13
UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPTO. HUMANIDADES Y FILOSOFÍA PROGRAMA LIC. FILOSOFÍA Y LETRAS FICHA RESUMEN DEL PROYECTO INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL PROYECTO 1. TÍTULO: AUCAS (INSINUACIÓN Y ENIGMA) 2. DESCRIPTORES/PALABRAS CLAVES: AUCAS, INSINUACIÓN, ENIGMA, POESÍA, ESCUCHA, INVIERNO, EDUCACIÓN. 3. ÁREA: LITERATURA 4. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: IMAGINARIOS SOCIOCULTURALES: CREACIÓN LITERARIA POÉTICA 5. INVESTIGADORA: HENRY CAMILO MUÑOZ CHAVES 6. DIRECCIÓN: CARRERA 31 NO 15 – 04 BARRIO SAN IGNACIO 7. TELÉFONO (S): 316 284 32 85 8. ASESOR: MG. GONZALO JIMÉNEZ MAHECHA 9. LUGAR DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: CIUDAD: PASTO DEPTO. NARIÑO 10. DURACIÓN DEL PROYECTO (meses): SEIS MESES 11. FECHA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: MAYO 12. JURADOS: _________________________________________

Proy

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proy.

Citation preview

Page 1: Proy

UNIVERSIDAD DE NARIÑOFACULTAD DE CIENCIAS HUMANASDEPTO. HUMANIDADES Y FILOSOFÍAPROGRAMA LIC. FILOSOFÍA Y LETRAS

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL PROYECTO

1. TÍTULO: AUCAS (INSINUACIÓN Y ENIGMA)

2. DESCRIPTORES/PALABRAS CLAVES: AUCAS, INSINUACIÓN, ENIGMA, POESÍA, ESCUCHA, INVIERNO, EDUCACIÓN.

3. ÁREA: LITERATURA

4. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: IMAGINARIOS SOCIOCULTURALES: CREACIÓN LITERARIA POÉTICA

5. INVESTIGADORA: HENRY CAMILO MUÑOZ CHAVES

6. DIRECCIÓN: CARRERA 31 NO 15 – 04 BARRIO SAN IGNACIO

7. TELÉFONO (S): 316 284 32 85

8. ASESOR: MG. GONZALO JIMÉNEZ MAHECHA

9. LUGAR DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

CIUDAD: PASTO DEPTO. NARIÑO

10. DURACIÓN DEL PROYECTO (meses): SEIS MESES

11. FECHA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: MAYO

12. JURADOS: _________________________________________

Page 2: Proy

UNIVERSIDAD DE NARIÑODEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y FILOSOFIAPROGRAMA DE LIC. EN FILOSOFIA Y LETRAS

FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE TRABAJO DE GRADO

El proyecto es un documento que presenta los presupuestos teóricos, metodológicos y financieros para la ejecución de una investigación.

1. ELEMENTOS GENERALES

1.1 TÍTULO DEL PROYECTO: Aucas (insinuación y enigma)DURACIÓN ESTIMADA: Seis meses FECHA DE INICIACIÓN: Enero 2015ESTUDIANTE (S): Henry Camilo Muñoz Chaves

CÓDIGO (S): 26013235

ASESOR: Mg. Gonzalo Jiménez Mahecha.

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

Las artes y la educación se allanan día a día por la dominación del deber ser a raíz de la producción de subjetividad, aquella pretensión sistemática del saber por crear formas de vida universalizantes. En el entorno más próximo, los sistemas educativos escolarizados, universitarios y técnico-profesionales, tienden a manifestarse en términos de una tecnología pedagógica que desplaza los elementos fundacionales de la palabra poética y comunitaria; el problema que surge aquí es que ya no importa la caducidad de lo que se enseña, pero sí la actualización de un sistema codificado que necesita anclarse a la comunidad educativa para crear futuros ambientes laborales, que se afirman en el medio ambiente y en el diario vivir como una virtualidad incesante, y que articula relaciones humanas y territoriales tras una supuesta hiper-conectividad mundial, que incide en la subjetividad porque no sólo genera información, sino afectos, gustos y emociones consumibles.

¿Cómo poder reconocerse, entonces, en otras instancias apartadas de toda previsibilidad universalizante? ¿En qué medida la poesía constituye una resistencia y una opacidad? La poesía, como una acción viviente del hacer y del pensar, no allana el acto creativo, pues más que determinar lo que debe ser, abre “lo que en ella llega a ser” (Mujica, 2007), pero si por el contrario cae en la terrible máquina homogeneizadora, vuelve a modular una identidad de tal o cual manera, donde la palabra se vacía de su elemento integrador, fundacional, crítico. Como acto creativo, “lo que el ser a ella llega” (2007) aspira a ser lenguaje y reflexión del mundo y de la totalidad, de las lenguas y del lenguaje, por eso se halla en relación, aunque tendiera al verso, a la prosa, al video-poema, incluso, a otras formas de intercambio comunicacional, como la tecnología.

En el círculo con el que se hacen las palabras, cada brote de tiempo es vida y cada instancia del decir es emoción y experimentación, lo que quiere decir que la poesía no evita los cuerpos que asalta, los hace lugar y diálogo. En la modulación de las formas de vida y de la

Page 3: Proy

producción de subjetividad, hace lo innombrable; en la relación con lo otro y con los otros, lo propio.

En correlato, los trabajos de Jonathan Fajardo y Jacqueline Ceballos, Rumor de la Noche, que ahonda sobre la educación y el lenguaje poético como aquella experiencia estética desligada de cualquier pretensión utilitaria, hecha poemáticamente por la crítica y la creatividad, y el trabajo de Yamile Leitón, Mujer-poema, que insta a pensar y trabajar con la palabra naciente, fecunda y telúrica, anteceden a esta investigación.

En este contexto, el problema a intentar solucionarse radicaría en interrogarse respecto a cómo, a partir de la producción literaria poética, se puede formar un profesor de español y literatura.

1.3 JUSTIFICACIÓN:

Ya María Zambrano, en una reflexión sobre Friedrich Hölderlin, recordaba que la actualidad plena de lo que se es únicamente es posible a la vista de algo distinto, de otra presencia, de otro ser que tuviera la virtud de poner en ejercicio (1987, p. 109); es decir, debido a una relación, ya divina o humana, que se hace en el mundo. Tanto María Zambrano como Édouard Glissant (quien asumió hasta el fin de su vida el debate sobre esta propuesta, interpretada como nihilista) proveen la apertura a un lenguaje para la divagación sobre la existencia, pues la ideas son sombras inertes que nunca podrán dar la autenticidad de las cosas y la vida jamás podrá conocerse en su totalidad, porque no es copia de ninguna estructura inteligible (1996, p. 225). Ella, que en el exilio mexicano de 1939 pareciera que cierra la discusión al decir que todavía no es posible pensar sin límite donde la poesía se presenta, desde el inmenso territorio que recorre errante (1987, p. 116) en realidad abre esa amplitud del logos y lo hace a través de ese misterio que confiere el oír el temblor de las hojas, pues prestar oídos al otro, a los otros, comporta ampliar la propia dimensión espiritual; esto es, relacionarla (Glissant, 1996); allí donde la nostalgia patentiza a la persona, la angustia metafísica de vuelta sobre sí y donde no puede liberarse de sí, ya en ese momento parece que se anclara el ser en una imposibilidad trascendente que radican el sí mismo y la clausura, la cobertura cerrada del espíritu.

La escucha, pues, será aquel elemento fundacional de la relación fuera de línea. Algo se debe perder, al saber como posibilidad de posesión, de borrar la alteridad (Mujica, 2007, p. 81); el territorio del mundo es riesgoso, el cuerpo es riesgo y exposición; la anteposición del cuerpo mutilado de las formas, de la salud dominante, del call center, a aquel que se rebate entre lo fijado y lo inexpresable, entre la dificultad y el asomo que permite entrar en la creación, en el acto creativo como escucha del lugar.

1.4 OBJETIVOS1.4.1 Objetivo general

Page 4: Proy

Proponer la creación poética y la poesía como un lenguaje que confronta la existencia del ser humano en relación con la funcionalidad del yo, las formas del ser y los discursos del otro. 1.4.2 Objetivos específicos

— Explorar el yo lírico a través de un personaje telúrico y singular, abierto a la constante configuración de sí.

— Integrar, en una composición enunciativa entre palabra e imagen, recursos ficcionales e intertextuales ante una identidad de las formas y significaciones humanas (que cercan la existencia). — Proponer el lenguaje poético como forma de concebir una relación consigo, con otro y con la expresión de un lugar.

— Escribir un libro de poesía como ejercicio formativo en investigación literaria.

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO:

Se considera que la diversidad, en el actual tiempo en que se vive, constituye el elemento emergente y fundacional de una poética que se resiste a ser discurso de lo constitutivo del hombre y sus formas. Se entiende, pues, discurso y forma, como aquella cualidad de las formas modales que captan la atención del observador por la simplicidad, el equilibrio o la estabilidad de su estructura extraída del trabajo, la hiperconexión, la educación, que configura el deber ser en sociedad y que no soporta la singularidad cualquiera, el pequeño oikos, la comunicación comunitaria, pues requiere de un cuerpo blindado para filtrar, por medio de la tolerancia o de la fuerza, formas de ver y de sentir, de pensar y de percibir, de habitar y de vestir, formas de vida (Pelbart, 2009) acordes a una identidad modulada.

El acto creativo, en esta instancia, puede dibujarse como una alteridad constitutiva, y la poesía, como aquella desmesura o aquel abrirse a la presencia, donde nada es sino como otro, mediante la realidad, la ficción, la fabulación, lo imaginativo. Ahora bien, el acto creativo no solamente constituye a la poesía, aun cuando fuese una actividad relacionada con crear o una tarea creadora (Ortega Muñoz, 2007), sino cualquier hacer bien, ya fuese artístico, filosófico, científico, etc., pero con la diferencia de que —como sí lo hace la publicidad— la poesía no reproduce la masa parlante de la forma de vida, pues funda lo singular y la fuerza de lo imaginativo. Y será, pues, esa capacidad en la que se permitiera “esa posibilidad de lo imaginario que nos mueve a concebir la globalidad inasible de un caos-mundo —choque y velocidad de culturas— […] y muy particularmente, cantar el lugar que nos corresponde (Glissant, 2006)”, “que no es una realidad totalitaria —el absoluto— sino todo lo contrario: la diversidad” (1996:105).

Page 5: Proy

Desde esta perspectiva, la formación y la proyección del Licenciado en Filosofía y Letras, se dona a un acontecer educativo como a una poética hecha por la escucha, de ese lugar de la comunidad y del cuerpo que anidan en la palabra el “pudor de lo lento” (Mujica, 2007), que hace de la escritura lo que viene a transformar, a ser lo no dicho, y la paradoja de ese decir, como el poema que “muere en el momento mismo de la creación” (Paz, 1996), que no sólo constituye su origen, instituye también lo que viene. De allí que, como herramienta pedagógica y educativa, el poema pueda hacer-crear el porvenir: transformar en la ambigüedad e intuición de un decir; lo propio inapropiable del decir; la comunidad (el Misterioso Círculo, como el libro de Loto Viqueiros) de un decir.

Por otra parte, debe considerarse que la creación literaria poética es un proceso investigativo que no sólo integra un corpus lingüístico y semántico; para el escritor-investigador, las palabras obran como puentes que se van materializando entre pensamiento y creación; su trabajo consiste en indagar en los materiales más simples y elementales en una obra literaria, que son las palabras. En esta práctica de afectación y de elaboración, las poéticas van generando relieve en la unidad generalizada del lenguaje, y las lecturas, que acompañan el proceso, permiten integrar concepto, vida-obra de arte y propuesta intertextual. Los ejemplos son muchos: Trilce, del poeta peruano César Vallejo; la metáfora oral de Juan Chiles; Dante Alighieri, en La Vida Nueva, y la ingeniería industrial en Raúl Zurita, etc. En la investigación-creación, se crispa la inocencia creativa, pues se procura trabajar sobre las honduras y las formas de elaborar textos que dan cuenta del dictado bestial de la variación imaginativa; como un trabajo intelectual, tienen cabida las teorías sobre un mundo y la exigencia de la experimentación.

2,2 MARCO CONCEPTUAL: DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

AUCA: aquel que en cercanía se aparta y en lejanía es rumor; se y es no son aquí el determinante de una existencia unívoca, o de un ser que no cesa de ser; son la fabulación hasta la in-visibilidad y la des-aparición que permite liberar la vida encarcelada por y en el hombre (Asociación de Investigaciones Filosóficas, 2006). En tanto tradición oral, auca, que no tiene nombre, es un ánima infante, un niño no sacramentado; también, así se consideró a aquellos indios que vagaban por las montañas de los Andes; auca es la biografía de un ecosistema del quién; un actor con el carácter representacional de nadie, una repetición sin nombre.

INSINUACIÓN: acuna el retrato y juega en el claroscuro; línea que trae las palabras; “grieta o fisura del ‘entre’ como experiencia silenciosa y aproximación a la mismidad de lo retraído” (Loto Viqueiros, 2006). Desde allí se busca hacerse, las que son personas, las que no, y las que están en las palabras.

ENIGMA: si la insinuación es luz, la nieve es el enigma. El enigma, como nieve, “llega desapareciendo”; es “presencia de una lejanía” (Cueto, 2010). Dice Loto Viqueiros que “lo enigmático son las palabras con las que habitamos el mundo…” y “cuando se cree haber

Page 6: Proy

develado el enigma, la poesía y el pensar se ven seriamente amenazados; si se suprime el enigma, nos hundimos en la inesencialidad” (2006).

LITERATURA: es el elemento fabulador que, al buscar el sentido del decir y el hacer, rebate su mismo sentido de lo dicho y hecho; es el lugar donde la conciencia toma el lugar de la imaginación.

PRODUCCIÓN POÉTICA: más que producción, es una relación con lo imaginativo y lo entrañable; es el conjunto de las palabras e imágenes que conforman el círculo, que abren el lugar nombrado.

EDUCACIÓN: sistema codificado por los valores universalizantes del deber ser y la producción técnico-social.

FORMACIÓN: significa abrirse a un acontecimiento educativo capaz de integrar el acto creativo como aprendizaje y la lectura como el elemento integrador de la escucha, donde el deber ser, humano y territorial, se pone en duda y en debate.

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

En este Proyecto, se parte de la investigación bibliográfica, que comprende la lectura de textos filosóficos y literarios afines a una poética de la relación y de la escucha. En cuanto a la investigación orientada hacia la producción literaria, se busca que este trabajo de creación asuma al poema como lugar de experimentación y a la poesía como aquella tarea vital que pudiera instaurar una incógnita, la de la vida despojada de apariencia.

3.2 TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN Y ELABORACIÓN DEL ESCRITO:

El escrito va a pasar por tres fases:

Preparación: se inicia en una voz que origina el sentido y que comprende el instante en correlación con el tiempo y trabajo del presente, a lo que se le llama inicio: escribir; honestidad de origen y búsqueda.

Textualización: exige construir un tono y una voz desde un yo lírico, insinuado en tanto autobiográfico e invisible en tanto persona; el trabajo de la imagen, la del invierno, permite perfilar un yo lírico, que está en constante rebasamiento o borradura.

Revisión: es el tercer paso de la creación; es una depuración y síntesis. La revisión no

Page 7: Proy

debe confundirse con la petrificación del texto; se la considera del lado de la búsqueda del sentido, del universo complejo.

3.3 ESQUEMA TEMATICO:

Se dividirá en los siguientes capítulos:

1. PRESENTACIÓN

2. AUCAS 2.1 Autorretrato 2.2 El actor secreto.

3.4 PERSONAS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO:

El estudiante: Henry Camilo Muñoz Chaves; el asesor: Mg. Gonzalo Jiménez Mahecha.

3.5 RECURSOS MATERIALES E INSTITUCIONALES:

Se utilizará el material bibliográfico y audiovisual de la Biblioteca Universitaria y de consulta extraacadémica, para guiar y fundamentar los presupuestos investigativos del Trabajo de Grado. Para la sustentación oral, se utilizará Computadora, Video beam, Internet.

3.6 PRESUPUESTO:

DETALLE COSTOS1. Inscripción del proyecto 2. Papel bond carta: resmas (tres)3. Impresiones 4. Compra Libros5. Fotocopias6. Imprevistos

39.00020.00050.000100.00060.00020.000

TOTAL 289.000

3.7 CRONOGRAMA:

Page 8: Proy

3.8 BIBLIOGRAFÍA PROVISIONAL:

CUETO, Sergio. La nieve de Celan. En: Badebec, Revista del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. No. 1, Vol. 1. Rosario, 2011. [Disponible en: http://www.badebec.org/pdf/Sergio%20Cueto.pdf]

________. Versiones de la Nieve. Lector Común. Disponible en: http://www.lectorcomun.com/descarga/ 388/1/versiones-de-la-nieve.pdf. [5 de enero de 2015].

GLISSANT, Édouard. El discurso antillano. Trad. Aura María Boadas y Amelia Hernández. Caracas: Monte Avila, 2005.

________. Introducción a una poética de lo diverso. Trad. Luis Cayo Pérez Bueno. Barcelona: Ediciones del Bronce, 2002.

________. Sol de la conciencia. Trad. María Teresa Gallego Urrutia. Barcelona: El Cobre Ediciones, 2004.

________. Tratado del Todo-Mundo. Trad. María Teresa Gallego Urrutia. Barcelona: El Cobre Ediciones, 2006.

GUTIÉRREZ, Carlos B. Filosofía y Poesía. Ideas y Valores. No. 95. Bogotá, 1994.

LOTO VIQUEIROS, Erasmo. El tiempo, los signos y el poetizar. En: Del decir esencial de la poesía. Revista Euphorion. Medellín: Asociación de Investigaciones Filosóficas, 2006. [Disponible en: https://revistaeuphorion. files.wordpress.com/2012/05/dossiers-_del_decir_esencial_de_la_poesia_julio_2006.pdf]

MUJICA, Hugo. La palabra inicial. Madrid: Trotta, 1998.

TIEMPO

ACTIVIDADES

2015MESES

ENE FEB. MAR ABR. MAY JUN.

1. Diseño de la investigación

2. Recolecciónde datos

3. Elaboración del escrito

4. Revisión

6. Sustentación

Page 9: Proy

________. Lo naciente, Pensando el acto creador. Valencia: Pre-Textos, 2007.

________. Poesía Completa. Buenos Aires: Seix Barral, 2010.

NANCY. Jean-Luc. Hacer, la poesía. En: Badebec. Revista del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. No 5. Vol. 3. Trad. Gabriela Milone. Rosario, 2013.

PACHÓN SOTO, Damián. La filosofía y las entrañas, el pensar viviente de María Zambrano. Bogotá: Editorial Colección Nuevas Ideas, 2011.

PAZ, Octavio. El arco y la lira. México: F.C.E., 1996.

PÁL PELBART, Peter. Filosofía de la deserción, Nihilismo, locura y comunidad. Buenos Aires: Tinta Limón, 2009.

ZAMBRANO, María. Filosofía y Poesía. México: Fondo de Cultura Económica, 1998.

________. Horizonte del liberalismo. Madrid: Morata, 1996.

________. Algunos lugares de la poesía. Madrid: Trotta, 2007.

3.9 PROBABILIDADES DE PUBLICACIÓN:

Sólo si el Trabajo de Grado resultara Laureado, tras su sustentación.