Proyecto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto Diana Laura

Citation preview

Autoestima me miro y me admiro

Autoestima me miro y me admiro2015Colaboradores:Ariana Jazmn Caedo Villegas. Evelyn Itzel Hernndez Peinado.Alexia Abigail Tirado Reyes. Rodolfo Abel Valles Zatarian. Escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensin Mazatln.22/06/2015

Escuela Normal Experimental de El FuerteProf. Miguel Castillo Cruz Extensin Mazatln

AsignaturaProyectos de intervencin socioeducativa

Titular de la asignaturaVctor Manuel Sandoval Ceja

ProyectoAutoestima, me miro y me admiro: Una experiencia en la escuela Diana Laura Riojas de Colosio, Sector IV, Zona 032.

Sexto Semestre D Lic. En Educacin Primaria

Alumnos: Ariana Jazmn Caedo VillegasEvelyn Itzel Hernndez PeinadoAlexia Abigail Tirado ReyesRodolfo Abel Valles ZatarainJos Luis Aguilar Armenta.

Mazatln, Sin., 22 de Junio de 2015ndice

Contextualizacin o localizacin de la experiencia..03

Diagnstico.05Muestra06Instrumentos...07Informe11

Descripcin del proyecto..23

Justificacin....24

Marco terico..25

Enfoque de investigacin.34

Objetivos.35

Metas...35

Actividades y tareas..36

Calendario..47

Beneficiarios.......48

Recursos y costos.....48

Evaluacin......51

Resultados.........54

Anexos....64

I. Contextualizacin de la experienciaContextoReferente al contexto la zona en la que se ubica el plantel es urbana, se pueden visualizar viviendas de concreto y mltiples negocios. Dicha localidad, cuenta con todos los servicios pblicos y debido a la gran cantidad de locales cercanos a la escuela, el lugar es muy transitado y se observa mucho movimiento. De esta manera, sobresale el ruido de los camiones pasajeros, taxis, automviles y motocicletas, medios de transporte por los que es posible acceder a la escuela, aunque es un tanto peligroso para los alumnos que llegan solos a la institucin.La escuela est situada en un cerro y es por eso que existe muchsima vegetacin a los alrededores, solo una de las calles cercas de la escuela esta pavimentada todas las dems son de terracera. Las personas que habitan en esta parte de la localidad, se dedican principalmente a actividades comerciales y de servicios; es decir, trabajan en empresas o negocios. Por ello, predomina la clase media, que se caracteriza por mantener un buen nivel de vida. Sin embargo, algunos de los problemas presentados en la poblacin a la que se presta el servicio educativo, son: desintegracin familiar, desinters de los padres por la formacin y educacin de sus hijos, carencia de recursos econmicos. Sin embargo, el instituto de educacin bsica de turno matutino da a notar una serie de carencias que son el reflejo del contexto, pues est ubicada en un contexto socio-demogrfico de clase media y nada favorable, esto a que se nota la presencia de actos de vandalismo y personas que denotan un aspecto y comportamiento nada favorable. Aunque, se presentan en un bajo porcentaje, estas problemticas llegan a repercutir en el aprovechamiento escolar de los estudiantes.EscuelaLa escuela Diana Laura Riojas de Colosio que ofrece servicio del tipo Primaria General, ubicada en la colonia Loma Bonita, con la clave 25EPR0655B de la zona 032 perteneciente al sector VI en un ambiente urbano en la localidad Mazatlnen el municipio deMazatlndel estado deSinaloa. Esta institucin de Educacin Bsica atiende alrededor de 321 alumnos con 10 aulas a disposicin para los mismos, en las cuales encontramos que se encuentran distribuidas dos para primer grado, una para segundo, una para tercero, dos para cuarto y quinto, y dos para sexto grado con grupos de A y B, adems del aula que funciona como direccin. Cuenta con un personal de 14 profesores incluyendo de E. Fsica, artstica e ingls y 2 conserjes para el cuidado de limpieza, adems la escuela cuenta con un total de aproximadamente 321 alumnos en total y un techumbre en la cancha principal, en la que se organizan cada lunes honores a la bandera. Los salones de la escuela cuenta cada uno con su respectivo mini Split, de los cuales algunos no funcionan y otros se deben de encender un da no y uno si, debido a que el transformador de la institucin o de la colonia, no da abasto para semejante consumo de energa, provocando deshidratacin en algunos casos en alumnos. Las aulas se encuentran equipadas con mesitas de primero a segundo grado, de tercero a sexto con sillas individuales, estn un poco maltratadas, tambin cuentan con internet en la direccin, adems en algunos salones hay material didctico. La escuela est situada en una loma casi un cerro es por eso que la escuela en tiempo de lluvias suele deslavarse.AlumnosAlgunos de los alumnos tienen bajo rendimiento acadmico, pero consideramos que es por la gran inasistencia de los alumnos a la institucin, se presentan situaciones que nos alumnos no van por varios das por parte de los alumnos, en ocasiones por situaciones que podran justificarse. Aproximadamente faltan entre 2 y 3 alumnos por da en cada aula de clases, los dems estudiantes se puede precisar asisten con regularidad.Otro factor para el bajo rendimiento de los alumnos es que la mayora de los alumnos no desayunan antes de acudir a la institucin, por lo que los estudiantes pierden su capacidad de atencin en las primeras horas de clase, por estar pensando en alimentos y es por eso que tienen menor concentracin, por lo que su capacidad de aprendizaje se ve disminuida.En relacin al desempeo acadmico se puede mencionar tambin que en cada saln de clases un cierto porcentaje de los alumnos requieren unapoyo, principalmenteenlasasignaturasdeespaol y matemticas, seguido de las de las asignaturas. Ya que consideramos que les falta la comprensin lectora ya que es lo que se requiere para estas asignaturas donde estn ms dbiles.Por lo general a los alumnos les gusta participar mucho, solo que se les debe estimular y los resultados son muy buenos, les gustan las actividades ldicas y se nota la disposicin para realizar las actividades que les son indicadas, entre las actividades que realizan en la hora de recreo es jugar a las canicas, correr por algunas zonas de la escuela y platicar entre ellos.Los alumnos necesitan adquirir el habito de la limpieza ya que se puede observar que despus de recreo quedan los residuos de lo que compraron, bolsas de bolas de papel, platos de plstico y vasos de sopas instantneas.

II. DiagnsticoDescripcin de la necesidadDurante nuestras prcticas pasadas identificamos algunas problemticas, las cuales llamaron nuestra atencin, pero en especial la baja autoestima que tenan los alumnos ya que es un factor que afecta directamente su rendimiento escolar. Algunas de sus actitudes frente a sus dems compaeros eran ser pasivos y retrados, trataban de tener el menor contacto con los dems alumnos de la escuela, pero por el contrario encontramos alumnos donde trataban de llamar la atencin, siendo alumnos impulsivos y en ocasiones hasta agresivos.Una de las principales caractersticas por las cuales nos dimos cuenta de que los alumnos tenan bajo autoestima es que los alumnos se autocriticaban ellos mismos y decan que no podan hacer las cosas, si los profesores les ponan hacer un ejercicio, por ejemplo de matemticas ellos decan que no podan realizarlo y ya nadie los puede sacar de ah, tienen insatisfaccin con ellos mismos, en la mayora de las ocasiones trataban de culpar a los maestros, aunque en el fondo lo que piensa es soy un fracasado y no lo puedo evitar. Pensar que no puede hacer nada crea en l un sentimiento de desesperanza, no se implica en las tareas, molesta o se convierte en alguien pasivo. Esta actitud mantenida a lo largo de la vida va a crear un adulto insatisfecho, deprimido y frustrado. Ese mismo factor los puede llevar a otro como la indecisin, ya que como estn conformes con lo que van a realizar creen que no pueden y les da miedo a equivocarse y que los dems compaeros se burlen. Estos nios tienen una imagen pobre de s mismos no son productivos en sus estrategias, copian de otro, molestan, ante los fracasos de la escuela culpan a la maestra, a las circunstancias y por lo tanto no se responsabilizan de sus acciones, pero del mismo modo tampoco asumen sus xitos.Tambin nos pudimos dar cuenta de su baja autoestima ya que los nios mostraban una conducta diferente en sus relaciones con los dems. Le cuesta ms relacionarse con el resto, hacer amigos y compartir. Es habitual que piensen que todo les sale mal y es una frase que suelen decir muy seguido pero del mismo modo no toleran bien cuando algo no sale como queran debido a esa falta de confianza, por eso se suelen enfadar con el resto de los nios, cuando el juego es a su gusto. Otro de sus pensamientos habituales es que hay algo malo en ellos, si por ejemplo llega a querer jugar con un grupo de nios y no caben ms jugadores no creen que ese es el motivo, sino que el problema est en ellos.

2.1 MuestraEl problema es sumamente amplio y en esta institucin se encuentra un total de 321 alumnos, por lo que delimitamos el problema a solo dos grupos sexto grado, dnde se seleccionaron a 15 de todos los alumnos que conformaban al grupo de forma aleatoria, lo que nos dio un total de 30 estudiantes aproximadamente, ante esta situacin en particular.Este anlisis deber sustentarse en la veracidad de datos y no solo en los prejuicios sobre las posibles causas del problema, si no ir ms all: al fondo del mismo. Por lo que tambin fue necesario que se contara con la participacin y uso de datos por parte de todo el colectivo de la institucin (maestros, intendentes, directivos, etc.). Y de la misma manera en que se seleccionaron los estudiantes fueron los docentes titulares de los grupos, con un nmero de 11 maestros y 1 director 12 sujetos que laboran en la institucin.Aunque el problema est rodeado de una falta de prctica y de diversos factores, dentro estos se consider necesario la promocin del ejercicio de la autonoma, que implica la participacin de toda la comunidad, la reflexin, la toma de decisiones, valorando la capacidad de ensayar y de equivocarse como parte del aprendizaje por parte del alumno en el desarrollo de la propia sociedad donde se desenvuelve en donde todos los actores se involucren concienzudamente en la solucin ms prctica del problema.Ante esto fue preciso que se involucrara a los padres de familia, de algunos alumnos que se encuentran en dicha escuela, por lo que se evalu a 30 padres de familia, de la misma manera en que se estaban seleccionando a los alumnos y colectivo docente (aleatoriamente). En su totalidad fueron 71 personas (alumnos, padres de familia, colectivo docente) que se tomaron como muestra.

2.2 InstrumentosPara el alumno

Utilizamos un cuestionario, en el cul se habla prcticamente sobre la autoestima, si tiene relacin con sus compaeros, si se acepta a s mismo, son preguntas que se basan en relacin al entorno social que tiene el alumno.

PREGUNTASSINO

Me llevo bien con los dems?

Cundo comento un error, lo acepto sin miedo?

No me siento menos porque alguien me critique?

Pienso que puedo ganarle al o a la mejor, si me preparo para ello?

Si me dicen algo positivo, me da gusto y lo acepto?

Me siento cmodo(a) al entrar a un sitio donde nade me conoce?

Me agrado tal cual soy?

Acepto a los dems como son, sin criticarlos?

Si alguien me trata mal, de buena manera le digo que no lo haga?

Me siento bien cuando estoy en pblico?

Me gusta cmo soy fsicamente?

Si cometo un error, pienso que merezco una segunda oportunidad?

Despus de leer cada frase marca con una X la opcin de respuesta (1= SIEMPRE, 2= USUALMENTE, 3= LA MITAD DE LAS VECES, 4= RARA VEZ y 5= NUNCA) que exprese mejor tu grado de acuerdo con lo que, en cada frase se dice.

Me gusta como soy12345

Me siento bien cuando estoy con mi familia12345

Estoy orgulloso del trabajo que realizo en la escuela12345

Estoy feliz de ser como soy12345

Tengo la mejor familia12345

Estoy orgulloso de mi 12345

Soy un buen amigo12345

Me gusta cmo me veo12345

Si me enojo con otras personas las insulto12345

Soy malo para muchas cosas12345

Soy tonto para realizar algunas actividades12345

Siento ganas de irme de casa12345

Maestros

En los dedos de la mano izquierda escriba sus cualidades y alcances en el mbito personal. En los dedos de la mano derecha escriba sus reas de oportunidad.

Observacin alumnos: ProfesorSiempre A vecesCasi NuncaNunca

En su prctica docente, identifica sus cualidades, alcances y reas de oportunidad

Acepta y respeta las cualidades individuales

El alumno busca su compaa para soluciones dificultades

Reconozco los intereses, gustos y capacidades

Tiene iniciativas y aporta nuevas ideas

Respeta a sus alumnos

Reconoce a simple vista algn problema

Contestar Si o No a cada cuestionamiento.

SiNo

1 Logra identificar con claridad sus cualidades, alcances y reas de oportunidad?

2En su prctica docente, identifica sus cualidades, alcances y reas de oportunidad?

3Considera pertinente decirle a una nia o nio que es valioso cuando nosotros mismos no nos percibimos as?

4Considera posible identificar algunas cualidades pasivas de sus alumnos y notar como se manifiestan?

5Reconoce los gustos, intereses y capacidades de sus alumnos?

6Retroalimenta las cualidades de sus alumnos para fortalecer su autoestima?

7Apoya a sus alumnos para superar sus limitaciones y aprovechar sus reas de oportunidad?

8Hace contacto visual con el estudiante?

9Reconoce lo que ha hecho correctamente?

10Lo escucha atentamente sin juzgarlo?

11Evita juzgarlo o etiquetarlo?

12El alumno busca en su compaa soluciones a las dificultades que se le presentan?

Padres de familia.

Contesta brevemente las interrogantes:

1. Pienso que mi hijo puede ser una persona exitosa? Por qu:

2. Mi hijo (a) puede resolver todos sus conflictos? Por qu:

3. Es m hijo (a) un nio independiente y autnomo? Por qu:

4. Mi hijo (a) muestra una actitud pasiva y retrada ante las dems personas? Por qu:

5. Reconozco en mi hijo (a) sus cualidades y defectos? Por qu:

6. Identifico cuando mi hijo (a) regresa de la escuela con una actitud de: alegre, triste, molesto, furioso, etc.?

Contesta este breve cuestionario y reflexiona acerca de la calidad de las relaciones afectivas en tu familia. Con el slo hecho de tomar conciencia acerca de cmo lo ests haciendo podrs mejorar tu actitud y lograr algunos pequeos cambios que los ayudarn a todos.

Fuertes vnculos al interior de la familia12345

1. Soy afectuoso/a con mi hijo/a: lo/a regaloneo (de acuerdo a su edad), y le digo algo carioso frecuentemente.

2. Dedico algn tiempo cada da en la casa (10-20 minutos), para estar y hacer algo agradable junto a mi hijo/a (conversar, compartir, leer, rezar, jugar, otros).

3. Dedico un tiempo especial, por ejemplo, una vez a la semana para hacer algo a solas con mi hijo/a (jugar, pasear, comer algo juntos, salir a caminar)

4. Comemos juntos a lo menos 4 veces a la semana, y conversamos de diversos temas de inters para todos.

5. Celebramos reuniones familiares regularmente (fines de semana)

6. Estimulo la autoestima de mi hijo/a. Reconozco sus habilidades y logros, y se las refuerzo o alabo.

7. Conozco bastante bien los problemas y necesidades de mi hijo/a

8. Lo/a estmulo a que reconozca y exprese sus sentimientos.

9. Estimulo su autoconfianza y autonoma, permitiendo que haga cosas por s mismo, de acuerdo a su edad.

10. Lo/a estmulo a que d su opinin en temas familiares y otros temas; y la respeto aunque sea diferente a la ma.

Observa la calidad de tus respuestas y busca alternativas para mejorar aquellas reas que tengas ms dbiles que son las que puntuaste con 1, 2 y 3.

2.3 Informe

1. Aparentando felicidad

Dice un proverbio chino La vida de un nio es como un trozo de papel, en el que todos los que pasan dejan una seal.

Durante los primeros aos de vida de las personas, se va formando una personalidad de acuerdo a las experiencias vividas, as como algunas de ellas pueden llegar a daar su autoestima, ya que a esta edad no se han desarrollado por completo y es aqu cuando el sujeto empieza por sentirse una persona poca valiosa.

El desarrollo de la infancia durante los seis grados de nivel primaria se tornan decisivos para consolidar a un sujeto con capacidades fsicas e intelectuales para la socializacin con las dems personas y a su vez formar una identidad y autoestima sin altibajos.

Es aqu cuando surge el problema, en donde la descripcin de las respuestas en los instrumentos aplicados a los alumnos, no concuerdan con las actitudes y comportamientos que muestran durante su estancia en las aulas. Es por ello que uno de los principales factores encontrados por el decadente rendimiento acadmico de los alumnos, es el ya mencionado baja autoestima. Que en si trae consecuencias secundarias que son: mala conducta, mostrarse retrados, distrados, o un bajo auto concepto entre las ms destacadas.Podemos encontrar aquellas que consideraramos como las principales en las que tienen insatisfaccin con ellos mismos, no pueden hacer nada, y tienden a culpar a los maestros. Pensar que no puede hacer nada crea en l un sentimiento de desesperanza, no se implica en las tareas, molesta a sus compaeros o se convierte en alguien pasivo.

Como parte del anlisis realizado mediante nuestras jornadas de observacin y prctica docentes, nos pudimos dar cuenta de la baja autoestima que manifiestan los alumnos de la escuela primaria a la que acudimos, ya que los nios mostraban una conducta diferente en sus relaciones con los dems. Les cuesta trabajo relacionarse con el resto, hacer amigos y compartir.

Durante nuestra recopilacin de informacin, llevamos a cabo unos instrumentos que consistan en que los alumnos nos respondieran unas preguntas, por las cuales nos pudimos dar cuenta sobre su bienestar emocional, que en este caso nos inclinaramos ms por la cuestin de la autoestima. Al momento de tener las respuestas de cada uno de los estudiantes, elegimos solo algunas interrogantes, una de ellas haca mencin a: (1) Cundo cometo un error, lo acepto sin miedo? , con esto pretendamos darnos cuenta si su estado de nimo bajaba de acuerdo a la presin presentada en el error cometido.Uno de los factores ms determinantes en el desarrollo de una autoestima negativa es la crtica, ya que en ella se socava la vala de la persona, disminuyendo la confianza en s mismo (Haeussler y Milicic 1994).

Los resultados fueron ms que evidentes, hubo una gran mayora que deca NO al hecho de aceptar su error, esto nos hizo ver en la situacin que se encuentran los alumnos al momento de estar en clase, ya que para la mayora de los encuestados era difcil aceptar su error por miedo a las crticas.

(2)Acepto a los dems como son, sin criticarlos? Esta es otra de las interrogantes que ms llamo nuestra atencin por la respuesta de los nios y es que cuando decimos que hay que aceptar a la gente como es, no queremos decir que uno debe aceptar sus defectos y contentarse con el "yo soy as" creemos que para los ms pequeos es ms fcil criticar porque muchas veces no estn conscientes de todo.

Efectivamente, todas las personas tenemos un conjunto de defectos, los veamos o no, los perciban quienes nos rodean o no. Por esto, quienes conviven con nosotros tendrn que aceptarnos as, con esos defectos, si quieren que la convivencia sea posible. Eso s, cada uno tiene que luchar para irlos eliminando.

Por otro lado, otra cuestin que tombamos en cuenta fue: (3) Si cometo un error, pienso que merezco una segunda oportunidad?, esta pregunta le dimos una importancia muy grande, ya que tendra una congruencia con la interrogante anterior, dado que la gran mayora de los alumnos pensaba que mereca una segunda oportunidad al tener un error, pero por el mismo miedo que tenan de ser criticados el silencio se apoderaba de ellos, y esto ocasionaba que no hubiera un mnimo intento de dar su opinin. La autoestima se construye a lo largo de la vida.

Los mensajes y valoraciones que dan las personas cercanas como los padres, maestros y amigos, junto con las aspiraciones propias y experiencias de xito o fracaso, son las bases fundamentales para la formacin de la autoestima (Vera y Zebada, 2002), dicho esto, se ve muy evidente que los alumnos prefieran no decir nada que ser criticados por algn compaero y se muestren conformistas con el silencio que perder el miedo a opinar o dar su punto de vista, y es grave que cada uno piense que es mejor as, que cometer el error por primera vez e ignorar toda clase de crtica.

Entonces fue aqu donde nos preguntamos Qu clase de educacin emocional tienen estos nios en sus hogares?, porque como bien se sabe se considera que la autoestima del nio quedar conformada, durante los primeros cinco o seis aos, casi exclusivamente por su familia. Despus de que inicie sus estudios escolares recibir otras influencias. Las fuerzas externas tienden a reforzar los sentimientos de vala o inutilidad que el nio aprendi en el hogar (Satir 1991). Pero saber que la gran mayora de las familias dicen poner atencin a sus hijos en todo, cuando la realidad es otra, ya que la actitud de los nios refleja aspectos muy diferentes a lo que dicen sus progenitores.

A continuacin se muestra una grfica de los resultados que se obtuvieron de los instrumentos aplicados a los alumnos, de los cuales respondieron a las 3 interrogantes seleccionadas con mayor relevancia para este anlisis:

Haciendo referencia a los resultados obtenidos es un hecho que de 30 alumnos encuestados el 50% afirmaron que cuando cometen un error lo aceptan sin miedo, sin embargo el mismo porcentaje respondi que lo negaron en su totalidad. Resultados contrastantes, ya que en las observaciones realizadas se nota que la mayora muestra actitudes de molestia o resistencia, al tener que aceptar al hecho de cometer un error.

En la misma dinmica en el segundo cuestionamiento el cual hace referencia a que el alumno acepta a los dems sin criticarlos se nota la gran diferencia en sus respuestas ya que el 86.6% de los alumnos acepta a los dems sin hacer crticas y solo el 13.3% lo niega, ante esto se muestra otra gran contradiccin ya que en las observaciones realizadas previamente se demuestra todo lo contrario y en realidad si llegaran a mantener una aceptacin lo haran y lo hacen con crticas.

Finalmente, el tercer cuestionamiento en el cual se preguntaba al estudiante si al cometer un error piensa que merece una segunda oportunidad, y donde el 93.33% de los educandos creen que merezcan una segunda oportunidad al cometer un error lo que nos remite, al hecho de que son capaces de considerarse merecedores a un segunda oportunidad pero no se consideran con la capacidad para aceptar sin miedo el cometer un error.

Sin embargo son resultados poco incongruentes en relacin a las observaciones realidad, ya que la mayora de las respuestas son todo lo contrario a lo que en realidad sucede con los estudiantes.Por ejemplo, algunas de estas observaciones quedaron registradas en uno de los diarios de observaciones realizados con anterioridad:

En el saln de clases donde estuve practicando, al llegar cada alumno baja su silla de la mesa para sentarse, un nio en particular me llamo la atencin, ya que su mam paso al saln y bajo la silla, ella llevaba cargando la mochila de su hijo, lo cual me pareci mal ya que los nios cresen con la mentalidad de que ellos nopueden.Sedebeinculcardesdepequeosquetodolopodemoshacerpor nosotros mismos, ya que se crea una como barrera, por eso cada maestro debe hablar con sus alumnos, que no dependan tanto de sus padres ellos pueden cargar su mochila, y todas sus cosas (Diario de clase, Lunes 09 de Marzo del 2015, Evelyn Itzel Hernndez Peinado).Durante la aplicacin del contenido uno de los alumnos hizo un comentario en relacin al fsico de uno de sus compaeros, los dems se burlaron, en esto comprend que su estado emocional no es del todo estable, al solo ver como reacciono el alumno agredido te dabas una idea de la semejante ofensa que haba sido para l.

Posteriormente la maestra me comento que eso no era nada en comparacin a lo que sucedi en la clase la cual nombro espejo, esta consista en la que los nios tenan que observarse y reconocerse as mismo lo que les agradaba y les molestaba de ellos, en la cual dijo que muchos de estos se negaron a la oportunidad de pasar, al hecho que no les agradaba su apariencia fsica, haciendo comentarios como que eran feos y por eso no se atrevan a verse, mostrando actitudes de temor y vergenza. (Diario de clase, 11 de Marzo del 2015, Rodolfo Abel Valles Zatarain).

Lo que finalmente termina por confirmar que los estudiantes de esta institucin carecen de una autoestima estable, los actores son diversos, en los cuales destacan los problemas familiares, as como tambin por el hecho de estar pasando por diversos cambios, sociales, escolares y personales.

2. Contradicciones entre palabras y acciones: el docente

Segn (Nieto, 2008), la autoestima es un proceso psicolgico complejo que involucra la percepcin, imagen, estima y concepto que cada uno tiene de s mismo. La toma deconcienciadel s se va realizando en lainteraccindel nio con el ambiente; l va procesando paulatinamente cmo lo perciben; es decir, la autoestima es la percepcin de las personas del aprecio que le tienen los dems.

Dado por esto los docentes se consideran como los principales ejecutores para consolidar dicho autoestima. Sin embargo es una realidad que los profesores en su mayora y sin generalizar, solo se limitan a realizar lo que marca el programa sin considerar los gustos, intereses e inquietudes de sus alumnos.

En consideracin a esta situacin se realiz la aplicacin de una serie de instrumentos evaluativos a todo el personal docente, en las cuales se encontraban preguntas que hacan referencia a su labor como docentes y de qu manera este interviene en la autoestima de sus alumnos.Realizando dicho anlisis, uno de los primeros indicadores que problematizaran esta accin fue la negativa de los agentes educativos por ser considerados para responder.

El primer cuestionamiento haca referencia a lo siguiente, (cuestionamiento Numero 1): En los dedos de la mano izquierda escriba sus cualidades y alcances en el mbito personal, en los dedos de la mano derecha escriba sus reas de oportunidad. A lo que en un inicio mostraron resistencia y apata para responder y algunos hicieron comentarios como: eso ya lo habamos hecho en la reunin de consejo tcnico. Intentando evadir los cuestionamientos.

A partir de esta situacin, surge as, la demostracin de una las primeras contradicciones, ya que una vez que accedieron a responder y de haberlo realizado con anterioridad, tal como lo mencionaron algunos, no hubiesen presentado ninguna duda sobre qu y cmo responder a los cuestionamientos del instrumento, es decir, hubiesen mostrado la capacidad absoluta para identificar sus cualidades y reas de oportunidad en el mbito personal. Ante esto resultados demuestran lo contrario.

A continuacin se presenta una grfica en la que se muestran los resultados, de los cuales se puede hacer mencin en porcentaje de los docentes que fueron capaces de identificar sus cualidades y reas de oportunidad en el mbito personal as como aquellos que presentaron conflicto y no las identificaron.

Los resultados demuestran que la mayora de ellos no son capaces de identificar sus propias cualidades y reas de oportunidad, es decir, al ser considerados como uno de los cuestionamientos de mayor relevancia para este problema que aqueja a la institucin y al haber mencionado que ya lo haban realizado, se muestra el hecho de solo el 36% de los docentes pudo identificar sus cualidades y reas de oportunidad en el mbito personal, contrario a esto el 64% de los docentes pudo identificar solo algunas de sus cualidades y reas de oportunidad.Es evidente que los docentes no muestran la capacidad para reconocer sus propias cualidades y reas de oportunidad y con menor razn ser posible que las identifiquen en sus alumnos, reflejando as su baja autoestima, y un auto-concepto decado y dbil.

Por ejemplo, algunas de estas observaciones quedaron registradas en uno de los diarios de observaciones realizados con anterioridad:

-Se considera una persona con autoestima estable?, - a veces, depende de m estabilidad emocional, de cmo me sucedan las cosas en el da, a veces puede ser por cuestiones hormonales, y otras porque la verdad no s; - siente miedo cuando alguien lo (a) critica), -Depende de cmo sea y este la persona fsicamente y tambin depende de la crtica, no siento miedo pero puedo llegar a sentir coraje, aunque tambin hay crticas constructivas que ayudan (Diario de clase, 07 de Marzo del 2015, Ariana Jazmn Caedo Villegas)

En la misma dinmica de analizar los resultados obtenidos, otro de los indicadores en las mltiples contradicciones, es en consideracin a dos preguntas con mayor relevancia, es decir ambas iban con el mismo fin, si el docente es capaz de identificar algunas caractersticas de sus alumnos, en stas se cuestionaba lo siguiente:

(4)Considera posible identificar algunas cualidades pasivas de sus alumnos y notar cmo se manifiestan? A lo que la mayora, es decir, 6 de los 11 docentes que respondieron, lo hicieron de manera positiva, con un s. La otra interrogante era la siguiente; (5) Reconoce los gustos, intereses y capacidades de sus alumnos? En la que los docentes respondieron con un si en su totalidad.

Sin embargo, durante las observaciones realizadas y al propiciar un acercamiento y conversacin con algunos estudiantes hicieron comentarios que quedaron registrados en los diarios de observaciones que se realizaron previamente:

no conocemos mucho a la maestra, porque es nueva y a veces nos da miedo que se enoje y nos regae, a veces quisiramos a la otra maestra aunque se enojara a cada ratoporque no conozco a la nueva maestra no me gusta preguntar cuando no entiendo, es que la otra maestra a veces se enojaba si peguntbamos mucho(Diario de clase, 05 de Marzo del 2015, Ariana Jazmn Caedo Villegas)

Por lo anterior mencionado, es una realidad que los estudiantes no dan indicios de tener una buena relacin con el titular del grupo, ya sea por los diversos cambios que se han presentado en el personal o porque simplemente no se ha establecido un espacio de comunicacin y confianza entre ambos sujetos, as como tambin es muestra de que antes y actualmente los docentes no estn trabajando el fortalecimiento del autoestima de sus alumnos.

Dejando de lado las respuestas de los maestros y tomando en cuenta las observaciones que realizamos en el aula se terminaba de confirmar que stas no coincidan en su mayora con las prcticas en el grupo.Todo esto como muestra de que el profesorado desde su infancia a estado condicionado a aceptar como normal el trato superficial que desde los tiempos remotos, muchas veces y de forma inconsciente, reproducen conductas inadecuadas a travs de sus acciones.

Por lo tanto, consideramos que es necesario desarrollar acciones de sensibilizacin y de formacin a docentes, ya que solo a travs de esta prctica creemos que es posible lograr un cambio positivo. Para esto es necesario que surja como una necesidad del mismo colectivo docente y no por algo impuesto de las autoridades educativas.Cabe mencionar que una de las preguntas de mayor inters era que si como docentes (11) evita juzgar o etiquetar a sus alumnos o alumnas? a lo que la mayora respondi Si, y tambin mencionaban la importancia de evitar ese tipo de acciones ya que solo hara que el nio se creyera su etiqueta o lo cohibiera.

Ante este tipo de respuestas, es difcil delimitar una lnea entre las respuestas proporcionadas por los docentes y las preocupantes acciones y actitudes que muestran con los alumnos que constantemente hemos hablado, coincidiendo en que stas no concuerdan, es decir, lo que dicen no se refleja con lo que hacen.

Por lo que y segn el programa La accin de los docentes es un factor clave, porque son quienes generan ambientes, plantean las situaciones didcticas y buscan motivos diversos para despertar el inters de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias(Programa de Estudios 2011, pg. 12)

Entonces debera presentarse una congruencia entre lo que el maestro est respondiendo, as como lo que hace y las actitudes que toma en y con los estudiantes, en lo que efectivamente se podra establecer que en su totalidad (3) los alumnos buscan la compaa de los docentes, soluciones a las dificultades que se le presentan? A lo que los resultados no fueron muy contundentes, pues hay cierta diferencia entre ellos.

A continuacin se muestran dichos resultados.

Es decir, los resultados muestran que los 11 maestros que se consideraron para responder, solo 7 de ellos equivalente al 64% respondieron que solo a veces los alumnos buscan en compaa de ellos para dar soluciones a dificultades que se le presentan, as como que tambin solo 4 de ellos equivalente al 36% mencionaron que siempre buscan con ellos soluciones a dichas dificultades. Lo que finalmente aparece como elemento determinante, factor que hace referencia a las prcticas educativas que los docentes ponen en prctica al momento de poner en accin el proceso de enseanza que idneamente debera de propiciar la estabilidad y fortalecimiento de la autoestima de los mismos alumnos.

Entonces a simple vista pareciera que las respuesta son positivas y fructferas en cuanto a la situacin de los estudiantes, sin embargo en anlisis ms profundo existe cierta incongruencia, entre lo que se est respondiendo, en distintos formatos de los cuestionamientos con los mismos fines, as como tambin las prcticas y actitudes que se estn llevando a cabo en las aulas de clases.

Por lo que finalmente es necesario mencionar que es una realidad que la forma en cmo lo profesores se refieren a cada uno de sus estudiantes impacta los procesos emocionales de estos permitiendo que se encaminen hacia los procesos de xito o llevndolos a perder la confianza y tener bajos niveles de autoestima, y es en el momento en el que el maestro ayude al nio a identificar su identidad en funcin de lo que siente, desea o necesita, tendr una correcta formacin de su autoestima y de esta forma se ver favorecido el trabajo en el aula y los resultados acadmicos y actitudinales de los nios sern cada vez ms satisfactorios y positivos.

Es evidente que al ser reforzada el autoestima en cada situacin que el estudiante enfrenta se ha encontrado que los docentes y maestros, tienen gran influencia en la forma como unestudiantegenera sus procesos de autoestima y auto imagen, la manera como se ven a s mismos se consolida a travs de las enseanzas, el tipo de evaluaciones cualitativas y los juicios valorativos que emiten, los maestros pueden generar una altao baja autoestimaque impacta los procesos acadmicos y lavida social de un estudiante.

El poder que se tiene al ser docente, es inmenso dado que se impactan vidas en formacin y se puede llegar a iluminar el camino y los procesos de desarrollo o a perjudicar a una persona negndole la posibilidad de encontrar caminos de realizacin personal.

1. Motivos y repercusiones a travs de mis padresEn la actualidad la familia y la escuela son bsicas y esenciales en esta etapa de crecimiento y por lo tanto se requieren las condiciones adecuadas en conjunto para lograr un mejor desarrollo para el aprendizaje de los alumnos. Muchos investigadores de la conducta humana han determinado que existe una interaccin entre los padres y la autoestima del nio, es por eso que para poder transmitir una saludable autoconfianza y autovaloracin a los nios es necesario que los padres desarrollen estas cualidades.Es aqu cuando surgen los problemas de los padres de familia, en dnde la descripcin de las respuestas en los instrumentos muestran nada ms que la verdad, que es todo lo contrario a lo que un buen padre es, ya que concuerdan con las actitudes que tienen en cuanto a la relacin padre e hijo; el afecto que tienen hacia ellos, el que no reconozcan los problemas que tienen, as como el poco tiempo que les brindan. A continuacin presentamos uno de los cuestionamientos que tomamos en cuenta para que nos arrojara aquellas reas de debilidad de estos agentes, ya que la relacin padres de familia-hijos no es muy buena, la mayora de los nios tienen padres divorciados o pasan por dicha situacin. Fuertes vnculos al interior de la familia12345

1. Soy afectuoso/a con mi hijo/a: lo/a regaloneo (de acuerdo a su edad), y le digo algo carioso frecuentemente.

Con un rango del 1 al 5 se calificaran (tomando en cuenta que el numero 1 es el ms bajo para puntuarse).

De acuerdo con los resultados que arrojo este cuestionamiento de las 30 personas elegidas para la encuesta realizada el 90% se calificaron con 1, y solo el 10% se calificaron con 2. Lo cual se apega totalmente a la realidad, con esta categora afirmamos que existe el baja autoestima en los nios ya que si falla un agente, fallan todos porque no hay una relacin. Los padres son esenciales para la formacin de laautoestima del nio, de que ste se sienta querido por su familia, con la que convive mayor parte del tiempo y con la que interacta a lo largo de toda su vida, es por eso que deben atender esta rea.Mostraremos otro cuestionamiento tomado en cuenta, para conocer las reas ms dbiles donde el padre de familia no ayuda en la autoestima de cada uno de sus hijos y alumnos de esta institucin.Fuertes vnculos al interior de la familia12345

1. Conozco bastante bien los problemas y necesidades de mi hijo/a.

6.6%33.3% %60%De los 30 padres de familia el 60% se calificaron con 1, el 33.3% con 2 y solo el 6.6% padres con 3, lo cual demuestra la falta de inters de los padres por sus hijos.En lo observado en las prcticas los padres de familia no tienen inters en los problemas de sus hijos, nunca van a la escuela, ni siquiera a preguntar cmo va su hijo en la escuela o que calificaciones tiene, ni siquiera conocen como se sienten ya que como lo mencionamos anteriormente los alumnos pasan por problemas familiares al vivir el divorcio de sus padres, la mayora de los alumnos actualmente pasan por este proceso, a su corta edad ya tienen conocimiento sobre este problema ya que son alumnos desde primero hasta sexto grado.Es triste saber que la gran mayora de las familias dicen poner atencin a sus hijos en todo, cuando la realidad es otra, ya que la actitud de los nios refleja aspectos muy diferentes a lo que dicen sus progenitores.

En relacin con los docentes tampoco conocen los problemas y necesidades de cada uno de sus alumnos por ejemplo en algunos das de nuestras prcticas observamos a una alumna que andaba por toda la escuela sin entrar a clases, al acercarnos a ella y preguntamos por qu no estaba en clase, ella simplemente contestaba que no le gustaba entrar, pero al seguir interactuando con esta alumna nos dimos cuenta que menta mucho, y uno de los principales factores para identificar la baja autoestima es cuando engaa o miente, as como culpar a los dems sobre algn error de ellos.

Es ah donde nos percatamos que ni los docentes, ni los padres de familia conocen a los nios, no es suficiente con escuchar sin ms. Hay que intentar comprender qu quiere decirnos el nio, ponernos en su situacin e intentar entender sus sentimientos. No le des la solucin a sus problemas si l no te lo pide. Escchale, comprndele y guale para que encuentre la solucin por s mismo.

III. Descripcin del proyectoLa baja autoestima es un problema muy comn hoy en da en la sociedad actual, ya que esta afecta demasiado por diferentes circunstancias a las personas emocionalmente, pero lo que ms preocupa es que este dilema comienza desde edades menores, especficamente a nivel bsico de educacin primaria. Una de las principales causas por la que los infantes sufren de este conflicto emocional, es debido al mbito familiar, donde en veces los mismos padres no presentan atencin a las necesidades de los menores, por lo que es aqu cuando decae todo nimo y autoestima del nio, que ms tarde llega a perjudicar su conducta, actitudes y sobre todo su nivel acadmico dentro de la escuela.Por todo esto, escogimos el tema principal de la autoestima en nuestro proyecto, ya que consideramos como el primordial problema en la institucin en donde realizamos nuestro diagnstico y prcticas, por lo tanto creemos que con la ayuda de este plan trataremos de dar un apoyo a los estudiantes que ms padezcan de esta baja emocional, impulsndolos a dejar esa timidez o traumas que se han hecho en su vida por falta de atencin o cualquier otra circunstancia.El proyecto conllevar actividades que enriquezcan la convivencia entre los alumnos, padres e incluso profesores, para que de esta manera el alumno obtenga un sentimiento positivo sobre todo esto y as se aleje un poco de esa negativa emocional y mejoremos su propia autoestima.

IV. JustificacinAl trmino de la realizacin de las prcticas es evidente y por diversos sentidos la creciente problemtica que aqueja a los alumnos de la institucin, los cuales son notorios por las diversas conductas y reacciones que tienen durante la estancia en el aula, fuera de la misma y dems, la necesidad por fortalecer su autoestima. Ya que es un hecho que sta situacin provoca una serie de consecuencias en la vida social de cada sujeto al igual que en su calidad de vida acadmica. Actualmente se reconoce que la escuela forma parte del contexto cultural y es fuertemente influida por el mismo, y por esto se busca que establezca una relacin de colaboracin e intercambio con el alumno, con las familias de los alumnos y con su comunidad, comprometida a promover una convivencia basada en el respeto a la integridad de las personas, adems de brindarles un trato afectuoso que les ayude a restablecer su autoestima y reconocer su dignidad y, con base en un trabajo educativo, posibilitar la eliminacin de cualquier forma de discriminacin. Tema con impacto en la sociedad, y una de las principales problemtica arraigadas desde aos anteriores.

As mismo es preocupante partiendo del sujeto inmediato y con mayor contacto con el alumno, siendo as el propio docente, el cual dedica en su prctica el desarrollar y formar a individuos competentes para afrontar los conflictos con xito que se le presentan en la vida diaria. Por eso es importante que los docentes brinden oportunidades equivalentes para el aprendizaje, la socializacin y la formacin de los alumnos sin prejuicios ni discriminacin de algn tipo; es decir, que generen un ambiente de confianza respetuosa en el aula al llamar a cada persona por su nombre, convocando a la reflexin sobre acciones que lesionan la autoestima de las personas. Mismas que notamos ausentes en los alumnos durante las jornadas de prcticas, pues algunas de sus actitudes frente a sus dems compaeros eran ser pasivos y retrados, trataban de tener el menor contacto con los dems alumnos de la escuela, pero por el contrario encontramos alumnos donde trataban de llamar la atencin, siendo alumnos impulsivos y en ocasiones hasta agresivos.

Estos nios tienen una imagen pobre de s mismos no son productivos en sus estrategias, copian de otro, molestan, ante los fracasos de la escuela culpan a los maestros, a las circunstancias y por lo tanto no se responsabilizan de sus acciones, pero del mismo modo tampoco asumen sus xitos. Por esto mismo se considera necesario encontrar una solucin a esa situacin existente teniendo en cuenta a la autoestima como el proceso psicolgico bsico que en parte determina el comportamiento acadmico de los alumnos. Abordando a partir de una serie de actividades ya que estas permiten la posibilidad del desarrollo o estabilidad del auto-concepto, valorizacin y crtica de manera positiva con impacto en su entorno social y acadmico.VI. Marco tericoUno de los principales problemas de la educacin en los sujetos es la falta de confianza en ellos, de lo que deriva un rasgo que los distingue como personas inseguras, que ms tarde se convierte en lo que ya conocemos como falta de autoestima. Qu es la autoestima?La autoestima es un problema social actualmente que afecta a sujetos de cualquier edad, pero ms a las personas de una edad corta, que en este caso seran los infantes. Es un sentimiento que contiene todo ser como persona que somos, en las que van muchas de nuestras caractersticas, las cuales van conformando a lo largo de nuestra vida lo que es nuestra personalidad, misma que ser la que nos distinguir y nos har nicos como individuos. Es por esto que (Padrn, 2004, pg. 82) nos menciona que la autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro ser, de quines somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Sin embargo (Yagosesky, 1998, pg. 84) define la autoestima como el resultado del proceso de valoracin profunda, externa y personal que cada quien hace de s mismo en todo momento, est o no consciente de ello.Un proceso de valoracin profunda que segn las investigaciones de (Estrada, 2000, pg. 16), existen dos tipos de autoestima: Autoestima Alta: Esta se deriva de la aceptacin de s mismo apreciando sus destrezas y habilidades estando seguro y satisfecho de sus logros. Cuando un infante tiene una gran autoestima esto se ve reflejado en su persona, expresndose por: Forma de ser segura Cuando disfruta lo que hace Actuar con independencia Asumir responsabilidades Enfrentar retos con entusiasmo Capaz de mostrar emociones con seguridad

Autoestima baja: Es la que se deriva de las inseguridades que posee la persona y no permite superarse por miedo. Adems es todo aquel sujeto que se considera menos que los dems, que menos precia sus atributos naturales y siente que los dems no lo valoran, el individuo jams tiende a pensar en el mismo. Cuando un nio tiene baja autoestima tiene por demostrar: Evitar problemas por miedo Menospreciar su cuerpo Echara culpa de sus errores a los dems Se dejara influir por los dems con facilidad Siempre estar a la defensiva Se sentir no valorado por los dems.La autoestima puede tener causas e impactos en la que se pueden encontrar diversos factores de los cuales pueden verse afectados por muchas cuestiones, en las que destacan la familia, escuela, comunidad y el contexto en el que se desarrolla el individuo. Pero debemos saber que cada sujeto tiene emociones, sentimientos y pensamientos muy distintos a los dems, que en s, a veces un simple comportamiento o una palabra puede llegar a afectar o bajar el autoestima de una persona, es por esto que los principales afectados por este problema son los nios, ya que ellos se encuentran en una edad fundamental que va entre los 5-11 aos que van formando su personalidad en base a las experiencias y situaciones que estn viviendo. Segn (Zebada, 2009, pg. 28) la autoestima se considera una necesidad humana profunda y poderosa, bsica para la vida sana, con un buen funcionamiento y para la autorrealizacin. Est relacionada con el bienestar de cada uno de los sujetos a lo largo de su vida. Existen muchos problemas psicolgicos que derivan de este problema en las cuales destacan, los trastornos de conducta y aprendizaje.El hundimiento, frustracin, malas experiencias y sobre todo el miedo, pueden llegar a bajar la autoestima en las personas. Mientras tanto, las buenas relaciones, experiencias positivas y el amor pueden llegar a aumentarla. Por lo tanto la autoestima es algo que desarrolla el ser humano con la interaccin de sus alrededores y el mundo, es un proceso social que en s conlleva actividades en las cuales se desarrollan la experiencia del ser, autonoma y mente, que ms tarde nos ayudara a encajar en una sociedad en la que constantemente se estar interactuando.Estrategias para fortalecer la autoestima desde el aula.Los alumnos se pasan la mitad del da en la escuela primaria. Por ello es importante que desde ah se comience a fortalecer la autoestima y para que esto suceda son de suma importancia las acciones que el docente realiza dentro del aula con los alumnos de baja autoestima.Para que el docente genere una buena autoestima dentro del aula debe comenzar creando un clima favorable dentro y fuera de este, de esta manera todos los alumnos tendrn una buena relacin, el docente debe empezar tratando bien a sus alumnos, con respeto, igualdad, generosidad etc. como cada uno se lo merece. De la misma manera es de suma importancia que el docente tenga una pltica individual con cada uno de sus alumnos, de esta manera el docente se dar la oportunidad de conocer a cada uno de ellos, se dar cuenta de las cosas que las que les afectan, que les gustan, que les disgusta etc. de esta manera el docente sabr cmo tratar a cada uno de sus alumnos ya que contara con el conocimiento de las cosas que les afecta.El maestro posee los recursos necesarios para aumentar la autoestima del alumno en tanto que ambos poseen la capacidad de comprender y amar. (Acosta padron, 2004, pg. 10)Para que el docente fomente un buen autoestima desde el aula es importante escuchar, conocer al alumno, ayudarlo a que se conozca y se valore el mismo, porque si no empiezan por valorarse ellos nadie ms los va a valorar ya que las dems personas te ven como t quieres que te vean, como cada quien se siente con uno mismo, si un alumno se ve seguro, las dems personas lo vern seguro y en cambio si ellos mismos dicen que no pueden con ms razn las personas le dirn que no puede.Para que el alumno se sienta bien en el aula es importante que el docente cree un ambiente favorable en donde los alumnos se sientan seguros de decir los que ellos crean sin temor a que alguien se burle, que los alumnos se sientan respetados y aceptados, pero tambin es importante que conozcan sus capacidades y limitaciones, que es lo que deben y no deben hacer.Si los alumnos quieren que se les respete y no recibir burlas de sus compaeros tambin es importante que ellos mismos no pongan en ridculo a otro compaero porque tampoco es justo que los que piden que se les respete y no se burlen de ellos hagan justamente eso que no les gusta que les hagan. Cao Gonzales menciona algunas estrategias para mejorar el autoestima de los alumnos en el aula Evaluacin situaciones problemticas mbito escolar. 2. Reduccin ansiedad ante situaciones estresantes mediante tcnicas relajacin y autocontrol. 3. Desarrollo tcnicas solucin de problemas para mejorar adaptacin al entorno. 4. Estrategias de aprendizaje afectivo-emocionales. 5. Cambio actitudes ante situaciones estresantes. 6. Adaptacin expectativas y aspiraciones a xitos reales. (Gonzalez, 2012, pg. 396)En muchas ocasiones lo que es baja el autoestima a los alumnos en clases es que en algunas ocasiones se equivocan e los trabajos y esto hace que ellos ya no quieran volver a participar por miedo al error, es por esto que es importante que el docente le muestre al alumno a considerar el error como una ocasin de aprender y seguir avanzando, ya que los errores son los que nos permite darnos cuenta las cosas que estn mal y nosotros considerbamos bien, esto nos permite aprender ms cosas.Algo muy importante dentro de aula son las etiquetas, el docente no debe etiquetar a los alumnos ya que esto los genera un conflicto con ellos mismos y bajan su autoestima, si el docente tiene etiquetados a algunos que no saben nada ellos se la creen, y ya no quieren realizar los trabajos ni participar en la clase por el hecho de la etiqueta que ya tienen, por eso es importante no etiquetar ni juzgar si no todo lo contrario se deben de dar posibilidades de cambio a esos alumnos que tienen un mal desempeo para que sean mejores estudiantes y salgan adelante.Implicaciones de la autoestima en el aprendizaje de los alumnos.Las implicaciones de la autoestima en cuanto al aprendizaje del nio es uno de los factores ms importantes para que el alumno alcance su mximo potencial como lo presenciamos en nuestras prcticas pasadas, en donde el desempeo de cada estudiante va ligado con su estado de nimo, si el alumno no se siente bien emocionalmente no habr buenos resultados en cuanto a su proceso de aprendizaje.El alumno debe tener una motivacin por los agentes relacionados en cuanto al sistema educativo como lo es el docente y debe haber una buena relacin maestro-alumno, as como un ambiente armnico y agradable para el alumno.Se indica que para que el alumno posea una autoestima positiva, tambin los profesores deben poseerla y exhibirla. De ah, que las relaciones interpersonales docentes-alumnos son precisamente lo ms importante para lograr cambios en la autoestima de sus integrantes. As, mientras ms joven es el estudiante, existe ms posibilidad de que el docente pueda influir sobre el alumno mismo. Motivo por el cual el profesor tiene en sus manos elevar o disminuir la autoestima de los educandos (Bonet, 1997, pg. 124).El docente es una de las partes ms importantes para que el alumno tenga una buena autoestima, estando el maestro como ejemplo y de esta manera el aprendizaje ser significativo.Si el docente no tiene una alta autoestima transmite inseguridad, miedo por perder su autoridad ya que muchos alumnos pueden pasar por alto sus indicaciones e incluso llegar a desafiarlo y para no delatarse trata de usar una disciplina ms represiva, llevndolo a realizar acciones inapropiadas como fuertes castigos, ms trabajos, etctera.Todas las acciones mencionadas anteriormente el docente lleva a sus alumnos depender del control que el docente aplica sobre ellos (es por eso que cuando llegan con un maestro nuevo y no es como el anterior el alumno se vuelve muy indisciplinado), a que los alumnos sean menos creativos cuando trabajan, con la inseguridad de hacer sus trabajos y pensar que no estn bien hechos o no realizar las actividades por ellos mismos al siempre necesitar al docente tradicionalista y por ltimo el alumno se vuelve ms tenso e irritable.Pero el mismo alumno tambin se ve implicado en su forma de concebir el aprendizaje, porque muchas en ocasiones el docente no tiene toda la responsabilidad sino el mismo alumno en ocasiones se siente desmotivado. Si el alumno, al afrontar una tarea, se fija sobre todo en la posibilidad de fracasar en lugar de aceptarla como un desafo y de preguntarse cmo puede hacerla, se centra en los resultados ms que en el proceso que le permite alcanzarlos y considera los errores como fracasos y no como ocasiones de las que es posible aprender (Elliot, 2009, pg. 214).El mismo alumno tiene la capacidad de bloquearse por s mismo es por eso que el autoestima es uno de los factores con el que se tiene que trabajar antes querer que el alumno adquiera conocimientos; esto se puede lograr realizando actividades con las cuales el alumno eleve su autoestima y claro tratando de que el padre de familia y el docente colaboren. Al tratar este problema y cambiando la perspectiva de s mismo, de que se den la oportunidad de pensar que si se puede lograr todo lo que quieran hasta ese entonces el aprendizaje ser pleno, si no es as el problema aumentar, primero se debe intervenir.El padre de familia es uno de los pilares ms importantes ya que con ellos el alumno va formando su autoestima desde los primeros aos de edad El nivel de nuestra autoestima no se consigue de una vez y para siempre en la infancia. Puede crecer durante el proceso de maduracin o se puede deteriorar. Hay gente cuya autoestima era ms alta a los diez aos que a los sesenta, y viceversa. La autoestima puede aumentar y decrecer y aumentar otra vez a lo largo de la vida (Branden, 1995, pg. 49).Es por eso que tambin el padre de familia tiene la responsabilidad de estimular a su hijo reconociendo junto con l sus cualidades y defectos, sin que el alumno se avergence de l mismo y pueda desempear un buen papel en la escuela, ya que ser ms seguro de s mismo a lo largo de toda su vida.Existe un fuerte vnculo entre el sistema educativo y la familia, ya que si uno de los dos fallan el alumno tendr fuertes repercusiones; si el padre de familia no est presente en su formacin el alumno pensara que l no es importante, es ah cuando llega el desequilibrio de sus emociones donde el nio piensa que no es querido por nadie, y claro si el padre de familia no se encuentra involucrado con la educacin del alumno, el nio pierde el inters por aprender, se puede llegar a tener una conducta desafiante y agresiva con el docente, un estado de nimo inseguro y estar en constantes tiempos de tristeza. Es por ello que es fundamental que exista un buen vnculo entre el sistema educativo y la familia; y si estas no crean a un nio con un buen autoestima es decir con una alta autoestima y habr una motivacin para que el adquiera los conocimientos, valores y actitudes.Educacin preventiva: programas a favor de la convivencia escolar con impacto y consideracin de la autoestima. La convivencia es una accin para compartir la vida con otros y en la cual a diario actuamos aprendiendo de lo propio y de los otros, en donde estamos sujetos a convivir con y para los dems para as aprender a tomar contacto y expresin de nuestras emociones a travs de nuestras actitudes, haciendo uso de la inteligencia intelectual y emocional con propsitos comunicativos para alcanzar un desarrollo integral desde nios en el proceso de la integracin a la vida social. Abordar la convivencia escolar como proceso de interaccin y parte de la formacin en el proceso de enseanza-aprendizaje posibilita el desarrollo de competencias tanto personales como sociales en contextos de educacin y desarrollo humano.Por eso mismo la escuela es la institucin que busca formar a los sujetos que pronto se vern inmersos en la sociedad, la cual se rige por normas y a su vez emiten un juicio en direccin a conductas preestablecidas por sta misma, es decir, en la escuela se busca que los nios se formen, desarrollen, potencialicen y consigan as ser sujetos competentes, capaces de adquirir los valores positivos mismos que sern reconocidos socialmente. Dado por esto, es que la escuela presenta un difcil e importante proceso por propiciar un fortalecimiento de la autoestima en las nias y nios, a travs de diversas actividades tanto individuales como grupales. Y que como parte de los propiciadores de dicho fortalecimiento suele sealarse a la escuela y al propio docente, ya que se encuentran en contacto a diario en su actuar. Los profesores suelen ser testigos del papel determinante que tiene la autoestima en la adquisicin de otras habilidades.Ya que es comn que en el mbito escolar, sea considerado el espacio idneo para que los nios muestren y expresen conductas como respuesta a diversas situaciones que se le van presentando. En las cuales van estableciendo relaciones sociales considerndolas como complejas, la convivencia escolar se trata as como la construccin de un modo de relacin entre las personas de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recproca, expresada en la interrelacin armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores de la comunidad educativa. Y ante la prevencin de diversos problemas y situaciones que hoy en da se viven en relacin a la convivencia escolar con impacto en el autoestima y estabilidad emocional de los estudiantes, se han venido creando programas que tratan como medida primordial la convivencia escolar pero considerando dentro de la misma el impacto que esta tiene en la estabilidad emocional de cada alumno y la manera en que esta promueve reacciones ante situaciones en el aprendizaje y socializacin con los dems, es por eso que como parte de las intervenciones y posibles soluciones preventivas al fortalecimiento de la autoestima en el mbito educativo se han diseado y puesto en marcha diversos programas que tratan dentro de esta inmensa situacin el impacto que conlleva en la autoestima. El Programa Nacional Escuela Segura destaca que entre los objetivos principales de la educacin est la formacin de los alumnos autnomos, autosuficientes, seguros, que se sientan a gusto con ellos mismos, capaces de encontrar su propia identidad, con metas claras en la vida, aptas para desarrollar todos sus habilidades. En otras palabras, educar es promover la autoestima (Feldman Fine, 2008, pg. 80)Por lo anterior entendemos que es eso mismo lo que se pretende al hablar de autoestima en el mbito educativo, haciendo referencia a la suma de lo que sentimos y pensamos sobre nosotros mismos. En donde es un hecho que la percepcin influye en nuestros pensamientos, sentimientos y conducta. Ya que sta no es innata sino que conforme la experiencia y del sistema de revaloracin que utiliza para evaluarla influida por los padres de familia, docentes, compaeros de clase, medios de comunicacin y convivencia con los dems son fundamentales para las decisiones futuras que debern tomar el nios y nias durante su infancia y a lo largo de su vida. Ya que adems es una realidad que las emociones se relacionan con todos los aspectos de la vida, y manejarlas adecuadamente puede ser la gran diferencia entre como los nios y nias enfrentan las situaciones que se le presentan, las decisiones que toman y las conductas con que las asumen a partir tambin del contexto en el que se encuentren.Como parte de nuestra naturaleza podemos tener momentos placenteros o incmodos con las personas que a diario convivimos, sobre todo en el saln de clases es donde se puede presentar con mayor frecuencia. Por eso mismo es que se siguen presentando programas que atiendan a las situaciones que tambin a diario se tornan con mayor complejidad, en este caso haciendo alusin a la convivencia escolar, a partir del actuar ulico. El Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar (PACE) o gua para el docente est diseada para ayudarlo en su labor de promover en los alumnos el fortalecimiento de la autoestima, el manejo de las emociones de manera respetuosa, el aprecio a la diversidad, el respeto a las reglas y las tomas de acuerdo, la resolucin pacfica de conflictos y la participacin de las familias en la creacin de ambientes escolares que contribuyan a la convivencia pacfica y al desarrollo integral de los conflictos (Oldak Flinker, 2014, pg. 3)Y de acuerdo a lo que se menciona en este programa es por la creciente preocupacin de las diversas situaciones y conflictos que se presentan en las aulas que en su mayora podra decirse que se derivan de una dbil o inestable autoestima de los educandos, ya que es comn que tanto nios como adultos presenten dificultad para manejar sus emociones, percepciones, auto aceptacin y autoevaluacin de su accionar en relacin con sus iguales. Y son de este tipo de proyectos en los se pretende que los estudiantes tengan la capacidad para recapacitar y valorar las condiciones necesarias para mejorar su convivencia escolar enfocados principalmente en la autoestima, manejo de las emociones, convivencia, reglas, manejo de conflictos y la participacin integral de la familia.Cabe mencionar que es importante que desde la escuela y las aulas los maestros y maestras brinden un ambiente favorable para propiciar as el fortalecimiento de la autoestima, percepcin, aceptacin de s mismo con el propsito de evitar conductas y conflictos en s mismos, y a su vez con su exterior. Con frecuencia la informacin que los alumnos adquieren proviene de no slo del contexto en que se desarrollan y de su familia, sino tambin a travs de los medios, los cuales constituyen los referentes para la discusin o reflexin en el trabajo sistemtico entre la relacin escuela, alumno y padre de familia y por eso mismo es que en todos los programas de los seis grados de primaria y las diversas asignaturas que los articulan, se hace mencin sobre el fortalecimiento de la autoestima, con mayor nfasis en la asignatura de formacin cvica y tica que desde el primer grado la escuela tiene como compromiso promover una convivencia basada en el respeto a la integridad de las personas, adems de brindarles un trato afectuoso que les ayude a restablecer su autoestima y reconocer su dignidad y, con base en un trabajo educativo, posibilitar la eliminacin de cualquier forma de discriminacin por gnero, procedencia social, pertenencia religiosa, estado de salud u otro (SEP, 2011, pg. 133) La tarea de los distintos programas y las diversas asignaturas que los articulan constituyen elementos propiciadores del fortalecimiento de la calidad de vida de los estudiantes que se determinan por las relaciones entre los alumnos, padres de familia y la comunidad escolar. Sus objetivos son ensear desde los ms pequeos que es imprescindible tener una estabilidad emocional y percepcin de uno mismo, para as lograr relacionarse con los dems sin causar ningn conflicto en un marco de respeto. Dichos programas de caracteres preventivos y formativos consisten en la elaboracin de materiales y alternativas para apoyar el trabajo acadmico tanto de maestros como de los alumnos que se realiza dentro y fuera del aula, en sus diseos se notan la necesidad por incluir a los padres de familia para conseguir en mayor proporcin la estabilidad y calidad de vida de los educandos, mediante el dilogo y la bsqueda de acuerdos se propicien mejores relaciones de convivencia. La tarea de estos programas es garantizar la estabilidad de los estudiantes en ambientes formativos que contribuyan en su aprendizaje e impacten en su vida.

VI. Enfoque de investigacin-accin.

Para este proyecto es necesario el uso de los enfoques de carcter mixto abordando la investigacin cualitativa y cuantitativa.Cuantitativa pues mide la recoleccin de datos con base a la medicin numrica y el anlisis estadstico, para probar el posible problema que se presentaba en la institucin. As mismo se considera necesario el uso de la investigacin cualitativa al realizar entrevistas a los diferentes sujetos de la comunidad educativa, de igual manera que los padres de familia y la aplicacin de diversos instrumentos de evaluacin.De igual manera se encuentra presente la investigacin-accin, como un recurso bsico de lapedagogacrtica, utilizada como una forma de bsqueda e indagacin realizada por los participantes acerca de sus propias circunstancias. Porque esta nos permiti llegar durante todo el proyecto a hacer uso de la auto-reflexin, aplicada ala educacin, y especficamente en el tema de la autoestima sobre todo en los nios de sexto grado. Por lo que este problema, el cual va dirigido este proyecto, corresponde a una prctica social de la cual es importante que responda a sta en un resultado de mejoramiento, en la que se vern la interrelacin sistemtica y autocrtica de todas las fases del proyecto, tanto en la observacin, reflexin, planeacin, etc. Igualmente, la inclusin de todos los responsables del proyecto en cada uno de los momentos de la investigacin, y la posibilidad constante por promover la incorporacin de otros sujetos afectados por este problema, que se est sometiendo alprocesode investigacin-accin.

VII. ObjetivosObjetivo general Mejorar el auto-concepto de los alumnos con impacto en su calidad de vida como estudiantes y persona, as como la reflexin sobre s mismos, valorando sus acciones ante los dems.

Objetivos especficos Identificar caractersticas positivas y no avergonzarse de negativas, valorando acciones propias y de los dems de una forma adecuada.

Promover en el alumno el conocimiento de las caractersticas y actitudes positivas que comparte con sus compaeros y as les permita identificarse con ellos.

Aumentar el ndice de conductas adecuadas al interior de la escuela para mejorar la convivencia y el aprendizaje escolar.

VIII. Metas

Lograr que el 100% de los alumnos identifique las caractersticas positivas sin avergonzarse de negativas, valorando acciones propias y de los dems al trmino del mes de mayo.

Lograr que el 100% de los alumnos tome conocimiento de las caractersticas y actitudes positivas que comparte con sus compaeros y as les permita identificarse con ellos al trmino del mes de mayo.

Lograr que el 100% de los alumnos tome conductas adecuadas al interior de la escuela para mejorar la convivencia y el aprendizaje escolar al trmino del mes de mayo.

IX. Actividades y tareasmbitos:Asesora tcnica / quien nos puede ayudar.Se les solicitar la colaboracin y apoyo a todo el personal docente, para que comenten si estn de acuerdo con la realizacin de las actividades en sus respectivas aulas y alumnos, as como tambin ser partcipes en estas mismas. Adems de que es y ser necesario que se cuente constantemente con la asesora, apoyo y colaboracin del profesor Vctor Manuel Sandoval Ceja, para la construccin del proyecto, desde el diagnstico, estructuracin del proyecto, estrategias y actividades, compresin de resultados y cualquier interrogante o duda sobre ste.De igual manera fue importante el asesoramiento del profesor Joel Ramos Zamudio, en relacin a la construccin del diagnstico y sus caractersticas, as como tambin en el proceso y estructuracin de dicho proyecto. Cabe mencionar que tambin el director de la institucin nos brindara su apoyo para promover que los docentes, alumnos y padres de familia participen en la realizacin del proyecto que pretende fortalecer el autoestima de los estudiantes y reforzar relaciones establecidas entre todos, as como en cualquier situacin o momento que sea necesario.Entre maestros:Informndome

Propsitos:Que los docentes conozcan el proyecto y sus diversas complementaciones.Objetivos:Que los docentes conozcan el proyecto para obtener su apoyo y conciencia en relacin con sus alumnos.Metas: Que los docentes se sientan apoyados y en confianza para la realizacin del proyecto.

Materiales: Computadora Proyector Aula para la proyeccin. Cartas de aceptacin y confirmacin para la realizacin del proyecto.Tiempo estimado:55 minutos

Sesiones:1 de 1Participantes: Colaboradores del proyecto y todos los docentesDa de la aplicacin:19/05/2015mbito:Entre Maestros

Actividad

Para dar inicio se solicitar a una reunin a todo el personal docente en el aula que se eligi para la proyeccin de las diapositivas esto a las 10:30 a.m. (durante el recreo), en donde se les informar lo que se pretende hacer con el proyecto de intervencin socioeducativa, durante la semana de prcticas del 18 al 29 de Mayo de 2015; con esto ser necesario proyectarles por medio de diapositivas cada una de las actividades a realizar, entre esto se les mencionara fechas, horarios y dems estructura, para que expongan sus dudas, sugerencias o posibles inconformidades sobre el desarrollo de las mismas. As como los materiales que vamos a requerir, y cuales nos podra proporcionar la escuela y los mismos docentes.Posteriormente a esto y una vez aclarado cualquier situacin se les proporcionar una carta de aceptacin y confirmacin para la realizacin del proyecto, en la que se comprometen y se muestran dispuestos a aceptar y realizar lo que anteriormente se les haba comunicadoFinalmente tambin se les har entrega de las invitaciones que ser necesario entreguen a los padres de familia que tambin conozcan, sean partcipes y confirmen su participacin en la realizacin de las actividades que se han solicitado.

Gestin ulica:Mi maestro me conoce?

Propsitos:Que los alumnos identifiquen sus caractersticas fsicas para que el docente lo identifique.Objetivos:Lograr que los nios se describan fsicamente y as la maestra los reconozca.Metas:Lograr que los alumnos se sientan bien ellos mismos y con el docente, brindndole la oportunidad para que lo reconozca y propiciar un acercamiento.

Materiales: 30 manzanas de colores.1 tronco de un rbol de papel cartoncillo.30 lpices de colores. 1 cinta.

Tiempo estimado:60 minutos

Sesiones:1 de 1

Participantes:Colaboradores del proyectoDa de la aplicacin:20/05/2015mbito:Gestin ulica

Actividad

Para comenzar a realizar esta actividad sacaremos a todos los alumnos a la cancha, ya que todos se encuentren ah, se les entregara una tarjeta con los nmeros del 1 al 35, y este nmero ser su turno para pasar al saln donde se llevara a cabo la actividad.

Posteriormente se les entregar a los estudiantes una manzana en la que se les indicar que comience a describirse fsicamente, haciendo mencin de cada rasgo o sea particular que lo caracteriza. Al finalizar debern colocar uno de sus nombres en la parte posterior de la manzana. Una vez terminado de describirse todos los nios pasaran en orden a pegar su manzana en el tronco de manera que se forme la copa de un rbol.

Al tener el rbol completo se le indicar al la docente titular que seleccione una de las manzanas que conforman el rbol y as se le dar un tiempo mnimo de 5 minutos para que lea todas las caractersticas y con esto mencione el nombre del alumno que se encuentra en la descripcin.

Me veo frente al espejo

Propsitos:Que los alumnos identifiquen las cosas que no les gustan de ellos mismos.Objetivos:Lograr dejar de lado las cosas negativas que cada nio ve sobre su persona.Metas:Lograr que los alumnos se sientan bien ellos mismos deshacindose del papel en el que vienen las cosas que no les gusta sobre ellos, que sientan que estn dejando ir las cosas malas.

Materiales: 1 espejo grande1 silla grande30 hojas blancas30 lpices de colores 1 urna.

Tiempo estimado:60 minutos

Sesiones:1 de 1

Participantes:Colaboradores del proyectoDa de la aplicacin:21/05/2015mbito:Gestin ulica

Actividad

Para comenzar a realizar esta actividad sacaremos a todos los alumnos a la cancha, ya que todos se encuentren ah, se les entregara una tarjeta con los nmeros del 1 al 35, y este nmero ser su turno para pasar al saln donde se llevara a cabo la actividad.

Al entrar al saln de clases los alumnos se podrn dar cuenta de que el saln est completamente vaco, en el solo se encontrara un espejo de cuerpo completo en el cual los alumnos podrn verse, frente al espejo estar una silla por si quieren sentarse o estar parados como a ellos se les haga ms cmodo. Antes de entrar al saln se les entregar una hoja blanca y un lpiz la cual utilizaran al salir del aula.

Se les dar 3 minutos a cada alumno para que puedan verse bien y puedan observar lo que les gusta o disgusta de ellos mismos, de cmo son, despus de haber pasado los minutos utilizaran la hoja y el lpiz que se les entrego al entrar, en la hoja van a escribir todos las que cosas que no les gusta de ellos mismos, cuando terminen de escribir y vayan a salir del saln van a dejar su hoja en una urna.

Lanzamiento al futuro!

Propsitos:Lograr que cada nio conozca sus capacidades para la eleccin de una profesin, y proponerlos a pensar sobre qu quieren hacer en el futuro.Objetivos :Lograr que cada nio conozca sus capacidades para la eleccin de una profesin, y proponerlos a pensar sobre qu quieren hacer en el futuro.Metas:Que los alumnos se visualicen en futuro en el que estn saliendo adelante gracias a ellos mismos.

Materiales: Un reloj grande un pauelo una cajaTiempo estimado:60 minutosSesiones:1 de 1

Participantes:Esos mismos alumnosDa de la aplicacin:22/05/2015mbito:Gestin ulica

Actividad

Para realizar esta actividad nos ubicaremos en lo ms alto de la escuela, que es un cerro que se encuentra entre los grupos de primer grado, ya que estemos todos ah arriba pediremos a los nios que se sienten en el pasto, les mostrremos un reloj , lo envolveremos en un pauelo y lo meteremos en una caja. Les diremos que haremos la simulacin de que la caja es una mquina del tiempo la cual nos llevara 20 aos hacia el futuro, les diremos que todos tiene que tocar la caja y cerrar los ojos para que as se puedan imaginar en ese viaje al futuro, que se lo imaginen como su estuviera pasando en realidad, mientras los alumnos estn tocando la caja realizaremos ruidos como truenos para que todo sea un poco ms real, les pediremos que abran los ojos y que imaginen que hemos viajado hacia el futuro.

Ya que estn 20 aos despus y se encuentren con la imaginacin estables realizaremos algunas preguntas para darnos cuenta como se estn visualizando

Realizaremos las siguientes preguntas a cada uno de los nios: Cuntos aos tienes?, cmo ests?, dnde vives?, cuntame algo sobre tu familia?, qu clase de trabajo haces?, cmo viaja la gente?, qu inventos nuevos hay?

Despus, pregunta a todos los alumnos en general si creen que ese futuro imaginado ser necesariamente as o si puede ser de otra manera y, sobre todo, si creen que conseguir el futuro que desean es algo que depende en gran parte, aunque no totalmente, de ellos o si creen que no pueden hacer nada para acercarse a su futuro deseado.

Nosotros les haremos ver que la capacidad que todos tenemos para aumentar las probabilidades de alcanzar nuestros objetivos.

No obstante, lo primero que necesitamos para alcanzar nuestras metas es saber a dnde queremos llegar, qu queremos ser, cules son nuestros objetivos.

Finalmente pedir a los nios que cierren los ojos y viajen de vuelta hacia el tiempo presente, daremos una hoja blanca y un lpiz a cada nio para que dibujen todo lo que se imaginaron en su viaje al futuro, ya que todos hayan terminado sus dibujos, pasaran voluntariamente al frente y nos mostraran lo que dibujaron y tambin van a comentar que vieron, que se imaginaron y que si les gusto esta actividad.

Un paseo por el bosque

Propsitos:Que descubran sus cualidades positivas y sean capaces de reconocerlasObjetivos :Favorecer el conocimiento propio y de los dems Metas:Que sean capaces de compartir sus sentimientos con los dems, as como de recoger los sentimientos de sus compaeros, y comprobar la satisfaccin que todo esto procura.

Materiales: Papel Marcadores msica clsica de fondo mientras los alumnos trabajan (opcional).Tiempo estimado:55 minutosSesiones:1 de 1Participantes:Todos los alumnos de sexto grado Da de la aplicacin:25/05/2015mbito:Gestin ulica

Actividad

Se les indicara a los alumnos que dibujen un rbol en un rotafolio, con sus races, ramas, hojas y frutos. En las races escribirn las cualidades positivas que cada uno cree tener, en las ramas, las cosas positivas que hacen y en los frutos, los xitos o triunfos. Se pone msica clsica de fondo para ayudarles a concentrarse y relajarse. Una vez terminen, deben escribir su nombre y sus apellidos en la parte superior del dibujo.A continuacin, los alumnos formarn grupos de 4 personas, y cada uno pondr en el centro del grupo su dibujo, y hablar del rbol en primera persona, como si fuese el rbol. Despus, los alumnos se colocarn el rbol en el pecho, de forma que el resto de sus compaeros puedan verlo, y darn un paseo por el bosque, de modo que cada vez que encuentren un rbol lean en voz alta lo que hay escrito en el dibujo, diciendo Tu eres...

Por ejemplo: Alfonso, eres...tienes... Tendrn 5 minutos para dar un paseo por el bosque A continuacin se hace la puesta en comn, en el transcurso de la cual, cada participante puede aadir races y frutos que los dems le reconocen e indican.

Al finalizar haremos las siguientes preguntas para comentar la actividad: Les gusto el juego de interaccin? Cmo se sintieron durante el paseo por el bosque? Cmo reaccionaron cuando sus compaero sus cualidades en voz alta? Qu compaero ha dibujado un rbol parecido al de ustedes? Cmo se sintieron despus de esta actividad?

Cmo me siento hoy?

Propsitos:Que los alumnos identifiquen algunas de sus emociones Objetivos :Lograr que cada nio pueda controlar sus emociones en diferentes situaciones.Metas:Lograr que los alumnos que hay muchas cosas que los pueden ayudar a contener sus emociones y no sentirse mal en esos momentos.

Materiales: El termmetro de colores. Cuadernos y lpices de los nios Una caja de cartn Micrfono.

Tiempo estimado:70 minutos

Sesiones:1 de 1Participantes:Los alumnos de los diferentes grupos de sexto grado Da de la aplicacin:26/05/2015mbito:Gestin ulica

Actividad

Para esta actividad vamos a realizar un gran termmetro en el cual se identificara con 4 colores: Rojo significa perd el control de mis emociones; Naranja significa estoy a punto de perder el control; Amarillo significa estoy a punto de subir a otro color; Rosa significa tengo el control de mis emociones.

Estaremos en la cancha de la escuela, ya que nos encontremos ah vamos a pedir a los alumnos que se sienten en el suelo frente a nosotros, ya que estn todos acomodados y sentados les vamos a preguntar abiertamente que piensen en tres emociones que fueron importantes en esta semana segn el semforo. Ya que todos hayan pensado en algunas cosas sucedidas Pediremos que anoten en una blanca la cual les entregaremos a cada uno de ellos, ya que todos tengan plasmadas sus ideas van a enumerar sus emociones y nos van a decir cul fue la que va en primer lugar y as sucesivamente con forme a sus respuestas seguiremos con la actividad.

Si la mayora de los alumnos concuerda en que sus emociones quedan con el color rojo realizaremos un plan para as poder mejorar sus emociones, y entre todos escribirn en sus cuadernos algunas sugerencias para el control de sus emociones, algo que les ayude a sus dems compaeros pero tambin a ellos mismos a contenerse un poco sus emociones, por ejemplo respirar profundo tres veces o caminar para distraerse ya sea solo para que pueda pensar bien las cosas o acompaado para que pueda platicar con algn amigo sobre lo que le est sucediendo en ese momento.

Las introducirn a una caja de cartn, uno de los staff pasara a los lugares de los alumnos para que no se levanten, y al azar leeremos las propuestas para llegar a regular sus emociones.

La pared del saber

Propsitos:Que los alumnos muestren su creatividad Objetivos :Que los alumnos se pongan a pensar un poco en que frase creen que os representa Metas:Que en la pared queden plasmadas todas las frases que identifican a todos los alumnos de sexto grado para que toda la escuela pueda verlas

Materiales: 10 litros de pintura blanca Una pared de la escuela PlumonesTiempo estimado:70 minutos

Sesiones:1 de 1Participantes:Alumnos de sexto gradoDa de la aplicacin:27/05/2015mbito:Gestin ulica.

Actividad

Para finalizar con todas las actividades de nuestro proyecto se llevara a cabo la siguiente actividad como conclusin y sobre todo para que los alumnos recapaciten y por supuesto que tambin se diviertan.Antes que nada se pedir permiso a las autoridades de este plantel para poder llevar a cabo esta actividad, para poder llevarla a cabo se necesitaran 10 litros de pintura blanca.

Esta actividad consiste en que una pared de la escuela que se encuentra frente a la cancha la vamos a pintar entre los dos grupos de sexto grado y nosotros vamos a pintar esa pared de color blanco.

Ya que la pared este completamente pintada cada alumno elegir una frase sobre su autoestima con la que se identifique, que crea que va ms con su personalidad y que crean que los representa, ya que cada quien haya elegido una frase, cada alumno plasmara dicha frase en la pared, para esto se les dar un plumn a cada alumno, cada quien elegir el plumn del color que ms sea de su agrado, con el que quiera escribir.

Se har una fila de hombres y otra de mujeres para que pasen ordenadamente a la pared y as no se confundan queriendo escribir todos al mismo tiempo.

Padres de familia:Identifica a tu hijo

Propsitos:Que los padres de familia y los propios hijos se den cuenta que tanto lo conocen sus padres.Objetivos :Lograr que cada padre conozca mejor a sus hijos, sus cualidades fsicas y emociones.

Metas:Que los padres de familia se den cuenta que tanto conocen a sus hijos y si no lo hacen que intenten acercarse ms ellos.

Materiales:

1Pauelo

Tiempo estimado:60 minutos

Sesiones:1 de 1

Participantes:Personal Docente Colaboradores del proyecto.Da de la aplicacin:28/05/2015mbito:Padres de familia

Actividad

Esta actividad ser para los padres de familia, les hablaremos un poco sobre el proyecto y comenzaremos con la actividad pediremos que nos juntemos en el patio de la escuela, ya que nos encontremos en patio de la escuela se comenzar por dar las indicaciones sobre la actividad.Se colocar primero de manera frontal a cada padre con su hijo para que lo observe por 5 minutos, los padres tendrn que observarlos de pies a cabeza, para que as ellos identifiquen cul de todos los nios es su hijo.Esto se lleva a cabo con la finalidad de que los padres de familia conozcan mejor a sus hijos o que se den cuenta de si en realidad los conocen o no.Despus que todos los padres hayan observado a su hijo o hija les pediremos vallan haciendo una fila segn como decidan participar, al estar todos formados y antes de vendarles los ojos les solicitaremos que nombre a su hijo. Una vez que se encuentre con los ojos vendados se seleccionara a otros 4 o 5 compaeros de clase de su hijo con caractersticas fsicas similares como medida de distraccin para los mismos padres. Despus de haber seleccionado y organizados de manera lineal a los nios, se le acompaara y guiara a los padres de familia en direccin a los nios para que solo toque el rostro de cada nio y as identifique, una vez tocado todos los nios definir cual es su hijo.Para finalizar nos daremos un fuerte aplauso y darse un abrazo, daremos unos cuantos minutos para que hablen entre ellos y comenten como se sintieron con esta actividad.

Escribiendo sentimientos

Propsitos:Que padres de familia y alumnos plasmen sus sentimientos

Objetivos :Generar mejor comunicacin entre padres e hijos para mejorar la convivencia entre ellosMetas:Que se den cuenta que hay muchas cosas que no se dicen en persona y que es mejor hablarlas para generar una mejor comunicacin entre padre e hijo

Materiales: 60 sobres para cartas 60 hojas para sobres 30 plumasTiempo estimado:70 minutos

Sesiones:1 de 1Participantes:Estudiantes y padres de familiaDa de la aplicacin:29/05/2015mbito:Padres de familia

Actividad

Esta actividad la realizaremos entre padres e hijos. Para comenzar los nios escribirn a sus padres una carta, donde escribirn sus sentimientos hacia ellos, y todo lo que quisieran decirles y que nunca se han atrevido a decir en persona, ya sean cosas por las que se han enojado con ellos, cosas por las cuales se sienten agradecidos con ellos etc. todo lo que ellos crean que es importante.

Para esto les entregaremos un sobre, una hoja y una pluma a cada uno de los nios, esta actividad la realizaran en su saln de clases de sexto grado. Al terminar la carta la cerraran y nosotros entregaremos esas cartas a sus padres (en caso que algunos padres no vallan a la escuela, los nios se llevaran dicha carta la llevaran a su casa y se la entregaran a sus padres) al entregarles esas cartas a sus padres les daremos 10 minutos para que la puedan leer a solas, despus de que las hayan ledo pediremos que entren al saln de clases y le respondan la carta a sus hijos, para esto de igual forma se les entregara un sobre, una hoja y una pluma a cada padre de familia, una vez terminada la carta para finalizar se les pedir que cierren el sobre y que nos las entreguen.

Le llevaremos la carta a cada uno de los nios, despus de que la leern pediremos a los nios y a los padres de familia que acudan a la cancha de la escuela para que puedan verse entre ellos, por ultimo pediremos que se den un fuerte abrazo y se den las gracias mutuamente .

X. CalendarioLu.Ma.Mi.Ju.Vi.

19 de MayoInformndome20 de MayoMi maestro me conoce?21 de MayoMe veo frente al espejo22 de MayoLanzamiento al futuro

Para dar inicio se solicitar a una reunin a todo el personal docente en el aula que se eligi para la proyeccin de las diapositivas esto a las 10:30 a.m. (durante el recreo), en donde se les informar lo que se pretende hacer con el proyecto de intervencin socioeducativa, durante la semana de prcticas del 18 al 29 de Mayo de 2015; con esto ser necesario proyectarles por medio de diapositivas cada una de las actividades a realizar, entre esto se les mencionara fechas, horarios y dems estructura, para que expongan sus dudas, sugerencias o posibles inconformidades sobre el desarrollo de las mismas. As como los materiales que vamos a requerir, y cuales nos podra proporcionar la escuela y los mismos docentes.Posteriormente a esto y una vez aclarado cualquier situacin se les proporcionar una carta de aceptacin y confirmacin para la realizacin del proyecto, en la que se comprometen y se muestran dispuestos a aceptar y realizar lo que anteriormente se les haba comunicadoFinalmente tambin se les har entrega de las invitaciones que ser necesario entreguen a los padres de familia que tambin conozcan, sean partcipes y confirmen su participacin en la realizacin de las actividades que se han solicitado.Esta actividad ser para docente titular del grupo. Para comenzar a realizar esta actividad sacaremos a todos los alumnos a la cancha, ya que todos se encuentren ah, se les entregara una tarjeta con los nmeros del 1 al 35, y este nmero ser su turno para pasar al saln donde se llevara a cabo la actividad.Posteriormente se les entregar a los estudiantes una manzana en la que se les indicar que comience a describirse fsicamente, haciendo mencin de cada r