17
17/04/2012 “UNIDOS POR LA FAMILIA” Isamar García Aparicio Leticia Martín López Eva Pérez Gallardo Blanca Vélez Santiago Proyecto de Innovación Universidad de Castilla – La Mancha Gestión e Innovación de los Contextos Educativos

proyecto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto de innovacion - la familia

Citation preview

Page 1: proyecto

17/04/2012

“UNIDOS POR LA FAMILIA”

Isamar García AparicioLeticia Martín LópezEva Pérez GallardoBlanca Vélez Santiago

Proyecto de Innovación

Universidad de Castilla – La Mancha

Gestión e Innovación de los Contextos Educativos

Page 2: proyecto

ÍNDICE

1. Problemática / justificación

2. Objetivos

3. Innovación que se pretende desarrollar

4. Beneficiarios

5. Relevancia del proyecto

6. Recursos disponibles

7. Mecanismos para sustentar el proyecto en el tiempo.

8. Cronograma de actividades

9. Presupuesto

10. Cuadro resumen de los participantes

11. Evaluación

Page 3: proyecto

1. PROBLEMÁTICA / JUSTIFICACIÓN

Nuestro colegio se sitúa en una gran ciudad, específicamente en una zona

residencial en la que predomina un nivel socio-cultural medio-alto. En esta zona

encontramos una gran diversidad familiar (familias monoparentales, familias

tradicionales, familias homosexuales,…). En relación al entorno, podríamos decir que es

una zona tranquila en la que no suele haber ningún tipo de problemas, al igual que en la

escuela.

La relación familia-escuela es fluida, pero no suficiente, por eso a partir de este

proyecto trataremos de implicar a aún más a las familias, pues este es un tema que les

concierne directamente y para trabajarlo necesitamos de su participación.

Este proyecto de innovación surge como respuesta a la problemática relacionada

con el día del padre y de la madre, pues hasta ahora se habían celebrado en las aulas

estos días sin ningún problema, pero desde hace unos años nos encontramos con una

gran diversidad familiar en las aulas que no responde a la estructura familiar tradicional,

planteándose la celebración del día de la madre y del padre como una discriminación

hacia los niños que tienen una familia que no responde a esta estructura.

Por ello planteamos este proyecto como una solución para que todos los alumnos

se sientan integrados y aprendan a tolerar y comprender que el valor de la familia no

recae en su morfología, sino en las propias relaciones entre los miembros que la integra,

así como los valores que transmiten, su estilo educativo,…

Además trataremos de fomentar la importancia de la familia y los cambios de rol

que se han dado dentro de ellas (como la realización compartida de las tareas

domésticas).

Así mismo, este proyecto responde a uno de los principios educativos de nuestro

centro, el cual implica adaptarnos a los tiempos que corren, pues la escuela también

debe renovarse y sobre todo dar una respuesta a las características y necesidades de

nuestro alumnado, pues uno de los principales objetivos de la escuela es formar

personas tolerantes y respetuosas que se integren en la sociedad de su tiempo.

Page 4: proyecto

2. OBJETIVOS:

Educar a nuestra Comunidad Educativa (padres, alumnos, maestros) para la

aceptación de la diversidad familiar.

Conocer los distintos tipos de familias y miembros que las integran.

Valorar la importancia de la familia.

Desarrollar hábitos de colaboración y cooperación entre las familias y el

alumnado.

Prevenir posibles discriminaciones por pertenecer a familias diferentes.

Potenciar los valores de tolerancia, igualdad y respeto.

Desarrollar hábitos de colaboración en las tareas domésticas.

Aumentar la participación de las familias en el entorno escolar.

3. INNOVACIÓN QUE SE PRETENDE DESARROLLAR

El proyecto es una propuesta que incluye nuevos contenidos no tratados de

manera formal hasta ahora (diversidad familiar) en nuestras aulas, además supone una

nueva forma de abordar el proceso de educación en nuestro centro, pues se trata del

primer proyecto de innovación que vamos a desarrollar. También supone un nuevo

proceso de enseñanza-aprendizaje, pues es la primera vez que planteamos actividades de

forma continuada en las que las familias deben implicarse de forma directa, sustentando

la base del proyecto, pues sin su colaboración este proyecto no tendría sentido.

Las técnicas que vamos a seguir para llevar a cabo este proyecto y mejorar la

calidad de la educación son diversas, pero fomentando siempre la participación y

colaboración familia-alumno-centro (ver en el apartado de actividades). Por lo tanto,

pretendemos desarrollar a lo largo del proyecto una metodología activa en la que los

alumnos construyan sus propios aprendizajes mediante la experimentación directa,

facilitando un aprendizaje significativo y proporcionando un clima de respeto y afecto

en todo momento. No obstante, en los casos que sean necesarios, el maestro actuará

como guía y/o mediador para facilitar esos aprendizajes, sin olvidar que en todo

momento respetaremos el ritmo de cada alumno/a.

Page 5: proyecto

Es necesario aclarar que, aunque la implicación de la familia es indispensable,

como ya se ha dicho, también se realizarán actividades en el centro en las que no será

necesaria su participación. No obstante, para la realización de este proyecto se realizó

una reunión previa en junio (porque el proyecto se iniciará en octubre), para proponer a

las familias la participación en el proyecto y asegurar su compromiso.

4. BENEFICIARIOS

El primer año en el que se llevará a cabo este proyecto tendrá un mayor número

de beneficiarios, pues se aplicará a los tres niveles del segundo ciclo de Educación

Infantil, sin embargo en años posteriores sólo se llevará a cabo con el alumnado de 3

años (por ser los nuevos alumnos del centro).

Nuestro colegio es de línea tres, por tanto, en este primer año en el que

realizaremos el proyecto, el número de beneficiarios será el siguiente:

- 177 alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil.

- 177 familias.

5. RELEVANCIA DEL PROYECTO

Como ya hemos dicho en la justificación del proyecto, en nuestro centro, varios

alumnos tienen familias que no responden a la estructura tradicional, por lo que se

genera una cierta discriminación cuando realizamos actividades destinadas a la madre y

al padre. Esto además genera que los niños que tienen una familia tradicional

desarrollen un concepto equivocado de lo que es realmente la familia.

Por tanto, lo que pretendemos es eliminar esa concepción equívoca de lo qué es

la familia, tratar de desarrollar actitudes tolerantes y de aceptación ante la diversidad,

evitar la discriminación por tener familias diferentes, y en segundo plano, pretendemos

fomentar el valor de la familia y la igualdad de obligaciones dentro de ésta

(principalmente participación en las actividades domésticas).

El proyecto se integrará dentro de la programación de ciclo y se trabajará

conjuntamente con todas las clases del ciclo.

Page 6: proyecto

6. RECURSOS

Pizarras digitales

Cuentos

Aula de la casita (con todos sus materiales: lavadora, plancha, cocina,

camas,..)

Papel (continuo y folios)

Fichas

Colores, pegamento y tijeras.

Ropas y telas

7. MECANISMOS PARA SUSTENTAR EL PROYECTO EN EL TIEMPO

Este proyecto se debe sustentar en el tiempo porque cada año contamos con

nuevo alumnado. Así mismo, es muy fácil de mantener en el tiempo por su innecesaria

subvención, sólo se necesita la implicación del profesorado y el compromiso y

aceptación de las familias del nuevo alumnado que se incorpora al centro.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Viernes 29/6/2012 Entrevista inicial

Viernes 05/10/2012 ¿Cómo son las familias?

Viernes 19/10/2012 Ficha “Reconozco a mi familia”

Viernes 26/10/2012 Visita “Esta es mi familia”

Viernes 02/11/2012 Mi familia

Viernes 09/11/2012 Cuenta cuentos “El príncipe Ceniciento”

Viernes 16/11/2012 Visita “Esta es mi familia”

Viernes 23/11/2012 Cuenta cuentos “La abuelita Rigoberta”

Viernes 30/11/2012 Visita “Esta es mi familia”

Viernes 7/12/2012 Mural

Viernes 14/12/2012 Visita “Esta es mi familia”

Viernes 11/01/2013 Cuenta cuentos “El libro de los Cerdos”

Page 7: proyecto

Miércoles 16/01/2013 “Yo sí colaboro en casa” (3 años)

Jueves 17/01/2013 “Yo sí colaboro en casa” (4 años)

Viernes 18/01/2013 “Yo sí colaboro en casa” (5 años)

Viernes 25/01/2013 Representación Final

Entrevista inicial . Se realizará a las familias una entrevista para conocer las

distintas familias del centro y su opinión personal sobre el proyecto, así como

sus expectativas. Con ella queremos recabar información sobre la estructura

familiar, las relaciones entre sus miembros, la implicación en las tareas del hogar

de sus componentes y los roles que desarrollan cada uno de ellos.

¿Cómo son las familias? La primera actividad a realizar con el alumnado

consistirá en introducir el tema de la diversidad familiar utilizando los recursos

TIC´s. También se enseñarán los miembros de la familia, las tareas domésticas,

… (en función de la edad). Para ello utilizaremos la siguiente página web:

http://conteni2.educarex.es/mats/11367/contenido/index2.html.

Esta actividad la realizará cada clase en su aula y después se hablará sobre el

contenido del video y la profesora explicará la importancia de la familia.

Ficha: “reconozco a mi familia” . Esta ficha la realizarán todos los alumnos del

segundo ciclo de Educación Infantil, la cual consiste en colorear a los personajes

que más se parecen a su familia.

Después explicarán en la asamblea quién es cada uno de los personajes

coloreados.

Page 8: proyecto

Mi familia . Esta actividad también se realizará en las distintas aulas, con la

ayuda de la maestra y será distinta en función del nivel:

- 3 años: “mural con fotos de mi familia”.

- 4 años: “dibujo de mi familia”

- 5 años: “árbol genealógico de mi familia”.

Mural . Con toda la información recabada sobre los distintos tipos de familia

(entrevista a padres y trabajos de los alumnos) las maestras prepararán un mural,

junto con los niños, representativo de la diversidad familiar que encontramos en

el centro. Estos murales serán decorados por todos los alumnos de Educación

Infantil. Para ellos los murales estarán en el salón de actos, por donde irán

pasando todas las clases para colaborar. Después se colgará allí mismo para que

lo vean las familias el día que asistan al centro.

“Ésta es mi familia” Al lo largo del transcurso del proyecto, distintas familias

podrán asistir al aula para contar cómo es su familia, qué actividades hacen

juntos, a qué se dedican,… También se realizan talleres dirigidos por padres (en

el mismo día). Estas visitas serán planificadas previamente antes del comienzo

del Proyecto (en el mes de Septiembre).

Cuenta cuentos con títeres . A lo largo del proyecto se realizarán tres sesiones de

cuenta cuentos a las que están invitados las familias. Los cuentos serán los

siguientes:

“El libro de los cerdos”

“El príncipe ceniciento”

“La abuelita Rigoberta”

Tras cada una de estas sesiones se realizará una asamblea en el aula para hablar

de los contenidos de los cuentos.

“Yo sí colaboro en casa”. Después de asistir al cuenta cuentos de “El libro de los

cerdos”, las distintas clases irán pasando por el aula de la casa (es un aula

destinado únicamente al “rincón de la casita”) para que realicen las distintas

tareas domésticas.

Page 9: proyecto

Representaciones . Para finalizar el proyecto, los alumnos realizarán distintas

representaciones en el salón de actos para las familias. Estas representaciones

variarán en función del nivel:

- Los alumnos de 3 años cantarán una canción

- El alumnado de 4 años recitará una poesía.

- Los alumnos de 5 años realizarán una representación teatral.

Después de las representaciones se mostrará a las familias todo el trabajo

realizado a lo largo del proyecto y se les invitará a una merienda en el centro.

9. PRESUPUESTO

El presupuesto para el proyecto es de 0 euros, pues éste cuenta con el apoyo del

equipo directivo y el AMPA, por lo que los gastos serán sufragados por el centro y

dicha asociación. No obstante, la mayoría de recursos necesarios forman parte del

material escolar y de los recursos ya disponibles en el centro.

10. CUADRO RESUMEN DE PARTICIPANTES

NIVEL ALUMNOS FAMILIAS DOCENTES

3 años 53 53 3

4 años 60 60 3

5 años 64 64 3

coordinador + inglés (2)

11. EVALUACIÓN

Al finalizar el proyecto (enero), se realizará una evaluación global del mismo, en

la cual se analizará el grado de consecución de los objetivos y la implicación de la

comunidad educativa. Dicha evaluación servirá, además, para detectar posibles fallos,

problemas o errores y mejorar el proyecto para el siguiente curso.

La evaluación será continua y de carácter cualitativo. Para ello tendrán lugar al

menos dos reuniones del equipo a lo largo del proyecto. Cada tutor se ocupará de hacer

una evaluación de su alumnado al finalizar cada actividad y además realizará su propia

autoevaluación. También se pasará a los padres un pequeño cuestionario para que

Page 10: proyecto

evalúen ellos mismos el proyecto (cuando esté finalice) y den su propia opinión.

Cuando se hayan recabado todos estos datos, el equipo se reunirá de nuevo para hacer

la evaluación final (incluyendo posibles mejoras y actividades para el próximo curso).

Posteriormente se realizará un informe que se incluirá en la Memoria Anual del Centro.

Criterios de evaluación del alumnado

Indicadores de evaluación

Conoce los distintos tipos de familias y miembros que las integran

Valora la importancia de la familia

Previene posibles discriminaciones por pertenecer a familias

diferentes.

Respeta a los demás con valores de tolerancia, igualdad y respeto.

Desarrolla los hábitos de colaboración en las tareas domésticas.

Muestra interés por las actividades

Demuestra autonomía e iniciativa personal

Participa de manera activa en los talleres

Criterios de evaluación del proyecto:

El éxito del proyecto se evaluará mediante los siguientes porcentajes:

Participación en todas las actividades por parte de los niños: 30 % de la

nota final.

Participación de los padres en las actividades propuestas: 30% de la nota

final.

Actitud e interés positivos: 20% de la nota final.

Respeto de las normas y los compañeros: 20% de la nota final

Page 11: proyecto

Instrumentos de evaluación:

En general, la evaluación del alumnado se realizará a partir de la observación

directa en las distintas actividades, no obstante, se tendrán en cuenta las fichas de

trabajo, que nos permiten conocer individualmente el conocimiento de nuestros

alumnados. También se realizarán pequeños cuestionarios orales durante las asambleas

para conocer mejor sus aprendizajes. Todo este proceso de seguimiento quedará

plasmado en los informes que realizarán los tutores/as.

La propia evaluación del profesorado (autoevaluación) sobre el avance y

progreso del proyecto se deberá presentar en un informe escrito en cada una de las

reuniones que tendrán lugar a lo largo del trimestre.

Otro instrumento de evaluación serán los cuestionarios pasados a las familias

para que valoren las actuaciones llevadas a cabo, y propongan sugerencias de temas o

actividades.