65
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA “LA VICTORIA” LA VICTORIA ESTADO ARAGUA Análisis, Planificación y Desarrollo en los sistemas Administrativos de las Partidas Presupuestarias para mejora y Preservar la Buena imagen en las Áreas verdes Externas del S.A. Hospital Lic. José María Benítez. REALIZADO POR LOS T.S.U: ANDRY ALVARADO C.I. V-13.699.105 AMALIN NABARRO CI. V-13.862.961 ADRIANA ULLOA C.I. V-10.364.754 ARDELYS ROJAS C.I. V-11.178.193 ANGELA GONZALEZ C.I. V-12.122.382 EDGARDO FERNANDEZ C.I. V-18.475.253 MAILETH MALAVE C.I. V-16.850.432 NEIDY RODRIGUEZ C.I. V- 6.244.788 ROMNY LOPEZ C.I. V-15.119.555 TUTOR/ASESOR: Prof.(a) MARLENE PINTO La Victoria, Abril 2010

PROYECTO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROYECTO DE TECNOLOGICO

Citation preview

Page 1: PROYECTO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL

DE TECNOLOGÍA “LA VICTORIA”

LA VICTORIA – ESTADO ARAGUA

Análisis, Planificación y Desarrollo en los sistemas

Administrativos de las Partidas Presupuestarias para mejora y

Preservar la Buena imagen en las Áreas verdes Externas del

S.A. Hospital Lic. José María Benítez.

REALIZADO POR LOS T.S.U:

ANDRY ALVARADO C.I. V-13.699.105

AMALIN NABARRO CI. V-13.862.961

ADRIANA ULLOA C.I. V-10.364.754

ARDELYS ROJAS C.I. V-11.178.193

ANGELA GONZALEZ C.I. V-12.122.382

EDGARDO FERNANDEZ C.I. V-18.475.253

MAILETH MALAVE C.I. V-16.850.432

NEIDY RODRIGUEZ C.I. V- 6.244.788

ROMNY LOPEZ C.I. V-15.119.555

TUTOR/ASESOR:

Prof.(a) MARLENE PINTO

La Victoria, Abril 2010

Page 2: PROYECTO

INTRODUCCIÓN

Tomando en cuenta el concepto de: Evaluación de Impacto Ambiental el

cual se refiere al procedimiento administrativo que sirve para identificar, prevenir

e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en

caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente

pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. En tal sentido, siguiendo los

lineamientos de este concepto, nos permitiremos abordar el tema “Análisis,

Planificación y Desarrollo en los sistemas Administrativos de las Partidas

Presupuestarias para mejora y Preservar la Buena imagen en las Áreas verdes

Externas del Hospital Lic. José María Benítez”.

Dentro de este contexto, el equipo se dedicará en gran parte y de manera

prioritaria al desarrollo sustentable en materia ambiental de este centro

hospitalario, preservando el entorno físico y biológico en el cual se realiza

operaciones con respecto a la siembra y preservación de las áreas verdes,

apoyadas por la comunidad hospitalaria, manteniendo siempre un sentido

ecológico y con la finalidad de mejorar el servicio en la calidad de vida de sus

integrantes y público en general,

Para este fin, las autoras han desarrollado seis secciones de investigación

que contienen en diagnóstico inicial del problema, referentes teóricos, referentes

metodológicos, plan de acción, sistematización, conclusión y recomendación,

estructurado en las siguientes secciones:

Sección I: “Diagnóstico Inicial”, aborda la investigación a través de la

participación y estudia la problemática a través de un planteamiento y formulación

de interrogantes, presenta los objetivos, justificación, alcances y limitaciones y

factibilidad. .

Page 3: PROYECTO

Sección II “Referentes Teórico”, está compuesto por los antecedentes

relacionados con la investigación, las bases teóricas, bases legales y la definición

de los términos básicos.

Sección III “Referentes Metodológico”, se lleva a cabo los requerimientos

metodológicos en cuanto al tipo y modalidad de la investigación, población y

muestra, técnicas e instrumentos de recolección de los datos, técnicas de análisis

de los datos, validación obtenida mediante el juicio de expertos y las fases

previstas en el estudio.

Sección IV “Plan de Acción”, Se utilizan cuadros de distribución de

actividades semanales para la ejecución de la propuesta.

Sección V “Sistematización”, Esta permite narrar las experiencia

individuales, colectivas y metodológicas vividas por cada uno de los participantes

del proyecto.

Sección VI: “Conclusiones y Recomendaciones”, destacan los hallazgos y

sugerencias de la investigación

Por último, se presentan las referencias bibliográficas y los anexos que

sustentan la investigación.

Page 4: PROYECTO

I DIAGNOSTICO INICIAL EL PROBLEMA

DIAGNOSTICO INICIAL

Cuando por primera vez visitamos este centro asistencia con la idea de

ofrecer nuestros proyecto nos encontramos con tres grandes dificultades que

apremiaban la pronta intervención mediante ejecuciones de obras que permitieran

a corto plazo resolver dicha situación. Estas tres problemáticas a estudiar eran:

La situación del agua potable.

La imagen de la fachada.

El deterioro total de las áreas verdes externas (jardines).

Una vez observadas estas problemáticas, objeto de la investigación se

procedió a solicitar una reunión con el director de la institución en donde le

manifestamos nuestras inquietudes sobre estas tres problemáticas, recibiendo la

buena noticia que ya existían proyectos de ejecución para de las dos primeras y

que los mismos estaban en proceso de aprobación.

Ahora bien, les replanteamos abordar la problemática de ornamento y

mantenimiento de las áreas verdes externas (jardines), ya que estábamos en cuenta

por un grupo de personas que laboran dentro de la Institución que se hacía

necesaria el mejoramiento de las áreas verdes. La directiva acogió con

satisfacción la propuesta y nos aprobó el ejecútese del mismo. En nuestros

primeros pasos, realizamos una investigación acción que nos permitió integrarnos

directamente con los afectados, y así recabar información concerniente a las

condiciones en las cuales se encontraban actualmente estas áreas.

De allí procedimos a utilizar herramientas y procedimientos del

conocimiento administrativo, tales como:

Page 5: PROYECTO

1. Observación Directa: el primer paso, fue ver los espacios a

recuperar, así como, el estado en la cual se encontraban. Luego se

procedió a dividir el área por fases de prioridad; quedando éstas

clasificadas en fase I (entrada principal), fase II (entrada a los

laboratorios), fase III (lado izquierdo del laboratorio) y fase IV

(entrada de estacionamiento).

2. Medición de las áreas: el segundo pasó, se procedió a realizar las

mediciones métricas de todas las áreas, en fase I (entrada principal

234,78 m²), fase II (entrada a los laboratorios 283,07 m²), fase III

(lado izquierdo del laboratorio 408,10 m²) y fase IV (entrada de

estacionamiento 950,79 m²). Arrojando la medición, un resultado

aproximado de: 1.876,74 m².

3. Encuestas de Forma Abierta: seguido de la medición se apaliaron

estos formatos, para conocer la opinión del colectivo a fin de

conocer la opinión y posible aprobación individual del tema del

proyecto.

4. Aplicación de la Matriz Dofa: Se midió a través de estas

herramientas las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

que tiene el proyecto.

5. Técnicas Audiovisuales: Se tomó fotografías de las áreas para

luego hacer las respectivas comparaciones de un antes y un después

y para tener material para la elaboración a posterior de la campaña

de concientización de preservación.

6. Videos: Para dar difusión de los compromisos adquiridos por

ambas partes, se editaron videos de las reuniones pactadas. Ver

Anexos.

Como se menciona en el punto 5, se adelantaron las gestiones de campañas

publicitarias con prácticas de mercadeo que buscan lograr la concientización del

público en general en el cuidado y mantenimiento de los jardines. Por otra parte,

también se aplicaran técnicas de las nuevas tecnologías de información,

Page 6: PROYECTO

comunicación e informática enfocándonos en los beneficios que traerá la puesta

en marcha del Satélite Simón Bolívar. Es conveniente acotar, que lo que se

pretende con el proyecto es mejorar la imagen de este centro asistencial, a fin de

ocasionar entre los asistentes una mejor visión de impacto ambiental, pues

recordemos que una buena imagen es sinónimo de buena salud y paz.

1.1.- Dimensiones

El Hospital José María Benítez se encuentra ubicado en:

Municipio: José Félix Ribas

Capital: La Victoria, Edo. Aragua

Parroquias: Castor Nieves, El Consejo, Pao de Zarate y Zuata

Área Aproximada: 61.356 hectáreas.

Temperatura media anual: 27grados

Clima predominante: Clima de sabana (según la clasificación de Köppen Aw).

Pluviosidad medio anual 1170 mm.

Coordenadas Geográficas

Longitud: 67grados ,20’05’’ 0 de Greenwich

Latitud: 10grados 13’10’’ N

Altura sobre el nivel del mar: 562,08.

Reseña Histórica del Hospital Lic. "José María Benítez"

El Hospital General de La Victoria, dependiente del Ministerio de Sanidad

y Asistencia Social, está ubicado en la avenida principal de Las Mercedes, La

Victoria. Edo. Aragua inicia su trayectoria el 1 de marzo de 1975. El Ministro

de Sanidad en ese año el Dr. Bias Bruni Celi, quien se encargó para ese

entonces como el Director del Hospital, el mismo fue el que decide colocar el

nombre del Licenciado José María Benítez (1790-1855) para honrar la

memoria del licenciado, nativo de este estado, y en donde se había hecho

conocer con sus habilidades médicas y por sus investigaciones de laboratorio,

también es conocido en este país como el hombre que descubrió el árbol de la

Page 7: PROYECTO

quina. El Hospital tiene la capacidad para 239 camas, pero en la actualidad

lamentablemente están presupuestadas 150. El Hospital es cabecera del

Distrito Sanitario Nº 2 comprendido por los municipios: José Rafael Revenga,

Santos Michelena, Tovar, Bolívar y otras zonas adyacentes; esto significa que

debe brindar atención a una población cercana a trescientos mil personas. A su

inauguración contaban con los cuatros servicios básicos (Medicina, Cirugía,

Pediatría y Obstetricia), más los servicios auxiliares de laboratorio

(Radiodiagnóstico, Banco de Sangre, historias médicas, mantenimiento

dietética y administración).

En noviembre de ese mismo año, la acción voluntaria de hospitales

inaugura una filial en ese centro, la cual continúa presentando importante

servicios a los pacientes. En 1978 se inaugura la hospitalización psiquiátrica

para casos agudos (sexo femenino) es importante mencionar que es el único

en nuestro estado. La problemática de las intoxicaciones en el Distrito

Sanitario Nº 2. En Junio de 1978 la Dra. Núbil de Martínez a fundar un

Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (C.I.A.TV.I.) que al

transcurrir del tiempo ha creado sus nuevos espacios. A principios 1980 el

hospital amplía sus servicios hacia el área preventiva, abriendo la consulta de

higiene materno infantil, vacunaciones y planificación familiar, las cuales son

atendidas por personal médico del mismo institución. En 1981 se logra la firma

de un nuevo convenio entre el M.S.A.S y el I.V.S.S., el hospital pasa a brindar

servicios de hospitalización a los beneficiarios del Estado Aragua. Los habitantes

de nuestra localidad se honraron ya que era un servicio muy esperado. En 1990,

el Hospital José María Benítez cumple sus 15 años, y decide otorgar

reconocimientos al personal que cumplía con tan hermosa labor. En 1992 el

hospital se convierte en Servicio Autónomo por medio del decreto presidencial Nº

2494 (20/08/92), según Gaceta Oficial Nº 35046 (10/09/92), lo cual viene a

significar la descentralización del capital, ya que ahora se encuentra bajo la tutela

del estado dependiendo directamente del Instituto Autónomo Corporación de la

Salud del Estado Aragua (CORPOSALUD), de Aragua. En Agosto de 1992

Page 8: PROYECTO

laboran en el hospital 324 personas.

Están por terminar las modificaciones físicas del área de anatomía

patológica, así como también las de terapia intensiva, servicios de palpitante

necesidad para ampliar la capacidad del servicio que este presenta. En 1999,

entran en funcionamiento el Servicio de Anatomía Patológica y el Servicio de

Bacteriología.

En la actualidad funcionan los servicios de: Medicina Interna, Cirugía,

Traumatología y Ortopedia, Ginecología y Obstetricia, Anatomía Patológica,

Pediatría, Neonatología, Psiquiatría, Emergencia de Adultos y Emergencia

Pediátrica; además de estos servicios, existen consultas de Odontología

Otorrinolaringología (O.R.L), Pediatría especializada, Neonatología, Cardiología,

Psiquiatría, Psicología, Nutrición y Dietética, Infectología, Hematología,

Urología, Neumonología infantil y de adultos, Toxicología, Inmunología,

Medicina Integral, Ginecología, Promoción Social, consulta de personal para los

trabajadores de la institución, entre otros. Igualmente, se está ambientando el área

de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Durante estos años de funcionamiento, el Hospital se ha dedicado a la

coordinación de las actividades médicas y administrativas, con el fin de estar en

las mejores condiciones para ofrecer al espacio poblacional una atención médica

que se caracterice por su calidad y eficiencia, sitio donde se lleva a cabo el

programa de Pasantías, es una Institución Pública, sin fines de lucro y prestadora

de servicios médicos de consulta y quirúrgica.

La Dirección de Recursos Humanos está estructurada por los siguientes

departamentos:

Asesoría Jurídica. (Staff)

Nómina.

Registro y Control de Personal.

Selección, Desarrollo y evaluación de Personal.

Page 9: PROYECTO

La Dirección de Servicios Generales está estructurada por los Siguientes

departamentos:

Mantenimiento

Saneamiento Ambiental.

Servicios Auxiliares.

Seguridad Industrial.

La Dirección de Atención Médica está estructurada por los siguientes

Servicios:

Medicina y Psiquiatría.

Cirugía.

Pediatría y Neonatología.

Ginecología y Obstetricia.

Traumatología y Ortopedia.

Odontología.

Quirófano.

Radiodiagnóstico.

Farmacia.

Banco de Sangre.

Nutrición y Dietética.

Laboratorio.

Anatomía Patológica.

Unidad de Cuidados Intensivos.

La Dirección de Administración cuenta por los siguientes departamentos

Compras.

Caja.

Almacén.

Bienes y Materias.

Reproducción y Publicaciones.

Contabilidad.

Planificación y Presupuesto.

Page 10: PROYECTO

Tesorería.

Contraloría Interna.

Unidad de Costos y Tarifas

Figura: 2.1 Organigrama Dirección de Administración.

DIRECCION DE

ADMINISTRACION

Compras

Contabilidad

Kardex Planificación y

Presupuesto

Almacén

Reproducción y

Publicaciones

Bienes y Materias Tesorería

Costos

Hospitalarios Caja

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Dirección de Administración

Servicio Autónomo Hospital

Lic. “José María Benítez”

Page 11: PROYECTO

Fuente: Dirección de Recursos Humanos del Hospital Lic. José María Benítez.

La Victoria – Edo. Aragua (2007).

1.2.- Planteamiento del problema

Como todos sabemos el Hospital José María Benítez es un centro

asistencial de gran importancia para nuestra ciudad, ya que presta sus servicios a

personas de todos los municipios aledaños, e inclusive personas víctimas de

accidentes viales en la Autopista Regional del Centro. Vale la pena resaltar que

este nosocomio cuenta con el personal profesional capacitado, así como equipos e

infraestructura adecuada de alta calidad, por estas razones nos abocamos al

mismo para indagar sobre alguna problemática existente que pudiéramos resolver

y que fuera de gran relevancia para la comunidad y el colectivo..

Es por ello, que nos dirigimos personalmente al hospital para verificar que

problemática presentaba en la actualidad, dentro de la más importante y necesaria

que pudimos notar; se encontraba la situación del agua potable así como el

deterioro total de las áreas verdes externas (jardines). En un primer momento

decidimos abordar la problemática del agua potable por ser una necesidad esencial

y vital para el hospital, en vista de esto llevamos una propuesta que sería nuestro

primer encuentro con las autoridades en la cual dicha propuesta refería la

construcción de dos pozos subterráneos para el suministro del vital líquido;

recibiendo la buena noticia que ya existía un proyecto para la solución de dicho

problema y el mismo estaba en proceso de ejecución.

Ahora bien, les planteamos por sugerencias del personal que labora dentro

de la Institución abordar la problemática de ornamento y mantenimiento de las

áreas verdes externas (jardines), recibiendo por parte de la directiva la aprobación

para la ejecución del mismo. En primer lugar realizamos una investigación acción

que nos permitiera integrarnos directamente con la problemática y con los

afectados, diagnosticar el estado en que se encontraban esta áreas para luego

recabarla respectiva información que sería objeto de la investigación.

Page 12: PROYECTO

De allí pues, procedimos a utilizar herramientas del conocimiento

administrativo en donde se realizaron comparaciones de presupuestos,

minimizando el costo de materia prima, mano de obra e insumos. Cabe destacar,

que a los mismos se le aplicaron las normativas internas del hospital (compra) así

como fueron apegados a las reglas de las ordenanzas del Municipio Ribas; además

se realizara una campaña publicitaria con prácticas de mercadeo que buscará

lograr la concientización del público en general en el cuidado y mantenimiento de

los jardines.

Por otra parte, también se aplicaran técnicas de las nuevas tecnologías de

información, comunicación e informática, enfocándonos en los beneficios que

traerá la puesta en marcha del Satélite Simón Bolívar. Desde la perspectiva más

general, podemos decir que el hospital José María Benítez se encuentra dentro de

las actividades económicas ubicado en el sector terciario, debido a que no produce

bienes, sino que ofrece un servicio de salud, y que a su vez mantiene un sistema

productivo mixto (continuo, discontinuo, en serie, estacional).

Por último es conveniente acotar, que lo que se pretende en el proyecto es

mejorar la imagen del centro asistencial, a fin de ocasionar un mejor impacto en

los visitantes y residentes que a diario acuden a este centro ya sea por problemas

de salud o a ver algún enfermo, pues recordemos que una buena imagen es

sinónimo de un buena salud, paz y calidad de servicio, ya que cuando se visita un

hospital en calidad de enfermo, se desea sentirse a gusto en el sitio donde nos

encontramos y también poder tener un espacio con la naturaleza, ya que ella tiene

bondades de relajación para con nosotros.

Finalmente, en la medida que el hospital proyecte una mejor imagen de sus

jardines, obtendrá reconocimiento de ser una Institución actualizada con los temas

del ambiente, salud y responsabilidad social, y estaremos seguros que podremos

responder a una serie de interrogantes que se crea en nosotros.

Page 13: PROYECTO

1.3.- Justificación de la Investigación

Este hospital es visitado a diario por un sin fin de personas, los cuales

acuden a él por diferentes motivos, ya sea en calidad de visitante, paciente,

médicos, proveedores, clientes y personal que allí labora. Es por eso que se ha

tomado la iniciativa de buscar alternativas para solucionar y mejorar su imagen

principal ya que en la actualidad la visión que presenta es poco grata y es aquí

donde surgen nuestras interrogantes tales como: ¿Cuál es el impacto que produce

en las personas la imagen de los jardines del Hospital? ¿Qué estrategias se podrían

aplicar para recuperar estos jardines? ¿Se puede implementar un proyecto para el

diseño, desarrollo e innovación de las mejoras de los jardines? Se hace necesario

tomar medidas de recuperación de las áreas verdes externas existentes así como,

crear estrategias que le permitan a estas áreas preservarse en el tiempo,

permitiendo con esto que las personas que asistan a este centro se sientan

psicológicamente más a gusto con el ambiente. Esto también va a contribuir a una

mejor calidad de vida de los trabajadores que trabajan en dicho centro.

Por lo antes expuesto, se tomó la decisión de acudir a los conceptos de

Imagen organizacional y planificación, Responsabilidad Social Empresarial, Ley

del Ambiente, con el objeto de atender demandas prioritarias del bienestar social,

las cuales afectan el nivel de vida de la población, tales como salud, asistencia

social, desarrollo urbano, promoción de la cultura organizacional y protección,

restauración del medio ambiente.

Las estrategias que se consideraron para el plan es la de orientar, asesorar,

buscar alternativas de solución a mediano plazo, dar recomendaciones de la

preservación en el tiempo de estas áreas, para así dar respuesta a una

problemática, en un marco de racionalización de los costos, gastos y optimización

de los recursos, y buen manejo de las partidas presupuestarias logrando con ello,

Page 14: PROYECTO

la satisfacción de esta necesidad que demanda la comunidad para avanzar con

paso firme al cumplimiento del propósito.

Así mismo, esta investigación puede servir de marco referencial para

futuras investigaciones y para resaltar la importancia de fomentar estudios sobre

una buena imagen organizacional responsabilidad social empresarial y el

aprovechamiento de los recursos naturales en éstos.

Para lograr los objetivos propuestos, se describe la estructura de trabajo de

una manera ordenada para establecer lo significativo de los hechos.

Ahora bien, FELLIN, (2000) indica que: “La metodología, es el principal

instrumento con que cuenta el investigador para determinar el problema y obtener

los resultados, con el fin de aplicar soluciones viables” Se plantea entonces, la

necesidad de aplicar técnicas y métodos adecuados a la modalidad de la

investigación, bajo los parámetros relacionados al enfoque que se desea obtener

de los objetivos a ser alcanzados.

1.4.- Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General

Analizar, Planificar y Desarrollar Sistemas Administrativos en las Partidas

Presupuestarias ya Existentes, que Permitan la implementación, Preservación y

Mejoras de la Buena Imagen en el Ornato del Hospital Lic. José María Benítez.

1.4.2.- Objetivos Específicos

Evaluar los controles de las partidas presupuestarias a fin de lograr una

mejor gestión administrativas de estas.

Formular procedimientos administrativos de las partidas presupuestarias a

fin de lograr la recuperación y mejoramiento de estas áreas.

Page 15: PROYECTO

Reactivar el sistema administrativo de las partidas presupuestarias para

obtener los recursos de las áreas verdes externas del hospital Lic. José

María Benítez.

Implementar procesos administrativos de concientización en cuanto a la

responsabilidad social y empresarial del medio ambiente del hospital Lic.

José María Benítez.

Page 16: PROYECTO

II REFERENTES TEORICOS

2.1. Antecedentes de la Investigación

El primer paso para la construcción del marco teórico consiste en la revisión

de los trabajos de investigación realizados con anterioridad al estudio,

estableciendo la relación existente entre las conclusiones llegadas por sus autores

y los objetivos planteados por el investigador, destacando a su vez el enfoque

metodológico utilizado. Según Hurtado y Toro (2000):

Los antecedentes de la investigación es el proceso mediante el cual un

investigador recopila, revisa, analiza, selecciona y extrae información

de estudios anteriores, acerca del tema en estudio, con el propósito de

llegar al conocimiento y comprensión más profundo del mismo. (p.

90).

De este modo, se reafirma la función de los antecedentes, cuyos resultados

se expresan una vez cumplido por el investigador la recopilación, revisión,

análisis y selección de aquellos aspectos que considera de mayor relevancia para

la comprensión del fenómeno en estudio.

Según este planteamiento, los antecedentes tienen la función de

proporcionarle a la investigación sustentos teóricos que surgen a partir de las

conclusiones formuladas por trabajos anteriores. Por consiguiente, a continuación

se presentan los estudios previos que sirven de referencia al conocimiento y

comprensión de las variables intrínsecas en los objetivos planteados.

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 4 Nº 1 (2005) El

conocimiento del medio, el desarrollo de actitudes y comportamientos a favor del

Page 17: PROYECTO

mismo, así como el de las capacidades necesarias para poder actuar en secuencia,

están reconocidos como objetivos prioritarios de la educación. El

Page 18: PROYECTO

Implica, lógicamente, un cambio en determinados criterios y estrategias con que

vienen actuando las estructuras educativas, reproducen una forma de pensamiento

que nos ha conducido a la situación de deterioro de nuestro planeta, por unos

nuevos enfoque críticos e innovadores. Un proceso sobre el que existe un amplio

consenso, cada vez más identificado con la Educación Ambiental.

Dicha investigación está basada en hecho que sugieren retos de manera

diversa a lo largo de estas índole ambiental; se intenta promover la participación

ciudadana, tanto en un marco local como global, para una gestión racional de los

recursos y la construcción permanente de actitudes que redunden en beneficio de

la Naturaleza; aunque también incide sobre las formas de razonamiento y en

preparar, tanto a las personas como los grupos sociales, para el “saber hacer” y el

“saber ser”; es decir, construir conocimiento acerca de las relaciones humanidad-

naturaleza, y asumir valores ambientales que tengan como horizonte una sociedad

ecológicamente equilibrada y sostenible.

Arias (2001), señala que:

Las bases teóricas comprenden “un conjunto de propuestas y conceptos que

contribuyen un punto de vista o enfoque determinado dirigido a explicar el

problema planteado”. En este sentido, se presentan a continuación las bases

teóricas que guardan relación con el problema planteado siendo de gran beneficio

y utilidad en toda la investigación.

Presupuesto: Burbano Ruiz (2002) define el presupuesto como:

La expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar

la administración de la empresa en un periodo, adoptando las estrategias

necesarias para lograrlo.

Agrega Burbano que la expresión "cuantitativa" se utiliza porque se

asignaran unos recursos para alcanzar objetivos en un periodo; y "formal" porque

se deberá definir el "cómo" se realizarán las diversas actividades de la empresa,

Page 19: PROYECTO

escogiendo aquellas que sean mejores y más convenientes para lograr los

objetivos.

Podemos comprender al presupuesto como un plan de acción dirigido a

cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros los cuales

deben cumplirse en un tiempo determinado y bajo ciertas condiciones previstas.

En consecuencia, el presupuesto es un proceso de previsión, ejecución y

evolución de los resultados el cual va a sustentar la necesidad que tienen de estar

debidamente coordinadas todas las etapas de este proceso ya que este documento

jurídico es el que autoriza y vincula a las Administraciones para realizar los gastos

y los ingresos que se utilizan para cumplir las exigencias de la sociedad.

Gestión presupuestaria: León Alma (2004) define que:

Es un conjunto de procesos de análisis que determinan sobre una base

continua en el tiempo, los avances físicos y financieros obtenidos a un momento

dado, es decir, el análisis y medición de la ejecución de los ingresos, gastos y

metas presupuestarias así como también las variaciones observadas, señalando sus

causas, en relación con los programas, proyectos y actividades aprobados en el

correspondiente Presupuesto, el cual permite determinar bajo responsabilidad los

resultados de la información presupuestaria y de conformidad con los

procedimientos establecidos.

La Gestión Presupuestaria es un proceso dinámico y complejo de

decisiones que se encarga de Planificar, Organizar, Dirigir, Coordinar, Aprobar,

Ejecutar, Evaluar y Coordinar con el fin de poder, garantizar las condiciones

óptimas del desarrollo de los objetivos y las metas planteadas, esta es una técnica

muy potente que disponen las Administraciones, ya que proporciona una

información muy importante para la mayor eficiencia y eficacia en el

cumplimiento de estas funciones y es una garantía para los administrados, ya que

Page 20: PROYECTO

la actividad de la Administración se dirige hacia fines concretos, y está sometida a

control.

Planificación operativa: Wilburg Jiménez (2002) define que:

Consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las diversas

partes de la organización. Es decir; un proceso mediante el cual se decide

anticipadamente la selección de objetivos, metas y las acciones (operaciones) que

se desarrollaran para poder lograrlas, basándose en las herramientas

administrativas necesarias para su cumplimiento.

Al analizar La Planificación operativa podemos concluir que va de la mano

con la planificación estratégica ya que esta se adopta para poder satisfacer las

metas a nivel general de la organización. En tanto que la Planificación Operativa

se encarga de mostrar de qué manera se pueden aplicar los planes estratégicos en

la actividad diaria.

Imagen organizacional: Norberto Chávez (2001) Define que:

La imagen organizacional presenta dos caracteres: uno subjetivo y uno

global. Subjetivo porque puede ser visto como un concepto receptor, emisor o

como un producto de las comparaciones que hacen las personas entre las

expectativas y las experiencias y Global porque sintetiza la idea que existe sobre

la organización, que será transmitida hacia los individuos, los que serán capaces

de establecer valoraciones y juicios acerca de la misma.

Cuando hablamos de imagen organizativa podemos decir que expresa los

valores, creencias, actitudes, expectativas, racionalidades, aptitudes, etc.; comunes

a todos o por lo menos a la gran mayoría de los miembros de la empresa y que

influyen sobre su comportamiento en el contexto de trabajo, lo cual es importante

para realizar los procesos de dirección, además canaliza los esfuerzos de acuerdo

con los fines y objetivos de la organización y a través de ella se delega autoridad y

se establecen responsabilidades.

Page 21: PROYECTO

Impacto del usuario con la imagen organizacional

Las organizaciones proyectan continuamente una imagen ante sus

usuarios; debido a que son ellos quienes se encargan de evaluar la imagen y

calidad de los servicios que cada organización proporciona. Este Impacto

Personal, el apego a las normas de urbanidad, cortesía, y la calidad del servicio se

conjugan para crear la imagen organizacional. Quienes reciben el servicio se

encargan de valorar o descalificar la atención recibida, de ahí la importancia de la

imagen organizacional.

Tiene un impacto muy importante ya que se pudo determinar por medio de

las encuestas realizadas al público y al personal empleado del hospital Lic. José

María Benítez que este proyecto de mejoramiento y buena imagen de los jardines

externos del mismo, nos dará una visión relajante y desestresante a todos sus

usuarios en general y permitirá estar en contacto con la naturaleza, respirar un

mejor oxígeno y a su vez es una respuesta positiva para la comunidad victoriana

que tendrá un impacto positivo en la sociedad y el centro asistencial, lo cual será

satisfactorio para todos los usuarios y para sus empleados.

Estructura organizativa:

La estructura organizativa es un instrumento importante para realizar los

procesos de dirección, además sirve para canalizar los esfuerzos de acuerdo con

los fines y objetos de la organización.

A través de esa estructura se delega la autoridad y se establecen las

responsabilidades para la ejecución de cualquier problema o tema de desarrollar.

El servicio autónomo hospital "Licenciado José María Benítez" cuenta con

una Dirección General la cual está dividida de cuatro direcciones dependientes de

esta, como lo son: Dirección de Recursos Humanos, Dirección de Atención

Médica, Dirección de Servicios Generales y Dirección de Administración.

Page 22: PROYECTO

Además de esta estructura la misma cuenta con otras secciones dependientes de

Dirección General como lo son: La Oficina Médico Legal, Epidemiología y

Registros Médicos, Promoción Social, Biblioteca e Informática. También cuenta

con una línea de Staff que incluyen a Junta Gerencial y la comisión Técnica,

asimismo el hospital cuenta con la colaboración de la Acción Voluntaria de

Hospitales, organización que presta servicio sin fines de lucro a esta institución

hospitalaria.

El sistema de gestión ambiental

Establece un proceso estructurado para el logro del mejoramiento

continuo, cuya proporción y alcance podrán ser determinados por la empresa a la

luz de circunstancias económicas y de otro tipo. Aunque se espera alguna mejoría

en el desempeño ambiental, debida a la adopción de un enfoque sistemático,

deberá entenderse que el sistema de gestión ambiental es una herramienta que

permite que la empresa alcance y controle sistemáticamente el nivel de

desempeño ambiental que se fija para sí misma. La implantación y la operación

del sistema de gestión ambiental no resultará, por sí misma, una reducción

inmediata de los impactos ambientales adversos.

Un Sistema de Gestión Ambiental proporciona orden y coherencia a los

esfuerzos de una empresa por considerar las preocupaciones ambientales,

mediante la asignación de recursos, la asignación de responsabilidades, y la

evaluación continua de prácticas, procedimientos y procesos.

2.2. Bases Teóricas

Como maneja su presupuesto el hospital Lic. José María Benítez.

Lo realiza mediante El plan Operativo Anual Institucional el cual es

un instrumento de planificación que permite desarrollar los procesos de

formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación del presupuesto. Este

documento es requisito exigido por la Oficina Nacional de Presupuesto

(ONAPRE).

Page 23: PROYECTO

Esta técnica debe incluir además, en forma expresa, todos los elementos

de la programación (objetivos, metas, volúmenes de trabajo, recursos reales y

financieros) que justifiquen y garanticen el logro de los objetivos previstos. A

través del uso de Los indicadores que son un elemento central en el proceso de

formulación presupuestaria, por cuanto su finalidad es constituir una herramienta

capaz de cuantificar la relación entre el escenario que se quiere obtener (metas) y

el que efectivamente se logrará en el futuro. Asimismo son fundamentales para el

proceso de evaluación de la gestión presupuestaria, ya que constituyen la base

para determinar el grado de cumplimiento de las metas comprometidas por las

instituciones en el Presupuesto.

Estos indicadores permiten:

Realizar el análisis de la eficiencia y eficacia de la gestión institucional,

propiciando una mejor toma de decisiones y la corrección oportuna de las

desviaciones que tengan la potencialidad de incidir negativamente en el

logro de los objetivos.

Complementar los análisis resultantes de la medición de la producción y la

correspondiente utilización de los recursos reales y financieros que surgen

de la programación y ejecución presupuestaria.

Contribuir a la simplificación de las tareas de formulación presupuestaria,

ya que al contener relaciones cuantitativas entre variables de

programación, permiten que al fijar o estimar el valor de una variable se

determine directamente el valor de la otra variable con la que se relaciona.

Permiten evaluar de manera objetiva los cambios o variaciones buscados

en una política, programa, proyecto o acción específica.

Permiten determinar el alcance de los objetivos en gestión o en impacto.

Page 24: PROYECTO

Tipos de Indicadores:

Existen diferentes esquemas para diferenciar los tipos de indicadores, y su

utilización varía en función de los propósitos y naturaleza de los esquemas de

evaluación que se utilicen. Entre los cuales tenemos:

Indicadores de Eficacia:

Se considera como eficacia el nivel de cumplimiento de los objetivos y

metas establecidos, a través de los productos o resultados obtenidos, sin referencia

alguna al costo de consecución de los mismos. Dentro de este grupo los

indicadores utilizados con más frecuencia son:

Indicadores de impacto deseado: miden los efectos buscados que han sido

alcanzados por el programa. Es decir, en qué grado la actividad

desarrollada por el programa mejora las condiciones iníciales en que le

toca intervenir.

Ejemplos: reducción de tasas de mortalidad infantil, aumento en la esperanza de

vida, disminución de los índices de pobreza, erradicación de plagas, etc.

Indicadores de producto: proporcionan información sobre los bienes

producidos y servicios prestados, de tal forma que permiten medir los

volúmenes físicos de producción realizada, tales como niños inmunizados,

estudiantes graduados, kilómetros construidos

Indicadores de Eficiencia:

La eficiencia es el grado de optimización del resultado obtenido en relación

con los recursos empleados. Este tipo de indicadores permite establecer la

Page 25: PROYECTO

relación entre la producción física del bien o servicio y los insumos utilizados

para alcanzar el nivel de producto.

Se pueden considerar dos dimensiones de esta relación:

Máximo producto posible para una cantidad de recursos dados.

Utilización de un mínimo de recursos para un nivel de producto dado.

Indicadores de Calidad:

Este tipo de indicadores mide la capacidad de cumplir adecuadamente con

los requisitos de satisfacción del producto que esperan los usuarios, en términos

de oportunidad, accesibilidad, precisión, plazos, etc. Estos indicadores están

orientados a suministrar información desde dos aspectos:

Desde el punto de vista de los atributos y características del producto:

información sobre la conformidad del bien o servicio con las

especificaciones establecidas.

Desde el punto de vista de satisfacción del usuario: Información sobre la

adaptación del producto o servicio prestado a las expectativas del

destinatario.

Indicadores de Economía:

Informan sobre la capacidad de una institución para movilizar

adecuadamente sus recursos financieros para el cumplimiento de sus objetivos.

En este ámbito un indicador relevante es el de desempeño presupuestario, que

permite medir entre otros:

Ejecución del presupuesto de acuerdo a lo programado

Capacidad de recuperación de préstamos y otros pasivos

Créditos e inversión ejecutados sobre lo asignado

Page 26: PROYECTO

Relación entre los recursos financieros utilizados en la previsión de

prestaciones y servicios con los gastos administrativos incurridos por la

institución.

2.3. Bases legales:

Todo trabajo de investigación necesita primeramente ser soportado por

leyes o reglamentos prácticos que se vinculen directamente con su contenido y

que aseguren su naturaleza. Según el Manual para la Elaboración de Trabajo

Especial de Grado, Instituto Universitario de Tecnología Experimental de La

Victoria, define que “Son todos aquellos fundamentos legislativos que apoyan la

investigación de forma integral, las mismas deben organizarse con base en la

siguiente jerarquización: Constitución Nacional, Códigos, Leyes, Reglamentos,

Normas, Lineamientos y otros, según sea el caso.

En materia de Salud, basado en la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela.

Artículo 83, 84 y 85.

Se refiere a que La salud es un derecho social fundamental, obligación del

Estado, el cual lo garantiza como parte del derecho a la vida y para certificar el

derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá y gestionará un sistema público

nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, que

dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades,

garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. El financiamiento

del sistema público nacional de salud es obligación del Estado, que integrará los

recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier

otra fuente de financiamiento que determine la ley, es decir; el Estado garantizará

un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política

sanitaria ya que todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así

como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, así como

Page 27: PROYECTO

también tienen el derecho de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento

que establezca la ley,

Del Régimen Fiscal y Monetario, basado en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela

Artículo 313, 314 y 315.

Señalan que no se hará ningún tipo de gasto que no haya sido previsto en

la ley de presupuesto. Sólo podrán decretarse créditos adicionales al presupuesto

para gastos necesarios no previstos o cuyas partidas resulten insuficientes,

siempre que el tesoro nacional cuente con recursos para atender la respectiva

erogación; y estos presupuestos públicos anuales de gastos, en todos los niveles

de gobierno, establecerán de manera clara, para cada crédito presupuestario, el

objetivo específico a que esté dirigido, los resultados que se esperan obtener y los

funcionarios públicos responsables y La Asamblea Nacional podrá alterar las

partidas presupuestarias, pero no autorizará medidas que conduzcan a la

disminución de los ingresos públicos ni gastos que excedan el monto de las

estimaciones de ingresos del proyecto de Ley de Presupuesto.

Basado en la Ley Orgánica De La Administración Financiera (LOAFSP)

Artículo 31.

Las disposiciones generales de la ley de presupuesto constituirán normas

complementarias del Título II de esta Ley que regirán para cada ejercicio

presupuestario y contendrán normas que se relacionen directa y exclusivamente

con la aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto del que forman parte.

En consecuencia, no podrán contener disposiciones de carácter permanente, ni

reformar o derogar leyes vigentes, o crear, modificar o suprimir tributos u otros

ingresos, salvo que se trate de modificaciones autorizadas por las leyes creadoras

de los respectivos tributos.

En definitiva el presupuesto contiene:

• Estados de los gastos e ingresos

• Límite de los primeros y estimación de los segundos

Page 28: PROYECTO

• No deben incluirse aspectos distintos a éstos.

En materia Ambiental basado en la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela de 1999.

Artículos 127 y 129.

Los cuales se encargan de resaltar el derecho que tiene toda la población

venezolana de gozar de un medio ambiente seguro, sano y ecológicamente

equilibrado, destacando la obligación del Estado de proteger todos los ecosistemas

naturales y a su vez regular las emisiones de desechos tóxicos que contaminen el

territorio. Estos dos artículos constitucionales determinan que el Estado es el ente

encargado de proteger el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos,

los procesos ecológicos, los parques nacionales y demás áreas de importancia

ecológica.

Basado en la Ley Orgánica del Ambiente

Artículo 2. Gestión Ambiental.

Refiere a los efectos de la presente Ley, se entiende por gestión ambiental,

el proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a:

diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger,

controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás

recursos naturales y elementos del ambiente, en garantía de un desarrollo

sustentable.

Artículo 3. Educación ambiental

Proceso continuo, interactivo e integrador mediante el cual el ser humano

adquiere conocimiento y experiencia, los comprende y analiza, los internaliza y

los traduce en comportamientos, valores y actitudes, que lo preparen para

participar protagónicamente en la gestión ambiental y el desarrollo sustentable.

Page 29: PROYECTO

Basado en el Plan Simón Bolívar

En su lineamiento 5to. “Nueva Geopolítica Nacional”

Donde requiere de un ciudadano ético, feliz y revolucionario, que

desarrolle una consciencia social ecológica y de protección de los ecosistemas

ricos en biodiversidad, que recupere y proteja suelos y fuentes de aguas para el

consumo humano, que disminuya el impacto ambiental de la intervención

humana, logrando ciudades incluyente, equilibradas territorial y

poblacionalmente, además de tecnología y comunicacionalmente desarrollada, que

demande y proteja los derechos de la ciudad: agua, aire, suelo y energía.

NORMA ISO 14000

Las normas sobre gestión ambiental de la serie NC-ISO 14000 están

destinadas a proporcionar a las organizaciones los elementos de un sistema de

gestión ambiental efectivo, que puede ser integrado con otros requisitos de

gestión, para ayudar a las organizaciones a alcanzar sus metas ambientales y

económicas.

NORMA ISO 14001

Especifica los requisitos de un sistema de gestión ambiental de este tipo.

Ha sido redactada para ser aplicable a todos los tipos y tamaños de organizaciones

y para adaptarse a diversas condiciones geográficas, culturales y sociales. El éxito

del sistema depende del compromiso de todos los niveles y funciones.

Page 30: PROYECTO

III. REFERENTES METODOLÓGICOS.

El Marco Metodológico establece una manera sistemática, el nivel de la

investigación, su diseño, técnicas, métodos e instrumentos utilizados a la validez y

confiabilidad de los mismos, necesarios en el desarrollo del estudio para lograr los

objetivos propuestos, en este sentido se describe la estructura de trabajo de una

manera ordenada para establecer lo significativo de los hechos.

Ahora bien, FELLIN, (2000) indica que: “La metodología, es el principal

instrumento con que cuenta el investigador para determinar el problema y obtener

los resultados, con el fin de aplicar soluciones viables” Se plantea entonces, la

necesidad de aplicar técnicas y métodos adecuados a la modalidad de la

investigación, bajo los parámetros relacionados al enfoque que se desea obtener

de los objetivos a ser alcanzados.

Tipo de Investigación:

Existen muchas maneras de conceptuar modelos o tipos de métodos para

llevar a cabo una investigación, y estos a su vez enmarcados en modos de llevarla

a cabo, según sea el problema y los objetivos planeados, el estudio se enmarca

dentro de una investigación de tipo de campo y documental; además de

presentarse en un nivel descriptivo, puesto que recoge las informaciones y

características de una población.

Ahora bien, Tamayo y Tamayo, (2000) en relación al estudio de campo

dicen: “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la

naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos” (p.54). Además

también se consideró una investigación de campo, porque de acuerdo a la

Universidad Nacional Abierta (2002), “Las investigaciones de campo son los

estudios en que los investigadores se basan en métodos que le permitan recolectar

Page 31: PROYECTO

los datos donde se opera la problemática”. (p.16). Basados en lo anterior, el

Hospital José María Benítez, requiere de las búsquedas de información en este

contexto, ratificándose la importancia de la observación, en este tipo de

investigación, lo que implica la interrelación de los investigadores con los que

asisten a este centro hospitalario.

A este respecto, en función del tipo de datos a ser recogidos para llevar a

cabo una investigación es posible categorizar a los diseños en dos grandes tipos

básicos: diseño bibliográfico y diseño de campo, bajo este contexto, se

desarrollara una investigación en la cuidad de la victoria, y en específico en el

Hospital José María Benítez, siendo el escenario preciso para el levantamiento de

la información y posterior análisis sistemático.

Con respecto a la investigación documental, la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (UPEL, 2003), expone que: “El estudio del problema con

el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con

apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por

medios impresos, audiovisuales o electrónicos.”(p.6) por ello también es un

estudio con un nivel descriptivo, porque según Sabino, C. (2000) (Obj. Cita)

establece que: Se basan en informaciones el diseño de la investigación tiene como

objetivo “proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos

con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan, general que determina las

operaciones necesarias para hacerlo”.

También podemos decir que es una investigación de nivel descriptivo, ya

que en el transcurso del estudio se citaron todas las características esenciales del

problema. Esta permite sustentar los conocimientos que se necesitan desarrollar

en la investigación, y de acuerdo a los objetivos propuestos para la investigación

el estudio adquirirá un carácter descriptivo. Según Hernández y otros (1998).

Descriptivo por cuanto el estudio tuvo por objeto precisar la naturaleza de

la situación planteada (realidad, tal como esta se presentó para el momento en que

Page 32: PROYECTO

se realizó la investigación, circunscribiéndose a la caracterización sistemático de

los hechos ocurrido). (Pág. 60)

También posee características que hacen de este estudio una investigación

con diseño descriptivo ya que abarca las fases de explotación, descripción y

aplicación del análisis realizado, explicando el origen y la consecuencia generada

del problema.

Población:

La población se define como el conjunto de individuos u objetos con

características comunes conceptuales de observación, a la población se le

denomina universo.

Mario Tamayo y Tamayo, (2005), “Totalidad de un fenómeno de estudio,

incluya la totalidad de unidades de análisis o entidades de población que integran

dichos fenómenos y que deben cuantificarse para un determinado estudio

integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada

característica, y se le denomina población por constituir la totalidad del fenómeno

adscrito a un estudio o investigación”.

Según los objetivos planteados en la presente investigación, que es el análisis de

los costos presupuestarios para la recuperación y buena imagen de las áreas verdes

externas del hospital José María Benítez, que contribuya con la belleza y

preservación del ambiente natural. Para ello, se tomó una población de 1.540

personas de ambos sexo y está comprendida entre el personal que labora en el

Hospital José María Benítez y las personas que visitan a esta entidad. El personal

se detalla a continuación:

Page 33: PROYECTO

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Una vez efectuada la operacionalización de las variables y definidos los

indicadores, es hora de seleccionar las técnicas e instrumentos de recolección de

datos pertinentes para verificar las hipótesis o responder las interrogantes

formuladas. Todo en correspondencia con el problema, los objetivos y el diseño

de la investigación.

Según Tamayo, M. y Tamayo (2003), la recolección de datos es:

La etapa del proceso de investigación que sucede en forma inmediata

al planteamiento del problema. Es decir, cuando se obtienen los

Page 34: PROYECTO

elementos que determinan lo que se va a investigar, seguidamente se

pasa al campo en estudio para proceder a efectuar la recopilación o

recolección de datos. (p. 281).

De esta manera, una vez que se selecciona el diseño de la investigación

apropiada y la muestra adecuada al problema en estudio, continuará la etapa que

consiste en la recolección de los datos pertinentes sobre las variables involucradas

en la investigación a través de una técnica de recolección. Según Arias, (Ob. Cit.)

se entenderá por técnica, “el procedimiento o forma particular de obtener datos o

información”. (p. 67). Ahora bien, la aplicación de una técnica conduce a la

obtención de información, la cual debe ser guardada en un medio material de

manera que los datos puedan ser recuperados, procesados, analizados e

interpretados posteriormente.

Partiendo del hecho de que las técnicas de recolección de datos consisten

en las distintas formas de obtener la información, se usó como técnica la encuesta

de tipo abierta y como instrumento el cuestionario. Arias, (Ob. Cit.), define: “la

encuesta como una técnica que pretende obtener información que suministra un

grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en

particular”. (p.72) Como lo dice el autor, la encuesta tiene como finalidad conocer

la situación actual de las áreas verdes externas del Hospital José María Benítez del

Municipio José Félix Ribas.

Según Sabino (2003) señala que: El cuestionario es un instrumento

necesario para llevar a cabo entrevistas formalizadas, sin embargo puede usarse

también independientemente de estas. En tal caso se entrega al respondiente un

cuestionario para que este, por escrito consigne por sí mismo las respuestas.

Específicamente, en el estudio se diseñaron dos cuestionarios, uno dirigido a los

usuarios donde se lleva a cabo el proyecto y otro dirigido a los empleados del

hospital José María Benítez del Municipio José Félix Ribas.

Page 35: PROYECTO

Técnicas para el Análisis de los Datos.

Son un conjunto de operaciones que buscan hacer posible al investigador

llegar a las conclusiones de una manera eficaz. En tal sentido, Tamayo (1998)

expresa que “El procesamiento de datos es el registro de los datos obtenidos y los

instrumentos empleados, mediante una técnica analítica en la cual se obtienen

conclusiones”. (p.126). Estas técnicas sirven para recopilar datos a través de los

instrumentos diseñados para este fin y después procesarlos, es decir, elaborarlos

matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento analítico permitirán

llegar a conclusiones.

Luego de aplicados los instrumentos de recolección de datos se procederán a

analizar el conjunto de datos recopilados, para ello los autores se apoyaron en el

análisis cualitativo y cuantitativo. El autor Sierra (1994) expresa que “El objetivo

del análisis de contenido consiste concretamente en observar y reconocer el

significado de los elementos que forman los documentos (palabras, frases, etc.) y

en clasificarlos adecuadamente para su análisis y explicación posterior”. (p. 287).

Validez del Instrumento

La validez del instrumento de recolección de datos, expresa el grado en el

cual las mediciones de un instrumento son consistentes, precisas y libres de error.

Según Ander-Egg (2001): “La validez de un instrumento consiste en captar de

manera significativa y satisfactoria, aquello que es objeto de la investigación” (p.

273). Es decir, consiste en la evaluación del instrumento para determinar su

congruencia con el problema planteado.

Por consiguiente, los instrumentos fueron validados por expertos en el área

de contenido, metodología, y en el diseño del mismo, quienes evaluaron la

totalidad de las preguntas.

Page 36: PROYECTO

Fases de la Investigación

Las fases que se cumplieron en el marco de la investigación emprendida,

fueron las siguientes:

Fase I: Investigación de diagnóstico: La primera parte de la investigación, se

basó en obtener conocimientos a partir de una investigación acción y del análisis

de los datos que han sido recolectados en otras investigaciones y que se extrajeron

de distintas fuentes de consultas inherentes la formulación de proyectos.

Fase II: Investigación de Campo Este paso constituye el momento decisivo del

proceso investigativo, cuando se determina la población y se realiza la recolección

de datos, a través de la aplicación de los instrumentos.

Fase III: Elaboración de la Propuesta Constituye la etapa final del proceso

investigativo. Una vez que los datos fueron analizados e interpretados se elaboró

la propuesta para el análisis de los costos presupuestarios a través de las partidas

presupuestarias para la recuperación y buena imagen de las áreas verdes externas

del Hospital José María Benítez del Municipio José Félix Ribas.

Definición Operacional de Variables

Toda investigación pretende descubrir de qué manera uno o varios factores

cambian cuando otro u otros lo hacen. Las características que varían en tales

factores se denominan variables. Según Tamayo y Tamayo M. (1998), “Las

variables constituyen el sujeto y objeto de estudio en la investigación, son las que

determinan las conclusiones formuladas por el autor en función a todo el contexto

analizado”. (p. 109). En otras palabras, la operacionalización define a las variables

según el objetivo que se pretende cumplir y el contexto en el que se encuentra.

Page 37: PROYECTO

4.- PLAN DE ACCION

Presentación

Atendiendo al diagnóstico producto de la información suministrada

por los informantes claves, se presenta el siguiente programa, cuyo

propósito es la orientación de objetivos y acciones para lograr generar

estrategias dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos

financieros los cuales deben cumplirse en un tiempo determinado y bajo ciertas

condiciones previstas que permitan involucrar al colectivo en la solución del

problema que existe sobre la reactivación de las partidas presupuestarias para la

preservación y las mejoras de la buena imagen de las áreas verdes del hospital Lic.

José María Benítez.

El hospital, tal como se conoce hoy, sin duda alguna es una

institución que brinda a los ciudadanos servicios de salud. No obstante,

relativamente con el tiempo de existencia, ella ha tenido que confrontar muchos

problemas y superar innumerables dificultades para alcanzar su misión

exitosamente. Desde la tarea del personal hasta la actividad necesaria para

garantizar la salud, socialización, y sobre vivencia de la humanidad. Pero más allá

del ejercicio de la profesión de los médicos, dentro del hospital, está la

vinculación con la organización del centro médico y la necesaria relación de ésta

con la comunidad, acción que se relaciona con la buena imagen del hospital.

En este sentido, los aspectos anteriores fundamentan esta propuesta ya que

el plan dará lugar a la realización de acciones encaminadas a buscar los resultados

el cual va a sustentar la necesidad que tienen de estar debidamente coordinadas

todas las etapas de este proceso ya que el presupuesto es el que se vincula a las

Administraciones para realizar los gastos y los ingresos que se utilizan para

cumplir las exigencias de la sociedad y el propósito que aquí se plantean.

Page 38: PROYECTO

Así mismo, la propuesta se fundamenta en principios, leyes y

reglamentaciones legales, que se vinculen directamente con su contenido y que

aseguren su naturaleza. En tal sentido, de acuerdo con lo planteado en el papel de

trabajo. La estructura organizativa es un instrumento importante para realizar los

procesos de dirección, además sirve para canalizar los esfuerzos de acuerdo con

los fines y objetos de la organización.

Por otra parte, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

en sus Artículos 127 y 129 establece que: el derecho que tiene toda la población

venezolana de gozar de un medio ambiente seguro, sano y ecológicamente

equilibrado, destacando la obligación del Estado de proteger todos los ecosistemas

naturales y a su vez regular las emisiones de desechos tóxicos que contaminen el

territorio.

Page 39: PROYECTO

PLAN DE ACCIÓN Objetivo General

Analizar, Planificar y Desarrollar Sistemas Administrativos en las Partidas Presupuestarias ya Existentes, que Permitan la Preservación y

Mejoras de la Buena Imagen en el Ornato del Hospital Lic. José María Benítez.

Objetivo Específico

Estrategia de Acción Técnica de Recolección de

Información

Tiempo o Cronograma de

Actividades

Recursos o Personas

Responsables Evaluación Continua de la

Ejecución

Evaluación del Aprendizaje significativo

Evaluar los controles de las partidas presupuestarias a fin de lograr una mejor gestión administrativa de estas.

Medidas requeridas para la determinación del área en estudio tales como: Toma de fotografías y cálculo de metraje de las áreas verdes.

Reunión con el director del Hospital.

Observación Directa.

Entrevista. Encuestas.

Semana 1 (según cronograma de actividades)

Los investigadores

Director Hospital.

Recursos audiovisuales.

Los investigadores

Director.

Presentación de reflexiones de las experiencias en relación a las estrategias de acción y actividades desarrolladas.

Planificación. Proyecto. Participación

Social. Presupuesto

Público.

Formular procedimientos administrativos de las partidas presupuestarias a fin de lograr la recuperación y mejoramiento de estas áreas.

Evaluar y analizar las partidas presupuestarias.

Reunión con el director del Hospital para la aprobación de estrategias.

Indagación y Estudios.

Entrevista.

Semana 2 Semana 3 (según cronograma de actividades)

Los investigadores

Director Hospital.

Recursos audiovisuales.

Los investigadores

Profesor del Instituto.

Director.

Recolección de datos necesario para los análisis de las partidas presupuestarias ya existentes. Conocer la situación presupuestaria del hospital.

Planificación de Estrategias.

Participación Social (Convivencia Social).

Presupuesto público

Estudio Preliminar (Estudio previo de factibilidad).

Page 40: PROYECTO

Reactivar el sistema administrativo de las partidas presupuestarias para obtener la preservación de las áreas verdes externas del hospital Lic. José María Benítez.

Donaciones para incentivar la recuperación y el mejoramiento de las áreas verdes.

Realización de diferentes eventos (vendimias, rifas, etc.) para la recolección de fondos.

Solicitud de colaboración a diferentes organismos con previa autorización del director del hospital.

Observación directa.

Semana 4 (según cronograma de actividades)

Los investigadores

Los investigadores

Reunión de los investigadores para la selección del presupuesto más adecuado.

Planificación de Estrategias.

Implementar procesos administrativos de concientización en cuanto a la responsabilidad social y empresarial del medio ambiente del hospital Lic. José María Benítez.

Importancia de vallas publicitarias para que el público en general cuide las áreas verdes.

Entrevista. Encuestas.

Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 (según cronograma de actividades)

Los investigadores

Director Hospital.

Fotos de experiencias.

Los Investigadores

Director Hospital.

Presentación de reflexiones de las experiencias en relación con las actividades desarrolladas.

Planificación. Participación

social.

Page 41: PROYECTO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Objetivo General

Analizar, Planificar y Desarrollar Sistemas Administrativos en las Partidas Presupuestarias ya Existentes, que Permitan la Preservación y

Mejoras de la Buena Imagen en el Ornato del Hospital Lic. José María Benítez.

Actividades

Semana 01 02 03 04 05 06 07 08

1. Tomar fotografías de las áreas verdes del hospital.

2. Realizar el cálculo de metraje de las áreas verdes del Hospital.

3. Solicitud de presupuestos.

4. Carta de solicitud de reunión con el Director del Hospital.

5. Los investigadores analizaran las partidas presupuestarias y seleccionaran el presupuesto más idóneo para su ejecución.

6. Carta de solicitud para participar en jornada que va a realizar el hospital para recolectar fondos.

7. Donación y replantación de los chaguaramos y las matas de izora.

8. Colocación de vallas publicitarias.

Page 42: PROYECTO

Desarrollo de la Innovación

El siguiente informe resulta de las experiencias de ejecución planteada en la

propuesta innovadora, donde se sistematizan las acciones ejecutadas, los autores

procesaron a la elaboración del conocimiento de acuerdo a la experiencia.

Es importante comenzar diciendo que para la ejecución de las actividades los

autores entre las decisiones que tomó fue la de observar a los actores inmersos en el

contexto a estudiar, donde el punto principal es la de apreciar la realidad que sucede

en hospital Lic. José María Benítez, en relación a los factores que inciden sobre la

recuperación y preservación de las áreas verdes.

Atendiendo a lo anteriormente planteado y lo enfocado en el plan de acción las

actividades de ejecución, se desarrollaron entre el 5 de Octubre hasta el 30 de

noviembre del 2009.

Semana de 5 al 9 de octubre del 2009

Los autores procedieron hacer toda la planificación en la sede del hospital Lic.

José María Benítez. Las actividades a realizar sobre el proyecto de diseñar y

planificar procedimientos y estrategias para el análisis que nos permita reactivar las

partidas presupuestarias para preservación mejoramiento de las áreas verdes. Entre el

5 y 6 de octubre los autores, elaboraron sesión de fotos, hubo mucho entusiasmo y

participación, donde se logró visualizar el mal estado y las condiciones reales de las

áreas verdes. Así mismo el día 06/10/2009, se realizó el cálculo de metraje de los

espacios a recuperar, destinado para la siembra de las plantas.

Page 43: PROYECTO

Semana de 12 al 16 de octubre del 2009

Los autores realizaron un análisis minucioso de las partidas presupuestarias con

la finalidad de determinar el estado de las mismas donde se obtuvo como resultado

que dos de las mismas estaban inactivas y una no le estaban dando el buen

funcionamiento, a su vez se realizó una carta donde se solicita una reunión con el

director, ya que es muy importante la presencia de esta persona porque constituye

parte de la integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales

y los ciudadanos y ciudadanas, y para la toma de decisiones en el hospital.

Semana de 19 al 23 de octubre del 2009

El día 19 de octubre se realizó presentación en power point donde se detalla el

estado actual de las áreas verdes del hospital y se expone el proyecto de lo que se

quiere realizar. Así mismo, el día 22 de octubre se solicitó en los diferentes víveres de

la ciudad de la victoria los presupuestos de las plantas que se van a plantar y se

realizó un análisis de los costos de cada uno de los presupuestos. A su vez se realizó

una carta donde se solicita una reunión con el director, ya que es muy importante la

presencia de esta persona porque constituye parte de la integración entre las diversas

organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, y para la

toma de decisiones en el hospital.

Semana de 26 al 30 de octubre del 2009

Los autores en conjunto con la Profa. Yaneth Cabello, se dirigieron a las

instalaciones del hospital donde se iba a realizar la reunión con el director, por lo que

la presencia y apoyo de la Profa. De nuestra casa de estudio fue relevante.

Permitiéndonos mayor seguridad del proyecto y seriedad del mismo, los puntos

tratados fueron:

Page 44: PROYECTO

1. Exposición de mercadeo donde se explicó lo concerniente al proyecto, y

le pareció bien interesante y bien productiva que sería esta experiencia.

2. Recursos financieros para la implementación del proyecto, donde se

acordó que los autores de la investigación realizaran donaciones de

plantas para las áreas verdes ubicadas en la entrada de la infraestructura

del hospital y el director se comprometió en dar los recursos para las

demás áreas.

3. Se solicitó un oficio de compromiso.

4. El director del hospital se va a encargar del acondicionamiento del

terreno, para su sembradío.

Semana de 02 al 06 de noviembre del 2009

Siguiendo con las actividades, el día 2 de noviembre se elaboró una carta en

donde se requirió permiso para participar en la jornada de recaudación de fondos

en pro al hospital, con la finalidad de hacer vendimias para la aplicación de

nuestro proyecto por otra parte, se pidió el apoyo de un stand para realizar nuestra

actividad, esto permitirá una convivencia de valores para el buen convivir en la

comunidad y su vez se planeó la idea de enviar diferentes comunicaciones a los

proveedores, entes gubernamentales, y público general con el objeto de

solicitarles su aporte en forma de donación para el logro del proyecto.

Semana de 09 al 13 de noviembre del 2009

Los autores se organizaron y reunieron para determinar las plantas que se van a

donar, continuando con la actividad el 10 de noviembre recolectaron todas las

plantas donadas y se realizó la replantación de las matas en bolsas negras ya lista para

Page 45: PROYECTO

su siembra al terreno seleccionado y se planifico la ambientación del sitio en donde se

desarrollarían las actividades.

Semana de 16 al 20 de noviembre del 2009

Los autores en conjunto con el personal encargado de las áreas verdes,

realizaron la preparación del terreno el cual consistió en el movimiento de tierra

respectivamente.

Semana del 23 al 27 de noviembre del 2009

Se organizaron los autores para la siembra, en donde se dividieron en dos

grupos, donde un grupo se encargó de sembrar la grama y el otro a plantar las matas

de izora. Por otra parte se entregó una carta al departamento de presupuesto para una

reunión, donde les permita a los autores plantear las estrategias.

Semana del 30 de noviembre al 04 de diciembre del 2009

Continuando con la actividades. El día 30 de noviembre se realizó una reunión

donde se le planteó al Jefe de Presupuesto y al Administrador una nueva estrategia de

reactivar e inyectar recursos a las partidas existentes que se vinculan con el ornato y

de igual forma se le recomendó la creación de un nuevo cargo para que labore en el

mantenimiento y preservación de estas áreas.

Semana del 07 de diciembre al 11 de diciembre del 2009

Una vez recuperadas estas áreas se colocaron vallas publicitarias a fin de evitar

el daño a las mismas, con mensajes subliminales para la concientización y

preservación de las áreas verdes del hospital.

Page 46: PROYECTO

5.- SISTEMATIZACIÓN

5.1. Sistematización Individual:

Nota personal de Edgardo Fernández:

Dentro de la ejecución del proyecto, se me ha hecho interesante aporta mis

conocimientos adquiridos en cada una de las actividades que se han presentado para

llevar a cabo el mismo. La experiencia vividas en todo este trayecto es de sumo

aprendizaje total, momentos por la cual aparte de aportar ideas se adquiere

conocimientos del colectivo en general sobre la problemática que se está viviendo en

la actualidad tanto la comunidad y la organización como tal.

Una de estas experiencia que puedo mencionar, es cuando se realizó el cálculo

del metraje de cada una de las áreas que se está estudiando para su recuperación,

teniendo el cálculo en metros cuadrado (m2), procedí a ir a un (1) vivero, ubicado

aproximadamente por el rayado de la Encrucijada, en busca de presupuesto del

metraje.

Otra que puedo mencionar es cuando realice las encuestas con preguntas

abiertas tanto al público en general como al personal que labora dentro de la

institución. Una vez que realizaba una encuesta se recibía un apoyo moral por parte

del encuestado, entre la que puedo recordar “Seria genial que toda estas áreas

recobren vida ya que se encuentra en deterioro”.

Finalmente puedo destacar que me siento profundamente orgulloso por todas

las experiencias vividas que se ha tenido para la ejecución del proyecto y aún más

interesante e emocionante es ver realizarlo.

T.S.U. Edgardo Fernández

Page 47: PROYECTO

Nota personal Neidy Rodríguez

“Planear es una función para dirigir y lograr el mejor aprovechamiento de los

recursos. Prevee también atender las demandas prioritarias de bienestar social,

aquellas que afectan directamente el nivel de vida de la población: educación, salud,

seguridad pública, asistencia social, desarrollo urbano y rural, disponibilidad de los

servicios básicos, promoción de la cultura, el deporte, así como la protección y

restauración del medio ambiente”.

Desde el inicio de mi gestión me propuse coordinar esfuerzos para la

elaboración de un instrumento donde el objetivo principal es el de armonizar todas las

prioridades ambientales como administrativas que requiere el Hospital José María

Benítez. En ella participe con gran entusiasmo desde mis comienzos y hasta ahora he

contado con el apoyo de toda la sociedad hospitalaria, me enfrente con mayor

certidumbre y esto me permitió ordenar mis ideas y ser más objetiva en cuanto las

necesidades sociales que tiene este centro asistencial. El plan que me propuse fue el

de impulsar el desarrollo ambiental-económico, para elevar el bienestar de esta

población. La estrategia que decidí emplear para este desarrollo contempla los

aspectos más relevantes en la vida de un ciudadano común que desea asistir al centro

en busca de bienestar.

Cuando por primera vez visité este centro de asistencia se me vino la idea de

elaborar el plan de desarrollo que mejorara el medio ambiente, desde entonces, me

propuse diseñar estrategias y lineamientos de acción con el objeto de estimular la

creación de nuevos empleos, la restauración, protección, mantenimiento de nuestro

centro hospitalario así como crear espacios naturales para satisfacer y concertar las

demandas de los ciudadanos. La ejecución de este plan ya era tarea primordial para

mí, y lo más importante es que conté desde sus comienzos con la aprobación y el

apoyo de los propios actores (directivos, personal médico, empleados, obreros,

Page 48: PROYECTO

enfermeras y administrativos), así como también con la participación de los

ciudadanos que diariamente asisten a este centro, el fin único personal de este

proyecto es el de lograr las metas propuestas en cuanto a: educación ambiental, y

preservación del medio ambiente, utilizando como herramienta los conocimientos

administrativos que me fueron impartidos en clases.

Actualmente los tiempos modernos demandan mayor aprovechamiento de

estos espacios, y se hace necesario el mejoramiento de estas áreas, ya que ellas

reflejan el propósito de sernas eficientemente. Pretendemos llevar a cabo acciones

que nos permitan disminuir el riesgo social y que mejoren el bienestar de los

ciudadanos, actuando con responsabilidad y honestidad a las exigencias que hoy día

el progreso nos apremia y sé que cuento con el apoyo de mis compañeras de

estudios, para llevar a feliz término esta propuesta, que servirá de base para futuros

interesados en la materia.

T.S.U. Rodríguez Báez Neidy Josefina

Nota personal de Andry Alvarado

En mi experiencia particular puedo decir que me siento muy motivada en

cuanto a este proyecto del cual soy parte ya que es un proyecto que me ha permitido

integrarme con la comunidad para la cual me desempeño profesionalmente; lo que

les puedo comentar es que fui la persona que se encargaba de coordinar las

entrevistas que teníamos con el Director del Hospital Lic. José María Benítez y las

diferentes visitas que se realizaron al Comité de Tierra Urbana el cual se encuentra

ubicado en el Barrio 24 de Julio.

También fue muy satisfactorio para mí la experiencia que tuve cuando

decidimos dar el ejecútese de la plantación de los chaguaramos y de las isoras y me

Page 49: PROYECTO

encanto la integración y el cómo cada una de las personas que se encontraban para

ese momento cerca de allí se acercaban para dar su opinión y querían prestar su

colaboración apoyándonos ; debido a que fue una experiencia única y es sumamente

difícil de explicar todos los sentimientos, actualmente al llegar al Hospital cada día

sé que esas plantas están allí y que yo tuve la oportunidad de contribuir en el

mejoramiento de esas áreas verdes del nombrado .nosocomio y debo recalcar que

aún falta ya que solo se pudo ejecutar la primera jardinera del hospital faltando por

mejorar las jardineras restantes.

T.S.U Andry Alvarado

Nota personal Ángela González

En mi experiencia en este proyecto es de suma importante ya que nos

permitió la reunión con el director del hospital de ahí surgió la idea de ir al consejo

comunal ubicado en la zona 24 de julio aledaño al Hospital Lic. José María Benítez

para buscar apoyo financiero en donde se pudiera incluir el proyecto para mejorar las

aéreas verdes del nosocomio.

En esa comunidad existe es un comité de Tierra Urbano legalizado y

registrado antes de la oficina técnica urbana nacional de fecha 08-09-2006 registro

numero 000126 conformado por 7 personas se rigen por la Ley de Tierra Urbanas,

Ley de Consejo Comunales y Ley del Medio Ambiente.

Por la nueva reforma de la ley de Consejo Comunal, se están constituyen

como Consejo Comunal cumpliendo con la primera fase que es convocar la asamblea

donde se elige la comisión promotora para realizar el censo demográfico y socio

económico. Ya culmino con todos las requisitos y entraría con la segunda fase.

Page 50: PROYECTO

Es donde se elige la comisión electoral provisional que es el organismo que se

encarga del proceso de elecciones del consejo comunal la postulación del diferente

comité o área de trabajo después viene el proceso de elecciones.

Luego se procede a elaborar el plan de desarrollo integral comunitario donde

se identifica el nombre del consejo comunal, sector, parroquia, municipio y estado.

Después electo el consejo comunal y la comisión electoral permanente esta

ultima la facultada para proceder y efectuar el registro del mismo ante la oficina única

de Funda comunal y luego se planifica todos los proyectos.

T.S.U Ángela González

Nota Personal Adriana Ulloa

La institución donde he trabajado casi toda mi vida el Hospital Lic. José María

Benítez ingresé allí en septiembre de 1993. Desde allí para mí los jardines de este

centro asistencial ha estado en un estado deplorable o deprimente siempre me causo

gran preocupación ya que pasan directivos tras directivos y nadie lo tomaba en cuenta

pero para fortuna del hospital comenzando a estudiar mi licenciatura un grupo de

amigo de trabajo y de estudio se nos ocurrió hacer nuestro proyecto embocado al

mismo. Nos dirigimos a hablar con el director actual para que nos aprobara varios

temas en la cual íbamos a trabajar pero ya algunos de ellos estaban en proceso y para

mi mayor sorpresa él dijo bueno lo único que queda son los jardines del hospital.

Desde ese momento empezamos a trabajar con dicho proyecto, comenzando a hacer

las medidas de los jardines y a buscar en los diferentes viveros los precios o

presupuesto de las diferentes gramas y matas que íbamos a comprar, pero una vez ya

teniendo el total del presupuesto le pedimos al director otra reunión para darle el

costo total de todo y él nos dijo que para esos momentos el hospital no contaba con

presupuesto para hacer dichas compras, pero para motivarlo le dijimos que nosotros

Page 51: PROYECTO

íbamos a donar las matas para la primera fase y que buscaríamos otros medios para

que colaboraran con el proyecto de ahí me surgió una idea que fue la de los

descuentos nominales y las extracciones que se le hacen a los diferentes trabajadores

del hospital y la creación de un nuevo cargo de jardinero, le pedí una cita al

administrador y al jefe de presupuesto para darle a conocer mi idea y me dijeron que

me pusiera a trabajar para ver cuánto había en total dándole el monto dijeron que si

pero que teníamos que mandar a Corpo Salud dicha solicitud para pedirlo como

crédito adicional para incorporarlo a las diferentes partidas involucradas para el

proyecto.

T.S.U. Adriana Ulloa

Nota individual Amalin Nabarro

Para comenzar a relatar lo que fue mi experiencia personal en el desarrollo de

este proyecto quisiera partir diciendo que el Hospital Lic. José María Benítez como

todos sabemos es una institución que nos presta servicios de salud a todos los

victorianos particularmente opino que es trabajo de todos mantenerlo y cuidarlo ya

que es para nuestro propio beneficio, cuando decidimos realizar nuestro trabajo de

investigación en dicha institución me pareció buena idea ya que estoy agradecida con

la misma por permitirme realizar allí mi trabajo de pasantías en el Departamento de

Compras y luego de ello seguí como suplente.

A partir de esa experiencia laboral, mi aporte al proyecto fue realizar una

Gestión de enlace con los proveedores ya que existía esa relación y ese conocimiento

de cómo se realizaban las donaciones por parte de estos para el nosocomio.

Por otra parte, este Proyecto tiene la iniciativa de trabajar con la participación

de empresas, funcionarios y ciudadanos en general quienes se comprometieron a

colaborar para lograr recuperar las áreas verdes externas del Hospital.

Page 52: PROYECTO

Podría resumir que este trabajo deja gratificante satisfacción ya que cumple

con nuestro objetivo estudiantil y a su vez da un aporte a la institución y lo más

importante a nuestra naturaleza q bastante olvidada la tenemos.

T.S.U. Amalin Nabarro

Nota personal Romny López

Este proyecto me ayudo a familiarizarme más en la Institución donde paso

más de ochos horas diarias laborando. Me enseño a tener sentido de pertenencia, a

saber que dentro del Hospital Lic. José María Benítez no solos los médicos, la

administración y otros servicios no son lo más importantes dentro del mismo.

Con la receptividad que ha tenido este trabajo me ha enseñado la importancia

que tiene la naturaleza dentro de la Institución y en nuestras vidas, ya que gracias a

ellas existimos y debemos crear métodos para preservarlas y mantenerlas en el

tiempo, teniendo presente que nos van a permitir disfrutar de las maravillas de la

vida.

Una de las experiencias que considero la más valiosa que me ha dejado esta

investigación fue aprender que en la vida nada es fácil y que para adquirir cosas se

nos presentan obstáculos, pero que si se tiene fe y constancia se pueden alcanzar

cualquier meta que nos propongamos y este proyecto es la muestra de ello.

T.S.U. Romny López

5.2. Sistematización Colectiva:

Notas Crudas:

Notas de Campo: Una vez que decidimos sobre qué tema y la Institución donde

aplicaríamos nuestro proyecto, procedimos a visitar al Hospital Lic. José María

Page 53: PROYECTO

Benítez, en donde tuvimos una entrevista con el director, y allí le manifestamos

diferentes propuestas a problemáticas existentes dentro del mismo, en donde le

comunicamos nuestra decisión de realizar una actividad que beneficiara cualquier

área de dicho nosocomio.

En vista de que las problemáticas expuestas por nosotros, en su mayoría

tenían proyectos para su posible solución, el Director nos sugirió que abordáramos la

recuperación de las áreas verdes externas.

De acuerdo a esta sugerencia, observamos con gran preocupación e

impactados el estado en que éstas se encontraban, notando que sólo existía tierra seca,

llenas de escombros y basura que los mismos usuarios depositaban.

También observamos que dichas áreas son extensas dentro del perímetro del

hospital y constatamos que todas estaban en las mismas condiciones de abandono.

Notas Metodológicas: Ya estudiado, analizado el tema a tratar, procedimos a

desarrollar diferentes estrategias a fin de lograr el objetivo propuesto, comenzando

primero por el tema ambiental y luego el análisis en materia administrativa, de las

cuales podemos mencionar las siguientes:

Se comenzó con una observación directa al total de áreas que se van a

recuperar.

Se realizó una medición para el cálculo exacto en metros cuadrados sobre la

cantidad en materia prima e insumos a utilizar, así como la mano de obra

directa.

Page 54: PROYECTO

Se recabó información (presupuesto) de los costos de materia prima, e

insumos, en los viveros adyacentes a la ciudad

Se elaboraron dos tipos de encuestas de forma abierta, a fin de medir el

impacto visual y emocional que se percibe sobre estas áreas. Una para el

personal interno que labora dentro de la Institución y la otra para el público

en general que transita por dicha Institución.

Se recogieron datos de forma audiovisual y multimedia sobre dichas áreas

verdes.

Una vez recuperadas estas áreas se propuso un diseño de vallas publicitarias a

fin de evitar el daño a las mismas, con mensajes subliminales para la

concientización y preservación.

Se planeó la idea de enviar diferentes comunicaciones a los proveedores, entes

gubernamentales, y público general con el objeto de solicitarles su aporte en

forma de donación para el logro del proyecto.

Mediante reunión con el director le comunicamos del estatus en el cual se

encontraba el proyecto, planteándole nuestra inquietud de conocer si dentro

del presupuesto anual las partidas correspondientes al ornato ya habían sido

utilizadas para dicha actividad.

Se nos permitió conocer las condiciones en que se encontraba dichas partidas,

luego de estudiadas, procedimos a recomendar la reactivación de las inactivas

y el debido uso a las activas.

Page 55: PROYECTO

Se le planteó al Jefe de Presupuesto y al Administrador una nueva estrategia

de reactivar e inyectar recurso a partidas existentes que se vinculan con el

ornato y de igual forma se le recomendó la creación de un nuevo cargo para

que labore en el mantenimiento y preservación de estas áreas.

Se dio a conocer el proyecto a la junta comunal de la zona, ubicado en el

Barrio 24 de Julio adyacentes al Hospital, con el fin de buscar aportes extras

de financiamiento para dicho proyecto.

5.3. Sistematización con la comunidad

Notas Cocidas:

Notas Teóricas: Todo trabajo de investigación necesita primeramente ser

soportado por leyes o reglamentos prácticos que se vinculen directamente con su

contenido y que aseguren su naturaleza.

En materia Ambiental basado en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela de 1999.

Artículos 127 y 129. Los cuales se encargan de resaltar el derecho que tiene toda la

población venezolana de gozar de un medio ambiente seguro, sano y ecológicamente

equilibrado, destacando la obligación del Estado de proteger todos los ecosistemas

naturales y a su vez regular las emisiones de desechos tóxicos que contaminen el

territorio. Estos dos artículos constitucionales determinan que el Estado es el ente

encargado de proteger el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los

procesos ecológicos, los parques nacionales y demás áreas de importancia ecológica.

Del Régimen Fiscal y Monetario, basado en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela:

Page 56: PROYECTO

Artículo 313, 314 y 315. Señalan que no se hará ningún tipo de gasto que no haya

sido previsto en la ley de presupuesto. Sólo podrán decretarse créditos adicionales al

presupuesto para gastos necesarios no previstos o cuyas partidas resulten

insuficientes, siempre que el tesoro nacional cuente con recursos para atender la

respectiva erogación; y estos presupuestos públicos anuales de gastos, en todos los

niveles de gobierno, establecerán de manera clara, para cada crédito presupuestario,

el objetivo específico a que esté dirigido, los resultados que se esperan obtener y los

funcionarios públicos responsables y La Asamblea Nacional podrá alterar las partidas

presupuestarias, pero no autorizará medidas que conduzcan a la disminución de los

ingresos públicos ni gastos que excedan el monto de las estimaciones de ingresos del

proyecto de Ley de Presupuesto.

Basado en la Ley Orgánica De La Administración Financiera (LOAFSP)

Artículo 31. Las disposiciones generales de la ley de presupuesto constituirán normas

complementarias del Título II de esta Ley que regirán para cada ejercicio

presupuestario y contendrán normas que se relacionen directa y exclusivamente con

la aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto del que forman parte. En

consecuencia, no podrán contener disposiciones de carácter permanente, ni reformar

o derogar leyes vigentes, o crear, modificar o suprimir tributos u otros ingresos, salvo

que se trate de modificaciones autorizadas por las leyes creadoras de los respectivos

tributos.

En definitiva el presupuesto contiene:

• Estados de los gastos e ingresos

• Límite de los primeros y estimación de los segundos

• No deben incluirse aspectos distintos a éstos.

Page 57: PROYECTO

Basado en la Ley Orgánica del Ambiente

Artículo 2. Gestión Ambiental. Refiere a los efectos de la presente Ley, se entiende

por gestión ambiental, el proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas

orientadas a: diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar,

proteger, controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y

demás recursos naturales y elementos del ambiente, en garantía de un desarrollo

sustentable.

Artículo 3. Educación ambiental. Proceso continuo, interactivo e integrador

mediante el cual el ser humano adquiere conocimiento y experiencia, los comprende

y analiza, los internaliza y los traduce en comportamientos, valores y actitudes, que lo

preparen para participar protagónicamente en la gestión ambiental y el desarrollo

sustentable.

Basado en el Plan Simón Bolívar

En su lineamiento 5to. “Nueva Geopolítica Nacional” Donde requiere de un

ciudadano ético, feliz y revolucionario, que desarrolle una consciencia social

ecológica y de protección de los ecosistemas ricos en biodiversidad, que recupere y

proteja suelos y fuentes de aguas para el consumo humano, que disminuya el impacto

ambiental de la intervención.

Page 58: PROYECTO

6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Hoy día los administradores son versátiles, no sólo administran recursos

financieros, sino que también pueden administrar un conjunto de recursos tales

como: humanos, materiales, técnicos, de tiempo, espacio, naturales, etc., aplicados a

una empresa para hacerla útil y efectiva.

Nosotros como futuros profesionales de la Administración queremos difundir

una ideología que consiste en poder administrar recursos naturales y ambientales con

un alto grado de eficiencia y eficacia, ya que cada día los proyectos y actividades se

vuelven más exigentes en las diferentes materias, es sabido que la siembra y el

cuidado ambiental en la actualidad es un tema que preocupa debido al alto grado de

contaminación del aire, el cambio climático acelerado y la desaparición de las áreas

verdes. El proyecto de siembra de grama en el Hospital José María Benítez se ofrece

como alternativa para concientizar la importancia que tiene el Medio Ambiente para

todos los seres vivos. Además de darle cumplimiento a las exigencias de poner en

práctica los conocimientos administrativos adquiridos en las aulas.

Este centro asistencial fue nuestro eje central para llevar a acabo nuestro

proyecto, esperando tenga un feliz término y se logre las metas trazadas, ya que la

idea fundamental del mismo es que sirva de marco referencial para futuros proyectos

que se inclinen sobre este tema, el cual quedara plasmado a disponibilidad y a la vista

de todas las próximas promociones de administradores que vendrán y pasaran,

ofreciendo éste un ejemplo de cómo ayudar al medio ambiente y la generación de

oxígeno, utilizando las estrategias y herramientas administrativas y mejorando los

modelos establecidos, con el objeto de tomar conciencia de la necesidad de la

conservación y protección del medio ambiente.

Page 59: PROYECTO

Recomendaciones:

Después de haber desarrollado la investigación acción y en función de la

conclusiones emitidas, se propone a continuación un conjunto de acciones, las cuales

deben ejecutarse para que contribuyan a la ejecución del proyecto.

Utilizar la información difundida en la propuesta para el Análisis,

Planificación y Desarrollo en los Sistemas Administrativos de las Partidas

Presupuestarias para mejora y Preservar la buena imagen en las Áreas verdes

Externas del Hospital Lic. José María Benítez, del Municipio José Félix Ribas, en La

Victoria, Estado Aragua, para obtener la el financiamiento a través de las partidas

presupuestarías del hospital para la ejecución de la obra.

Establecer alianzas estratégicas con proveedores, entes gubernamentales

ubicados en el Municipio con el objetivo de solicitar mejores oportunidades en la

dotación o asignación de materiales ornamentales para la preservación y cuidado del

medio ambiente.

Dar un adecuado tratamiento a la información financiera presupuestada del

proyecto, con la finalidad de tomar decisiones convenientes y en procura de mejorar

la rentabilidad y la eficiencia de la obra.

Establecer vínculos con clientes, personal interno que labora dentro de la

Institución y público en general para construir una reputación ecológica, sentido de

propiedad, confianza en la Institución y obtener a través de estas partidas los recursos

financieros para la preservación del medio ambiente que les rodea.

Asignar de manera racional y oportuna los recursos necesarios para la puesta

en marcha de la presente propuesta.

Page 60: PROYECTO

Y por último, pero no menos importante, que las autoridades competentes

deberán tomar muy en cuenta el impacto ecológico que proyectarán a terceros,

especialmente por la modificación que implica la restauración, preservación y buena

imagen de la Institución.

Page 61: PROYECTO

ANEXOS

Page 62: PROYECTO

ANEXO A

Medición de las Áreas

Page 63: PROYECTO

ANEXO B

Encuestas de Forma Abierta

Page 64: PROYECTO

ANEXO C

Técnicas de Audiovisuales

Antes

Durante

Después

Page 65: PROYECTO

ANEXO D

Video

Ver Video

E:\Users\USUARIO\Pictures\PNFA\REUNION HJMB\fotos 003.AVI