179
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO MATRIZ GUAYAQUIL MENCIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TEMA: INCIDENCIA DE LA ARQUEOLOGÍA DENTRO DE LA CULTURA GUANGALA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA ISMAEL PÉREZ PAZMIÑO. PROPUESTA: GUÍA METODOLÓGICA SOBRE LA CULTURA GUANGALA PORTADA AUTORES: YÁNEZ SUÁREZ PABLO MARCELO ZAMBRANO ALMEIDA ALBA DEL CARMEN Consultores Docentes de la unidad de titulación CÓDIGO: HG-T-GY-0022 GUAYAQUIL, OCTUBRE 2015

PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO MATRIZ GUAYAQUIL

MENCIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEMA: INCIDENCIA DE LA ARQUEOLOGÍA DENTRO DE LA CULTURA

GUANGALA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER

AÑO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

ISMAEL PÉREZ PAZMIÑO. PROPUESTA:

GUÍA METODOLÓGICA

SOBRE LA CULTURA

GUANGALA

PORTADA

AUTORES:

YÁNEZ SUÁREZ PABLO MARCELO

ZAMBRANO ALMEIDA ALBA DEL CARMEN

Consultores Docentes de la unidad de titulación

CÓDIGO: HG-T-GY-0022

GUAYAQUIL, OCTUBRE 2015

Page 2: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO MATRIZ GUAYAQUIL

MENCIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc.

MSc. José Zambrano García

DECANA SUBDECANO

Dr. Rubén Holguín Arias, Msc. MSc. Wilson Flores Rodríguez.

Director de la Carrera Subdirector de la Carrera

Historia y Geografía Historia y Geografía

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Page 3: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

iii

ARQ. SILVIA MOY SANG CASTRO, MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

De nuestras consideraciones:

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que: YÁNEZ SUÁREZ PABLO MARCELO con C.I 0917643835 Y ZAMBRANO ALMEIDA ALBA DEL CARMEN, con C.I 0906285556 diseñaron y ejecutaron el Proyecto Educativo con el tema: Incidencia de la Arqueología dentro de la Cultura Guangala orientado a los estudiantes del Primer año de Bachillerato de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño.

Propuesta: Guía metodológica sobre la Cultura Guangala. El mismo que

ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito

consultor.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la Aprobación del

mismo, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos

legales correspondientes.

Docentes de la Unidad de Titulación:

INFORME DE APROBACIÓN

_________________________ ______________________________

Lcda. CLARA ROJAS PACHAY, MSc. Lcda. RITA REYES BERZOSA, MSc.

___________________________ Dr. Rubén Holguín Arias, MSc.

Director de la Carrera Historia y Geografía

Page 4: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

iv

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Page 5: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO MATRIZ GUAYAQUIL

CARTA DE ORIGINALIDAD

MSc. SILVIA MOY SANG CASTRO DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

De nuestras consideraciones:

Para los fines legales pertinentes, comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto Educativo con el Tema: Incidencia de la Arqueología

dentro de la Cultura Guangala orientado a los Estudiantes del Primer Año de

Bachillerato de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño.

Propuesta: Guía metodológica sobre la Cultura Guangala. El mismo que ha

cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito consultor.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente:

_______________________ _____________________________ Pablo Marcelo Yánez Suárez Alba del Carmen Zambrano Almeida C.I. 0917643835 C.I. 0906285556

Page 6: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

vi

DERECHOS DEL AUTOR

Msc.

Silvia Moy Sang Castro

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

Para los fines legales comunico a usted que los derechos Intelectuales del

Proyecto Educativo con el Tema: Incidencia de la Arqueología dentro de

la Cultura Guangala orientado a los Estudiantes del Primer Año de

Bachillerato de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño.

Propuesta: Guía Metodológica sobre la Cultura Guangala

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente:

_______________________ _____________________________ Pablo Marcelo Yánez Suárez Alba del Carmen Zambrano Almeida C.I. 0917643835 C.I. 0906285556

Page 7: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA

ADVERTENCIA

________________________ __________________________ Pablo Marcelo Yánez Suárez Alba del Carmen Zambrano Almeida C.I. 0917643835 C.I. 0906285556

Se advierte que las opiniones, ideas o afirmaciones

vertidas en el presente proyecto, son de exclusiva

responsabilidad de los autores de mismo, incluida

la responsabilidad de la Universidad de Guayaquil.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD FILOSOFÍA, DE LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EL JURADO EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE PROYECTO

EDUCATIVO:

LA CALIFICACIÓN: ______________________________________

EQUIVALENTE A: _______________________________________

TRIBUNAL EXAMINADOR

PRESIDENTE: __________________________________________

PRIMER VOCAL: ________________________________________

SEGUNDO VOCAL: ______________________________________

Page 9: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

ix

DEDICATORIA

A Jehová Dios creador del Universo, quien me dio la oportunidad de vivir

y que guía mí camino logrando que yo llegue a esta etapa de mi vida como

profesional.

A la memoria de mi madre Señora Emperatriz Suárez Quirumbay quien fue

madre y padre a lo largo de sus años, por su apoyo incondicional y a mi Tía

Azucena Suárez Quirumbay por darme animo en mi formación

Universitaria.

Y a la vida por darme la oportunidad de conocer a mi padre participando

indirectamente en todos estos pocos años de su presencia motivándome

a continuar en esta lucha para alcanzar y lograr mis objetivos y no

retroceder en el camino de la búsqueda del conocimiento.

A mis primas Lilian y Ámbar que han estado conmigo en momentos difíciles

siendo parte esencial de mi vida.

A todos ellos, gracias.

Pablo Marcelo Yánez Suárez

Page 10: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

x

AGRADECIMIENTO

El resultado final, obtenido a través de todo este maravilloso viaje es posible

gracias al esfuerzo, tiempo, paciencia, dedicación y entusiasmo.

Agradezco inmensamente a nuestra tutora Msc. Clara Rojas Pachay, quien

supo guiarme correctamente en el camino de la realización de este

proyecto y a nuestro director de carrera Msc. Rubén Holguín Arias, quien

constantemente nos alentaba alcanzar las metas propuestas en nuestra

formación académica.

A mis amigos quienes han sido parte esencial de mi vida y preparación

profesional ya que sin su apoyo no sería lo mismo, gracias a todos lo que

hicieron realidad este sueño.

A todos ellos, gracias.

Pablo Marcelo Yánez Suárez

Page 11: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

xi

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mis dos amores aquí en la tierra: Michelle y

Emanuel, porque ellos después de mi padre celestial son mi gran ayuda,

mi fuente de inspiración, de mi fortaleza y mi valentía para seguir en este

largo caminar, a mi madrecita del alma, que si estuviera entre nosotros

estaría orgullosa de su hija, a mis queridísimos hermanos: Luis y Olivita, a

mis amados sobrinos, y a mi tía Lajita en especial a toda mi hermosa familia

a los que amo mucho.

Zambrano Almeida Alba del Carmen

Page 12: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

xii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios Todopoderoso creador de todo lo que existe en este

planeta, ya que si él yo no sería nada, a mi hija Michelle, a mi yerno Erick

por su valiosa y constante ayuda, y en especial a mi tía Lajita que ha sido

mi segunda madre, quien encaminó por el sendero del bien y me dio las

bases para que pudiera seguir adelante.

A todos los profesores y tutores que con sus vastos conocimientos,

consejos y valores que me inculcaron para la culminación de este proyecto.

Zambrano Almeida Alba del Carmen

Page 13: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

xiii

ÍNDICE GENERAL

PORTADA ......................................................................................................... i

DIRECTIVOS ................................................................................................... ii

INFORME DE APROBACIÓN .......................................................................... iii

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA ........... iv

CARTA DE ORIGINALIDAD ............................................................................. v

DERECHOS DEL AUTOR ............................................................................... vi

ADVERTENCIA ............................................................................................... vii

TRIBUNAL EXAMINADOR ............................................................................ viii

DEDICATORIA ................................................................................................ ix

AGRADECIMIENTO......................................................................................... x

DEDICATORIA ................................................................................................ xi

AGRADECIMIENTO........................................................................................ xii

ÍNDICE GENERAL ......................................................................................... xiii

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................... xvi

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................ xvii

ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................................. xviii

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................... xix

ÍNDICE DE TALLERES ................................................................................. xx

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................... xxi

RESUMEN .................................................................................................... xxii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................... 3

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 3

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 6

SITUACIÓN CONFLICTO ................................................................................ 7

CAUSAS DEL PROBLEMA .............................................................................. 8

HECHO CIENTÍFICO ....................................................................................... 9

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 10

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................. 10

Page 14: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

xiv

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 12

Objetivo General ............................................................................................ 12

Objetivos específicos ..................................................................................... 12

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 14

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 16

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 16

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO .................................................................. 16

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA ..................................................... 16

BASES TEÒRICAS ........................................................................................ 18

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA ............................................................... 43

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA ............................................................. 45

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA ............................................................ 47

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA ............................................................ 49

FUNDAMENTACIÓN TECNOLÓGICA .......................................................... 51

FUNDAMENTACION LEGAL ....................................................................... 52

TÉRMINOS RELEVANTES ............................................................................ 57

CAPÍTULO III ..................................................................................................... 59

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ... 59

DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 59

TIPOS DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 60

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 63

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .................................. 65

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................. 67

POBLACIÓN Y MUESTRA............................................................................. 68

ANÁLISIS DE DATOS .................................................................................... 70

ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................ 92

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ......................................................... 92

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 93

CONCLUSIONES .......................................................................................... 93

RECOMENDACIONES .................................................................................. 94

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 95

LA PROPUESTA ............................................................................................... 95

TÍTULO. ............................................................................................................. 95

Page 15: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

xv

JUSTIFICACIÓN. ........................................................................................... 95

OBJETIVOS. .................................................................................................. 96

Objetivo General ............................................................................................ 96

Objetivos Específicos ..................................................................................... 96

FUNDAMENTACIONES. ................................................................................ 97

FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN ............................................................. 98

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................ 99

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................. 136

IMPACTO SOCIAL Y BENEFICIARIOS ....................................................... 136

IMPACTO SOCIAL ....................................................................................... 136

BENEFICIARIOS ......................................................................................... 137

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 138

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 141

REFERENCIAS WEB ............................................................................... 143

ANEXOS ......................................................................................................... 144

Page 16: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

xvi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 Población .............................................................................. 68

Tabla No 2 Muestra……………..………….………………………….……...69

Tabla No 3 Guías Metodológicas………………………..……………….….71

Tabla No. 4 Aprendizaje de la Cultura Guangala .................................... 73

Tabla No. 5 Interés por el Aprendizaje de la Historia .............................. 74

Tabla No. 6 Conocimientos de las Culturas Ecuatorianas ...................... 75

Tabla No. 7 Currículo Educativo en El Aprendizaje de la Historia .......... 76

Tabla No. 8 Incidencia Arqueológica de la Cultura Guangala ................. 77

Tabla No. 9 Aprendizaje de la Historia Impulsa el Respeto Intercultural 78

Tabla No. 10 Relevancia Del Aprendizaje de la Cultura Guangala ......... 79

Tabla No. 11 Actividades en Aula ........................................................... 80

Tabla No. 12 Guía Metodológica ............................................................ 81

Tabla No. 13 Respeto y Valoración a la Diversidad Cultural del Ecuador ................................................................................................................. 82

Tabla No. 14 Fomento del Respeto Cultural ........................................... 83

Tabla No. 15 Motivación por Aprender Historia y Cultura ....................... 84

Tabla No. 16 Rescate De Raíces Históricas de Nuestros Pueblos ......... 85

Tabla No. 17 Innovación con Guías de Aprendizaje ............................... 86

Tabla No. 18 Cultura Guangala para Identidad Cultural ......................... 87

Tabla No. 19 Identidad Ecuatoriana ........................................................ 88

Tabla No. 20 Guías Ilustradas con Imágenes ......................................... 89

Tabla No. 21 Actividades culturales ........................................................ 90

Tabla No. 22 Valoración de Culturas y Costumbres ............................... 91

Page 17: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

xvii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1 Yacimientos arqueológicos y cronología de la cultura Guangala en

la costa ecuatoriana .......................................................................................... 33

Cuadro 2 Matriz de Operacionalización de variables ..................................... 67

Page 18: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

xviii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1 Guías Metodológicas……………………………………….….72

Gráfico No. 2 Aprendizaje de la Cultura Guangala ................................. 73

Gráfico No. 3 Interés por el Aprendizaje de la Historia ........................... 74

Gráfico No. 4 Conocimientos de las Culturas Ecuatorianas ................... 75

Gráfico No. 5 Currículo Educativo en El Aprendizaje de la Historia ........ 76

Gráfico No. 6 Incidencia Arqueológica de la Cultura Guangala .............. 77

Gráfico No. 7 Aprendizaje de la Historia Impulsa el Respeto Intercultural ................................................................................................................. 78

Gráfico No. 8 Relevancia Del Aprendizaje de la Cultura Guangala ........ 79

Gráfico No. 9 Actividades en Aula .......................................................... 80

Gráfico No. 10 Guía Metodológica .......................................................... 81

Gráfico No. 11 Respeto y Valoración a la Diversidad Cultural del Ecuador ................................................................................................................. 82

Gráfico No. 12 Fomento del Respeto Cultural ........................................ 83

Gráfico No. 13 Motivación por Aprender Historia y Cultura .................... 84

Gráfico No. 14 Rescate De Raíces Históricas de Nuestros Pueblos ...... 85

Gráfico No. 15 Innovación con Guías de Aprendizaje ............................ 86

Gráfico No. 16 Cultura Guangala para Identidad Cultural ....................... 87

Gráfico No. 17 Identidad Ecuatoriana ..................................................... 88

Gráfico No. 18 Guías Ilustradas con Imágenes ...................................... 89

Gráfico No. 19 Actividades culturales ..................................................... 90

Gráfico No. 20 Valoración de Culturas y Costumbres ............................. 91

Gráfico No. 21 Período de Desarrollo Regional de la Cultura Guangala ..... 100

Page 19: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

xix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No. 1 Estatuilla Guangala .......................................................... 100

Figura No. 2 Mapa de la Ubicación de la Cultura Guangala .................. 102

Figura No. 3 Cerámica de la Cultura Guangala ..................................... 102

Figura No 4 Características Arqueológicas ......................................... .105

Figura No. 5 Representaciones de cerámicas con rasgos de zarigüeya 107

Figura No 6 Representaciones Cerámicas con Rasgos de Cánido ..... 110

Figura No 7 Representaciones Cerámicas con Rasgos de Aves ......... 111

Figura No 8 Representaciones Cerámicas con Rasgos de Sapo o Rana

............................................................................................................... 116

Figura No 9 Representaciones Cerámicas con Rasgos de Crisálida ... 118

Figura No 10 Representaciones Cerámicas con Rasgos de Tortuga .. 119

Figura No 11 Representaciones Cerámicas con Rasgos de Pez ........ 120

Figura No 12 Representaciones Cerámicas con Rasgos de Serpiente 121

Figura No 13 Representaciones Cerámicas con Rasgos de Caimán o

Cocodrilo ............................................................................................... 122

Figura No 14 Representaciones Cerámicas con Rasgos de Felino ...... 124

Figura No 15 Representaciones Cerámicas con Rasgos de Mono ...... 126

Figura No 16 Representaciones Cerámicas con Rasgos

Antropozoomorfos ................................................................................ .129

Figura No 17 Representaciones Cerámicas con

Rasgos de Hombre/Reptil ..................................................................... 131

Figura No 18 Representaciones Cerámicas con Rasgos de

Hombre/Murciélago ............................................................................... 133

Page 20: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

xx

ÍNDICE DE TALLERES

Taller No. 1 Cultura Guangala: Generalidades y características. ........ 109

Taller No. 2 Cultura Guangala: Características Arqueológicas. ........... 116

Taller No. 3 Cultura Guangala: Arqueológicas de representaciones de

animales marinos. .................................................................................. 123

Taller No. 4 Cultura Guangala: Arqueológicas de representaciones de

animales terrestres. ............................................................................... 128

Taller No. 5 Cultura Guangala: Arqueológicas de representaciones

cerámicas con rasgos antropozoomorfos, hombre-reptil. ...................... 135

Page 21: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

xxi

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO # 1 Formato de presentación de tema de investigación…… 146

ANEXO # 2 Encuesta para los docentes………………………………… 147

ANEXO # 3 Encuesta para los estudiantes…………………………… 149

ANEXO # 4 Entrevista a la Autoridad de la Unidad Educativa Ismael

Pérez Pazmiño……………….……………………………………………

150

ANEXO # 5 Autorización 1………………………………………………… 151

ANEXO # 6 Autorización 2………………………………………………… 152

ANEXO # 7 FOTOS……………………………………………………… 153

FOTO # 1 Entrevista a la máxima autoridad.………………….…… 153

FOTO # 2 Encuesta aplicada a los docentes………………………… 153

FOTO # 3 Encuesta aplicada a los docentes ……………………… 154

FOTO # 4 Entrega de los 4 capítulos del proyecto………………… 154

ANEXO # 8 Urkund……………………………………………………… 155

ANEXO # 9 Repositorio…………………………………………………… 156

Page 22: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

xxii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CARRERA: HISTORIA Y GEOGRAFÍA

TEMA: INCIDENCIA DE LA ARQUEOLOGÍA DENTRO DE LA CULTURA GUANGALA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA ISMAEL PÉREZ PAZMIÑO. PROPUESTA: GUÍA METODOLÓGICA SOBRE LA CULTURA GUANGALA.

AUTORES: YÁNEZ SUÁREZ PABLO MARCELO ZAMBRANO ALMEIDA ALBA DEL CARMEN

TUTORES: DOCENTES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN

RESUMEN

El presente proyecto educativo esta efectuado en base a la investigación,

a los estudiantes del primer año de Bachillerato, de la Unidad Educativa

Fiscal “Ismael Pérez Pazmiño”, mediante la información obtenida de las

autoridades y docentes, se concluye que el colegio dispone de poca

información acerca de la cultura Guangala y la importancia que tiene tanto

en lo cultural como en lo histórico de nuestro país. Por medio de la

entrevista y encuesta realizadas al director, docentes y estudiantes nos dio

como resultado el poco conocimiento que tenían sobre el tema que ver con

un diseño de una guía metodológica, nos permitirá trasmitir a las

autoridades, de forma práctica y sencilla los conocimientos que se van a

impartir y así se podrán medir los niveles de aprendizajes de los estudiantes

lo que se realizarán en talleres, donde nos demostrarán cuánto han

aprendido, donde están sus debilidades y fortaleza en el conocimiento del

área de estudio sociales, para poder diseñar la guía metodológica de tipo

histórico-cultural, sobre la cultura Guangala, la información fue avalada

mediante la recopilación de datos de archivos y de fuentes web, para poder

entregar a la Unidad Educativa un Proyecto que este fundamentado en la

investigación, y con esto se logrará un enorme beneficio para los

estudiantes porque se conocerá más a fondo la historia sobre las culturas

de nuestro país.

Guía Metodología Cultura Historia

Page 23: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

xxiii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCE EDUCATION

BLENDED HIGHER EDUCATION SYSTEM

CAREER HISTORY AND GEOGRAPHY

SUBJECT: IMPACT OF ARCHAEOLOGY IN CULTURE GUANGALA ORIENTED STUDENTS OF THE FIRST YEAR OF BACHELOR OF

EDUCATIONAL UNIT ISMAEL PÉREZ PAZMIÑO. PROPOSAL: METHODOLOGICAL GUIDE ON CULTURE GUANGALA.

AUTHORS: YÁNEZ SUÁREZ PABLO MARCELO ZAMBRANO ALMEIDA ALBA DEL CARMEN

GUARDIANS: TEACHER CERTIFICATION UNIT

ABSTRACT

This educational project is made based on research, students of the first year of Baccalaureate Education Unit of the Prosecutor "Ismael Perez Pazmiño" by information obtained from the authorities and teachers, it is concluded that the school has little Guangala information about culture and the importance both culturally and in the history of our country. Through the interview and survey made the director, teachers and students gave as a result they had little knowledge on the subject to do with a design of a methodological guide, allow us to convey to the authorities, so simple and practical knowledge to be taught and then can measure levels of student learning which will take place in workshops, where we will demonstrate how much they have learned where their weaknesses and strength are in the knowledge area of social study, to design the methodological guide of historical and cultural type, on the Guangala culture, information was supported by data collection and file sources web, to deliver to the Educational Unit a project that is based on research, and this will achieve a huge benefit for students because they know more about the history of the cultures of our country.

Guide Methodology Culture History

Page 24: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

1

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se destaca rescatar el Patrimonio Histórico

Cultural del Ecuador, valorando las diversidades geográficas, climáticas,

costumbres, ideales, a tal punto que se puede tener una visión sobre el

desarrollo de la nación a lo largo del tiempo. En el desarrollo de este

proyecto se recopila la información más relevante relacionada con la

arqueología y prehistoria del Ecuador, destacando la cultura Guangala, sus

costumbres, tradiciones, todo lo necesario que sirva de identificación de un

país heterogéneo.

Es importante fundamentar la educación con bases culturales de la

prehistoria del Ecuador, de tal manera que se logra conocer lo que se puede

ofrecer al mundo como turismo cultural e identificar la identidad con los

antepasados construyendo un desarrollo al país. Se reconoce que en la

actualidad la cultura Ecuatoriana es el resultado de procedimientos

históricos a lo largo del tiempo, que asentando sus raíces desde los

primeros pobladores ecuatorianos, como los Incas que con sus recursos

fueron las primeras culturas que aportaron en el antecedente de la historia

del Ecuador.

En las distintas culturas que tiene el Ecuador hay diferencias notables,

pero esto no es problema para prevalecer los derechos y deberes de las

diferentes etnias, por eso es imprescindible el estudio y la comprensión del

valor cultural nacional y la identidad propia.

El Ecuador es un país de expresiones culturales muy diversas pero aun

así no se puede mostrar al mundo una identidad propia que tenga como

características la música, gastronomía, literatura, arte popular, costumbres,

etc. La identidad nacional sin duda alguna prevalece en el Ecuador, el amor

Page 25: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

2

por la nación está presente, pero falta que los estudiantes afiancen valores

enraizados para fortalecer la identidad cultural y el amor por el país.

Este proyecto consta de 4 capítulos:

Capítulo I EL PROBLEMA. Contexto de investigación, problemas de

investigación: situación conflicto, causas, hecho científico, formulación del

problema de investigación, objetivos de investigación: general y

específicos, interrogantes de investigación y justificación.

Capítulo II MARCO TEÓRICO. Antecedentes del estudio,

Fundamentación Epistemológica, Bases Teóricas, Fundamentación

Filosófica, Fundamentación Psicológica, Fundamentación Sociológica,

Fundamentación Pedagógica, Fundamentación Tecnológica,

Fundamentación Legal y Términos Relevantes.

Capítulo III METODOLOGÍA PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS. Diseño Metodológico, tipos de investigación, métodos de

investigación, técnicas e instrumentos de investigación, población y

muestra, análisis de datos, interpretación de resultados, conclusiones y

recomendaciones.

Capítulo IV LA PROPUESTA. Título, justificación, objetivos, factibilidad

de su aplicación: financiera, técnica y humana, Descripción, Validación de

la Propuesta, Impacto social y beneficiarios, Bibliografía y Anexos.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

El hombre desde su creación ha dado muestras de que es un ser social

que vive, crece, se desarrolla en la naturaleza, es decir formando con ella

un todo armónico y que con el pasar del tiempo se han adaptado y

modificado, creando un verdadero entorno indispensable para todo ser

vivo. El buen uso de los recursos arqueológicos de las culturas ancestrales

del Ecuador; permitirá la experiencia de dos mundos: pasado y presente, y

recibir dos sensaciones, la intensidad interior y el descanso exterior e

ingresar a dos esferas de realidad, es un lugar que se considera la zona

cultural de gran riqueza histórica incluyendo piezas representativas de la

evolución peninsular y las relaciones económicas, culturales, estilísticas y

tradiciones que permiten comprender la sociedad formada actualmente.

La interculturalidad tiene como base el reconocimiento de las

identidades étnico culturales, es decir, cada grupo étnico reconoce sus

rasgos propios como diferentes de los demás. Algunos de estos signos son

manifiestos: el idioma, el vestido, la forma de vivienda, la música y ciertos

rasgos fenotípicos. Otros, menos manifiestos para agentes extraños, no

son menos importantes, como la propia cosmovisión, las orientaciones de

valores básicos de moralidad y excelencia.

La nueva Constitución del Ecuador otorga una importancia fundamental

a la cultura, tanto por el rango que le confiere dentro de los fines y valores

superiores que presiden su texto como por la amplitud de referencias que

hace a los asuntos culturales. Todo ese conjunto de referencias a lo cultural

se concentra en dos grandes asuntos: los principios y derechos culturales

Page 27: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

4

y el Sistema Nacional de Cultura, concebido para garantizar la efectiva

vigencia de los primeros. Estos derechos acogen una visión

contemporánea de la cultura, concebida como un hecho social dinámico y

en permanente transformación que incesantemente genera nuevos

contenidos, transforma y significa el saber acumulado por la sociedad.

En virtud de esta nueva visión el ciudadano común, los pueblos y

nacionalidades ancestrales como la Cultura Guangala que es la que se

propone estudiar en el presente proyecto; sí como los colectivos culturales

contemporáneos, devienen sujetos de los derechos culturales y dejan de

ser objeto de civilización, adoctrinamiento y sometimiento colonial.

Esta ley desarrolla esos derechos y establece las bases operativas y las

líneas fundamentales, políticas e institucionales, que garantizan su

vigencia. Por esto es que para la realizar el presente trabajo de elaboración

de la guía metodológica de la cultura Guangala se la realiza con el fin de

contribuir a fortalecer el aprendizaje de las culturas ancestrales y

significativas para el conocimiento de los estudiantes del primer año de

bachillerato.

Sin embargo, con el devenir de los años, es necesario reconocer como

problemática que dentro del sistema educativo actual es que lo que más

preocupa a los docentes de todo nivel educativo es la falta de éxito en el

aprendizaje de las Ciencias como es en el área de Ciencias Sociales, el

mismo que debe ser analizado en diferentes contextos sociales y culturales

a nivel nacional, muchos estudiantes niños, adolescentes, jóvenes y la

mayoría de adultos desconocen temas relacionados en cuanto a la materia

de Estudios Sociales, mucho más en dificultad en el aprendizaje

significativo de la Historia y de aquellas generaciones que significan

nuestra identidad Cultural.

Page 28: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

5

Es necesario realizar un estudio de campo familiar para reconocer las

situaciones que permitan mejorar los componentes pedagógicos para

mejorar la acción del docente en el aprendizaje de contenidos especiales

como las guías metodológicas que orienten a la motivación al aprendizaje

significativo de la Historia, debido a que muchas veces los mismos padres

de familia de los estudiantes no conocen sobre la historia del país las

divisiones culturales que han enriquecido la interculturalidad nacional, esto

quiere decir la inexistencia de recursos didácticas y estrategias

pedagógicas que propicien el aprendizaje significativo para fortalecer el

desarrollo del conocimiento de las ciencias Sociales en los estudiantes de

primer año de Bachillerato.

El problema consiste en que la mayoría de los planteles educativos no

poseen materiales de este nivel con contenidos particulares históricos

como el aprendizaje de los diferentes tipos de cultura ancestral en el

Ecuador. Por la escasa presencia de guías metodológicas que se

conviertan en recursos etnográficos tradicionales y culturales se viene

detectando el desinterés de los estudiantes y por qué no decir de la

comunidad educativa en reconocer y respetar sus raíces culturales.

El contexto de investigación se realiza en la Unidad Educativa Ismael

Pérez Pazmiño, la misma que se encuentra ubicada en Ciudadela La

Alborada Tercera Etapa, parroquia Tarqui de la zona 8 distrito 5 Cantón

Guayaquil, remontando la Historia al pasado de una institución, es

adentrarse en el corazón de quienes con su presencia y acción le dieron

vida, de quienes le señalaron norte y le dejaron rumbos, para iniciar lo que

ahora es la tarea fundamental de forjar el conocimiento en la comunidad

educativa que forma parte de tan prestigioso plantel en la ciudad de

Guayaquil.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

6

En el colegio actualmente se encuentran inscritos 1914 estudiantes en 3

jornadas matutina, vespertina y nocturna. Cuenta con 80 docentes entre

titulares y contratados.

El Rector actual es el Máster Teófilo Pablo Delgado Vilela.

Ubicación Geográfica del Colegio

Fuente: Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La falta de conocimiento de la comunidad educativa por la cultura

Guangala, conllevará a la formación de estudiantes como un pueblo sin

raíces, sin respeto a la raza, a la ignorancia de los grupos étnicos y al

maltrato de individuos, logrando una sociedad que se valora por los

recursos materiales que cada uno obtiene más no por la igualdad,

hermandad o raíces culturales que tienen todos los ecuatorianos.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

7

Se ha detectado en la comunidad educativa la falta de materiales, lo

cual ha ocasionado el desinterés de los estudiantes y por qué no decir de

la comunidad educativa en reconocer y respetar sus raíces culturales.

La comunidad educativa es un grupo social medio, en la que se debe

ayudar a fomentar el conocimiento de la Cultura Guangala, para lograr un

pueblo unido, orgulloso de sus raíces y conscientes de mantener la

herencia de sus antepasados, traspasando esto de generación en

generación, por lo tanto la elaboración de una guía metodológica para el el

aprendizaje de esta cultura ayudará a realizar las clases más dinámicas y

amenas.

SITUACIÓN CONFLICTO

La situación conflicto se origina cuando los docentes no emplean

estrategias didácticas y no permiten que los estudiantes desarrollen nuevos

conocimientos culturales debido a la falta de información, sobre el

Desarrollo Regional de la Costa Central Ecuatoriana, Cultura Guangala. Es

necesario llegar a fortalecer la importancia de los principios del Buen Vivir

de los pueblos ancestrales del Ecuador a través de materiales estratégicos

como una Guía metodológica.

El origen del problema se debe a que no se los dota a los estudiantes

de conceptos y aprendizajes relevantes, es decir se muestra un desinterés

por aprender y aprehender raíces de su propia cultura, además por la

desvalorización que se les da a las costumbres de un grupo social, además

porque dentro del currículo educativo aunque se incluye el área de

Ciencias Sociales no se les brinda la oportunidad a los estudiantes de

enriquecerse con conocimientos significativos que permitan contribuir a la

identidad nacional.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

8

Los docentes como guiadores en la formación de los estudiantes tienen

el deber de brindar contenidos innovadores que permita desarrollar

habilidades necesarias para la comprensión de un texto, siendo importante

comprender y analizar lo que están aprendiendo, el análisis del texto.

Durante el estudio investigativo en una clase de Historia y Ciencias

Sociales; los estudiantes del primer año de bachillerato se evidencia que

los docentes logran que ubiquen los conocimientos previos mediante una

lluvia de ideas, que investiguen y reflexionen de lo que están además de

no utilizar recursos didácticos como las guías metodológicas para investigar

a cerca del tema en estudio.

Concluyendo la observación de la situación conflicto que origina el

problema es realmente necesario orientar a los docentes a través de una

guía didáctica que contenga actividades innovadoras y despierte el interés

en los estudiantes por lograr comprender la incidencia de la arqueología

dentro de la cultura Guangala.

CAUSAS DEL PROBLEMA

Pocos recursos didácticos en la institución sobre la Cultura

Guangala.

Limitación del aprendizaje de los contenidos curriculares del área de

Ciencias Sociales.

Falta de capacitación docente para conocer e implementar guías

metodológicas para la enseñanza específica de temas como la

Cultura Guangala.

El plantel no cuenta con Guía Metodológica sobre las culturas del

Periodo de Desarrollo Regional.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

9

HECHO CIENTÍFICO

La arqueología recorre el eje, de una demostración científica para

ubicarse además en ficciones, relatos y encuestas. Analizando los

elementos del saber, es decir estudiando las reglas que han permitido la

formación de sus objetos, la aparición y transformación de sus conceptos.

De esta manera se llegará a orientar el pasado de la propia cultura.

De acuerdo a los estudios realizados la situación en el Ecuador es

alarmante a pesar de que el Gobierno junto con los Ministerios encargados

implementan propuestas pedagógicas persiste un problema escolar en

donde los estudiantes no muestran interés ni valoran la prehistoria del

Ecuador como parte de su aprendizaje cultural.

(ODNA, 2011)

Todo proyecto de país que construya un Estado social de derechos en todos los territorios, que procura la inclusión social, la redistribución del ingreso, la participación del sector privado con responsabilidad, un sistema de justicia eficiente, la tolerancia y el respeto a la diversidad cultural, humana y social, y la permanente participación ciudadana, es la única garantía para el cumplimiento de los derechos de la infancia. Pág. 76.

El autor es claro en definir la historia como parte de la vida de cada ser

humana ya que permite conocer la identidad de cada individuo lo que

influirá en su desarrollo integral. En el 2013 el Instituto Nacional de

Evaluación Educativa (INEVAL) evaluó a escala Nacional a los estudiantes,

cuyos resultados revelan deficiencias en la asignatura como la Matemática,

Ciencias Naturales, Lengua y Literatura y Ciencias Sociales. Cabe recalcar

que las Provincias de la Sierra son las mejores puntuadas a diferencia de

Santa Elena, Esmeraldas, Orellana, Bolívar y Sucumbíos cuyos promedios

son bajos.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

10

Considerando las calificaciones en las pruebas SER en el 2014 el 25%

no alcanza el nivel elemental en Matemática y en Lenguaje, y alrededor de

la mitad llega a un nivel elemental en Ciencias Naturales y Estudios

Sociales. Al pasar el tiempo el Ministerio de Educación ha modificado los

planes micro-curriculares, siendo evidente la disminución del tiempo de

materias esenciales, es decir en el año 1980 la asignatura de Estudios

Sociales ocupaba el 19% semanal, en 1996 el 15% y en la actualidad el

12%. Es necesario destacar que el Gobierno actual se preocupa por invertir

en capacitación a los docentes, evaluación constante dotando de material

didáctico como los textos escolares gratuitos de las asignaturas.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El problema abarca aspectos teóricos y prácticos en relación a los procesos

de Enseñanza Aprendizaje y el desarrollo de conocimientos sobre la

Cultura Guangala en el Bachillerato

Campo: Educativo

Área: Ciencias Sociales

Tiempo: 2015-2016

Aspectos: Arqueología, Cultura Guangala

Tema: Incidencia de la arqueología dentro de la cultura Guangala orientado

a los estudiantes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa

Ismael Pérez Pazmiño.

Propuesta: Guía Metodológica sobre la Cultura Guangala

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la incidencia que tiene la arqueología dentro de la cultura

Guangala como base del conocimiento de su historia y asentamiento de

esta cultura en los estudiantes del primer año de bachillerato de la Unidad

Page 34: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

11

Educativa Ismael Pérez Pazmiño, zona 8, distrito 5 cantón Guayaquil,

Provincia Guayas año lectivo 2015-2016. ?

Evaluación del Problema

La Evaluación del problema se justifica considerando los siguientes

aspectos:

Delimitado: El problema se encuentra delimitado en el área de Ciencias

Sociales del Primer Año de Bachillerato de la unidad educativa Ismael

Pérez Pazmiño.

Claro: Se plantea en forma precisa, fácil de interpretar y comprender, bajo

el planteamiento de estrategias metodológicas de enseñanza en Ciencias

Sociales.

Evidente.- Presenta, manifestaciones muy observables, constatables e

indudables del bajo rendimiento académico de los estudiantes en esta área

de las ciencias Sociales y el conocimiento de la historia de las culturas del

Periodo de Desarrollo Regional.

Original.- El enfoque del problema es nuevo y auténtico, investigado en el

área pedagógica donde se sitúa el problema.

Relevante.- Es de vital importancia fomentar la calidad educativa con la

potencializarían de destrezas con criterio de desempeño en los educandos.

Contextual: Porque dentro del contexto educativo abarca la asignatura de

Historia y Ciencias Sociales como fuente de aprendizaje de la cultura

Guangala.

Vialidad: El proyecto es viable, gracias a la colaboración del plantel y el

diseño de su propuesta basada en las investigaciones de los docentes

creadores de la misma.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

12

Interés: El interés general del estudio se centra en fomentar la identidad

nacional y valoración cultural de los educandos a través del aprendizaje de

la cultura Guangala.

Pertinencia: El tema es acertado dentro de la formación cultural de los

estudiantes en el bachillerato unificado.

Factible.- La implantación de una guía metodológica sobre la cultura

Guangala se hace posible en la investigación con pocos recursos

económicos, humanos y tiempo determinado.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Determinar la incidencia que tiene la arqueología en el conocimiento

Histórico de la Cultura Guangala, como parte del desarrollo Regional de la

Costa a través de actividades que contribuyan al aprendizaje, mediante un

estudio de campo para diseñar una guía didáctica con enfoque de

estándares de calidad que favorezcan rescatar y valorar la Cultura del País.

Objetivos Específicos

Identificar los recursos arqueológicos para conocer nuestra historia

mediante los restos encontrados.

Determinar el estado actual del rendimiento de los estudiantes en la

institución para fortalecer la identidad nacional de los estudiantes del primer

año de bachillerato.

Analizar los conocimientos en la asignatura Historia del Ecuador y Ciencias

Sociales; para la formación académica de los jóvenes mediante los

conocimientos históricos de la Costa Ecuatoriana.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

13

Diseñar una guía metodológica para fortalecer el aprendizaje significativo

de la Cultura Guangala en los estudiantes del Primer Año del Bachillerato.

Interrogantes de Investigación

¿Cuál es el origen de la cultura Guangala?

¿Cuál es el beneficio del aprendizaje sobre la cultura Guangala?

¿Cómo contribuye al desarrollo de la identidad nacional el

aprendizaje de las culturas ancestrales como la Guangala?

¿Cómo contribuyen las actividades significativas para el aprendizaje

de la arqueología de la cultura Guangala?

¿Cómo se fomentan los valores y respeto de la pluriculturalidad

nacional a través del aprendizaje de la cultura Guangala?

¿Cómo influye la participación activa de los estudiantes mediante

ferias y proyectos escolares motivan al aprendizaje significativo de

la arqueología dentro de la Cultura Guangala?

¿Cuál es la importancia de diseñar adaptaciones curriculares ante la

diversidad cultural que se pueda presentar en las aulas de clases?

¿De qué manera una guía didáctica permite orientar a los docentes

con estrategias innovadoras que contribuyan al aprendizaje

significativo de los estudiantes del primer año de Bachillerato?

Page 37: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

14

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto se justifica frente a la importancia y derecho que

todos los seres humanos tienen amparados en la nueva Constitución de la

República. Art. 21.- sección cuarta. Las personas tienen derecho a conocer

la memoria histórica de sus culturas y acceder a su patrimonio cultural. Es

importante con la aplicación del proyecto sobre esta cultura Guangala la

necesidad de conocer nuestra historia.

Los aspectos que se debe tomar en consideración en la investigación son

los siguientes: Es conveniente porque permite interiorizar de una forma

dinámica a cerca de la arqueología dentro de la cultura Guangala mediante

una educación pertinente de calidad y calidez que contribuirá al desarrollo

integral de cada uno de los estudiantes, de tal manera que sirve para

mejorar la calidad educativa.

Es relevante porque permite conocer y valorar sobre culturas propias del

país mediante la investigación científica, tecnológica a tal punto que

permite conservar el patrimonio cultural y su diversidad. Los beneficiarios

es toda la comunidad educativa. Contribuye a lograr la conservación de la

prehistoria del Ecuador mediante contenidos y propuestas didácticas

innovadoras a los estudiantes que contribuya a valorar culturas,

costumbres y tradiciones de su país como parte de su identidad cultural.

Con la presente investigación se pretende lograr el aprendizaje

significativo de culturas olvidadas que son parte de la prehistoria del

Ecuador a través de contenidos y actividades en clases que permitan lograr

el interés y motivación de los estudiantes, además que este proyecto se

sustenta con bases teóricas relevantes con el objetivo de alcanzar

resultados favorables ideales para futuros estudios.

Page 38: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

15

El presente proyecto pretende lograr que los estudiantes conozcan

sobre la evolución del Desarrollo Regional de la Costa Central Ecuatoriana

de la cultura Guangala no quede en el olvido sino en la memoria de cada

uno de los estudiantes que conlleve a valorar y respetar las diferentes

culturas que existen y que han contribuido al desarrollo del País. Esta

investigación sirve para demostrar que guías metodológicas permite que

los estudiantes se interesen y motiven por aprender sobre la prehistoria del

Ecuador en este caso la cultura Guangala permitiendo lograr objetivos que

conlleva a un educación de calidad y calidez enmarcados en el valor

cultural del país.

La aportación de esta investigación es realmente relevante ya que a lo

largo del tiempo se ha manejado la educación mediante una enseñanza

tradicional que solo se ha logrado la memorización y repetición y no ha

contribuido en el aprendizaje de verdaderos contenidos que conlleve a un

aprendizaje permanente y duradero, siendo indispensable rescatar que los

beneficios son múltiples ya que permite que los estudiantes no solo

conozcan más de la prehistoria del Ecuador sino que valoren culturas

ancestrales como parte de su identidad cultural.

La utilidad del presente proyecto es innovadora porque a través de una

guía metodológica con contenidos estratégicos adecuados permitirá que

todos los estudiantes dependiendo de sus individualidades logren aprender

de forma significativa su identidad cultural a través del respeto por sí mismo

y por los demás.

Page 39: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Una vez revisado minuciosamente los archivos de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil

Especialización: Historia y Geografía no se encontraron estudios

relacionados con el tema: incidencia de la arqueología dentro de la cultura

Guangala orientado a los estudiantes del Primer año de bachillerato de la

unidad educativa Ismael Pérez Pazmiño. Propuesta: guía metodológica

sobre la cultura Guangala.

Sin embargo, se han encontrado en estudios a nivel internacional, en

tesis y publicaciones en el internet, temas relacionados sobre las culturas y

la Arqueología a nivel mundial sin especificaciones sólo en el ámbito

educativo de la Educación Superior, que aunque no son aplicados en el

área de Ciencias Sociales; sirven como un marco referencial para

relacionarlos como un aporte al conocimiento científico y al trabajo

pedagógico dentro del fundamento teórico de la investigación.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

El trabajo pretende un acercamiento a la compleja problemática del

conocimiento dentro del ámbito socio cultural de la enseñanza de la

asignatura de Historia y Ciencias Sociales en el Bachillerato. Intenta el

aprendizaje de dicha manifestación enmarcada en una perspectiva

epistemológica donde los componentes del sistema se relacionan teniendo

como epicentro a la formación integral social del bachiller dentro del

Page 40: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

17

contexto socio histórico y cultural como es el aprendizaje de la Cultura

Guangala.

Si bien el ámbito tratado se limita a los previos del conocimiento de la

historia y la cultura como objeto de estudio en donde se fomenta claros

nexos de aprendizaje integral que forman el acervo cultural de los

estudiantes dentro del campo teórico y profesional.

Como referencia en el planteamiento epistemológico de cualquier

disciplina en la ciencia, es preciso partir desde la conceptualización que la

define, sustenta y diferencia del resto de saberes científicos.

La Epistemología es el estudio de la producción y validación del

conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las

circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su

obtención y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es conocida

como la “rama mayor de las ciencias”.

Las bases epistemológicas de la presente investigación se refiere en

que como la aplicación de oportuna del conocimiento de la cultura ancestral

ecuatoriana como es la de la costa ecuatoriana a través de la Cultura

Guangala para que consoliden el aprendizaje cultural y sus características,

para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje es con la

finalidad de desarrollar las habilidades cognitivas y analíticas de las

estudiantes, son un arma fundamental en el desarrollo de las capacidades

cognitivas en los mismos, en la adquisición de nuevos conocimientos

empíricos y científicos y en el fortalecimiento de los preexistentes en la

Historia y Ciencias Sociales; en donde se pueda contar con bachilleres

lleno de información de la cultura y orígenes de la misma en el Ecuador.

Page 41: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

18

Es fundamental la aplicación de recursos didácticos como es una guía

metodológica sobre la cultura Guangala que fortalezca el proceso de

aprendizaje de la Historia y Ciencias Sociales.

El individuo al tener la capacidad de acceder a la educación y a la cultura;

también debe contar con la posibilidad de ser evaluado en lo referente a los

conocimientos adquiridos. Se ha podido magnificar nuestra capacidad y se

puede determinar qué y cómo pensar, además por la capacidad de

razonamiento que tiene el individuo de construir conocimientos en la

asignatura de Historia y Ciencias Sociales.

Este trabajo se ubica en el materialismo dialéctico ya que nada es

siempre igual y lo que se pretende fomentar la cultura de los estudiantes

del Bachillerato, por medio de la aplicación de una guía para el aprendizaje

de la Cultura Guangala, que se pretenden desarrollar, lo que realmente se

quiere es fundamentar la formación sociocultural del educando.

BASES TEÒRICAS

ANTECEDENTES DE LA ARQUEOLOGÍA

La prehistoria es la etapa de evolución de los pueblos anterior a la

historia escrita. El conocimiento de este período se basa esencialmente en

la interpretación de los vestigios materiales como: petroglifos, pintura

rupestre, cerámica, restos humanos fosilizados y momificados,

encontrados en excavaciones. Constituyen el hecho fundamental en la

interpretación sobre el grado de dominio de su medio ambiente,

costumbres, ritos religiosos, alimentación, estado de salud, enfermedad,

malformaciones entre otros.

Page 42: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

19

Al interior de las instituciones educativas, a pesar del contexto

intercultural y plurinacional de Ecuador, se las suele considerar como

ciencias tangenciales o improductivas frente a otras propuestas mucho más

robustas desde el punto de vista de su ajuste respecto a la demanda, pero

menos atentas en cuanto a los desafíos de un país heterogéneo (en

términos de raza, clase y culturas) como el nuestro.

Esta ‘falta de atención’ a las diferencias no es casual y se expresa

también en las políticas públicas relacionadas con la investigación que no

logran incorporar del todo el rol de las ciencias sociales en la construcción

de una plataforma investigativa delegada, más bien, a la ciencias duras y

aplicadas, consideradas únicas garantes al parecer del modelo de

desarrollo extractivista y asentado en la imagen del ciudadano consumidor.

La crítica proviene también del rechazo justificado de los movimientos

sociales e indígenas hacia el ejercicio de una arqueología y antropología

esencializante y patrimonialista, no solo muy poco relacionada con sus

luchas, sino frecuentemente adversa con sus procesos organizativos, en

complicidad con la trampa multicultural o el interculturalismo funcional que

se apodera de la agenda de muchos de los países.

A estos factores de inestabilidad hay que sumar los que generan los

mismos arqueólogos y antropólogos que discuten permanentemente su

propia condición epistemológica, pues el trato con la cultura, la sociedad y

sus heterogeneidades vuelve imposible fijar los presupuestos que articulan

las disciplinas de estudio de la Historia.

DEFINICIÓN DE ARQUEOLOGÍA

La palabra Arqueología, proviene de los vocablos griegos “archaios” que

significa antiguo y “logos” estudio, pudiendo definirse a esta ciencia social

Page 43: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

20

como la que tiene por objeto de estudio a las sociedades humanas, a través

de los restos materiales que han dejado, siendo muy importante para

reconstruir las etapas del pasado donde no existen documentos escritos, o

sea, en la Prehistoria, pero también posee utilidad para complementar las

fuentes escritas de la etapa histórica, que a veces pueden ser mentirosas

o erróneas, documentos que fueron también hallados gracias a la

Arqueología.

De acuerdo a su definición se puede considera que la Arqueología es

la ciencia que estudia los cambios físicos que se producen desde

las sociedades antiguas hasta las actuales, a través de restos

materiales distribuidos en el espacio y conservados a través del tiempo.

La mayoría de los primeros arqueólogos, que aplicaron la nueva

disciplina a los estudios de los anticuarios, definieron la arqueología como

el «estudio sistemático de restos materiales de la vida humana ya

desaparecida». Otros arqueólogos enfatizaron aspectos psicológico-

conductistas y definieron la arqueología como «la reconstrucción de la vida

de los pueblos antiguos». En Estados Unidos e Inglaterra, la arqueología

ha estado considerada siempre como una disciplina perteneciente a

la antropología mientras que esta se centra en el estudio de las culturas

humanas, la arqueología se dedica al estudio de las manifestaciones

materiales de éstas.

De este modo, en tanto que las antiguas generaciones de arqueólogos

estudiaban un antiguo instrumento de cerámica como un elemento

cronológico que ayudaría a ponerle una fecha a la cultura que era objeto

de estudio, o simplemente como un objeto con un cierto valor estético, los

antropólogos verían el mismo objeto como un instrumento que les serviría

para comprender el pensamiento, los valores y la cultura de quien lo fabricó.

Sin embargo, en la mayoría de los países, la arqueología ha estado más

Page 44: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

21

unida al estudio de la historia; en un principio como ciencia auxiliar de

la historia del arte, y luego de la historiografía en general.

Con el paso del tiempo se ha dejado de lado la tradicional visión de la

arqueología como una de las ciencias auxiliares de la historia. En la

actualidad, la arqueología es considerada una ciencia histórica autónoma;

es decir sería una de las distintas disciplinas históricas.

Su principal objetivo es el estudio de los cambios en la organización

social, así como la diversidad del comportamiento humano (económico,

político, ideológico) en el pasado. Esto normalmente se logra a través del

estudio de restos materiales en contextos espaciales y temporales

definidos. Es por este motivo que la arqueología tiene, en primer lugar, un

particular interés en la definición clara de secuencias temporales (divisiones

diacrónicas), que se concretan en periodos; aunque hay arqueólogos que

tienden a especializarse en un periodo, también prestan atención a sucesos

previos y posteriores a ese periodo; a este patrón constituye una excepción

la arqueología urbana, donde no resulta posible establecer divisiones

temporales o diacrónicas.

En segundo lugar, la arqueología centra su atención en marcos

espaciales concretos (divisiones sincrónicas) tales como regiones, sub-

regiones y/o yacimientos o unidades domésticas y sus restos asociados

(lugares de actividad, tumbas, entre otros). A diferencia de la Historia,

secuencias temporales profundas y diversidad de espacios la proveen de

variadas y complementarias escalas de análisis, rasgos únicos que le

permiten reconstruir y dar explicaciones acerca de los cambios sociales y

la diversidad de la organización social humana.

La investigación arqueológica ha estado relacionada fundamentalmente

a la Prehistoria y a la Antigüedad; sin embargo, durante las últimas décadas

Page 45: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

22

la metodología arqueológica se ha aplicado a etapas más recientes, como

la Edad Media (arqueología medieval), la Edad Moderna (arqueología

postmedieval) o el periodo industrial. En la actualidad, los arqueólogos

dedican ocasionalmente su atención a materiales actuales, investigan

residuos urbanos, con lo que está naciendo la denominada arqueología

industrial.

Si bien es una ciencia autónoma, a partir del siglo XX, pero que existió

desde la antigüedad, se la considera muy importante como ciencia

vinculada a la Historia, por permitir reconstruir el pasado. Para cumplir su

objetivo busca esos restos a través de excavaciones, que deben contar con

el permiso de la autoridad administrativa correspondiente, a través de las

cuales recoge los elementos materiales, como casas, tumbas, vasijas,

armas, adornos, obras de arte, etcétera, en un determinado ámbito

espacial, a fin de datarlos, luego de un minucioso examen de laboratorio, y

ubicarlos dentro los distintos períodos prehistóricos e históricos.

Tiene vinculación también con otras disciplinas científicas, como

la Filosofía, la Historia del Arte, la Geografía, la Geología, la Física, la

Química, la Economía y la Biología. El objeto de estudio de la Arqueología

suele confundirse con el de la Paleontología que no es una ciencia social

como la primera, sino natural, que estudia el pasado de los seres vivos a

través de sus restos fósiles.

La Arqueología permite reconstruir el modo de vida de esas sociedades

del pasado, sus costumbres y organización política, su religión y sus

creencias en general.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

23

La Arqueología y el Patrimonio Cultural

La arqueología, como disciplina científica, estudia las sociedades del

pasado y sus cambios a partir de los restos de cultura material,

contribuyendo de manera significativa a entender la interacción humana en

el medio ambiente. Esto le ha posibilitado al arqueólogo conjeturar cómo y

por qué se originaron los cambios sociales en las sociedades pasadas. A

su vez, la arqueología, no sólo hace una aproximación al pasado desde el

presente, sino que también es una disciplina que contribuye a establecer

referentes simbólicos sobre el patrimonio cultural de una nación. Es así

como, el patrimonio de una nación constituye un legado espacio-temporal

que comprende diferentes escalas de intervención humana sobre el medio

ambiente, las cuales proporcionan invaluable información sobre procesos

sociales que se remontan milenios atrás, y que son posibles de

comprenderlas en el presente gracias a disciplinas como la arqueología. El

patrimonio, entonces, puede ser definido como el resultado de la técnica y

la acción humana en interacción con el medio ambiente.

La materialización de la Arqueología, se expresa en acervos inmateriales

como costumbres y tradiciones; y en bienes materiales muebles e

inmuebles que representan diferentes períodos históricos, artísticos,

arquitectónicos, urbanos, arqueológicos, ambientales, ecológicos,

lingüísticos, musicales, audiovisuales, científicos, literarios, museológicos y

antropológicos que son símbolos de la identidad de una nación.

Desde esta perspectiva, el patrimonio cultural es un acumulado de

elementos materiales e inmateriales que caracterizan a una sociedad o

grupo humano en permanente proceso de crecimiento, transformación y

enriquecimiento de su patrimonio. El patrimonio, es susceptible de ser

transmitido de generación a generación, lo que constituye para cada grupo

Page 47: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

24

social y para cada sociedad, los fundamentos con los cuales enfrenta su

situación cultural.

También, debe comprenderse como referente privilegiado de la

memoria, que contiene los vestigios del pasado y propicia su lectura y

apropiación social en el presente. En esta medida, los objetos, valores y

lugares que constituyen el patrimonio cultural tienen como misión, servir a

la conformación de la identidad de los diferentes pueblos y comunidades.

Es por esto, que la presente investigación, resalta el valor patrimonial-

simbólico que tienen las expresiones figurativas de la cultura Guangala

custodiadas en las colecciones del Museo Casa del Alabado (Quito), Museo

Nacional del Ecuador (Quito), Museo Antropológico y Arte Contemporáneo

del Ecuador (Guayaquil), en la Colección Arqueológica Weilbauer,

(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito) y en la Reserva

Arqueológica del Museo Nacional (Quito).

LA ARQUEOLOGÍA EN EL ECUADOR

La arqueología en Ecuador desde sus inicios ha estado marcada por

una brecha grande entre la práctica académica, desarrollada en su mayoría

por arqueólogos extranjeros, e inicialmente por aficionados y empíricos

nacionales.

La lista la integran connotados personajes nacionales, como el

arzobispo González Suárez, Jacinto Jijón y Caamaño, el banquero Emilio

Estrada, entre otros (Salazar, 2010).

Page 48: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

25

De acuerdo a Delgado Espinoza, (2009)

Con la incorporación de investigadores nacionales en las tres últimas décadas, el estudio del pasado comenzó a ganar el estatus de disciplina; así, profesionales graduados en el exterior regresaron a impartir sus conocimientos y, conformando espacios académicos, otros desarrollaron proyectos de investigación en instituciones como los Museos del ex Banco Central de Ecuador (p. 30).

Con la creación de la Escuela de Arqueología, conocida como el Centro

de Estudios Arqueológicos y Antropológicos (CEAA) en la ESPOL, y la

carrera de Antropología con entrenamiento en Arqueología en la PUCE,

comenzaron a producirse los primeros arqueólogos nacionales, graduados

en Ecuador (Valdez, 2010).

Con ello se conformaba un importante grupo de profesionales

nacionales que potencialmente lograrían la profesionalización de esta

práctica. Si bien, la vieja división entre los académicos extranjeros y los

empíricos nacionales ha cambiado de alguna manera, aún se mantiene una

dicotomía en las temáticas y, sobre todo, en la razón por la que hacemos

Arqueología, en otras palabras, la comunidad para quien investigamos.

Mientras las investigaciones con rigor científico y académico, aún provienen

regularmente desde el extranjero, la práctica de la arqueología nacional se

enfoca entre la Arqueología Aplicada y la Arqueología Pública, la misma

que se desarrolla en contextos de la demanda de los distintos niveles de

gobierno.

Puesto que ya se han realizado varias evaluaciones sobre el desarrollo

de la Arqueología de Ecuador en las últimas décadas, según Delgado,

Page 49: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

26

(2009) y Valdez, (2010), quienes consideran que:

La arqueología de Ecuador en gran parte mantiene de manera muy fuerte la dicotomía entre la arqueología ‘aplicada’, ejecutada por los arqueólogos nacionales, y la arqueología investigativa, realizada por académicos extranjeros. La arqueología nacional ‘aplicada’ se realiza bajo tres ejes fundamentales: los inventarios arqueológicos, los rescates arqueológicos y la puesta en valor de los sitios arqueológicos. (p. 21)

A estas investigaciones se suman aquellas desarrolladas como partes

de las tesis doctorales o de maestría tanto por ecuatorianos como

extranjeros Así, en la última década, han aparecido cuatro tesis doctorales

de estudiantes de la Universidad de Pittsburgh, institución que contribuye

con becas para estudiantes de América Latina, a través de su programa

beca Heinz (Cordero, 2009; Cuellar, 2009; Delgado Espinoza, 2012; Martin,

2009).

A pesar de que son pocos los avances en la Arqueología en la

educación, la mayor cantidad de información proviene de la arqueología de

contrato privada y pública. Se nota que en estos proyectos, poco a poco se

incluyen análisis, que antes estaban ausentes, como análisis de fotolitos,

macrorestos, análisis zoo-arqueológicos, de proveniencia, especialmente

en la obsidiana. En el agregado, éstos están contribuyendo a entender

mejor el proceso precolombino. De forma paulatina, los arqueólogos

nacionales incorporan en su análisis, la estadística, el muestreo, los

sistemas de información geográfica y otras herramientas que obligan a

presentar no solo el informe, sino también los datos de campo sobre el cual

se puede establecer procesos de discusión. Sin embargo, esta práctica

arqueológica, también se vuelve muy técnica y se aleja de la construcción

de modelos teóricos, a pesar de la información empírica que puede dar

sustento a los mismos.

Page 50: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

27

En los últimos diez años pocos son los proyectos de investigación que

se han desarrollado, en realidad los únicos que se han definido como de

largo plazo, son los proyectos relacionados con las escuelas de campo.

El Período de Desarrollo Regional

El marco referencial en el que se circunscribe la presente investigación

hace parte del contexto cronológico del Período de Desarrollo Regional,

ubicado entre el siglo quinto antes de Cristo y el siglo noveno después de

Cristo (Meggers, 2006).

Rodríguez, (2009)

La economía en este Período se basó en la agricultura, caza y recolección de especies silvestres, en la producción de cerámicas, en el trabajo de la metalurgia, y otras actividades que no fueron posibles de documentar en el material arqueológico; salvo aquellas que sugieren un generación de excedentes agrícolas, que permitieron articular una importante red de intercambio entre las tierras altas de los andes y las tierras bajas del continente suramericano (p.97).

Este Período tuvo características culturales que experimentaron un alto

nivel de desarrollo técnico; una organización social y política, basada en

relaciones de parentesco; y una notable descentralización territorial

evidenciada en la expansión y acceso a diversos ecosistemas en los

Andes. Los patrones de asentamiento se caracterizaron por ser dispersos

y tener pequeñas viviendas, originando arquitecturas dispersas y facilitando

la vida en los valles interandinos.

LA CULTURA GUANGALA

El Período de Desarrollo Regional en la Costa del Ecuador se compone

por la cultura Tolita y Tiaone en la costa de Esmeraldas, Jama-Coaque y

Page 51: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

28

Bahía en la costa de Manabí, la cultura Guangala ubicada en el centro de

la provincia de Manabí y se extiende por la provincia del Guayas y Santa

Elena. Tejar-Daule en la cuenca del río Guayas y la fase Jambelí en la

provincia de El Oro. Todas ellas con características que las distinguen

entre sí, lo que hizo de la costa ecuatoriana, en épocas prehispánicas, una

importante área con una alta diversidad étnica y cultural.

Las investigaciones arqueológicas en la costa ecuatoriana permiten

definir que la cultura Guangala fue inicialmente establecida por Gooffrey

Bushnell (1951) quien realizó excavaciones en la comuna de Guangala,

Provincia de Santa Elena. Bushnell señala que la cerámica Guangala

posee rasgos estilísticos heredados de la cultura Chorrera de Engorroy; y

es muy posible que los cerros de Colonche le permitieron establecer

contacto con la cultura Daule, con la que guarda similitudes estilísticas

(Gutiérrez, 2012).

Guangala, enmarcada en el Período de Desarrollo Regional, se asentó

al sur de las actuales Provincias de Manabí, Santa Elena y el Guayas, con

un patrón de dispersión desde la isla de La Plata, hasta el norte del Golfo

de Guayaquil.

Hasta ahora, no ha sido posible establecer con exactitud una cronología

que permita ubicar a este grupo humano en el tiempo y en el espacio.

Tampoco se cuenta con la suficiente información para reconstruir su

“secuencia” cronológica y su dispersión en la costa ecuatoriana. Lo cierto,

es que, Guangala, aparentemente, es una cultura que se desarrolló entre

el siglo V antes de Cristo hasta el siglo V después de Cristo.

Este vacío cronológico se debe a que los modelos de ocupación humana

y su periodización constituyen un gran reto para la arqueología

contemporánea; ya que su estudio e interpretación exige experticia

académica y un compromiso investigativo exhaustivo para abordar la

Page 52: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

29

complejidad que subyace, al momento de determinar etapas de ocupación

y características distintivas que marcan la transición de un Período a otro

(Rojas, 2008; Castaño y Van der Hammen, 2010)

Esta situación, es la misma que se evidencia en la arqueología de la

costa ecuatoriana, en la que se identifica una carencia de reflexión

académica sobre los modelos de ocupación humana. Sin embargo, no es

interés de la investigación conjeturar sobre los modelos de ocupación; se

trata más bien, de una reflexión que permita orientar futuras investigaciones

en este campo de la arqueología ecuatoriana.

Otro factor a tener en cuenta es la carencia de estudios cuyo objetivo

este direccionado a investigar la relación establecida por el hombre

prehispánico y su medio ambiente, no en sentido de acceder, explotar y

transformar el paisaje costero, sino de profundizar la relación existente

entre el ámbito natural y el simbólico.

Esta relación posibilita conjeturar, si fue a partir del entorno natural que

el hombre prehispánico fundó el sistema simbólico que estructuró su cultura

y le dio forma a sus prácticas sociales; entre ellas, la interrelación con sus

pares, su entorno natural y la religión, entre otras. Muchas de estas

interacciones se han materializado en hechos sociales y simbólicos. La

primera de ellas conserva las formas y maneras de relacionarse con los

seres humanos y su entorno físico-natural; la segunda en cambio está

estrechamente ligada a la construcción del mundo religioso, simbólico y

mítico que explica todo aquello que no entiende desde su razón lógica e

instrumental, pero que le es real a su mirada.

El abandono de estas temáticas en la arqueología, se debe a que en su

mayoría, los estudios sobre culturas prehispánicas se han enfocado a

investigar e interpretar el uso del suelo y el acceso a diversos recursos del

medio ambiente, como elementos que proporcionaron un próspero

Page 53: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

30

escenario para el desarrollo de los grupos humanos y sus estructuras

sociales y políticas.

De acuerdos a la temática de la arqueología, Reichel Dolmatof, (2009),

expresó que:

En estas interpretaciones se destaca el alto nivel de complejización social en Mesoamérica y Suramérica, como parte de un sistema de control de tierras y el acceso a diversos recursos ambientales: la fauna como recurso alimenticio, o como parte del prestigio social y uso ritual y simbólico, derivando importantes desarrollos culturales como se reporta para el área Maya en Mesoamérica y los Incas en Suramérica (p. 39).

De ahí que, el devenir de la cultura en las sociedades prehispánicas

representa un tema de especial complejidad para la investigación, porque

la unicidad naturaleza y cultura, plantea una estructura funcional donde

convergen de manera articulada: el sentimiento y acción humana,

pensamiento y lenguaje, conocimiento y arte; así, las relaciones que

establecen los hombres entre sí, no son ajenas a las que establece con su

medio ambiente. Por esto, las formas de clasificar y representar la fauna,

pueden ser útiles para interpretar los sistemas simbólicos.

LA CULTURA ARQUEOLÓGICA GUANGALA

El Período de Desarrollo Regional se originó un proceso de adelantos

técnicos y culturales que permitieron el desarrollo de diversos grupos

humanos en múltiples sitios de Suramérica, situación que no estuvo ajena

a la costa ecuatoriana, donde posiblemente se originó una importante

eclosión demográfica. Cabe mencionar que este fenómeno cultural, cuyas

particularidades aún no se estudian a profundidad en la arqueología

sudamericana, constituye un importante tema de investigación que

Page 54: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

31

posibilitaría comprender aspectos tan importantes como las redes de

intercambio, y los impactos sociodemográficos y ambientales asociados a

un desarrollo tecnológico de la agricultura.

No es muy clara la tesis de si los movimientos poblacionales en la cultura

Guangala hacia los valles de la llanura costera ecuatoriana habrían dado

origen a la intensificación de cultivos como el maíz en su territorio; tampoco

es claro si efectivamente existió una notable organización sociopolítica

basada en las relaciones del parentesco que fueron las que configuraron y

caracterizaron los patrones de asentamiento y el acceso a los recursos

naturales.

Lo cierto es que la existencia de evidencias materiales sugiere cambios

substanciales en el paisaje costero y montañoso del Ecuador. Por ejemplo,

Stothert (et al., 2008) sostiene que en las poblaciones actuales, asentadas

en la cordillera Chongón-Colonche, es posible identificar características

que se asemejan a los pobladores prehispánicos; entre ellos, el cultivo del

maíz y su dieta alimentaria basada esencialmente en recursos marinos y

especies menores de caza.

La Cultura Guangala, asentada en la costa central de Ecuador, y

caracterizada por su importante desarrollo técnico y cultural, se desarrolló

en el Período de Desarrollo Regional, el cual posee una cronología que lo

ubica entre el año 500 a.C. y el 500 d.C. (Porras, 2007; Meggers, 2006).

Las investigaciones arqueológicas en la costa ecuatoriana plantean que

la Cultura Guangala fue inicialmente establecida por Gooffrey Bushnell

(1951), quien argumenta que la cerámica Guangala posee rasgos

estilísticos heredados directamente de la Cultura Chorrera de Engorroy; y

es muy posible también que los cerros de Colonche le permitieron

Page 55: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

32

establecer contacto con la Cultura Daule con la que guarda algunas

similitudes estilísticas en su cerámica (Gutiérrez, 2012).

La cultura Guangala, enmarcada dentro del Período de Desarrollo

Regional, estuvo asentada al sur de las actuales Provincias de Manabí,

Santa Elena y el Guayas, con un patrón de dispersión desde la isla de La

Plata, hasta el norte del Golfo de Guayaquil.

El tiempo arqueológico de la cultura Guangala

La ubicación cronológica de la cultura Guangala plantea un problema de

carácter teórico y estructural en la arqueología ecuatoriana, que tiene que

ver con la cronología establecida para la costa del Ecuador. En esencia, no

ha sido posible establecer con exactitud una cronología que permita ubicar

a este grupo humano ni en el tiempo ni en el espacio. Por otro lado, no se

cuenta con la suficiente información para construir su “secuencia”

cronológica y su dispersión “real” en la costa ecuatoriana. Sin embargo, se

propone que se trató de una cultura que se desarrolló entre el siglo V antes

de Cristo, extendiéndose aproximadamente hasta el siglo V después de

Cristo (Meggers, 2006).

Patrones de Asentamiento

Se argumenta que Guangala mantuvo un patrón de asentamiento en la

línea de costa y en el interior de los valles de los ríos Valdivia, Javita, Olón

y el río Azúcar. Estrada (2007) argumenta que el centro de la cultura

Guangala estuvo ubicado en la zona de la cordillera de Chongón-Colonche.

Los sitios de la cultura Guangala son de pequeñas dimensiones y tienen

un patrón de asentamiento disperso, esencialmente en la línea costera o

siguiendo los principales afluentes de agua dulce.

Page 56: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

33

De acuerdo a Gutiérrez, (2012)

Este patrón de asentamiento, creemos que está estrechamente ligado a la escasez de agua en la región, situación que concuerda en la actualidad con la baja precipitación de lluvias en la zona de estudio, pero con una serie de neblinas que proporcionan una humedad relativa, beneficiando el cultivo de algunas especies como el maíz (124).

Los sitios arqueológicos en los que se han podido excavar pisos de

vivienda, sugieren que su construcción fue de bahareque. Estas

características arquitectónicas concuerdan con estilos constructivos

hallados en otros lugares de la América prehispánica más o menos en la

misma época. Por ejemplo, evidencias arqueológicas y etnográficas de la

Sierra Nevada de Santa Marta en la costa Caribe colombiana así lo

demuestran, o las evidencias recientemente excavadas en el museo de

sitio Cerro de Hojas y Jaboncillo en la Parroquia de Picuazá, costa central

del Ecuador (Marcos et al,. 2011).

En el caso de la cultura Guangala son escasas las evidencias materiales

que permiten establecer un patrón de asentamiento preciso, pero es posible

inferir que se caracterizó por pequeñas casas dispersas, habitadas por una

o varias familias, cuyas actividades cotidianas fueron, seguramente, la

siembra del maíz y otros cultígenos de los cuales aún no se tienen

evidencias concretas.

Cuadro No. 1 Yacimientos arqueológicos y cronología de la cultura Guangala en la costa ecuatoriana

Sitios arqueológicos en la línea Costera Sitio Características Ubicación Investigador Referencia Cronología

Los Cerritos Cementerio de la cultura Guangala

Punta Blanca y San Pablo

Carlos Zeballos, citado por

Gutiérrez 2009: 125

-

Page 57: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

34

Marcos 2006

Los Morros Asentamiento que presenta evidencia de ocupación desde Machalilla hasta Guangala Terminal. Se evidencia puntas de proyectil en hueso y horsteno.

Los Morros Marcos 2006

Gutiérrez Usillos 2009.

1300 a.C.

La Pamapa de Pichilingo (OGCh 6ª)

Presenta cerámica de transición Engoroy-Guangala, líticos, núcleos y lascas.

Valle de Chanduy

Marcos 2006

Gutiérrez Usillos 2009.

800 d.C.

Palmar Se registra una ocupación contínua desde el periodo formativo

Palmar Marcos 2006

Gutiérrez Usillos 2009.

La Carolina En el sitio se presentan numerosos montículos, concheros y materiales cerámicos atribuidos al Periodo Formativo Temprano, Medio y Tardío, así como material Guangala y fases posteriores a ésta

Bahía de Santa Elena

Burger et al., 1994; Disseelhoff, 1949

Gutiérrez Usillos 2009.

OGSEMa-172

Sitio con numerosos entierros de las fases Engoroy y Guangala.

Disseelhoff, 1949: 408

Gutiérrez Usillos 2009.

Los Frailes Se trata de un taller donde se trabajó la concha. En el sitio se registra una ocupación de transición Guangala/Manteño.

Provincia de Santa Elena

Mester , 1992:44,45

Gutiérrez Usillos 2009.

Salango Se identificaron evidencias materiales de la cultura Guangala en el corte 141 B.

Salango Stahl y Norton, 1985

Gutiérrez Usillos 2009.

Sitios arqueológicos en el interior de los valles Costeros

Loma Alta Este yacimiento posee material Valdivia. Las excavaciones de Zeller (1986: 55) hacen expreso importantes nexos entre la cultura Guangala y Bahía.

Zeller 1986

Gutiérrez Usillos 2009.

Page 58: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

35

El Azúcar Sitio 47

Se reconocieron 35 yacimientos que evidencian una ocupación Guangala

Valle del río Azúcar en la Provincia de Santa Elena.

Masucci, 1995: 70-73

Gutiérrez Usillos 2009.

100 a.C y 800 d.C

Guangala Sitio tipo con el que se definió el nombre de la cultura.

Se ubica al interior del Valle de Colonche

Holm y Crespo, 1981c: 199

Gutiérrez Usillos 2009.

Sitios arqueológicos en la cuenca del río Guayas

Daule En el lecho de antiguos cauces de agua del río Daule se identificaron 22 sitios, la mayoría de ellos asociados a la cultura Guangala Temprano. En algunos casos los sitios se encontraban sobre estratigrafías de la cultura Chorrera y con ocupaciones posteriores.

Provincia del Guayas

Reymond, Marcos y Lathrap, 1980: 700- 701

Gutiérrez Usillos 2009.

300 a.C

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Organización Social de la Cultura Guangala

Las evidencias materiales excavadas en los sitios de ocupación de la

cultura Guangala, no permiten asegurar que existió una compleja

organización social, basada en un sistema político administrativo

centralizado.

Reitz y Masucci (2009) proponen que: “Tanto en los sitios Guangala de

la línea de costa, como en las montañas aledañas a ésta, hubo una

ausencia de jerarquía social o un acceso diferencial a bienes suntuosos

entre comunidades del estilo cerámico Guangala”. (p. 115)

Page 59: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

36

Se han encontrado una amplia gama de artefactos arqueológicos en la

costa y la llanura costera; en sus colecciones se evidencia un porcentaje

bastante bajo de artefactos y artículos exóticos, potencialmente utilizados

como bienes de prestigio o marcadores de jerarquización social en

Guangala.

Stothert (1993) recuperó evidencias materiales en un basural Guangala

ubicado en la actual población de Valdivia. Estas evidencias se

caracterizaban por un bajo porcentaje de elementos suntuosos que

permitieran esbozar una diferenciación social en este grupo humano.

De acuerdo a Paulsen (2010)

La existencia de diseños zoomorfos como pelicanos o la presencia de cerámicas policromas, parecen ser más comunes en los sitios cercanos a la orilla del mar, esta diferencia en los artefactos cerámicos podría dar espacio para plantear que se trataba de una clase social diferenciada a la que quizá se rendía algún tributo. (p. 83)

Reitz y Masucci (2008) proponen que esta sutil diferencia se debió a una

especialización cerámica como mecanismo de intercambio económico,

más que a una diferenciación social o a una jerarquía política y

administrativa.

Porras (2008) también argumenta que:

La carencia de evidencias materiales de la cultura Guangala impide establecer una clara diferencia social o jerárquica en esta cultura. Lo cierto es que mientras exista una notable carencia de investigaciones de carácter sistemático sobre la costa ecuatoriana, y un recelo de la arqueología por no trabajar con materiales descontextualizados, no podremos hablar con certeza de una organización social basada en jerarquías o centros políticos. (p. 93)

Page 60: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

37

Prácticas Religiosas

La carencia de información sobre sitios o centros religiosos de Guangala

en la costa ecuatoriana crea una seria dificultad para definir qué tipo de

prácticas religiosas se profesaron en esta cultura. Algunas evidencias

materiales, especialmente aquellas que se componen de asientos

elaborados en barro cocido, han sido interpretadas como de uso

ceremonial.

Este dato no posibilita saber mucho sobre las prácticas religiosas, más

aún cuando este tipo de evidencias no son detalladas por el autor, lo que

demuestra nuevamente una carencia de información para generar

interpretaciones sobre esta cultura. Sin embargo, creemos que es notable

en la cerámica Guangala, la existencia de diversas representaciones

zoomorfas y antropomorfas que bien podrían haberse elaborado con fines

religiosos o como mecanismos para transmitir una serie de mensajes de

diversa índole; entre ellos, un discurso ideológico que habría estado

codificado en estas representaciones, aun así nos parece arriesgado

plantear tal aseveración sin información que apoye de manera más

contundente esta propuesta.

Prácticas Funerarias

Las prácticas funerarias de la cultura Guangala no muestran un patrón

de enterramiento, pero sí de sus actividades sociales relacionadas con la

muerte. La existencia de un sitio de enterramiento de Guangala Temprano

(OGSE-MA-17216) sugiere que en esta cultura no existió una fuerte

diferenciación social. Argumento que se deriva de los nichos excavados

alrededor de 30 individuos, quienes no contenían ajuares funerarios u

ofrendas cerámicas; lo cual permite deducir que:

1) en Guangala la concepción de la muerte no puede estudiarse sólo

con evidencias materiales; y

Page 61: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

38

2) que si es posible la existencia de una diferenciación social. Este

último argumento se basa en la excavación del rasgo 76 del sitio

OGSEMA-172, donde se excavó el cuerpo esquelético de un hombre

que presentaba deformación intencional del cráneo.

De acuerdo a Uberlaker (2008) este individuo exhibe aplanamiento

occipital similar a aquellos cráneos descritos en otros contextos

ecuatorianos, con una cronología situada en el 2000 a.C.

Otras evidencias de deformación craneal han sido reportadas en los

sitios Guangala, Palmar y La Libertad. Los rasgos característicos de la

deformación craneal se asemejan a algunas de las representaciones

humanas en la cerámica de Guangala, las que podrían haberse registrado

por medio de esta.

El atributo de la deformación craneal en la cultura Guangala podría estar

indicando la presencia de estratificación social; caso similar a lo que ocurre

en casi todas las sociedades cacicales de Colombia (Rodríguez, 2012 en

conversación personal) Porras (2009) propone que los enterramientos de

la cultura Guangala se caracterizaban por sepultar los cuerpos en la misma

población. Argumenta este autor que posiblemente el cuerpo era sepultado

dentro de la casa y consigo sus pertenecías. La existencia de

enterramientos primarios y secundarios, algunos de ellos con ajuares

funerarios y otros sin ellos, podrían ser un indicador de una estratificación

social en ascenso; estos ajuares se componen de cerámica, pesas para

redes, hachas de piedra pulida, anzuelos y pendientes de concha, agujas

de hueso, recipientes para contener la cal, agujas y anzuelos de cobre y

una variada gama de instrumentos musicales (Porras, 2009: 96).

Page 62: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

39

Prácticas Económicas de Subsistencia

Prácticas agrícolas relacionadas con la subsistencia Las evidencias

materiales, compuestas por restos de metates y manos de moler en sitios

de ocupación Guangala, podrían ser un indicador del consumo de algunos

alimentos como el maíz.

Es posible deducir que el consumo de este cereal complementó la dieta

de este grupo humano. La existencia de cerámica con profundas incisiones

en su interior, sugiere que se pudo deber a su uso como ralladores para

alimentos como la yuca cocida o la preparación de la chicha a base de maíz

o yuca (Porras, 2009).

Son escasas las evidencias de polen y fitolitos que muestren con

precisión qué clase de plantas estaban domesticadas bajo la modalidad de

cultivos en los sitios Guangala. Por ejemplo, Marcos (et al., 2008) menciona

que el etnobotánico Timothy Plowman (1984) encontró restos de coca de

la variedad trujillense en la costa del Ecuador, lo que sugiere Marcos (et at.,

2008) es que quizás la coca se cultivó en las laderas del extremo norte de

la cordillera Chongón-Colonche y al sur de Manabí, lugares donde se han

encontrado evidencias materiales de ocupación Guangala. Hasta ahora es

claro que el cultivo del maíz, y quizás la coca, permitieron a las familias

asentadas tierra adentro acceder a una importante red de intercambio para

la complementariedad de su dieta.

Especies de fauna relacionadas con la subsistencia en sitios

arqueológicos de la línea costera

Las familias asentadas en la línea de Costa basaron sus actividades

económicas y de subsistencia en la pesca. Los recursos marinos les

permitieron acceder a importantes redes de intercambio con las familias

asentadas en las laderas de las cordilleras de Chongón-Colonche y Paján,

Page 63: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

40

estableciendo una viva red de relaciones sociales y políticas, que también

les permitió acceder a recursos de montaña y a extender su territorio a partir

de relaciones de parentesco.

En algunos sitios como el OGSE-46U excavado por Byrd (1976), el

OGSE-Ma- 172, investigado por Stothert (1979), y el sitio La Carolina

estudiado por Disselhoff (1945) se identificaron especies relacionadas

estrechamente con ecosistemas de agua salada. Por ejemplo, Meggers

plantea que los asentamientos de la cultura Guangala en la línea de costa,

tuvieron una intensa actividad humana que se basó en la pesca y el

marisqueo, al igual que la caza del venado en los sitios del interior

montañoso (Meggers, 2007; Gutiérrez, 2012).

Los sitios arqueológicos antes mencionados y ubicados en la línea de

costa, permitieron recuperar evidencias óseas donde se aprecia que la

dieta de estos grupos estuvo compuesta por el consumo de especies

marinas como: Pargo (Calamus brachysomus), Corvina (Cynoscion sp.),

Atúnidos (Scombridae), Pejesapo (Batrachoididae), Róbalo (Epinephelus

sp.), Cherna (Serranidae), Jurel (Caranx sp.), Pargo (Lutjanus sp.), Lábrido

(Labridae), Pez-tigre (Balistidae) entre otras especies de importante valor

nutricional (Gutiérrez, 2012: 126).

Entre los recursos de agua dulce se destaca el Bagre de agua dulce

(Ariopsis mazatlan), y moluscos como el Tagelus rufus (michulla) que fue

bastante frecuente en los sitios arqueológicos en la cuenca del río Valdivia.

En el área de esteros se han identificado moluscos asociados a la dieta de

la cultura Guangala; entre ellos, la Tagelus dombeii, Protothaca

ecuatoriana, Mactra sp., Chione sumbribricata, Thais Kiosklioformis y

ostiones (Gutiérrez, 2012: 126). Especies de fauna relacionadas con la

subsistencia en los sitios arqueológicos de tierra adentro Las familias

asentadas en el área de las laderas cordilleranas basaron sus actividades

Page 64: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

41

en la siembra de maíz, la recolección de frutos y en la cacería de animales

del bosque, entre ellos el venado (Odocoileus virginianus) y el conejo

(Sylvilagus sp.).

En los sitios OGSE-Ma-172, Stothert (1993) también reporta la

identificación de roedores como el ratón arrocero (Oryzomys sp.), lagartijas

(Tiidae) y lagartos de terrenos semiáridos como el Dicrodon sp., culebras

(Colubridae) y algunas aves, entre ellas tórtolas o palomas (Columbina sp.)

Stahl y Norton (1984) reportan en el yacimiento de Salango restos óseos

de especies que probablemente fueron cazadas en los lugares del cultivo

de maíz, especialmente loros (Psittaccidae).

Características de la Cerámica Guangala

La cultura Guangala, receptora de la tradición cerámica Chorrera y

creadora de su propia identidad cultural, posee cerámica policromada

finamente decorada con pinturas iridiscentes y pulidas con polípodos; y

fueron principalmente comales, ralladores y una gama de figurinas, algunas

de ellas ahuecadas y otras sólidas con grabados que simulan tatuajes

(Gutiérrez, 2012; Porras, 2007). Es importante mencionar que Paulsen

(2008) estableció una división de la cerámica Guangala de la Península de

Santa Elena en 8 fases, que comprenden cronológicamente un periodo que

se habría extendido desde el año 100 a.C. al 750 d.C.17

También son comunes vasos de color leonado y negro que se producen

regulando la presencia de oxígeno durante el proceso de cocción. La

existencia de cerámicas de color rojo fue obtenida a partir de la aplicación

de engobes. Las características físicas de la pasta son bastante finas. Los

vasos de menor tamaño poseen un espesor entre 2 y 5 mm., aquellos cuyo

tamaño es mayor la pasta es más gruesa, lo que supone que se trataron

de elementos utilitarios (Porras, 2007).

Page 65: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

42

Las decoraciones de la cerámica Guangala consisten en pintura blanco

sobre rojo y pintura negativo, existen piezas con rasgos decorativos,

principalmente pintura policroma en brillante rojo-anaranjado, blanco y

negro sobre el exterior leonado de los cuencos globulares o ligeramente

carenados, tiras sólidas en el borde o en la cintura poseen una variedad de

motivos continuos o paneles rectangulares.

También existen decoraciones que se componen de bandas negras

rectilíneas o puntos negros que bordean las áreas cubiertas de rojo. Los

motivos en la cerámica, aparte de ser algunos de ellos ornitomorfos, la gran

mayoría son de motivos geométricos y predominan las decoraciones

rectilíneas. La decoración a base de líneas bruñidas sobre superficies no

pulidas es una técnica que está presente en Guangala.

Esta técnica fue aplicada al interior de tazas abiertas con una depresión

en el centro, sus paredes son de pintura negra y pulida, y su interior es de

color gris y no presentan evidencias de pulido.

En las zonas en las que se aplicó la técnica del bruñido es posible

observar motivos decorativos compuestos por bandas de rasgos paralelos

o en diagonal a lo largo de sus bordes externos y decoración en forma de

bucles o rizos a lo largo de los bordes internos. En entrevista personal con

el arqueólogo colombiano Carlos Armando Rodríguez, él menciona que las

técnicas de decoración de la cerámica, especialmente la policromía y la

pintura negativa, también son elementos característicos de las sociedades

prehispánicas del Clásico Regional en Colombia.

El ejemplo más claro en el suroccidente colombiano es la cultura Yotoco-

Malagana. Rodríguez cuenta que en un primer nivel de desarrollo político

cacical, como es el caso de la Cultura Ylama en el Valle del Cauca, son

Page 66: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

43

bastante comunes los motivos de animales, especialmente de aquellos

asociados con ritos de carácter religioso.

La presencia recurrente de representaciones antropomorfas o

zooantropomorfas en la cerámica, como es el caso de la cultura siguiente

Yotoco-Malagana, es un claro indicio iconográfico de un alto grado de

institucionalización del poder político-religioso. Esta comparación corrobora

que la cerámica Guangala corresponde a un importante avance en las

técnicas y el desarrollo alfarero, lo que podría expresar un cierto grado de

especialización en la producción cerámica y una organización política

institucionalizada.

La cerámica Guangala también se caracteriza por la presencia de

silbatos y ocarinas con formas zoomorfas que representan aves y

mamíferos. Llama especial interés la presencia de representaciones de

cuadrúpedos con su cola enroscada hacia su lomo. Gutiérrez (2012:129)

argumenta que la representación de perros en la cultura Guangala hace

referencia a la nueva raza de perros importados desde México, que se

caracterizaron por su piel arrugada en ciertas partes del cuerpo y del hocico

(representado en las figurinas por medio de incisiones), con su volumen

bastante grueso en proporción a su tamaño y con cortas patas. También

existen representaciones de la serpiente bicéfala en algunas cerámicas,

similares a las que se evidencian en la cerámica de la Amazonía (Porras,

2007:102).

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

Los fundamentos teóricos y metodológicos que fundamentan el presente

proyecto en la rama de la Filosofía, se sustentan en la concepción filosófica

dialéctica-materialista y se justifica por las necesidades sociales relevantes,

actuales y perspectivas, de una formación social que le proporciona al

Page 67: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

44

hombre el marco teórico integrador para la orientación en el complejo

sistema de interacciones cognitivas, económicas, políticas e ideológicas en

el estudio de las culturas ecuatorianas como lo es la Cultura Guangala.

Incluye la educación de una nueva mirada sobre el mundo, sobre la base

de la construcción de un modelo distinto de hombres- cultura y su historia,

expresados en los siguientes postulados fundamentales: la concepción de

la imagen del hombre como totalidad, la personalidad como conjunto de

relaciones sociales en unidad de lo individual y lo social; el basamento

filosófico de actividad como condición inherente al ser humano, quien

conscientemente actúa sobre el mismo y sobre su entorno, la unidad

dialéctica de la relación sujeto objeto que hace posible la interacción

reciproca de lo ideal y lo material en la actividad humana, el objeto como

condicionante material y el sujeto como ser activo, consciente y

transformador.

El presente estudio se encuentra basado en la corriente filosófica del

materialismo histórico, debido a que es indudable que en este concepto de

"condiciones de vida material de la sociedad" entra, ante todo, la naturaleza

que rodea a la sociedad, el medio geográfico, que es una de las condiciones

necesarias y constantes de la vida material de la sociedad y que,

naturalmente, influye en el desarrollo de ésta.

El tema de estudio de la incidencia de la arqueología de la Cultura

Guangala en el aprendizaje de los bachilleres repercute en conocer cuál es

el papel del medio geográfico en el desarrollo de la sociedad de la cultura

actual, y de su influencia como factor fundamental que determina la

fisonomía de la sociedad, el carácter del régimen social de los hombres, la

transición de un régimen a otro y como las raíces culturales que perduran

deben atesorarse como un conocimiento valioso que no debe descuidarse

para mantener nuestra identidad cultural.

Page 68: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

45

Es necesario que todo ser humano desarrolla su mente a través de las

capacidades naturales que tienen consigo y que posteriormente los

potencializa en capacidades, habilidades, destrezas, es conveniente en

esta de investigación partir de este enunciado porque se toma en cuenta lo

que el estudiante conoce sobre su entorno natural y social, conocimiento

que se adquiere en el aprendizaje de la Historia.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

La pedagogía es la teoría de la enseñanza que se impuso a partir del

Siglo XIX como ciencia de la educación o didáctica experimental, y que

actualmente estudia las condiciones de recepción de los conocimientos, los

contenidos y su evaluación; el papel del educador y del estudiante en el

proceso educativo y de forma más global; los objetivos de éste aprendizaje,

indisociables de una normativa social.

La práctica pedagógica implica aplicar estrategias para conducir al éxito

en los procesos educativos, debe estar signada por un alto grado de

motivación, en tanto que se constituye en una fuerza básica,

transformadora del educando como sujeto actuante del proceso, que lo

mueve a la acción voluntaria y a la satisfacción de las necesidades de

autorrealización. La motivación es el puente para la adquisición de

competencias en las diversas esferas del saber.

Según David Ausubel plantea que el aprendizaje del estudiante depende

de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información,

debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas

que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así

como su organización.

Page 69: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

46

Ausubel introduce el concepto de aprendizaje significativo que se

contrapone con el memorístico o repetitivo (memoria a corto plazo, sin

relación con los aprendizaje anteriores). Considerando que dentro del

bachillerato el aprendizaje de la historia debe ser significativa y

direccionada a que el estudiante conozca los hechos que marcan la historia

de lo que forma parte como cultura.

Rivera, E. (2009), afirma:

El aprendizaje significativo es aquel en el que la nueva

información que presenta el educador a través del

aprendizaje (función mediadora) se relaciona con los

conocimientos previos que el estudiante tiene sobre

algún esquema objeto de aprendizaje dentro de su fondo

de experiencia. (P. 39)

El estudiante reorganiza (conflicto cognitivo) su conocimiento del mundo

(esquemas cognitivos), encuentra nuevas dimensiones que le permiten

transferir ese conocimiento a otras situaciones (funcionalidad cognitiva) y

descubre los procesos que lo explican. Todo esto le proporciona una

mejora en su capacidad de organización comprensiva para otras

experiencias, sucesos, ideas, valores y procesos de pensamiento que va a

adquirir en el centro o mediante procesos del pensamiento que van a

adquirir en el centro o mediante procesos de mediación cultural.

Para hablar de aprendizaje significativo, el objeto de aprendizaje debe

ser potencialmente significativo debe vincularse con el conocimiento previo

relevante de la estructura cognitiva y contar con la motivación positiva del

educando del bachillerato, hacia consolidar sus conocimientos.

El presente proyecto está fundamentado bajo la corriente pedagógica del

constructivismo.

Page 70: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

47

Siendo la pedagogía la ciencia de la educación que estudia las

condiciones de receptar los conocimientos, contenidos y la evaluación , el

papel del maestro y el educando en el proceso educativo van ligados pues

cada uno aporta sus experiencias previas que luego de ser analizadas

llegan a conclusiones acertadas, formando a su vez aprendizaje

significativos.

El enfoque curricular actual, dentro de la corriente pedagógica del

constructivismo, asume que los estudiantes construyen su conocimiento,

por lo que se los debe formar integralmente para que desarrollen

capacidades, valores y actitudes que les permitan aprender a lo largo de su

vida.

Los teóricos cognitivos como Jean Piaget y David Ausubel, manifestaron

que el constructivismo ve el aprendizaje como un proceso en el cual el

estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en

conocimientos presentes y pasados. En otras palabras, “el aprendizaje se

forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras

propias experiencias”

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Se considera preciso para el trabajo investigativo recurrir a la Psicología

de la educación, de lo que se observa de su fundamento con esta ciencia

es que es la aplicación del método científico al estudio del comportamiento

de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos.

La psicología profundiza el desarrollo humano y la forma adecuada en

que éste se puede favorecer, tomando en cuenta las diferencias

individuales, tanto de tipo sensorial, como de actitudes, intereses,

características personales, estilos de aprendizaje, etc.

Page 71: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

48

Esta teoría procura que la inteligencia, la afectividad, la voluntad, los

talentos, las habilidades y actitudes tengan especial significado, para el

desarrollo del conocimiento, el cual se ve determinada muchas veces por

los factores psicosociales que influyen en el desarrollo de la misma.

Piaget, centra las claves del desarrollo en la interacción. La enseñanza

debe organizar la interacción estudiante-medio para que puedan aparecer

y evolucionar las distintas estructuras cognitivas. Esto se consigue

proporcionando al estudiante experiencias de aprendizaje a través de las

cuales tenga que realizar operaciones cognitivas.

El educador debe tener en cuenta, en el momento de planificar la

actividad educativa. Las estrategias y metodologías deben ser activas, el

material o recurso didáctico debe ser atractivo y el proceso de interacción

educando. Los maestros, influyen en gran medida sobre el aprendizaje ya

al brindar apoyo a las construcciones de los estudiantes o ayudarlos a

sentir que sus construcciones del conocimiento son válidas.

Es necesario recordar que muchas de las dificultades de aprendizaje

preocupantes surgen cuando los adultos no comprenden o no dan valor a

las construcciones del estudiante.

Si el conocimiento del estudiante, no son valorados, ellos no se han de

valorar a sí mismos y no tendrán dominio del conocimiento, para demostrar

lo aprendido y que aprenden continuamente, esto interferirá en su propio

aprendizaje.

Vigotsky (2006) "El aprendiz se desarrolla según el medio en el que se

desenvuelve, de esta forma asimila los conocimientos para su

desarrollo individual y social" (P. 40)

Page 72: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

49

Vigotsky, otorga un papel fundamental a la interacción social en el

desarrollo de los procesos psicológicos superiores (desarrollo del lenguaje,

desarrollo del símbolo, resolución del problema, formación de conceptos,

etc.).

La acción docente, para él, debe partir del nivel de desarrollo efectivo del

estudiante a través del aprendizaje de las ciencias sociales, que aportan a

la construcción de los conocimientos previos y hacerlo progresar a través

de su zona de desarrollo próximo para ampliarla y generar otros nuevos

conocimientos.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

La aplicación de guías metodológicas para mejorar el aprendizaje de las

ciencias sociales y la historia de sus culturas, no debe descuidar este

aspecto tan importante en el proceso de desarrollo del estudiante, y todo

cuanto se haga pedagógicamente en el aula debe estar orientado por ese

sentido de cooperación y comunicabilidad que tienen los estudiantes.

Jiménez (2009) afirma que:

“La socialización es el proceso de aprender a adaptarse a las normas, costumbres y tradiciones de grupo. La persona bien socializada se halla imbuida de un sentido de identidad, comunicabilidad y cooperación” (p. 157)

Al hacer referencia a la educación todo ser humano se encuentra

vinculado en la sociedad siendo importante el conocer el medio que lo

rodea, ayudándole a reafirmar su identidad y autonomía personal desde

tempranas edades, al tomar en cuenta que el proceso educativo, es la

fuente del desarrollo del conocimiento para el aprendizaje, que emite ideas

para lograr una mejor interrelación con la sociedad, a través de las materias

de la Historia y Geografía que permite conocer el mundo, su entorno social,

historia y bagaje cultural.

Page 73: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

50

La práctica efectiva del proceso pedagógico, dentro de las instituciones

educativas más que una necesidad académica, se constituye también en

una práctica social que se ha incluido como una dinámica social que es la

suma total de los procesos por medio de los cuales una comunidad o grupo

social, pequeño o grande transmite sus poderes adquiridos y sus propósitos

con el objeto de asegurar la propia existencia y continuidad pero también

su desenvolvimiento. Por ello hay una educación general y difusa que se

confunde con la asimilación y una educación de motivos conscientes e

intencionales.

Para explicar la vida social, habrá necesidad de tener en mente, la

estática social o sea las condiciones de organización de los grupos

humanos y la dinámica social, o sea las variaciones sucesivas a través del

tiempo.

La Educación es el fundamento de un País en desarrollo, llega a todos

los sectores sociales, prepara a ciudadanos con la suficiente capacidad,

conocimiento, destrezas y habilidades, para afrontar los retos que da la

vida, revestidos y fortalecidos con valores, y que puedan ser expresados y

transmitidos.

Vigotsky (2007)

El desarrollo cultural del estudiante, se caracteriza en su

lugar por el hecho de transcurrir bajo condiciones de

cambios dinámicos en el organismo. El desarrollo cultural

se haya sobre puesto a los procesos de crecimiento,

maduración y desarrollo orgánico del niño (Pág. 99).

Es importante el entorno y la sociedad, ya que la familia dentro de la

sociedad, deben ser los primeros agentes formativos, maestros y maestras

de los este proceso social es irremplazable.

Page 74: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

51

El educando debe ser visto como un ente social, protagonista y

producto de las múltiples interacciones sociales en que se ve involucrado a

lo largo de su vida académica y extraescolar. Las funciones cognoscitivas

superiores, de hecho, son producto de estas interacciones sociales, con

las cuales además mantienen propiedades organizativas en común.

A partir de esto se considera que el fundamento social del proyecto, nace

del hecho que el aprendizaje significativo de la historia y geografía, y la

tarea pedagógica es la práctica de un ente social, también se da de acuerdo

a los factores sociales y culturales del individuo, el cual lo prepara para un

mejor desenvolvimiento dentro de la sociedad cuando este tiene un pleno

desarrollo de sus capacidades de análisis y de competencias en las

Ciencias Sociales.

FUNDAMENTACIÓN TECNOLÓGICA

El hombre continuamente está en permanente búsqueda del

conocimiento, lo cual se manifiesta la observación, la investigación y la

experimentación que este realiza en diferentes fenómenos de la naturaleza.

Con la era de la computación y de las telecomunicaciones se

genera una aplicación del conocimiento científico en lo denominado Tics.

(Tecnología de la Información y la Comunicación). En este caso es

necesario diferenciar entre los que se conoce como datos, información

y conocimiento. Un conjunto de datos procesados y organizados

generan la posibilidad de interpretación, lo que se convierte en

información, la crítica, el análisis y la combinación de esa información con

lo empírico, se convierte en conocimiento.

Page 75: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

52

Carvajal Lizardo dice (2007)

La tecnología incorporada en las personas, tiene que ver con la aplicación de un saber suministrado por un sistema educativo, profesor, academia, la familia como institución formadora, que permite que dicho talento humano logre cualificarse y tener una competencia que le permita un mejor desempeño.. (p.50)

En la actualidad las Tecnologías de Información y Comunicación

desempeñan un papel preponderante, día a día nos marcan un contexto en

el ámbito cultural, social, deportivo, de entretenimiento y por supuesto

informativo.

Sin embargo en el plano de la educación han revolucionado conceptos

como el de alumno o profesor que han cambiado a estudiante y asesor y

han consolidado y llevado a la práctica conceptos como el de Trabajo

Colaborativo.

Cabero dice: (2007)

Considerar la Tecnología Educativa como una aproximación sistémica implica su abandono como la simple introducción de medios en la escuela y la aplicación de estrategias instruccionales apoyadas en determinadas teorías del aprendizaje. Por el contrario supone un planteamiento más flexible donde lo importante sería determinar los objetivos a alcanzar, movilizar los elementos necesarios para su consecución y comprender que los productos obtenidos no son mera consecuencia de la yuxtaposición de los elementos intervinientes, sino más bien de las interacciones que se establecen entre ellos (p.54)

FUNDAMENTACION LEGAL

La nueva Constitución de la República (2008), vigente

En la actual Constitución de la República aprobada por consulta

popular en 2008, en el artículo No. 343 de la sección primera de

Page 76: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

53

educación, se expresa: “El sistema nacional de Educación tendrá

como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades

individuales y colectiva de la población, que posibiliten el aprendizaje,

la generación y la utilización de conocimientos, técnicas, saberes,

artes y culturas. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende,

y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y

eficiente”.

Busca el desarrollo tanto individual y colectivo de las masas ecuatorianas

y su finalidad es que se facilite el aprendizaje significativo por medio de la

utilización de conocimientos básicos.

En el artículo No. 346, numeral 1, de la misma sección, se establece

lo siguiente: “Será responsabilidad del Estado fortalecer la educación

pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento permanente de la

calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el

equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas”.

Este principio constituye un mandato orientado a la calidad de la

educación nacional, para convertirla en el eje central del desarrollo de la

sociedad ecuatoriana.

Régimen del Buen Vivir - Sección primera Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo

de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye

un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,

garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable

para el buen vivir. Las personas, las familiar y la sociedad tienen el

derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Page 77: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

54

Todas las personas nacidas en el Ecuador tienen el derecho de recibir

una buena educación como se contempla en el artículo 26 de nuestra

constitución, este derecho es irrenunciable ya que el estado garantiza el

bienestar educativo en cada uno de los ciudadanos. Este artículo tiene

relación con mi proyecto investigativo porque como ciudadano ecuatoriano

debemos conocer la importancia fundamental a la cultura de nuestro país,

permitiendo la participación en todo evento que beneficie a nuestra

sociedad.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos

humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la

justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y

la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo

de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye

un e je estratégico para el desarrollo nacional.

Este artículo se refiere a que la educación debe desarrollarse en forma

global, es decir en todos los aspectos en un ambiente que brinde y

garantice el bienestar de los ecuatorianos. Escogí este artículo de nuestra

constitución porque pone énfasis que la educación que debe recibir cada

persona ecuatoriana debe ser en un ambiente de calidad y calidez

promoviendo la participación activa de los ciudadanos.

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad

de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de

Page 78: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

55

aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres

o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e

hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones

pedagógicas.

Este artículo se relaciona en mi proyecto educativo porque nos da la

libertad de impartir conocimientos en los estudiantes, fomentando los

principios, creencias, valores y tradicionales culturales aplicando

estrategias pedagógicas para conocer los sitios arqueológicos dentro de

la Cultura Guangala.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

1. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños,

niñas y adolescentes, en todo el proceso educativo.

11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y

docentes en los procesos educativos.

Es responsabilidad primordial del estado que cada uno de los

miembros que conforman la comunidad educativo gocen de una

participación continua dentro de la enseñanza aprendizaje.

Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los

niveles y modalidades, estabilidad, actualización, formación continua

y mejoramiento pedagógico y académico;

El Estado impulsara la actualización continua de los docentes para

mejorar el nivel académico en los educando.

Page 79: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

56

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Código de la niñez y la adolescencia

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla

atendiendo a los siguientes principios generales, que son los

fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que

sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito

educativo:

n. Comunidad de aprendizaje- La educación tiene entre sus conceptos

aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña

y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre docentes y

educandos, considerada como espacios de diálogo social e

intercultural e intercambio de aprendizajes y saberes.

Este articulo enfatiza claramente sobre los derechos que posee cada

niño-niña y adolescente menor a 18 años de edad, además el código

ampara de manera general y garantiza el bienestar de nuestros jóvenes de

nuestra sociedad Ecuatoriana. Escogí el siguiente articulo dl Código d la

niñez y de la adolescencia por que me parece que es claro en cuanto a lo

que se refiere a mi proyecto ya que los docentes debeos cuidad y velar por

el bienestar de nuestros jóvenes estudiantes como lo dice la Ley.

Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación:

d. El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para

que las personas se inserten en el mundo como sujetos activos con

vocación transformadora y de construcción de una sociedad justa,

equitativa y libre;

Page 80: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

57

g. La contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e

independiente de las personas para garantizar la plena realización

individual, y la realización colectiva que permita en el marco del Buen

Vivir o Sumak Kawsay;

u. La proyección de enlaces críticos y conexiones articuladas y

analíticas con el conocimiento mundial para una correcta y positiva

inserción en los procesos planetarios de creación y utilización de

saberes.

La educación ecuatoriana tiene como finalidad desarrollar las capacidades

intelectuales para que cada ecuatoriano sea un ente productivo en la

sociedad enmarcados en el Sumak Kawsay.

TÉRMINOS RELEVANTES

Aprendizaje: Actividad que sirve para adquirir alguna habilidad y que

modifica de manera permanente las posibilidades de un servicio.

Desarrollo: Acción y efecto de desarrollar o desarrollarse.

Enseñanza: Conjunto de conocimientos, principios, ideas, etc., que se

enseñan a alguien.

Identidad Cultural: Identidad cultural es un conjunto

de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de

comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social

y que actúan para que los individuos que lo conforman puedan fundamentar

su sentimiento de pertenencia, que hacen parte de la diversidad al interior

de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que

comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

Page 81: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

58

Incidencia: Suceso que sobreviene en el curso de un asunto y tiene con él

alguna conexión importante.

Método: Modo de decir o hacer con orden. Modo de obrar o proceder,

hábito o costumbre que cada uno tiene y observa. Obra que enseña los

elementos de una ciencia o arte. Procedimiento que se sigue en las

ciencias para hallar la verdad y enseñarla.

Metodología: Conjunto de acciones que realiza el educador para que el

educando efectuó las actividades planificadas que lleven al logro del

objetivo.

Pedagogía.- Ciencia que se ocupa de la educación y enseñanza. Se

presenta como una filosofía de la educación, ya que pretende estudiar y

mejorar las modalidades y las formas culturales y su objetivo es la plena

formación humana en el proceso educativo.

Proceso.- Un conjunto de acciones integradas y dirigidas hacia un fin; Una

acción continua u operación o serie de cambios o tareas que ocurren de

manera definida; La acción y el efecto de continuar de avanzar, en

especial del tiempo

Recursos.- Medios materiales de que se puede disponer Para ser

utilizados en un determinado proceso. Conjunto de elementos que facilitan

la aplicación del proceso didáctico.

Síntesis: Composición de un todo por la reunión de sus partes. Suma y

compendio de una materia u otra cosa.

Variable: Propiedad o característica susceptible de adoptar valores.

Page 82: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

59

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

DISEÑO METODOLÓGICO

Como diseño de la investigación se considera a la elaboración de un plan

donde se definen los objetivos, y la selección del orden secuencial para

realizar el estudio de forma sistematizada y que permitan alcanzar los

resultados deseados en la misma, con la búsqueda de la metodología

adecuada, el empleo de técnicas, procesamientos, instrumentos y recursos

necesarios que permitan alcanzar la meta de la investigación y así tener

éxito en el emprendimiento del proyecto.

Establecer la modalidad y tipo de investigación que se desarrollará la

cual es como característica principal de ser cualitativa, conlleva a

determinar la selección adecuada de los instrumentos de recolección de

datos, entre estos el diseño de investigación corresponde al del tipo

bibliográfica también conocida como documental y la de Campo.

Se la considera bibliográfica porque durante su proceso ha sido obtenida

de fuentes primarias cuando se efectúan las consultas de libros,

documentales, revistas de interés sobre la temática, entre otros

documentos importantes que han sido el aporte de diversos autores

nacionales e internacionales de gran interés y relevancia sobre el tema en

estudio que es sobre la cultura Guangala principalmente y los tratados

sobre Arqueología.

Page 83: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

60

Vega M. (2008), expresa que:

Se caracteriza por usar en forma predominante, la información obtenida de libros, revistas, periódicos y documentos en general. La información se obtiene mediante la lectura científica de los textos, se recoge utilizando la técnica de fichaje bibliográfico y nemotécnico y acudiendo a las bibliotecas, donde se encuentran concentradas las fuentes de información bibliográfica. (P. 20)

Su diseño basado también en la investigación de campo, puesto que se

la realiza en el mismo lugar de los hechos en donde se origina el problema

en estudio que es en la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño, zona 8,

distrito 5 del cantón Guayaquil, con los estudiantes del primer año de

bachillerato.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Las características en que se fundamenta el proyecto educativo tiene

una visión real y práctica por lo que este trabajo corresponde a la

investigación de campo bibliográfico por lo tanto se constituye un proyecto

factible, al observar el problema nos enteramos de un hecho concreto

donde se va a tratar de fomentar el conocimiento sobre la Arqueología de

la cultura Guangala en los estudiantes del primer año bachillerato de la

Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño, de la ciudad de Guayaquil.

La investigación está orientada a una realidad social de la necesidad de

comprender el bagaje cultural local, que ha comprometido a la búsqueda

de soluciones viables y factibles que serán aplicadas en forma cuantitativa

y cualitativa, dentro del primer año de bachillerato complementando el

currículo de Historia y Ciencias Sociales; con una guía metodológica sobre

la Cultura Guangala.

Page 84: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

61

En la fase diagnostica se utilizarán las técnicas de investigación

bibliográficas de campo y analítica que nos dará el estado real de la

situación en la que se enfoca el trabajo de investigación.

Este trabajo investigativo se encuentra dentro de los tipos de

investigación descriptiva, explicativa, de campo, Bibliográfica y cualitativa.

Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva describe la investigación de un hecho o un

fenómeno.

Guerra, H. (2009), expone: “El objetivo de la investigación descriptiva

consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actividades

predominante a través de la descripción exacta de las actividades, objeto,

procesos y personas” (P. 43).

Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e

identificación de las relaciones. Este nuevo planteamiento surge

fundamentalmente de las cualidades de la población y de la muestra que se toma

dentro de la investigación las mismas que se encuentran determinadas por las

características de los estudiantes del primer año de bachillerato en la materia de

Historia y Geografía.

Guerra, H. (2009), expone:

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en

llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes

predominantes a través de la descripción exacta de las

actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no

se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e

identificación de las relaciones que existen entre dos o

más variables.. (P. 14)

Page 85: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

62

Tiene como objetivo central lograr la descripción de la importancia de la

realización guías metodológicas como la que abarca el tema de estudio

sobre la Cultura Guangala.

Explicativa

Esta investigación explica el tema de una manera más detallada dando

a conocer estrategias que podemos poner en práctica para enseñar sobre

la cultura Guangala en los estudiantes del bachillerato. Esta investigación

ayuda a incrementar preguntas y respuestas, las cuales nos dan a conocer

las características que son propias de esta cultura para su estudio y diseño

de la guía metodológica.

Bibliográfica.

Porque recopila datos valiéndose del manejo adecuado de libros

revistas, resultados de otras investigaciones, entrevistas etc.

Anching L. (2009): “La investigación bibliográfica constituye el punto de

partida para la realización de cualquier estudio. Es la fuente inicial para

determinar el camino y la orientación adecuada” (Pag.89)

Esta investigación por medio de los textos que se lee ayuda a tener una

guía y la información necesaria.

Investigación de Campo.

Se emplea la investigación de campo porque de desarrollará en el lugar

mismo donde se presenta el problema. Villaroel J. (2008) “La investigación

de campo se refiere al trabajo metódico que un investigador realiza para

Page 86: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

63

recoger información directa, en el lugar mismo donde se presenta un hecho,

suceso o fenómeno que se quiere estudiar” (P.34)

Investigación cualitativa

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del

comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la

investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las

razones de los diferentes aspectos de la necesidad de aplicar estrategias

metodológicas para el aprendizaje de la historia de la arqueología de la

Cultura Guangala; investiga las características de esta cultura y como se

manifestó a nivel generacional.

La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas,

esto es la observación de grupos de población reducidos, como los

pobladores que originaron la cultura Guangala según el tema de estudio

propuesto.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Todo trabajo intelectual (investigación) requiere del uso de un método

y/o procedimiento que lo conduzca al conocimiento. Para llevar a cabo

científicamente una investigación se debe seguir una acción y un

procedimiento metódico. Dentro de los tipos de métodos aplicados al

trabajo intelectual se tiene al método científico teórico y al Método

Deductivo y Método Inductivo.

Es aquel método de investigación que se utiliza principalmente en la

producción de conocimiento en las Ciencias, como es en el caso del

presente proyecto, el uso de una guía metodológica para el desarrollo del

Page 87: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

64

conocimiento de la Cultura Guangala en el área de Historia y Ciencias

Sociales en el Bachillerato.

Así como lo considera Fernández. L. (2009), al considerar que:

A través de la metodología científica se construye un conocimiento que no es reflejo puro del objeto aunque sí un momento de este en el propio proceso histórico del conocimiento. La construcción supone aprehender el objeto en su dinámica, en su proceso. (P. 288)

El método científico se hace concreto en las diversas etapas o pasos que

se deben dar para solucionar un problema. Esos pasos son las técnicas o

procesos. Los objetos de investigación determinan el tipo de método que

se va a emplear.

Método Deductivo

La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es

aquél que parte los datos generales aceptados como valederos, para

deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir;

parte de verdades previamente establecidas como principios generales,

para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez.

El razonamiento deductivo constituye una de las principales

características del proceso de enfoque cuantitativo de la investigación.

Método Inductivo

La palabra "inductivo" viene del verbo inducir, y éste del latín inducere,

que es un antónimo de deducir o concluir.

Page 88: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

65

La inducción va de lo particular a lo general. Empleamos el método

inductivo cuando de la observación de los hechos particulares obtenemos

proposiciones generales, o sea, es aquél que establece un principio general

una vez realizado el estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular.

La inducción es un proceso mental que consiste en inferir de algunos

casos particulares observados la ley general que los rige y que vale para

todos los de la misma especie.

El razonamiento inductivo constituye uno de los pilares sobre el que se

apoya el enfoque cualitativo de la investigación.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Entre las técnicas e instrumentos de suma importancia que se utilizará

para obtener información en este proyecto tenemos: la Observación, la

Encuesta y la entrevista.

Observación.

Puede ser definida como un registro sistemático, variable, confiable,

que el investigador emplea para obtener directamente los datos de la

realidad.

Los pasos que debe tener la observación:

Determinar el objeto, situación que se va observar.

Determinar los objetivos (para qué se va observar)

Determinar la forma como se van recopilar los datos.

Elaborar conclusiones

Elaborar el informe de observación (Este paso se puede omitirse si

en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso

Page 89: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

66

el informe incluye los resultado obtenidos en todo el proceso

investigativo.

La observación directa e indirecta es un recurso fundamental en la

aplicación del presente proyecto, porque es una herramienta que permite

identificar cualitativamente las necesidades institucionales en el ámbito

educativo en el desarrollo del diseño de una guía metodológica sobre la

cultura Guangala en las clases de Historia en el Bachillerato.

Encuesta

Es la técnica utilizada mediante un cuestionario de preguntas

organizadas y seleccionadas para ser aplicadas al grupo de estudio

observado y elegido como idóneo para el proceso investigativo, estas

preguntas son formuladas en torno al tema de investigación planteado es

decir sobre la aplicación de guías metodológicas en el aula para fomentar

el aprendizaje de la historia con el tema de la Arqueología de la Cultura

Guangala.

La entrevista

Se puede comenzar definiendo el concepto de entrevista como un acto

comunicativo que se establece entre dos o más personas y que tiene una

estructura particular organizada a través de la formulación de preguntas y

respuestas. La entrevista es una de las formas más comunes y puede

presentarse en diferentes situaciones o ámbitos de la vida cotidiana.

En la entrevista se desea obtener la opinión del entrevistado con

respecto al estado actual del sistema, los objetivos de la investigación los

personales y los procedimientos informales.

Page 90: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

67

Méndez E.,(2007)

La entrevista es una pesquiza o averiguación en la que se emplean cuestionarios para conocer la opinión pública. Consiste en el acopio de testimonios orales y escritos de personas vivas. Puede definirse como la relación que se establece entre el investigador y los sujetos de estudios (Pág. 154).

La entrevista, será la técnica de investigación empleada y aplicada a la

autoridad del plantel, para estimar la necesidad y utilidad del proyecto.

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Cuadro 2 Matriz de Operacionalización de variables

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE INDEPENDIENTE Arqueología de la cultura Guangala Concepto: Desarrollo Regional, entre los años 300/200 A.C. a 700/800 D.C

Periodo de desarrollo Características Arqueológicas Expansión geográfica

Conocimiento sobre la cultura Guangala

Materiales didácticos ilustrativos.

Desarrollo de la capacidad de análisis y aprendizaje significativo de la Historia del Ecuador.

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE DEPENDIENTE Guía Metodológica sobre la Cultura Guangala

Modelo Pedagógico en el área de Historia y Ciencias Sociales Planificación curricular Desarrollo de destrezas y conocimientos

Plan de Área Plan de Unidad Aplicación de Estrategias metodológicas. Aprendizaje significativo y motivación en el aula.

Page 91: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

68

POBLACIÓN Y MUESTRA

En todo proceso de investigación se establece el objeto de la misma,

como lo es la población, de ella se extrae la información requerida para su

respectivo estudio como muestra.

Ponce V. (2008), considera que: Población es un conjunto de sujetos

u objetos en que se va a producir la investigación. Son todos los sujetos

que están en curso, escuela, ciudad, institución o varios cursos que van

a construir el objeto que aquí se pretende solucionar (P.21)

En conclusión, la población constituye el objeto de la investigación,

siendo el centro de la misma y de ella se extrae la información requerida

para el estudio respectivo, es decir el conjunto de individuos, objetos, entre

otros, que siendo sometidos al estudio, poseen características comunes

para proporcionar los datos, siendo susceptibles de los resultados

alcanzados.

En esta investigación la unidad de análisis tiene una población de 8

docentes del área de Ciencias Sociales, y 320 estudiantes del Primer año

de bachillerato ubicado en 8 secciones de la Unidad Educativa Ismael

Pérez Pazmiño de la ciudad de Guayaquil.

Tabla No. 1 Población

Estrato Frecuencia

Autoridad 1

Docentes 7

Estudiantes del 1° año de bachillerato 320

Total Población 328

Fuente: Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Page 92: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

69

Muestra:

Para la toma de la muestra se verificó la cantidad de docentes y

estudiantes del Primer Año de Bachillerato de la institución educativa, y se

ha considerado una muestra probabilística.

La muestra probabilística es el “Subgrupo de la población en el que todos

los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos”,

Hernández, et al., (2008, p.305). Se estima una probabilidad del 50% de la

población de estudiantes seleccionadas para el estudio. (Hernández

Sampieri, 2009)

Tabla No. 2 Muestra

Estrato Frecuencia

Autoridad 1

Docentes 3

Estudiantes del 1° año de bachillerato 172

Total Muestra 176

Fuente: Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Page 93: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

70

ANÁLISIS DE DATOS

ENTREVISTA PARA LA AUTORIDAD DE LA UNIDAD EDUCATIVA ISMAEL PÉREZ PAZMIÑO

1.- ¿De qué manera la aplicación de guías didácticas, aportan al

mejoramiento del proceso de enseñanza en el área de Historia y

ciencias Sociales para el bachillerato?

Las guías didácticas ayudan al docente a su planificación de clase en

aplicar contenidos específicos bajo estrategias de enseñanza que le

permitan realizar una labor motivadora para el aprendizaje significativo y de

calidad en los educandos.

2.-¿Qué gestiones académicas realizaría usted para mejorar la

valoración de la pluriculturalidad nacional en los estudiantes?

Se pueden realizar campañas educativas y culturales como casa abierta;

para que todos los estudiantes participen en la demostración de la

diversidad cultural del país, y de esta manera aprendan de una forma activa

y participativa.

3.-¿Considera necesario fomentar el conocimiento de la historia

cultural del periodo de Desarrollo Regional de la Cultura Guangala en

el Bachillerato?

Si es necesario, porque se observa que los estudiantes adolescentes no

tienen conocimientos sólidos de la historia, no pueden expresar su dominio

sobre lo aprendido de Cultura general durante su formación académica.

4.- ¿Considera que el conocimiento de las culturas ecuatorianas

fomentan el rescate de las raíces históricas de nuestros pueblos en

los estudiantes?

Page 94: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

71

Sí, para que puedan diferenciar las diferentes culturas y también apreciar

la diversidad de nuestra nación que nos hace diferentes con el resto del

mundo.

5.- ¿Según su criterio como contribuye el aprendizaje de la Cultura

Guangala en la valoración histórica que tienen los estudiantes del

bachillerato?

Contribuye a describir las características en cuanto a costumbres,

tradiciones y arte, que pueden compararse con el legado que nos ha dejado

nuestros antepasados y valorar la riqueza cultural de nuestro pueblo.

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LOS DOCENTES

1. ¿Considera usted que las guías metodológicas generan interés por

el aprendizaje de materias específicas como la historia de la Cultura

Guangala?

Tabla No. 3 Guías Metodológicas

ÍTEM ORDEN CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 1 Muy de acuerdo 2 67%

2 De acuerdo 1 33% 3 Indiferente 0 0% 4 En desacuerdo 0 0% 5 Totalmente en

desacuerdo 0 0%

Total 3 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Page 95: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

72

Gráfico No. 1 Guías Metodológicas

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Análisis

De acuerdo a los resultados de la encuesta, el 67% de los docentes

encuestados estuvo muy de acuerdo en considerar que las guías

metodológicas generan interés por el aprendizaje de materias específicas

como la historia de la Cultura Guangala.

67%

33%

0% 0%0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 96: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

73

2. ¿Cree usted que el aprendizaje de la Cultura Guangala permite

valorar la riqueza histórica y cultural en la comunidad educativa?

Tabla No. 4 Aprendizaje de la Cultura Guangala

ÍTEM ORDEN CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 2 67% 2 De acuerdo 1 33%

2 3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0% 5 Totalmente en

desacuerdo 0 0%

Total 3 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Gráfico No. 2 Aprendizaje de la Cultura Guangala

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Análisis

Como se observa en la representación gráfica el 67% de los docentes

encuestados estuvo muy de acuerdo y el 33% de acuerdo en creer que el

que el aprendizaje de la Cultura Guangala permite valorar la riqueza

histórica y cultural en la comunidad educativa.

67%

33%

0%0%

0%Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 97: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

74

3. ¿Considera usted que los estudiantes del bachillerato muestran

interés por el aprendizaje de la Historia en todas sus etapas?

Tabla No. 5 Interés por el aprendizaje de la Historia

ÍTEM ORDEN CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 0 0% 2 De acuerdo 1 33%

3 3 Indiferente 1 33%

4 En desacuerdo 1 33% 5 Totalmente en

desacuerdo 0 0%

Total 3 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Gráfico No. 3 Interés por el aprendizaje de la Historia

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Análisis

La representación gráfica de la encuesta refleja que el 33% de los

encuestados estuvo de acuerdo, 33% indiferente y 33% en desacuerdo en

considerar que los estudiantes del bachillerato muestran interés por el

aprendizaje de la Historia en todas sus etapas.

0%

34%

33%

33%

0%Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 98: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

75

4. ¿Considera que el conocimiento de las culturas ecuatorianas

fomentan el rescate de las raíces históricas de nuestros pueblos?

Tabla No. 6 Conocimiento de las culturas ecuatorianas

ÍTEM ORDEN CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 3 100% 2 De acuerdo 0 0%

4 3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0% 5 Totalmente en

desacuerdo 0 0%

Total 3 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Gráfico No. 4 Conocimiento de las culturas ecuatorianas

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Análisis

El resultado de la encuesta refleja que el 100% de los encuestados

estuvo muy de acuerdo en considerar que el conocimiento de las culturas

ecuatorianas fomenta el rescate de las raíces históricas de nuestros

pueblos.

100%

0%0% 0%0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 99: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

76

5. ¿Piensa que el currículo educativo necesita fortalecer el aprendizaje

de la historia y cultura local en el bachillerato?

Tabla No. 7 Currículo educativo en el aprendizaje de la historia

ÍTEM ORDEN CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 3 100% 2 De acuerdo 0 0%

5 3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0% 5 Totalmente en

desacuerdo 0 0%

Total 3 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Gráfico No. 5 Currículo educativo en el aprendizaje de la historia

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Análisis

El resultado de la encuesta refleja que el 100% de los encuestados

estuvo muy de acuerdo en su respuesta sobre si el docente piensa que el

currículo educativo necesita fortalecer el aprendizaje de la historia y cultura

local en el bachillerato.

100%

0%0% 0%0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 100: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

77

6. ¿Considera usted que el estudio de la incidencia arqueológica de la

Cultura Guangala fomentará el interés por el aprendizaje de la

historia del resto de las culturas del Ecuador?

Tabla No. 8 Incidencia arqueológica de la Cultura Guangala

ÍTEM ORDEN CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 2 67% 2 De acuerdo 1 33%

6 3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0% 5 Totalmente en

desacuerdo 0 0%

Total 3 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Gráfico No. 6 Incidencia arqueológica de la Cultura Guangala

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Análisis

El resultado de la encuesta refleja que el 67% de los docentes encuestas

estuvo muy de acuerdo en considerar que el estudio de la incidencia

arqueológica de la Cultura Guangala fomentará el interés por el aprendizaje

de la historia del resto de las culturas del Ecuador, el 33% estuvo también

de acuerdo con este planteamiento.

67%

33%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 101: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

78

7. ¿Cree usted que el aprendizaje de la historia de las culturas como

la Guangala impulsa el respeto de los estudiantes por la

interculturalidad nacional?

Tabla No.9 Aprendizaje de la historia impulsa el respeto intercultural

ÍTEM ORDEN CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 2 67% 2 De acuerdo 1 33%

7 3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0% 5 Totalmente en

desacuerdo 0 0%

Total 3 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Gráfico No. 7 Aprendizaje de la historia impulsa el respeto intercultural

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Análisis

De acuerdo al resultado de la encuesta, el 67% de los docentes

encuestados estuvo muy de acuerdo en considerar que el aprendizaje de

la historia de las culturas como la Guangala impulsa el respeto de los

estudiantes por la interculturalidad nacional, el 33% también respondió

estar de acuerdo.

67%

33%

0% 0% 0%Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 102: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

79

8. ¿Tendrá relevancia aprender sobre la cultura Guangala para lograr

identidad cultural en los estudiantes?

Tabla No. 10 Relevancia del aprendizaje de la cultura Guangala

ÍTEM ORDEN CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 1 33% 2 De acuerdo 2 67%

8 3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0% 5 Totalmente en

desacuerdo 0 0%

Total 3 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Gráfico No. 8 Relevancia del aprendizaje de la cultura Guangala

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Análisis

Como se observa en la representación gráfica, el 33% de los docentes

encuestados estuvo muy de acuerdo y el 67% estuvo de acuerdo en

considerar que tendría relevancia aprender sobre la cultura Guangala para

lograr identidad cultural en los estudiantes.

33%

67%

0% 0% 0%Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 103: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

80

9. ¿Considera pertinente que se enfatice mediante actividades

significativas en el aula sobre la arqueología de la cultura Guangala?

Tabla No. 11 Actividades en aula

ÍTEM ORDEN CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 1 33% 2 De acuerdo 2 67%

9 3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0% 5 Totalmente en

desacuerdo 0 0%

Total 3 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Gráfico No. 9 Actividades en aula

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Análisis

El resultado de la encuesta, el 67% de los docentes contestó estar de

acuerdo en considerar pertinente que se enfatice mediante actividades

significativas en el aula sobre la arqueología de la cultura Guangala, el 33%

contestó que está muy de acuerdo con el planteamiento.

33%

67%

0% 0% 0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 104: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

81

10. ¿Será relevante diseñar adaptaciones curriculares por medio de una

guía metodológica; ante la diversidad cultural que se pueda

presentar en las aulas de clases?

Tabla No. 12 Guía Metodológica

ÍTEM ORDEN CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 3 100%

10 2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0% 4 En desacuerdo 0 0% 5 Totalmente en

desacuerdo 0 0%

Total 3 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Gráfico No. 10 Guía Metodológica

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Análisis

Conforme al resultado de la encuesta, el 100% de los encuestados en

unanimidad contesto que está muy de acuerdo en creer que es relevante

diseñar adaptaciones curriculares por medio de una guía metodológica;

ante la diversidad cultural que se pueda presentar en las aulas de clases.

100%

0%0% 0%0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 105: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

82

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LOS

ESTUDIANTES

1. ¿Piensas que los estudiantes en la actualidad muestran respeto y

valoración a la diversidad cultural del Ecuador?

Tabla No. 13 Respeto y valoración a diversidad cultural del Ecuador

ÍTEM ORDEN CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 15 9% 2 De acuerdo 21 12%

1 3 Indiferente 16 9%

4 En desacuerdo 86 50% 5 Totalmente en

desacuerdo 34

20%

Total 172 100%

Fuente: Estudiantes del 1º Año de BGU de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Gráfico No. 11 Respeto y valoración a diversidad cultural del Ecuador

Fuente: Estudiantes del 1º Año de BGU de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Análisis

El resultado de la encuesta realizada a los estudiantes del primer año

del bachillerato, el 50% de ellos contestó que está en desacuerdo en pensar

que los estudiantes en la actualidad muestran respeto y valoración a la

diversidad cultural del Ecuador, el 20% estuvo totalmente en desacuerdo,

el 12% de acuerdo y solo el 9% muy de acuerdo.

9%12%

9%

50%

20% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 106: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

83

2. ¿Cree que el aprendizaje de la Cultura Guangala ayudará a fomentar

el respeto por la diversidad cultural?

Tabla No. 14 Fomento del respeto cultural

ÍTEM ORDEN CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 115 67% 2 De acuerdo 32 19%

2 3 Indiferente 9 5%

4 En desacuerdo 16 9% 5 Totalmente en

desacuerdo 0

0%

Total 172 100%

Fuente: Estudiantes del 1º Año de BGU de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Gráfico No. 12 Fomento del respeto cultural

Fuente: Estudiantes del 1º Año de BGU de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Análisis

El resultado de la encuesta realizada a los estudiantes estuvo en un 67%

muy de acuerdo en considerar que el aprendizaje de la Cultura Guangala

ayudará a fomentar el respeto por la diversidad cultural, el 19% estuvo de

acuerdo. 9% en desacuerdo y el 5% respondió indiferente.

67%

19%

5%9%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 107: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

84

3. ¿Consideras que existe motivación por el aprendizaje de la historia

y cultura del país?

Tabla No. 15 Motivación por aprender historia y cultura

ÍTEM ORDEN CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 32 19% 2 De acuerdo 41 24%

3 3 Indiferente 12 7%

4 En desacuerdo 85 49% 5 Totalmente en

desacuerdo 2

1%

Total 172 100% Fuente: Estudiantes del 1º Año de BGU de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Gráfico No. 13 Motivación por aprender historia y cultura

Fuente: Estudiantes del 1º Año de BGU de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Análisis

Como se observa en los resultados de la encuesta realizada a los

estudiantes, el 49% contestó que está en desacuerdo, 24% de acuerdo.

19% muy de acuerdo, 7% indiferente y el 1% totalmente en desacuerdo en

cuanto a considerar que existe motivación por el aprendizaje de la historia

y cultura del país.

19%

24%

7%

49%

1%Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 108: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

85

4. ¿Cree que es necesario fomentar el rescate de las raíces históricas

de nuestros pueblos?

Tabla No. 16 Rescate de raíces histórica de nuestros pueblos

ÍTEM ORDEN CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 116 68% 2 De acuerdo 45 26%

4 3 Indiferente 11 6%

4 En desacuerdo 0 0% 5 Totalmente en

desacuerdo 0

0%

Total 172 100%

Fuente: Estudiantes del 1º Año de BGU de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Gráfico No. 14 Rescate de raíces histórica de nuestros pueblos

Fuente: Estudiantes del 1º Año de BGU de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Análisis

De acuerdo al resultado de la encuesta, el 68% de los encuestados

respondió estar muy de acuerdo en creer que es necesario fomentar el

rescate de las raíces históricas de nuestros pueblos, el 26% estuvo también

de acuerdo y el 6% contestó indiferente.

68%

26%

6%Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 109: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

86

5. ¿Consideras que el docente necesita innovar con guías de

aprendizaje de la historia de las diferentes culturas del Ecuador?

Tabla No. 17 Innovación con guías de aprendizaje

ÍTEM ORDEN CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 121 70% 2 De acuerdo 32 19%

5 3 Indiferente 19 11%

4 En desacuerdo 0 0% 5 Totalmente en

desacuerdo 0

0%

Total 172 100% Fuente: Estudiantes del 1º Año de BGU de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Gráfico No. 15 Innovación con guías de aprendizaje

Fuente: Estudiantes del 1º Año de BGU de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Análisis

De acuerdo al resultado de la encuesta, el 70% de los encuestados

estuvo muy de acuerdo, el 19% de acuerdo y el 11% indiferente en

considerar que el docente necesita innovar con guías de aprendizaje de la

historia de las diferentes culturas del Ecuador.

70%

19%

11% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Page 110: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

87

6. ¿Consideras importante aprender sobre la cultura Guangala para

lograr identidad cultural en los estudiantes?

Tabla No. 18 Cultura Guangala para identidad cultural

ÍTEM ORDEN CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 121 59% 2 De acuerdo 32 30%

6 3 Indiferente 19 11%

4 En desacuerdo 0 0% 5 Totalmente en

desacuerdo 0

0%

Total 172 100%

Fuente: Estudiantes del 1º Año de BGU de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Gráfico No. 16 Cultura Guangala para identidad cultural

Fuente: Estudiantes del 1º Año de BGU de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Análisis

De acuerdo al resultado de la encuesta, el 59% de los estudiantes

encuestados estuvo muy de acuerdo, 30% de acuerdo, 11% se mostró

indiferente al responder si considera importante aprender sobre la cultura

Guangala para lograr identidad cultural en los estudiantes.

59%30%

11%

0% 0%Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 111: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

88

7. ¿Cree usted que el aprendizaje de la historia de las culturas como

la Guangala genera valoración por las raíces que nos identifican

como ecuatorianos?

Tabla No. 19 Identidad ecuatoriana

ÍTEM ORDEN CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 94 55% 2 De acuerdo 70 41%

7 3 Indiferente 8 4%

4 En desacuerdo 0 0% 5 Totalmente en

desacuerdo 0

0%

Total 172 100%

Fuente: Estudiantes del 1º Año de BGU de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Gráfico No. 17 Identidad ecuatoriana

Fuente: Estudiantes del 1º Año de BGU de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Análisis

De acuerdo al resultado de la encuesta, el 55% de los estudiantes estuvo

muy de acuerdo, 41% estuvo de acuerdo y el 4% se mostró indiferente en

su respuesta de creer que el aprendizaje de la historia de las culturas como

la Guangala genera valoración por las raíces que nos identifican como

ecuatorianos.

55%41%

4%

0% 0%Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 112: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

89

8. ¿Consideras que se mejora el aprendizaje de la historia a través de

guías ilustradas con imágenes?

Tabla No. 20 Guías ilustradas con imágenes

ÍTEM ORDEN CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 111 64% 2 De acuerdo 48 28%

8 3 Indiferente 13 8%

4 En desacuerdo 0 0% 5 Totalmente en

desacuerdo 0

0%

Total 172 100%

Fuente: Estudiantes del 1º Año de BGU de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Gráfico No. 18 Guías ilustradas con imágenes

Fuente: Estudiantes del 1º Año de BGU de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Análisis

De acuerdo al resultado de la encuesta, el 64% de los estudiantes

encuestados estuvo muy de acuerdo, 28% de acuerdo y el 8% indiferente

al considerar que se mejora el aprendizaje de la historia a través de guías

ilustradas con imágenes.

64%

28%

8%

0% 0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 113: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

90

9. ¿Considera necesario que el colegio realice actividades culturales

en donde participen los estudiantes?

Tabla No. 21 Actividades culturales

ÍTEM ORDEN CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 119 69% 2 De acuerdo 42 25%

9 3 Indiferente 11 6%

4 En desacuerdo 0 0% 5 Totalmente en

desacuerdo 0

0%

Total 172 100%

Fuente: Estudiantes del 1º Año de BGU de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Gráfico No. 19 Actividades culturales

Fuente: Estudiantes del 1º Año de BGU de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Análisis

Como se observa en la presente representación gráfica, el 69% de los

encuestados estuvo muy de acuerdo, 25% de acuerdo y el 6% indiferente

en considerar necesario que el colegio realice actividades culturales en

donde participen los estudiantes.

69%

25%

6%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 114: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

91

10. ¿Cree usted que con el aprendizaje de la Cultura Guangala los

estudiantes logran valorar culturas y costumbres de los demás?

Tabla No. 22 Valoración de culturas y costumbres

ÍTEM ORDEN CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 77 45% 2 De acuerdo 81 47% 3 Indiferente 14 8%

10 4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 172 100%

Fuente: Estudiantes del 1º Año de BGU de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Gráfico No. 20 Valoración de culturas y costumbres

Fuente: Estudiantes del 1º Año de BGU de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S.

Análisis

Como se observa en la presente representación gráfica, el 45% de los

estudiantes encuestados estuvo muy de acuerdo, 47% de acuerdo y 8%

indiferente al creer que con el aprendizaje de la Cultura Guangala los

estudiantes logran valorar culturas y costumbres de los demás.

45%

47%

8%

0% 0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 115: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

92

ANÁLISIS DE RESULTADOS

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Luego de realizada la investigación de campo a través de las encuestas,

se obtuvieron finalmente los siguientes resultados:

Los docentes estuvieron en su mayoría muy de acuerdo en la necesidad

de las guías metodológicas para generar interés por los aprendizajes

específicos en la enseñanza de la Historia en el área de Ciencias Sociales.

Los creen que con la incorporación de la propuesta se fomenta el

fortalecimiento de la identidad cultural en la comunidad educativa del primer

año del bachillerato.

Se comprobó a través de la experiencia que por lo general los

estudiantes no muestran interés en el aprendizaje de la Historia del

Ecuador y sus culturas.

Los encuestados estuvieron muy de acuerdo en considerar que el

conocimiento de las culturas ecuatorianas fomenta el rescate de las raíces

históricas de nuestros pueblos.

También se encontró que el docente piensa que el currículo educativo

necesita fortalecer el aprendizaje de la historia y cultura local en el

bachillerato.

Relacionando estos resultados con las encuestas realizadas a los

estudiantes, por lo general, ellos reconocen la necesidad de la

incorporación de guías metodológicas que incluyan descripción gráfica de

los contenidos de enseñanza; de tal manera que se les facilite y motive

hacia el alcance de aprendizajes significativos en la asignatura de Historia.

Page 116: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

93

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El resultado de la investigación, permite exponer las siguientes

conclusiones:

No existen guías metodológicas para el estudio de la asignatura de

Historia en el área de Ciencias Sociales que incorporen contenidos que

fortalezcan el currículo educativo, como el de la dispensación de las

diferentes culturas del Ecuador en el periodo de Desarrollo Regional y la

Cultura Guangala.

Es comprobado el descontento y desinterés que muestran los

estudiantes por el aprendizaje de la Historia, no se ha interiorizado el valor

que debe dársele al estudio de la historia ecuatoriana dentro de un contexto

de valoración cultural.

La mayoría de los estudiantes del bachillerato tienen grandes vacíos en

los conocimientos de la Historia del Ecuador y las diferente etapas de

desarrollo cultural de nuestros pueblos desde los incas hasta los de la costa

ecuatoriana.

Se puede concluir también que la enseñanza de la cultura Guangala,

fomenta el conocimiento de las culturas ecuatorianas para fortalecer el

rescate de las raíces históricas de nuestros pueblos.

Dentro del currículo educativo se necesita fortalecer el aprendizaje de

la historia y cultura local en el bachillerato, para que los estudiantes tengan

una formación integral cultural.

Page 117: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

94

RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones expuestas, se recomienda lo siguiente:

Se debe realizar una gestión académica institucional para diseñar e

incorporar guías metodológicas que fortalezcan el currículo educativo en

el área de Ciencias Sociales en el Bachillerato.

Se recomienda a los docentes, la implementación de materiales

didácticos visuales, como la guía metodológica sobre la arquitectura de la

Cultura Guangala para motivar de forma alternativa a los estudiantes para

el aprendizaje.

Se propone realizar talleres que permitan la participación activa de los

estudiantes a través de su participación en eventos culturales para

motivarlos al aprendizaje de la Historia y diferentes culturas del Ecuador.

Se recomienda a los docentes que diseñen una planificación en clase

que incluyan la enseñanza de la historia en el Periodo de Desarrollo

Regional cultura Guangala, para rescatar las raíces de nuestros

antepasados en medio de la comunidad educativa.

Se propone implementar la propuesta dentro del currículo educativo en

el bachillerato para formar bachilleres con valores y respeto por la

diversidad cultural del Ecuador.

Page 118: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

95

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

TÍTULO.

GUÍA METODOLÓGICA SOBRE LA CULTURA GUANGALA

JUSTIFICACIÓN.

Abordar las representaciones cerámicas de culturas prehispánicas del

periodo de desarrollo regional como la Cultura Guangala; plantea una serie

de retos, en especial, la inexistencia de fuentes escritas que permitan

contrastar las interpretaciones que se puedan derivar del proceso de

análisis.

La procedencia del material arqueológico y la rigurosidad con la que fue

excavado, carecerá del valor intrínseco que le dio el hombre prehispánico

a sus artefactos; en tal medida, su abordaje será un reto interpretativo para

el investigador, porque él está ubicado en una realidad espacial y temporal

ajena a la que dio origen a tales materialidades.

La propuesta del presente estudio se justifica ante la carencia de

materiales didácticos ilustrativos y la de métodos para hacer una

aproximación rigurosa a estas representaciones culturales ancestrales de

la costa ecuatoriana en el Periodo de Desarrollo Regional, hace que los

investigadores docentes del área de Bachillerato encuentren pertinente

ampliar su mirada desde perspectivas más amplias dentro del contexto

educativo, profundizando en la complejidad de las ciencias para dar

respuesta sus interrogantes, y de esta manera realizar el diseño de la guía

Page 119: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

96

metodológica como aporte científico a la investigación en el área de las

Ciencias Sociales como garantía del mejoramiento de las condiciones que

derivan a la calidad educativa en los futuros bachilleres.

OBJETIVOS.

Objetivo General

Realizar una Guía metodológica sobre la característica arqueológica de

la Cultura Guangala para proporcionar un material didáctico que fortalezca

el conocimiento de la asignatura de Historia y Ciencias Sociales y su

historia en el periodo de Desarrollo Regional en los estudiantes del Primer

Año del Bachillerato.

Objetivos Específicos

Contribuir con un material didáctico de orientación a los docentes

sobre una propuesta alternativa de trabajo basado en una guía que

facilite la labor educativa en la enseñanza de uno de los periodos de

la Historia del Ecuador.

Socializar en el proceso educativo aplicando la guía metodológica

con alternativas de trabajo cooperativo para propiciar el aprendizaje

significativo sobre la cultura Guangala en los estudiantes del primer

año del bachillerato.

Aplicar estrategias de enseñanza que motiven al aprendizaje de la

historia basado en materiales didácticos personalizados sobre

contenidos relevantes al currículo educativo de la asignatura de

Historia yCiencias Sociales en el Bachillerato.

Page 120: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

97

FUNDAMENTACIONES.

El Período de Desarrollo Regional en la Costa del Ecuador se compone

por la cultura Tolita y Tiaone en la costa de Esmeraldas, Jama-Coaque y

Bahía en la costa de Manabí, la cultura Guangala ubicada en el centro de

la provincia de Manabí y se extiende por la provincia del Guayas y Santa

Elena. Tejar-Daule en la cuenca del río Guayas y la fase Jambelí en la

provincia de El Oro. Todas ellas con características que las distinguen

entre sí, lo que hizo de la costa ecuatoriana, en épocas prehispánicas, una

importante área con una alta diversidad étnica y cultural.

Las investigaciones arqueológicas en la costa ecuatoriana permiten

definir que la cultura Guangala fue inicialmente establecida por Gooffrey

Bushnell (1951) quien realizó excavaciones en la comuna de Guangala,

cantón y provincia de Santa Elena. Bushnell señala que la cerámica

Guangala posee rasgos estilísticos heredados de la cultura Chorrera de

Engorroy; y es muy posible que los cerros de Colonche le permitieron

establecer contacto con la cultura Daule, con la que guarda similitudes

estilísticas (Gutiérrez, 2012).

El marco referencial en el que se circunscribe la presente investigación

hace parte del contexto cronológico del Período de Desarrollo Regional,

ubicado entre el siglo quinto antes de Cristo y el siglo noveno después de

Cristo (Meggers, 2009). Este Período tuvo características culturales que

experimentaron un alto nivel de desarrollo técnico; una organización social

y política, basada en relaciones de parentesco; y una notable

descentralización territorial evidenciada en la expansión y acceso a

diversos ecosistemas en los Andes. Los patrones de asentamiento se

caracterizaron por ser dispersos y tener pequeñas viviendas, originando

arquitecturas dispersas y facilitando la vida en los valles interandinos

(Llanos, 2009; Reichel-Dolmatoff, 2007; Porras, 2010).

Page 121: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

98

La economía en este Período se basó en la agricultura, caza y

recolección de especies silvestres, en la producción de cerámicas, en el

trabajo de la metalurgia, y otras actividades que no fueron posibles de

documentar en el material arqueológico; salvo aquellas que sugieren un

generación de excedentes agrícolas, que permitieron articular una

importante red de intercambio entre las tierras altas de los andes y las

tierras bajas del continente suramericano (Rodríguez, 2008; Langebaek,

2008).

FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN

Entre la factibilidad de la aplicación de la propuesta se encuentran las

siguientes:

Financiera: Los fondos y recursos económicos utilizados para el diseño de

la guía metodológica sobre la cultura Guangala, ha sido financiado por

autogestión con los recursos propios de los investigadores.

Técnica: El proyecto es factible, ha sido autorizado y cuenta con el apoyo

de las Autoridades del Plantel, en cuanto a la disponibilidad de los recursos

educativos, para poner en práctica el diseño y aplicación de la Guía para

los estudiantes del Primer Año del Bachillerato.

Humana: El personal docente muestra su apoyo e interés para llevar a

cabo las actividades que se encuentran en la Guía metodológica sobre la

arqueología de la Cultura Guangala.

Político y Legal: La utilización de guías educativas y con finalidades

pedagógicas para el mejoramiento de la calidad educativa y fomento del

conocimiento de las raíces históricas culturales, son permitidas en los

Estatutos y Reglamentos de la Institución Educativa en donde se incorpora

el mismo, los cuales se encuentran amparados también en la Ley de

Educación Vigente y en la Constitución Política del Ecuador.

Page 122: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

99

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Para estudiantes del Primer Año del Bachillerato

Elaborado por:

Alba del Carmen Zambrano A.

Pablo Marcelo Yánez S.

Guayaquil, 2015

Page 123: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

100

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GUANGALA

Gráfico No. 21 Periodo de Desarrollo Regional: Cultura Guangala

Fuente: Museo Antropológico y Arte Contemporáneo del Ecuador (Guayaquil) http://www.precolombino.cl/culturas-americanas/culturas-precolombinas/intermedia/guangala/#/arte/

Figura No. 1 Estatuilla Guangala

Se extendió por las playas y las formas interiores del

extremo sur de Manabí y de la mayor parte de la Península

de Santa Elena. Sus poblados principales estaban situados

en la desembocadura de los ríos, contando además con

pequeños caseríos dispersos en el bosque seco.

Fuente: : Museo Antropológico y Arte Contemporáneo del Ecuador (Guayaquil)

http://www.precolombino.cl/culturas-americanas/culturas-precolombinas/intermedia/guangala/#/arte/

Su principal característica tecnológica se refleja en la construcción de

albarradas o diques de tierra para recolectar el agua de las escasas lluvias

estaciones, con el fin de regar sus cultivos por más tiempo.

Su artesanía en cerámica se distingue por la elaboración de instrumentos

musicales con motivos antropomorfos y zoomorfos, así como ocarinas en

forma de mujeres jóvenes. En su decoración emplearon diseños muy

estilizados o geométricos en pintura policroma o con incisiones, y la

realizada en base al contraste entre superficies mates y pulidas.

Page 124: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

101

Usaban adornos de piedra y concha, como narigueras, collares y una serie

de colgantes variados. En estos materiales, además elaboran hachas,

anzuelos y cajas de Ilipta.

En esta cultura se destacan los cuencos, de pasta muy fina, coloreados con

primor, y los platos polípodos con representaciones antropomorfas en las

patas. Los sellos de esta cultura son numerosos y predominantemente

planos o planoconvexos; contienen una amplia gama de formas

geométricas, que de manera inevitable sugieren los signos de un lenguaje

pictográfico.

Los Guangala son los primeros en trabajar con metales, especialmente el

cobre. La superficie de su cerámica es muy bien pulido y adquiere bellas

formas antropo y zoomorfas y que posiblemente tuvieron un uso

ceremonial, es fascinante escuchar y observar los silbatos y ocarinas.

Llama la atención una forma muy singular el recipiente o el platón de

cerámica, constituidos por bocas anchas cuyo cuerpo circular y cóncavo se

encuentra sostenido en cuatro patas curvadas y puntiagudas. Estos

platones polípodos tienen una decoración geométrica en su parte cóncava

y en algunos casos las patas presentan rostros humanos.

UBICACIÓN Y TERRITORIALIDAD

La cultura Guangala floreció en las provincias ecuatorianas de Manabí y

Guayas y Santa Elena costas semiáridas y los valles fértiles de las

montañas de Colonche.

Page 125: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

102

Figura No. 2 Mapa de ubicación de la cultura Guangala

Fuente: : Museo Antropológico y Arte Contemporáneo del Ecuador (Guayaquil)

http://www.precolombino.cl/culturas-americanas/culturas-precolombinas/intermedia/guangala/#/arte/ Figura No. 3 Cerámica de la Cultura Guangala

Fuente: : Museo Antropológico y Arte Contemporáneo del Ecuador (Guayaquil)

http://www.precolombino.cl/culturas-americanas/culturas-precolombinas/intermedia/guangala/#/arte/

Page 126: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

103

Generalidades y características

Los Guangala habitaron en la Provincia de Santa Elena, en la actual

población de La Libertad, cerca de las desembocaduras de los ríos y en

las lomas de las cordilleras de Chongón y Colonche, entre el 200 ANE. y el

800 NE..

Esencialmente, fueron agricultores de maíz y diversas cucurbitáceas, como

el zapallo y la calabaza, y complementaron su dieta con la pesca de

crustáceos como el camarón y el cangrejo de aguas profundas, la

recolección de mariscos en los manglares y la caza de animales como

ciervos, armadillos, tortugas y diversos tipos de monos.

Trabajaron el metal, empleando técnicas como el martillado, repujado,

fundición y soldadura para la elaboración de anzuelos de cobre, agujas y

narigueras.

Son característicos los conchales, profundos depósitos con restos de

crustáceos de donde obtenían la materia prima para la elaboración de un

sinnúmero de collares, narigueras, apliques y orejeras en diversos tipos de

concha como la madre perla y la Spondylus.

Asimismo tallaron la madera tanto para la construcción de canoas como

para la elaboración de diversos collares, amuletos y herramientas de

trabajo. Para hacerlo, utilizaban varias herramientas como cinceles de

cobre arsenical, hachas, raspadores, conchas y cuchillos.

La cerámica, ahumada y de color crema, se caracteriza por una abundante

y fina decoración incisa y policroma con motivos geométricos y lineales.

Abundan representaciones de la vida silvestre en pequeños formatos que

quizás sirvieron para el entretenimiento de sus niños. Los enterramientos

presentan ofrendas compuestas por vasos cerámicos, pesas de redes,

Page 127: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

104

hachas de piedra, anzuelos, conchas, instrumentos musicales y recipientes

para cal.

Estrada clasificó las estatuillas de esta cultura en dos clases: A y B, en las

que se representan a la mujer en posición sentada y en otras sosteniendo

a un niño en sus brazos. Las figuras masculinas generalmente están

desnudas, algunas con taparrabo, y adornadas con aretes y collares

múltiples y con las manos en la cintura con tatuajes o pintura corporal. Las

figuras femeninas y masculinas cumplen la función de silbato.

La calidad y la delicadeza de los objetos cerámicos es única, el uso de los

colores rojo, negro y ocre han definido a esta decoración como Guangala

tricolor, formando figuras zoomorfas y geométricas.

Fabricaron ollas globulares y sencillas para usos domésticos y decorados

con pintura roja. Las usadas para fines ceremoniales lo constituyeron:

copas, compoteras dobles, vasijas de borde ancho, recipientes pequeños

de formas diversas. En cerámica también fabricaron instrumentos

musicales como silbatos, sellos y ocarinas.

Concha y Piedra. Los trabajos en concha madre perla (Pinctada

Mazatlánica) son únicos. Predominan los pendientes de las más diversas

formas. De caracoles pequeños fabricaron depósitos para almacenar cal,

llamados lliptas, fueron tallados formando diseños geométricos y aves

marinas. De la colmena de los caracoles, hicieron azadones. De piedra

andesita hicieron hachas, metates y manos de moler. Otros objetos son los

pesos de red, pequeños pulidores de cerámica y esferas con ranura en la

parte central, usadas como boleadoras, en la cacería de pequeñas aves.

Metalurgia. El cobre es el primer metal que se emplea en las culturas de la

costa ecuatoriana. El hombre de la cultura Guangala, es el primero en

Page 128: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

105

usarlo. Al final de este periodo se comienza a trabajar con otros metales

como el oro y el platino. Se fabricaron anzuelos de cobre de diverso

tamaño, al igual que de concha Pinctada Mazatlánica. Estatuilla

de cerámica antropomorfo femenino. Como vestimenta tiene una pequeña

falda. Es un figurín silbato que en la parte superior de la cabeza presenta

un orificio por donde se sopla.

A la altura de los omoplatos se puede observar dos agujeros por donde sale

el aire emitiendo un sonido musical debido a dos pequeñas cámaras de aire

esféricas que fueron insertadas en el interior del cuerpo de la figura. La

cerámica es alisada y pulida, color amarillo ocre.

Su cabeza evidencia deformación craneal. Las deformaciones se

generaban por aplicación de tablillas y/o almohadillas atadas con fuertes

ligaduras para presionar la caja craneal durante la temprana niñez.

Figura No. 4 Características arqueológicas

Banco de Piedra

Fuente: : Museo Antropológico y Arte Contemporáneo del Ecuador (Guayaquil)

http://www.precolombino.cl/culturas-americanas/culturas-precolombinas/intermedia/guangala/#/arte/

Page 129: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

106

Características integrales de la arqueología de la cultura Guangala

La cultura Guangala y lo que representa como documento hace centenares

de miles de años, el hombre estableció una relación directa con el medio

natural que lo rodeaba; y a través de esta relación fundamentó el sistema

que estructura su cultura, sus prácticas y acciones sociales. Muchas de

estas interacciones han derivado en lo que se puede denominar hechos

sociales y simbólicos. El primero de ellos, conserva las formas y maneras

de relacionarse con los seres humanos y su entorno físico-natural; el

segundo en cambio, está estrechamente ligado a la construcción del mundo

religioso, simbólico y mítico que le permite explicar todo aquello que no

entiende desde su razón lógica e instrumental, pero que le es real. En

efecto, la realidad que capta el ser humano debe entenderse como una

interpretación de su contexto, por tal motivo, es sólo su mirada la que

abstrae e interpreta lo que desea ver de esa realidad.

Este conocimiento de la realidad, sin duda ha llevado al ser humano a tener

un sinnúmero de experiencias, formas y maneras de explicar el mundo que

lo rodea, construyendo elementos físicos que le permiten afianzar su

mundo mítico y simbólico como pilares de su cultura. En este sentido, el

registro material arqueológico constituye el medio de acercamiento a esas

formas, a esas maneras de ver e interpretar la realidad en las culturas

ágrafas que plasmaron sus ideas e interpretaciones de su realidad. Hoy,

estos registros, se presentan como objetos del pasado que permiten

realizar una aproximación a sus formas y maneras de vida, y a partir de su

estudio, también permiten delimitar y definir hechos sociales y sagrados

que les antecedieron.

En síntesis, cada una de estas expresiones cerámicas son el resultado o la

expresión de la experiencia sagrada del hombre prehispánico,

constituyéndose en el corpus iconográfico de la cultura Guangala. Bajo esta

Page 130: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

107

breve explicación, a continuación se presentan las representaciones

identificadas en la muestra cerámica.

Representaciones cerámicas con rasgos de zarigüeya Dentro de la muestra

cerámica llama especial atención la presencia de piezas arqueológicas con

representación de zarigüeyas, esencialmente se trata de piezas de

pequeño formato y planas, con un orificio en la parte superior de la

representación. Inferimos que estas piezas fueron utilizadas como amuleto

u objeto de adorno en collares. Dentro de este grupo de animales es posible

observar diferencias, estilos, e identificar características similares o

patrones recurrentes que marcan una redundancia en la forma de la

representación. En la muestra cerámica, esta representación se encuentra

(la mayoría de las veces) en una posición que simula la cubito fetal.

es imprescindible no dejar de mencionar que la representación no varía

mucho y que en ellas es posible observar que sus manos están muy cerca

de su boca, la que se halla entre abierta dejando ver sus dientes. En las

fotografías que componen el catalogo cerámico, no se observan

representaciones en las que sea posible identificar elementos que estén

siendo ingeridos o que se los lleve a la boca, como por ejemplo frutos o

cualquier otro alimento.

Figura No. 5 Representaciones de cerámicas con rasgos de zarigüeya

Fig. 1. Museo de Antropología y de Arte Contemporáneo del Ecuador. GA-4-259-77.

Fig. 2. Museo de Antropología y de Arte Contemporáneo del Ecuador. GA-4-2318-82

Page 131: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

108

Fig. 3. Museo de Antropología y de Arte Contemporáneo del Ecuador. GA-9-1087-78

Fig. 4. Museo de Antropología y de Arte Contemporáneo del Ecuador. GA-8-1094-78

Page 132: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

109

TALLER No. 1

CULTURA GUANGALA: Generalidades y características.

Marque dentro de recuadro con una X la respuesta correcta.

1. ¿Dónde se encontraba ubicada la cultura Guangala?

Región Amazónica

En la provincia de Pichincha

En la Provincia de Los Ríos

Entre Guayas, Manabí y Santa Elena

2. Escriba un ensayo de 250 palabras resaltando las características

arqueológicas de la Cultura Guangala y su influencia en el período

de Desarrollo Regional.

Page 133: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

110

Figura No. 6 Representaciones de cerámicas con rasgos de cánido

La cultura Guangala tiene la presencia de representaciones de

cuadrúpedos, los que se creen son cánidos o perro americano Canis

familiaris. Las principales características morfológicas de esta especie, son

su piel arrugada en ciertas partes del cuerpo y del hocico, la ausencia de

pelo en estos animales se debe a la carencia de sistema piloso como

resultado de una mutación.

Dentro de las representaciones cerámicas de este cuadrúpedo, existen

elementos que posibilitan determinar un patrón de redundancia, lo que

plantea que se trata de un código semiótico al ser la representación en sí

misma un pleonasmo en la cultura Guangala. aún no comprendemos su

función, ni es muy claro el papel que cumplió este cánido dentro de la

cultura Guangala, como tampoco es claro si su presencia en la

representación cerámica se debió a su consumo, domesticación o fue un

animal venerado y consumido por los miembros de la sociedad Guangala

en festejos rituales.

Fig. 5. Reserva Arqueológica del Museo

Nacional del Ecuador. RA-189-82

Fig. 6. Museo Weilbauer. Pontificia

Universidad del Ecuador. MW-008

Page 134: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

111

Figura No. 7 Representaciones de cerámicas con rasgos de aves

Dentro del grupo de las aves también existe una notable diferencia entre

ellas. Es importante esclarecer que dentro de la categoría ave, existen al

menos cuatro grupos de representaciones que llaman la atención por su

recurrencia en el corpus, aun existiendo diferencias entre ellas, éstas

pudieron haber tenido la función de comunicar un mensaje dentro de la

cultura Guangala, producto del stimulus del ceramista por transmitir un

mensaje simbólico de uno o varios de sus sentidos sensoriales.

Las piezas que conforman el primer grupo de aves (figs. 7, 8, 9),

corresponden a representaciones de pelícanos (Pelecanus occidentalis),

ya que el alargado pico sobre su vientre se asemeja al que poseen estas

aves. En dos ocarinas de Guangala parecen estar reproducidas las figuras

estilizadas de pelícanos, también se encuentran en instrumentos

musicales la forma estilizada de este tipo de ave.

Fig. 6. Museo Casa del

Alabado. MRT-3817

Fig. 7. Museo

Nacional del Ecuador. G-184-64

Page 135: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

112

La mayoría de las veces) en instrumentos musicales como flautas, pitos y

ocarinas; lo cual podría indicar su uso en ocasiones especiales o rituales

en los que se congregaban los miembros de la cultura Guangala.

El segundo grupo de aves son las crestadas que poseen características

que las diferencian entre sí (figs. 12, 13, 14). Algunas de ellas poseen

crestas que terminan en punta y cubren la totalidad de su cabeza. Otras

poseen crestas sin ninguna terminación; es decir, una cresta sencilla que

cubre gran parte de su cabeza y en algunos casos, sus alas están

extendidas, diferenciándose de las aves cuya cresta finaliza en puntas.

También existen aves de pequeño formato que tienen una cresta cuya

terminación es plana, usualmente este tipo de representación

corresponden a silbatos, al igual que las que tienen una terminación

puntiaguda.

Llama la atención sobre una variación diferente que se presenta entre las

aves crestadas, en lugar de mostrar una cresta se representa un copete

circular que está presente en ocarinas Guangala.

Fig. 8. Museo Nacional del Ecuador. G.243670

Page 136: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

113

El tercer grupo de representaciones de aves que llaman la atención, son

las figuras de búhos o lechuzas que fueron plasmadas en instrumentos

musicales (figs. 12 y 13). Ya con anterioridad se había reportado la

presencia de este tipo de representaciones, principalmente en el sitio

Palmar I. En éste se halló una botella decorada con cuatro caras de

lechuzas, y en el yacimiento de Loma Alta fue recuperado un sello con la

cabeza acorazada de la lechuza (Tyto alba), entre estilizaciones flamígeras

y cruciformes.

Fig. 9. Museo Nacional del

Ecuador. G-263-177

Fig. 10. Reserva

Arqueológica Museo

Nacional del Ecuador. G-

17-47-66

Fig. 11. Museo Nacional Del Ecuador. G-509570

Page 137: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

114

En el cuarto grupo de representaciones de aves, están las que se asemejan

a pájaros carroñeros. Se trata de aves que están en recipientes cerámicos

con finos acabados. Creemos que estas representaciones son de águila,

cóndor o gallinazo (figs. 15, 16, 17, 18). El análisis no permite determinar

con claridad su identificación, y en las referencias bibliográficas que existen

sobre la cultura Guangala, tampoco aparece una referencia sobre estas

aves.

Sin embargo, en la muestra cerámica identificamos dos copas cuyo soporte

inferior está compuesto por dos aves crestadas, al parecer cóndores (figs.

17 y 18). Sus principales características morfológicas están compuestas

por su pico grande, robusto y ganchudo ubicado en medio de sus ojos,

posee unas protuberancias sobre éstos y tiene un collar en su cuello que

simulan las plumas propias de esta especie que corresponde al cóndor de

los Andes Vultur grypus. También se evidencia en la parte superior de las

Fig. 13. Reserva

Arqueológica del Museo

Nacional del Ecuador. 71-

46-72

Fig. 14. Museo Casa

del Alabado. MRT-

3811

Page 138: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

115

piezas, pequeñas aves elaboradas a partir de incisiones, las que adquieren

la apariencia de estar volando.

En toda la América prehispánica el uso de las aves ha tenido fines

simbólicos; es decir, asociaciones con lo sagrado debido a su facultad de

volar, ya que la capacidad de ascender a los cielos sólo la tienen las

divinidades.

Fig. 15 Museo Casa del Alabado. MRT-

0225 Fig. 16 Museo Casa del Alabado. MRT-

0256

Fig. 17

Museo Nacional del Ecuador. M-N-13481

Fig. 18

Museo Casa del Alabado. MRT-4258

Page 139: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

116

TALLER No. 2

CULTURA GUANGALA: Características Arqueológicas

1. Escriba dos principales características entre las representaciones

cerámicas con rasgos de cánido y las representaciones cerámicas

con rasgos de aves y según su criterio cuales fueron mejores

representadas arqueológicamente.

2. De acuerdo a las figurillas encontradas en el manual, escoja una de

ellas y realice una escultura con papel mache para exponerlas en

clases.

Page 140: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

117

Figura No. 8 Representaciones cerámicas con rasgos de sapo o rana

Fig. 19 Museo Casa del Alabado. MRT-1616 Fig. 20 Museo Casa del Alabado

MTR1618

Fig. 21 Museo Casa del Alabado. MRT-1619

Fig. 22. Museo Casa del Alabado. ALB-4776

En la guía, las representaciones cerámicas de los anfibios representan solo

el 2.30%. Estas representaciones tienen diferencias que las hacen

particulares entre sí; por ejemplo, algunas poseen decoraciones incisas

ubicadas sobre su dorso (fig. 19 y 20). Estas diferenciaciones, sin duda,

fueron creadas por los intereses del ceramista, quien tuvo la intención de

emitir un mensaje o código a la sociedad Guangala.

El catálogo fotográfico existe una representación cuyas características

morfológicas se asemejan a un calamar (fig. 22). Nuestra inferencia está

basada por su cuerpo alargado y su particular aleta en la parte posterior, al

igual que su estructura corporal en forma de tubo. Los calamares poseen

características similares a la representación que tenemos en el catálogo,

Page 141: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

118

ya que su cuerpo es cilíndrico, posee una aleta en su extremidad inferior, y

en su cabeza se evidencia la presencia de tentáculos.

Una posible explicación a esta representación estaría asociada a la pesca

y al consumo de la misma. Se sabe que la cultura Guangala se caracterizó

por su habilidad en la navegación y la pesca, por lo que ésta fue una de las

tantas especies parte de su dieta. Sin embargo, también inferimos que la

capacidad de este molusco para cambiar de color, sus hábitos nocturnos,

su agresividad y sus prácticas de canibalismo, fueron causas para que el

hombre Guangala guardara respeto por el molusco, no en sentido de

veneración, sino más bien por las características antes mencionadas.

También se cree que la reproducción y la corta vida de estos moluscos,

llamaron la atención del hombre prehispánico, pues los calamares cuando

se reproducen y sus huevos eclosionan, sus padres mueren; lo que permite

esbozar un renacer como fruto de la muerte.

Figura No. 9 Representaciones de cerámicas con rasgos de crisálida

Fig. 23. Crisálida. Museo

Casa del Alabado. MRT-4221

Fig. 24. Crisálida.

Fotografía de Coronado y

Márquez (1985)

Fig. 25. Crisálida.

Museo Casa del

Alabado. MRT-4222

Page 142: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

119

Una serie de silbatos que hacen parte de la colección del museo Casa del

Alabado (figs. 23 y 24). Los ciclos biológicos de las crisálidas llaman

especial interés para acercarnos a su posible uso simbólico en la cultura

Guangala. La metamorfosis por la que pasan los lepidópteros está

compuesta por cuatro ciclos que se alternan en inactivos y activos. El

proceso inicia en estado de (1) huevo, (2) oruga, (3) crisálida y (4) mariposa.

Si observamos los ciclos de esta metamorfosis, podríamos plantear que se

trata de lapsos muy semejantes a los que experimenta el ser humano en

sus ciclos biológicos.

Figura No. 10 Representaciones de cerámicas con rasgos de tortuga

En la muestra fotográfica realizada en el museo Casa del Alabado fue

posible la identificación morfológica de una compotera cuya forma se

asemeja a la de una tortuga (fig. 26).

Las características de esta pieza consisten en una serie de decoraciones

incisas sobre su caparazón; en su cabeza se evidencia una hilera de

dientes estilizados, y en sus miembros superiores se observan líneas

incisas que simulan sus uñas. Es importante anotar que las características

biológicas de estos animales están constituidas por su esqueleto. Gran

parte de su columna se halla soldada al área dorsal del caparazón; su

respiración se realiza por medio de la contracción de sus músculos

abdominales, los que funcionan de manera análoga al diafragma y, en su

cráneo se evidencia un gran primitivismo. Las tortugas carecen de dientes

Fig. 26. Museo Casa del

Alabado. MRT-1575

Page 143: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

120

pero tienen un pico que se asemeja al de los loros, su actividad metabólica

depende de la temperatura ambiental, que determina también la muda de

su piel y caparazón.

Las asociaciones que normalmente se hacen sobre la fertilidad, la

renovación del ser humano y la tierra están cargadas de simbolismos

asociados a los anfibios. Como fue anotado con anterioridad, usualmente

se trata de ranas, sapos, caimanes, cocodrilos y tortugas. Algunas de las

razones están asociadas a sus características morfológicas, a su aspecto

rugoso y seco de la piel en algunos anfibios; y a sus hábitos de vida, los

cuales se asocian a largos periodos de hibernación en el caso de ranas y

sapos, y a enterramientos de las tortugas, caimanes y cocodrilos en

madrigueras bajo la tierra.

Figura N.11 Representaciones de cerámicas con rasgos de pez

Fig. 27. Museo

Casa del

Alabado.

MRT-1613

Fig. 28

Museo Casa

del Alabado.

MRT-1672

Fig. 29

Museo Casa

del Alabado.

MRT-1673

Page 144: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

121

Los peces, al igual que las aves son de diversas formas, tamaños y

representaciones, lo que hace difícil identificar en ellos patrones de

recurrencia o redundancia; sumado a ello, la carencia de literatura

especializada en temas interpretativos, iconográficos y simbólicos

representa una dificultad a ser considerada en la investigación. Sin

embargo, creemos que las representaciones plasman algunas especies

que hicieron parte de mundo simbólico; con ello no se quiere decir que los

peces ocuparon en la cultura Guangala el status de deidad religiosa o que

haya sido un animal al cual se le rendía culto, se trata más bien, de un

simbolismo asociado a los modos y hábitos de vida, a su poder en el agua,

y a su fuerza y fiereza a la hora de ser capturados.

Figura No. 12 Representaciones de cerámicas con rasgos de

serpiente

La representación de la serpiente en la cerámica Guangala usualmente se

encuentra en vasijas. En algunas de ellas, es posible observarla enrollada

al exterior de la vasija, en la que su cabeza está situada al frente en actitud

amenazante (figs. 30, 31). En estas representaciones no se evidencia

ningún tipo de decoración, asociación con otros animales o al ser humano.

Como observamos, las características de las serpientes son bastante

Fig. 30. Museo Casa del

Alabado. ALB-4767 Fig. 31. Museo Casa del

Alabado. ALB-4778 Fig. 32. Museo Casa del

Alabado. MRT-3805

Page 145: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

122

simples y estilizadas, lo que indica que este reptil pudo haber jugado un rol

importante dentro del sistema simbólico de la cultura Guangala.

Figura No. 13 Representaciones de cerámicas con rasgos de caimán

o cocodrilo

Fig. 33. Museo Casa del Alabado. MRT-1671

En las evidencias materiales de la cultura Guangala llama la atención la

presencia de representaciones de cocodrilo o caimán, elaboradas por el

ceramista de manera naturalista. La representación posee una serie de

línea incisas en áreas específicas de su cuerpo, las que forman rombos

sobre él. En su cabeza, es posible observar la forma estilizada de sus

dientes.

La representación de reptiles en Guangala plasma la experiencia popular,

reflejando la concepción de una realidad espacial y temporal, que buscó

revelar -parcialmente- sus creencias y percepciones de la vida y el mundo,

a través de una sacralidad simbolizada.

Es importante mencionar que la representación iconográfica del caimán en

la cultura Guangala, se diferencia del caimán representado en la cultura

Tumaco-La Tolita; esencialmente en su tamaño, el aspecto sobrenatural y

las características que adquiere al ser fusionado con el ser humano.

Page 146: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

123

TALLER No. 3

CULTURA GUANGALA: Características Arqueològicas de

representaciones de animales marinos

1. Según el contenido en la guía, enumere la cantidad de

representaciones arqueológicas con formas de animales marinos

realizados por la cultura Guangala.

a) Representaciones cerámicas con rasgos de ………………………….

b) Representaciones cerámicas con rasgos de ………….………………

c) Representaciones cerámicas con rasgos de ………..……….……….

d) Representaciones cerámicas con rasgos de ………………..………..

e) Representaciones cerámicas con rasgos de …………………………

f) Representaciones cerámicas con rasgos de ……………..………….

2.- Describa las características arqueológicas de la cultura Guangala de las

siguientes obras:

___________________________________________________________

_______________________________________________________

Page 147: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

124

___________________________________________________________

_______________________________________________________

___________________________________________________________

_______________________________________________________

Figura No. 14 Representaciones de cerámicas con rasgos de felino

Fig. 37. Museo Casa del

Alabado. MRT-3832 Fig. 34.

Museo

Casa del

Alabado.

MRT-

0079

Fig. 35.

Museo

Casa del

Alabado.

MRT-

3831

Page 148: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

125

Fig. 38. Museo Casa del Alabado. MRT-1632

En la cerámica de la cultura Guangala se han encontrado representaciones

que a nuestro juicio son de felinos. Sus representaciones son

esencialmente en cerámica y poseen diversos tamaños e incluso algunas

de ellas están asociadas a otros animales como el venado (fig. 34). En una

compotera se evidencia la cabeza de un felino, en el cual es posible

observar sus dientes y orejas en posición perpendicular (fig. 35), su cuerpo

actúa como recipiente y su cola como la tapa del mismo. Sentado sobre la

tapa de un recipiente se halla una figura de felino, cuyas fauces están

entreabiertas en actitud amenazante (fig. 36).

También se halló una pieza cerámica de color rojo cuyas características

permiten identificarla como una cabeza de felino (fig. 37), sus dientes y la

presencia de grandes colmillos son características distintivas de estos

animales.

En esta pieza llama la atención la posición en la que se encuentran las

orejas, si observamos detenidamente, éstas se encuentran en el lugar en

el que se ubican las del ser humano. Se plantea que en esta representación

existe una fusión entre el ser humano y el felino, este último, cuyas

características más sobresalientes son sus dientes, se asemeja a un

jaguar.

Fig. 36.

Museo

Casa del

Alabado.

MRT-

3590

Page 149: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

126

En un recipiente de cerámica (fig. 38) se encuentran dos representaciones

similares, que se presume se trata de felinos. Sus cabezas se encuentran

ubicadas de manera opuesta la una de la otra y exhiben sus dientes, sus

miembros inferiores se componen por incisiones que estarían

representando sus garras. Es substancial sugerir, que el rostro de estas

representaciones tiene una nariz muy similar a la que se presenta en la

tortuga (fig. 26), lo que deja la duda si se trata de un felino, una tortuga o la

fusión entre estos dos animales; de ser así, llama la atención como se

combinan animales de hábitats diferentes en la cerámica Guangala, porque

uno se encuentra emparentado con el agua y la tierra, y el otro

esencialmente con la tierra, situación que podría develar la concepción de

su mundo simbólico y la relación cosmogónica con la que se estructuró esta

cultura.

Figura No. 15 Representaciones de cerámicas con rasgos de mono

Fig. 39. Museo Casa del Alabado. MRT-3827

Fig. 40. Museo Casa del Alabado. MRT-3830

Fig. 41. Museo Casa del Alabado. MRT-3828

Este sub-tema o representación es cuantitativamente bajo dentro de la

muestra cerámica y guarda unas características bastante naturalistas,

especialmente en dos de las imágenes en las que se puede observar

claramente su cola prensil (figs. 39, 40, 41). En sus extremidades

superiores sostienen lo que parece ser un recipiente o alimento que es

Page 150: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

127

llevado a su boca. En sus cabezas se observa una secuencia de líneas

incisas con formas en zigzag y otras en diagonal, lo que parece ser un

tocado.

Una de las representaciones (fig. 40) se halla sentada en posición cubito

fetal, con su cola envuelta sobre su dorso y con sus manos en la boca

similar a las anteriores. Esta representación no tiene decoración alguna y

posee un fino acabado. Lo particular de esta pieza son sus grandes ojos y

la similitud que guarda con la figura humana.

Page 151: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

128

TALLER No. 4

CULTURA GUANGALA: Características Arqueológicas de

representaciones de animales terrestres

1. Realice un ensayo de 250 palabras sobre como representa la

cultura Guangala a los felinos y a los monos según sus

costumbres en relación con la naturaleza.

2. Según la guía en qué posición se encuentra la siguiente escultura

a) Acostada

b) Cúbito fetal

c) Vertical

Page 152: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

129

Figura No. 16 Representaciones de cerámicas con rasgos

antropozoomorfos

Fig. 43. Colección Weilbauer.

Fig. 44. Museo Antropológico y de Arte

Contemporáneo del Ecuador. GA-16-

2319-82

Fig. 42. Reserva Arqueológica del Museo Nacional del Ecuador. G-R-A-M-N-72-73

Page 153: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

130

Las representaciones humanas en la cerámica de la cultura Guangala son

muy abundantes y se caracterizan por adquirir varias posiciones. Por

ejemplo, algunas se hallan en posición erguida o de rodillas; otras están

acompañadas de otras personas; otras son bastante naturalistas; y otras

adquieren una personificación poco o nada natural del ser humano. La

principal característica de estas representaciones, sin embargo, es su

peculiar decoración, que simula pintura corporal en todo el cuerpo.

También, dentro de la muestra analizada es posible evidenciar la existencia

de híbridos entre seres humanos con otros mamíferos.

Las representaciones Guangala guardan similitud con la cerámica Tolita;

pero existen elementos iconográficos que las particularizan, por ejemplo,

las lenguas colgantes en algunas piezas. En la muestra fotográfica, las

colas de los personajes se encuentran elevadas sobre su dorso, solo en

algunos casos es posible observarlas en dirección al piso.

En una de las representaciones (fig. 42), el personaje que se infiere es de

sexo masculino, se encuentra sentado y en actitud reflexiva. Una de sus

extremidades superiores, la tiene en el extremo izquierdo de su rostro, la

otra reposa sobre sus piernas.

En la figurilla 43, se evidencia la presencia de cola y líneas incisas similares

a la representación 49, la diferencia más notable entre estas dos piezas,

radica en sus posiciones y acciones. Mientras la primera (fig. 42) tiene una

actitud de reflexión, la segunda (fig. 43) se encuentra de pie y en sus brazos

sostiene un pequeño “niño” en actitud de reverencia y entrega. Esta última

presenta decoración incisa alrededor de sus extremidades y una falda o

taparrabo similar a la figurilla anterior.

Es importante mencionar que este tipo de decoración aparece en figurillas

cuyo acabado difiere mucho de las demás representaciones, incluso de

Page 154: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

131

aquellas que tienen aspecto antropomorfo; es decir, existe una notable

diferencia entre estas dos figurillas y la que se presenta en la figurilla (fig.

44) del presente documento. Esta última presenta elementos importantes

de mencionar: el primero de ellos, son sus brazos extendidos hacia el

frente, entre sus manos sostiene una pequeña vasija en actitud devota u

ofrecimiento. El segundo elemento, consiste en una serie de aplicaciones

en su cuello que caen sobre sus hombros, simulando collares o atuendos

que guardan similitud con aquellos que usan personas con estatus en

etnias de tierras bajas.

Las imágenes 42, 43, y 44, llaman la atención porque permiten dilucidar la

existencia de diferentes formas de representar la asociación entre el ser

humano y el animal, y por ende esta diversidad de formas se debió al uso

de la representación, en espacios diferenciados dentro de la estructura

social y simbólica de la cultura Guangala. Es así como, estas

representaciones podrían ser la expresión de un culto o ritual, en el que la

presencia de fuerzas naturales encarnadas en el ser humano, se

evidencian a partir de su asociación con los animales, a través de la figura

antropozoomorfa que adquieren las figurillas.

Figura No. 17 Representaciones de cerámicas con rasgos

hombre/reptil

Fig. 45 Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo del Ecuador. GA-11-2165-82

Page 155: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

132

Las representaciones figurativas con rasgos de reptil y hombre no son

abundantes en la cerámica Guangala, es así que solo se encontró una

pieza (fig. 45). Ésta presenta una serie de atributos que están asociados a

los reptiles: grandes ojos a lado y lado de su cabeza y su boca alargada,

en la pieza no hay evidencia de dientes, característica especial de este

reptil.

La pieza presenta una forma antropomorfa asociada al ser humano,

principalmente la posición en la que se halla y sus manos hacia adelante,

lo que permite observar una apariencia semejante a la del ser humano.

Esta representación no está altamente estilizada, pero exhibe elementos o

rasgos que la asocian con el ser humano. Por ejemplo, se puede observar

en la pieza que está sentada, su cola y extremidades inferiores le valen

como soporte para sentarse como humano, lo que el caimán o cocodrilo en

su estado natural no asumen esta postura. La pieza presenta una serie de

perforaciones a los lados de su cuerpo, y otra -de un tamaño mediano-

sobre su lomo, parece ser que se trata de los orificios característicos de un

instrumento musical.

Esta pieza llama especial atención porque en el corpus fotográfico es la

única, y en la literatura especializada sobre la cultura Guangala, no se

había registrado antes la asociación entre el reptil y el ser humano. Este

rasgo permite conjeturar que se trata de un código que expresa un mensaje

simbólico que podría estar relacionado con la fuerza y el poder que

trasmiten estos reptiles en su medio. Se sabe que el cocodrilo está presente

en la iconografía de culturas mesoamericanas y suramericanas.

Page 156: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

133

Figura No. 18 Representaciones de cerámicas con rasgos

hombre/murciélago

Las representaciones cerámicas que presentan como motivo a quirópteros

son pocas en la muestra (figs. 46, 47, 48); aun así, su presencia es

importante porque este mamífero ha estado asociado a diversos mitos en

culturas como la Tairona, Zapoteca, Maya, Chibcha, La Tolita, entre otras.

Dentro de sus interpretaciones están aquellas que lo asocian con la noche

y la muerte.

En la muestra cerámica el murciélago siempre está representado con las

alas abiertas, y por sus características de perforaciones sobre su cabeza,

se infiere que sus portadores lo llevaron como colgante, atributo que puede

ser interpretado como amuleto en la cultura Guangala.

Fig. 46. Museo Antropológico

y de Arte Contemporáneo del

Ecuador. GA-5-2318-82

Fig. 47.

Museo Antropológico y de Arte

Contemporáneo del Ecuador.

GA--8-1505-80

Fig. 48. Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo del

Ecuador. GA-20-1109-79

Page 157: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

134

Las características morfológicas y el escaso conocimiento en la materia

dificulta saber o conjeturar sobre cuál especie o familia de quiróptero

representa. Se sabe que en los complejos culturales del sur de Colombia y

norte del Ecuador.

Las representaciones de murciélagos en la cultura Guangala podrían estar

asociadas a amuletos, a diferencia de la cultura Bahía en la que están

representados en instrumentos musicales, especialmente ocarinas en las

que la representación es diversa, pero todas ellas poseen líneas incisas

que representan sus extremidades inferiores y sus alas están extendidas,

de manera similar a las que hallamos en Guangala.

Page 158: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

135

TALLER No. 5

CULTURA GUANGALA: Características Arqueológicas de

representaciones cerámicas con rasgos antropozoomorfos,

hombre/reptil y hombre

1. Analice cuál era el mito de la cultura Guangala en cuanto a la

representación de su arqueología con rasgos del hombre con

murciélago.

___________________________________________________________

______________________________________________________

2. Realice el dibujo de un amuleto inspirado en los diseños de los

elaborado por la cultura Guangala

Page 159: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

136

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

La realización de este proyecto es posible gracias a la gestión

realizada en conjunto con los directivos de la Unidad Educativa “Ismael

Pérez Pazmiño” quienes muy comedidamente han aceptado la aplicación

de nuestra guía metodológica sobre la Cultura Guangala para instruir a los

estudiantes acerca de las culturas ancestrales de nuestro país.

IMPACTO SOCIAL Y BENEFICIARIOS

IMPACTO SOCIAL

El impacto social que genera el aprendizaje de la guía metodológica sobre

la cultura Guangala, se encuentran basados en el fundamento del tipo de

educación global con enfoque intercultural, las cuales exige buscar formas

de cambiar la manera de pensar de la comunidad educativa en cuanto a

interiorizar la valoración de sus raíces como ciudadanos que fomentan la

identidad cultural de los pueblos. De esta manera permite que los

estudiantes en el bachillerato cumplan las normas de respeto, tolerancia y

justicia que ella promueve.

El aprendizaje de la presente propuesta genera un impacto en el quehacer

educativo porque involucra a las raíces culturales basados en la cultura

Guangala en todas sus formas: las cuales han influido en la actualidad de

fomento del bagaje cultural con sus experiencias, intelecto, moral y

emociones. Hacia una educación dirigida al fin de construir ciudadanos

globales con capacidad crítica para lograr un mundo más justo y pacífico

que promueven un compromiso común para el mundo y su gente.

Alienta a la comunidad educativa a respetar a las personas y tomar

conciencia de sus propias acciones y cómo éstas afectan a los otros.

Page 160: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

137

Debido a la riqueza multicultural de nuestro pueblo. El presente proyecto

conforma un sistema curricular, que ofrecen los saberes culturales

históricos abordados y fortalecidos en la formación integral del futuro

bachiller. Se constituye en un aporte cultural en medio del proceso

educativo.

BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos de la propuesta del presente proyecto serán

todos los integrantes de la comunidad educativa que la conforman los

docentes y estudiantes, en especial en el área de Ciencias Sociales en el

Bachillerato. Puesto que en el objetivo principal de la aplicación de la

propuesta con un contenido curricular alternativo que fomenta el

aprendizaje de la historia y la cultura, en medio de la comunidad educativa,

la cual tendrá la oportunidad de mejorar la calidad de educación dentro del

plantel y fomento de la identidad cultural nacional en los educandos.

Page 161: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

138

BIBLIOGRAFÍA

Alcina, José (2009) Arte y Antropología. Editorial Alianza. Madrid.

Aguilera, Carmen (2010) Flora y Fauna Mexicana. Mitología y

Tradiciones. México: Everest.

Barbanera, Marcello (2010) Estilo. En: Diccionario de Arqueología:

Temas, conceptos y métodos. Ed: Ricardo Francovich y Daniele

Manacorda. Pp. 136-140.

Batalla Rosado, Juan José y José Luis De Rojas (2008) La religión

azteca. Editorial Trotta. Universidad de Granada.

Bate, Luis Felipe (2009) El proceso de investigación en arqueología,

Crítica, Barcelona.

Bischof, Henning (2012) “La Fase Engorroy: Períodos, Cronología y

Relaciones. En: Primer Simposio de Correlaciones Antropológicas

Andino-Mesoamericano. (Ed.) Jorge Marcos y Presley Norton.

Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil. Pp. 135-176.

Bravomalo de Espinosa, Aurelia (2009) Ecuador Ancestral. Quito-

Ecuador.

Bray L. Tamara (2010) “Monos, Monstruos y Mitos: Conexiones

Ideológicas Entre la Sierra Septentrional y el Oriente del Ecuador”.

En: (Ed.) Felipe Cárdenas-Arroyo y Tamara L. Bray. Intercambio y

Comercio entre Costa, Andes y Selva: Arqueología y Etnohistoria de

Suramérica. Departamento de Antropología, Universidad de los

Andes. Bogotá-Colombia. Pp. 135-154.

Bray, Warwick (1968) Every life of the Aztecs. Londres Batsford.

Bruhns Olsen, Karen (2007) “Una serie de Catastróficas Desdichas:

La Curiosa Historia de la Cronología Arqueológica del Ecuador”. Pp.

175-194. En: II CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA Y

ARQUEOLOGÍA. Balance de la última década: Aportes, Retos y

nuevos temas. Ediciones Abya-Yala. Quito-Ecuador.

Page 162: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

139

Boada, Carlos (0001) Didelphis marsupialis. En: Santiago Burneo

(ed). Mamíferos de Ecuador. Quito, Ecuador. [En línea]. Ver. 3.0.

Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Quito, Ecuador.

<http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/mamiferos/FichaEspecie.

aspx?Id=816> [Consulta: jueves, 25 de junio de 2012].

Bouchard, Jean. François. (2009) “Sacrificios y chamanismo en la

cultura Tumaco-La Tolita (Colombia-Ecuador)”. Pp. 51-88. En:

Simbolismo y Ritual en los Andes septentrionales (ed.) Mercedes

Guinea. Ecuador: Abya-Yala. España: Editorial Complutense.

Madrid.

Bouchard, JeanFrançois y Cardena A. (2010) “Las figurillas

zoomorfas de cerámica del litoral pacífico ecuatorial (región de la

tolita, ecuador; y de Tumaco, Colombia)”. En: Bulletin de l'Institut

Francais d'Études Andines. Volumen 9. Lima. Pp. 49-68.

Burcher de Uribe, Priscilla (2009) Origen de los animales

domésticos: Una visión arqueológica. Editorial Universidad de

Antioquia. Medellín.

Bushnell, Geoffrey H. S. (2010) The Archaeology of the Santa Elena

Península in South-West Ecuador. Cambridge: Cambridge

University Press.

Byrd, Kathleen (2006) Changing Animal utilitation Patterns and Their

Implications: Southwest Ecuador (6.500 B.P.-A.D. 1400).

Gainesville: University of Florida.

Caillavet, Chantal (2009) “Conchas Marinas y Rutas de Intercambio

Prehispánico en los Andes Septentrionales”. En: (Ed.) Felipe

Cárdenas-Arroyo y Tamara L. Bray. Intercambio y Comercio entre

Costa, Andes y Selva: Arqueología y Etnohistoria de Suramérica.

Departamento de Antropología, Universidad de los Andes. Bogotá.

Pp. 67-85.

Page 163: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

140

Cardale de Schrimpff, Marianne (2009) Cazando animales en el

bestiario cosmológico: el cocodrilo en el suroeste de Colombia y en

regiones vecinas de Ecuador. En: Avances de investigación en el

Ecuador prehispánico. Bulletin de l’Institut Francais d’ Études

Andines Vol. 35 (3) Pp. 409-431. Lima.

Cárdenas-Arrollo, Felipe (1998) “Tierras Altas y Tierras Bajas: Un

Paralelo Arqueológico y etnográfico Sobre el Consumo de

Alucinógenos en el Suroccidente de Colombia. En: (Ed.) Felipe

Cárdenas-Arroyo y Tamara L. Bray. Intercambio y Comercio entre

Costa, Andes y Selva: Arqueología y Etnohistoria de Suramérica.

Departamento de Antropología, Universidad de los Andes. Bogotá-

Colombia. Pp. 31-48.

Castaño Uribe, Carlos y Van der Hammen, Thomas (2010)

Secuencia cronológica y estratigráfica para una prehistoria

amazónica en Chiribiquete, Colombia. (S.p). IFRAO Congress,

September 2010–Symposium: Pleistocene art of the Americas (Pre-

Acts). En: http://ifrao.sesta.fr/docs/Articles/Castano_Uribe-

Amerique.pdf. [Consulta: 10 de febrero de 2011].

Carvajal, Lizardo. Fundamentos de Tecnología. FAID. Cali, 1995.

Cabero dice: (1991, p.54)

Page 164: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

141

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, ODNA, (2011)

Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Ecuador….P. 9

Salazar E. (2010) “De los Objetos a la Etnias Precolombinas. La

contribución arqueológica de Federico González Suarez”. Miscelánea

Antropológica Ecuatoriana 9: 17-38……………………………….……. P. 24

Delgado Espinoza (2009). Método y teoría en la arqueología ecuatoriana.

In Arqueología en Latinoamérica: historias, formación académica y

perspectivas temáticas: 129-168. Universidad de los Andes, facultad de

Ciencias Sociales - CESO y Departamento de Antropología, Bogotá.

……..P. 26. Valdez (2010), La investigación arqueológica en Ecuador:

Reflexiones para un debate. Revista del Patrimonio Cultural de Ecuador 2:

6-23. P….. 26. Cordero, M. A. (2009) El cacicazgo Cayambi: Trayectoria

hacia la complejidad social en los Andes septentrionales. Quito: Abya-Yala.

P……26. Cuellar, A. (2009) The Quijos Chiefdoms: Social Change and

Agriculture in the Eastern Andes of Ecuador-Los Cacicazgos Quijos:

Cambio Social y Agricultura en los Andes Orientales de Ecuador. Memoirs

in Latin American Archaeology 20. University of Pittsburgh Center for

Comparative Archaeology, Ministerio de Cultura de Ecuador (Quito), and

Universidad de los Andes (Bogotá), Pittsburgh, Quito,Bogotá. P………..26

Meggers, Betty J. (2006) Ecuador, Ancient Peoples and Places. Thaínes

and Hudson. London. P. 27. Rodríguez, Carlos Armando (2009) Los

hombres y las culturas prehispánicas del suroccidente de Colombia y el

norte del Ecuador. Departamento de Artes Visuales y Estética. Facultad de

Artes Integradas. Universidad del Valle. Fundación Taraxacum.

Washington D.C. ……..P. 27.Gutiérrez, (2012) La Cultura

Guangala………………………………………………… P.28, 30, 40, 41, 43

Rojas, 2008; Castaño y Van der Hammen, (2010) La Cultura Guangala:

Campo de la Arqueología Ecuatoriana…………………………………...P. 29

Page 165: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

142

Reichel Dolmatof, (2009) La Cultura Guangala: Culturas

Prehispánicas…………………………………………………………….. P. 30

Porras, 2007; (2008)…La Cultura Arqueológica Guangala: P. 31,36, 38,

41, 43.

Estrada: Organización Social de la Cultura Guangala (2007) Patrones de

asentamiento…………………………………………………………….…..…......P. 32

Marcos et al,. (2011)…Patrones de asentamiento: sitios arqueológicos.

…………………………………………………………………….…………………..P.33

Reitz y Masucci (2009) Organización Social de la Cultura Guangala… P. 35

Paulsen (2010)… (2009) Organización Social de la Cultura: Diseños

Zoomorfos, Cerámicas policromas…………………………….............. P.36

Uberlaker (2008) Practicas funerarias……………………………..…….P. 38

Meggers, (2007)Especies de faunas relacionadas con la subsistencia en

sitios arqueológicos de la línea costera………………….……..…..….P. 40

Rivera, E. (2009)…Fundamentación Pedagógica: Constructivismo…P. 46

Vigotsky (2006-2007)…Fundamentación Psicológica…………….P. 48, 50

Jiménez (2009) Fundamentación Sociológica...……………………….. P.49

Carbajal (2007) Fundamentación Tecnológica: …..…………………….P.52

Cabero (2007).Fundamentación tecnológica: Tecnología

Educativa……………………………………………………………………….…….P.52

Vega M. (2008),Diseño Metodológico …………………………………….P. 58

Guerra, H. (2009)…Tipos de investigación: Investigación descriptiva. P. 59

Anching L. (2009) Tipos de investigación: bibliográfica...…………….. P. 60

Villaroel J. (2008)…Tipos de investigación: Investigación de Campo...P.60

Fernández. L. (2009)…Métodos de Investigación…………………..… P. 62

Méndez E.,(2007)Técnicas e instrumentos de Investigación: La

entrevista…………………………………………………………..…….…. P. 65

Ponce V. (2008)Población y Muestra.……………………..………….… P. 66

Page 166: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

143

REFERENCIAS WEB

Museo Antropológico y Arte Contemporáneo del Ecuador (Guayaquil)

http://www.precolombino.cl/culturas-americanas/culturas-

precolombinas/intermedia/guangala/#/arte/

PERIODO DE DESARROLLO REGIONAL: CULTURA GUANGALA 100

ESTATUILLA GUANGALA 100

MAPA DE UBICACION DE LA CULTURA GUANGALA 102

CERÁMICA DE LA CULTURA GUANGALA 102

CARACTERISTICAS ARQUEOLÓGICAS DE LA CULTURA GUANGALA

BANCO DE PIEDRA 105

CARACTERISTICAS INTEGRALES DE LA ARQUEOLOGÍA DE LA CULTURA GUANGALA

REPRESENTACIONES DE CERÁMICAS CON RASGOS DE ZARIGÜEYA 106-107

REPRESENTACIONES DE CERÁMICAS CON RASGOS ANTROPOZOOMORFOS 129

REPRESENTACIONES DE CERÁMICAS CON RASGOS HOMBRE-REPTIL 131

REPRESENTACIONES DE CERÁMICAS CON RASGOS HOMBRE-MURCIELAGO 133

Museo Casa de Alabado (Quito)

https://www.google.com/culturalinstitute/asset-viewer/ocarina-musical-

instrument/IAFZkLSbCTgUdg?hl=en

REPRESENTACIONES DE CERÁMICAS CON RASGOS DE AVES 111

REPRESENTACIONES DE CERÁMICAS CON RASGOS DE SAPO RANA 117

REPRESENTACIONES DE CERÁMICAS CON RASGOS DE CRISÁLIDA 118

REPRESENTACIONES DE CERÁMICAS CON RASGOS DE TORTUGA 119

REPRESENTACIONES DE CERÁMICAS CON RASGOS DE PEZ 120

REPRESENTACIONES DE CERÁMICAS CON RASGOS DE SERPIENTE 121

REPRESENTACIONES DE CERÁMICAS CON RASGOS DE CAIMÁN O COCODRILO 122

Page 167: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

144

REPRESENTACIONES DE CERÁMICAS CON RASGOS DE FELINO 124

REPRESENTACIONES DE CERÁMICAS CON RASGOS DE MONO 126

Reserva Arqueológica del museo Nacional del Ecuador

https://www.google.com/search?q=RESERVA+ARQUEOL%C3%93GICA+DEL+MUSEO+NA

CIONAL+DEL+ECUADOR&biw=1366&bih=657&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAY

Q_AUoAWoVChMI-

ZXgzLXXyAIVhpQeCh2uvAlv#imgdii=IzCB8nhaDl3VxM%3A%3BIzCB8nhaDl3VxM%3A%3B

3bBVRBrcib4alM%3A&imgrc=IzCB8nhaDl3VxM%3A

REPRESENTACIONES DE CERÁMICAS CON RASGOS DE CÁNIDO 110

REPRESENTACIONES DE CERÁMICAS CON RASGOS DE AVES 111

REPRESENTACIONES DE CERÁMICAS CON RASGOS ANTROPOZOOMORFOS 129

Museo Arqueológico Weilbauer Porras

https://museosdmqjennifermeza.wordpress.com/2015/05/01/274/

REPRESENTACIONES DE CERÁMICAS CON RASGOS DE CÁNIDO O PERRO 110

REPRESENTACIONES DE CERÁMICAS CON RASGOS ANTROPOZOOMORFOS 129

Page 168: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

145

ANEXOS

Page 169: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

146

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES Y PROYECTOS ACADÉMICOS FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN

SISTEMA: SEMIPRESENCIAL MATRIZ: GUAYAQUIL

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE: YÁNEZ SUÁREZ PABLO MARCELO

ESPECIALIZACIÓN: Historia y Geografía AÑO QUE EGRESÓ: 2014

e-mail: [email protected] Teléfono:0986467647

DISTRITO: 5 ZONA: 8 CIRCUITO:

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE: ZAMBRANO ALMEIDA ALBA DEL CARMEN

ESPECIALIZACIÓN: Historia y Geografía AÑO QUE EGRESO: 2014

e-mail: [email protected] Teléfono: 0968551615

DENUNCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

DISTRITO 5

ASPECTO CONCORDANCIA

Título de

Investigación

Incidencia de la Arqueología dentro de la Cultura Guangala

orientado a los estudiantes del primer año de bachillerato

de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño, zona 8,

distrito 5 cantón Guayaquil, Provincia Guayas año lectivo

2015-2016.

Propuesta: Guía metodológica sobre la Cultura Guangala.

Situación

Conflicto

La falta de información, hacía los estudiantes sobre el

Desarrollo Regional de la Costa Central Ecuatoriana,

Cultura Guangala. Es necesario llegar a fortalecer la

importancia de los principios del Buen Vivir de los pueblos

ancestrales del Ecuador.

Hecho

Científico

La arqueología recorre el eje, de una demostración

científica para ubicarse además en ficciones, relatos y

encuestas. Analizando los elementos del saber, es decir

estudiando las reglas que han permitido la formación de

sus objetos, la aparición y transformación de sus

conceptos. De esta manera se llegará a orientar el pasado

de la propia cultura.

Causas

Pocos recursos didácticos en la institución sobre la Cultura Guangala.

ANEXO 01

Page 170: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

147

Limitación del aprendizaje de los contenidos curriculares del área de Historia y Ciencias Sociales.

Falta de capacitación docente para conocer e implementar guías metodológicas para la enseñanza específica de temas como la Cultura Guangala.

El plantel no cuenta con Guía Metodológica sobre las culturas del Periodo de Desarrollo Regional.

Formulación

del Problema

¿Cuál es la incidencia de la arqueología dentro de la

cultura Guangala como base del conocimiento de su

historia y asentamiento de esta cultura en los estudiantes

del Primer año de bachillerato de la Unidad Educativa

Ismael Pérez Pazmiño, zona 8, distrito 5 cantón Guayaquil,

Provincia Guayas año lectivo 2015-2016. ?

Objetivo de

Investigación

Objetivo

General

Determinar la incidencia que tiene la arqueología en el

conocimiento Histórico de la Cultura Guangala.

Objetivos

Específicos

Identificar los recursos arqueológicos para conocer

nuestra historia mediante los restos encontrados.

Determinar el estado actual del rendimiento de los

estudiantes de la institución para fortalecer la identidad

nacional de los estudiantes del Primer Año del Bachillerato.

Analizar los conocimientos en la asignatura de Historia y

Ciencias Sociales para la formación académica de los

jóvenes mediante los conocimientos históricos de la Costa

ecuatoriana.

Diseñar una guía metodológica para fortalecer el

aprendizaje significativo de la Cultura Guangala en los

estudiantes del Primer Año del Bachillerato.

Justificación

Las personas tienen derecho a conocer la memoria histórica de las culturas y acceder a su patrimonio cultural. Es importante con la implicación del proyecto sobre esta cultura Guangala la necesidad de conocer nuestra historia. El presente proyecto pretende lograr que los estudiantes conozcan sobre la evolución del Desarrollo Regional de la costa central Ecuatoriana de la Cultura Guangala y no quede en el olvido sino que sea valorada y atesorada como parte de nuestra identidad cultural.

Page 171: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

148

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA PARA LOS DOCENTES Objetivo.- Estimar la necesidad e importancia de la dotación de una guía metodológica

sobre la cultura Guangala en los estudiantes del Primer Año del Bachillerato. Instructivo.- Lea cada pregunta y sírvase responder con el número de su elección, en el

casillero correspondiente. La respuesta es personal y no es necesario escribir su identificación.

Escala de estimación de las respuestas: 1. Muy de Acuerdo (MA) 2. De acuerdo (DA) 3. Indiferente ( I ) 4. En desacuerdo (ED) 5. Totalmente en desacuerdo (TD)

Ítem Pregunta Respuesta

MA DA I ED TD

1 ¿Considera usted que las guías metodológicas generan interés por el aprendizaje de materias específicas como la historia de la Cultura Guangala?

2 ¿Cree usted que el aprendizaje de la Cultura Guangala permite valorar la riqueza histórica y cultural en la comunidad educativa?

3 ¿Considera usted que los estudiantes del bachillerato muestran interés por el aprendizaje de la Historia en todas sus etapas?

4 ¿Considera que el conocimiento de las culturas ecuatorianas fomentan el rescate de las raíces históricas de nuestros pueblos?

5 ¿Piensa que el currículo educativo necesita fortalecer el aprendizaje de la historia y cultura local en el bachillerato?

6 ¿Considera usted que el estudio de la incidencia arqueológica de la Cultura Guangala fomentará el interés por el aprendizaje de la historia del resto de las culturas del Ecuador?

7 ¿Cree usted que el aprendizaje de la historia de las culturas como la Guangala impulsa el respeto de los estudiantes por la interculturalidad nacional?

8 ¿Tendrá relevancia aprender sobre la cultura Guangala para lograr identidad cultural en los estudiantes?

9 ¿Considera pertinente que se enfatice mediante actividades significativas en el aula sobre la arqueología de la cultura Guangala?

10 ¿Será relevante diseñar adaptaciones curriculares por medio de una guía metodológica; ante la diversidad cultural que se pueda presentar en las aulas de clases?

ANEXO 02

Gracias por su colaboración

Fuente: Encuesta a los docentes y autoridades dela U. Educativa Ismael Pérez Pazmiño. Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S

Page 172: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

149

Anexo 03

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA PARA LOS ESTUDIANTES

Objetivo.- Estimar la necesidad e importancia de la dotación de una guía metodológica sobre la cultura Guangala en los estudiantes del Primer Año del Bachillerato.

Instructivo.- Lea cada pregunta y sírvase responder con el número de su elección, en el casillero correspondiente. La respuesta es personal y no es necesario escribir su identificación.

Escala de estimación de las respuestas:

1. Muy de Acuerdo (MA) 2. De acuerdo (DA) 3. Indiferente ( I ) 4. En desacuerdo (ED) 5. Totalmente en desacuerdo (TD)

Ítem Pregunta Respuesta

MA DA I ED TD

1 ¿Piensas que los estudiantes en la actualidad muestran respeto y valoración a la diversidad cultural del Ecuador?

2 ¿Cree que el aprendizaje de la Cultura Guangala ayudará a fomentar el respeto por la diversidad cultural?

3 ¿Consideras que existe motivación por el aprendizaje de la historia y cultura del país?

4 ¿Cree que es necesario fomentar el rescate de las raíces históricas de nuestros pueblos?

5 ¿Consideras que el docente necesita innovar con guías de aprendizaje de la historia de las diferentes culturas del Ecuador?

6 ¿Consideras importante aprender sobre la cultura Guangala

para lograr identidad cultural en los estudiantes?

7 ¿Cree usted que el aprendizaje de la historia de las culturas como la Guangala genera valoración por las raíces que nos identifican como ecuatorianos?

8 ¿Consideras que se mejora el aprendizaje de la historia a través de guías ilustradas con imágenes?

9 ¿Considera necesario que el colegio realice actividades culturales en donde participen los estudiantes?

10 ¿Cree usted que con el aprendizaje de la Cultura Guangala

los estudiantes logran valorar culturas y costumbres de los

demás?

Gracias por su colaboración

Fuente: Encuesta a los Estudiantes de la U. Educativa Ismael Pérez Pazmiño. Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S

Page 173: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

150

Anexo 04

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENTREVISTA PARA LA AUTORIDAD DE LA UNIDAD EDUCATIVA ISMAEL PÉREZ PAZMIÑO

1.- ¿De qué manera la aplicación de guías didácticas, aportan al

mejoramiento del proceso de enseñanza en el área de Historia y ciencias

Sociales para el bachillerato?

2.- ¿Qué gestiones académicas realizaría usted para mejorar la valoración

de la pluriculturalidad nacional en los estudiantes?

3.-¿Considera necesario fomentar el conocimiento de la historia cultural del

periodo de Desarrollo Regional de la Cultura Guangala en el Bachillerato?

4.- ¿Considera que el conocimiento de las culturas ecuatorianas fomentan

el rescate de las raíces históricas de nuestros pueblos en los estudiantes?

5.- ¿Según su criterio como contribuye el aprendizaje de la Cultura

Guangala en la valoración histórica que tienen los estudiantes del

bachillerato?

Fuente: Entrevista a los docentes y autoridades dela U. Educativa Ismael Pérez Pazmiño. Elaborado por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S

Page 174: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

151

Anexo 05

Page 175: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

152

Anexo 06

Page 176: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

153

FOTOS

Foto 1 Entrevista a la Máxima Autoridad

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño. Elaborador por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S

Foto 2 Encuesta aplicada a los docentes

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño. Elaborador por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S

ANEXO 07

Page 177: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

154

Foto 3 Encuesta aplicada a los estudiantes

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño. Elaborador por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S

Foto 4 Entrega de los 4

capítulos del Proyecto

Educativo a la Msc. Clara

Rojas Pachay

Fuente: Docentes de la Universidad de Guayaquil. Elaborador por: Alba del Carmen Zambrano A. y Pablo Marcelo Yánez S

Page 178: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

155

URKUND

ANEXO 08

Page 179: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28475/1/BFILO-PD... · 2019-03-11 · vi DERECHOS DEL AUTOR Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

156

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: INCIDENCIA DE LA ARQUEOLOGÍA DENTRO DE LA CULTURA GUANGALA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA ISMAEL PÉREZ PAZMIÑO. PROPUESTA: GUÍA METODOLÓGICA SOBRE LA CULTURA GUANGALA. AUTOR/ES: ALBA DEL CARMEN ZAMBRANO A. PABLO MARCELO YÁNEZ S.

TUTOR (A): Lcda. CLARA ROJAS PACHAY MSc.

REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: Historia y Geografía

FECHA DE PUBLICACIÓN: OCTUBRE-2015 No. DE PÁGS: 156

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN HISTORIA Y GEOGRAFÍA

ÁREAS TEMÁTICAS: En el Área Educativa

PALABRAS CLAVE: (CULTURA , ARQUEOLOGIA, APRENDIZAJE)

RESUMEN:

El presente proyecto educativo esta efectuado en base a la investigación, a los estudiantes del primer año de Bachillerato, de la Unidad Educativa Fiscal “Ismael Pérez Pazmiño”, mediante la información obtenida de las autoridades y docentes, se concluye que el colegio dispone de poca información acerca de la cultura Guangala y la importancia que tiene tanto en lo cultural como en lo histórico de nuestro país. Por medio de la entrevista y encuesta realizadas al director, docentes y estudiantes nos dio como resultado el poco conocimiento que tenían sobre el tema que ver con un diseño de una guía metodológica, nos permitirá trasmitir a las autoridades, de forma práctica y sencilla los conocimientos que se van a impartir y así se podrán medir los niveles de aprendizajes de los estudiantes lo que se realizarán en talleres, donde nos demostrarán cuánto han aprendido, donde están sus debilidades y fortaleza en el conocimiento del área de estudio sociales, para poder diseñar la guía metodológica de tipo histórico-cultural, sobre la cultura Guangala, la información fue avalada mediante la recopilación de datos de archivos y de fuentes web, para poder entregar a la Unidad Educativa un Proyecto que este fundamentado en la investigación, y con esto se logrará un enorme beneficio para los estudiantes porque se conocerá más a fondo la historia sobre las culturas de nuestro país.

Guía Metodología Cultura Historia

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SÍ NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:

N.N.1 0986467647 [email protected]

N.N.2 0968551615 [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Dr. Rubén Holguín Arias, MSc.

Teléfono: 0997497824

ANEXO 09

x

x

X

x