9
I. SITUACIÓN DEL CONTEXTO: En los alrededores de la I.E. 005 de Huancas, hay un restaurante que causa curiosidad a los niños, quienes juegan en el aula a ser cocineros y vendedores en el restaurante. - NOMBRE DEL PROYECTO: “Un mini restaurante en el aula” - PRODUCTO: la implementación un pequeño restaurante en el aula - DURACIÓN: 22 días ( del 1 al 30 septiembre) II. PREPLANIFICACIÓN DOCENTE: ¿QUÉ HARÉ? ¿CÓMO LO HARÉ? ¿QUÉ NECESITARÉ? Visita al restaurante Planificando la visita: organizando a los niños, observando, formulando una entrevista, preguntando por las comidas, utensilios, etc. Papelotes, plumones, cinta. Dialogamos sobre la visita A través de una asamblea: dialogando, escuchando y registrando aportes de los niños Alfombras, cojines, plumones, papelotes Propuesta de organizar un restaurante en el aula Motivando, escuchando y respetando la opinión de los niños Invitando al dueño de un restaurante para orientar sobre las condiciones de higiene y salud que debe tener un restaurante. Plumones, papelotes, cinta maskintape. Implementación del restaurante Listado de los materiales que se necesita para implementar un restaurante Agenciarnos de los materiales para la implementación Plumones, papelotes, cinta maskingtape Ollas, platos, tazas, individuales, cubiertos, servilletas,

PROYECTO 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO 4

I. SITUACIÓN DEL CONTEXTO: En los alrededores de la I.E. 005 de Huancas, hay un restaurante que causa curiosidad a los niños, quienes juegan en el aula a ser cocineros y vendedores en el restaurante.

- NOMBRE DEL PROYECTO: “Un mini restaurante en el aula”- PRODUCTO: la implementación un pequeño restaurante en el aula- DURACIÓN: 22 días ( del 1 al 30 septiembre)

II. PREPLANIFICACIÓN DOCENTE:

¿QUÉ HARÉ? ¿CÓMO LO HARÉ? ¿QUÉ NECESITARÉ?Visita al restaurante Planificando la visita: organizando

a los niños, observando, formulando una entrevista, preguntando por las comidas, utensilios, etc.

Papelotes, plumones, cinta.

Dialogamos sobre la visita A través de una asamblea: dialogando, escuchando y registrando aportes de los niños

Alfombras, cojines, plumones, papelotes

Propuesta de organizar un restaurante en el aula

Motivando, escuchando y respetando la opinión de los niñosInvitando al dueño de un restaurante para orientar sobre las condiciones de higiene y salud que debe tener un restaurante.

Plumones, papelotes, cinta maskintape.

Implementación del restaurante

Listado de los materiales que se necesita para implementar un restauranteAgenciarnos de los materiales para la implementación

Ubicación y ambientación dentro del aula

Plumones, papelotes, cinta maskingtape

Ollas, platos, tazas, individuales, cubiertos, servilletas, cocina, cucharones, servilleteros, sillas, mesas.

Determinamos el nombre Lluvia de ideas, escritura de los niños, dictado de propuestas, adorno del nombre

Pinturas, témperas, cartulinas, goma, etc.

Propuesta de menús Dictado de los niños, escritura de los platos, precios, investigando sobre platos del contexto, etc.

Determinamos el costo de los platos a vender

Elaborando: monedas, recetas, platos a vender

Cartón, cartulina, descartables, semillas, goma, témperas, etc.Determinamos los roles a

desempeñarOrganizando a los niños en grupos y de manera individual: cocineros, mozos, cajero, comensales, elaborando mandiles, gorros, individuales, servilleteros,

Page 2: PROYECTO 4

servilletas, etc con apoyo de los padres

Invitamos a los padres de familia a la inauguración del restaurante

Redactar una invitación, juego socialización de la atención en el restaurante

III. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA SITUACIÓN COMUNICATIVA RESOLUCION DE CONFLICTOS

¿Cuántos individuales debemos confeccionar para 6 mesas, si en cada mesa se sientan 4 personas?

¿Cómo podemos ordenar las sillas y mesas para que haya mayor espacio?

¿Cuántos menús necesitamos para atender todas las mesas, si en cada una caben 4 personas?

¿Cuántos niños deben conformar un equipo de trabajo si hay 5 tareas que cumplir y en total hay 25 niños?

Elaboración de recetas.

Redacción de invitaciones.

Elaboración afiches

Escribir el nombre del restaurante

Escribir el menú del día

Conversaciones espontáneas

Asamblea de establecimiento de acuerdos y compromisos

Page 3: PROYECTO 4

IV. SELECCIÓN DE CAPACIDADES E INDICADORES:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Mat

emáti

ca

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los números naturales y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados

Matematiza, Representa, Comunica, Elabora estrategias, utiliza expresiones y argumenta el uso de los número y uso operaciones en la resolución de problemas.

Matematiza, Representa, Comunica situaciones de regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos.

Explora y expresa con material concreto, dibujos o gráficos, la agrupación de objetos de cocina y/o alimentos en una colección de acuerdo a un criterio perceptual.

Explora en situaciones cotidianas de conteo, usando colecciones de 10 objetos.

Describe una secuencia de actividades cotidianas de hasta tres sucesos utilizando referentes temporales: antes, durante, después.

Explora y menciona relaciones de utilidad y espaciales entre pares de objetos de cocina que cumplan una relación a partir de consignas dadas en situaciones de su contexto cultural, natural, etc.

Com

unic

ació

n

Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera espontánea o planificada, usando variados recursos expresivos.

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión con la finalidad de utilizarlos en diversos contextos.

Expresa con claridad mensajes empleando las convencionalidades del lenguaje oral.

Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito

Interviene espontáneamente con pronunciación entendible para aportar en torno a temas de la vida cotidiana.

Dicta textos: invitaciones, menú, recetas a su docente o escribe a su manera, según su nivel de escritura, indicando qué va a escribir, a quién y qué le quiere decir.

Page 4: PROYECTO 4

Ciud

adan

íaSe relaciona con otras personas, demostrando autonomía, conciencia de sus, conciencia de sus principales cualidades y confianza en ellas, sin perder de vista su propio interés.

AutonomíaToma decisiones y realiza actividades con independencia y seguridad, según sus deseos, necesidades e intereses

Elige entre alternativas que se le presenta: con quien desea trabajar, jugar.

Propone realizar actividades de su interés a la docente y a su grupo: dibujar, decorar.

V. PLANIFICACIÓN O NEGOCIADO CON LOS NIÑOS:(Primera actividad con los niños)

¿QUE VAMOS A HACER? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?Reparar comida Cocinando, lavando, sirviendo,

comiendoOllas, cucharas, platos

Vender la comida Buscando plata, limpiando mesas, colocando manteles, individuales.

Papeles, pinturas.

Poner nombre al restaurante

VI. REAJUSTE DE LA PREPLANIFICACIÓN:

o Visitamos el restaurante de don “Chamo” y conversamos: cómo implementó su restaurante, que platos se venden, cuánto cuesta el menú.

o Conversamos sobre la visita realizada.o implementamos un restaurante en el aula: Elaboramos los accesorios

para el restaurante: caja, monedas, gorros de cocineros, mandiles, individuales, carta de menú, servilleteros, etc.

o Ponemos un nombre a nuestro restauranteo Escribimos el menú del día en un aficheo Elaboramos propagandas de nuestro restauranteo Invitamos para visitar nuestro restauranteo Jugamos a ser cocineros y sirvienteso Jugamos al restaurante con nuestras familias

VII. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

Nombre Estrategias Recursos

VISITAMOS EL RESTAURANTE

DE” DON CHAMO”

- Sentados en círculo se propone a los niños realizar la visita al restaurante “Don Chamo”.

- Escribimos en un papelote la organización de la visita según los niños vayan proponiendo: desplazamiento, normas de comportamiento, elaboración de preguntas: cómo implemento su restaurante, los platos que vende, el costo del menú, etc., redacción de una carta comunicándole nuestra visita.

Papelote, plumones, cinta maskintape.

Page 5: PROYECTO 4

- Ensayamos con los niños las preguntas a realizar- Ejecución de la visita y entrevista al propietario.

Conversamos sobre la visita

realizada

- Proponemos a los niños que cada uno represente lo que más les gustó de la visita realizada. (dibujo, modelado)

- Colocamos los dibujos en un lugar visible clasificándolos de acuerdo a las coincidencias.

- Sentados en círculo, comparten sus vivencias y apreciaciones sobre la visita realizada.

- La docente anota los comentarios de los niños en un papelote.

- Se motiva a los niños a implementar un pequeño restaurante en el aula.

- Dialogamos con los niños ¿cómo se han sentido? ¿Qué les pareció las actividades que realizamos? ¿Qué aprendieron?

Papelote, plumones, cinta, pinturas, témperas, papel bon, lápices, etc.

implementamos un restaurante

en el aula

- A través de lluvia de ideas los niños dictan a la docente una relación de utensilios, mobiliario, menús, personas, etc. Que se requiere para implementar un restaurante.

- Dan ideas de cómo agenciarnos de estos materiales.- Seleccionamos en el aula algunos materiales con los que

contamos: menaje de cocina.- Proponemos confeccionar los algunos materiales que no

tenemos en el aula: menús, monedas, individuales, gorros, mandiles, servilleteros, caja, etc.

- Determinamos y ubicamos con los niños el lugar dónde irá el restaurante.

- Conversamos con los niños sobre lo que aprendieron y cómo se sintieron al realizar las actividades, qué les gustó mas.

Materiales de la cocina del aula, cartón, cinta de embalaje, tijeras, monedas, papel sábana, crepe, bolsas de plástico, cartulina, etc.

Ponemos un nombre a nuestro

restaurante

- Los niños proponen y argumentan en forma individual posibles nombres para el restaurante.

- La docente escribe las propuestas.- Elegimos de manera democrática el nombre del

restaurante.- La docente pasa a limpio el nombre en una cartulina.- Lee el nombre para que los niños se familiaricen.- Propone a los niños adornar el cartel con el nombre del

restaurante.- Colocan el cartel en un lugar que los niños determinen.- Los niños comentan lo que aprendieron y cómo lo

aprendieron, qué les gustaría hacer al día siguiente.

Cartulinas, goma, tijeras, pinturas, etc.

Escribimos el menú del día en

un afiche

- Los niños recuerdan los diferentes menús que observaron en la visita al restaurante.

- Proponen el menú del día: sopa, segundo, refresco y postre.

- La docente escribe lo que los niños le dictan.- luego visitamos previa coordinación a una madre de

familia quién preparará la sopa.- Los niños recuerdan el proceso seguido, los materiales

empleados y los dictan a la docente.- Leen la receta de la sopa.

Page 6: PROYECTO 4

- Se hará el mismo procedimiento para el resto del menú.- Una vez que se haya elaborado las recetas los niños

dictarán a la docente el menú del día y el costo.- Luego la docente lo escribirá en una cartulina, lo leerá

nuevamente y una vez que esté mejorado se publicará para conocimiento del público.

- Dialogamos con los niños sobre lo que aprendieron, cómo se sintieron, qué les gustaría hacer para estar más contentos.

Invitamos a visitar nuestro

restaurante

-

Jugamos a ser cocineros y sirvientes

-

Jugamos al restaurante con nuestra familia

-

VIII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:- La evaluación de los aprendizajes de los niños se realizará a través de una ficha

de observación que considere indicadores de acuerdo a las capacidades seleccionadas.

IX. EVALUACIÓN DELPROYECTO:- En asamblea los niños manifiestan cómo se sintieron al realizar las diversas

actividades, qué actividades les gustó más, cuáles les resultaron más fáciles, cuáles les más difícil.

- Haciendo uso del cartel de negociado o planificación con los niños se hará una evaluación si se cumplieron o no las actividades propuestas.

-

INTREGRANTES:

- LUCINDA RAMOS YNGA- CONSUELO SALAZAR ROJAS- SILVIA REYNA VARGAS

-