116
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II NÚCLEO CIUDAD BOLÍVAR Profesor: Bachiller: Metodo logía De La Invest igació n II

Proyecto 2 Terminado Marzo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto 2 Terminado Marzo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

NÚCLEO CIUDAD BOLÍVAR

Profesor: Bachiller:

Mozones Cruz Brizuela Yuliana C.I: 16.914.832

Sección “A” Caicedo Marilu C.I: 19.536.024

Elitza Villarroel C.I: 16.759.494

Odremán Rossana C.I: 16.759.928

CIUDAD BOLIVAR, ABRIL DEL 2012

Metodo

logía

De La

Investi

gación

II

Page 2: Proyecto 2 Terminado Marzo

CAPITULO I

1 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

El proceso de investigación comprende el enfoque y el conjunto de

métodos, técnicas y procedimientos de captación de información necesarios

para construir preguntas y obtener respuestas pertinentes y fiables acerca de

un problema. Dicho problema no tiene que ser, necesariamente, de

trascendencia económica o social inmediata, aplicación práctica, sino que

puede referirse a la creación de conocimiento sobre algún asunto de

investigación pura.

La manera de plantear preguntas y proponer soluciones puede seguir,

básicamente, dos grandes vías o enfoques: una inductiva y otra deductiva

(Método hipotético deductivo). Pueden utilizarse de forma independiente o

combinarse en una investigación, aunque la segunda parte de la formulación

de las hipótesis que determinarán el proceso y la contrastación de los datos de

respuesta.

1.1 PASOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los siguientes siete pasos resumen un simple y efectivo proceso para

conducir una búsqueda documental, una presentación, u otro proyecto que

requiera localizar información relacionada con un tema. Dependiendo del tema

y su familiaridad con una búsqueda bibliográfica, posiblemente necesitará

reorganizar o reciclar estos pasos. Adapte este resumen a sus necesidades:

Page 3: Proyecto 2 Terminado Marzo

1.1.1 ELIJA SU TEMA

Seleccione un tema que sea de su interés, o si el tema le ha sido asignado,

elija un aspecto o perspectiva del tema que le interese, si tiene problemas con

el tema, encontrará útil buscar en publicaciones periódicas como revistas,

periódicos, fuentes de referencia y bases de datos en línea. Recuerde, la

selección del tema es la decisión más importante que deberá tomar en el

proceso de investigación. Sin un tema, no se puede llegar muy lejos.

1.1.2 ENCONTRAR INFORMACIÓN

Trate de encontrar alguna información básica de su tema. Seleccione

algunos términos clave de su tema y busque información básica en fuentes de

referencia como enciclopedias temática, bibliografías, manuales, catálogos de

biblioteca, libros, bases de datos electrónicas, y fuentes de Internet (Sitios

web). Esta búsqueda preliminar ayuda a determinar qué información está

disponible acerca de su tema.

1.1.3 REFINE SU TEMA

Basado en la calidad y cantidad de información localizada, tal vez necesite

refinar su tema. Si en la búsqueda inicial localizo muy poca información,

necesitará ampliar su tema. Puede ampliar su tema buscando conceptos

relacionados o sinónimos de diferentes palabras clave, o seleccionando

Page 4: Proyecto 2 Terminado Marzo

algunas fuentes de información. También pruebe examinando un libro o

artículos bibliográficos para fuentes adicionales. Si en su búsqueda inicial ha

localizo demasiada información, necesitará reducir su tema. Puede reducir su

tema usando términos más específicos ordenados por fecha, región, u otro

aspecto de su tema examinando los títulos de encabezados de libros y/o bases

de datos en línea. Si necesita refinar su tema, pregunte a un bibliotecario y/o a

su profesor.

1.1.4 LOCALICE Y SELECCIONE EL MATERIAL

Una vez que tenga definido su tema, está listo para empezar a localizar y

recuperar materiales. Para localizar y recuperar materiales acerca de su tema,

debe considerar sus necesidades de información y seleccionar la herramienta

de búsqueda apropiada. La información que necesita dependerá de los

Requerimientos de su proyecto de investigación. Requerimientos mínimos:

• Número mínimo de fuentes de información: si no está especificado en su

asignación, entonces una buena regla básica es tener un recurso de

información por cada página requerida.

• Tipos de fuentes: use una combinación de recursos, no use solo libros o solo

información de Internet.

• Calidad de los recursos, de estudiante o populares: este es probablemente un

proyecto académico, y las fuentes deben reflejarlo.

• Actualidad de los recursos: considere si la vigencia de la información es

importante; algunos temas solo necesitan la información más actualizada.

Seleccione la herramienta de búsqueda apropiada

Las diferentes herramientas de búsqueda de información le proveerán distintos

tipos de información. Las principales herramientas incluyen libros, fuentes de

referencia, publicaciones periódicas, y sitios Web.

Después de conocer sus necesidades de información y de haber

seleccionado las herramientas de búsqueda apropiadas, busque materiales de

su tema. Cuando realice la investigación, no olvide registrar que herramientas

utilizó y que términos uso para cada una de ellas. De esta manera no olvidará

dónde y qué ha investigado.

Page 5: Proyecto 2 Terminado Marzo

1.1.5 EVALÚE LA RELEVANCIA DEL MATERIAL

Después de localizar los materiales requeridos necesita determinar su

relevancia y utilidad para su tema de investigación. Un claro y bien definido

tema permite fácilmente eliminar aquellos materiales que son irrelevantes.

Después de determinar la relevancia de un artículo, necesita evaluar la calidad

de la información. Los criterios básicos para evaluar la información son:

Autoridad: ¿Quién es el autor?, ¿Cuáles son sus referencias?

Exactitud: ¿Los hechos son verificables? ¿La información es correcta?

Objetividad: ¿Cuál es el propósito? ¿Tiene alguna tendencia?

Actualidad: ¿Esta la información actualizada?

Cobertura: ¿Cuál es el alcance de la información? ¿Qué enfoque tiene?

1.1.6 TOME NOTAS

Durante el proceso de investigación mantenga un correcto registro de que

herramientas y estrategias de búsqueda ha utilizado, de esta manera no

buscará la misma cosa dos veces y fácilmente puede reproducir una búsqueda

si lo necesita. Registre la referencia bibliográfica de todos los materiales

utilizados, aun si no está seguro de si realmente terminará por usar un recurso

en particular. Tratar de volver tiempo después a localizar la información para

hacer la referencia bibliográfica puede ser muy difícil. Una referencia completa

debe incluir suficiente información de identificación, tal como el autor, titulo, y

fuente, así el lector puede localizar una copia del artículo.

Las Citas Más Comunes Son:

Citas de libros: título del libro, autor, editorial, edición (si tiene), año de

publicación, lugar de publicación e ISBN (Internacional Standard Book Number-

Número Internacional Normalizado para Libros) si lo conoce.

Citas de artículos: título del artículo, título de la publicación periódica (revista,

journal, o periódico), autor, fecha de publicación, número de volumen, número

de emisión, y número de páginas.

El orden en que los elementos de la cita son ordenados dependerá del manual

de estilo que utilice.

Page 6: Proyecto 2 Terminado Marzo

1.1.7 CONSTRUYA SU PROYECTO

Ahora está listo para empezar a preparar su documentación, presentación o

proyecto. Probablemente tiene material suficiente para soportar su tesis.

Procure citar cualquier material que usted utilice directamente o que

parafrasea. De esta manera evita el plagio. Recuerde que la investigación es

un proceso cíclico. Puede Necesitar volver y localizar información adicional que

en sus búsquedas previas no encontró. Tome el tiempo suficiente para realizar

una búsqueda adicional si es necesario.

1.2 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

DEFINICION

Un problema de investigación es la pregunta que necesita una respuesta, la

cual debe resolverse o investigarse a través de la aplicación del método

científico.

El tipo de pregunta que realiza el investigador depende del conocimiento

que espera obtener al concluir el trabajo. Así, la pregunta puede estar dirigida a

identificar quién posee determinada característica en una población

seleccionada. Ejemplo: ¿Cuáles niños tienen mayores dificultades de

adaptación en la escuela? ¿Cuáles son las actitudes del profesional de

enfermería hacia la planificación familiar? Determinar el lugar donde sea más

frecuente un evento como, por ejemplo, la prevalecía de tuberculosis infantil o

establecer los porcentajes o tasas de un fenómeno en una comunidad

seleccionada.

Toda investigación surge de un problema, esto es de una situación a la cual

dar solución, ya sea en el campo de la investigación pura o aplicada, aunque

en ambos casos la naturaleza del problema es diferente.

Centrando el análisis en la investigación aplicada:

Un problema es "una dificultad que no puede resolverse automáticamente...,

Es el primer eslabón de una cadena: Problema -investigación-solución..."

Page 7: Proyecto 2 Terminado Marzo

Así, el primer paso, el origen mismo de la investigación es la identificación del

problema.

En el orden práctico este proceso consiste en identificar:

Síntomas

Causas

Pronóstico

El control de dicho pronóstico (qué dimensión pudiera tomar el problema si

no se le da una solución), es la solución aportada por el propio desarrollo de la

investigación.

Entonces, la solución del problema es lo contrario del problema mismo.

Dicha solución se enuncia mediante el objetivo general, que a su vez debe

corresponderse con el título de la investigación. (Ambos se encuentran sujetos

a cambio durante toda la fase del proyecto de investigación).

1.2.1 PROCESO DE SELECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

A continuación se describen cinco pasos que facilitan la selección y

formulación del problema de investigación, pero, como se afirmó anteriormente,

no existen técnicas especiales para realizar la formulación del problema de

investigación. «La labor científica es un trabajo donde la libertad y la creación

cumplen un papel central en forma dinámica ejecutando tareas en forma

paralela que se complementan y determinan mutuamente.

Los pasos para la formulación del problema no son rígidos, se interrelacionan

dentro del proceso correspondiente a su planteamiento, tal como se observa en

la figura:

Page 8: Proyecto 2 Terminado Marzo

Planteamiento del problema

La figura muestra la relación integrada de los pasos para formular un problema de investigación.

El primer paso es establecer el tema general, área, fenómeno o situación

que necesita ser estudiada, teniendo en cuenta que el problema de

investigación se origina a partir de una situación de necesidad en la que

aparecen dificultades sin resolver o conocimientos que no se han verificado

porque la ciencia es una actividad social unida a la búsqueda y obtención de

conocimientos.

Los problemas se presentan en cualquier actividad de la práctica diaria. En

efecto, el profesional de la salud puede seleccionar problemas tendientes a

identificar las necesidades de salud de la comunidad en la cual trabaja, para

lograr una efectiva participación de las personas en el desarrollo de los

programas que se implementan.

En el campo de la educación puede encontrar posibles problemas

investigando los efectos de las modificaciones tecnológicas del aprendizaje,

tanto individual como de grupos la observación, el trabajo crítico que realiza la

persona en su área específica le proporciona la oportunidad de descubrir

fenómenos o situaciones que ameritan una investigación científica.

Page 9: Proyecto 2 Terminado Marzo

Para hallar problemas de investigación es recomendable tener en cuenta:

La existencia de realidades sociales no estudiadas o parcialmente

desconocidas. Es decir, problemas que necesitan solución.

Considerar fenómenos cuya causa o razón se ignora o existen pocas

bases etiológicas demostradas.

Atender las incongruencias y contradicciones en los asuntos polémicos y

las conclusiones no demostradas.

Basarse en estudios, conferencias, observaciones y en la reflexión.

Leer, escuchar y trabajar con sentido crítico.

Explorar áreas de insatisfacción y los factores que puedan influir en la

misma.

¿Cómo seleccionará el investigador un problema para su estudio entre un

conjunto de posibles temas susceptibles de investigar? Los aspectos que

ayudan a su selección son los intereses personales y el estímulo que se le

ofrece.

Los intereses personales y sus juicios de valor. El problema

seleccionado «debe tener importancia suficiente para que las

observaciones amplíen los conocimientos personales del investigador y

la base de los conocimientos de otras personas»13. Es importante tener

presente que el investigador que sabe cuáles de sus preferencias han

tenido influencia en la selección de un problema estará más capacitado

para prevenirse de desviaciones, en comparación con aquel que trabaja

con la idea de orientarse solamente por consideraciones científicas. En

este caso, el único medio para mantener el procedimiento científico

dentro de lo razonable es el constante conocimiento de dónde y cómo

pueden influir tales criterios de selección.

El estímulo económico que establecen las asociaciones para investigar

sobre determinados temas es otro factor que puede influir en la

selección de un problema de investigación.

El segundo paso para la formulación del problema es realizar la revisión

inicial de la literatura sobre el tema escogido teniendo en cuenta la información

actualizada de los últimos avances significativos al respecto, las dificultades o

vacíos existentes, las sugerencias dadas en investigaciones anteriores sobre

Page 10: Proyecto 2 Terminado Marzo

problemas, pues «todo trabajo de investigación se fundamenta sobre el

conocimiento anterior, y en particular sobre las conjeturas mejor confirmadas.

Un conocimiento completo de lo existente en el campo o área es la forma

más científica de hallar lo que falta o necesita explorarse. Esta revisión

bibliográfica es importante en el proceso de selección del problema, pues un

análisis cuidadoso evitará duplicar estudios, revelará la existencia de diversos

aspectos en el tema seleccionado que sean susceptibles de tratar en conjunto

o separadamente. También se advertirá la imposibilidad práctica de abarcar

todos los aspectos descubiertos en un solo estudio. En resumen, se requiere

consultar revistas científicas actualizadas para hacer una revisión bibliográfica

lo más amplia posible, pues éstas reflejan con mayor dinamismo que los libros,

los avances en e conocimiento.

El tercer paso y uno de los más importantes es limitar el problema. Esto

consiste en seleccionar tema o aspecto específico del tema general que

permita realizar en forma concreta un estudio investigativo. Se elegirá el más

interesante, significativo y de acuerdo con la preparación, interés y recursos

con que cuente el investigador. Es decir, «reducir el problema a su núcleo

significativo, probablemente fructífero con las ayudas del conocimiento

disponible.

El cuarto paso es realizar la segunda revisión bibliográfica -la más analítica

y particular- pasando del enfoque global a uno específico y limitado, cuyo

contenido se relacione directamente con el problema seleccionado. Se

analizará toda investigación previa sobre el tema, lo observado, las

conclusiones sin demostrar, sugerencias acerca de metodologías, experiencias

positivas y negativas de trabajos anteriores.

Por último, se procederá a formular -enunciar, o definir- por escrito el

problema seleccionado, especificándolo con detalle y precisión. En este paso

se tendrá en cuenta que:

El problema ha de formularse en términos concretos, claros, explícitos

para que se determine exactamente lo que se pretende estudiar. No se

Page 11: Proyecto 2 Terminado Marzo

deben permitir ambigüedades para que todo investigador lo pueda

entender en la misma forma como se definió en el estudio.

No se confundirá con otros fenómenos ni se incluirán en la definición

otros aspectos que no se contemplen en el estudio; es decir, debe

delimitarse.

El problema seleccionado expresa la relación entre dos o mas variables,

cuando el estudio trata de identificar las relaciones existentes entre un

fenómeno y las causas de éste.

El objetivo del estudio debe tener estrecha relación con el problema

seleccionado, pero no debe confundirse con éste, porque el objetivo no

siempre es igual al problema de investigación.

1.3 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación de los proyectos de investigación se lleva a cabo teniendo en

cuenta tres grandes dimensiones:

Admisibilidad: que mira si el proyecto presentado reúne las

condiciones establecidas en la convocatoria.

Pertinencia: que evalúa si el proyecto es coherente con las Áreas-

problema estratégicas definidas por la Universidad.

Calidad: donde se consideran diversos aspectos relacionados con el

director del proyecto, los integrantes y el proyecto mismo.

EVALUACIÓN DE ADMISIBILIDAD

Se analiza si el Director, los integrantes del equipo, etc, responden a los

criterios enunciados en la respectiva convocatoria. La evaluación estará a

cargo de representantes de la Unidad Académica implicada en el proceso y de

la Secretaría de Investigación. Sólo pasarán a la siguiente instancia los

proyectos que hayan sido aceptados en “Admisibilidad”.

EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA.

Para evaluar la Pertinencia se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

Page 12: Proyecto 2 Terminado Marzo

Grado en que el problema planteado se ajusta a las líneas

preferenciales definidas por la Universidad en las Áreas-Problema

estratégicas.

Grado en que el problema planteado se ajusta a las líneas

preferenciales definidas por cada Unidad Académica en el marco de las

Áreas-Problema.

Impacto social previsible, en cuanto aporte – directo o indirecto – a la

solución de problemas de nuestra sociedad.

Grado en que la integración del equipo logra crear un ámbito de

formación de Recursos Humanos (al incluir estudiantes y profesionales

con distintos niveles de formación y experiencia)

Si el problema y objetivos planteados son éticamente consistentes.

13.1 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

Para evaluar la Calidad del Proyecto se considerarán:

EN CUANTO AL DIRECTOR (Y CODIRECTOR SI LO HUBIERE).

Se analizarán:

Los antecedentes, teniendo en cuenta su relación con la especificidad

temática del proyecto:

Docencia, incluida su posición actual (Titular, etc.) y materia que dicta.

Investigación y/o Desarrollo. Para evaluar este aspecto, se tendrá en

cuenta qué tipo de antecedentes (en investigación o Desarrollo) son

especialmente importantes de acuerdo a las características del Proyecto

presentado.

Profesionales (ejercicio de la profesión fuera de lo que hace a Docencia,

Investigación y/o Desarrollo), especialmente en lo relacionado con la

temática del proyecto. Este item será evaluado sólo si corresponde,

dada la especificidad del proyecto.

Publicaciones, ponderando la relevancia de las mismas en general, y las

vinculadas en particular al tema del Proyecto.

Dirección y/o participación en equipos de investigación.

Formación de Recursos Humanos (becarios, tesistas, etc.)

Page 13: Proyecto 2 Terminado Marzo

Dedicación en horas semanales al proyecto. Considerar si las mismas

se adecuan a la envergadura de la tarea implicada por el Proyecto. No

puede haber una dedicación semanal promedio inferior a 10 horas.

1.3.2 EN CUANTO AL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN.

Se asignará una calificación promedio al equipo, teniendo en cuenta:

Pertinencia de los antecedentes de los miembros del equipo con la

temática del proyecto y actividades programadas.

Si cada miembro del equipo tiene especificada la tarea que le compete

dentro del proyecto.

Si la estructura del equipo (en cantidad de integrantes y tareas

asignadas) es coherente con la especificidad del proyecto.

Capacidad del equipo para asegurar el logro de los objetivos formulados

en el proyecto.

Dedicación en horas semanales de cada integrante del equipo. No

puede haber en ningún integrante (salvo en el caso de estudiantes)

dedicaciones menores a 8 (ocho) horas semanales promedio.

Si es consistente la relación entre: características del proyecto,

antecedentes de los integrantes, cantidad de integrantes y cantidad de

horas semanales establecidas.

1.3.3 EN CUANTO AL PROYECTO.

Se evaluarán:

1.3.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Claridad de la formulación.

Especificidad de la formulación (por oposición a formulaciones

demasiado generales y vagas).

Grado en que la formulación muestra un manejo adecuado de un marco

teórico pertinente, así como conocimiento de trabajos realizados hasta el

momento sobre el tema.

Originalidad del problema. Se trata de analizar si se está ante un

problema ya trabajado al que no se agrega valor, o si, por el contrario,

significará un aporte original.

Page 14: Proyecto 2 Terminado Marzo

1.3.5 FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS.

Claridad en el enunciado de lo que se busca lograr.

Especificidad. Si los objetivos enunciados guardan relación con el

problema formulado y la hipótesis (si la hubiere).

Pertinencia. Si los objetivos enunciados son tales que pueden ser

logrados por el trabajo mismo del equipo, y sirven, por ello, para evaluar

posteriormente el logro de lo propuesto. No se cumpliría con la

pertinencia si se enunciaran objetivos que no se pueden medir, y/o

implican la intervención de terceros (por ejemplo: contribuir a la

generación de empleos).

Coherencia con los Resultados Esperados.

1.3.6 METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO.

Claridad. Si en el proyecto se expone cómo se va a proceder

(procedimientos), los medios y técnicas a emplear.

Adecuación en relación al problema y objetivos formulados.

Factibilidad del Plan de Trabajo propuesto, teniendo en cuenta la

duración del proyecto, las horas dedicadas por el equipo, la naturaleza

de las actividades propuestas y los resultados esperados.

DURACIÓN DEL PROYECTO.

Evaluar si la duración total del proyecto es adecuada, de acuerdo al

problema planteado, los objetivos, las acciones y la composición del equipo.

COHERENCIA DEL PROYECTO.

Se evaluará si la relación entre: título del proyecto, problema formulado,

objetivos y metodología, es consistente.

IMPORTANCIA DEL PROYECTO.

Para evaluar este item, se tendrá especialmente en cuenta el problema

planteado y los Resultados Esperados.

Page 15: Proyecto 2 Terminado Marzo

EN CUANTO AL PRESUPUESTO.

Se evaluará si:

Los rubros solicitados son pertinentes, dada la especificidad del

proyecto. (Problema planteado, objetivos, metodología...).

Los rubros solicitados son necesarios.

Los montos fijados son razonables. La razonabilidad puede verse afectada

tanto por exceso como por defecto en los montos

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

En este apartado se explica las razones o los motivos por los cuales se

pretende realizar la investigación por lo general es breve y concisa.

Por justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la

realización de un estudio, en otras palabras, es señalar por qué y para qué se

va a llevar a cabo dicha investigación.

Para elaborar la justificación primero se tiene que conocer bien el problema,

posteriormente se requiere de:

Explicar por qué es importante realizar la investigación.

Que beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantea.

En el desarrollo de la investigación se puede dimensionar en diferentes tipos

de interés como son los siguientes:

Intereses Personales.

Intereses Institucionales.

Intereses Políticos.

Es decir, explicar el tipo de interés que se tenga sobre el tema que se está

investigando, con la finalidad de conocer esas razones, que por la cual se ha

interesado.

Justificar teóricamente un problema significa aplicar ideas y emitir conceptos

por los cuales es importante desde un punto de vista teórico y cuando el

propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el

Page 16: Proyecto 2 Terminado Marzo

conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer

teoría del conocimiento existente.

1.4.1 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA DEL PROBLEMA.

La justificación práctica del problema expone las razones acerca de la

utilidad y aplicabilidad de los resultados del estudio y de la importancia objetiva

de analizar los hechos que los constituyen y de la posibilidad de llegar a

conclusiones lógicas de su solución y cuando su desarrollo ayuda a resolver un

problema o proponer estrategias que cuando se aplican contribuyen a

resolverlo.

1.4.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA DEL PROBLEMA

Desde luego que la investigación del problema tiene una justificación

metodológica, en plantear que existe un nuevo método o una nueva estrategia

para generar conocimiento valido y confiable y por lo tanto para investigar y

observar durante un proceso que implica varias fases.

En este apartado se explica las razones o los motivos por los cuales se

pretende realizar la investigación por lo general es breve y concisa. Por

justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la realización

de un estudio, en otras palabras, es señalar por qué y para qué se va a llevar a

cabo dicha investigación. Para elaborar la justificación primero se tiene que

conocer bien el problema, posteriormente se requiere de:

Explicar por qué es importante realizar la investigación.

Que beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantea.

En el desarrollo de la investigación se puede dimensionar en diferentes

tipos de interés como son los siguientes:

Intereses personales.

Intereses institucionales.

Intereses políticos.

Page 17: Proyecto 2 Terminado Marzo

Es decir, explicar el tipo de interés que se tenga sobre el tema que se está

investigando, con la finalidad de conocer esas razones, que por la cual se ha

interesado.

1.4.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: Los objetivos es parte

fundamental en el proceso de la investigación científica o de cualquier estudio

que se realizar, nos permite, predecir, explicar y describir los fenómenos y

adquirir conocimientos de esos fenómenos estudiados. Con los objetivos se

busca la finalidad de la investigación, es decir, es la referencia, que guía o

permite el desarrollo de la propia investigación. Los objetivos deben estar

claramente redactados o bien formulados, para lograr transmitir lo que sé está

investigando y evitar confusiones o desviaciones en la investigación. Con

objetivos claros, precisos nos va a permitir

Extender y desarrollar los conocimientos de un tema.

Profundizar y preguntar acerca de tesis o argumentos científicos.

Llevar la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de una

investigación.

Con los objetivos sabremos los alcances, las limitaciones de la

investigación y nos va a permitir dirigir todos los esfuerzos hacia una

misma dirección la investigación.

Los objetivos deben de tener congruencia con las demás fases de la

investigación, ya que una de las características propia del proyecto de

investigación, los objetivos se tienen que estar revisando en el proceso de la

investigación, para evitar desviaciones o fallas.

1.4.4 ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA: El esquema es la representación

grafica sistematizada, que tiene como función principal estructurar un conjunto

de ideas y los datos necesarios e imprescindibles de manera sintetizada con el

menor número de palabras, en un orden lógico, que permita captar en un solo

golpe de vista la temática desglosada. Inmediatamente después de haber sido

diseñado y aprobado el proyecto de la investigación, se estructura el esquema

que también se le conoce como plan de trabajo o bosquejo; la importancia de

Page 18: Proyecto 2 Terminado Marzo

esta sección reside en que mediante su estructura dividida en capítulos y éstos

a su vez en subcapítulos, permiten de manera ordenada desarrollar sus partes

con un cierto orden, o tomarlo como base para posibles modificaciones.

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los objetivos de la investigación constituyen los propósitos concretos por los

cuales se investiga, donde se especifican los alcances y limitaciones de

estudio.

Los objetivos se dividen en generales y específicos. Los primeros son las

metas centrales de la investigación y plantean de una manera amplia hasta

dónde va a llegar ésta. Los objetivos específicos expresan metas concretas

que son necesarias para alcanzar el objetivo general.

Existen algunos criterios para redactar correctamente los objetivos:

Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo (determinar,

demostrar, evaluar, relacionar) que indique la acción que se ha de llevar

a cabo en la investigación.

Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.

Deben ser factibles de alcanzar.

Deben ser claros, evitar la ambigüedad. Expresiones que no indiquen

claramente lo que se va a realizar deben evitarse en la redacción de los

objetivos, por ejemplo los términos “adecuada”, “bien hecha”, “lógica”,

“útil”, pueden ser interpretados de diferentes maneras y por lo tanto no

deben ser utilizadas.

Deben ser precisos, es decir, contemplar un solo aspecto del problema.

Los objetivos específicos deben seguir una secuencia lógica que indique

los pasos o etapas que se han de cumplir para lograr el objetivo general.

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es

decir, Cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo,

contribuir a resolver un problema en especial –en tal caso debe mencionarse

cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo-, y otras

Page 19: Proyecto 2 Terminado Marzo

que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia

empírica a favor de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles

desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de

alcanzarse; Son las guías del estudio y hay que tenerlos presente durante todo

su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser

congruentes entre sí.

1.5.1 OBJETIVOS:

Debe tener un único objetivo general

Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en

orden de importancia, orden lógico, orden temporal,

Deben ser consistentes con el problema

Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema;

es decir, sedes prenden al precisar el estudio. Los objetivos de

investigación se construyen tomando como base la operatividad y el

alcance de la investigación.

Se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe estar iniciado

por verbos fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el

fenómeno en el que o con quien se llevará a cabo dicha acción.

Seguidamente se indica el objeto de investigación, es decir, el fenómeno

o las partes en relación que serán investigados, indicando finalmente

para qué se realiza esta acción investigativa.

Requisitos para plantear los objetivos: Enfocarse a la solución del

problema. Ser realistas. Ser medibles. Ser congruentes. Ser

importantes. Redactarse evitando palabras subjetivas. Precisar los

factores existentes que lleva a investigar. Enfatizar la importancia de

mejorar la organización. Para construir los objetivos deben considerarse

las siguientes interrogantes (los quesean necesarios y en el orden más

conveniente: Quién, qué, cómo, cuándo y dónde.)

Page 20: Proyecto 2 Terminado Marzo

1.5.2 LOS PROPÓSITOS

En el quehacer de los seres racionales, una de las preguntas básicas, es la

pregunta: ¿Paraqué? Hacer tal o cual cosa. Al responder a esa pregunta

formulamos algún tipo o nivel de propósito: una finalidad, un objetivo general o

fin, un objetivo específico, una meta, una actividad; o, finalmente una tarea

acción. Todo propósito es algo que pretendemos: perseguir, alcanzar, lograr,

cumplir, desarrollar ejecutar.

1.5.3 EL OBJETIVO GENERAL

Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal, desentrañado

de su finalidad integradora, que no puede exceder lo entrañado en ella; y que,

a su vez, entraña objetivos específicos. A los planes, como máximo nivel de

propósito, le corresponde un objetivo general. El objetivo general tiene como

atributos, el ser:

Cualitativo: También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un

valor, ni es permanente.

Integral: Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.

Terminal: Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.

Semánticamente, corresponde decir que al objetivo general se le

alcanza

Una sola vez.

1.5.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un

objetivo general, que sin excederlo, lo especifican. Los objetivos específicos

tienen como atributos ser:

Cualitativos.- Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo

esencial es localidad .Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho

Page 21: Proyecto 2 Terminado Marzo

de que, para precisarlos aún más, corresponda identificarlos, no lo hace

cuantitativos. Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los

convertimos en metas dejando de ser objetivos específicos.

Conductuales.- Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer

conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.

Específicos.- Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que

forman parte; precisan, detallan más finamente o completamente, partes

del objetivo general. Semánticamente, corresponde decir que: los

objetivos específicos se logran.

1.6 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Para delimitar el problema es necesario:

Analizar el estado de avance de la investigación de ese problema,

reuniendo información, teorías e informaciones previas.

Delimitarlo en cuanto al ámbito espacio-temporal donde se estudiara,

alcance y objetivos, sujetos y edades de los sujetos.

Enunciarlo, la mejor forma es mediante una pregunta clara y concreta.

1.7 LIMITACIONES DE ESTUDIO O DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez justificada la investigación, es necesario plantear las limitaciones

dentro de las cuales ésta se realizara, no todos los estudios tienen las mismas

limitaciones cada investigación es diferente y particular dando como resultado

que las limitaciones en un proyecto de investigación pueden tener limitaciones

en el tiempo: haciendo referencia a un hecho, situación, fenómeno que va

hacer estudiados en un determinado o periodo.

En el espacio o territorio: Son las demarcaciones referentes al espacio

geográfico dentro del cual se desarrollara la investigación en una ciudad, región

país o continente. Las limitaciones de los recursos: Se refiere la disponibilidad

de los recursos financieros básicos para la realización del estudio de

investigación.

Page 22: Proyecto 2 Terminado Marzo

Otras limitaciones pueden ser de información o acceso a ella y de población

disponible para el estudio y es por estas razones que el investigador debe

exponer las limitaciones del proyecto con el fin de facilitar su viabilidad.

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

El marco teórico es el conjunto de principios teóricos que guían la

investigación estableciendo unidades relevantes para cada problema a

investigar, Cabe mencionar que con cierta frecuencia en la literatura se usa

indistintamente los términos: Marco Teórico, Marco Conceptual, Marco Teórico

Conceptual, y Marco de Referencia. Si bien es cierto que unos están

comprendidos en otros o que se relacionan entre sí, vale la pena hacer una

precisión al respecto.

El Marco Teórico es el apartado que comprende la delimitación teórica

relativa y exclusiva que da sustento a un tema de investigación de forma lógica,

donde sus elementos conceptuales son inherentes a la teoría(s) en estudio.

2.1 DEFINICION

Un marco teórico (o conceptual) es el grupo central de conceptos y teorías

que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se

refiere a las ideas básicas que forman la base para los argumentos, mientras

que la revisión de literatura se refiere a los artículos, estudios y libros

específicos que uno usa dentro de la estructura predefinida. Tanto el

argumento global (el marco teórico) como la literatura que lo apoya (la revisión

de literatura) son necesarios para desarrollar una tesis cohesiva y convincente.

El Marco Teórico es una investigación preliminar sobre documentos y libros (es

decir, documental y bibliográfica) para tomar decisiones en el diseño de la

investigación de campo (o de terreno) y para orientar el análisis de los datos

recogidos en terreno. El marco teórico es la etapa del proceso de investigación

en que establecemos y dejamos en claro a la teoría que ordena nuestra

investigación, es decir, la teoría que estamos siguiendo como modelo de la

Page 23: Proyecto 2 Terminado Marzo

realidad que estamos investigando. Recuerde que la teoría no es otras cosa

que la realidad descrita con ideas y conceptos verbales (y que por lo tanto son

constructos construcciones de nuestra mente), pero no es la realidad misma.

2.2 FUNCIONES

ALGUNAS FUNCIONES DEL MARCO TEORICO SON:

Ampliar el horizonte del estudio y ofrecer una guía al investigador para

que se centre en su problema y evite las desviaciones

Ampliar la descripción y el análisis del problema planteado

Fundamentar las hipótesis que den respuesta a las preguntas

formuladas

Orientar hacia la organización de los datos o los hechos significativos

para describir las relaciones de un problema con las teorías ya

existentes

Dirigir los esfuerzos hacia la obtención de datos suficientes y confiables

para poder comprobar las hipótesis

Orientar el análisis y la interpretación de los datos

Integrar la teoría con la investigación que se propone

Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del

estudio

Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación

Delimitar el área de investigación

Sugerir guías de investigación y evitar desviaciones del planteamiento

original

Proveer de un marco de referencia para interpretar los resultados del

estudio.

Delimitación el área de la investigación; para ello habrá que seleccionar

los hechos que tengan relación entre sí, mediante una teoría que dé

respuesta al problema en cuestión.

Sugerir guías de investigación, para encontrar nuevas alternativas de

solución del problema.

Compendiar conocimientos existentes en el área que se esté

investigando.

Page 24: Proyecto 2 Terminado Marzo

Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, leyes que

habrán de servir como base para la formulación mas “adecuada” de la

hipótesis.

2.2.1 RESUMIENDO, PARA LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO SE

HABRÁ DE CONSIDERAR BÁSICAMENTE LO SIGUIENTE:

El problema de investigación.

La referencia a los estudios afines de investigaciones fundamentales y

recientes, relacionadas con el problema de investigación.

Ubicación de la teoriza o teorías base para dar sustento a la

investigación en proceso.

Definición conceptual.

Las implicaciones teóricas y metodológicas que podrían permitir

determinar las limitaciones teóricas, metódicas y metodológicas.

De trabajos anteriores, establecer el sistema de hipótesis que les dio

sustento, y el papel que desempeñaron en ellos, y considerarlos al

momento de estructurar la propia hipótesis de trabajo.

Esbozar las variables y de ser viable, los indicadores.

2.3 ANTECEDENTES

Consiste en dar al lector toda la información posible acerca de las

investigaciones que se han realizado, tanto a nivel nacional como internacional,

sobre el problema que se pretende investigar.

El objetivo que se persigue es, entre otras cosas, demostrar que:

No se han realizado investigaciones similares a la planteada en el

proyecto.

Si se han realizado, es necesario actualizar los datos.

El abordaje del problema se ha hecho desde una perspectiva teórica o

metodológica diferente a las que proponemos en nuestra investigación.

Page 25: Proyecto 2 Terminado Marzo

La información que se requiere para este capítulo se puede conseguir a

través de diferentes fuentes: las tesis de pregrado o post grado,

investigaciones institucionales, revistas especializadas, memorias de

congresos, etc. Estos documentos tienen la particularidad de presentarnos

información física y actualizada sobre las investigaciones del área.

La redacción debe ser fluida y dar cuenta no solo de la fecha del título y

autor de la investigación, sino también de los objetivos, metodología, hallazgos

y conclusiones más importantes sin caer en detalles excesivos. La exposición

de este capítulo debe hacerse siguiendo cierto orden lógico.

Es recomendable utilizar el orden cronológico de realización de las

investigaciones, aunque no es el único criterio. Algunas de las modalidades

usadas son: agrupando las investigaciones por el énfasis dado a algún aspecto

en particular; por la utilización de una determinada teoría para explicar el

problema; por el tipo de resultado obtenido; diferenciando las hechas en el país

o en el exterior; por la nacionalidad de los autores; por los países donde se

realizaron las investigaciones.

El criterio a utilizar no debe ser arbitrario, la organización de este capítulo

debe tener un sentido, una intencionalidad, la cual, por lo general, tiene que ver

con hacer que el lector se entere, por ejemplo, de los cambios que ha sufrido la

manera como se ha abordado teórica o metodológicamente la temática, Es

importante destacar que en los casos en que por la originalidad de nuestra

investigación no se encuentren antecedentes de estudios previos que den

cuenta de manera directa sobre el objeto estudiado, debemos hacer referencia

a aquellas investigaciones que se han acercado más a la temática que estamos

trabajando.

El valor de estas investigaciones no debe menospreciarse ya que

constituyen los antecedentes más cercanos a nuestro estudio, que sirven de

prueba de originalidad de nuestro objeto de investigación.

Page 26: Proyecto 2 Terminado Marzo

2.4 REVISION DE LA LITERATURA

Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales

que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y

recopilar la información relevante y necesaria que atañe al problema de

investigación.

Esta información relevante implica las proposiciones teóricas generales, las

teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que

puedan servir de referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes

al problema.

La revisión de la literatura es selectiva dada la enorme cantidad de material

que se produce cada año. Es indispensable seleccionar lo más importante y lo

más reciente después de una búsqueda exhaustiva. Esta revisión consiste en

la aplicación del más riguroso procedimiento de investigación documental o

bibliográfica, a partir de la identificación de fuentes primarias y secundarias. Se

consulta con expertos, centros de información y bases de datos, bibliotecas,

filmotecas, hemerotecas, videotecas.

Existen diversas formas de recopilar la información que se extrae de las

referencias, sea en fichas, hojas sueltas, libretas, casettes grabados; lo

importante es que se logren los datos necesarios para elaborar el marco

teórico. Sí resulta indispensable anotar la referencia completa de donde se

extrajo la información, según el tipo de fuente de que se trate.

Al hacer uso de materiales producidos en otros contextos culturales, debe

tomarse el cuidado de reflexionar respecto a la forma apropiada de usarlo. Esta

literatura puede ofrecer un buen punto de partida, guiar en el enfoque y

tratamiento del problema aunque pueda diferir en los resultados o no. Queda al

investigador la tarea de hacer uso sabio de este material al aplicarlo a una

situación particular.

Page 27: Proyecto 2 Terminado Marzo

Etapas que Comprende la Elaboración del Marco Teórico

La elaboración del marco teórico comprende dos etapas:

La revisión de la literatura correspondiente

La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica;

ambas etapas serán tratadas a continuación.

Revisión de la literatura

Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que

pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y

recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de

investigación (disponible en distintos tipos de documentos).

La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

Esta etapa se realiza cuando ya se tiene una buena revisión de la literatura

y sistematización de ella, estando plenamente identificado con las teorías y

fundamentos que direccionen o apoyen el trabajo de investigación que sé este

realizando.

2.4.1 Inicio de la revisión de la literatura:

La revisión de la literatura puede iniciarse directamente en el acopio de las

fuentes primarias, (el investigador conoce la localización de éstas, se encuentra

bien familiarizado con el campo de estudio, posee información completa sobre

los artículos, libros u otros materiales relevantes para su investigación; sabe

dónde se encuentran y cuáles han sido los avances de la disciplina) y tiene

acceso a ellas y puede hacer uso de material de bibliotecas, filmotecas,

hemerotecas, bancos de datos y servicios de información.

La mayoría de las veces es recomendable iniciar la revisión de la literatura

consultando a uno o varios expertos en el tema y acudir a fuentes terciarias o

secundarias, para de este modo localizar y recopilar las fuentes primarias, que

en última instancia son el objetivo de revisión de la literatura.

Es aconsejable, especialmente para quienes no han hecho una revisión de

la literatura, acudir a un centro de información que esté conectado por

Page 28: Proyecto 2 Terminado Marzo

terminales a computadoras a distintos bancos o bases de datos, cada uno de

estos bancos agrupa múltiples referencias o fuentes primarias dentro de un

campo de conocimiento en especial. En dichos centros se ofrece asesorías

sobre a qué bancos es conveniente conectarse según el problema de

investigación en particular.

También hay bancos de datos que se consultan manualmente, donde las

referencias que se buscan en libros (la mayoría de estos bancos contienen

varios volúmenes o tomos). En resumen, para identificar la literatura que nos

interesa y que servirá para elaborar el marco teórico podemos:

Acudir directamente a las fuentes primarias u originales (cuando se

conoce muy bien el área de conocimiento en donde se realiza la

revisión de la literatura).

Acudir a expertos en el área para que orienten la detección de la

literatura pertinente y a fuentes secundarias, y así localizar las fuentes

primarias.

Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares

donde puede obtenerse información, y a través de ellas detectar las

fuentes primarias de interés.

2.4.2 Obtención (recuperación) de la literatura

Una vez identificadas las fuentes primarias pertinentes, es necesario

localizarlas físicamente en las bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas

u otros lugares donde se encuentren; y obtenerlas para posteriormente

consultarlas.

2.4.3 Consulta de la literatura

Una vez localizadas físicamente las fuentes y referencias, se debe

consultar, seleccionando:

Las de utilidad para el marco teórico.

Aquellas que sean primeramente estudios relacionados con el país de

origen y posteriormente las extranjeras.

Page 29: Proyecto 2 Terminado Marzo

Cabe mencionar que actualmente las fuentes primarias más utilizadas para

elaborar marcos teóricos en todas las áreas de conocimiento son los libros, las

revistas científicas y las ponencias o trabajos presentados en congresos,

simposios y otros eventos similares porque son las fuentes primarias que

sistematizan en mayor medida la información y generalmente profundizan más

el tema que desarrollan, cuesta menos dinero obtenerlas y utilizarlas y son

altamente especializadas. Una vez seleccionadas las referencias o fuentes

primarias útiles para el problema de investigación, éstas se revisan

cuidadosamente y se extrae la información necesaria para integrarla y

desarrollar el marco teórico.

2.4.4 Sistematización y construcción del marco teórico

Uso de los propósitos de la literatura es: analizar y discernir si la teoría

existente y si la investigación anterior sugiere una respuesta (parcial o no) a las

preguntas de investigación o a una dirección a seguir dentro del tema de

estudio. La literatura revisada puede revelar, en relación con el problema de

investigación lo siguiente:

Que una teoría está completamente desarrollada, con abundante

evidencia empírica y se aplica al problema de investigación.

Que hay varias teorías que se aplican al problema de investigación.

Que hay piezas o trozos de teorías con apoyo empírico moderado o

limitado que sugieren variables potencialmente importantes y que se

aplican al problema de investigación (generalizaciones empíricas o micro

teorías).

Que sólo existen guías aún no estudiadas e ideas relacionadas

vagamente con el problema de investigación.

En cada caso varía la estrategia a utilizar para construir el marco teórico,

pero antes de hacerlos es necesario explicar algunos términos que se han

venido manejando, tales como ¿qué es una teoría?, ¿cuáles son sus

funciones?

Page 30: Proyecto 2 Terminado Marzo

2.5 BASES TEORICAS

Estas comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que

constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el

fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de

los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán

analizadas.

Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar

los siguientes aspectos:

Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.

Relación entre la teoría y el objeto de estudio.

Posición de distintos autores sobre el problema objeto de investigación.

Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser

justificada

2.5.1 ESTRUCTURA DE CONTENIDO DE LAS "BASES TEÓRICAS"

La estructura de contenido de las Bases Teóricas varía de acuerdo al

problema objeto de estudio que se plantee en cada investigación. Su

estructura surge de acuerdo al conjunto de variables que surjan de la temática,

del enfoque de la investigación, del enunciado del problema, del sistema de

objetivos, del sistema de preguntas que se exprese en la formulación del

problema.

Para tener una mayor comprensión es necesario dar un orden lógico

coherente de las diversas temáticas que versará la estructura de las BASES

TEORICAS.

Una vez establecido la estructura de la Base Teórica del trabajo se procede a

señalar el contenido que versará cada una de las temáticas que conforma la

estructura.

2.5.2 REFERENCIAL BIBLIOGRÁFICO DE LAS "BASES TEÓRICA"

Una vez establecido las temáticas que estructura la "Base Teórica", se

procede a señalar su respectivo referencial bibliográfico que ello requiera, el

Page 31: Proyecto 2 Terminado Marzo

contenido de cada temática señalada, teniendo sumo cuidado en referir el

autor, nombre del texto, editorial, edición, lugar y año y luego señalar de

manera de síntesis lo que versa realmente el texto referido y explicar

debidamente su utilidad en su trabajo tomando en cuenta al problema objeto

de estudio.

2.5.3 LA POSTURA EXPLICATIVA DE LA RELACIÓN DE LAS TEMÁTICAS

QUE ESTRUCTURAN LAS "BASES TEÓRICAS":

La postura explicativa es de gran importancia, permite al sujeto que realiza el

proyecto y que lo ejecutará tener una mayor comprensión del "problema

objeto de estudio" cuando lo refiere al referencial teórico que genera el

problema para poderlo abordar. La explicación permite que el investigador

encuentre las relaciones lógicas entre las diversas temáticas que se derivan

de las variables que entran en el contexto de la investigación.

En el desarrollo de la postura se desprende y se comienza acceder al enfoque

teórico, dimensión y alcance que permitirá analizar los datos e información

obtenido del proceso investigativo. Permite apuntalar las temáticas que se

requiere para el debido análisis de los resultados, considerando el contexto de

las bases teóricas y por ende con el sistema conceptual que han derivado el

sistema de variables que ha derivado el problema objeto de estudio.

2.6 SUPUESTOS IMPLICITOS

Para comprender un poco de donde sale este término a continuación se

expresa la idea del autor NAMAKFOROOSH (2005) Postulados. Ninguna

teoría puede comenzar demostrando sus puntos de partida, por la sencilla

razón de que no podría comenzar nunca. Por lo tanto toda teoría, repetimos

toda teoría, da por supuestas una serie de proposiciones que generalmente se

refieren a definiciones de términos indispensables para la estructuración del

sistema teórico y que generalmente son aceptados por convención y sin

pruebas llamadas postulados. Distinguimos postulados explícitos cuando son

formulados expresamente y postulados implícitos cuando no son formulados

expresamente.

Page 32: Proyecto 2 Terminado Marzo

Toda ciencia, no solo toda teoría inductiva, parten de determinados postulados.

Es fácil entender que cuando una ciencia o un grupo de conocimientos parten

de un postulado falso las conclusiones más inesperadas serán deducidas con

lógica irrebatible. El error está oculto en el postulado, particularmente cuando

es implícito.

Este autor expresa en su obra expresa que para poder demostrar una teoría

esta debe estar sustentada por Postulados, los cuales pueden ser implícitos o

explícitos. Pues bien, la ciencia se fundamenta en postulados o supuestos que

se toman como ciertos, como evidentes sin necesidad de un demostración

empírica o teórica. Son postulados demostrados. Se redacta por medio de una

proposición, aquellos hechos de la realidad social, o naturaleza que se

consideran ya están demostrados.

Los postulados básicos de la ciencia son: 1. Que la realidad existe

independientemente de nuestra conciencia; 2. Que la realidad puede ser

conocida por las personas; y 3. Que los hechos pueden predecirse.

2.7 TERMINOS BASICOS

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos

principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado.

La definición de términos básicos es la aclaración del sentido en que se utilizan

las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del

problema

Toda investigación trabaja con una serie de conceptos que poseen

significados específicos. De por sí, el investigador se ve obligado a crear

conceptos, para definir los fenómenos que estudia. BERNAL (2006) (…) toda

Investigación necesita precisar sus conceptos básicos. La definición precisa de

conceptos relevantes se conoce como marco conceptual. Elaborar un marco

conceptual no es hacer una lista de términos relacionados con un tema, sino

definir los que por su significado particular necesitan precisarse en su

definición. En otras palabras, se entiende aquí el marco conceptual como el

glosario de términos clave utilizados en la investigación.

Page 33: Proyecto 2 Terminado Marzo

HURTADO y TORO (2007) Definición operativa de términos básicos: Toda

investigación trabaja con una serie de conceptos que poseen significados

específicos. Tales significados no son siempre evidentes, aun para

especialistas, o es preciso darles definiciones distintas a las del uso común. Es

más, el investigador a veces se ve obligado a crear conceptos para definir los

fenómenos que estudia.

En algunos casos esta definición es muy específica y valida solo para la

investigación en cuestión, constituyendo una definición operativa, la cual

consiste en explicar con claridad cuál es el significado que ciertos términos

tendrían en nuestra investigación. Esto es necesario no solo para la

comprensión por parte de terceros, sino para que el propio investigador sepa

claramente que datos son los que tiene que buscar, como veremos en los

ejemplos siguientes: aunque todos comprendamos lo que significa el término

desnutrición, en un estudio al respecto debemos definirlo de tal modo que

podamos “operar” con él.

2.7 SISTEMA DE HIPOTESIS Y LAS VARIABLES

Hipótesis es una proposición enunciada para responder tentativamente a un

problema.

Es importante señalar, que por lo general, la formulación de hipótesis

es pertinente en investigaciones de nivel explicativo, donde se

pretende establecer relaciones causales entre variables. En las

investigaciones de nivel exploratorio y descriptivo comúnmente no se

plantean hipótesis de forma explícita, es decir, se trabaja con objetivos.

A continuación se plantean algunas recomendaciones para la

formulación de hipótesis:

Se redactaran de manera precisa, sin emplear juicios de valor.

Expresaran las variables contenidas en el problema.

Deben ser susceptibles de comprobación.

ELABORACION DE HIPOTESIS: En toda investigación se debe establecer la

hipótesis de investigación. La hipótesis debe concordar con la definición del

problema, así como con los demás elementos del diseño. Su función principal

Page 34: Proyecto 2 Terminado Marzo

es la de operar como un eje guía de la investigación, porque en torno a ella

deberán girar todas las operaciones que se realicen, esto significa, que durante

el proceso no se deberá perder de vista su funcionalidad.21

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: La siguiente fase son las hipótesis, y son los

elementos importantes de toda investigación que sirven como guías precisas y

orientan al investigador, a comprobar la problemática que sé está investigando,

las hipótesis son de gran importancia, se construyen tanto en la vida cotidiana

como en el proceso de la investigación científica, las hipótesis surgen en la

elaboración del planteamiento del problema.

DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS CIENTÍFICA: La palabra “hipótesis” deriva del

hipo: bajo, y tesis: posición o situación. Ateniéndose a sus raíces etimológicas,

hipótesis significa una explicación supuesta que ésta bajo ciertos hechos, a los

que sirve de soporte. La hipótesis es aquella explicación anticipada que le

permite al científico asomarse a la realidad.

METODOLOGÍA: La metodología es un procedimiento general para obtener de

una manera más precisa el objetivo de la investigación, dependiendo de la

problemática que se vaya a estudiar se determina el tipo de investigación, es

decir:

2.8 SISTEMA DE VARIBLE:

Trabajemos con hipótesis o con objetivos de investigación, siempre hemos de

delimitar las variables a estudiar.

Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de

variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar,

definidas de madera operacional, es decir, en función de sus indicadores o

unidades de medida.

El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde además de

variables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su nivel de

medición.

Page 35: Proyecto 2 Terminado Marzo

Es importante dejar claro que la ausencia de hipótesis no implica la inexistencia

de variables en la investigación. Luego de identificar las variables

procederemos a operacionales. Esta tarea es importante y necesaria, se trata

de componer cada una de las variables en estudio en los aspectos que las

componen con el fin de facilitar la recolección, con un alto grado de precisión,

de los datos necesarios.

CAPITULO III

3. EL MARCO METODOLOICO

La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las

técnicas y procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la

indagación. Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al

problema planteado.

3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o

fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación

exploratoria, descriptiva o explicativa. En cualquiera de los casos es

recomendable justificar el nivel adoptado.

3.1.1 INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido o

estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión

aproximada de dicho objeto.

3.1.2 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el

fin de establecer su estructura o comportamiento.

3.1.3 INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el

establecimiento de relaciones causa - efecto.

Page 36: Proyecto 2 Terminado Marzo

3.1.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema

planteado. En esta sección se definirá y se justificará el tipo de

investigación, según el diseño o estrategia por emplear.

3.1.5 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos

provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.

3.1.6 INVESTIGACIÓN DE CAMPO:

Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde

ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.

3.1.7 INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL:

Proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a

determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para

observar los efectos que se producen (variable dependiente).

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA:

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán

válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades

(personas, instituciones o cosas) a las cuales se refiere la

investigación.

La muestra es un subconjunto representativo de un universo o

población.

En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma

de la selección de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso

de que exista.

Esta sección se omite en investigaciones bibliográficas y en estudios

de caso único, ya que en la investigación bibliográfica el universo

equivale al tema en estudio, y en los estudios de caso se encuentran

Page 37: Proyecto 2 Terminado Marzo

en uno o pocos elementos que se asumen, no como un conjunto sino

como una sola unidad.

3.2.1 TIPOS DE MUESTREO:

MUESTREO PROBABILÍSTICO:

Proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento

de integrar la muestra. Este a su vez se clasifica en:

Muestreo al azar Simple: Procedimiento en el cual todos los

elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.

Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero y

de uno.

Muestreo al Azar Sistemático: Se basa en la selección de un

elemento en función de una constante K. De esta manera se

escoge un elemento cada K veces.

Muestreo Estratificado: Consiste en dividir la población en

subconjuntos o estratos cuyos elementos poseen características

comunes. Así los estratos son homogéneos internamente.

Muestreo por Conglomerado: Se basa en la división del

universo en unidades menores, para determinar luego las que

serán objeto de investigación, o donde se realizará la selección.

3.2.2 MUESTREO NO PROBABILÍSTICO:

Procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad

que tienen los elementos de la población para integrar la muestra. Este

se clasifica en:

Muestreo Casual o Accidental: Selección arbitraria de los

elementos sin un juicio o criterio preestablecido.

Muestreo Internacional u Opinático: Selección de los elementos

con base en criterios o juicios del investigador.

Muestreo por Cuotas: Se basa en la escogencia de los

elementos en función de ciertas características de la población,

de modo tal que se conformen grupos o cuotas

correspondientes con cada característica.

Page 38: Proyecto 2 Terminado Marzo

3.2.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS:

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o

maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la

observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o

cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para

recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de

cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas

de actitudes u opinión (tipo likert).

3.2.4 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS:

En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán

sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación

y codificación si fuere el caso, en lo referente al análisis, se definirán

las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis), o

estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para

descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.

3.2.4 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:

Los aspectos administrativos comprenden un breve capítulo donde se

expresan los recursos y el tiempo necesario para la ejecución de la

investigación.

RECURSOS NECESARIOS:

Recursos Materiales: Equipos, dispositivos, material de oficina,

Recursos Humanos: Asistentes de investigación,

encuestadores o cualquier otro personal de apoyo.

Recursos Financieros: Se indican a través de un presupuesto.

Page 39: Proyecto 2 Terminado Marzo

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Se expresa mediante un

gráfico en el cual se especifican las actividades en función del

tiempo de ejecución.

PUEDE REPRESENTARSE MEDIANTE UN DIAGRAMA DE GANTT.

BIBLIOGRAFÍA: La bibliografía o lista de referencias

bibliográficas, comprende un inventario de los materiales

consultados y citados, ordenados alfabéticamente a partir del

apellido del autor.

ANEXOS: Los anexos constituyen los elementos adicionales

que se excluyen del texto y que se agregan al final del mismo.

Los instrumentos de recolección de datos, glosarios,

ilustraciones y cualquier otra información complementaria son

ejemplos de anexos.

LAS VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN

Significado y características de las Variables

En este punto es necesario definir qué es una variable. Una variable es una

propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u

observarse. Ejemplo de variables : el sexo, la motivación intrínseca hacia el

trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, el conocimiento

histórico sobre los esfuerzos de integración de Simón Bolívar, la religión ,a

resistencia de un natural, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria, la

cultura fiscal y la exposición a una campaña de propaganda política.

La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales adquieren

diversos valores o manifestaciones respecto a la variable. Por ejemplo, la

inteligencia: es posible clasificar a las personas de acuerdo con su inteligencia,

varían en ello. Otras variables son la productividad de un determinado tipo de

semilla, la rapidez con que se ofrece un servicio, la eficiencia de un

procedimiento deconstrucción, la efectividad de una vacuna, el tiempo que

tarda en manifestarse una enfermedad, (hay variación en todos los casos.

Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a

relacionarse con otras (formar parte de una hipótesis o una teoría). En este

caso se les suele denominar “constructor o construcciones hipotéticas”.

Page 40: Proyecto 2 Terminado Marzo

Ávila Acosta (2001, 107) indica que las variables expresan sus características,

atributos o aspectos que se desean conocer, explicar, dimensionar, y estudiar

con el objetivo investigado. Las variables son características observables,

susceptibles de adoptar distintos valores o ser expresados en varias categorías

y siempre están referidas a las unidades de análisis.

La identificación y operacionalización de las variables se utilizan sobre todo en

las investigaciones cuantitativas para poder comprobar empíricamente las

variables de la hipótesis o encontrar las evidencias de los aspectos o

dimensiones de los objetivos en los casos que no se utilicen hipótesis.

Las variables se refieren a las propiedades que se van a estudiar y responder

a la pregunta: ¿Qué medimos o estudiamos?, ¿Qué aspectos o dimensiones

podemos observar?, ¿Qué dimensiones podemos experimentar?. El concepto

“Variable” se opone a “Constante” que se refiere a las características que solo

pueden tomar un solo valor para todos los sujetos, por ejemplo, la dignidad

humana.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES

Las variables emanan de las hipótesis, las que tiene que ser coherentes con

las variables del problema y los objetivos.-Son parte de un todo. El conjunto de

variables constituye el todo.-Son observables directa e indirectamente.

Son susceptibles de variación cuantitativa o cualitativa por ser una magnitud en

proceso.-Son mensurables, es decir, susceptibles se ser medidas.

Page 41: Proyecto 2 Terminado Marzo

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Los más utilizados en nuestro medio:

a) Por la naturaleza de su medición:

Cualitativas o categorías no Métricas:

Son aquellas que sólo pueden ser expresados en términos cualitativos, en

términos no numéricos, estableciendo categorías, niveles, jerarquías, etc.

Ejemplo:-Lugar de residencia: Huacho, Hualmay, Santa María, Carquín,

Végueta.-Nivel cultural de la población: alto, medio, bajo. Las variables

cualitativas pueden ser:

a. Nominales:

Son aquellos cuyo dominio de variación son objeto de clasificación. Ejemplo:

Variable Dominio de Variación

Sexo Masculino Femenino

b. Ordinales:

Son aquellos cuyo dominio de variación son objeto de clasificación y orden.

División Política:

Departamento

Provincia

Distrito

Centro Poblado

2. Cuantitativas:

Son aquellos cuyos valores del dominio de variación son contadas o medidas.

Se clasifican en:

Continua:

Cuando los valores del dominio de variación son susceptibles de ser medidos.

Pueden asumir valores decimales.

Ejemplo:

Peso:

60.5 Kg

Page 42: Proyecto 2 Terminado Marzo

70.4 Kg

75.2 Kg

Discreta:

Cuando los valores del dominio de variación son contados y por lo tanto sólo

pueden asumir valores enteros.

Ejemplo: Número de alumnos por aula:

35 alumnos

45 alumnos

55 alumnos

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Es la definición conceptual y operacional de las variables de la hipótesis

pasando de un nivel abstracto a un nivel concreto y específico a efectos de

poder observarla, medirla o manipularla, con el propósito de contrastar la

hipótesis.

A) LA DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Cada conceptualización es el resultado de la perspectiva que le da el

investigador lo que a su vez se alcanza a través del enfoque teórico y las

hipótesis que se plante en. El sustento teórico para las definiciones

conceptuales lo da como marco teórico, en particular lo referente a la definición

de términos, donde se ha podido dar diferentes tipos de definiciones como la

etimológica, la nominal y la conceptual.

En el momento de la operacionalización de las variables se parte de la

definición conceptual, pudiendo llegar a definiciones descriptivas que permitan

pasar al siguiente paso: la definición.

B) DEFINICIÓN OPERACIONAL

Constituye el conjunto de procedimientos y operaciones necesarios para

identificar y agrupar un concepto en términos medibles, observables o

Page 43: Proyecto 2 Terminado Marzo

manipulables, señalando sus aspectos o dimensiones, sus indicadores e

índices.

C) PROCEDIMIENTO PARA OPERACIONALIZAR VARIABLES

IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES:

Se reconocen el tipo de variables y se ubican coherentemente en el cuadro de

operacionalización de variables.

Definición Conceptual:

De preferencia las definiciones nominales y descriptivas. Se usan diccionarios

enciclopédicos, especializados y definiciones de textos seleccionados. Cuando

es necesario, las definiciones conceptuales se traducen definiciones reales que

describen la esencia o las características reales de un objeto o fenómeno

adecuadas a los requerimientos prácticos de la investigación.

Definición Operacional:

Especifica los procedimientos necesarios para la identificación de un concepto

en términos observables, medibles o manipulables, señalando sus dimensiones

o aspectos, sus indicadores e índices. Según Tuckman hay tres formas de

alternativas de construir definiciones operacionales (Flores Barboza; 1993: 169

-174).-

TIPO “A”

Es aquella que construye en términos de las operaciones que deben ser

ejecutadas para provocar el fenómeno o situación que se está definiendo.

Es el más indicado para decir un fenómeno o una situación que un objeto.

Ejemplo: “Frustración”:

Page 44: Proyecto 2 Terminado Marzo

Estado que resulta cuando un individuo se le impide alcanzar una meta que

tenía propuesta. Operación o procedimiento utilizado para provocar esta

situación: impedir a alguien alcanzar un propósito tal sería el caso si

mostramos un dulce a un niño y luego, lo ponemos fuera de su alcance.-

TIPO “B”

Se construye en término de cómo opera el objeto particular, es decir, qué es lo

que hace o en que consiste sus propiedades dinámicas. Estas definiciones

suelen ser las más adecuadas para describir un tipo de persona, como en el

caso de un contexto educacional. Ejemplo:

“Persona Inteligente”:

Persona que obtiene altas notas en un colegio o una que demuestra capacidad

para resolver problemas de lógica simbólica.-

TIPO “C”

Es aquella que se construye en término que describen al objeto ta lcomo

aparece, es decir, en término de lo que constituya sus propiedades estáticas.

Ejemplo: “Alumno Inteligente”:

Persona de buena memoria, amplio vocabulario, buen raciocinio, buena

habilidad aritmética.

D) EL INDICADOR

Es la sub variable o sub dimensión que da precisión a los aspectos o

dimensiones para poderlos observar y medir, controlar, manipular o evaluar.

Los indicadores cumplen las siguientes funciones:-Señalar con exactitud la

información que se desea recoger.-Indicar las fuentes a los que se debe

recurrir.-Ayudar a determinar y a elaborar los instrumentos de resolución de

datos. Se componen de sub indicadores o ítems (medida del indicio o indicador

de la realidad que se quiere investigar).

Page 45: Proyecto 2 Terminado Marzo

Estos ítems o mediciones van estar en coherencia con las variables, sub

variables y se tiene en cuenta para la elaboración de las preguntas en el

cuestionario.

E) DETERMINACIÓN DE VALORES

Son las alternativas expresas o tácitas que se desprenden de las variables o

indicadores, según el caso. En el proceso de tabulación de los datos suele

emplearse los índices. El índice de variables, es la presentación ordenada y

clasificada de ciertos datos cuyo manejo permite obtener un aumento de

información, analizando el comportamiento y evolución de una variable o hecho

con relación al tempo y lugar.

Ejemplo de Operacionalización de Variables:

HIPÓTESIS:-El aprendizaje cognitivo de los alumnos del colegio “Mercedes

Indacochea Lozano” de Huacho, está relacionado positivamente con las

estrategias didácticas utilizadas por los docentes.

3.3 LA PRUEBA PILOTO

Sirve para comprobar la administración de la prueba, su duración, las

instrucciones, el contenido y la clave de respuestas, con un grupo reducido de

candidatos o bien con otras personas cuyo dominio de la lengua objeto de

examen es análoga al de los candidatos. Asimismo, la prueba piloto incluye la

presentación de los ítems a hablantes nativos de la lengua en cuestión, cuyo

Page 46: Proyecto 2 Terminado Marzo

nivel intelectual es similar al de los candidatos con el objetivo de controlar el

contenido.

3.4 EL CHI-CUADRADO

Las pruebas chi-cuadrado son un grupo de contrastes de hipótesis que sirven

para comprobar afirmaciones acerca de las funciones de probabilidad (o

densidad) de una o dos variables aleatorias.

Estas pruebas no pertenecen propiamente a la estadística paramétrica pues no

establecen suposiciones restrictivas en cuanto al tipo de variables que admiten,

ni en lo que refiere a su distribución de probabilidad ni en los valores y/o el

conocimiento de sus parámetros.

3.4.1 SE APLICAN EN DOS SITUACIONES BÁSICAS:

Cuando queremos comprobar si una variable, cuya descripción parece

adecuada, tiene una determinada función de probabilidad. La prueba

correspondiente se llama chi-cuadrado de ajuste.

Cuando queremos averiguar si dos variables (o dos vías de

clasificación) son independientes estadísticamente. En este caso la

prueba que aplicaremos ser la chi-cuadrado de independencia o chi-

cuadrado de contingencia.

3.5 MEDIA ARITMETICA

Es el valor característico de una serie de datos cuantitativos objeto de estudio

que parte del principio de la esperanza matemática o valor esperado, se

obtiene a partir de la suma de todos sus valores dividida entre el número de

sumandos. Cuando el conjunto es una muestra aleatoria recibe el nombre de

media muestra siendo uno de los principales estadísticos muéstrales.

Expresada de forma más intuitiva, podemos decir que la media (aritmética) es

la cantidad total de la variable distribuida a partes iguales entre cada

observación.

Por ejemplo, si en una habitación hay tres personas, la media de dinero que

tienen en sus bolsillos sería el resultado de tomar todo el dinero de los tres y

Page 47: Proyecto 2 Terminado Marzo

dividirlo a partes iguales entre cada uno de ellos. Es decir, la media es una

forma de resumir la información de una distribución (dinero en el bolsillo)

suponiendo que cada observación (persona) tuviera la misma cantidad de la

variable.

También la media aritmética puede ser denominada como centro de gravedad

de una distribución, el cual no está necesariamente en la mitad.

Una de las limitaciones de la media aritmética es que se trata de una medida

muy sensible a los valores extremos; valores muy grandes tienden a

aumentarla mientras que valores muy pequeños tienden a reducirla, lo que

implica que puede dejar de ser representativa de la población.

CAPITULO IV

4. EL ANÁLISIS Y LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Una vez que el investigador ha recogido la información correspondiente (sea

una encuesta, una observación directa, registros anecdóticos, documentos,

fotos, videos, grabaciones, etc.) no solo debe disponer de una forma de

organización para analizar los datos sino para presentarlos.

De manera que primero analizamos los resultados y después nos organizamos

para presentarlos de una manera que sea atrayente y clara para los que lo han

de recibir. El análisis de los datos está determinado por el tipo de datos que ha

recogido. Por ejemplo, si lo que tiene es un conjunto de cassettes con

grabaciones de entrevistas, deberá no solo transcribir los textos de las

entrevistas sino tener una plan para analizar su contenido.

Si tiene una orientación hacia lo cualitativo, va a tratar de describir las ideas,

las emociones y las actitudes que se perciben como comunes entre todos los

entrevistados, va a identificar las contradicciones en que incurra un sujeto

consigo mismo y luego las que puedan darse entre sujetos.

Page 48: Proyecto 2 Terminado Marzo

Se utiliza la estrategia de triangulación en la que se compara lo que varias

personas dicen respecto al mismo asunto a fin de tener una idea más completa

del asunto que se trata, Si los datos recogidos consisten en cartas,

memorándum y otros textos que se hayan utilizado durante un período, al

análisis puede tomar otra dirección.

Se analiza el texto desde un punto gramatical como literario, se puede observar

el significado que puedan tener las palabras en el contexto en que se expresan,

lo que algunos llaman leer entre líneas, ordenar los textos según importancia

de los emisores o receptores, ordenarlos según orden cronológico, es decir

todo depende de lo que procura el investigador.

¿Qué hacer cuando los datos que se han recogido consisten en grabaciones

de video? Pues hay que sentarse a observar detenidamente cada uno de ellos.

Y así como en el caso de los documentos y de las entrevistas, será necesario

disponer de un plan de análisis, tal vez una lista de asuntos o cosas que se

desean observar. Gestos, reacciones verbales sea el tono de voz, el lenguaje

que se utiliza, o las reacciones no verbales como gestos, emociones que se

expresan.

4.1 TECNICAS DE ANALISIS

La técnica de análisis de datos representa la forma de cómo será procesada la

información recolectada, esta se puede procesar de dos maneras cualitativa o

cuantitativa, Según Sabino el análisis cuantitativo se define como: “una

operación que se efectúa, con toda la información numérica resultante de la

investigación.

Esta, luego del procesamiento que ya se le habrá hecho, se nos presentará

como un conjunto de cuadros y medidas, con porcentajes ya calculados”. Esto

permitirá sacar porcentajes y representar gráficamente los resultados de los

datos obtenidos para tener la información ordenada con representaciones

visuales que nos permitan su posterior estudio.

Page 49: Proyecto 2 Terminado Marzo

El análisis cualitativo es una técnica que indaga para conseguir información de

sujetos, comunidades, contextos, variables o ambientes en profundidad,

asumiendo una actitud absorta y previniendo a toda costa no involucrar sus

afirmaciones o práctica”. Para poder entender los datos que se procesarán de

una forma cuantitativa, se le tendrá que hacer un posterior análisis cualitativo

para poder lograr razonar el porqué de los resultados arrojados por dicho

estudio cuantitativo de cada una de las preguntas hechas en las encuestas.

Esto permitirá tener una idea más clara de lo que se tendrá que hacer para

lograr los objetivos propuestos.

Para el análisis de los datos es necesario definir una técnica de análisis, como

podrían ser el análisis cualitativo y análisis cuantitativo, que son necesarios

para la recolección de los datos que se obtendrán a lo largo de la investigación.

Luego de recopilados los datos que se obtendrán como resultado de las

diferentes técnicas aplicadas es necesario analizarlos de forma clara para así

poder determinar cuáles son los requerimientos y necesidades de los

estudiantes y público en general.

Según Sabino el análisis cuantitativo se define como: “una operación que se

efectúa, con toda la información numérica resultante de la investigación. Esta,

luego del procesamiento que ya se le habrá hecho, se nos presentará como un

conjunto de cuadros y medidas, con porcentajes ya calculados”.

Según Sampieri, Fernández y Baptista (2003): el análisis cuantitativo consiste

en: “registrar sistemáticamente comportamientos o conductas a los cuales,

generalmente, se les codifica con números para darle tratamiento estadístico.”

En la presente investigación el análisis cuantitativo será aplicado en los

cuestionarios que se aplicaran a los estudiantes del Instituto Universitario de

Tecnología Pascal

Según sabino Sampieri, Fernández y Baptista (2003), el análisis cualitativo se

define como: “un método busca obtener información de sujetos, comunidades,

contextos, variables o situaciones en profundidad, asumiendo una postura

reflexiva y evitando a toda costa no involucrar sus creencias o experiencia.

Page 50: Proyecto 2 Terminado Marzo

El análisis cualitativo Se refiere al que procedemos a hacer con la información

de tipo verbal que, de un modo general se ha recogido mediante fichas de uno

u otro tipo. Es preciso tomar cada uno de los grupos que hemos así formado

para proceder a analizarlos. El análisis se efectúa cotejando los datos que se

refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada

información.

4.2 LA CODIFICACION

La codificación es el proceso de poner juntos los segmentos de sus datos que

parecen ilustrar una idea o un concepto (representados en su proyecto como

nodos). De esa forma, la codificación es una forma de hacer abstracción a

partir de los datos existentes en sus recursos para construir un mayor

entendimiento de las fuerzas que intervienen.

La codificación involucra la identificación de referencias a las diferentes ideas,

conceptos o categorías de sus recursos y vincularlas a los nodos que las

representan.

La codificación del contenido de sus recursos puede contribuir en forma

importante a su análisis de varias formas: La codificación genera ideas

Mientras codifica el material de sus recursos, es posible interpretar pasajes y

descubrir nuevos significados en los datos.

La codificación le permite reunir y ver todo el material relativo a una categoría o

a un caso a través de todos sus recursos. Ver todo este material le permite

revisar los segmentos codificados en contexto y crear categorías nuevas y más

afinadas a medida que obtiene un nuevo entendimiento acerca del significado

de los datos.

La codificación de sus recursos facilita la búsqueda de patrones y teorías.

Es posible recorrer el contenido codificado de sus recursos utilizando consultas

y la funcionalidad de búsquedas para probar las teorías y encontrar patrones

nuevos en sus datos.

Page 51: Proyecto 2 Terminado Marzo

4.3 LA CLASIFICACION

Clasificación es la acción y efecto de clasificar (ordenar o disponer por clases).

El término también se utiliza para nombrar a la relación de los clasificados en

una determinada prueba.

La clasificación biológica, por ejemplo, es la taxonomía (del griego taxis,

“ordenamiento”, y nomos, “norma” o “regla”). En su sentido más general, se

trata de la ciencia de la clasificación, que consiste en ordenar a los organismos

en un sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones

anidados. El fin último de la taxonomía es organizar al árbol filogenético en un

sistema de clasificación.

La UNESCO ha desarrollado la nomenclatura internacional para los campos de

ciencia y tecnología. Conocida como la clasificación UNESCO, es un sistema

de clasificación del conocimiento que se utiliza en la ordenación de proyectos

de investigación y de las tesis doctorales.

Otro tipo de clasificación es la Clasificación Decimal Universal, un sistema

nacido a partir de la necesidad de ordenar y catalogar las obras en las

bibliotecas.

4.3.1 SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE INFORMACIÓN

La tarea de clasificar podemos definirla como la actividad de agrupar los

elementos de información de acuerdo a atributos o propiedades comunes entre

ellos.

Por tanto, definir un sistema de clasificación es elegir en base a qué atributos

vamos a agrupar los contenidos y cómo vamos a organizar estos atributos.

4.4 LA TABULACION

La tabulación consiste en presentar los datos estadísticos en forma de tablas o

cuadros.

4.4.1 Partes de una tabla

Título de la tabla, que debe ser preciso y conciso, contenido, con la fila de

encabezamiento o cabecera (títulos de las columnas) la columna matriz, con

Page 52: Proyecto 2 Terminado Marzo

las modalidades o clases de la variable columnas de parámetros, notas

explicativas (opcional), como fuente de los datos, abreviaturas, etc.

4.4.2 FORMA DE TABULAR

VARIABLES CUALITATIVAS

Pueden representarse:

La frecuencia absoluta (símbolo: f en), que es el nº de veces que

aparece cada modalidad (Resultado del recuento). La frecuencia total,

de todas las modalidades juntas, se Representa por N.

La frecuencia relativa ( fr) o proporción se obtiene dividiendo la

frecuencia de cada modalidad entre el total de datos. fr = f / N . Los

valores posibles oscilan entre 0 y 1. Suele expresarse con 3 decimales.

La suma de todas las fr tiene que dar 1 ó un número muy cercano al 1, si

ha habido redondeos.

EL PORCENTAJE (P o %), que es la frecuencia relativa multiplicada por

100. P = fr * 100

ó % = (f*100)/N . Suele expresarse con 3 dígitos. La suma de todos los

porcentajes debe dar 100 o un número muy próximo, si ha habido redondeos.

LAS FRECUENCIA ACUMULADAS (S f óSn ) que se obtienen

sumando la frecuencia de cada modalidad a las frecuencias ya

acumuladas anteriormente. En la primera modalidad no hay nada

acumulado de antes y por tanto su frecuencia acumulada será su misma

frecuencia. La última modalidad tiene que dar una frecuencia acumulada

igual a N. las frecuencias relativas acumuladas y los porcentajes

acumulados se obtienen de forma similar. En las variables nominales las

modalidades pueden ponerse en el orden que se quiera, pero en las

ordinales hay que respetar el orden lógico.

Page 53: Proyecto 2 Terminado Marzo

VARIABLES CUANTITATIVAS Los datos se agrupan según la

frecuencia de los valores. Es lo que se denomina Distribución de

frecuencias. La forma de tabular depende del nº de datos. Si son pocos

(la mayoría de autores pone el tope en 30) , se hace una tabla simple de

forma similar a lo visto para las variables CL. Cada dato equivale a una

modalidad. Al final nos quedaremos con la f de cada número y si se

prefiere también con el %. Los números se ordenan de menor a mayor o

de mayor a menor. La tabla puede hacerse en sentido vertical u

horizontal.

Ejemplo: Si x = ( 4 , 1 , 7 , 2 , 2 , 9 , 7 , 2 , 2 , 9 , 7 , 1 , 4)

Si son muchos se agrupan en clases, que son intervalos sucesivos de valores.

Los datos sea signan a la clase que les corresponde y se cuentan los datos de

cada clase, que está representada por el punto medio o centro de clase (pm ó

c).Esta agrupación es arbitraria con dos condiciones esenciales: que las clases

sean mutuamente excluyentes y que todos los datos puedan se asignados a

una clase. Ahora bien, la experiencia ha ido introduciendo una serie de normas,

que permiten hacer esta agrupación de la forma más racional posible.

4.4.3 SE RECOMENDARÍA LOS SIGUIENTES PASOS:

calcular el RECORRIDO (R), (a veces mal llamado Rango)

= (límite real superior del dato mayor – límite real inferior del dato menor)

O si se prefiere: = (valor tabulado máximo – valor tabulado mínimo) + 1

calcular el Nº DE CLASES (NC).

Es función de N (tamaño de la muestra) y no hay reglas fijas.

En general: “entre 4 y 20” .

Ayudas: NC = 1+ 3,32*logN ó 1+1,44*lnN

O la siguiente tabla: N 8 16 32 64 128 256 etc.

Page 54: Proyecto 2 Terminado Marzo

------------------------------------------------

NC 4 5 6 7 8 9 etc.

De entrada nos quedamos con 2 ó 3 opciones.

calcular la AMPLITUD de las clases ó INTERVALO (i) : i = R / NC

Si i no es número entero, se redondea al número entero superior para que NC*i

_ R y así queden englobados todos los datos Como probamos con 2 ó 3

opciones, conviene elegir una i que sea impar, pues así el punto medio de la

clase (pm ó c) tendrá una cifra menos.

En principio todas las clases deben tener la misma amplitud.

Ver si hay SOBRAS, que son la diferencia entre NC*i y R. Se

reparten lo mejor posible entre ambos extremos de la distribución

fijando así los límites definitivos de la tabla.

x 1 2 4 7 9

f 2 4 2 3 2

x f

1 2

2 4

4 2

7 3

9 2

4-3

Construir el esquema de la tabla, poniendo columnas de:

CLASES ó LIMITES TABULADOS

LIMITES REALES

PUNTO MEDIO (pm ó c)

FRECUENCIA ( f ó n)

FRECUENCIA RELATIVA ( fr)

Page 55: Proyecto 2 Terminado Marzo

PORCENTAJE (P o %)

FRECUENCIAS ACUMULADAS ( _f ó _n)

FRECUENCIAS RELATIVAS ACUMULADAS (_fr)

PORCENTAJES ACUMULADOS (_%)

Hacer el RECUENTO de datos y rellenar las casillas

correspondientes.

Escribir la TABLA DEFINITIVA. Son obligadas las clases y la

frecuencia absoluta, pudiendo añadir otros parámetros, si se

considera que mejoran la información. Una tabla excesivamente

prolija resulta más difícil de leer. Por tanto la norma es: poner

todo lo necesario, pero no más de lo necesario.

4.4.4 ALGUNOS DE ESTOS PARÁMETROS SON LOS MISMOS

QUE SE HAN VISTO PARA LAS VARIABLES CL. OTROSPRECISAN

UNA ACLARACIÓN:

Los límites de las clases son los valores inferior y superior de cada

clase. (Límite inferior y límite superior). Hay que distinguir entre los

límites tabulados (LT) y los límites reales (LR).

Los límites tabulados son los datos originales que abren y cierran una

clase. Los límites reales son el límite real inferior del primer valor

(LRI) y el límite real superior del último (LRS).

El punto medio o centro de la clase (pm ó c) representa a la clase

cuando se hacen operaciones matemáticas. Es la media de los

límites. Da lo mismo tomar los límites reales que los tabulados, ya

que ambos dan el mismo resultado.

4.5 PROCESAMIENTO DE DATOS

Es la Técnica que consiste en la recolección de los datos primarios de

entrada, que son evaluados y ordenados, para obtener información

Page 56: Proyecto 2 Terminado Marzo

útil, que luego serán analizados por el usuario final, para que pueda

tomar las decisiones o realizar las acciones que estime conveniente.

4.5.1 CICLO DE PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Las etapas para el Procesamiento de Datos son las siguientes:

Entrada: Los datos deben ser obtenidos y llevados a un

bloque central para ser procesados. Los datos en este caso,

denominados de entrada, son clasificados para hacer que el

proceso sea fácil y rápido.

Proceso: Durante el proceso se ejecutarán las operaciones

necesarias para convertir los datos en información

significativa. Cuando la información esté completa se

ejecutará la operación de salida, en la que se prepara un

informe que servirá como base para tomar decisiones.

Salida: En todo el procesamiento de datos se plantea como

actividad adicional, la administración de los resultados de

salida, que se puede definir como los procesos necesarios

para que la información útil llegue al usuario.

La función de control asegura que los datos estén siendo procesados

en forma correcta.

4.5.2 TIPOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Los diferentes métodos de procesamiento y están relacionados con el

avance tecnológico. Las alternativas presentadas podrán ser elegidas,

dependiendo de la rapidez con que se necesitan y la inversión en

dinero que se requiera para obtenerlas.

Los tipos de procesamiento que existen, son los siguientes:

4.5.3 PROCESO MANUAL

Este es el proceso más antiguo e involucra el uso de los recursos

humanos, tales como realizar cálculos mentales, registrar datos con

Page 57: Proyecto 2 Terminado Marzo

lápiz y papel, ordenar y clasificar manualmente. Esto da como

resultado un proceso lento y expuesto a generar errores a lo largo de

todas las etapas o actividades del ciclo de procesamiento. Finalmente

los resultados se expresan de manera escrita, creando grandes

volúmenes de información escrita almacenada.

Como ejemplo podemos tener la evaluación académica en un colegio,

en donde el profesor registra en forma manual, a lapicero, las notas

de evaluación de los alumnos en una tabla llamada registro, para

luego obtener los promedios mediante cálculos aritméticos manuales,

quedando toda esta información almacenada en su registro.

4.5.4 PROCESO MECÁNICO

Considera el uso de máquinas registradoras y calculadoras, como el

ábaco y las reglas de cálculo, reemplazando en cierto grado el

proceso de cálculo manual.

Esto trae como lógica consecuencia el aligeramiento del trabajo en

relación al proceso y la reducción de errores, pero mantiene la

desventaja del proceso de almacenamiento de toda la información

resultante. Ejemplo: Obtener la hora empleando un reloj a cuerda,

que es un aparato mecánico, que interiormente tiene una serie de

engranajes, que se encuentran debidamente coordinados entre sí y

cuyo movimiento hace girar una aguja en forma radial y proporcional

al tiempo.

4.5.5 PROCESO ELECTROMECÁNICO

En este tipo de proceso, el enlace de información entre los diferentes

elementos del tratamiento de información, de almacenamiento y de

comunicación, sigue realizándose de una forma manual, pero para

realizar cada una de estas tareas se emplean máquinas

electromecánicas, con las cuales se obtiene mayor eficiencia. Como

ejemplo tenemos las actividades que se realizan con las máquinas

perforadoras, que mediante el uso de la energía eléctrica, activará un

Page 58: Proyecto 2 Terminado Marzo

motor, y el eje de este motor con su adaptador respectivo, permitirá

perforar suelos a distintas profundidades. Otros ejemplos: cámara de

video, cámara fotográfica, calculadoras, etc.

4.5.6 PROCESOS ELECTRÓNICOS

En este tipo de proceso se emplean las computadoras, por lo que la

intervención humana no es requerida en cada etapa. Una vez

ingresados los datos, el computador efectúa los procesos requeridos

automáticamente y emite el resultado deseado. Los procesos son

realizados a velocidades increíblemente altas, obteniendo información

confiable. Un ejemplo práctico lo tenemos en el empleo de las

computadoras personales que se usan en el hogar, para llevar los

gastos diarios de la casa, ver recetas de cocina y otros. En el trabajo,

donde gracias a la PC (Computadora Personal) permite la redacción

de documentos y en la recreación, con el uso de los video juegos,

bingos y otros.

4.6 LA REPRESENTACIÓN DE DATOS

Generalmente, tanto para la redacción de un artículo científico como

para una comunicación, ya sea oral o en cartel, se hace necesario

organizar los datos de manera que se hagan patentes al lector o al

auditorio, de modo que su presentación específica e individualizada,

permita la percepción de los resultados y de su interrelación de una

manera simple y clara.

Para la presentación de datos podemos utilizar tablas o cuadros,

gráficos y figuras.

El uso de uno u otro vendrá determinado por el tipo de comunicado

(artículo de revista o comunicación a congresos). Pero todos ellos,

deben seguir unas reglas para su elaboración.

Tablas

Page 59: Proyecto 2 Terminado Marzo

Gráficos o figuras

4.6.1 TABLAS

Una tabla es la exposición de una serie de datos interrelacionados

entre sí. Podríamos decir que es la imagen de los datos. Los datos

colocados de arriba abajo constituyen las columnas, las series

dispuestas en horizontal forman las filas.

CUANDO USAR TABLAS:

La elaboración de tablas ha de atender ante todo a un principio de

economía expresiva, en consecuencia los datos representados no

deben requerir más explicación que la proporcionada por su título y

encabezamientos. No es aceptable la inclusión en el texto de un largo

comentario para glosar una tabla suficientemente explícita por sí

misma.

Algo muy importante en la decisión sobre el uso de tablas es calcular

el número máximo que la revista aceptará en relación con la longitud

del artículo. Una regla general útil es un máximo de una tabla (o

figura) por 1000 palabras de texto que equivale a una tabla (o figura)

por cuatro páginas de texto mecanografiado a doble espacio y con

márgenes de aproximadamente 3 cms.

Muchas veces se plantea el problema de usar tablas o gráficos. Existe

un principio:

"Las gráficas son muy expresivas y comunican muy

rápidamente situación de evolución o tendencia. Si se desea,

en cambio, mostrar el rigor de la colección de datos se estima

más pertinente la comunicación explícita de los mismos, la

tabla será el medio de elección".

El costo de publicar tablas en vez de texto es muy alto. Por tanto,

cuando hay pocos datos o no son representativos, inclúyalos en el

texto.

Page 60: Proyecto 2 Terminado Marzo

Una vez decidido que vamos a usar tablas, debemos saber cómo se

estructuran.

CONFECCIÓN DE TABLAS. PARTES DE UNA TABLA:

PARTES DE UNA TABLA.

Título: describe el contenido de la tabla e indica su número de orden.

Debe ser breve, con un máximo de 10 palabras y no más de 2 líneas.

Hay que evitar términos ambiguos, partículas de relleno o recursos

retóricos como: resultados de…; estudio de…; valoración de.

CAMPO O CUERPO DE LA TABLA

Espacio que contiene los datos numéricos y los términos o frases

descriptivos. Constituye el mensaje de la tabla. El contenido está

dispuesto en filas horizontales y columnas verticales.

Encabezamiento de columna: identifica el tipo de datos y

descripciones alineados verticalmente.

Encabezamiento de fila: identifica el tipo de datos y descripciones

alineados horizontalmente en cada fila a la derecha.

Notas a pie: explican detalles del contenido de la tabla.

Los encabezamientos de columna se conocen colectivamente como

caja de encabezamientos; el encabezamiento de la columna de

encabezamientos de la fila se conoce a veces como encabezamiento

de la matriz de la tabla.

Disposición en filas o en columnas:

Los datos pueden presentarse horizontal o verticalmente. Pero que

puedan no quiere decir que deban. Se organizarán de forma que sus

elementos se lean de arriba abajo y no transversalmente.

Page 61: Proyecto 2 Terminado Marzo

Existen varios principios:

1. El concepto que consideramos capital (aquel de cuyas variaciones

deseamos informar), o en el caso de variables aquella que

consideramos independiente, se debe disponer en filas.

2. En caso de que sea difícil establecer prioridad, se debe buscar la

disposición que se estima más lógicamente para la comprensión del

lector, que tiene el hábito de interpretar de izquierda a derecha y de

arriba abajo.

3. Cuando la tabla es muy extensa, dividirla en dos más sencillas o

cambiar de disposición.

Datos y su alineamiento:

Los valores numéricos se representan de la siguiente manera:

Los valores inferiores a 1 deben llevar un cero delante de la

coma decimal. Los valores enteros no deben llevar coma. Los

números superiores a 4 cifras deben llevar un punto separando

cada grupo de miles.

Cualquier valor numérico debe llevar tantos dígitos

significativos como cualquier otro de su misma columna o

hilera.

Los datos inexistentes por falta de medición se marcarán con

puntos suspensivos. Los vacíos por no aplicarse la medición

deben señalarse con una abreviatura o una llamada que deberá

explicarse a pie de página.

El alineamiento horizontal se realiza a partir de la frase del

encabezamiento. Si supera la línea, se alinea con la más

inferior.

-El alineamiento vertical depende de cada tabla y de la opción

del autor con respecto a la estética que quiera imprimir: cuando

aparecen cifras con decimales se justifican a la derecha.

Page 62: Proyecto 2 Terminado Marzo

Cuando se representan pares de cifras, se alinea respecto al

signo que los una.

Las fechas deberán usar la forma: Nº día - mes abreviado - año

abreviado (ej.: 4 nov 82).

4.6.2 GRAFICOS O FIGURAS.

Figura es todo aquel material de ilustración que incluye gráficas,

diagramas, fotografías; o sea, todo aquello que precisa un trabajo

diferente a la mera composición tipográfica.

Podemos decir que la figura es la imagen de las ideas. Si una tabla se

concibe para realzar interrelaciones entre los datos, las figuras

encuentran su motivo en la mera exposición de un hecho físico

(fotografía) o en la voluntad de mostrar patrones o tendencias de una

variable o de varias a la vez.

Un gráfico no es más que una representación de un cuadro o tabla en

forma de diagrama y, por tanto, se trata de otra forma de presentar la

misma información. Su utilidad se manifiesta en dos momentos del

proceso de análisis:

Permite reconocer a golpe de vista la existencia de relación

entre las variables representadas, así como determinar algunos

rasgos clave de la misma, de forma que las conclusiones

obtenidas pueden ser utilizadas para formular modelos

explicativos.

También puede ayudar a comparar los resultados ofrecidos por

los modelos con los hechos, mediante la representación gráfica

de ambos.

No deben duplicarse datos en gráficas y tablas. Debemos atender al

principio de reducir el número de figuras y tablas al mínimo. La

duplicación sólo es válida si los datos se representan de una manera

que aporta información nueva y original. Además, las figuras no

Page 63: Proyecto 2 Terminado Marzo

deben añadirse simplemente porque se dispone de ellas, sino porque

cumplen uno o más de tres objetivos:

Evidencia: las figuras sólo deben usarse cuando aportan la

evidencia necesaria para fundamentar una conclusión.

Eficacia: los datos numéricos tienen idéntica fuerza

presentados en una tabla o en una gráfica, pero si lo

importante es la relación entre dos variables, el lector lo

percibirá más eficazmente en una figura.

Énfasis: este es el motivo que con menor probabilidad

aceptará el editor el uso de figuras. Sin embargo, este hecho si

es importante a la hora de una exposición de los datos en

forma de comunicación.

En el caso de gráficos

Antes de elegir una forma u otra de representación gráfica ha de

atenderse a la propia naturaleza de la información que se desea

transmitir. Es preciso distinguir inicialmente entre variables

discontinuas o discretas y variables continuas, pues cada una exige

un tipo diferente de gráfica.

Gráficos lineales:

Se utilizarán para representar cambios en relación al tiempo, limitar

el número de líneas a 2-3. Las líneas se diferencian mediante el uso

de distintos colores o trazos. Se representan en el eje horizontal para

una mejor lectura. En algunos casos se deben simplificar las escalas.

La variable independiente (X) se coloca en el eje de abscisas y la

variable dependiente (Y) en el eje de ordenadas.

Variables discretas

Page 64: Proyecto 2 Terminado Marzo

Podemos recurrir a los casos de representación siguientes:

Diagramas de barras: el atributo, habitualmente, se

representa en abscisas y la frecuencia en ordenadas. Es una

representación muy usada por su versatilidad.

Las barras deben estar separadas para evidenciar que los

valores recogidos en la abscisa son categorías discontinuas.

Normalmente, se utilizan para comparar distintos grupos.

Nunca utilizar más de 7 columnas (histograma) o barras, para

facilitar la legibilidad. Utilizar colores, sombras o rayados para

diferenciar los distintos grupos.

Diagramas de sectores o superficies representativas:

Expresan la proporción de un todo dividido en partes. Se sirven

del círculo para expresar las diferentes magnitudes. Los más

empleados son los conocidos como “tartas” o “quesos”. No

utilizar más de 7 sectores y la porción más pequeña nunca debe

ser menor del 5 %. Normalmente, la clasificación, conceptos o

totales se expresan fuera del círculo y los porcentajes dentro.

Diagramas polares: menos utilizado. Se realiza utilizando

varios radios que parten de un centro común y cuya longitud

reproduce los valores que se comentan.

Variables continuas

Los gráficos utilizados serían:

Histogramas: El área de los rectángulos es proporcional a la

frecuencia representada. Habitualmente se representan en el

eje de abscisas intervalos fijos, siempre iguales.

Page 65: Proyecto 2 Terminado Marzo

Polígonos de frecuencias: Se construye uniendo los puntos

medios altos de los intervalos del histograma y da lugar a una

línea quebrada que delimita un área de la misma extensión que

la definida por el histograma.

Curvas de frecuencias: resultado de manejar muestras muy

amplias en que el intervalo de clase es cada vez más reducido,

de modo que el polígono de frecuencias se convierte en una

curva muy suavizada.

Page 66: Proyecto 2 Terminado Marzo

4.7 CUADROS

CUADRO ESTADÍSTICO

Un cuadro estadístico es una representación gráfica de las diversas situaciones

que se nos presentan diariamente. Es la forma esquemática de comprender las

tendencias de nuestra forma de ser y de vivir. En un cuadro estadístico puedes

identificar tantas variables como quieras.

Los cuadros y los gráficos estadísticos se han convertido en los medios

clásicos para la presentación de los resultados de las investigaciones en todas

las áreas científicas. Estos instrumentos de análisis son muy simples de

construir y fáciles de comprender si están bien diseñados. Permiten un mejor

análisis de los datos y una mayor precisión de las conclusiones. Sin embargo,

su amplio uso ha conducido a que, en muchas ocasiones, no se consideren los

criterios técnicos en su construcción.

Desde el punto de vista estético, el diseño de los cuadros y los gráficos

estadísticos depende mucho del gusto de la persona que los construya; pero,

para lograr la representación adecuada de los datos, y por lo tanto facilitar una

interpretación correcta de parte del lector, se requiere respetar las normas

estadísticas que regulan su construcción.

4.7.1 CLASIFICACIÓN DE LOS CUADROS

Los cuadros estadísticos se clasifican por su contenido o por su estructura o

formato, de la siguiente forma:

Por su contenido

Cuadros Generales O De Referencia

Los cuadros generales o de referencia presentan gran cantidad de datos a un

nivel muy desagregado. Las instituciones productoras de datos los prefieren

Page 67: Proyecto 2 Terminado Marzo

para difundir sus datos porque proporcionan mucho detalle, de esta forma se

logra satisfacer la mayor parte de las necesidades de información de los

usuarios. Son muy usados para la difusión de los datos de censos y encuestas.

Ejemplo de este tipo de cuadros son las tabulaciones censales que se ponen a

disposición de los usuarios.

Se llaman generales porque presentan mucha información, pero también sirven

de referencia para diversas investigaciones.

CUADROS ESPECÍFICOS O DE RESUMEN

Estos cuadros son más pequeños que los de referencia, en ellos sólo se

incluyen los datos que interesa destacar. Son muy usados por los

investigadores para presentar y analizar los resultados de sus estudios.

Son cuadros más elaborados, en el sentido que pueden contener información

adicional como: porcentajes, tasas, promedios o razones.

POR SU ESTRUCTURA O FORMATO

Dividido

Vertical

Horizontal

Paralelo o doble página

Formas compuestas

CAPITULO V

5. LAS CONCLUCIONES

PARDINAS (2005) Conclusiones: Las conclusiones deben ser enunciadas con

modestia, con claridad literaria y la posible precisión matemática. Podemos

reducirla a cuatro principales: 1ª. La Hipótesis resulto comprobada o

disprobada. 2ª Con que grado de probabilidad resulto comprobada o

disprobada. 3ª. Cuáles son las limitaciones de esa hipótesis, aun en el caso de

Page 68: Proyecto 2 Terminado Marzo

su comprobación con un grado de probabilidad determinada. Tales limitaciones

se refieren particularmente al grado de generalización, o sea al grado de

aplicación a otras áreas de fenómenos que pueda ser sustentado por la

comprobación de la hipótesis. 4ª. Formular hipótesis para estudios ulteriores

que tengan base en la investigación realizada. (…) (Pág. 204)

Este autor considera que para la elaboración de las conclusiones es

recomendable tomar en cuenta las hipótesis nombradas en la investigación,

esto como forma de apoyo para llevar un orden específico en cuanto a los

resultados que arrojó la investigación, según la importancia de cada una. De

igual forma recomienda expresar de la forma más clara y estructurada posible

los resultados e ideas a las que llego durante la investigación.

RODRÍGUEZ (2005) Existe cierta relación entra la introducción y las

conclusiones de un documento científico, pues mientras que en la introducción

se plantea la naturaleza del problema, en las conclusiones se indica su posible

solución. (…). Al escribir una conclusión no se debe exagerar más allá de lo

que la evidencia experimental lo permite, esto puede resultar muy peligroso,

pues las conclusiones a las que se llegara, pudieran ser falsas y mal

fundamentadas. (PAG 153)

Se concuerda con este autor con respecto a que hay cierta similitud entre la

introducción y las conclusiones debido a que estas son como las preguntas y

sus respuestas, para que la investigación científica cumpla su fin deberían

existir ambas. Este autor también recomienda que se haga un desglose de

forma enumerada, esto permitiría describir de manera específica y en orden de

importancia los puntos a los cuales se llego a cabo con respecto al objeto de

estudio.

5.1 LAS RECOMENDACIONES

NAMAKFOROOSH (2005) “usualmente consisten en un número limitado de

opiniones y sugerencias del investigador. Su naturaleza depende del estudio.

Page 69: Proyecto 2 Terminado Marzo

En investigaciones académicas, se refiere a estudios adicionales y

ampliaciones del tema. En investigaciones deben sugerir acciones inmediatas”

(Pág. 428). Se concuerda con las ideas de este autor debido a que toda

investigación se hace con el fin de solventar una problemática, y darle solución

a la misma, pues bien, una vez encontrados los puntos importantes de la

misma, se debe sugerir de manera clara y concisa la forma en que se le pueda

dar solución en el corto plazo.

5.2 EL INFORME FINAL

HEINEMANN (2003) El informe final es una presentación resumida del proceso

de la investigación que arranca desde la presentación y argumentación de la

pregunta inicial, pasa por las distintas etapas de recopilación y análisis de los

datos hasta llegar a un tratamiento exhaustivo de los mismo y a la

interpretación de los resultados utilizados para responder a la pregunta objeto

de estudio. (Pág. 239)

El informe final contiene, pues no solo los resultados de la investigación

empírica, sino también:

Todas las informaciones referentes al diseño de la investigación;

Los conceptos teóricos en los que se basa la pregunta de la

investigación, la selección de variables y las hipótesis y su

argumentación;

Los motivos de todas las decisiones que han tenido que tomarse a lo

largo de cada una de las etapas del proceso de investigación;

Una explicación de las técnicas d recopilación de datos;

El procedimiento de construcción de la muestra, la muestra y los índices

de no respuesta;

El procedimiento de recopilación y análisis de los datos, y sobre todo la

creación de índices.

A continuación se presenta un esquema general para el informe final con datos

para el análisis cuantitativo que expresa el autor HEINEMANN (óp. cita) en su

obra. (Pág. 240).

Page 70: Proyecto 2 Terminado Marzo

La pregunta de la investigación

¿Qué problema se va a analizar?

¿A qué tipo de pregunta corresponde este problema?

¿Qué significación teórica o práctica pueden tener los resultados?

¿A qué intereses puede referirse o que intereses alberga esta

pregunta?

¿De qué forma se ha tratado la pregunta hasta ahora en la

bibliografía e investigaciones existentes; donde se plantean

lagunas en la investigación?

Fundamentación teórica e hipótesis

¿En qué premisas teóricas se basa el tratamiento de la pregunta?

¿Cuál es ámbito teórico en que se fundamenta la investigación?

¿Qué variables y valores quieren averiguarse empíricamente?

¿Qué argumentos se presentan para justificar la relevancia de

esta selección de variables?

¿Qué hipótesis se van a comprobar?

¿Qué supuestos, argumentaciones teóricas o que otras

investigaciones o trabajos bibliográficos se utilizan como fuentes

para el planteamiento de las hipótesis?

¿Qué alcance tienen las hipótesis?

¿Son factibles las hipótesis seleccionadas?

Definiciones y primeras operacionalizaciones

¿Qué conceptos son difusos y requieren una mayor precisión?

¿Cómo se definen los conceptos?

¿Qué coincidencias o desviaciones existen entre las definiciones

elegidas y las de otras investigaciones o conceptos “habituales de la

Page 71: Proyecto 2 Terminado Marzo

disciplina correspondiente”? ¿Por qué no se utilizan exactamente

las definiciones habituales?

¿Qué posibilidades y formas de operacionalizacion de las variables

existen?

Técnicas de recopilación de datos

¿Qué método (entrevista, observación, análisis de contenido) se

ha utilizado y porque?

¿Se emplearon o desarrollaron aparatos técnicos de medición

especiales?

¿Cómo se ha elaborado el instrumento de medición?

¿De qué forma se realizó la pre encuesta?

¿Qué posibilidades ofrece y que limites tiene el método elegido

en relación con las respuestas que se esperan obtener?

¿Cómo puede valorarse la objetividad, validez y fiabilidad de los

datos obtenidos?

¿Se realizo un análisis con varios métodos y, si es así, porque

motivos?

El tipo de investigación

¿Ha existido la posibilidad de realizar análisis secundarios? ¿Se

han realizado? Y, si es así, ¿con que resultados?

¿Qué tipo de análisis (investigación de campo/experimento; análisis

de panel/de tendencias / de corte transversal, etc.) se eligió y

porque)?

Selección de la muestra

¿Cómo se definió el universo de trabajo?

¿Qué implicaciones tuvo la determinación del universo?

¿Qué procedimiento de muestreo se eligió y por qué?

¿Cómo se realizo la selección de los sujetos de estudio?

Page 72: Proyecto 2 Terminado Marzo

¿Qué tamaño tiene la muestra?

5.3 NORMAS PARA ELABORAR EL INFORME FINAL

Resumen de normas APA – UPEL realizado por la comisión académica y de

investigación de Universidad Nacional Abierta (2007).

Lenguaje y estilo:

Formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo

prefiriendo ‘los autores consideran’ o ‘se considera’. En trabajos de

corte cualitativo es común la redacción en primera persona.

Evitar usar abreviaturas. Sólo se usan en las listas de referencia, notas

al pie de página, aclaratorias entre paréntesis, cuadros y gráficos. (Vol.,

ed., pp.).

Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo,

seguido de las siglas entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación

(UNA, ONU, UPEL, PNL).

La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y

minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.

La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco (5)

líneas y máximo de 12 líneas.

Márgenes:

Para los lados superior, inferior y derecho: 3 centímetros y para el lado

izquierdo: 4 cm En la página de inicio de cada capítulo, el margen

superior será de 5 cm.

La sangría al inicio de cada párrafo será de cinco (5) espacios en el

margen izquierdo (utilice la función de tabulador).

La lista de referencias se trascribirá con sangría francesa de tres (3)

espacios hacia la derecha.

Paginación:

Page 73: Proyecto 2 Terminado Marzo

Todas las páginas se enumerarán en la parte inferior centradas (inicio

de capítulo, cuadros, gráficos, anexos y la lista de referencias).

Las páginas preliminares se enumerarán con números romanos en

minúscula en orden consecutivo, comenzando por la portada que se

cuenta pero no se enumera. A partir de la introducción, llevan números

arábigos, incluso los anexos.

Trascripción e impresión:

Papel bond base 20, tamaño carta, color blanco. Letra preferiblemente

Arial, Cournier o Times New Roman No. 12.

El resumen, la dedicatoria, agradecimiento, introducción, inicio de

capítulo, índice general, lista de cuadros y/o gráficos, lista de referencia

y los anexos deben comenzar en página nueva.

Usar espacio sencillo para citas textuales de más de 40 palabras,

resumen, lista de referencias y nota de pie de página.

Cuando se enumeran varios elementos en un párrafo: Con letras entre

paréntesis (a), (b). En párrafos separados: 1. [número y punto], con

sangría de 5 espacios la primera línea.

Interlineado:

El texto se escribirá a espacio y medio, así como entre cada autor en la

lista de referencias.

No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto.

El espaciado triple se utilizará después de los títulos de capítulos, antes

y después de los subtítulos, de los cuadros y gráficos.

Los títulos y subtítulos de más de dos (2) líneas se escribirán a espacio

sencillo.

El título de los capítulos se escribirá en letras mayúsculas, mientras que

los subtítulos sólo deben llevarla como inicial. En ambos casos debe

utilizarse negrillas.

Presentación de cuadros y tablas:

Page 74: Proyecto 2 Terminado Marzo

Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo o en

anexos. Los de pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de

mayor dimensión en páginas separadas inmediatamente después de

haberse mencionado.

Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo

Cuadro 3 o Tabla 4, se puede remitir a éstos utilizando paréntesis (ver

Cuadro 3).

La identificación de los cuadros (Cuadro y número) se coloca en la parte

superior, al margen izquierdo, en letras negritas normal. Después se

escribe el título en letras itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al

margen izquierdo. Si el título tiene más de dos (2) líneas debe ir a un (1)

espacio. Si continua en la otra página, no se repite el nombre, sólo se

coloca Cuadro 3 (cont.).

En la parte inferior se debe escribir la palabra (Nota.) en itálica seguida

de un punto para indicar la fuente donde se obtuvo la información.

Ejemplo. Nota. Datos tomados de González (1999).

En la presentación de los cuadros se restringirá, en la mayoría de los

casos, el uso de líneas verticales en la diagramación, para esto se

utilizará el autoformato de tabla “Básico 1”.

Presentación de gráficos y figuras:

Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Figura 3 o Gráfico 4, se

puede remitir a estos utilizando paréntesis (ver Gráfico 3).

La identificación de los gráficos (título y número) se coloca en la parte

inferior, al margen izquierdo. El número del gráfico se escribe en letras

itálicas o cursivas. Después en letra negrita normal se coloca el título,

luego separado por un punto se escribe la referencia, de donde se

obtuvo la información todo a espacio sencillo.

También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas,

abreviaturas, símbolos o cualquier otra aclaratoria que permita su

interpretación.

Se ordenan después del índice general como lista de cuadros o de

gráficos (por orden alfabético).

Page 75: Proyecto 2 Terminado Marzo

Citas y Referencias:

La utilización de citas textuales, así como su extensión deben estar

plenamente justificadas.

Citas cortas, con menos de 40 palabras: se incorporan en el texto

(“entre comillas” y el número de página puede ir al final de la cita o al

inicio; depende de la redacción del encabezado).

Citas con más de 40 palabras van en bloque, sin sangría en la primera

línea, a espacio sencillo y no lleva comillas). El bloque de cita lleva

sangría de cinco (5 espacios) por ambos lados. Deberá separarse de

los párrafos anterior y posterior por dos (2) espacios.

Cuando en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipse:

(...).

Las ideas del autor del estudio para clarificar la cita textual se escriben

entre corchetes [ ].

Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de

referencias. Cuidar la ortografía en los nombres de los autores y

constatar bien el año.

Citas de tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos.

Luego se escribe sólo el apellido de quien aparezca de primero en el

orden de autoría, seguido de cualquiera de estas expresiones: “et als”,

“y cols” o “y otros”; y luego se coloca el año de la publicación.

Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden

alfabético separadas de punto y coma (Becerra, 1986; Blanco, 1990;

Romero, 1992; Valdez, 2000).

Ideas de un autor expresadas en otra obra (Watson, citado en Lazarus,

1982). O si se prefiere Watson (c. p. en Lazarus, 1982). En la lista de

referencias se cita a Lazaurus.

Pie de página se restringirán al mínimo.

La lista de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la

inicial del nombre. Sólo en mayúscula la primera letra.

Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más

Page 76: Proyecto 2 Terminado Marzo

antigua. Si tiene varias en un mismo año, se escribe una letra minúscula

después del año (1990a, 1990b).

Si el apellido del autor es compuesto, se ordena según el prefijo (De La

Torre, Del Moral).

Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera

palabra significativa. Ejemplo The British PsychologicalSociety (se

ordena por la B).

Las obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una “y”.

En inglés por un “&”. Ejemplo (Arias y Soto) (Glesne&Peshkin).

Al final de una cita, el punto va después del paréntesis. Ejemplo (Peña,

2000, p. 50).

Citas con menos de 40 palabras: El término paradigma lo definen

diversos autores de la siguiente manera “es una red de creencias

teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la selección,

evaluación y crítica de temas, problemas y métodos” (Rivas, 1995, p.

209). O también: …diversos autores entre ellos Rivas (1995) definen el

paradigma de la siguiente manera: “…problemas y métodos” (p. 209).

Citas con más de 40 palabras. Martínez (1993) encontró lo siguiente: La

ciencia resulta incapaz de entenderse a sí misma en forma completa,

aunque puede ayudar en la comprensión de ese proceso. Su mismo

método se lo impide. Ello exige el recurso a la metaciencia. Pero la

metaciencia no es ciencia como la metafísica (p. 15).

Tipos de referencias impresas. Ejemplos

Libros

Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática.

Organización de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la

Cultura. Colombia: Editorial Popular.

Page 77: Proyecto 2 Terminado Marzo

Artículos en publicaciones periódicas

Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las

sociedades plurales y democráticas.

Revista Iberoamericana de Educación. Vol 10. No.1, Colombia.

Ponencia y presentaciones de eventos

Klisberg, B. (1997, julio). Los programas sociales, paliativos o solución?

Los caminos para superarla. Ponencia presentada en las I Jornadas

Programáticas de Acción Social. Caracas. Extraído el 7 de febrero

desde http://www.ad.org.ve/programa.

Trabajos de grado, ascenso y similares

Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con

la satisfacción laboral de los docentes de la I etapa de Educación

Básica. Trabajo de grado de maestría no publicado.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.

Documentos y reportes técnicos

Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico.

(1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996. Caracas.

Referencias de fuentes electrónicas en línea

Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática.

Organización de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la

Cultura. Editorial Popular.

http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html

Artículos en publicaciones periódicas

Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las

sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de

Educación. Extraído el 3 de marzo de 2002 desde

http://www.oei.co/oeivirt/rie07a01.html

Trabajos de grado, ascenso y similares

Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la

satisfacción labora de los docentes de la I etapa de Educación Básica.

Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica

Experimental Libertador. Caracas. Extraído el 8 de octubre de 1998 desde

http://150.187.145.11/

Page 78: Proyecto 2 Terminado Marzo

Documentos y reportes técnicos

Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico.

(1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996. Extraído el 15 de

septiembre de 2001 desde http://www.analítica.com/bit.html

Documento en línea independiente, sin autor ni fecha de publicación

GVU’s 8th WWW user survey.(n.d). Extraído el 13 de septiembre de 2001

desde http://www.gvu.gatech.edu/user-surveys-1997-10/

Comunicaciones por email

Dodwell, C. (31 de agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith.

[Mensaje 16]. Mensaje enviado a

http://www.wpunj.edu/studentarchive/msg0088.html

Sitios web

(http://www.kidsych.org)

Estructura organizativa de los trabajos de grado

Portada

Parte superior. República Bolivariana de Venezuela, institución,

programa y maestría (todo en mayúscula y a espacio sencillo).

(Centrado).

Parte central: título en letra mayúscula, a espacio sencillo y en forma de

pirámide invertida). Seguido de Trabajo Especial de Grado presentado

como requisito para optar al grado de Magister en...ó Trabajo Especial

presentado para optar por el ascenso a la categoría de Prof. Asistente…

(centrado).

Parte media baja: nombre del autor, comenzando por los apellidos,

seguido del nombre del tutor. Parte inferior: ciudad, mes y año.

(Centrado).

Preliminares

Página del título

Página de aceptación o veredicto.

Dedicatoria (opcional) y agradecimiento (operativo). Cada una debe

realizarse en una sola página.

Índice general

Page 79: Proyecto 2 Terminado Marzo

Lista de cuadros

Lista de gráficos

Resumen

Debe contemplar los siguientes aspectos:

Breve descripción del objeto de estudio, objetivos o propósitos de la

investigación.

Breve reseña de las teorías que sustentan la investigación.

Aspectos metodológicos (tipo de investigación, procedimiento utilizado,

técnicas e instrumentos) y resultados generales.

Palabras claves o descriptores (máximo tres).

Debe ser presentado en una sola página.

Aspectos generales para considerar

No se permite dejar líneas viudas y huérfanas, ni usar viñetas y

símbolos en el texto.

Diferenciar cifras y años. Ejemplo: año 1999 [los años no llevan punto];

las cantidades si:1.999 bolívares

Los títulos y subtítulos no llevan punto al final. Los títulos no se

enumeran, salvo excepciones en los resultados cuando su presentación

tiene cierta complejidad.

Hacer uso de la sinonimia para evitar repetición de palabras dentro de

un párrafo y en los enlaces (conectivos) entre párrafos.

Uso de mayúsculas y minúsculas (meses, días de la semana).

Evitar uso y abuso del “que”.

Inadecuado uso de los signos de puntuación

Uso y abuso de citas textuales. Utilizar el parafraseo para evitar el uso

excesivo de citas textuales.

Los anexos deben ser presentados después de la lista de referencia y

numerados con letras mayúsculas. Ejemplo: Anexo A. Sus páginas se

enumeran, al igual que la lista de referencia.

Page 80: Proyecto 2 Terminado Marzo

Los números: sólo se escriben en palabras las cifras del uno (1) al

nueve (9), seguida del número entre paréntesis. Ejemplo: dos

(2). En las cifras superiores se escribe sólo el número.

Cuando se trate de unidad de medida se escribe sólo el

número. Ejemplo: 2%, 27 m, 4 años, 5 ítems, 7 puntos.