en cuenta las opiniones de vecinos de los distintos barrios de la ciudad.

Page 29: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

11

Además se realizó un recorrido en la parte alta del arroyo San Pedro, en donde se encuentra el denominado “tapón”, el cual es un desvío del arroyo, este punto se ubica aproximadamente 4 kilómetros hacia el oeste de la Ruta Nacional Nº 34, entrando por un camino de tierra y de acceso a fincas. Lo antes citado se puede observar en el plano Nº 5, Anexo III

Por otro lado cabe destacar la información fotográfica que se realizo a lo largo del canal del

arroyo San Pedro, en el cual se manifiesta la problemática de la disposición de los residuos y sus condiciones medioambientales, ver Anexo I. I.3. Evaluación, clasificación y procesamiento de la información recopilada I.3.1. Antecedentes cartográficos 1) Carta de imagen satelitaria 2566-II, Salta. Autor: Lic. Esteban M. Brandan

La cartografía que se ofrece emplea la división por hojas topográficas del Instituto Geográfico Militar a escala 1:250.000.

Confeccionada de IMG TM captadas el 03-01-1996 y 24-08-1997 las cuales fueron corregidas geométricamente. Los datos corregidos se obtienen en coordenadas UTM, las que posteriormente se convierten en coordenada planas GAUS - KRUGER Sistema Posgar 94. La imagen satelital georreferenciada que acompaña al archivo dwg nos permite controlar la correspondencia de los rasgos topográficos con los de las curvas de nivel. Los productos que se obtienen tienen formato vectorial para programas CAD, las curvas de nivel son polilíneas ubicadas en capas (layer) de 5 m y 25 m de equidistancia.

Delimitacion de la imagen, en coordenadas Gauss Kruger: X = 3606500 Y = 7314500 X = 3623500 Y = 7328000

Toda la información se encuentra en formato digital: Archivos CAD……………………………Archivo formato dwg 2566-II.JPG …………………..………….Archivo con imagen satelital Vista-N-el 30-x3-img.tif ….………………Archivo con ilustración 3D (*) (*) Vista-N…………...…..vista al norte

El 30…………………..elevación 30º Img…………………….con imagen satelital en su superficie Tif……………………..con tintas hipsométricas en su superficie.

Del procesamiento de esta información se obtuvieron: un modelo digital de elevación en 3D

(M.E.D.), curvas de nivel equidistancia 5 m, un perfil longitudinal del arroyo San Pedro, para ilustrar lo antes mencionado se confeccionó el plano Nº 6 del Anexo III, donde se puede observar la carta de imagen satelital del I.G.M., el M.E.D. y en formato de dibujo (dwg):

Page 30: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

12

• La ciudad de San Pedro • Curvas de nivel – Equidistancia 25 m. • Curvas de nivel – Equidistancia 5 m. • Caminos pavimentados • Caminos consolidados • Caminos temporales • Ríos • Ríos temporales • Rutas Nacionales • Rutas Provinciales • Poblaciones

El perfil del arroyo San Pedro se inicia a 630 m al este de la Ruta Nacional Nº 34 hacia el oeste de dicha ruta cercano al denominado “tapón”, el perfil tiene una extensión total de 2877 m, el cual se puede observar en el plano Nº 7 Anexo III. I.3.2. Antecedentes hidrometeorológicos

A los datos recopilados se procedió a procesarlos y evaluarlos siguiendo los siguientes criterios:

1. Se observo los datos con los que se contaba y se seleccionó los datos utilizar. 2. Los datos seleccionados fueron organizados de manera tal de poder utilizarlos con mayor

facilidad., 3. Los datos ordenados fueron analizados estadísticamente comparándolos mediante gráficos,

lo cual permitió realizar algunas observaciones prácticas para tomar la decisión del abordaje del problema para alcanzar los objetivos planteados.

4. Se procedió a Clasificar a la zona y emitir conclusiones. Estos estudios permitieron decidir que datos seria procesados estadísticamente con mayor profundidad para el diseño de curvas IDR, calculo de la Tormenta de Diseño y Modelado de la cuenca de estudio.

A-) Datos Seleccionados:

Los criterios en los que se baso para realizar la selección fue el objetivo general del Plan Maestro de desagües Pluviales de la Ciudad de Perico y los objetivos particulares del estudio Hidrológico que se esta realizando.

Para el estudio hidrológico nos interesa encontrar una relación lluvia – caudal en una cuenca urbana que nos permita determinar zonas de anegamiento y dimensionar la red de canales, se ve la necesidad del uso de datos de precipitaciones diarias para determinar las máximas lluvias ocurridas y diseñar la tormenta de calculo. Por otro lado nos interesan algunos datos climáticos como ser la temperatura y la humedad lo cual nos permite clasificar el clima de la zona para un conocimiento mas integral de la misma al momento del diseño de obras o intervenciones, y determinar cuales datos son mejores para uso y cuales debemos descartar,

Page 31: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

13

Se seleccionaron los siguientes datos: Ø Precipitaciones, temperaturas medias y humedad media diarias de la estación 870460

(SASJ). Desde año 1990 - 2006 Ø Precipitaciones totales mensuales de la estación San Juancito, de PROSIMA NOA, para

la clasificación climática, desde Año 1971 hasta 1990. B-) Organización de datos: Se ordenaron los datos de lluvia por zona en lo que se los tomo, y se organizo los mismos por años. Estos datos se encuentran en Planillas adjuntas. C-) Procesamiento de datos ordenados:

i. PRECIPITACIONES - Precipitaciones Anuales:

Tabla Nº 1. Datos de precipitaciones anuales. San Pedro. Jujuy.

1138 PROVINCIA: JUJUY LOCALIDAD: SAN PEDRO

n = 40 ALTITUD: 575 m LAT.: 24 13 S LONG.: 64 52

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC AÑO 1951 267 207 54 30 0 10 0 1 3 52 90 189 903 1952 339 156 37 20 10 0 0 4 6 36 21 38 667 1953 60 34 91 25 34 13 0 0 0 4 42 83 386 1954 200 182 21 16 8 0 7 7 6 12 82 150 691 1955 154 355 62 6 2 0 0 0 0 4 46 191 820 1956 106 238 37 19 0 32 6 52 0 134 118 74 816 1957 185 231 184 26 15 1 0 4 22 38 90 167 963 1958 114 199 78 33 6 3 34 1 0 50 0 146 664 1959 319 147 131 10 20 5 15 6 0 71 136 65 925 1960 263 55 186 62 8 3 2 0 0 71 82 100 832 1961 80 300 80 0 8 0 7 0 0 76 19 80 650 1962 90 130 88 96 15 0 4 0 0 19 15 88 545 1963 164 150 235 23 36 28 6 0 13 8 34 35 732 1964 117 72 130 37 39 0 3 10 8 41 58 63 578 1965 215 77 63 27 9 12 8 0 3 63 28 157 662 1966 70 81 180 31 45 0 0 0 5 58 143 93 706 1967 13 52 101 15 16 0 0 0 4 14 88 67 370 1968 175 105 44 29 0 14 0 0 12 48 79 127 633 1969 151 128 16 33 35 9 0 0 0 22 17 30 441

Page 32: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

14

Tabla Nº 1. Datos de precipitaciones anuales. San Pedro. Jujuy.

1138 PROVINCIA: JUJUY LOCALIDAD: SAN PEDRO

n = 40 ALTITUD: 575 m LAT.: 24 13 S LONG.: 64 52

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC AÑO 1970 103 71 125 57 22 2 0 0 6 7 17 125 535 1971 256 111 209 59 41 0 0 0 0 47 61 47 831 1972 118 65 141 23 7 3 0 0 0 41 25 117 540 1973 122 54 264 76 17 8 0 0 6 4 53 69 673 1974 181 370 151 73 18 8 12 0 9 63 29 106 1020 1975 231 110 138 30 19 4 0 0 15 18 22 74 661 1976 218 214 231 46 20 0 0 10 5 0 4 64 812 1977 190 170 97 141 10 4 1 15 0 5 23 199 855 1978 187 190 215 43 3 0 0 0 1 84 154 111 988 1979 189 97 157 22 0 2 12 0 8 2 107 145 741 1980 149 83 252 32 1 16 0 14 0 42 153 14 756 1981 219 444 112 152 17 4 2 15 0 42 122 56 1185 1982 141 159 93 78 15 2 2 0 22 18 78 164 772 1983 90 56 84 45 9 4 8 4 0 53 22 40 415 1984 150 101 366 12 11 3 0 12 1 10 47 117 830 1985 64 281 111 132 2 0 4 12 63 1 43 114 827 1986 25 166 67 40 30 13 1 38 0 50 50 124 604 1987 285 28 118 80 20 10 0 30 0 50 89 153 863 1988 200 56 110 30 2 0 2 0 0 0 0 70 470 1989 28 60 90 43 7 36 0 0 0 2 4 54 324 1990 145 152 170 60 20 0 0 0 0 60 50 90 747

Media 159 148 128 45 15 6 3 6 5 36 59 100 711 Mediana 153 129 112 33 13 3 0 0 1 40 49 92 719

Desv. est.

79 98 75 35 12 9 6 11 11 30 44 48 190

Mínimo 13 28 16 0 0 0 0 0 0 0 0 14 324 Máximo 339 444 366 152 45 36 34 52 63 134 154 199 1185 Media

rel. 22 23 18 6 2 1 0 1 1 5 8 14 101

Coef.var. 49 66 59 78 83 142 186 191 202 84 76 48 27

Fuente: Las Precipitaciones del Noroeste Argentino (Bianchi A.R., Yañez C.E.)

Page 33: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

15

Grafico Nº 1: Hietograma de precipitaciones medias mensuales.

Grafico Nº 2: Precipitaciones medias anuales. Año 1951 - 1990

Se puede observar en el Hietograma de precipitaciones medias mensuales que la marcha de las precipitaciones a los largo de los meses del año, hacen que el ciclo húmedo se dé entre los meses de Noviembre a Marzo, siendo desde Abril a Octubre meses de muy poca precipitación, o ciclo seco. Las medias mensuales máximas se dan en los meses de Enero a Abril, llegando a alcanzar medias mensuales muy elevadas, superiores a los 150 mm.

Page 34: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

16

Por otro lado en el grafico Nº 2 se observa la marcha cronológica de las precipitaciones

medias anuales a lo largo del periodo en que se tiene la serie de datos, se observa que la media anual es de 711 mm y puede tener un rango de variación entre 1185 mm y 324 mm, no observándose mayores modificaciones en el transcurso de los años estudiados, del dato de desvío puede observarse que la serie de datos es bastante uniforme, con lo cual los ciclos en los diferentes años son bastantes similares, observándose mayor simetría en los meses secos. -Precipitaciones Diarias:

Se conformó una serie parcial de duración anual, es decir se consideraron tantos eventos como años de registro disponemos, se consideran los N valores mayores de las variables definidas sin tener en cuenta el año que se produzca, es decir que un año podrá aportar dos o mas máximos, teniendo particular cuidado de verificar que los eventos seleccionados sean independientes unos de otros.

Tabla Nº 2: Precipitaciones máximas diarias Estación 870460 ( Fuente: SASJ)

AÑO E F M A M J J A S O N D 1990 44.96 50.04 119.9 23.11 2.03 0.51 0 0 2.03 1.02 10.92 39.88 1991 72.9 96.01 90.93 26.2 3.05 1.02 0.51 112 11.94 11.94 12.95 7.11 1992 91.95 69.09 35 55.12 35.05 0 2.03 10.92 8.84 74.12 195.07 28.96 1993 200.9 34.04 40.89 89.92 0.25 2.03 2.03 0.51 0 7.11 12.95 10.92 1994 90.93 42.93 96.01 17.02 7.87 0 0 1.02 200.9 24.89 24.89 52.07 1995 90.93 68.07 23.11 71.82 11.94 0.25 3.05 127 1.02 2.03 8.89 127 1996 13.97 36.07 9.4 26.92 4.06 5.08 0 0 7.1 13.97 419.1 45.92 1997 25.91 24.89 20.07 9.91 132.1 1.02 1.02 1.02 1.02 5.08 3.05 24.89 1998 35.05 11.94 49.02 59.94 2.03 2.03 1.02 1.02 0.51 42.93 25.91 27.94 1999 43.94 17.02 51.05 12.95 7.87 0.25 0.51 0 2.03 4.32 14.99 34.04 2000 69.09 68.07 52.07 11.94 0.76 2.29 7.11 0.76 0 183.4 9.65 26.92 2001 39.12 60.2 28.19 22.86 6.6 9.14 135.9 0.25 2.79 2.03 24.89 34.04 2002 26.42 18.03 55.12 8.89 0.76 2.03 6.1 0.76 0 48.01 13.97 36.07 2003 100.1 56.9 54.1 7.87 9.91 4.06 0.81 0.81 5.03 288 7.11 58.93 2004 23.11 30.99 72.9 29.87 5.08 5.08 0 0 19.05 19.5 118.11 80.01 2005 7.11 46.99 28.96 7.11 0.25 1.02 5.08 0 16 4.06 0 59.94 2006 23.88 46.99 44.96 48.01 6.1 0 0 0 0 9.91 12.95 60.96

TOTALES 1000 778.3 871.7 529.5 235.7 35.81 165.2 256.1 278.3 742.4 915.4 755.6

A través de la observación de los datos, se determinó que existen outliers o valores atípicos, que son aquellos que parecen desviarse marcadamente de los otros miembros de la muestra. Los outliers se producen por efectos de eventos naturales superextremos o por errores en la muestra de datos. Se decidió analizar los datos y descartar aquellos que poseen errores puntuales, al no tener

Page 35: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

17

una estación testigo que permita la corrección de los mismos lo que se hizo fue comparar con los datos de las medias mensuales correspondientes históricas, y se pudo observar que ciertas precipitaciones diarias excedían las acumuladas mensuales y otras eran próximas a las acumuladas anuales, por lo cual se infirió que correspondían a un error y no a una crecida histórica, por otra parte el desvío de la variable del resto de los datos del mes homónimo de distintos años era muy marcada, y no se debía a un efecto de cambio climático puesto que es solo un valor puntual y el resto de los valores del mes y del año no variaron. En la planilla anterior se muestra en color rojo los datos descartados y en azul los máximos anuales con los que se conformará la serie anual.

ii. TEMPERATURAS

En la siguiente tabla Nº 2 se indican las temperaturas medias mensuales analizadas a partir de las medias de todos los años de datos obtenidos:

Tabla Nº 3: Temperatura media mensual.

Mes Temp. ºC Enero 23.43

Febrero 21.84 Marzo 22.51 Abril 19.1 Mayo 16.25 Junio 12.52 Julio 12.025

Agosto 16.11 Septiembre 17.5

Octubre 20.92 Noviembre 22.38 Diciembre 23.44

Page 36: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

18

0

5

10

15

20

25

Temp. ºC

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Meses

Temperaturas Medias Mensuales

Gráfico Nº 3: Temperaturas medias mensuales.

iii. CLASIFICACION CLIMATICA DE LA ZONA

- Circulación general y precipitaciones

Los procesos meteorológicos en el Noroeste del país (Bianchi y Yánez, 1992) se encuentran regulados en forma global, por dos centros anticiclónicos semipermanentes: principalmente el del Atlántico y en menor grado el del Pacífico, y un centro temporal de baja presión que se ubica en la llanura Chaco - Salteña.

Durante el verano, debido a la persistencia del centro de baja presión, se produce el encuentro de masas de aire Tropical, ya sea con la Ecuatorial o con la Polar, provocando el ascenso de la primera por ser la más cálida e inestable, originando nubes de gran desarrollo vertical y fuertes precipitaciones. Además de este tipo de precipitaciones (frontales) hay que agregar procesos locales como los generados por el calentamiento del suelo y/o también por el ascenso orográfico, ante la presencia de aire muy cálido y húmedo.

- Clasificación Climática Se caracteriza como un clima templado a templado cálido, con una temperatura anual de

unos 25° C, siendo sus inviernos suaves con temperaturas de 8° a 10° de mínima y 19° de máxima (muy excepcionalmente el termómetro desciende a 0° ha llegado a hacerlo hasta –5°) y sus veranos son cálidos y lluviosos con un promedio anual de precipitaciones en la década pasada de 1.053 milímetros y con años excepcionales en que sobrepasaron los 1.550 milímetros, con sus temperaturas veraniegas que van desde los 22° de mínima hasta los 48° de máxima. I.4. Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones y recomendaciones

En el presente informe se indican los antecedentes que se tendrán en cuenta en el proyecto. Del recorrido visual del área de estudio en compañía del señor Walter Franco que nos fuera

presentado por el secretario de estado de Obras Publicas de la Municipalidad de la ciudad de San Pedro al cual se le encomendó la tarea de acompáñanos en nuestra recorrida en la zona no urbana del arroyo San Pedro, cuya ubicación es al Oeste de la ruta Nº 34, se observo que a 4 km

Page 37: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

19

aproximadamente aguas arriba se encuentra un tapón en el cauce y como consecuencia de dicha acción la mayor parte del aporte de la cuenca de este arroyo no se introduce en la ciudad, produciéndose una verdadera captura del arroyo que evacuan sus aguas al arroyo Saldillo, tampoco existe el peligro que este tapón sea desbordado ya que el nivel del cauce se encuentra por lo menos 2 m abajo del antiguo cauce del arroyo, para ilustrar lo indicado se adjuntan las fotos Nº 1 y 2.

Fotografía Nº 1: Vista del “tapón” realizado sobre el cauce del arroyo San Pedro.

Fotografía Nº 2: Vista del arroyo Saladillo, se puede observar el importante desnivel del

cauce.

Page 38: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

20

Este aspecto es importante ya que el dimensionado de la conducción a la entrada de la misma, el área de aporte será mucho menor, con la consiguiente disminución del área de conducción y por lo tanto el costo del entubamiento.

En este arroyo para, determinar con un grado de exactitud el caudal de entrada, se procedió a determinar el perfil longitudinal hasta el tapón del arroyo San Pedro en base a la cartografía que se menciona en este informe

A las conclusiones y recomendaciones siguientes se arriba luego de haber clasificado y procesado los antecedentes y teniendo en cuenta todos los puntos desarrollados en I.1. Recopilación de antecedentes, 1.2. Reconocimiento visual del área de estudio, I.3. Evaluación, clasificación y procesamiento de la información recopilada: Aspecto Demográfico:

1.- El crecimiento poblacional en los años 1960-1970. Motivado por las industrias Azucareras, el Ferrocarril y el haber sido un centro de intercambio comercial, el crecimiento poblacional se detuvo, produciéndose un traspaso de la zona rural a la zona urbana por los motivos ya mencionados.

2.- El crecimiento de la población urbana es un fenómeno que caracterizo en los últimos 30 años a la Argentina, en el caso especifico de la ciudad de San Pedro la oferta fue demasiado tentadora ya que la ciudad presentaba servicios que en la zona rural no se encontraban con mayor facilidad, además si se le agrega que la crisis del azúcar produjo la expulsión de sus lotes (ingenios azucareros) de trabajadores rurales contribuyendo al traspaso de la población rural a la ciudad cabecera del departamento. Aspecto Hídrico:

La ciudad de San Pedro de Jujuy se encuentra atravesada por canales de riego, y el crecimiento propio de la ciudad da lugar a que algunos fueran tapados, Así canales de distintas secciones y a cielo abierto que pasaban por las calles y terrenos privados que cumplían el objetivo de riego a los campos cultivados y además servían para el escurrimiento de las aguas de lluvias de la ciudad, se ven tapado y el problema se empieza a notar en las épocas estivales (verano) Aspecto Urbano:

La falta de una planificación urbana integral que acompañe el crecimiento de la ciudad, genera incongruencias entre la oferta que brinda la ciudad y la demanda de una población urbana.

La red de drenaje que se fue generando de forma espontánea en la mayoría de su recorrido, se manifiesta en forma traumática ya que las aguas de origen pluvial deben realizar recorridos largos hasta llegar a los receptores, que uno de los principales es el arroyo San Pedro, produciéndose gran concentración de caudales en la zona céntrica y que podemos indicar como:

a) Intransitabilidad peatonal y vehicular b) Anegamiento y daños a viviendas c) Depósitos de sedimentos finos y gruesos.

Page 39: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

21

Actualmente el Arroyo San Pedro presenta características tales que se transforma muchas veces en un inconveniente a salvar, en vez de ser una herramienta de mejora a las condiciones de la ciudad. Estas son: • Entre calles Misiones y Corrientes se encuentra sobredimensionado, siendo una verdadera barrera urbana, donde las comunicaciones entre las dos áreas de la ciudad muchas veces se resuelve de forma espontánea, otras con puentes bien consolidados y otras directamente sin comunicación. Cabe aclarar que el objetivo para el que fue construido todo este sector, perdió vigencia con el tapón que se hizo aguas arriba, ya que dejó de funcionar como un arroyo y pasó a ser solamente drenaje pluvial de la ciudad y su entorno directo. • Los canales a cielo abierto se transforman en verdaderos basurales comunitarios, se agrava aún más la situación cuando estos no se encuentran funcionalmente definidos. Este es nuestro caso, donde el entorno inmediato, al no ser tratado adecuadamente, con iluminación, equipamiento urbano, se transforma en lugar de nadie. • El crecimiento de la ciudad avanza más rápido que lo que se planifica. Dos de sus fuentes principales son: Barrios tipo FONAVI y por asentamientos. El primero se caracteriza por ser proyectado de forma aislada a su entorno, generando discontinuidades en el trazado urbano. La segunda, muchísimo más grave, crece de forma totalmente azarosa, donde primero se levantan construcciones precarias sin ningún beneficio de infraestructura y equipamiento urbanos, los mismos se tienen que concretar de forma forzosa.

II. ESTUDIOS BASICOS II.1. Topografía

En los estudios básicos se realizó una planialtimetría calle Alberdi, el cual corresponde al plano Nº 8 del Anexo III, y los levantamientos topográficos del arroyo San Pedro, plano Nº 10,11 y 12 del Anexo III, realizado de acuerdo al anexo I del Plan de trabajo. RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO Introducción

El relevamiento se llevó a cabo con el fin de conocer el relieve del terreno en la posible zona de emplazamiento del canal. Para la misma se utilizó dos estaciones totales “Pentax RX 236” y GPS, trimble 4.600 y leica tc 403L. Datos técnicos del Instrumento

Entre sus características técnicas podemos encontrar las siguientes: Alcance y precisión

Condiciones Alcance 1300 m Con 1 prisma

Muy favorables 2000 m Con 3 prismas 800 m Con 1 prisma

Desfavorables 1000 m Con 1 prismas

En condiciones normales para medir distancias, la precisión es de 3 mm más tres partes por millón. La distancia mínima de visual clara es de 2 metros.

Page 40: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

22

Memoria En la memoria interna se pueden almacenar hasta 1300 puntos con registros completos

(ángulos, distancias, coordinas); o bien 2000 puntos solo con coordenadas, además puede almacenar 50 códigos distintos.

Alimentación

La estación total se alimenta de Ni Cd de 12 voltios. Una batería con la carga completa permite realizar unas 7 horas de trabajo continuo. Para la carga de batería es necesario que este conectada 14 horas aproximadamente. Se recomienda que la batería se encuentre totalmente descargada para recién proceder a su recarga, a fin de prolongar su vida útil. Correcciones automáticas Además de su calado electrónico el instrumento realiza una corrección automática de sus ejes evitando así los errores de: colimación, índice vertical, curvatura terrestre, refracción y inclinaciones. Técnica de trabajo en campo

Días previos al levantamiento se recorrió la zona con el objeto de realizar un reconocimiento del lugar y se determinó el procedimiento de las tareas a seguir en el campo. Un operador debía encargarse de poner en estación el instrumento (realizar el calado), bisectar el prisma, tomar las medidas, controlar el número de punto, controlar la altura del bastón durante la medición, medir distancias y dar diferentes descripciones a los puntos levantados. El operario del prisma era el encargado de posicionarse en los lugares a ser relevados, es decir que esta persona decidía que es lo que se relevaba y además tenía presente mantener comunicación con el operador de la estación para acordar la altura del bastón y las condiciones de visibilidad. El ayudante se encargó de coquizar el área levantada para facilitar el procesamiento posterior de los datos y colaboraba con el manejo de la estación Descripción del levantamiento

El trabajo de campo consistió en realizar un levantamiento topográfico en la zona que se emplazara el canal de estudio, El sentido del levantamiento se ejecutó en dirección S-N y a lo largo de este tramo se tomaron perfiles longitudinales y perfiles transversales.

Se prestó especial cuidado a los detalles del lugar para volcar estos en un plano con característica pormenorizada y completa.

En los lugares particulares como ser las intersecciones del cauce con las calles de la ciudad se tuvo la precaución de dejar marcados puntos inamovibles, debidamente abalizados, que posibiliten el posterior replanteo de las obras en caso de ejecutarse; se escogieron estos lugares debido a que se trata de zonas de particular interés y además brindaban la posibilidad de dejar puntos fijos que no pueden ser removidos. Descarga de datos

La descarga de datos se realizó utilizando un programa que permite la transmisión de los datos de campo (distancias, ángulos y coordenadas), guardadas en la memoria del instrumento,

Page 41: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

23

directamente a la PC. Una vez descargadas se obtienen los datos gráficos en formato dwg y los numéricos en un archivo de txt. Inconvenientes

Durante las tareas de campo no se afectó el rendimiento del trabajo ya que fueron pocos los inconvenientes presentados.

Conclusión

Debido a la facilidad con que se realizó el levantamiento, se destacó fundamentalmente la ventaja de haber trabajado con Estaciones Totales. Para determinar los perfiles longitudinales y transversales se podría haber utilizado tranquilamente un equialtimetro (nivel), con lo cual se podría haber prolongando el tiempo de trabajo hasta casi al doble.

II.2. Geotecnia

Dado que se va a diseñar una obra civil y se realizarán excavaciones, por consiguiente se

efectuaron los trabajos de geotecnia correspondientes en las zonas de estudio: 1) sobre el canal del arroyo San Pedro y 2) sobre la calle Alberdi.

Se realizo un croquis de ubicación de los sondeos del estudio geotécnico, en total 6 pozos, dicho croquis se encuentra en el Anexo I. II.2.1. Estudio Geotécnico para la construcción de recubrimiento de un canal de arroyo San Pedro II.2.1.1. Introducción

Se estudiaron los suelos colindantes al canal de desagües pluviales ubicado al noroeste de la cuidad de San Pedro de Jujuy, para conocer sus propiedades geotécnicas para poder construir una cobertura sobre la actual sección revestida y rellenar con suelo hasta el nivel de calzadas el espacio que ocupa el canal. II.2.1.2. Origen y naturaleza de los suelos

La traza actual del canal es coincidente con lo que fue el curso del Arroyo San Pedro que fue rectificado, ensanchando y profundizado para construir el actual canal. Los suelos del antiguo cauce son aluvionales formados por cursos fluviales que escurrían de suroeste a noroeste.

Son depósitos de materiales de muy diversas granulometrías, desde cantos rodados, gravas y

arenas transportados por caudales con gran capacidad de carga. Como también las fracciones mas finas limos y arcillas, depósitos aportados por caudales muy reducidos.

Page 42: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

24

II.2.1.3. Trabajo de campo En el tramo del canal donde será recubierto se realizaron tres excavaciones equidistantes,

entre si para estudiar los suelos in situ y establecer las condiciones geotécnicas del área sobre la que se efectuaran los trabajos.

Las excavaciones fueron realizadas en los lugares que se enumeran. 1) En la intersección de las calles Pedro Goyena y San Lorenzo. 2) En el cruce de la calle J. B. Alberdi y Santa Cruz. 3) En la intersección del canal con la calle Bartolomé Mitre.

II.2.1.4. Descripción de los perfiles litológicos y geotécnicos de las excavaciones Perfil Nº 1

El pozo de estudio Nº 1 se realizó en la intersección de las calles Pedro Goyena y San Lorenzo en el margen derecho del canal, tomando como boca de pozo la parte superior del actual revestimiento del canal.

Se excavó hasta una profundidad de 1,40 metros donde se encontró un estrato de cantos

rodados con volúmenes superiores a 2,5 litros contenidos en una matriz de grava fina y arena. El perfil de esta excavación es como se detalla:

0,00 a 0,40 m. Tierra vegetal limo arcillosa con arena. Abundantes restos vegetales y materia

orgánica, color marrón oscuro con matices negros. 0,40 a 0,90 m. Grava mediana a fina con abundante arena fina, limo y arcilla. Clastos bien

redondeados de color gris claro. Poseen densidad media. 0,90 a 1,20 m. Cantos rodados con tamaños de 0,5 a 2 litros, bien redondeados, contenidos en un

matriz de arena y grava fina silícea que constituye aproximadamente el 40% del material del estrato. Son de colores grises claros y algunos amarillentos. Derivan de areniscas silíceas de grano mediano a fino. A igual que las gravas del nivel superior son de mediana densidad.

1,20 a 1,40 m. Cantos rodados bien redondeados de tamaños superiores a los 2,5 litro de volumen.

Poseen matriz arenosa. Derivan de areniscas silíceas grises y amarillentas de granos finos. La densidad de este último nivel es de media a alta.

Perfil Nº 2

Page 43: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

25

El pozo Nº 2 de estudio de los suelos colindantes al canal se hizo en la intersección de las calles Santa Cruz y Alberdi, en el margen izquierdo del canal a un costado del revestimiento tomado como cota de boca de pozo el nivel superior del revestimiento.

El perfil de este pozo es como se detalla: 0,00 a 0,30 m. Grava mediana a fina con clastos de 0,2 a 2 pulgadas, bien redondeadas de colores

grises. Poseen una matriz de arena mediana a fina que constituye entre el 30 y 40% del suelo, es de color gris claro a marrón oscuro en los niveles con fuerte contenido de humedad. Este estrato posee mediana densidad.

0,30 a 1,20 m. Cantos rodados bien redondeados. Predominan los de tamaños entre 0.5 y 3 litros

de volumen. La matriz la forman arena y gravilla fina que constituye alrededor del 3.0% del suelo de este nivel. Son sedimentos con densidad entre mediana y alta.

Perfil Nº 3

El pozo de estudio Nº 3 se realizó en la intersección del canal con la calle Bartolomé Mitre a

un costado del revestimiento del canal, tomándose como cota de boca de pozo la parte superior del revestimiento. El perfil de este pozo es como se detalla: 0,00 a 0,40 m. Tierra vegetal con arena y grava muy fina. Abundantes restos vegetales y materia

orgánica color marrón oscuro. 0,40 a 1,20 m. Grava mediana a fina con clastos entre 0,2 y 2 pulgadas, bien redondeados. Color

gris claro. Constituyen la matriz que contiene abundantes cantos rodados que varían entre 0,5 y 4 litros de volumen. Son bien redondeados y constituyen alrededor del 60% del suelo de este nivel. Este estrato posee densidad media a alta.

Estos como todos los materiales gruesos de los otros pozos de estudio tienen su origen en la

erosión de areniscas silíceas de grano fino a mediano de colores grises y amarillentos. II.2.1.5. Propiedades geotécnicas de los suelos estudiados

Las excavaciones de estudio de los suelos que contienen al canal revestido que se desea cubrir, muestran que este horizonte de suelo esta formado esencialmente por cantos rodados que poseen volúmenes de 0,5 a 4 litros cuyo porcentaje como componentes del suelo varia entre un 50 a 60%. Su matriz de grava y arena rellena los intersticios entre los cantos rodados de manera uniforme, conformando el conjunto un suelo grueso bien compactado con una densidad que varia como intermedia entre mediana y alta.

Es un suelo muy estable ante la erosión fluvial y con valores de carga muy altos.

Page 44: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

26

Posee una buena permeabilidad que se la puede establecer entre 10-3 y 10-4 cm/seg. por lo cual el agua aportada por pérdidas del canal se infiltra en profundidad sin saturar los suelos que rodean al revestimiento del canal. Salvo en lugares con cambios locales donde haya un alto contenido de limo y arcilla baje la permeabilidad a 10-5 cm/seg. y produzca la saturación de estos suelos. Comportándose este elevado contenido de humedad como una freática que perjudique los trabajos para recubrir el canal. II.2.1.6. Freática

En los pozos de estudio no se observó altos contenidos de humedad que puedan ser aportes de pérdidas del canal lo que muestra que como se indicó en el punto anterior, estas pérdidas se infiltran en profundidad, para lo cual aparte de la permeabilidad del suelo que contiene el canal es necesario que los suelos de niveles inferiores no estén saturados para que se produzca la infiltración. O sea que el nivel freático debe encontrarse varios metros por debajo del fondo del canal. II.2.1.7. Conclusiones

Los suelos a nivel de fundación del revestimiento del canal, son suelos de granulometría gruesa a muy gruesa por lo cual las excavaciones manuales resultaran difíciles, no así para las excavaciones mecánicas.

Son suelos con alto valor de carga, no están saturados lo que facilita los trabajos de fundaciones, por lo que no necesitan tareas de bombeo. II.2.2. Estudio Geotécnico para la construcción de canal de desagüe pluvial en Calle Alberdi II.2.2.1. Introducción

Se estudia los suelos del área urbana de la ciudad de San Pedro de Jujuy para determinar sus propiedades geotécnicas y su origen geológico. Esto se efectuó a lo largo de la calle Juan Bautista Alberdi, desde calle 25 de Mayo al sur hasta el canal de desagües pluviales que corre a 100 metros al norte de la calle Gorriti.

Para esto se efectuaron excavaciones y poder analizar in situ las características de los suelos

conformados a través del tiempo por los cauces pluviales que corren con dirección suroeste - noreste sobre los que se encuentra ubicada la ciudad de San Pedro de Jujuy. II.2.2.2. Origen y Naturaleza de los Suelos

En las fotografías aéreas y satelitales se observa que el subsuelo de la ciudad de San Pedro está formado por depósitos aluviales aportados por cauces fluviales que escurrieron y escurren con dirección SO - NE, mediante el acarreo de materiales granulares desde el tamaño de cantos rodados hasta la fracción arena en las épocas con gran capacidad de carga y materiales finos de fracción limo arcilla en la estación seca de caudales muy reducidos.

Los cantos rodados y las gravas provienen de formaciones de areniscas silíceas erosionadas por los torrentes en las cabeceras de las cuencas. Constituyen estas granulometrías cantos rodados

Page 45: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

27

con predominio de volúmenes inferiores a dos litros y pocos individuos entre 5 y 20 litros. Excepcionalmente aparecen bloques mayores a 50 litros como se puede observar en superficie.

En las gravas predominan los clastos entre 0,5 y 2 pulgadas. Tanto los cantos como las gravas presentan clastos bien redondeados, lo que denota un largo transporte.

En las arenas predominan las de tamaño medio y fino, cuarzos y de granos bien redondeados.

Hacia el este donde la pendiente se torna suave, se encuentran suelos limo - arcillosos, arena limosos, arena arcillosos. Suelos que si bien se los puede caracterizar por dos granulometrías como suelos compuestos en general están presentes en las tres fracciones arena limo y arcilla.

Dando como resultado que en el área estudiada se encuentren suelos de granulometrías gruesas hasta suelos cohesivos.

En general los estratos que forman estos suelos poseen una densidad media y algunos de media a alta presentan moderada compactación por lo que sus ángulos de reposo son altos en los granulares y casi verticales en los cohesivos. II.2.2.3. Trabajos de campo y gabinete

El subsuelo donde se construirá el canal de desagües pluviales de la calle Juan B. Alberdi fue estudiado mediante tres excavaciones. Distribuidas una en cada extremo de lo que será la traza del canal y una en la zona mas próxima al medio o en el espacio que permitiera la excavación por ser la calle Alberdi muy comercial. Las ubicaciones de las tres excavaciones son las que se dan a continuación. 4) Alberdi y 25 de Mayo, extremo sur. 5) Alberdi entre M. Aráoz y A. del Valle, parte media. 6) Alberdi y Santa Cruz, extremo norte.

Los trabajos de gabinete consistieron en la clasificación de los cantos rodados, gravas y materiales finos por su origen geológico y propiedades físicas. II.2.2.4. Características Geotécnicas de los Suelos

En el sur y la parte media de la traza del futuro canal Alberdi los suelos son de granulometría mas fina que los del sector norte donde predominan las gravas gruesas y los cantos rodados.

En el sur y parte media hasta los 1,50 metros de profundidad los suelos son areno limosos o limo arenosos con poco contenido de arcilla que los torna medianamente cohesivos. En los cuales el contenido de grava y cantos rodados aumenta con la profundidad. El porcentaje de humedad en los primeros 0,50 a 0,70 m. de profundidad es muy bajo aumentando a alto hasta los 2,50 metros, sin que se produzca un estado de saturación en ningún nivel.

En el sector norte de la traza del futuro canal los suelos están constituidos por gravas de 0,5 a 2 pulgadas y cantos rodados de muy diversos tamaños predominando los de tamaño de 0,5 a 2 litros de volumen. Todo este material grueso esta englobado en una matriz arenolimosa con muy

Page 46: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

28

poco contenido de arcilla. Estas arenas limosas pueden llegar a constituir entre un 35 a 45% de los suelos de este sector.

Hasta una profundidad de 1,50 metros estos suelos se presentan pobremente estratificados y poco compactados, siendo su densidad baja, esto cambia parte del nivel anteriormente indicado pasando a estar bien estratificados y compactados, adquiriendo una densidad entre media y alta.

Erráticamente aparecen grupos de cantos rodados mayores a 20 litros de volumen y bloques superiores a los 50 litros, esto ocurre a distintos niveles.

De acuerdo al sistema unificado para la clasificación de suelos de A. Casagrande las gravas corresponden al grupo intermedio GS – GM, las arenas del grupo SM y los limos son del grupo ML.

Estos suelos hasta 1 a 1,5 metros de profundidad son por lo general sueltos debido a su reciente deposición y su densidad se encuentra entre media y baja a partir de los 1,5 metros los suelos presentan buena compactación y densidad media. Desde los 2,5 metros de profundidad la compactación mejora notablemente y la densidad se ubica entre media y alta.

Teniendo en cuenta que el sector sur y medio hasta los dos primeros metros de profundidad los suelos limo arenosos por el contenido de arcilla y humedad poseen mediana plasticidad, pueden ser excavados con ángulo de talud muy alto por la cohesión que poseen.

A partir de los dos metros la compactación permite continuar con el mismo talud hasta los tres metros siempre que la excavación tenga un ancho que si existen eventuales derrumbes laterales, por cambio en las condiciones del suelo, no pongan en riesgo a operarios que trabajen en el fondo de la excavación.

Los trabajos de excavación sin revestimiento deben ser a un ritmo rápido para que los suelos de las paredes laterales no pierdan la humedad y consecuentemente la cohesión que permite ángulos altos en los taludes. Si esto no es posible se debe prever algún tipo de revestimiento o entibado.

En el sector norte o desde donde los suelos cambien a materiales granulares gruesos sin cohesión, durante la excavación se debe observar el tipo de deslizamientos y el tiempo que transcurre desde el inicio de la excavación hasta el deslizamiento, para establecer en obra el ángulo de talud que podrá variar en 45° a 65° aproximadamente.

En toda la excavación pueden encontrarse, bancos de limos o arena fina en estado suelto de

espesores que pueden varias entre 0,2 y 0,40 metros, los que por las vibraciones de obra o tránsito se derrumben dejando descalzados los materiales de niveles superiores. Estos bancos fueron observados en los taludes del canal de calle Santa Cruz. Para evitar que esto ocurra se debe mantener húmedos estos bancos de limo o arena suelta o revocarlos con concreto para estabilizarlos. II.2.2.5. Freática

De acuerdo a los datos aportados por la fundación de edificios la freática se encuentra por debajo de los seis metros de profundidad.

La variación en los porcentajes de humedad que se nota por debajo de los 0,70 metros y que tiende a aumentar hacia abajo no esta aportada por capilaridad, se debe a que la infiltración en estos suelos permeables al encontrar niveles con mayor cantidad de arcilla se detiene en parte y esto

Page 47: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

29

aumenta los porcentajes de humedad. Esto se reafirma con la falta de humedad de los primeros 0,7 metros por evaporación y esta humedad no es respuesta por capilaridad. II.2.2.6. Perfiles geotécnicos de las excavaciones de estudio Perfil Nº 4 Calle Santa Cruz y Alberdi Extremo Norte calle Alberdi

Se efectuó el perfil litológico del subsuelo sobre el talud sin revestir del canal sobre margen izquierda hasta una profundidad de 4,50 metros. 0,0 a 0,50 m. Tierra vegetal con escombros de relleno y cantos rodados de diferentes tamaños. 0,50 a 1,50 m. Cantos rodados de 0,5 a 2 litros mezclados con arena y grava pobremente

estratificados. Con abundante material fino que puede constituir hasta un 40% del suelo cantos y grava derivan de la erosión de areniscas silíceas de grano mediano a fino son de colores grises y amarillentos son sedimentos con baja densidad, sueltos.

1,50 a 3,00 m. Continúan los materiales observados en el nivel anterior pero presentan mejor

estratificación y mejor compactación, alcanzan una densidad media. Las gravas poseen clastos cuyo tamaño varia entre 0,5 y 2 pulgadas, los materiales finos continúan constituyendo hasta un 40% del suelo. Hacia la base de este nivel aumenta el tamaño de los cantos rodados son abundantes los de 5 a 20 litros de volumen. En este estrato como en el anterior las gravas y los cantos rodados presentan un buen grado de redondez.

3,00 a 4,50 m. Continúan las gravas descriptas anteriormente que juntamente con abundantes

materiales finos formados por arena limo y muy poco contenido de arcilla, forman las matriz que contiene a cantos rodados cuyo tamaño es mayor que el de los niveles superiores. En este nivel los cantos rodados mayores de 10 litros de volumen y algunos superiores a los 20 litros son mas frecuentes. Continúa la presencia de clastos y cantos bien redondeados, producto de un prolongado transporte. Las gravas y los cantos provienen de la erosión de areniscas silíceas de grano medio a fino, continúan los colores grises predominantes y algunos matices amarillentos.

Perfil Nº 5

Page 48: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

30

Parte media de calle Alberdi

Se cavó un pozo en la calle Alberdi en un inmueble ubicado en la vereda oeste a 40 metros al norte de la calle Miguel Araoz. Se alcanzó un perfil representativo hasta 2 metros de profundidad.

Su perfil litológico es como se describe:

0,00 a 0,40 m. Tierra vegetal con arena y limo con poco contenido de humedad. 0,40 a 0,70 m. Suelo limo arcilloso con poca grava con clastos de 0,5 a 2 pulgadas. Con alto

contenido de humedad en la base color marrón oscuro. La grava presenta cantos bien redondeados. El contenido de arcilla es moderado lo que le otorga plasticidad al suelo.

0.70 a 1.50 m. Suelo limo-arenoso con moderado contenido de arcilla. Alto contenido de humedad.

En conjunto el suelo muestra plasticidad. Presenta poco contenido de grava de color gris. Los cantos rodados no superan un volumen de 0,5 litros y son poco numerosos. Es un suelo de densidad media.

1,50 a 2,00 m. Suelo limo arenoso con mayor cantidad de grava y cantos rodados de igual tamaño

que el nivel anterior. La grava y los cantos de color gris bien redondeados son producto de la erosión de areniscas de grano fino a mediano, predominan los colores grises. Este nivel como el anterior presenta una densidad media y buena compactación. Continúa la plasticidad moderada como en los niveles anteriores. Posee alto contenido de humedad.

Perfil N° 6

El sur de la calle Alberdi se estudio por un pozo excavado en la plazoleta ubicada en Alberdi y 25 de Mayo en margen izquierda del canal de riego que corre en dirección sur.

El perfil litológico de este pozo es como se detalla: 0,00 a 1,30 m. Terreno de relleno con mezcla de escombros, grava, cantos rodados y suelo areno

arcilloso. Presenta un contenido de humedad moderado y posee poca plasticidad. 1,30 a 2,50 m. Suelo formado por grava de 0,5 a 2 pulgadas con cantos rodados de diversos

tamaños no superan los 5 litros de volumen. Ambos materiales son con cantos bien redondeados de colores grises derivados de areniscas de grano mediano a fino. La matriz es limo arenosa muy abundante representa entre el 45 y 50% del suelo poco plástica; posee moderado contenido de humedad. Este nivel presenta buena compactación y densidad media.

Page 49: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

31

II.2.2.7. Conclusiones Los suelos estudiados son depósitos fluviales recientes depositados por torrentes de

dirección SO - NE, los constituyen aluviones con materiales desde el tamaño de bloques a fracción limo arcilla. Los cantos rodados de 0,5 a 10 litros de volumen y las gravas con clastos de tamaños que varían entre 0,5 y 2 pulgadas son los materiales mas abundantes, en algunos niveles constituyen el 60% de los suelos.

Son fáciles de excavar con medios mecánicos con taludes de ángulos altos, como se indica en el punto 4, por poseer algunos niveles de cohesión y en otros por su grado de consolidación. II.2.3. Estudio de suelo en la zona del Arroyo San Pedro

Dado a que las excavaciones a lo largo del arroyo San Pedro, que se realizaran con motivo de la construcción del canal existente en el cual el material en cuanto a su conformación, presenta la siguiente características:

Se trata de acumulaciones fluvio eólicas alternantes de edad cuaternaria conformada por

sedimentos limo arcilloso con intercalación de material ripioso siendo cuarcíticos en su mayoría. El trabajo de sondeo se fue remplazando por la observación a lo largo del arroyo San Pedro

ya que en toda su trayectoria expone el perfil estratificado del suelo a profundidades mayores a las indicada en el respectivo plan de trabajo, las profundidades están especificada en el trabajo topográfico.

Sobre todas las muestras de suelo remitidas al laboratorio, se practicaron los ensayos para

obtener las propiedades geotécnica que los caracterizan e identifican. Conclusión

Presentan mediana plasticidad. Pequeño contenido de humedad. Y no se detecto la presencia del nivel freático. Siendo poco probable que dicho nivel se

ubique a una profundidad menor a los 5m. En base a las determinación arribas obtenidas se considera que los suelos del terreno poseen

características aptas para ejecutar la obra de entubamiento de Arroyo San Pedro. II.2.4. Estudio de suelo en la zona del préstamo

Descripción sitio de muestreo, análisis de perfil y disponibilidad de materiales para préstamo de obra de relleno.

Page 50: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

32

Ubicación del sitio Se encuentra ubicado a la vera de la Ruta Nacional Nº 34, a la altura del barrio Terminal de

la Ciudad de San Pedro de Jujuy coord. 24º 14`16`` LS – 64º 52` 01``LW

Área de préstamo

Figura Nº 1: Ubicación de la zona de préstamo.

Descripción del entorno

La zona destinada a préstamo forma parte de acumulaciones fluvio eólicas alternantes de edad cuaternaria cuyos materiales conforman bancos y estratos de sedimentos limo arcillosos intercalados con bancos de rodados subredondeados a redondeados cuarcíticos en su mayoría.

De esta zona se han extraído materiales granulares seleccionando fracciones adecuadas para

la construcción del pavimento de la ruta. Los remanentes se encuentran formando pilas que alcanzan aproximadamente los 6000 m3 de rodados redondeados de 15 cm. de tamaño promedio. Análisis del perfil

Page 51: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

33

25 m

57 m

6.7 m

Arcilla rosada

Limo arenoso gris

Grava gruesa con matriz de arena mediana

Gravas y rodados en matriz arenosa

Rodados cuarcíticos de tamaños variadosGravas gruesas subredondeadas bien seleccionadas

Limo arcilloso pardo oscuro

Suelo vegetal gris oscuro 0,17 m

0,74 m

3,18 m3,35 m3,51 m

3,90 m4,20 m

5,20 m

Perfil del área de préstamoL 64º 52´ 01” WL 24º 13´ 76” S

F1

F3

F2

Figura Nº 2: Detalle del perfil del suelo de la zona de préstamo.

Disponibilidad de materiales para préstamos y obras de relleno

Se ha podido observar que junto a esta zona de préstamo de materiales, se encuentra una escombrera de material de descarte, el cual puede ser reutilizado en la base del relleno haciendo una mezcla con los materiales cohesivos descriptos en el perfil.

Se estima que es posible el aprovechamiento del material suelto remanente y el banco de explotación, alcanzando volúmenes entre 19.000 m3 21.000 m3 Es muy importante restituir la zona luego de la extracción de materiales, de manera que la intervención en esta zona no deje escombreras inertes donde es muy poco probable una regeneración de la vegetación nativa, tal como sucede en el área intervenida. La extracción de materiales debe ser racional y la disposición de las fracciones no utilizables se debe realizar ordenadamente, de manera de recomponer el espacio dejado por los materiales extraídos.

Page 52: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

34

II.3. Hidrología Ubicación y características generales de la Zona de Estudio

En el presente informe de hidrologia se presentan vistas de la ubicación de San Pedro.

Figura Nº 3: Ubicación de San Pedro en la Provincia de Jujuy.

Figura Nº 4: Ubicación de la ciudad de San Pedro de Jujuy.

Page 53: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

35

II.3.1. Recolección de datos hidrometeorológicos

Para la recopilación de datos y antecedentes hidrológicos se procedió a la recolección de datos climatológicos de la zona de estudio. Se encontraron datos otorgados por PROSIMA NOA, varias estaciones cercanas (figura Nº 2), siendo los mismos datos de precipitaciones totales mensuales, poco practica para la determinación de las curvas Intensidad - Duración - Frecuencia, pero útiles para la clasificación climática del sector estudiado. Se contacto por otro lado con el Aeropuerto Internacional Horacio Guzmán, de esta fuente se consiguieron datos de precipitaciones diarias, temperaturas diaria mínimas, máximas y medias, velocidad de los vientos y Humedad diaria media, con series bastante completas y confiable, las mismas fueron proporcionadas en papel por lo cual hubo que digitalizar los datos para su procesamiento. La Estación meteorológica de la que se recibieron datos es la 870460 (SASJ), la ubicación de la misma es en el aeropuerto con la siguientes coordenadas: Latitud: -24.38, Longitud: -65.08, Altitud: 921. La misma pertenece a The British Atmospheric Data Centre (BADC).

Por otro lado se decidió realizar una visita a la zona a los organismos y empresas que pudiesen tener algún tipo de dato hidrológico, ya que es de su beneficio el conocimiento del mismo. La visita se realizó en el mes de Agosto, los integrantes son la Ing. Analía V. Toledo, la Arq. María Inés López Domínguez y el Ing. Francisco Javier Ramos Vernieri.

Los lugares que se habían seleccionado para la visita eran principalmente, la municipalidad de San Pedro, Agua de los Andes, y algunos ingenios y empresas agrícolas del sector.

En general la cantidad y calidad de datos conseguidos fue muy escasa, puesto que se contaban con registros de algunos meses y la confiabilidad de los mismos no era buena.

Se pudo conseguir bibliografía de estudios anteriores en el sector. Y se recorrió la zona tomando documentación fotográfica sobre el estado de las obras pluviales y cursos naturales que afectan la zona; los cuales servirán como punto de partida para la modelación de la cuenca.

Ante la necesidad de conseguir datos del sector se recurrió a organismos nacionales como ser la Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación.

Los datos que se pudieron recopilar fueron: Ø Precipitaciones medias mensuales de San Pedro. (Tabla Nº 1) Ø Precipitaciones medias mensuales de San Juancito (Ingenio La Mendieta) Ø Precipitaciones medias mensuales de San Antonio (Ingenio La Esperanza) Ø Precipitaciones medias mensuales de El Quemado (Ingenio La Esperanza) Ø Precipitaciones medias mensuales de San Lucas (Ingenio La Mendieta) Ø Precipitaciones y temperatura diarias, velocidad media del viento, extraídas del Aeropuerto

Jujuy “Horacio Guzmán”.

Los mismos se encuentran en el Anexo I

Page 54: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

36

II.3.2. Análisis estadístico de los datos recolectados La metodología es la siguiente:

1. Selección de la serie en función del estudio que se plantea, es indispensable que la serie esté conformada por un valor de la v.a.h. por año o ciclo hidrológico, para ello se utilizo la selección de datos por SERIE PARCIAL DE DURACION ANUAL, tomando el mayor valor de la variable (precipitación) ocurrido INDEPENDIENTE del año. Se utilizaron los datos de lluvia diaria extraídos de Precipitaciones, temperaturas medias y humedad media diarias de la estación 870460 (SASJ). Desde año 1990 – 2006 ubicado en Aeropuerto Gobernador. H. Guzmán - Jujuy, estos se procesaron y se extrajeron Precipitaciones Máximas Diarias correspondientes a cada año o ciclo hidrológico, obteniéndose de esta manera una serie de valores extremos (N) = 16 datos).

Tabla Nº 4: Precipitaciones máximas Aero - Jujuy Año Ocurrencia Precip. Max. (mm) Mes Ocurrido

2000 69.09 Enero

1995 71.82 Abril

1991 72.9 Enero 2004 80.01 Diciembre

1993 89.92 Abril

1991 90.93 Marzo 1992 91.95 Enero

1994 96.01 Marzo

2003 100.08 Enero 1991 112.01 Agosto

2004 118.11 Noviembre

1990 119.89 Marzo 1995 127 Agosto

1997 132.08 Marzo

2000 183.39 Octubre 1992 195.07 Noviembre

1993 200.9 Enero 2. Cálculo de los estimadores muestrales o estadísticos de la muestra, los cuales son útiles para caracterizar y comparar a las muestras de las cuales provienen, realizar gráficos, encontrar los periodos húmedos y secos, observar como se comporta la muestra, etc.

Page 55: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

37

Media Mensual 62.5 48.6 54.5 33.1 14.7 2.24 1.83 16 4.84 28.4 31.02 47.2 Prec. Mínima 7.11 11.9 9.4 7.11 0.25 0 0.51 0 0 1.02 0 7.11 Prec. Máxima 201 96 120 89.9 132 9.14 7.11 127 19.1 183 195.1 127

Intervalo de variación 194 84.1 111 82.8 132 9.14 6.6 127 19.1 182 195.1 120 Des. Estándar 47 22 29 25 32 2 2 39 6 46 52 28

Coef. De Variación 0.24 0.27 0.27 0.3 0.24 0.27 0.35 0.31 0.32 0.25 0.264 0.24 3. Ordenamiento de los valores de la v.a.h. de menor a mayor y asignar un número de orden sin considerar la cronología de los eventos. Realizar el análisis de contraste de Datos utilizando los test Mann-Kebdall.

ANALISIS DE HOMOGENEIDAD DE LA SERIE 1990 - 2006

MAX. PRECIPITACIONES DIARIA AERO - JUJUY TEST MANN – KENDALL – PROGRAMA MODELO HOMOTEST

Los resultados obtenidos son los siguientes: VALOR V = 0.124

ü No rechaza la hipótesis para nivel de confianza: 0.005 – Vcrit. = 2.580

ü No rechaza la hipótesis para nivel de confianza: 0.015 – Vcrit. = 2.330

ü No rechaza la hipótesis para nivel de confianza: 0.025 – Vcrit. = 1.960

ü No rechaza la hipótesis para nivel de confianza: 0.050 – Vcrit. = 1.640

ü Rechaza la hipótesis para nivel de confianza: 0.100 – Vcrit. = 1.280

Por lo cual a partir de los datos obtenidos del test Mann – Kendall calculados con el programa modelo Homotest se observa que la serie es homogénea para el grado de exactitud requerido. No se observan outliers o valores atípicos en las muestras. 4. Determinación de la Frecuencia Empírica o Experimental de cada valor de la serie ordenada; llamando “N” al número total de datos e “i” al número de orden de cada dato de la serie ordenada. 5. Grafico en un sistema de ejes coordenados los valores de la v.a.h. con su correspondiente frecuencia experimental F*.

Page 56: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

38

Frecuencia Experimental

0

50

100

150

200

250

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

Frecuencia

Var

iab

le (

mm

)

Grafico Nº 4: Frecuencia experimental.

6. Selección de distintas Funciones Teóricas de Probabilidades en función de los estadísticos de la muestra y de la forma del gráfico de los valores de la v.a.h. versus F*, calculando los distintos parámetros de los funciones a partir de la muestra. 7. Cálculo de las probabilidades (F(x)) para un gran recorrido de la v.a.h., incluyendo los valores de la serie, también se debe calcular los valores de la v.a.h. para las distintas F*, de esta manera se conformar un importante conjunto de pares x - F(x) y así graficar sobre los puntos x - F*. Este paso se realiza para todas las funciones seleccionadas en el punto 6.

FRECUENCIAS TEÓRICAS

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

400.00

450.00

500.00

0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000

PROBABILIDAD

VA

LO

R V

AR

IAB

LE

(MM

)

GUMBEL GEV PEARSON

Grafico Nº 5: Frecuencias teóricas.

8. Selección de la función teórica que mejor se ajusta a la muestra; para esta tarea hay una serie de métodos que deben ser evaluados en forma conjunta para tomar una decisión. Luego de determinar

Page 57: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

39

la Función de Distribución de Probabilidades que mejor ajusta con la serie de datos se puede calcular para una determinada recurrencia (T) cual es el valor de la variable aleatoria y viceversa.

Análisis de frecuencia de PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIASAERO- JUJUY - PERICO

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

T (años)

Pre

cipi

taci

on M

axim

a (m

m)

Frec. Exp.

GUMBEL

GEV

PEARSON

2 10 20 10050 250

Grafico Nº 6: Análisis de frecuencia de precipitaciones máximas diarias.

II.3.3. Determinación de las curvas IDF 9.1 Análisis de frecuencia de los totales diarios, para determinar las probabilidades de ocurrencia de las máximas precipitaciones diarias. De acuerdo al análisis estadístico realizado precedentemente para la variable: Precipitación Diaria Máxima, con la distribución seleccionada GEV. Se determinan para las distintas recurrencias (T) preestablecidas los valores de la variable, siendo: P = 1- 1/T y la recurrencia por lo tanto: T = 1/(1-P). 9.2 Cálculo de Precipitación máxima diaria de 24 horas. Los valores de la máxima precipitación diaria, se multiplican por los factores de Hersfield

T(años) F(%)=1-1/T 1-F (%) P (mm) P 24 (mm) 5 0.80 0.20 141.90 160.35 10 0.90 0.10 171.10 193.34 15 0.93 0.07 186.80 211.08 20 0.95 0.05 202.50 228.83 25 0.96 0.04 213.30 243.16 30 0.97 0.03 231.10 263.45

Page 58: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

40

9.3 Se efectúa la desagregación de lluvias de 24 horas, para cada periodo de retorno, a través de los coeficientes desarrollados en el Instituto de Pesquisas Hidráulicos – U. F. Río Grande do Sul – Porto Alegre Brasil.

Tabla Nº 5: Método de desagregación de series pluviométricas. Precipitaciones 24 hs.

?t 5 años 10 años 15 años 20 años 25 años 30 años horas min Coef. 160.35 193.34 211.08 228.83 243.16 263.45 0,250 15 0.213 34.15 41.18 44.96 48.74 51.79 56.12 0,500 30 0.312 50.03 60.32 65.86 71.39 75.87 82.20 0,750 45 0.376 60.29 72.70 79.37 86.04 91.43 99.06 1,000 60 0.423 67.83 81.78 89.29 96.79 102.86 111.44 1,250 75 0.46 73.76 88.94 97.10 105.26 111.85 121.19 1,500 90 0.49 78.57 94.74 103.43 112.12 119.15 129.09 1,750 105 0.516 82.74 99.76 108.92 118.07 125.47 135.94 2,000 120 0.539 86.43 104.21 113.77 123.34 131.06 142.00 2,500 150 0.577 92.52 111.56 121.80 132.03 140.30 152.01 3,000 180 0.608 97.49 117.55 128.34 139.13 147.84 160.18 3,500 210 0.634 101.66 122.58 133.83 145.08 154.16 167.03 4,000 240 0.657 105.35 127.03 138.68 150.34 159.76 173.09 4,500 270 0.678 108.72 131.09 143.11 155.14 164.86 178.62 5,000 300 0.696 111.60 134.57 146.91 159.26 169.24 183.36 5,500 330 0.713 114.33 137.85 150.50 163.15 173.37 187.84 6,000 360 0.728 116.73 140.75 153.67 166.58 177.02 191.79

9.4 Obtención de las Curvas IDF

Tabla Nº 6: Curvas I.D.F.

?t Intensidades (mm/hs)

horas min Coef. 5 años 10 años 15 años 20 años 25 años 30 años 0.25 15 0,213 136.62 164.73 179.84 194.96 207.17 224.46 0.50 30 0,312 100.06 120.65 131.72 142.79 151.73 164.40 0.75 45 0,376 80.39 96.93 105.82 114.72 121.91 132.08 1.00 60 0,423 67.83 81.78 89.29 96.79 102.86 111.44 1.25 75 0,460 59.01 71.15 77.68 84.21 89.48 96.95

Page 59: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

41

Tabla Nº 6: Curvas I.D.F.

?t Intensidades (mm/hs)

horas min Coef. 5 años 10 años 15 años 20 años 25 años 30 años 1.50 90 0,490 52.38 63.16 68.95 74.75 79.43 86.06 1.75 105 0,516 47.28 57.01 62.24 67.47 71.70 77.68 2.00 120 0,539 43.21 52.11 56.89 61.67 65.53 71.00 2.50 150 0,577 37.01 44.62 48.72 52.81 56.12 60.81 3.00 180 0,608 32.50 39.18 42.78 46.38 49.28 53.39 3.50 210 0,634 29.05 35.02 38.24 41.45 44.05 47.72 4.00 240 0,657 26.34 31.76 34.67 37.58 39.94 43.27 4.50 270 0,678 24.16 29.13 31.80 34.48 36.64 39.69 5.00 300 0,696 22.32 26.91 29.38 31.85 33.85 36.67 5.50 330 0,713 20.79 25.06 27.36 29.66 31.52 34.15 6.00 360 0,728 19.46 23.46 25.61 27.76 29.50 31.97

Gráfico Nº 7: Curvas I.D.F.

CURVAS IDF

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

0 50 100 150 200 250 300 350 400

TIEMPO (min)

INT

EN

SID

AD

(m

m/h

s)

5 años

15 años

30 años

Page 60: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

42

II.4. Geología El marco geológico de San Pedro de Jujuy es el correspondiente a las Sierras Subandinas

que comprende a una región de serranías de variada altitud estilos estructurales diversos y cuya composición estratigráfica tampoco es uniforme. Estas sierras componen el paisaje de la región ubicada entre la Cordillera Oriental Salto -Jujeña y la parte llana denominada Chaco Salteño.

Dentro del ambiente Subandino las serranías que enmarcan la ciudad de San Pedro elevan su

mismo nombre y se las conoce en geografía y geología como Sierras de San Pedro. Las Sierras Subandinas se extienden desde el paralelo 22º 5 a lo largo del borde este del a

Cordillera Oriental hasta el limite con Tucumán por las provincias de Salta y Jujuy, en una franja cuyo ancho es de 100 kilómetros aproximadamente.

La región es subdivisible de acuerdo a las asociaciones estratigráficas presentes, en dos

partes principales: 1. La parte septentrional en Salta se caracteriza por la asociación de terrenos silúricos

devónicos con depósitos del carbónico cubiertos a su vez por potentes terrenos terciarios. Estas asociaciones se extienden por el Chaco Salteño septentrional al norte del paralelo 23º.

2. En la parte austral, subsisten los depósitos silúrico - devónicos y terciarios pero no los carbónicos que no fueron depositados. En su lugar aparecen depósitos del cretácico superior. II.5. Geomorfología

Las Sierras Subandinas son morfoestructural una unidad de estilo plegado dominante y

fracturación subordinada. El relieve es de tipo concordante, con valles sinclinales y montes anticlinales. Estructurados en potente estrato de rocas sedimentarias plásticas y con núcleos de rocas menos competentes.

La geomorfología general esta constituida por interfluvios de bajo redondeamiento con cauces en forma de V, glacis de acumulación y terrazas aluviales en ríos de la región, donde es posible observar hasta tres niveles de terrazas, con pendientes casi horizontales. Cortadas verticalmente en las zonas de barrancos. Todas las áreas correspondientes a acumulaciones de glacis y terrazas aluviales son aprovechadas para la agricultura.

En distintos lugares de esta región se observan rocas poco competentes cuyas afloramientos

están parcialmente peniplanizados, son sedimentos del terciario que fueron elevados tectónicamente durante el cuaternario la mayoría de estas peniplanicies muestran carcavamiento en distintas etapas de desarrollo.

Desde el aspecto geomorfológico se encuentran regionalmente tres unidades de geoformas:

Page 61: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

43

v Un paisaje de sierras cuyos faldeos Oeste posee fuertes pendientes y desarrollo intenso de barrancos. Con cumbres que forman mesadas o llanuras de altura. Esta serranía en conjunto muestra pendientes suaves hacia el sur. El sector oriental presenta un relieve fragmentado por la erosión.

v Un vasto paisaje de pie de monte que rodea las serranías, producto de la acumulación de

los materiales de la erosión de las sierras y transportados fluvial o eólicamente. v El tercer paisaje morfológico es el fluvial, formado por las llanuras fluviales producto de

los depósitos aluvionales de los distintos ríos de la región. II.6. Hidrogeología

La cuenca alta del Bermejo en Jujuy tiene como colector principal al Río San Francisco que lo forman la confluencia de los ríos Grande y Lavalyen, siendo los afluentes principales en la margen izquierda los Ríos Negro, Ledesma, San Lorenzo, Zora y De las Piedras.

Al Lavayen lo forman los ríos Mojotoro y Las Pavas. El Río Grande nace en Tres Cruces y

corren de norte a sur hasta confluir con el río Perico para cambiar desde la unión su dirección tomando rumbo noreste. En su recorrido de más de 400 km, el río Grande tiene como principales afluentes de norte a sur, por la margen izquierda el Calete y por la derecha los ríos Yacoraite, León, Yala, Xibi – Xibi, los Alisos y Perico.

El régimen hidrológico de los ríos mencionados es de control pluvial por lo que presentan

una variabilidad estacional bien marcada. Una concentración de hasta un 75% de sus caudales entre enero y marzo y un 25% que representa los caudales mínimos entre abril a setiembre. Este último porcentaje puede reducirse hasta un 11% en años muy secos.

En la zona de estudio perteneciente a la cuenca del río San Francisco las zonas subterráneas

se encuentran en tres tipos de reservorios, existen acuíferos libres, artesianos y confinados. Los primeros se encuentran en sedimentos del cuaternario, son suelos de origen aluvial con horizontes arcillosos que forman acuíferos artesianos de poca extensión.

Hacia el oeste de Puesto Viejo están las mejores reservas acuíferas subterráneas son

sedimentos muy permeables con una potencia de 200 metros. Existen umbrales de menos permeabilidad que forman barreras hidrogeológicas

produciendo afloramientos que dan lugar a manantiales en diversos lugares de la región. La recarga se produce en todos los sedimentos aluvionales de buena permeabilidad. Estudios de geoeléctrica indican que los mejores acuíferos se encuentran por debajo de los

60 metros, estos acuíferos están formados por materiales de granulometría gruesa. Cantos rodados, gravas gruesas y arenas son los materiales de alta permeabilidad que se encuentran contenidos entre

Page 62: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

44

dos niveles arcillosos impermeables, uno que oficia de piso y otro de techo. Convirtiendo el paquete permeable en acuífero confinado con cargas hidráulicas que en algunos casos pueden producir surgencia o niveles piezométricos muy cercanos a la superficie.

III. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL III.1. Planes de desarrollo urbano ambiental

Se destaca este punto diferenciándolo de los anteriores ya que el proyecto es

fundamentalmente Urbano, ambiental, tiene especial atención al trabajo elaborado en el marco del “Programa de Desarrollo Institucional e Inversiones Sociales Municipales” (PRODISM). Prestamos BID 830/OC-AR Y 932/SF-AR. De la Presidencia de la Nación- Secretaria de Desarrollo Social (Subsecretaria de vivienda), referido al proyecto de Desagües. Pluviales en la ciudad de San Pedro de Jujuy. El cual forma parte del presente trabajo en un anexo, este trabajo se encuentra en la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de San Pedro de Jujuy.

Con respecto a planes de desarrollo urbano-ambiental, cabe destacar que se realizaron

proyectos por parte de privados de carácter aislados, pero ninguno relevante, además no fueron ejecutados.

La ciudad al crecer a través de Planes de viviendas tipo FO. NA. VI. consta de planes

parciales que abarcan solamente el barrio en cuestión, siendo los mismo insuficientes y muchas veces inadecuados al contexto.

La ciudad tiene un índice de crecimiento considerable, y el hecho de carecer de un Plan

Regulador de Desarrollo Urbano Ambiental genera la urgencia de la concreción de dicho Plan, ya que los problemas urbanos-ambientales con los que se convive se verán agravados potencialmente dentro de unos años. III.2. Infraestructura existente o proyectada o planificada en el área de estudio

Dado que como producto final se debe confeccionar a nivel de proyecto ejecutivo, (para licitar) el entubamiento del arroyo San Pedro que atraviesa la ciudad y la conducción de las aguas pluviales en la calle Alberdi para que no se produzcan inundaciones, se debe tener en cuenta, cual es la situación actual desde el punto de vista infraestructura existente, no solo porque sus trazados deben ser tomados en cuenta para la proyección del trazadote las obras, sino también porque dichas obras generarán cortes aislados que perjudicarán a los vecinos, agravándose la situación el hecho que estamos Sobre Calle Alberdi en la zona Comercial de mayor importancia dentro de la ciudad

En este punto se citarán los Planos Nº 1: Red de agua potable. Agua de Los Andes, Plano Nº 2: Red de cloaca. Agua de Los Andes, Plano Nº 3: Alumbrado Público. Municipalidad de San

Page 63: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

45

Pedro. En los mismos se pueden ver cuales son los trazados de la Infraestructura existentes, sus componentes relevantes. III.3. Análisis del grado de ocupación y uso actual del suelo. Restricciones

Por su ubicación geográfica estratégica y por su actividad económica ( Ingenio Azucarero ,

Explotaciones Fruti hortícolas y la Industria de la madera San Pedro es una ciudad que siempre gravitó en la economía de la Provincia y Región

El crecimiento de la ciudad a partir de su traza fundacional de cinco por cinco manzanas se fue dando en forma longitudinal ligado por una lado al tránsito hacia las ciudades jujeñas y salteñas y las del oriente Boliviano (Libertador , Orán Tartagal , Yacuiba , Santa Cruz.. etc ) como así también por las condiciones topográficas y la fuerte condicionante de la actividad productiva: la caña de azúcar que con lógica de implantación y riego condicionó y lo sigue haciendo la expansión de la traza de la ciudad .

El problema de Planificación en cuanto al uso del suelo, es un tema que se lo percibe en toda la ciudad desde antes de la década del 70´, esto se ve reflejado en la ley Provincial correspondiente que se mencionó en el punto III.5.2 de antecedentes Legales. San Pedro ve complicado su crecimiento por cuanto como Municipio se constreñido : las tierras para su crecimiento pertenecen al Ingenio La Esperanza y siempre dependió de este o de intervenciones estatales para poder concretara expansiones de la traza urbana III.4. Sistema de manejo de excedentes pluviales existentes y proyectados en la ciudad de San Pedro

La ciudad de San Pedro presenta las siguientes características: Ø Extenso recorrido de las aguas pluviales por toda la ciudad hasta llegar a los receptores. situación esta mejorada a partir de la construcción de los desagües en el marco del PRODISM Colector Zona Sur y Colector Zona Centro Oeste pero que impiden completamente : Ø Concentración en arterias principales generando anegamientos, depósito de sedimentos y consecuentemente intransitabilidad. Ø Los arroyos entubados y sistematizados, son y serán los colectores principales de la red de desagües pluviales. Se desarrolla en el capítulo IV Oferta y Demanda, DEL INFRME PARCIAL 2. III.5. Marco jurídico existente que se relacione con el proyecto

Tiene por objetivo la trascripción de los artículos para exponer aquellos aspectos legales que

estén relacionados con el proyecto y el medio ambiente en el que se encuentra inmerso. Esto está dado a nivel general. Se optó como punto de partida el “Art. Nº 41 de la

Constitución Nacional”, como Marco Integrador de Las demás leyes. Luego seguimos con “Los principios rectores de Políticas Hídricas de la República Argentina” y por “El Pacto Federal Ambiental del Consejo Federal Ambiental” como marco a nivel Nacional, en cuanto a las

Page 64: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

46

provinciales por la “Ley Nº 4090/84º” y la “Ley Nº 5063” y finalmente los Decretos Municipales relacionados al desarrollo urbano y el Medioambiente. Nacional CONSTITUCIÓN NACIONAL

Con el Artículo 41 se hace la incorporación del factor ambiental de forma específica. Dictado para dichas normas que contengan pre-supuestos mínimos de protección. Con el objetivo de uniformidad de criterio en todo el país. Regula cuestiones básicas. Se hace un desarrollo específico de este artículo porque al ser el marco jurídico de las demás leyes, abarca de forma general todos los puntos a tener en cuenta, entre ellos: Calidad de vida, cuidado del medio ambiente, capacidad de las provincias de dictar sus leyes protectoras. Cabe aclarar que no solo las leyes ambientales responden a este punto, sino también las relacionadas al ordenamiento del territorio y la planificación urbana, ya que son elementos claves para el desarrollo, el manejo y control de los recursos.

Artículo 41.- “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto

para el desarrollo humano… • Protege la calidad de vida del ambiente en relación a la calidad de vida de la

población. Antropométrico.

…y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras;…

• Introduce el principio o concepto de desarrollo sustentable, donde una de sus herramientas es el “Ordenamiento territorial.”

• Principio de equidad, justicia y conveniencia.

…y tienen el deber de preservarlo. .. • Principio de precaución, anticipar el daño ambiental, tomar las medidas necesarias

para evitarlos. • Relación derecho-deber. Deber de proteger el medio ambiente como ciudadanos,

organismos públicos al que pertenecemos.

…El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. “

• En el caso de que las medidas de prevención queden sin efectos, obligación de recomponer los daños. Ya sea recomponer el ambiente a su estado anterior ó de última por la vía civil ordinaria.

(2º párrafo) “Las autoridades proveerán… • Hace referencia a los tres poderes. Apunta a que adopten los mecanismos

necesarios para que se cumpla los objetivos.

Page 65: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

47

…a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales,… • Legislar para la racionalidad en los uso de los recursos naturales para una mejor

economía.

… a la preservación del patrimonio natural y cultura y de la diversidad biológica y a la información y educación ambientales.”

1. Jerarquía para aquello que necesita un especial cuidado, control, preservación.

(3º párrafo)”Corresponde a la Nación dictar las normas… • Este es un principio de “división de competencias” entre la Nación y las provincias

…que contengan los presupuestos mínimos de protección,… Prepuesto mínimo: Niveles mínimos Norma que conceda una tutela ambiental, uniforme para

todo el territorio nacional, y tiene por objetivo imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental.

• Se refiere a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común…” • Las provincias deben respetar esos mínimos pero pueden ser más estrictas en su

ámbito de competencia, nunca ser más permisivas. • El art. 41 no especifica de que protección se trata pero sin duda del análisis de la

cláusula en su totalidad se concluye que los presupuestos mínimos deben ser de protección ambiental. Reafirmado por el art. 6 Ley 25.675.

… y a las provincias, las necesarias para complementarlas,… • Provincias pueden: Completar lagunas legislativas que registren las normas

nacionales en materia ambiental. • Potestad legislativa concurrente Nación - Provincias en materia ambiental,

presupuestos mínimos.

… sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.” • División de competencias Nación-Provincias, donde las provincias dictan las

necesarias, para que se adapte y complete a la nacional • Provincias conservan todo el poder no delegado expresamente al Gob. Federal. • Delegación a la Nación para la determinación de presupuestos mínimos en materia

ambiental.

PRINCIPIOS RECTORES DE POLÍTICA HÍDRICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. “El aprovechamiento de los recursos Hídricos debe realizarse armonizando los aspectos

“sociales, económicos y ambientales” con que nuestra sociedad identifica al agua.” “Se arriba así un “Pacto Federal del Agua”, donde queda consensuado, en marco de

federalismo concertado, los fundamentos de una política hídrica nacional, racional y aglutinante

Page 66: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

48

de los sectores. Incorpora principios básicos de organización, gestión y economía de los recursos hídricos en concierto con principios de protección del recurso.” Algunos Principios Rectores.

“El agua y su ciclo - El agua es un recurso renovable, escaso y vulnerable. - El agua tiene un único origen.”

“El agua y el ambiente

- Incorporación de la dimensión ambiental: La preservación de un recurso natural esencial como el agua es un deber irrenunciable de los Estados y de la sociedad en pleno. Por ser así, la gestión hídrica debe considerar al ambiente en todas sus actividades.

- Articulación de la gestión Hídrica con la gestión ambiental: La interrelación de la gestión hídrica con la problemática ambiental no admite actuaciones independientes entre las mismas. Por eso la necesidad de otorgarle al manejo de los recursos hídricos un enfoque integrador y global.

- Articulación de la gestión hídrica con la gestión territorial: Las múltiples actividades que se desarrollan en un territorio, afectan de menor o mayor grado al recurso hídrico. De ahí es que este sector debe participar en la gestión territorial, interviniendo en las decisiones sobre el uso del territorio e imponiendo medidas.

- Calidad de las Aguas: Mantener y restaurar la calidad de las aguas. - Acciones contra la contaminación: Exige asumir una estrategia integral. Involucra la

definición de programas de monitoreo y control de emisión de contaminantes. - Agua potable y saneamiento como derecho humano básico: El no cumplimiento de esto

lleva impactar negativamente en el desarrollo de las comunidades. - Control externalidades hídricas: El mismo lleva a que los responsables de las

externalidades negativas internalizen los costos y asuman la recomposición o reparación de los daños.

- Impactos por exceso o escasez de agua: Las soluciones a estos problemas deben tener como premisa esencial evitar la traslación de daños y la adopción de medidas de mitigación y de restricción de ocupación de las áreas de riesgo.

- Conservación y re uso del agua.” “El agua y la sociedad

- Ética y gobernabilidad del agua: Para esto de debe democratizar todas las instancias de Gestión. La dimensión ética se da incorporando la equidad, participación efectiva, la comunicación, el conocimiento, la transparencia y en especial, la capacidad de respuestas frente a los problemas.

- Uso equitativo del agua: para asegurarlo: Esto se manifiesta por: asegurar el acceso a los servicios básicos de agua potable y saneamiento a toda la población urbana y rural;

Page 67: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

49

asignar recursos a proyectos de interés social; y promocionar el aprovechamiento del agua en todos sus potenciales usos. Buscando siempre el desarrollo sustentable.

- Responsabilidades indelegables del Estado. - El agua como factor de riego: Nuestro país debe aprender a convivir con las restricciones

que el medio natural nos impone y al mismo tiempo desarrollar la normativa, planes de contingencia y la infraestructura necesaria.” “El agua y la gestión

- Gestión descentralizada y participativa: La descentralización de funciones debe llegar al nivel local más próximo al usuario del agua. Al mismo tiempo de fomentar la participación local.

- Gestión integrada del recurso hídrico: Donde se actúa simultáneamente sobre la oferta y la demanda de agua. Debe estar fuertemente vinculada con la gestión territorial, la conservación de los suelos y la protección de los ecosistemas naturales.

- Uso múltiple del agua y prioridades. - Unidad de planificación de gestión: Las mismas son las cuencas hidrográficas o los

acuíferos. - Planificación hídrica: Los mismos requieren para concretar los objetivos un tiempo que

excede a los períodos del gobierno. - Acciones estructurales y medidas no-estructurales: La adecuada combinación de las

mismas es necesario para la concreción de los objetivos. - Aguas Interjurisdiccionales: Es recomendable para cuencas interjurisdiccionales

“organizaciones ínterjurisdiccionales de cuenca”. - Prevención de conflictos: Es necesario la búsqueda anticipada de soluciones a potenciales

conflictos.” “El agua y las instituciones

- Autoridad única del agua: Se propicia la conformación de una única autoridad del agua. - Organizaciones de cuenca: Como unidad de gestión. - Organizaciones de usuarios: Siguiendo los principios de descentralización operativa y

centralización normativa. - El Estado Nacional y la gestión integrada de los recursos hídricos: El Estado Nacional

promoverá la gestión integrada de los recursos hídricos del territorio argentino observando premisas de desarrollo sustentable.

- Gestión de recursos hídricos compartida con otros países. - Foros internacionales del agua: como formadores de opinión - Consejo Hídrico Federal.”

“El Agua y la Ley. - El agua como bien de dominio público: Los particulares pueden acceder al derecho del uso

de las aguas, no a su propiedad.

Page 68: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

50

- Asignación de derechos de uso del agua: Los estados Provinciales condicionarán la asignación de derechos de uso del agua.

- Reserva y veda de agua por parte del Estado. - Derecho de información: La falta de la misma puede generar perjuicios económicos,

sociales y ambientales.” “El agua y la economía.

- El agua como motor del desarrollo sustentable. - Valor económico del agua: Al ser un bien escaso, una vez cubierta su función social y

ambiental, adquiere valor en términos económicos. - Pago por el uso del agua: Las estructuras tarifarias deben incentivar el uso racional y

penalizar eficiencia. - Pago por vertido de efluentes, penalidad por contaminar y remediación. - Subsidios del Estado: A los efectos de posibilitar el acceso a prestaciones básicas de agua

potable y saneamiento. - Cobro y reinversión en el sector hídrico. - Financiamiento de infraestructura hídrica. - Financiamiento de medidas no estructurales.”

“La Gestión y sus Herramientas.

- Desarrollo de la cultura del agua. - Actualización legal y administrativa. - Monitoreo sistemático. - Sistema integrado de información hídrica. - Optimización de sistemas hídricos. - Formación de capacidades. - Red de extensión y comunicación hídrica.”

Aquí se manifiesta la necesidad de la sistematización del recurso agua, partiendo de la realidad que es un recurso finito que un manejo adecuado del mismo evitará grandes inconvenientes. También corresponde a un marco legal que debe ser tenido en cuenta en el momento del dictado de las leyes provinciales. Provincial LEY 4090/84 "DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HIDRICOS Y REGIMEN DE SERVICIOS DE AGUA, SANEAMIENTO Y ENERGIA". Entre las finalidades establecidas están las de proteger el patrimonio natural y lograr el aprovechamiento integral de los recursos hídricos provinciales, establecido el régimen general y básico para la prestación de los servicios de agua y saneamiento. LEY Nº 5063 Ley de Medio Ambiente de Jujuy. Promulgada el 20/8/98.

Page 69: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

51

La ley Nº 5063, promulgada el 20 de agosto de 1998, prevé la creación de una Secretaría de Medio Ambiente dentro de los 180 días corridos de la puesta en vigencia, la que será la autoridad de aplicación en algunos temas pero que en especial deberá coordinar las acciones de otros sectores del Estado y de definir la política ambiental de la Provincia. También se crea un Consejo que asesorará y aportará la indispensable visión interdisciplinaria e intersectorial. La base de la ley apunta especialmente al desarrollo sustentable, que implica inevitablemente la consideración de las cuestiones ambientales. Aún no se encuentra reglamentada. Agua: El manejo integral de los recursos hídricos está a cargo de la Dirección Provincial de Recursos Hídricos dentro del marco legal impuesto por las leyes 161 y 4090. LEY 4090/84 "DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HIDRICOS Y REGIMEN DE SERVICIOS DE AGUA, SANEAMIENTO Y ENERGIA".

Entre las finalidades establecidas están las de proteger el patrimonio natural y lograr el aprovechamiento integral de los recursos hídricos provinciales, establecido el régimen general y básico para la prestación de los servicios de agua y saneamiento.

LEY 161/50 Código de aguas. CONSTITUCIÓN PROVINCIAL

La Constitución de la Provincia de Jujuy, a semejanza de la mayoría de las Constituciones provinciales modernas, establece el derecho a gozar de un medio ambiente sano y equilibrado, según lo dispuesto en el art.22. Las disposiciones de éste artículo, tienen un carácter proteccionista. Encomienda a la Provincia que por intermedio de las distintas instituciones y organismos, implementen las medidas necesarias para prevenir la degradación del medio.

Y en forma separada aborda la política aplicable a algunos recursos naturales como, flora, fauna, agua. Es por eso, que se inicia el comentario de cada uno de ellos, con la disposición constitucional en primer término. C. AGUAS

La Constitución, en el art.75, dispone el régimen de aguas, que rige en la provincia. En sus siete incisos. Establece que le corresponde: a) reglar el uso y aprovechamiento de todas las aguas de su dominio y de las privadas) todo lo referido al uso, sean superficiales, o subterráneas, que estarán a cargo de un organismo descentralizado, integrado por miembros designados por el Poder Ejecutivo, con atribuciones y deberes que por ley se atribuyan) otorgar concesiones para los usos: doméstico, municipal, y de abastecimiento a las poblaciones. Industrial, agrícola, pecuario, energético, recreativo, minero, medicinal, piscícola, y cualquier otra para beneficio de la comunidad) Dictar la legislación orgánica en materia de riego y defensas, saneamiento, construcción de desagües, pozos surgentes y explotación racional y técnica de las aguas subterráneas.

Con respecto a las concesiones, prohíbe se otorguen hasta tanto no se haga el aforo de los ríos, lagos, diques y arroyos. Excepto previo informe técnico del organismo competente, que quedan sujetas a modificaciones posteriores de acuerdo al resultado de la tarea de aforamiento, cuya metodología será determinada por ley. Estas, constituyen un derecho en cuanto al uso y goce inherente e inseparable al inmueble, pasando a los adquirentes en caso de cambio de titularidad del

Page 70: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

52

mismo, sea a título universal o singular. Contemplándose, que en caso de la subdivisión, será la autoridad de aplicación quien determinará la extensión del derecho de uso que corresponde a cada fracción. Caducan por falta de pago del canon, o por falta de utilización del recurso, conforme la ley.

c.1.Código de Aguas La ley 161/50 (reformada por la ley 4396/88) sanciona el "Código de Aguas".

En su articulado determina, el uso del agua pública quedando las privadas sometidas al poder de policía que le compete.

En el título II, de acuerdo a lo dispuesto por la Constitución, crea la "Administración del Agua" como entidad autárquica, estableciendo sus funciones, órganos constitutivos, refiriéndose al patrimonio y recursos de dicho organismo.

Divide al territorio provincial en intendencias de aguas, que dependen del Consejo General a cargo de un Intendente del Agua, designado por el Poder Ejecutivo, a propuesta del Consejo, y establece los "Consorcios de Usuarios", como personas de derecho público.

Considera Obras Hidráulicas, a las obras de embalse y captación de aguas, de revestimiento de los cursos naturales, de provisión de aguas corrientes y desagües cloacales y de aprovechamiento hidroeléctrico. Disponiendo sobre la construcción de depósitos y lagos artificiales.

Atribuye, a la Administración del Agua, la competencia exclusiva en lo que se refiere a. la tutela, inspección y vigilancia de todas las obras públicas o privadas de desagües, de mejoramiento integral y sistematización del régimen hidráulico. Ejerce además, dicho organismo, sin perjuicio de la jurisdicción federal, la superior tutela sobre el agua pública sus cauces y riberas.

En cuanto a las aguas subterráneas - Título IX - es atribución también, de éste organismo, determinar las zonas que quedan sujetas a tutela del mismo. La exploración extracción y utilización de las aguas sometidas a su tutela tienen el carácter de utilidad pública.

Las aguas termales, son tratadas en la ley 4871, sancionada el 5/12/95, que las declara de interés provincial a fin de satisfacer usos de interés general; como así también los emprendimientos que se presenten para su explotación racional. Es necesario, la reglamentación de dicha norma.

c.2. Usos La ley 161/50 - con las reformas introducidas por ley 4396 - establece los usos

especiales del agua (art. 5.). - doméstico municipal y de abastecimiento a poblaciones siendo éste prioritario,- industrial-

agrícola o de irrigación- pecuario- energético- recreativo- minero- medicinal - piscícola En lo que hace al abastecimiento a las poblaciones, dispone el art. 34: "corresponde a

la administración del agua, sin perjuicio de los poderes de policía municipal en materia de salubridad, el contralor de las aguas destinadas a bebidas de poblaciones a fin de que reúnan las condiciones pertinentes de potabilidad; a cuyo efecto deberá ser oída la autoridad competente en materia de salud..."

Page 71: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

53

La ley 4871 Sancionada el 05/12/95, "De los recursos Hidrotermales", cuyo texto no dispone, se refiere a los usos medicinales, constituyendo por lo tanto dicha ley complementaria de las disposiciones del Código.

c.3. Cuencas Compartidas No hay disposiciones en el texto constitucional, de referidas a las cuencas

compartidas. No se tiene conocimiento de la vigencia de otros cuerpos normativos. c.4. Contaminación El Código de Aguas, contiene disposiciones referidas a la preservación del recurso. Así se puede citar su art. 35 que dispone "que las aguas cloacales no podrán ser

vertidas en los cursos de aguas naturales o artificiales si no han sido sometidas previamente a un procedimiento eficaz de purificación, de acuerdo lo prescribe el reglamento. Esta disposición es concordante con las arts. 22 y 75 de la Constitución Provincial y el art. 29 -inc.12- de la ley 4636/88.

Los artículos referidos al uso industrial (59 y ss.) obligan a los establecimientos industriales a no verter sustancias contaminantes y a construir todas las obras necesarias para no degradar los cuerpos receptores.

Las disposiciones del Capítulo VIII – De la policía de las aguas, sus cauces y riveras- adquieren dentro de éste enfoque una particular importancia.

El art. 216 dispone que "la administración del agua ejerce, sin perjuicio de la jurisdicción federal superior, la tutela del agua pública, sus cauces y riberas y, cuando se hace uso de las aguas, distinto del doméstico, se debe solicitar la respectiva autorización administrativa".

El art. 219 dispone que la administración del agua de proceder de acuerdo con las autoridades sanitarias nacionales y provinciales, para evitar la propagación de enfermedades infectocontagiosas, de carácter endémico transmisible directo o indirectamente por el agua.

El art. 221 prohíbe arrojar materias líquidas o sólidas cuya introducción pueda contaminar las obras públicas o alterar sus cualidades. El permisionario o concesionario está obligado a ejecutar obras necesarias para excluir o en lo posible limitar las consecuencias perjudiciales por la introducción de las materias. Este artículo será aplicable a las aguas probadas cuando puedan afectar la salud pública o contaminar o alterar las cualidades de las aguas públicas que se comuniquen con aquellas. Este artículo es concordante con el art. 59 de la ley.

LEY 4090 (sancionada el 17 de noviembre de 1984), de la "Administración de Recursos Hídricos y Régimen de Servicios de Agua, Saneamiento y Energía" dispone, en el art.1º, la protección del patrimonio natural y lograr el aprovechamiento integral de los recursos hídricos provinciales estableciendo un régimen general y básico para la prestación de los servicios de agua y saneamiento. En el art. 2º le atribuye la facultad de dictar las medidas para el uso y aprovechamiento de las aguas residuales, debiendo fijar las condiciones que deben cumplir para ser vertidas en las redes colectoras, cuencas, cauces y corrientes de agua.

El art. 3, sobre la "Prevención y Control de la Contaminación", es de importancia en cuanto considera a las aguas residuales o servidas provenientes de usos públicos, industriales o domésticos, que descarguen en los sistemas de desagües de las poblaciones o en las cuencas de los

Page 72: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

54

ríos, arroyos, cauces y demás depósitos y cursos de agua, así como las que se infiltren en el subsuelo, que produzcan degradación y otros efectos que cause el deterioro del recurso.

Los arts. 28, 29, 36, 37 y 54 se refiere a la gestión del agua en cuanto a las concesiones de uso, régimen de sanciones, y control y fiscalización en todo el territorio provincial.

D. AIRE Este, recurso, esta tratado, dentro del art.22 de la Constitución, quien determina que

deberá ser protegido al igual que el agua y el suelo de la contaminación. Es ésta la única disposición de la que se tiene conocimiento.

Código de Ordenamiento Territorial Uso de Suelo

DECERTO Nº 7882/h – EXPTE. Nº 324/G/1970 San Salvador de Jujuy, 13 de febrero de 1970 VISTO: “El irracional crecimiento de los centros urbanos de la población, que trae como

consecuencia la aparición de áreas habitadas que carecen de los servicios mínimos indispensables para la población.”

“Que la creciente demanda de tierras urbanas ha generado un proceso especulativo deirvado en altos costos para los predios en condiciones habitables.”

“Que la expansión de los servicios públicos es insuficiente en la mayoría de los casos para satisfacer las necesidades de los habitantes de las zonas en desarrollo.”

“Que la legislación existente en materia de fraccionamiento de tierras ha perdido actualidad con relación a los rápidos procesos de desarrollo urbano y rural.”

“Por ello el Gobierno de la Provincia de Jujuy Decreta.” “Art. 1º: crease la Comisión Especial que tendrá a su cargo el estudio del anteproyecto de

Ley de fraccionamiento de Tierra” LEY DE FRACCIONAMIENTO DE TIERRA Nº 2903/72 S.S. Jujuy año 19721 TÍTULO I - FINALIDADES “Que la expansión de los servicios públicos es insuficiente, en la mayoría de los casos, para

satisfacer las necesidades de los habitantes de las zonas de desarrollo. Que la legislación existente en materia de fraccionamiento de tierras, ha perdido actualidad

con relación a los rápidos procesos de desarrollo urbano y rural. El irracional crecimiento de los centros urbanos de la provincia, que trae como

consecuencia la aparición de áreas habitadas que carecen de los servicios mínimos indispensables para la población.

Que la creciente demanda de tierras urbanas ha generado un proceso especulativo derivado en altos costos para los predios en condiciones habitables.”

Page 73: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

55

Art. 1º.- La presente ley tiene como finalidad ordenar el fraccionamiento de la tierra urbana en concordancia con sus posibilidades a uso, a fin de crear las condiciones que permitan u mejor aprovechamiento del territorio.

TÍTULO II – DEL USO DEL SUELO Capítulo I: Categorías del Uso del Suelo. Art. Nº 2: CLASES: Se establecen las siguientes categorías de usos de suelo: Uso Urbano. Uso Urbano Mixto. Uso Residencial Suburbano. Uso Rural. Capítulo II: Delimitación de zonas. Capítulo III: Cambio de delimitación de zonas. Art. Nº 5: NECESIDAD: La creación de nuevas áreas y la ampliación de las existentes,

deberán responder a una necesidad debidamente fundamentada y a la magnitud de la superficie afectada, guardar estrecha relación con las caudas que originen su cambio. Dichas operaciones deberán además ser compatibles con las proporciones de ordenamiento vigentes en cada escala territorial

Art. Nº 8: NUEVA ÁREA: DEFINICIÓN: Se considerará nueva área a aquella que no tenga continuidad física con otra área existente de la misma categoría. De no ser asñi será ampliación o ensanche de la misma categoría.

Capítulo IV: Ampliación de áreas. Art. Nº 9: FACTORES: Al proyectar áreas de ensanche para usos urbano- urbano mixto o

residencial suburbano, los Municipios deberán tener en cuenta especialmente los siguientes factores:

Ritmo de crecimiento de la población y cantidad de parcelas baldías existentes en el área que se desea ampliar.

Grado de aptitud de las tierras para el ejercicio del nuevo uso que se propone para las mismas.

Posibilidad de nuevas áreas de ser dotadas de los servicios públicos pertinentes. Art. Nº 10: REQUISITOS: En los casos de ampliación de áreas urbanas - urbano mixto o

residencial suburbano, el plan básico de ordenamiento, deberá contener como mínimo los siguientes puntos:

Nivelación general del área y plan previsto para asegurar el eficaz desagüe de la misma. Ubicación de los espacios libres y reservas de uso público cuya cesión establece la presente

ley. Trazado vial principal y su conexión con la red existente. Plan previsto para la provisión de los servicios públicos correspondientes. Capítulo V: creación de nuevas áreas.

Page 74: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

56

TÍTULO III – PROCEDIMIENTO. Capítulo I: Formalidades que deben cumplir los Planos. Capítulo II: Documentación a acompañarse. Capítulo III: Tramitación. TÍTULO IV – DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS. Capítulo I: Amojonamiento. Capítulo II: De la venta de lotes. Capítulo III: De las sanciones. Capítulo IV: Disposiciones Transitorias

Municipal

Hay una clara deficiencia de Ordenanzas Municipales que ayuden a puntualizar la problemática ambiental y urbana de la ciudad de San Pedro. Este es un punto de vital importancia a tener en cuenta, ya que son las herramientas base para una política ambiental y urbanística. Hay que destacar que dicha problemática irá adquiriendo proporciones cada vez mayores, ya que estamos frente a una ciudad que su crecimiento demográfico y por consiguientes las presiones que están haciendo en el territorio son cada vez más complejas de abordar. ORDENANZA N° 55/1979 AGUAS SERVIDAS - CLOACAS Art. 1.- Queda prohibido en todo el ejido municipal el derrame de aguas servidas a la calle, debiendo los propietarios responsables eliminar esta deficiencia dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) HORAS de notificados por la Inspección Municipal, con la obligación de ejecutar dentro de los TREINTA (30) DIAS de dicha notificación, las obras de desagues domiciliarios a la colectora principal de O.S.N., si se trata de zona servida por ella o a pozo negro en caso contrario.- Art. 4.- Declárase obligatorio dentro del ejido urbano la conexión de las obras sanitarias domiciliarias a las redes troncales maestras de O.S.N., en las zonas en que éstas existan, para lo cual contarán con un plazo de SEIS (6) MESES a partir de la sanción de la presente Ordenanza.-

Aprobada por Decreto Provincial N° 5193-G-79 del 28-5-79.- ORDENANZA No 77/1980 RUIDOS MOLESTOS CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Art. 1.- Queda prohibido dentro de los límites del ejido municipal: causar, producir o estimular ruidos innecesarios o excesivos que propagándose por la vía aérea o sólida afecten o sean capaces de afectar al público, sea en ambientes públicos o privados, cualquiera fuere la jurisdicción que sobre éstos se ejercite y el acto, hecho o actividad de que se trate.-

Page 75: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

57

ORDENANZA Nº 58/84 (ARBORIZACION – REGLAMENTO) Art. 1.- A partir de la promulgación de la presente Ordenanza, deróguese la Ordenanza Nº 56/70, y todas las disposiciones anterio-res que se opongan a la presente.- Art. 2.- Queda terminantemente prohibido pisar el césped y dañar las plantas florales, árboles, bancos, globos o focos de luz, juegos infantiles y demás elementos de la vía pública y parques municipales, plazas y paseos públicos del Radio Urbano de esta ciudad.- Art. 3.- Prohíbese terminantemente a partir de la promulgación de la presente Ordenanza, la extracción sin expreso y previo permiso municipal, de los árboles existentes en la vía pública dentro del radio urbano de la ciudad, permiso que sólo será acordado excepcio-nalmente en los siguientes casos: a) Cuando la existencia del árbol obstruya el acceso de vehículos a un inmueble ya existente,… b) Cuando las raizaciones de las especies forestales (especialmente de las denominadas "casuarinas") obstruyan las cañerías cloacales o destrocen las veredas…

ORDENANZA Nº 40/86 REGLAMENTACION SOBRE TRATAMIENTO DE RESIDUOS CAPITULO A: GENERALIDADES

Art. 1.- La Municipalidad de San Pedro de Jujuy, por inter-medio de las oficinas de su dependencia o por contratos con empresas priva-das o particula-res, hará efectuar la recolección, transporte y dispo-sición final de animales muertos y residuos.- CAPITULO B: DEFINICIONES Artículo 3.- Los residuos o basuras se clasificarán de la siguiente manera: CAPITULO C: PRESTACIONES

Art. 5.- La eliminación de las basuras de la ciudad de San Pedro de Jujuy y sus alrededores se efectuará mediante los servicios que se determinan a continuación: a) Recolección Domiciliaria: Que consistirá en la recolección y transporte hasta el lugar de disposición final, de las basuras originadas en cada uno de los edificios del ejido municipal, con las excepciones que se prevén en los artículos o incisos siguientes. Incluye por lo tanto la recolección de las basuras de viviendas, comercios, industrias, clubes, escuelas, instituciones, etc., tanto estatales como privadas. b) Limpieza de Calles: Mediante este servicio se efectuará el cepillado o barrido manual o mecanizado de las calles pavimentadas y, en determinadas circunstancias u ocasionalmente, el desmalezado, desagotamiento u otras tareas tendientes a mantener o preservar la limpieza de las vías de circulación vehicular o peatonal, aún cuando no estuvieran pavimentadas. No se incluirá la recolección. c) Recolección de Basuras de Calles: Comprenderá la recolección y transporte hasta el lugar de disposición final, de las basuras acumuladas en la vía pública, por el personal del servicio de

Page 76: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

58

Limpieza de Calles, así como de aquellas depositadas en depósitos aéreos públicos y de las que infraccionaria-mente hubieran sido esparcidas, acumuladas, dejadas o depositadas en las calles, pasajes, rutas, caminos, plazas y demás vías o espacios públicos, con las excepciones previstas más adelante; incluso deberán recogerse con este servicio las ramas y/o árboles caídos circunstancialmente o accidentalmente en la vía pública. d) Recolección de Residuos Especiales: Que consistirá en la recolección de las basuras mencionadas en el inciso "g" del Artículo 3 de las basuras de mercados y supermercados (dada su cantidad y origen), de los decomisos inorgánicos y de las cenizas. Se incluirá además la eventual recolección de las basuras de parques de diversión y de circos y de todas aquellas otras que puedan considerarse como especiales tales como ramas y troncos de árboles podados y/o derriba-dos. e) Recolección de Residuos Peligrosos y Patógenos: Con este servicio se efectuarán únicamente la recolección y el transporte hasta el lugar de disposición final de las basuras mencionadas en el inciso "f" del Artículo 3 y en el Artículo 4 respectivamente. f) Recolección de Residuos de Espacios Verdes: Comprenderá la recolección y el transporte de las basuras originadas por la limpieza de plazas, parques, avenidas, y demás espacios verdes públicos, únicamente; no incluirá a la basura acumulada en cestos, papeleros u otros recipientes instalados en dichos sitios. g) Disposición Final de Residuos: Que consistirá en la reducción y/o eliminación de todas las basuras, con o sin recuperación previa de materiales. Las basuras peligrosas, patógenas, especiales y de espacios verdes, serán sometidas a un tratamiento diferente al de las restantes, dado su origen y particularidades.- Artículo 19.- Queda prohibido colocar en la vereda los bultos con residuos: a) Cuando ellos producen emanaciones que pudieran ocasionar molestias a transeúntes o vecinos. b) Cuando obstaculicen el tránsito vehicular y/o peatonal. c) Cuando contengan animales muertos y residuos patógenos. d) En días no laborables para el personal de los servicios de recolección. e) Antes de las 2 (dos) horas al horario habitual de circulación de los vehículos recolectores.

Art. 30.- Con la finalidad de mantener una mejor higiene y estética de la ciudad y sus alrededores y evitar la formación de focos infecciosos y/o de proliferación de insectos y de roedores que puedan afectar la salud o afectar el bienestar de la población, disminuir el deterioro del pavimento de la calzada y los riesgos de accidentes automovilísticos con la humedad de la calle, evitar y/o disminuir la contaminación del suelo, de las aguas superficiales y/o subterráneas y del aire, propender a la preservación de los recursos naturales renovables y no renovables y mantener el equilibrio ecológico, a partir de la fecha de promulgación de la presente Ordenanza queda terminante-mente prohibido: a) Arrojar y/o acumular cualquier tipo de residuo sólido o semisólido, orgánico o inorgánico en cualquier sitio que no sea el basural municipal o los lugares que determine la municipalidad para la disposición final de basura.

Page 77: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

59

b) Acumular en calles pavimentadas, junto al cordón de veredas, materiales áridos o de construcción, aglomerados o conglomerados, a manera de rampa para facilitar la entrada y salida de vehículos hacia y desde el interior de los inmuebles. c) Esparcir en las vías de circulación peatonal o vehicular o en otros espacios públicos, materiales para la construcción o resultantes de demoliciones o tala de árboles sin el correspondiente permiso municipal o mantener aquéllos por espacio de tiempo superiores al establecido en dichos permisos. d) Dejar vehículos abandonados y/o estacionados de manera que impidan o entorpezcan el normal desarrollo de las tareas de limpieza de calles o de recolección de residuos o limpieza de canales o bocas de tormenta y otros desagües pluviales. e) Evacuar y/o arrojar en los espacios públicos y en cualquier otro sitio que no sea la colectora cloacal o el sistema domiciliario de eliminación de excretas (cámaras sépticas, pozos negros, etc.): 1) Aguas negras (sólidos excrementicios y demás líquidos residuales del metabolismo humano y de la higiene personal). 2) Aguas grises (utilizadas en los quehaceres domésticos tales como el lavado de ropa, la cocción de alimentos, etc.). 3) Aguas servidas (usadas en el lavado de vehículos, limpieza de patios, paredes, balcones, veredas, riego de plantas, las de piscinas, acuarios, etc., con o sin utilización de jabones o detergentes). 4) Cualquier otro líquido utilizado en la actividad comercial, industrial o en viviendas. f) Evacuar, arrojar, descargar y/o inyectar en el suelo, en las aguas superficiales o subterráneas y en la atmósfera, cualquier tipo de residuos sólidos, líquidos o gaseosos o sus mezclas o elementos energéticos, sin previo tratamiento de depuración que los convierta en inocuos o inofensivos. g) Depositar cualquier tipo de residuos domiciliarios o animales muertos en los recipientes subterráneos o aéreos instalados por la Municipalidad en la vía u otros espacios públicos. h) El lavado de vehículos en la vía pública u otros espacios públicos. i) El desperdigamiento de materiales áridos y/o para construc-ciones durante las operaciones de carga o transporte, para lo cual los conductores de los vehículos adoptarán las previsiones necesarias tendientes a evitar la anormalidad. j) La dispersión de volantes publicitarios, panfletos, etc., para lo cual los responsables preverán que aquéllos sean entregados únicamente en manos de los transeúntes y/o en los inmuebles. k) La fabricación, fraccionamiento, venta, exposición y uso de detergentes sólidos o líquidos no biodegradables, o mezcla de éstos con jabones u otros productos para limpieza. l) Cualquier otra acción, actividad, obra, etc., que produzca, provoque o provenga con sustancias, materiales, objetos, etc., residuales, sólidos, líquidos o gaseosos o estados intermedios o sus mezclas, con ruido, luz, calor, radiaciones y otros elementos energéticos, de modo directo o indirecto, en forma temporaria, permanente, progresiva o acumulativa a la degradación de: 1) La limpieza y estética de la ciudad y sus alrededores.

Page 78: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

60

2) El suelo, las aguas subterráneas o superficiales y la atmósfera. 3) La flora, la fauna y demás recursos naturales renovables y no renovables. 4) El paisaje, la topografía o el clima. 5) Los cultivos en general y las plantaciones florales, ornamentales y/o forestales públicas o privadas en particular. 6) Los bienes y patrimonios públicos y privados. 7) El equilibrio ecológico. 8) El medio ambiente en general y de todas y cada una de las partes constitutivas naturales y artificiales. 9) Los ambientes o lugares de trabajo públicos o privados.

10) La salud y el bienestar de la población en general.- ORDENANZA No198/91 DE ESTABLECIMIENTO DE NORMAS DE URBANIZACION Art. 1.- Todo proyecto de nuevas urbanizaciones o de ampliación de las existentes, deberá ser sometido previamente a la aprobación de esta Municipalidad, cuando éstos se refieran o proyecten dentro de los límites de este Municipio y muy especialmente dentro del ejido urbano de la ciudad o adjunto a éste.- ORDENANZA No 156/90 CANALIZACIÓN ARROYO SAN PEDRO

Art. 1.- Procédase a la planificación integral y elaboración de los proyectos respectivos para la apertura, trazado definitivo y construcción de las obras civiles como puentes, pasarelas peatonales y desagües fluviales y otras que fueren menester de la avenida Santa Cruz que corre a la margen izquierda del canal del Arroyo San Pedro desde su esquina con la calle Rogelio Leach hasta el límite Norte de la ciudad en que el mencionado Arroyo abandona el ejido urbano para cruzar la ruta 34.-

Art. 2.- Proyéctase asimismo la continuación de esta Avenida desde la altura en la calle Pedro Goyena desemboca frente al cauce del Arroyo San Pedro hasta que bordeando la totalidad de su recorrido, se llega al punto al Sureste del Barrio Ejército del Norte en que hace su ingreso a la ciudad desde el Oeste, después de cruzar la Ruta 34.-

Art. 3.- Proyéctase también la construcción integral de la avenida respectiva que correrá desde el punto al Sud del Barrio San Miguel por la margen derecha del Arroyo San Pedro y en especial en el tramo en que el mismo se encuentra canalizado desde la altura en que confluye con él la calle Pedro Goyena y hasta que el mismo abandone el ejido ciudadano al Norte en que su curso cruza nuevamente la Ruta 34.-

Art. 4.- En el tramo de la margen derecha comprendido entre calles Pedro Goyena hasta calle Gorriti, procédase a su inmediata apertura afirmada; construcción de cordón - cuneta; iluminación, arborización y señalización.-

Art. 5.- Fíjese como sentido de tránsito para estas avenidas, la dirección desde el Nor-Noreste hacia el Sud-Sudoeste para la Avenida de la margen derecha y desde el Sud-Sudoeste hacia el Este-Noreste para la avenida de la margen izquierda.-

Page 79: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

61

Art. 6.- Procédase a todas las expropiaciones, erradicaciones y demoliciones necesarias para permitir la apertura mencionada en los artículos precedentes.-

Art. 7.- Los gastos e inversiones que demande la realización de esta Obra, una vez proyectado y presupuestado, se incluirán en la partida para Obras Públicas del presupuesto del corriente año y las subsiguientes en que se vayan efectuando los trabajos de acuerdo a la planificación que se elabore y este Concejo Deliberante apruebe para su realización integral en cinco etapas anuales, debiendo incluirse en la primera etapa la realización dispuesta en el Art. 4ode la presente Ordenanza.-

Art. 8.- Hasta tanto se termine la construcción de las Avenidas dispuestas en los artículos 1, 2 y 3 de la presente Ordenanza, el sentido actual del tránsito se mantendrá en el caso de la avenida de la margen izquierda. En cuanto al tramo de la prevista para la margen derecha, el sentido será de Oeste - Este desde su esquina con la calle Vélez Sársfield y hasta su esquina con la calle Gorriti, la cual tendrá doble mano solamente entre su esquina con la calle Alberdi hasta la esquina con la calle Rogelio Leach.-

Art. 9.- El definitivo sentido del tránsito en estas avenidas dispuesto en el art. 5 se establecerá recién cuando se terminen las obras de la Estación Terminal de Omnibus y se construyan las obras civiles previstas en su proyecto original, como puentes y pasarelas sobre el arroyo San Pedro; Acceso Oeste a la ciudad con derivador de tránsito, etc. y estas avenidas se liberen al uso.-

Art. 10.- Deróguese toda otra disposición que se oponga a las de la presente Ordenanza.- Art. 11.- Comuníquese al D.E. Municipal a sus efectos, dése a publicidad y cumplido,

archívese.-

ORDENANZA Nº 242/92 DE ADHESION AL REGIMEN DE LA LEY Nº 4542/90 DE PROTECCION DEL ARBOL Y EL BOSQUE

Art. 1.- Adhiérese el Municipio de la ciudad de San Pedro Jujuy a las disposiciones y alcances de la Ley Provincial Nº 4542/90 de Protección del Arbol y el Bosque.- ORDENANZA Nº 264/92 ARBOLADO PUBLICO CAPITULO I: PARTE GENERAL Art. 1.- Se considera Arbolado Público, regido por las normas de la presente Ordenanza, a todas las especies arbóreas y/o arbustivas, existentes o que en el futuro se planten en calles, parques, espacios verdes y lugares o sitios públicos dentro de la jurisdicción municipal, independientemente de quien lo implantó en su oportunidad.- Art. 2.- La Municipalidad de San Pedro de Jujuy, por intermedio de la Dirección de Plazas y Parques, o el organismo que con otra denominación en el futuro lo pueda reemplazar, es la única responsable de la dirección técnica de la plantación, conservación, erradicación y reposición del arbolado público.-

Page 80: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

62

ORDENANZA Nº 233/92 CREACION DE LA COMISION ASESORA PARA LA FORESTACION Y REFORESTACION Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Art. 1.- Créase la "COMISION ASESORA PERMANENTE PARA LA FORESTACION Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE", en el Municipio de San Pedro de Jujuy.- ORDENANZA No 290/93 AMPLIACION DEL EJIDO URBANO Art. 1.- Amplíese el Límite Oeste de la Zona Urbana y Sub-Urbana de la ciudad de San Pedro de Jujuy en la distancia de 1.200 metros hacia el Oeste, a partir de la intersección de la Avenida San Luis con el eje de la Ruta Nacional No 34 (vértice A). Desde el extremo Oeste ampliado (vértice B), una distancia de 4.900 metros hacia el Sur con un ángulo de 150 grados que corre en forma cuasi paralela al trazado de la Ruta No 34, hasta formar el (vértice C). Desde el (vértice C) una distancia de aproximadamente 1.450 metros con un ángulo de 150 grados hacia el Este hasta interceptar el eje de la línea de las vías del Ferrocarril Gral. Manuel Belgra-no, lo que forma el (vértice D). Desde el (vértice D) la línea limítrofe corre paralelamente al eje de las vías del Ferrocarril hasta su intercepción con la Ruta Nacional No 34, recorriendo una distancia de aproximadamente 1.300 metros, conformando el (vértice E). Desde el (vértice E) la línea divisoria continúa quebrada hasta unirse con el límite Sur de la Zona Urbana determinada por la Orde-nanza anterior delimitativa, lo que forma el (vértice F).- San Pedro de Jujuy, 12 de noviembre de 1996.- ORDENANZA No 440/96 El Concejo Deliberante de la Municipalidad de San Pedro de Jujuy, en uso de las facultades que le confiere el Artículo 97o "DE LAS ORDENANZAS" de la CARTA ORGANICA MUNICIPAL vigente, aprueba la siguiente: CREACION DEL DEPÓSITO MUNICIPAL DE CHATARRA

Art. 2º: Procédase a través de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos a la búsqueda fuera de la zona urbanizada de una parcela de tierra para que se destine como Depósito Municipal de Chatarra y la instalación de los depósitos privados de chatarra.- ORDENANZA Nº 448/96 RECOLECCION DE MATERIALES DESCARTABLES (PILAS) Art. 1º: Autorizase al Departamento Ejecutivo Municipal a celebrar convenios con Instituciones Intermedias a los efectos de establecer mecanismos que permitan recolectar los elementos denominados Pilas en desuso, para su posterior envío al Instituto Balseiro de Bariloche.- ORDENANZA Nº 521/98 EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO DE JUJUY EN USO DE LAS POTESTADES QUE LE CONFIERE LA CARTA ORGANICA MUNICIPAL

Page 81: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

63

VIGENTE EN SU ARTICULO 97º "DE LAS ORDENANZAS", SANCIONA LA SIGUIENTE ORDENANZA: CREACION DE LA DIRECCION MUNICIPAL DE RECURSOS NATURALES MEDIO AMBIENTE Art. 1º.- A partir de la promulgación de la presente Ordenanza, créase en el ámbito de la Municipalidad de San Pedro de Jujuy la "DIRECCION MUNICIPAL DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE", la que entenderá en todo lo relativo al estricto cumplimiento de las diferentes normas, ya sean nacionales, provinciales o municipales, que estén orientadas a la conservación de las distintas especies de la región, y al cuidado, preservación y desarrollo del medio ambiente, como así también a determinar el papel que deberá ejecutar el Municipio y la comunidad que la integra.-

ORDENANZA Nº 594/2.000.- Art 1º.- Institúyese el carácter de RESERVA ECOLOGICA Y PULMON NATURAL a los Espacios Verdes ubicados en forma paralela a las Avenidas: Dr. BENJAMIN ESPINOZA, desde Benjamín Ovejero hasta Avda. Manuela Machicado de Mateo y Dr. CARLOS UNDIANO, desde Luis Carrizo hasta Padre Miguel Angel Aquino, de los Barrios Dr. Antonio Bernacchi, Dr. Horacio Guzmán y Cabo Fernando Zarzozo, de nuestra ciudad.- ORDENANZA Nº 640/2.001.- PROGRAMA DE FORESTACION SAN PEDRO Artículo 1º.- Instituyese dentro del ámbito de la Municipalidad de San Pedro de Jujuy un "Programa de Forestación San Pedro".- Articulo 2º.- Serán objetivos del Programa, los siguientes: a) Promover la recuperación de especies arbóreas en los espacios verdes de la ciudad. b) Difundir y promover una conciencia ambiental con las participación comunitaria en el desarrollo del Programa, especialmente en lo relacionado a la preservación de los árboles. c) Vigorizar la participación conjunta de los niños en edad escolar, Instituciones Intermedias , Municipalidad y Empresas en la tarea social de conservar los espacios verdes. d) Vincular el desarrollo educativo de los alumnos al trabajo social junto a otras Instituciones. e) Difundir un mensaje cultural, proponiendo el compromiso y la participación, resaltando el papel central en la educación en la formación de valores. f) Recrear actividades que contribuyan a un avance para el mejoramiento de la calidad de vida. III.6. Evaluación ambiental actual III.6.1. Introducción

Al identificar el grado de ineficiencia del sistema actual en servicio, se podrá plantear la necesidad de modificar y/o complementar la red existente.

Toda intervención no puede ser realizada sin conocimiento de la situación. Es por eso que es necesario adquirir un conocimiento previo del caso que denominamos Diagnóstico y que constituye una forma de investigación aplicada.

Page 82: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

64

El mismo surge de la confrontación del modelo analítico con el normativo, es valorar lo que es o no correcto, a casa de algún problema. III.6.2. Ubicación País: Argentina Provincia: Jujuy Departamento: San Pedro Municipio: San Pedro de Jujuy Ubicación: Paralelos 24° 13' 60” de latitud Sur y los meridianos 64° 52' 00” de Longitud Oeste - 24.23333, -64.866667. Altitud: 553 msnm msnm

Figura Nº 5: Ubicación de la Provincia de Jujuy en el territorio Nacional.

La provincia de Jujuy se sitúa en el extremo noroeste de la República Argentina: en la

denominada región NOA, limita con Bolivia y Chile por el Norte y Oeste respectivamente, y al Sur y Este lo hace con la provincia de Salta.

Por su parte Departamento de San Pedro se encuentra emplazado al Sur Este de la Provincia.

Page 83: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

65

Figura Nº 6: Ubicación del departamento de San Pedro en la Provincia de Jujuy.

En cuanto a la ciudad Capital de dicho Departamento, por su particular importancia

económica y social, es conocida como La Perla del Ramal, ya que se conoce como Ramal a la zona productiva donde se asienta. Esta denominación tiene su origen en la construcción del ramal ferroviario hacia el sur de Bolivia y que atraviesa la zona occidental de Salta y Jujuy.

San Pedro es el segundo centro urbano en importancia de Jujuy, por lo tanto tiene un papel

muy destacado en la Región. Es el centro comercial más significativo de los localizados sobre el valle del río San Francisco, constituyéndose en una unidad de servicios orientados a la producción agrícola.

Page 84: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

66

Figura Nº 7: Ubicación del la ciudad de San Pedro en el departamento.

III.6.3. Límites

La jurisdicción municipal del Distrito San Pedro delimita: Al Norte: Con los Departamentos Ledesma Al Este: Con el Departamento de Santa Bárbara Al Sur: Con la Provincia de Salta Al Oeste: Con los Departamentos de Palpalá y El Carmen. III.6.4. Área de estudio

El área de estudio es la cuenca del arroyo San Pedro y el área que vuelcan los caudales de origen pluvial a la calle Alberdi. También en todo el recorrido del entubamiento del arroyo determinando los puntos de ingreso de los caudales lo que posteriormente se los dimensionará hidráulicamente y estructuralmente y que pasaran a formar parte del proyecto ejecutivo. III.6.5. Accesibilidad

Se localiza estratégicamente en el Corredor Bioceánico Norte, el cual está alimentado por los flujos originados en la llamada Franja Tropicana, que nace en el puerto de Santos (Brasil) en el Océano Atlántico, extendiéndose por Paraguay y el Nordeste Argentino hasta la ciudad de San Salvador de Jujuy (Argentina), recibiendo aquí los flujos de Bolivia, por los pasos de La Quiaca, Pocitos y Aguas Blancas, que cruzan la cordillera de Los Andes por el Paso de Jama hasta San

Page 85: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

67

Pedro de Atacama (Chile) y los puertos chilenos de Antofagasta, Mejillones, Iquique, Tocopilla y Arica en el Océano Pacífico III.6.6. Descripción del Medio

Como guía general de aspectos que pueden resultar necesarios de describir de forma integrada el gráfico Nº 8 iguiente indica una serie de aspectos, encuadrados en los cuatro subsistemas definidos y en sus interrelaciones. La totalidad de los aspectos indicados, nos permite realizar la descripción del área de estudio.

Gráfico Nº 8 Descripción del medio.

III.6.6.1. Subsistema Natural

Son los ecosistemas en los cuales se asienta el medio construido. Ambientalmente, la ciudad de San Pedro se encuentra clasificada dentro del área reconocida

como de Las Yungas. Nos obstante cabe aclarar que presenta muchas características propias de los Valles que mas adelante detallaremos.

Page 86: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

68

Figura Nº 8: Regiones de la Provincia de Jujuy.

Page 87: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

69

Clima La zona presenta un clima subtropical húmedo. Los inviernos son suaves y secos, mientras

que los veranos son cálidos y lluviosos, con una temperatura anual de unos 25° C, siendo sus inviernos de 8° a 10° de mínima y 19° de máxima (muy excepcionalmente el termómetro desciende a 0° ha llegado a hacerlo hasta –5°), con sus temperaturas veraniegas que van desde los 22° de mínima hasta los 48° de máxima Precipitaciones:

Las precipitaciones alcanzan un promedio de 300mm anuales. Concentrándose el mayor porcentaje en el verano con un promedio de precipitaciones en la década pasada de 1.053 milímetros y con años excepcionales en que sobrepasaron los 1.550 milímetros

Es así que el factor clima se debe tener en cuenta. Suelo

Se realizó una breve reseña de los puntos II.2.1. Estudio Geotécnico para la construcción de recubrimiento de un canal de arroyo San Pedro, II.4.-Estudio de suelos y III.4. Geología Ya que sería redundante realizar una descripción completa:

La cuenca alta del Bermejo en Jujuy tiene como colector principal al Río San Francisco que lo forman la confluencia de los ríos Grande y Lavayen, siendo los afluentes principales en la margen izquierda los Ríos Negro, Ledesma, San Lorenzo, Zora y De las Piedras.

La traza actual del canal es coincidente con lo que fue el curso del Arroyo San Pedro que fue rectificado, ensanchando y profundizado para construir el actual canal. Los suelos del antiguo cauce son aluvionales formados por cursos fluviales que escurrían de suroeste a noroeste.

Son depósitos de materiales de muy diversas granulometrías, desde cantos rodados, gravas y arenas transportados por caudales con gran capacidad de carga. Como también las fracciones mas finas limos y arcillas, depósitos aportados por caudales muy reducidos.

Es un suelo muy estable ante la erosión fluvial y con valores de carga muy altos. Posee una buena permeabilidad, por lo cual el agua aportada por pérdidas del canal se

infiltra en profundidad sin saturar los suelos que rodean al revestimiento del canal. Salvo en lugares con cambios locales donde haya un alto contenido de limo y arcilla baje la permeabilidad y produzca la saturación de estos suelos. Comportándose este elevado contenido de humedad como una freática que perjudique los trabajos para recubrir el canal.

Los suelos del nivel donde se apoyará el revestimiento son suelos de granulometría gruesa a

muy gruesa por lo cual las excavaciones manuales resultaran difíciles no así para las excavaciones mecánicas.

Son suelos con muy alto valor de carga, no están saturados lo que facilita los trabajos de fundaciones por lo que necesitan tareas de bombeo.

Del Estudio Geotécnico en Calle Alberdi se observa que el subsuelo de la ciudad de San Pedro está formado por depósitos aluviales aportados por cauces fluviales que escurrieron y escurren con dirección SO - NE, mediante el acarreo de materiales granulares desde el tamaño de cantos rodados hasta la fracción arena en las épocas con gran capacidad de carga y materiales finos

Page 88: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

70

de fracción limo arcilla en la estación seca de caudales muy reducidos. Los cantos rodados de 0,5 a 10 litros de volumen y las gravas con clastos de tamaños que varían entre 0,5 y 2 pulgadas son los materiales mas abundantes, en algunos niveles constituyen el 60% de los suelos.

Desde el aspecto geomorfológico se encuentran regionalmente tres unidades de geoformas:

v Un paisaje de sierras cuyos faldeos Oeste posee fuertes pendientes y desarrollo intenso de

barrancos. Con cumbres que forman mesadas o llanuras de altura. Esta serranía en conjunto muestra pendientes suaves hacia el sur. El sector oriental presenta un relieve fragmentado por la erosión.

v Un vasto paisaje de pie de monte que rodea las serranías, producto de la acumulación de

los materiales de la erosión de las sierras y transportados fluvial o eólicamente. v El tercer paisaje morfológico es el fluvial, formado por las llanuras fluviales producto de

los depósitos aluvionales de los distintos ríos de la región. El marco geológico de San Pedro de Jujuy es el correspondiente a las Sierras Subandinas que

comprende a una región de serranías de variada altitud estilos estructurales diversos y cuya composición estratigráfica tampoco es uniforme. Estas sierras componen el paisaje de la región ubicada entre la Cordillera Oriental Salto -Jujeña y la parte llana denominada Chaco Salteño.

Dentro del ambiente Subandino las serranías que enmarcan la ciudad de San Pedro elevan su mismo nombre y se las conoce en geografía y geología como Sierras de San Pedro.

Las Sierras Subandinas se extienden desde el paralelo 22º 5 a lo largo del borde este del a Cordillera Oriental hasta el limite con Tucumán por las provincias de Salta y Jujuy, en una franja cuyo ancho es de 100 kilómetros aproximadamente. Agua Hidrografía y usos actuales de las aguas

San Pedro de Jujuy se encuentra ubicada dentro del Valle del Río San Francisco de Jujuy. El departamento está cruzado por una importante red hidrográfica: Río Grande y Lavayén

que al unirse (a 15 km. de la ciudad de San Pedro). Toman el nombre de San Francisco. Le siguen en importancia los ríos Negro y Colorado y otros arroyos de importancia.

A continuación se hará una descripción general del factor, teniendo en cuenta que en los puntos II.3. Hidrología y II.6. Hidrogeología se los refiere más detalladamente.

Cuenca del Río Bermejo

El colector de la alta Cuenca del Río Bermejo en territorio Jujeño es el Río San Francisco, formado por la confluencia de los ríos Grande y Lavayén. Sus principales afluentes son los de la margen izquierda: Negro, Ledesma, San Lorenzo, Zora y de las Piedras (Sur a Norte).

En el Río Lavayén confluyen los Ríos Mojotoro y Las Pavas.

Page 89: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

71

El Río Grande nace en Tres Cruces y se dirige de Norte a Sur hasta su unión con el Río Perico, cambiando luego de rumbo hacia el Nordeste.

Este es el río más importante por su participación en la economía en relación con la agricultura bajo riego y el segundo en volumen con más de 400 Km de recorrido.

Los principales afluentes del Río Grande son de Norte a Sur: Calete por la margen izquierda y Yacoraite, León, Yala, Reyes, Xibi-Xibi, Los Alisos y Perico por la margen derecha.

El régimen hidrológico de los ríos es de control pluvial y como tal presenta una variabilidad estacional bien definida, con un período de grandes caudales en la época lluviosa, con hasta el 75% del escurrimiento entre enero y marzo (alcanzando hasta 85% en todo el período estival) y otro de caudales mínimos en la época seca (abril a septiembre, reduciéndose hasta el 11%).

En cuanto a la zona de estudio, existen acuíferos libres, confinados y artesianos. Los acuíferos libres están formados por materiales del Cuartario. Estos sedimentos heterogéneos, presentan horizontes arcillosos que originan localmente acuíferos confinados, distribuidos por toda la zona.

Destacan por su importancia los sedimentos cuartáricos hacia el Oeste de la sierra de Puesto Viejo, que presentan altas permeabilidades y gran desarrollo, llegando en algunos casos hasta los 200 m de profundidad. La sierra conforma una barrera hidrogeológica que frena el flujo del agua subterránea provocando su ascenso y algunos afloramientos en las zonas de Manantiales y Aguas Calientes. El movimiento del agua subterránea se realiza en la dirección de su pendiente, la cual tiende a seguir en forma atenuada la de la superficie del terreno. El arroyo Las Cañadas y el río Las Pavas son alimentados por agua subterránea. La mayor ocurrencia de vertientes se produce en las zonas de Manantiales y Aguas Calientes.

Estudios realizados en el 2001, sondeos geoeléctricos verticales, indican que la capa de agua subterránea se encuentra a mas de 60 metros de profundidad, siendo la composición del acuífero un importante paquete conglomerado con alternancia en su granulometría de fino a muy grueso, presentando abundante matriz política (arcillas y limos). Esta característica determina que el conglomerado se comporte en conjunto como un material de muy baja permeabilidad, dato en extremo importante a la hora de definir el tipo de protección frente a la formación de percolados.

Page 90: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

72

Figura Nº 9: Hidrografía de la Provincia de Jujuy.

Page 91: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

73

Vegetación

Figura Nº 10: Unidades de vegetación de la Provincia de Jujuy.

Fauna

La variedad y distribución de la fauna está íntimamente relacionada a los distintos ambientes en los que habita y utiliza para su alimentación, refugio, etc., por lo que se la describirá asociada a las provincias biogeográficas mencionadas anteriormente. Provincia de las Yungas

Esta provincia pertenece al Dominio Amazónico, el dominio más rico en formas y endemismos. Podríamos caracterizarlo por el predominio de: monos platirrinos (Cebidae y callithricidae), picaflores (Trochilidae), tucanes (Ramphastidae), avispas sociales (polistinae), membrácidos (membracidae y morphos (morphidae). Todos estos grupos aunque no exclusivos del dominio, se pueden considerar como dominantes, además de muy diversificados. También la fauna de peces es muy rica.

La fauna de esta provincia es muy difícil de caracterizar por su gran extensión y amplia distribución. Entre los grandes mamíferos se tiene al Tapir o Anta (Tapirus terrestris), Corzuela (Mazama), Osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla y Tamandua tetradactyla), Jaguar (Felis onca), mono Caí (Cebus apella), Hurón grande (Eira), Mayuato (Procyon cancrivorous), numerosos murciélagos (Desmodus, Myotis, Molossus), armadillos (Burmeisteria retusa y Euphractus sexcintus), Coendú (Coendu bicolor), Tapetí (Sylvylagus brasiliensis), Tuco-tucos (Ctenomis), ratas y ratones (Rhipidomis, Hesperomis, Akodon, etc.).

Page 92: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

74

Entre las aves podemos mencionar pavas de monte (Penelope), varios loros y catas (Amazona, Aratinga, Brotogeris), tucanes (Ramphastos), carpinteros (Colaptes, Picumnus), burgo (Momotus momota), y muchas otras.

Entre los reptiles, se pueden mencionar varios ofidios venenosos como la Coral (Micrurus), Cascabel (Crotalus) y yararás (Bothrops). Algunas culebras como las falsas yararás (Ophis y Drymobius), Pseudoboa y otras. Entre los batracios, ranas de los géneros Leptodactylus, Telmatobius, Hyla, Gastroteca y otros. Y entre los peces mojarras, bagres, bogas, etc. Listado de especies amenazadas y vulnerables (Cabezas, 1998) Aves

o Perdiz del Monte (Crypturellus tataupa). o Martineta común (Eudromia elegans) o Águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) o Halcón peregrino (Falco peregrinus) o Charata (Ortalis canicollis) o Chuña patirroja (Cariama cristata) o Loro barranquero (Cynoliseus patagonus) o Loro hablador (Amazona aestiva) o Búho americano (Buho virginianus) o Lechucita bataraza (Strix rifipex) o Cardenal (Paroaria coronata) o Rey del bosque (Phenticus aureoventris) o Cabecita negra común (Carduelis mgallanicus)

Mamíferos

o Oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) Reptiles

o Lampalagua (Boa constrictor) o Iguana (Tupinambis teguixin) o Yacaré (Caiman latirostris)

Es propio de los crecimiento urbanos el desplazamiento de la fauna a lugares menos

antropizados, ya que la coexistencia de ambos es totalmente incompatible, a la vez se crea “la fauna urbana” caracterizada por animales domesticados y por aquellos cuyas subsistencia se adaptó a este nuevo medio como ser roedores, insectos,…

Page 93: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

75

III.6.6.2. Subsistema Construido El concepto de hábitat urbano trasciende la noción de vivienda, incluyendo en primer

término los servicios de infraestructura y los equipamientos urbanos comunitarios con los cuales conforma los ámbitos de vida cotidianos y, accesibilidad de éstos.

La Ciudad de San Pedro ha tenido un importante crecimiento urbano. El mismo ejerce cada vez una mayor presión en la naturaleza. Es por eso que es importante

conocer como es este medio construido y como se adapta con el medio ambiente y, en segundo término, la situación de inserción y accesibilidad de éstos a los restantes espacios urbanos que constituyen el ámbito de la vida social.

A partir del año 1960 la ciudad se expande en numerosos barrios y villas que hoy llegan al total de 37.

Infraestructura y servicios: General

Los procesos de crecimiento no van acompañados de forma adecuada por la infraestructura y equipamientos correspondientes, y en muchos casos no se toman las medidas necesarias para

ü Servicios de Provisión de Agua

Posee servicio de Agua Potable, prestado por la Empresa Privada “Agua de Los Andes”. ü Servicios de Desagües Cloacales

Posee servicio de y tratamiento de líquidos cloacales, prestado por la Empresa Privada “Agua de Los Andes”. ü Telecomunicaciones

Posee una central telefónica con DDN y DDI. ü Energía Eléctrica

Page 94: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

76

Figura Nº 11: Trazado de electroducto del NOA.

ü Gas natural

Cuya distribución se encuentra a cargo de la Empresa privada GAS NOR.

Page 95: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

77

Figura Nº 12: Traza de gasoductos en la Provincia de Jujuy.

ü Medios de comunicación

Diarios y revistas: Provinciales y Nacionales.

Televisión por cable: Cable: Audio Visión S. R. L. (Paterson 408)

Page 96: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

78

Televisión abierta: Canal 7 de Jujuy Radio:

Radio CeRo Es la Primera Radio Online de la Ciudad de San Pedro de Jujuy. Actualmente no cuenta con

Programas Conducidos, no Obstante Brinda una Excelente Programación Musical y, para poder completar la Grilla de Programación, en determinados horarios se realiza un enlace con Radio Alfa desde la ciudad de Bs. As. Infraestructura ü Ferrocarril

Es cruzado de sur a norte por el ferrocarril Gral. Belgrano, teniendo en el departamento tres estaciones.

Figura Nº 13: Mapa del Corredor ferroviario.

Page 97: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

79

Figura Nº 14: Corredor ferroviario – NOA. Belgrano S.A./ Nueva Central Argentina.

Infraestructura

Posee una zona industrial en La Urbana donde existe el Matadero Municipal, Aserraderos e instalaciones de servicios de empresa de transporte, y lógicamente el desarrollo económico está unido al de Ingenio la Esperanza (en la localidad del mismo nombre, hoy municipio) ü Educación:

18 (dieciocho) Escuelas de nivel Primario. 9 (nueve) Establecimientos de Nivel Medio. 3(tres) Institutos de formación docente Terciarios No Universitarios.

Page 98: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

80

2 (dos) Institutos Privados. 25 (veinticinco) Jardines de Infantes.

De los cuales nombraremos: Escuela Primaria Cáceres Monie _ Barrio Güemes Escuela Primaria Santiago del estero _ Barrio San Cayetano Escuela Primaria San Francisco de Asís _ Barrio San Francisco Escuela Primaria Juan XXIII _ Barrio Centro Escuela Primaria Domingo T Pérez _ Barrio Centro Escuela Primaria Nº 221 Latinoamericana _ Barrio Centro . Escuela Primaria Gabriela Mistral en Barrio La Merced. Escuela Primaria Juanita Moro Barrio Ejército del Norte Escuela Primaria Almirante Brown _ Barrio 23 de Agosto Escuela San Marcelino Champagnan Barrio Santa Rosa Escuela Kapeluz Barrio San José Escuela Roberto Domínguez en Barrio Bernachi Escuela en la Nueva Ciudad Escuela Normal Gral. José de San Martín _Barrio Centro . Escuela Técnica Nº 1 Cnel Manuel A. Prado _Barrio Centro . Escuela Técnica Nº 2 _Barrio Centro . Escuela Comercial José Ingenieros Escuela Polivalente de Arte Escuela Aeronáutica Argentina Barrio Patricios Bachillerato Sixto Villoldo

Fuente: Municipalidad de San Pedro ü Cultural:

Cuenta también con un Museo Histórico Arqueológico y de Arte Pablo Balduin: Se encuentra ubicado en la ciudad de San Pedro y en la calle Miguel Araoz y 9 de Julio. El

lugar posee diversas salas en las que se exponen piezas de piedra y cerámica primitiva encontradas en los departamentos de San Pedro, Cultura San Francisco, como elementos de la cultura material de la ciudadanía sampedreña : inmigrantes provenientes de Inglaterra , India, etc. La Biblioteca Domingo Faustino Sarmiento

Ubicada en pleno Centro de la ciudad, cuenta con una biblioteca especializada en educación , y es de permanente consulta de los estudiantes y docentes, es parte de la red de CONABIP junto con otras dos bibliotecas populares : Ernesto Sábato que funciona en la ENET Nº 1 y la Biblioteca del barrio patricios. ü Red Vial

La provincia tiene una extensa red caminera, que incluye al Departamento San Pedro constituida por:

o Rutas Nacionales.

Page 99: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

81

o Rutas Provinciales pavimentadas y enripiadas. Esta red vial se complementa con una serie de caminos vecinales consolidados que permiten

el tránsito de vehículos todo el año y especialmente resulta de interés la buena comunicación, que tienen fácil acceso a las rutas provinciales y nacionales. Cabe destacar que se encuentra en la zona de mayor tránsito vehicular Provincial e interprovincial, esta alta intensidad generó la necesidad de dar una solución técnica al mismo es por ello que se encuentra en proceso de licitación del proyecto ejecutivo la multitrocha que va desde la Ciudad de Perico hasta Libertador pasando por San Pedro

Dentro de la ciudad un sistema de avenidas estructuran a la misma posibilitando un desplazamiento mas eficiente dentro de la misma. ü Aeropuerto

Nudo aéreo provincial Se encuentra aproximadamente a 43 km el Aeropuerto Internacional Dr. Horacio Guzmán

con capacidad para vuelos internacionales y de carga. Es un Aeropuerto Internacional de Carga y Pasajeros de primera categoría.

ü Religión

Las manifestaciones religiosa en la Ciudad y Departamento de San pedro son profusas , variadas y sincréticas . La fe católica se expresa en un ícono de la ciudad : La Iglesia de San Pedro con su alta torre en estilo neogótico inglés , existen además otras templos católicos barriales , como así también evangelistas etc .No es un dato menor las expresiones religiosas de los pueblos originarios (guaraní - kolla )

Parroquia de San Pedro: En tierras otorgadas a don Pedro López de Velazco, 30 de junio de 1764, se construyó el

primer oratorio de Ntra. Sra. De los Dolores, a las márgenes del Río Negro. Se levantó una segunda capilla de adobes , que hizo edificar Don Martín de Otero, destruida

por los años. Cuyo horcón de fundación se encuentra colocado en el dintel del actual templo parroquial con esta leyenda: A honra y Gloria de Dios y devoción de don Martín de Otero - 8/7 de 1793.

Fue su primer cura criollo misionero Don Pedro Pascual Arias. El actual templo parroquial de San Pedro fue construido con la ayuda generosa de sus

pobladores y los Hnos. Leach, fundadores del Ingenio "La Esperanza" y, como reza la piedra de fundación: Acta 1916, Inauguración: 1926.

San Pedro, nacido bajo el signo de la cruz santificada por el paso de San Francisco Solano, por el paso de dos siglos, lleva el perfume de muchas generaciones.

Page 100: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

82

Fotografia Nº 3: Parroquia San Pedro.

ü Hoteles

Empresa: Hotel Vélez Sarfield. (Vélez Sarfield 154) ü Recreación

La ciudad de San Pedro es conocida por sus tradicionales corsos en el verano que convocan a numeroso público local y también de toda la provincia , se diferencia también de otras localidades de la provincia por un centro comercial y cívico muy activo quizás producto de l clima que permite la actividad al aire libre en gran parte del año

Existen diferentes clubes entre los que se destacan: Club de Tiro y Gimnasia (estrechamente vinculado al proyecto de entubamiento del Canal

Arroyo San Pedro). El Club Atlético San Pedro Providencia. La Sociedad Sirio, además existen asociaciones. Polideportivos Municipales Barriales que concitan la concurrencia de gran cantidad de

vecinos ü Infraestructura Sanitaria:

1 Hospital Público (G.C Pateson). 3 Salas de Atención primaria de la Salud.( ejecutados por PROMIN ).

Page 101: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

83

10 centros de Salud de los cuales tres se encuentran en localidades dependientes administrativamente de este Municipio : San Juan de Dios , Arroyo Colorado , y Acheral.

La población cuenta además con clínicas y sanatorios privados en que atienden profesionales médicos de todas las especialidades, Farmacias y un moderno Hospital policlínico.

ü Seguridad:

1 Unidad Regional. 1 Destacamento de Caballería. 1 Brigada de Investigaciones. 4 Destacamento de seguridad barrial. 1 Cuartel de Bomberos.

Así apuntamos la presencia de una Delegación de Policía Federal Argentina y Gendarmería Nacional . ü Varios

Transporte de de carga y encomiendas: Empresa: Andes mar - Auto transportes Andes mar S.A. (Terminal de Ómnibus) El Rápido Internacional

Transporte de pasajeros: Empresa: Andes mar - Auto transportes Andes mar S.A. (Terminal de Ómnibus) El Rápido Internacional

Turismo: Agencias Gurrieri Travel Rogelio Leanch y Sarmiento Juymar S.A. Senador Pérez 316

Municipalidad / instituciones Municipalidad de San Pedro: Mitre esquina Alsina Concejo Deliberante: Calle Alsina esquina Alberdi Oficinas de ANSES, PAMI, Instituto Provincial de Seguros de Jujuy, Registro Civil,

EJESA, GAS NOR, Agua de los Andes , Delegación INTA Centro Regional Judicial de San Pedro ( abarcando departamentos San Pedro , Libertador

y Santa Bárbara ) Unión Cañeros de Jujuy y Salta Delegación Regional del Ministerio de Educación de la Provincia Correo Argentino Delegación Universidad Católica de Salta Delegaciones Colegios Profesionales.

Todo este conjunto de servicios hace que la zona sea apta para la radicación industrial,

vinculada a su vez a las producciones agrícolas e industriales del área.

Page 102: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

84

III.6.6.3. Subsistema Social.

La ciudad de San Pedro de Jujuy, también Estación San Pedro de Jujuy, en el Valle de San Francisco, está en el centro geográfico de este extenso departamento del cual es cabecera. Fundación y Población

En 1754 el Capitán Don Francisco de Salcedo, obtiene como retribución a los servicios prestados a la corona española las tierras que van desde el Río Negro al Norte hasta el Arroyo los Matos al Sur, y de cerro a cerro de Este a Oeste eligiendo para instalarse el lugar en donde hoy se encuentra la ciudad de San Pedro en el sitio justamente denominado “Potrero de Salcedo”.

Así es que en 1764 el Maestre de Campo Don Pedro López de Velazco vecino de la ciudad de San Salvador de Jujuy solicita una merced de tierra al gobernador de la provincia de Tucumán, del paraje y sitio nombrado Pampa de San Pedro, a su muerte el hijo hace un contrato con Joseph de Acuña para la cría e invernada de mulas.

Joseph de Acuña se convierte en propietario de la Pampa de San Pedro y tal cual figura en el inventario de sus propiedades en San Pedro la casa principal de la hacienda era “de varasón bruta y torta de barro”, en la campiña además de animales, encontramos “dos retazos medianos de cañaverales dulces de cuadra en cuatro (cuadra cuadrada), también se nombran cultivos de algodón, trigo y un “trapiche para moler caña y un fondito para cocer miel “(fue el primero que fabricó miel de caña en la estancia de San Pedro ).

Martín de Otero al hacerse propietario, amplía los sembrados de caña de azúcar, abre una acequia para riego, construye un molino (1802) planta citrus e inicia la construcción de la casa principal de la hacienda. Denominó a su propiedad “Cañaverales y Finca San Pedro” lo que da una idea del desarrollo alcanzado por ese cultivo.

En el inventario extrajudicial realizado en 1843 por uno de los hijos de Martín de Otero consta que la casa principal de la hacienda era de una sola planta y de adobes, con sus salas de techo de tejas y puertas de madera con cerraduras, galerías, salas accesorias, cocina, despensa, oratorio, carnicería y pulpería, se nombraba en ese inventario las habitaciones donde se cocían y cristalizaban los jugos de caña de azúcar.

En 1845 Don Miguel Francisco Aráoz se convierte en propietario de la Finca San Pedro, imprime un fuerte desarrollo a la industria azucarera y en 1876 importa de Inglaterra un trapiche de hierro y planta purificadora del jugo de la caña de azúcar instalando el “Ingenio San Pedro” en un galpón de adobes construido especialmente para tal fin, en el costado este de la casa principal de la hacienda, que a partir de entonces comienza a ser nombrada como “Sala de los Araoz”

Son los hermanos Leach a fines del siglo XIX quienes tuvieron a su cargo la modificación de la misma dándole la fisonomía actual. No debemos olvidar que la Casa Hacienda por haber sido el origen de la ciudad es el edificio de mayor valor histórico cultural primero por su edad y sobre todo por los hechos sucedidos en esos ambientes ya que en ellos se inició la explotación azucarera en la provincia (de relevancia territorial) en esta casa también se instaló el Gobernador Eugenio Tello y decidió la expropiación - fundación del pueblo de San Pedro situación perfectamente expresada en su posición “anómala” y exenta a la traza fundacional. Como apunta el Dr. Jobino

Page 103: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

85

Sierra e Iglesias en “Acerca de la Fundación del Pueblo de San Pedro” recién en Julio de 1885 se finalizaba el plano de mensura , delineación y amojonamiento del Pueblo de San Pedro, que con el decreto de expropiación fundación del Gobernador Eugenio Tello permite afirmar según el historiador la efectiva fundación del Pueblo. En 1896 se instalaba la Comisión Municipal en San Pedro sin olvidar que para 1820 era cabecera de los actuales Departamentos de San Pedro , Valle Grande , Ledesma y Santa Barbara , que entonces se llamaba Río Negro. Por ley número 1783 del 27 de agosto de 1947 se declaraba ciudad al pueblo de San Pedro.

En 1918, se declara municipio al entonces pueblo de San Pedro, siendo designado para ocupar el cargo de intendente el Señor Abraham Machicado. En aquel entonces existían dos molinos harineros movidos por energía hidráulica. El Ferrocarril transportaba la producción industrial: azúcares, alcohol, metales, maderas, caña de azúcar, etc. A partir del año 1960 la ciudad se expande en numerosos barrios y villas que hoy llegan al total de 37.

Marco político de la provincia

El elemento central que define a la dinámica política jujeña en la última década, sea la fuerte debilidad institucional que ha caracterizado a su sistema político. En efecto, el Poder Ejecutivo de la provincia ha estado conducido, entre los años 1991 y 2002, por siete gobernadores, todos ellos pertenecientes al Partido Justicialista, que ha dominado la contienda política en Jujuy desde el regreso de la democracia en 1983 hasta hoy.

Jujuy es una jurisdicción con un alto grado de conflictividad social no resuelto, que viene a sumar a un sistema institucional debilitado. Respecto a este tema, las protestas periódicas durante los noventa fueron encabezadas por el Frente de Gremios Estatales. Esta agrupación se fue constituyendo como uno de los actores de mayor relevancia en la provincia, y por otros movimientos sociales, en su mayoría de desocupados. El movimiento pendular entre conflictos sociales agudos y renuncia de la máxima autoridad gubernamental fue una constante que marcó la década. La alternancia de gobernadores que no logran terminar sus mandatos no ha favorecido la continuidad de políticas de gobierno y ha creado un clima político de suma inestabilidad. El gobierno de Eduardo Fellner viene a romper, al menos hasta la fecha, este esquema de profunda insolvencia institucional.

Page 104: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

86

ü Figura Nº 15: Mapa de cuencas de la Provincia de Jujuy.

Considero importante la participación del Municipio para la concreción de obras tan

importantes como la de este proyecto, ya que es una herramienta para el fortalecimiento institucional, es por eso que los talleres serán además de informativos a la comunidad, de mucha importancia para que el municipio pueda volcar sus intereses a esta obra, reflejando los intereses de la población.

La división política dentro del Departamento es la siguiente: Gobiernos Locales del departamento (total: 7): Arrayanal, El Piquete, La Esperanza, La

Mendieta, Rodeíto, Barro Negro, San Pedro de Jujuy San Pedro se incorpora al programa de Mediación Ciudadana:

El Secretario de Protección a la Comunidad de la Provincia, Marcelo Nasif y el Intendente de San Pedro, Esteban Fado Zamar, firmaron un convenio para la incorporación de ese municipio al Programa de Mediación Ciudadana, destinado a prevenir y reducir conflictos sociales en forma pacífica.

Afirmó que los conflictos entre vecinos suelen generar un verdadero problema en la comunidad, porque se altera del orden de muchas cosas, y el Mediador es un tercero que aparece para resolver esas disputas no queriendo ceder por orgullo o por otras causas.

Por su parte, Zamar opinó que la mediación constituye una figura nueva de la justicia y en ese sentido será muy útil en la ciudadanía de San Pedro, no solo descongestionado problemas judiciales sino que con ello se abaratan costos. El programa de Mediación Ciudadana es un método de resolución alternativa de disputas, y constituye una opción pacífica, eficaz y equitativa.

Page 105: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

87

La Municipalidad de San Pedro se compromete a implementar en su jurisdicción un Centro de Mediación Municipal, y para ello afectará el lugar adecuado con equipamiento necesario

Población

Cuenta con 57.018 habitantes según el censo INDEC 2001, lo que representa un incremento del 9,77% frente a los 51.941 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior.

Densidad › 33,04 hab/Km² Tasa de analfabetismo 4,28% Total de Hogares › 16.993

Tabla Nº 7: Porcentaje de NBI por Municipio. Departamento Municipio NBI

San Pedro Arrayanal 18.36 San Pedro La Esperanza 29.39 San Pedro La Mendieta 24.41 San Pedro Rodeíto S/d San Pedro Rosario De Río Grande 32.61 San Pedro San Pedro De Jujuy 32.31

Fuente: Ministerio del Interior

Tabla Nº 8: Cantidad de población, superficie y densidad por departamento. Dpto. San Pedro.

2004 Departamento

Población % de la Población Total Superficie en

km2 Densidad hab/km2

Total 611888 1 53219 11,5 San Pedro 71037 0,116 2150 33

Fuente: INDEC Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. 3º Después de Dr. Manuel beñgrano y Ledesma explicar el elevado crecimiento demográfico, superior al del conjunto del país. La población urbana representa el 85% presentando un grado de urbanización menor al conjunto nacional donde el 89,4% de la población vive en zonas urbanas.

Cultura

En cuanto a las fiestas patronales, que son todo un acontecimiento, se celebran el 29 de junio. Ese día la ciudad se paraliza y son miles los fieles que acompañan la procesión con la imagen del santo y participan de los oficios religiosos.

Durante los carnavales, las noches de corsos convocan a comunidades aborígenes de la región que muestran sus danzas y cantos, sumándose comparsas de todos los barrios y alguna estrella del mundo del espectáculo nacional.

Page 106: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

88

San Pedro de Jujuy también se destaca por sus carnavales y sus corsos, siendo estos los más distinguidos de toda la provincia de Jujuy. Estas fiestas se realizan todos los años en el mes de febrero.

Los Corsos: Son muy conocidos los corsos sampedreños, frecuentemente catalogados como los más

importantes de la provincia. Estas fiestas se realizan todos los años en el mes de febrero. El inicio de los corsos organizados, se remota a principio de la década de los 90 para

cumplimentar no solo requisitos sino que además sumar organización a uno de los eventos más importantes a nivel provincial.

Hoy por hoy, con meses de anticipación la COM.E.COR. (Comisión Ejecutiva de Corsos) está abocada a la tarea de poner en funcionamiento en todos los ámbitos a los Corsos que ya son una marca registrada de este lugar y convoca a miles de personas de toda la provincia de Jujuy.

Fotografía Nº 4: Integrantes de los corsos sanpedreños.

Fotografía Nº 5: Integrantes de las comparsas de los corsos.

Page 107: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

89

Condiciones de vida El nivel de acceso de la población a servicios sanitarios básicos puede considerarse

deficiente, teniendo en cuenta la cantidad de población que posee un sistema precario de provisión de agua y/o de evacuación de excretas en la vivienda.

En este sentido, según el último Censo de Población, Hogares y Viviendas, el 10,5% de la población de esta provincia posee un sistema inadecuado de provisión y procedencia del agua que se utiliza en las viviendas para cocinar y beber. Paralelamente, alrededor del 40% de la población posee un sistema precario de evacuación de excretas. Este último valor se ubica entre los más altos del país, encontrándose el promedio nacional en 32%. Indicadores de recursos y utilización de servicio de salud:

Morbilidad Las cinco primeras causas de enfermedad de notificación obligatoria durante el año 2000 fueron: Diarreas, Bronquitis, Influenza, Accidentes y Varicela. En este mismo año, se

notificaron 1469 casos de Hepatitis, 270 casos de Parotiditis 28 casos de Rubéola, 33.937 casos de Diarreas (en menores a 5 años), 2681 casos de Infecciones respiratorias agudas y Neumonías, 34947 casos de Influenza, 356 casos de Tuberculosis, 1 caso de SIDA, 60 casos de Meningitis y 143 casos de Chagas.

En base a lo reportado por el programa provincial de lucha contra el SIDA, para el año 2002 el total de casos de la provincia fue de 43, encontrándose en su gran mayoría en el

departamento Dr. Manuel Belgrano. Con respecto a los casos de Sífilis, en los últimos años se ve un aumento de sífilis congénita

acompañada por una disminución de la adquirida. Esto estaría indicandonos que al no buscar casos de sífilis en los adultos aparecen casos en los recién nacidos, mostrándonos la necesidad de intensificar su detección y realizar el diagnóstico y tratamiento de los casos. Organización Social

La ciudad, el hábitat o el medio ambiente, como queramos llamarlo, no son un fenómeno aislado, sino un correlato espacial de una Organización Social determinada.

A su vez en cada Organización Social, se destacan como componentes principales, un Subsistema Social (La población, discernible como constelación de actores y grupos humanos en constante interacción complementaria, y/o conflictiva) y un Subsistema Productivo (conjunto de actividades que desarrolla la población para la transformación de recursos en bienes y servicios, considerados necesarios para la vida humana y el desarrollo social).

Educación

Se puede apreciar un alto índice de la población que no pasa los estudios secundarios, donde lo ideal para una mano de obra más capacitada es la conclusión de los estudios Superiores, ya sean Universitarios o no. Esto genera una mayor dependencia de los mismos a las grandes empresas e instituciones del gobierno donde la generación de nuevas fuentes de trabajo se hace más difícil. Así mismo

Page 108: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

90

III.6.6.4. Subsistema Productivo La zona presenta un clima subtropical húmedo, que favorece el cultivo de la caña de azúcar,

tabaco, sorgo, maíz, algodón, frutales, hortalizas y otros cultivos. La cría de ganado vacuno y caprino conforma el principal sustento económico de la región. La explotación forestal y de mineral de hierro, antiguamente fundamentales, son ahora de

importancia económica menor.

Información Productiva de Jujuy La producción e industrialización de la caña de azúcar es la principal actividad económica

de la zona y está centrada en los ingenios La Esperanza y Río Grande. Sus tierras también son aptas para el cultivo de frutas tropicales.

El comercio ocupa un rol preponderante en la economía de la considerada segunda ciudad en importancia de la Provincia de Jujuy. Economía Jujeña

Una de las características de la economía jujeña es la alta concentración de las actividades productivas en unas pocas agroindustrias (fundamentalmente las del azúcar, tabaco, legumbres, cítricos y derivados).

En la actividad siderúrgica, la industria celulósica papelera y en la actividad minera, particularmente los minerales metalíferos, de los que esta provincia es la principal productora nacional. Disponibilidad y calidad de suelos

La superficie agrícola es de 410.000 has, de las cuales se utilizan 140.000. Un tercio dispone de riego y el resto es para agricultura de secano.

Unas 4,6 millones de hectáreas, que representan el 8,6 % del territorio provincial, están cubiertas por suelos con aptitud agrícola y se concentran en los departamentos de Ledesma, Dr. Belgrano, El Carmen, San Pedro, San Antonio y Santa Bárbara. Actividad Agrícola

Se concentra en la zona sur y este de la provincia, en coincidencia con los valles templados subhúmedos, subtropicales y cálidos. Esta región se corresponde con los departamentos de San Pedro, Ledesma, Santa Bárbara y El Carmen, también se verifica la existencia de algunos cultivos en ciertas áreas de los departamentos Dr. Manuel Belgrano, Palpalá, San Antonio, Tumbaya, Humahuaca y Tilcara.

La mayoría de los cultivos se desarrollan bajo riego (con más de 110.000 ha.), aunque también se verifica una importante pero incipiente expansión de cultivos de secano (legumbres y cereales) en los departamentos de Santa Bárbara, San Pedro y Ledesma.

Asimismo cobran gran relevancia en cuanto conforman las principales actividades agroindustriales de la provincia: por un lado cultivo, cosecha, acondicionado, transporte y comercialización de tabaco, y por otro el cultivo, cosecha e industrialización del azúcar.

Page 109: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

91

La industria en San Pedro gira principalmente en torno de dos grandes ingenios azucareros: La Esperanza y Río Grande.

Figura Nº 16: Mapa de desarrollo agrícola y forestal.

Tabaco

El tabaco, se siembra en gran escala en zonas de Dr. Manuel Belgrano, Santa Bárbara, San Pedro, San Antonio y especialmente en El Carmen. Durante todo el proceso de siembra, crecimiento, madurez, cosecha y curado, esta planta requiere, además del suelo y clima aptos, abundante riego y un cuidado permanente.

Page 110: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

92

Jujuy representa el 35 % de la producción nacional y es, a su vez, la principal productora de la variedad de tabaco "Virginia" (destinado principalmente a la exportación), con el 50 % de la producción nacional. El 70 % de la demanda del producto es externa y la evolución de la actividad se encuentra ligada a la evolución de dicha demanda. La actividad tabacalera provincial se caracteriza por un alto grado de integración vertical que se verifica desde la siembra, laboreos, cosecha manual, proceso de curado o secado del tabaco (realizados en finca) hasta el proceso de preindustrialización (acondicionamiento y picado) y su posterior comercialización. Las variedades mas comunes en nuestra zona son; Mc Nair 944, 373, 493, K 326, K 399, NC 567, R 34, NC 71, PVH 09 y otras de menor difusión.

Caña de azúcar

Con respecto a la producción azucarera, se trata de una actividad más antiguamente instalada en la Provincia de Jujuy, ocupando una superficie de alrededor de 60.000 hectáreas representando un 30 % de la producción Nacional. La misma está destinada en su mayor parte al mercado interno y en un porcentaje relativamente menor al mercado estadounidense, por lo que su perspectiva de crecimiento está relacionada con el crecimiento del consumo y aumento de la demanda industrial nacional.

Poroto

Otro cultivo de importancia en cuanto a la superficie cultivada es el poroto (negro y alubia). La provincia es la cuarta productora nacional y se destina a la exportación en un 90 %, de allí que sus perspectivas de ampliación de área cultivada están vinculadas a las tendencias del mercado externo.

El poroto negro es demandado por los países del Mercosur, mientras que los porotos blancos –tipo alubia- son requeridos por los mercados europeos.

Citrus

La producción citrícola de Jujuy, si bien no ocupa actualmente una gran superficie, ha cobrado mucha importancia por la calidad y sanidad de la misma, amparada por los controladores fitosanitarios (AFINOA) implementados en la región, a los efectos de asegurar los mercados internacionales. Los frutos cítricos que resultan relevantes, son la naranja, limón, mandarina y el pomelo, los cuales poseen alta calidad.

Jujuy es reconocida como "zona libre del cancro cítrico" lo que le da amplias posibilidades de comercialización hacia los mercados externos (principalmente Estados Unidos y Japón). Actualmente Jujuy exporta estas frutas a Holanda, Francia, Canadá, Reino Unido, Polonia y Chile, entre otros destinos.

Frutas tropicales

Dado que Jujuy, en la zona de sus valles subtropicales cálidos, posee clima y suelo aptos para el desarrollo de estas especies. Asimismo, los mercados externos de estas frutas son importantes. Debe operarse una importante inversión y modernización en las tecnologías vinculadas al cultivo, y también respecto del empaque y la comercialización de estos productos.

Page 111: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

93

Cultivos Subtropicales

Pueden mencionarse, como cultivos de alternativa para la zona templada, los siguientes: tuna, chirimoya, higuera y almendro, Los cuales están, siendo implantados en niveles experimentales y también ya en pequeños emprendimientos productivos con buenos resultados.

Hortalizas

El cultivo de hortalizas es una actividad de larga tradición en nuestra provincia, cuya producción se destina principalmente al abastecimiento de los centros de consumo urbanos de la provincia, al resto del país y a la exportación. Existen en Jujuy dos tipos de producciones hortícolas de acuerdo a la zona donde se desarrolla esta actividad: la de verano (valles templados y Quebrada de Humahuaca) y la de primicia (en la zona del Ramal) donde los cultivos hortícolas alcanzan su máxima expresión en cuanto a superficie cultivada y tecnología aplicada. De lograrse una concatenación entre las producciones de las distintas zonas hortícolas de la provincia, se podría pensar en establecimientos para acondicionamiento y transformación, que gozarían de un suministrocontinuo a través del año, con mercadería fresca y de gran calidad, que puede competir fácilmente en los distintos mercados.

Granos y Algodón

El cultivo del algodón y de granos (cereales y oleaginosos), son cultivos que están en expansión en algunas zonas de los departamentos de El Carmen, San Pedro, Ledesma y Santa Barbara, por lo que la superficie sembrada y los volúmenes de producción, no alcanzan todavía valores económicos significativos.

Actividad Forestal

La provincia de Jujuy posee aproximadamente 1.000.000 de ha de bosques nativos, localizados en dos regiones fitogeográficas. Una de ellas es Las Yungas o Selva Tucumano-Boliviana Posee una gran diversidad de especies, en función de la variabilidad que registran sus temperaturas, altitud, exposición y suelos.

Las especies más importantes son las siguientes: Palo amarillo, Palo blanco, Cebil colorado, lapacho, tipa blanca, quina, guayaibí, cedro, urundel, Mora amarilla, pacará, roble, petiribí, tipa colorada, pino del cerro, Aliso del cerro, nogal, etc.

La otra región es el parque chaqueño. Su clima, de tipo continental y cálido y su relieve plano, dan lugar al desarrollo de las siguientes especies: Quebracho colorado y blanco, itin, mistol, guayacán, algarrobo blanco, horco quebracho, molle, tusca, etc.

La Provincia de Jujuy presenta condiciones muy favorables para el desarrollo de coníferas y latifoliadas con tasas de crecimiento medio de 26 y 30 m3/año, respectivamente, muy superiores a las de otras cuencas forestales. Ramal

Producción agropecuaria: caña de azúcar, citrus, poroto, horticultura (tomates, pimientos, etc.) y ganadería bobina.

Page 112: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

94

Producción minera: petróleo y gas. Producción industrial: en esta zona, los ingenios azucareros integran la producción de caña

de azúcar, con alcohol, papel entre otros subproductos. También funcionan numerosos aserraderos y una fábrica de concentrado de jugos cítricos.

Turismo: notables reservas ecológicas como el Parque Nacional de Calilegua y aguas termales.

Actividad Ganadera

La Provincia de Jujuy no se caracteriza por tener una ganadería muy desarrollada, donde en los Valles se desarrolla bovinos, equinos y porcinos.

En la actualidad, la radicación de industrias relacionadas a la actividad pecuaria como plantas pasteurizadoras de leche de cabra y vaca, de mataderos frigoríficos, curtiembres e hilandería, se constituyen en el incentivo jujeño para la producción de bovinos, ovinos y caprinos para el abastecimiento local de carnes, leche, lana y fibra tanto para consumo local como para ganar mercados del norte chileno y sur boliviano. Esto nos indica un potencial de desarrollo importante y para estas actividades.

Page 113: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

95

Figura Nº 17: Actividad ganadera.

Actividad Industrial

El sector industrial de la provincia comprende fundamentalmente la manufactura de un conjunto de materias primas agrícolas y mineras, propias de la provincia.

Otra característica del sector industrial de Jujuy es su alto grado de integración vertical y de concentración en unas pocas firmas. El sector industrial de pequeñas y medianas empresas tiene escaso peso relativo en Jujuy.

Entre las agroindustrias se destaca la refinación de azúcar. Operan en Jujuy tres ingenios, los que cuentan con los mayores rendimientos industriales del país en esta actividad. La mayor proporción de la caña que procesan proviene de sus propias plantaciones. El grueso de la producción de azúcar se vuelca al mercado interno, aunque la provincia cuenta anualmente con una cuota en el mercado estadounidense (azúcar crudo). Una de ellas –que también es desarrollada por

Page 114: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

96

establecimientos menores-, es la elaboración de jugos concentrados a partir de plantaciones propias de cítricos; complementariamente, elabora aceites esenciales.

En cuanto a la actividad tabacalera, si bien el mayor grado de valor agregado y de ocupación le corresponde al sector primario, también genera valor agregado en el sector industrial, a través del proceso de acondicionado, secado y acopio, realizado en Jujuy por cuatro firmas: Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy Ltda., Massalín Particulares, Nobleza y Dimon Argentina. Jujuy representa alrededor de un 30 % de la producción de tabacos del país que se destina en su mayor proporción al mercado externo. La Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy Ltda. ha puesto en funcionamiento una nueva Planta de picadura de tabaco y armado de cigarrillos.

Figura Nº 18: Mapa de industrias de la provincias de Jujuy.

Page 115: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

97

Problemas Ambientales Significativos: Detectar cuales son aquellos inconvenientes con los que convive la ciudad y en especial aquellos que se encuentren relacionados directamente con el proyecto. El mismo será un componente a tener en cuenta en el momento de la toma de decisiones en la etapa de “proyecto”. Conclusiones: Del mismo saldrán los resultados de toda la evaluación de forma clara y sintética. Problemas Ambientales Significativos:

ü A fines de orientar las acciones que prioricen un desarrollo urbano sustentable, en la definición de las distintas estrategias, se debe buscar un modelo de desarrollo urbano que reconozca a la ciudad como un todo, que incorpore lo Inter.- juridiccional y lo interdisciplinario, tanto desde el punto de vista ambiental como de la estructura socioeconómica urbana.. En esta visión integradora comenzaremos por reconocer algunas realidades del municipio de San Pedro y por extensión territorial al de los municipios del departamento

Pero si hablamos de política municipal un dato ineludible es la escasa conciencia de compromiso ciudadano, evidenciada por:

• Inexistencia de una política ambiental municipal sistemática, integral y explícita. • esfuerzos aislados del Gobierno Municipal en acciones aisladas que no aportan las

soluciones esperadas • “Inexistencia de una instancia de coordinación de acciones, tanto a nivel gubernamental

como comunitario.” • “Inadecuada difusión interna y externa de acciones, tan solo conocidas por los actores

ejecutantes.” • “No ejecución de evaluaciones de impacto ambiental de las mismas.” • Escasa o nula participación ciudadana - Sociedad Civil Débil. • No existencia de diagnósticos participativos ambientales a nivel municipal.

__ San Pedro , según rangos poblacionales se encontraría posicionada como una ciudad mediana : actualmente una población aproximada de en la ciudad de 70.000 habitantes

__La recolección es un servicio operado por el municipio ( en este momento con la intervención del Gobierno Provincial a través de la asistencia económica para la contratación de camiones compactadores recolectores , aclarándose que el personal para el servicio es municipal. Existen cartoneros que recolectan (cartones , plásticos etc. ) en determinados comercios con cierto grado de organización , también existe el cirujeo en la ciudad y en el basural.

__En cuanto cuestiones como minimización y valoración de los RSU en distintos momentos existieron grupos o individuos con algunas propuestas ,proyectos de compost a partir de

Page 116: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

98

residuos orgánicos ( proyecto de lombriz compuesto con los residuos del matadero municipal, un proyecto presentado para el Fondo para las Américas para la recolección diferenciada y obtención compost en tres barrios de la ciudad , etc. ) Pero que por diversas razones no se concretaron.

__En cuanto a los aspectos legales y jurídicos , las ordenanzas existentes no indican presupuestos mínimos para la gestión y por otro lado en lo económico financiero las tasas por barrido , limpieza y recolección de residuos cubren solo un pequeño porcentaje de los recursos necesarios ( existe un alto grado de morosidad en el pago, no existen tarifas diferenciadas para generadores de residuos en cantidad ( supermercados ,etc). Por lo expuesto criterios como equidad están ausentes y es un problema a solucionar.

__ La poca transparencia administrativa hace muy difícil el estudio de costos / gastos de la gestión de residuos. ( por ejemplo campañas de fumigación de una dirección municipal no son computadas como parte de los costos de la gestión de los residuos que en muchos casos, por sus deficiencias son el origen de diferentes vectores ..)

__ De los puntos anteriores y a tono con ello no existe la “demanda “ organizada , orgánica por parte de la sociedad de soluciones de fondo o permanentes de los problemas planteados.

III.7. Evaluación urbana actual

La Ciudad de San Pedro ha tenido un importante crecimiento urbano en los últimos. El mismo ejerce cada vez una mayor presión en la naturaleza. Es por eso que es importante conocer como es este medio construido y como se adapta con el medio ambiente y, en segundo término, la situación de inserción y accesibilidad de éstos a los restantes espacios urbanos que constituyen el ámbito de la vida social.

La Evaluación urbana se debe abocar en sus tres aspectos: Estructural, Funcional, Formal:

Estructural: Se estudia a través de esquemas de estructuras básicas y pueden ser lineales, radio

concéntricas, en trama, desde el punto de vista del Tejido urbano; y Centralizada, Descentralizada y Axial, conforme a la distribución de los nodos y ejes de actividad.

Antes que nada se debe aclarar lo siguiente: Los ejes estructurantes principales son las vías de circulación principales (las Avenidas….) Los ejes estructurantes secundarios son las vías de circulación secundarias (Calles…) Los Centros: Son los aglomerados de actividades (Municipalidad, centro comercial y

bancario, Club…) Barreras: Son elementos que cortan la continuidad de los ejes estructurantes (Vías del Tren,

Arroyos,…). Límites: Elementos a partir del cual no es posible la continuad de la ciudad.

Page 117: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

99

En el caso de San Pedro se nos presenta una organización en Malla en la cual vemos

algunos ejes que han signado el desarrollo o crecimiento posterior de la ciudad El trazado ortogonal irregular responde a la adecuación de la trama a la pendiente de

la topografía de la ciudad y a la estructura o sistema de canales de la actividad cañera que dio nacimiento y sustento a la ciudad , estos canales y los terrenos productivos ( conocidos como lotes en el Ingenio) fueron condicionantes de una trama más regular.

Otro punto a tener en cuenta es que la ciudad crece principalmente a través Barrios financiados por el estado tipo FONAVI, en donde se los concibe muchas veces de forma aislada a su entorno, de esta forma se presentan discontinuidad en el trazado de sus ejes (Calles, Avenidas). Otro punto a tener en cuenta que es mucho mas grave es el crecimiento de Asentamientos donde su organización es totalmente azarosa dando como resultado irregularidades en el trazado que al consolidarse el mismo, se hace muy difícil su reestructuración, inclusive se han llegado a truncar muchos proyectos en razón de si inadecuada implantación

El desarrollo longitudinal de la ciudad de San Pedro genera ejes vehiculares de norte a sur que al llegar al casco fundacional ( cinco por cinco manzanas ) genera concentraciones de tránsito , además destacamos que esto en relación a las funciones urbanas que tradicionalmente se concentran en el “centro” en torno a la plaza principal

Un tema en particular son las barreras urbanas como ser: Las Vías del Ferrocarril ,la Ruta Nacional Nº 34 y el propio Canal de Arroyo San Pedro

( respecto a este último y el proyecto de entubamiento La idea del proyecto es que deje de ser una Barrera Urbana que condicionan la calidad de vida de sus pobladores y pasen a ser ejes estructurantes enriqueciendo de esta forma la estructura urbana.

Existen también diversos canales de riego ( que actúan también como colectores de

desagües pluviales) que a lo largo de sus recorridos actúan como barreras urbanas , evidenciados en sectores como Barrio Patricios, La Nueva Ciudad , etc..

La base parcelaria de la trama urbana reconoce diversas características que lógicamente

desde la estructura generan y condiciona el paisaje urbano : así el centro con el amanzanamiento tradicional, el amanzanamiento de diversos barrios FONAVI con manzanas de lotes sensiblemente mas pequeños, intervenciones particulares ( como por ejemplo Barrio Providencia: con estructuras con calles, espacios verdes peatonales) etc. generan elemento q ue quizás estén estructurados en si mismos pero que por diversas razones no llegan a estructurar la ciudad toda.

Funcional:

Se estudian las actividades o funciones que ligan o diferencian el espacio Residencial, industrial, etc.…estas actividades se comunican o diferencian el espacio público.

El concepto de hábitat urbano trasciende la noción de vivienda, incluyendo en primer término los servicios de infraestructura y los equipamientos urbanos comunitarios con los cuales conforma los ámbitos de vida cotidianos y, accesibilidad de éstos.

Page 118: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

100

Ya nos hemos referido a la función de la ciudad dentro del territorio cabecera departamental y de la particularidad de su ubicación por cuanto es la primera ciudad jujeña que recibe el tránsito desde la propia provincia y d al vecina de salta ( es paso obligado para llega a ciudades como Orán , Tartagal, etc.). Así mismo estrechamente ligada y centro de servicios de los Ingenios de Río Grande de la localidad de La Mendieta y La Esperanza

Como Cabecera departamental reúne los servicios principales de salud, educación y administrativos de gobierno y seguridad. La alta dependencia en primer grado de la administración pública y por otro del ingenio hace que las crisis de estos sectores se hagan visibles en las funciones comerciales y de servicios terciarios / cuaternarios en mayor o menor medida.

• El crecimiento de la población urbana es un fenómeno que caracterizó los últimos 30 años en Argentina, en el caso específico de San Pedro al atractivo “natural” que ejerce la ciudad con los servicios que en ella se encuentran se suma el hecho de que los Ingenios Azucareros con la expulsión de sus “lotes” de trabajadores rurales contribuyeron al traspaso de población rural a la ciudad cabecera del Departamento.

Este fenómeno se presenta de dos formas: o En las áreas centrales: crecimiento de la tugurización, la subdivisión de lotes por

la imposibilidad de cocimiento de la trama que genera congestión y deterioro de los servicios, que tampoco se actualizan en muchos casos las redes no se reemplazan desde su colocación

o En las áreas peri urbanas: desarrollo extensivo de áreas sub equipadas, a partir de la instalación de viviendas tipo FONAVI, o lo que es peor, por el surgimiento de barriadas precarias

El ejido municipal se divide en tres granes tipos de suelo a tener en cuenta de acuerdo a su función § Urbana. (Industrial – Residencial) § A urbanizar. § Rural.

Clasificación del suelo:

o Suelo urbano: Es parte del territorio municipal en la que se produce la configuración del espacio social, equipamientos,… y del espacio productivo, lo que implica formas de vida que requieren un desarrollo de una serie de servicios urbanos tales como: acceso rodado, suministro de energía eléctrica, abastecimiento y saneamiento del agua,…. Todo esto se traduce en una ocupación del suelo que, sino es gestionada y regulada, provoca importantes problemas en el conjunto del territorio, ya que contribuye a la disminución de la calidad de vida.

o Suelo urbanizable: Se constituye en reserva con objeto de ser urbanizado en una posterior aplicación del suelo urbano como consecuencia de su expansión. En el suelo urbanizable deben incluirse las superficies necesarias para nuevos asentamientos de población sus actividades productivas correspondientes.

Page 119: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

101

o Suelo no urbanizable: Espacios a los que el planeamiento ha otorgado una protección especial en razón de su valor agrícola, forestal, ganadero, paisajístico, histórico o cultural, así como las posibilidades de explotación de recursos naturales o por su valor para la defensa del la flora, fauna o el equilibrio ecológico. Tradicionalmente se denomina este suelo como rústico.

Calificación del suelo: Suelo urbano: Se delimita su perímetro según exista unos o varios núcleos en el ámbito territorial del plan. Se debe señalar las áreas que requieran una reforma interior mediante un plan especial. Se delimitan los espacios libres, las zonas verdes, las zonas deportivas. Deberá puntualizarse el carácter público o privado de titularidad de cada zona, establecer su red viaria, así como las características y trazado de redes de abastecimiento de agua, alcantarillado, energía eléctrica, y aquellos servicios que prevea el plan.

Suelo urbanizable: Cada división del territorio deberá constituir unidades geográficas y urbanísticas que permitan un desarrollo adecuado de planes parciales.

No urbanizable: Se delimita e implementa las medidas necesarias a los efectos de la conservación, mejora y protección de los siguientes aspectos:

1. Suelo, flora, fauna, paisaje, curso del agua y otros elementos naturales. 2. Yacimientos arqueológicos, construcciones o restos de ellos de valor

histórico, arquitectónico o de algún elemento cultural señalado en este tipo de suelo.

Formal: En el estudio del tejido urbano a través de las parcelas con roles distintos destacan o

diferencian el espacio público dando como resultado final el paisaje urbano, que es el resultado de esta conformación de los espacios.

El paisaje urbano en la ciudad es muy diverso , en donde, por ejemplo, en el centro comerciales se presentan mas consolidadas, donde son muy raros los vacíos urbanos.

Sus plazas y parques Es una ciudad con edificios bajos y sus Avenidas presentan grandes amplitudes espaciales.

Los edificios públicos se destacan por sus dimensiones en relación a las viviendas podemos nombrar la iglesia de Río Negro frente a la Plaza central , el edificio de la Municipalidad , la casa hacienda de San Pedro hoy museo Histórico, Arqueológico y de Arte , ya que los Barrios en altura no sobrepasan los 4 pisos y son de tipo monoblock, en algunos casos su imagen ha sido desdibujada por las intervenciones de vecinos en los espacios de uso común.

Los canales en diversos sectores por su tratamiento generan diferentes imágenes urbanas: integradas como en el Canal de la Avda. 25 de Mayo , verdaderos basureros como en sectores del Arroyo San Pedro o el Canal en Barrio Patricios , etc. Problemas Urbanísticos Significativos:

En función de aquellos inconvenientes con los que convive la ciudad y en especial aquellos que se encuentren relacionados directamente con el proyecto.

Page 120: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

102

Se han desarrollado premisas a incluir como componente a tener en cuenta en el momento de la toma de decisiones en la etapa de “proyecto”. .

1) Aumentando la facilidad, la conveniencia, el disfrute y la seguridad del transito peatonal y del tráfico rodado. En el eje propuesto con el entubamiento del canal.

2) Salvaguardando y resaltando los recursos bióticos y abióticos - tierra agua y aire – 3) Contribuyendo a la obtención de objetivos públicos privados como la renovación urbana ,

el desarrollo ciudadano y regional, ,el comercio y la vivienda , el ocio , la salud pública, la conservación y mejora de las cualidades estéticas ( la renovación de esta amplio sector, generará así mismo plusvalías y desarrollo a lo largo del eje urbano) .

4) Generando usos de suelo nuevos y productivos además de reforzar y potenciar los ya existentes.

__ Estos criterios son considerados en un marco más amplio de responsabilidad social. Un canal de desagües pluviales entubado ya no se considera solo en relación con la solución de la evacuación de las aguas, el tránsito peatonal sobre su superficie el tráfico rodado que va a canalizar sino que se pone en relación con los procesos físicos , biológicos y sociales vigentes en la zona de influencia . Considerada así la obra se convierte en una inversión pública de primer orden que tendrá consecuencias sobre la ciudad toda , el modo de vida , la salud y la experiencia visual de toda la población que se encuentre dentro de su ámbito de influencia : debe trazarse y proyectarse teniendo bien presente el papel tan diverso que desempeña . Es evidente que el Entubamiento .. debe considerarse una infraestructura con múltiples finalidades y no con una única finalidad . es también evidente que con este enfoque es posible que aparezcan objetivos en conflicto. Al igual que se hace en otros tipo de planificación con diversas finalidades , el objetivo fundamental debe ser promover al máximo y con el menor costo social todos los beneficios sociales potenciales complementarios. “el mejor proyecto será aquel que suponga el mayor beneficio social con un menor coste social.”

III.8. Conclusiones y recomendaciones sobre los puntos III.1. a III.7.

Sobre el sistema actual

La idea es que a través de este trabajo se vean todos aquellos componentes que afectan, en positivo y negativo para que halle armonía entre los Medios (natural, construido, social, económico).

Como se pudo ver, hay muchas incongruencias que afectan esta armonía. Una de sus principales causas, si no es la principal, es la falta de planificación en todos los

ámbitos. No solo en la insuficiencia de infraestructura en algunos sectores, sino también en lo social y económico, donde muchas veces el único componente que se tiene en cuenta en la toma de decisiones es el económico.

Page 121: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

103

En cuanto al sistema de Desagües Pluviales San Pedro, es fundamental su planificación, no solo para cubrir las necesidades actuales, sino también para los futuros crecimientos de la ciudad. De esta forma desde el momento de la proyección de nuevos barrios se tendría en cuenta el factor como parte del todo al que pertenece.

Es muy importante determinar cuales serían los ejes de conducción y en donde se efectuarían las descargas. Siempre de acuerdo a las características naturales y teniendo en cuenta la población que albergará.

De forma más puntual, hablando del Entubamiento del Canal de Arroyo San Pedro , cabe aclarar que los mismos presentan diversidad de los espacios con los que se relaciona (áreas rurales del otro lado de la ruta Nacional Nº 34, urbanas (residencial, céntrica, industrial con los canales de riego que aporta el Ingenio Río Grande ) y en su desarrollo a lo largo de la ciudad con la carga contaminante de los residuos que arrojan los vecino de distintos sectores

Se tomaron los antecedentes que se obtuvieron de información Municipal. Con respecto a este punto, cabe destacar que la ciudad no posee un Código de Planeamiento

Urbano, siendo el mismo de vital importancia por los siguientes puntos: Ø La ciudad presenta un crecimiento poblacional muy importante y por lo tanto no solo una exigencia habitacional cada vez mayor que es amparada generalmente por los Planes de Vivienda tipo FoNaVi, sino también un mayor impacto sobre el suelo; que sin el marco reglamentario adecuado se generan y generarán (cada vez peor) problemas de distintas índoles que son más difíciles de detectar hasta que ya está consolidado (asentamientos clandestinos, en lugares insalubres o con riesgos; falta de continuidad espacial, rotura de la estructura urbana, falta de equipamientos e infraestructuras adecuadas…) Ø Es necesario para una correcta zonificación de los existentes y de las futuras zonas de expansión. Ø Es una herramienta clave para que el Organismo Competente pueda actuar frente a infracciones de los vecinos. En cuanto al Entubamiento del Canal del Arroyo San Pedro , que son el tema de estudio en

particular de este proyecto, presentan falencias estructurales, funcionales y formales que deben ser resueltas, ya que afectan a la calidad de vida de sus pobladores, teniendo en cuenta que atraviesan la ciudad en tres ejes, el proyecto será de fuerte impacto a la ciudad.

Hay que destacar que la ciudad tiene serios problemas ambientales sobre todo el de los

residuos urbanos que no serán resueltos en este proyecto, estos tienen que ver con la falta de educación y control,. Lo que se recomienda es tomar ya decisiones relacionadas al uso del suelo y que estos sean llevados a la práctica.

Así como antes se apuntaran las premisas a tener en cuenta el Municipio ha

explicitado la propuesta que a continuación se detalla.

Page 122: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

104

Marco jurídico existente Se recomienda la urgente realización de las normativas correspondientes a la problemática

ambiental y urbanística, ya que para un mejor control y manejo de los recursos es necesario saber dentro de que marco legal se encuentran, de esta forma se podrá plantear las futuras áreas de expansión de la ciudad con sus impactos en el medio correspondientes, determinar los usos del suelo y el tipo de presión que ejercerán en el mismo, determinar los puntos problemáticos dentro de la ciudad… ; en otras palabras ordenar el medio para optimizar la calidad de vida de la población.

Clima Una marcada diferenciación entre otoños-inviernos suaves y secos con primavera-verano

lluviosos, donde se concentra el mayor porcentaje de precipitaciones. Por lo tanto en el momento de ejecución de obras se recomienda que se realicen principalmente en los períodos secos.

Los días calurosos alcanzan elevadas temperaturas, e por eso que de recomienda la elaboración de espacios públicos al aire libre, ya que son verdaderos desahogos para la población, además estos deberán estar equipados con el correspondiente arbolado, ya que es la mejor forma de refrescar.

Suelo Los suelos del nivel donde se apoyará el revestimiento son suelos de granulometría gruesa a

muy gruesa por lo cual las excavaciones manuales resultaran difíciles no así para las excavaciones mecánicas.

Son suelos con muy alto valor de carga, no están saturados lo que facilita los trabajos de fundaciones por lo que necesitan tareas de bombeo.

Freática De acuerdo a los datos aportados por la fundación de edificios la freática se encuentra por

debajo de los seis metros de profundidad. La variación en los porcentajes de humedad que se nota por debajo de los 0,70 metros y que

tiende a aumentar hacia abajo no esta aportada por capilaridad, se debe a que la infiltración en estos suelos permeables al encontrar niveles con mayor cantidad de arcilla se detiene en parte y esto aumenta los porcentajes de humedad. Esto se reafirma con la falta de humedad de los primeros 0,7 metros por evaporación y esta humedad no es respuesta por capilaridad.

Alberdi: Son fáciles de excavar con medios mecánicos con taludes de ángulos altos, como se indica en el punto 4, por poseer algunos niveles de cohesión y en otros por su grado de consolidación.

A partir de los dos metros la compactación permite continuar con el mismo talud hasta los tres metros siempre que la excavación tenga un ancho que si existen eventuales derrumbes laterales, por cambio en las condiciones del suelo, no pongan en riesgo a operarios que trabajen en el fondo de la excavación.

Los trabajos de excavación sin revestimiento deben ser a un ritmo rápido para que los suelos de las paredes laterales no pierdan la humedad y consecuentemente la cohesión que permite ángulos altos en los taludes. Si esto no es posible se debe prever algún tipo de revestimiento o entibado.

Page 123: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

105

En el sector norte o desde donde los suelos cambien a materiales granulares gruesos sin cohesión, durante la excavación se debe observar el tipo de deslizamientos y el tiempo que transcurre desde el inicio de la excavación hasta el deslizamiento, para establecer en obra el ángulo de talud que podrá variar en 45° a 65° aproximadamente.

En toda la excavación pueden encontrarse, bancos de limos o arena fina en estado suelto de

espesores que pueden varias entre 0,2 y 0,40 metros, los que por las vibraciones de obra o tránsito se derrumben dejando descalzados los materiales de niveles superiores. Estos bancos fueron observados en los taludes del canal de calle Santa Cruz. Para evitar que esto ocurra se debe mantener húmedos estos bancos de limo o arena suelta o revocarlos con concreto para estabilizarlos.

Agua Los ríos comienzan a aumentar sus caudales lentamente entre mediados de octubre y fines

de noviembre, para luego a manifestar sus primeras crecidas llegando a ser muy fuertes entre los meses de diciembre y enero y alcanzando el máximo caudal en febrero. Luego de este pico los caudales se registra una disminución brusca entre febrero y abril, luego una más suave entre abril y mayo, y finalmente una disminución muy lenta entre mayo y octubre, mes en que se presentan los mínimos caudales anuales.

Esta característica la considero muy importante a tener en cuenta, ya que estamos frente a un sistema que varía a lo largo del año, punto a tener en cuenta ya que durante los meses de sequías la población no percibe la necesidad de su uso y por los tanto corre el riesgo de descuido y falta de mantenimiento. Otro tanto para el equipamiento urbano a disponer. Ya que en los espacio en que quede al aire libre se deberá contemplar la variante del paisaje.

Flora Hay que destacar la presencia de especies autóctonas a lo largo del recorrido de la traza del

canal San Pedro. Punto a tener en cuenta en el momento de su intervención. Sobre calle Alberdi se presentan zonas en donde sería recomendable la plantación de

árboles, estos deben ser árboles de dimensiones no muy grandes, ya que estamos frente a una calle de mucha circulación peatonal y sus veredas no son de lo mas anchas.

Por otro lado a los largo del trazado del Canal de San Pedro, considero muy importante la valorización de dicho espacio como pulmón verde de la ciudad, siendo muy beneficioso el hecho que al ser un espacio longitudinal afecta positivamente de forma directa a un mayor porcentaje de población que si fuera concentrado en un solo punto.

Page 124: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

106

Propuesta al municipio San Pedro

El canal define una Red troncal de circulación paralelo al Acceso Norte, que comunica todos los barrios desde Barrio Güemes sobre la Ruta 34 hasta el Barrio Ejército del Norte, un segundo Eje se desprende del Oeste hasta Barrio La Merced y desde la Terminal de Bus un tercer Eje por Pedro Goyena, Avenida Siria y Perón al Acceso Sur. Sin pasar por el Centro de la Ciudad. Referencia a plano Nº 13 Anexo III.

Sector 1 Entre calle Sargento Cabral y Vélez Sarsfield: Centro de Transferencia de pasajeros de líneas interurbanas a urbanas (colectivos, remises, taxis).-

§ Playas de estacionamiento.- § Plazas – juegos infantiles.- § Feria de Artesanos.-

Sector 2 Entre Vélez Sarsfield y Gorriti: § Playas de estacionamientos para feriantes, y actividades culturales y deportivas, Club

Gimnasia y Tiro y de Escuelas Secundarias.- § Plaza – zona de paseo y recreación.- § Distribuidores de circulación, comunicación de calle Gorriti.-

Sector 3 desde calle Gorriti hasta Calle Ayacucho : § Tapado del canal hasta calle Ayacucho en Barrio Las Maderas.- § Vía de circulación sobre línea de canal, volcando el espacio verde hacia la manzana

122 A.- § Posibilidad de bajada de acceso al canal para limpieza y mantenimiento desde

Avenida Santa Cruz en Barrio Belgrano dejando una abertura de 50 metros.- § Cuando la Municipalidad realizó los puentes sobre calles Vélez Sarfield y Pedro

Goyena, definió una sección mínima de 3 metros de ancho por 4 metros de altura, que por el arrastrar de áridos, basura y la diferencia de niveles consideramos que no existe la auto limpieza, por lo que el mantenimiento es un necesidad.-

§ El tapado del canal siempre fue considerado como un abovedado o caños de chapas de acero de un diámetro mínimo de 3 metros de diámetro.-

Sector 4 desde calle Entre Río en Barrio Belgrano hasta puente Av. San Luis: § Tratamiento con característica de barrio, un parque longitudinal que une con plaza

de Barrio Las Maderas con ciclovías hasta los playones polideportivos que se cortan con una vía de comunicación importante entre las calles San Silvestre y Catamarca. Luego continúa como parque hasta 50 metros antes de la Av. San Luis.-

Page 125: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · PROVINCIA DE JUJUY ... Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones

107

Sector 5 entre Av. San Luis y Av. Tarcos: § Tapado del canal que vuelve a unir los barrios Albornoz y Providencia. Con un

parque longitudinal y dos cruces vehiculares en calles José Hernández y Algarrobo.- § Mejoras de captación de desagües pluviales sobre Av. San Luis y calle Santa Fe.- § Existencia de playón polideportivo, de canteros y arborización realizada por

vecinos.- § Necesidades de zona de esparcimiento y recreación deportiva.-

Sector 6 entre Av. Tarcos y Ruta 34:

§ Rotonda de inicio o terminación de recorrido, a partir de la calle colectora de la Ruta

34.- § Cruce vehicular a la altura de la confluencia de las calles Alberro y Housay.- § Tapado del canal y parquización uniendo los barrios Güemes viejo (al oeste) y nuevo

(este).-