15
1 Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 199 “Emiliano Zapata” Las Mil Maneras de Leer y Escribir Alumnos: Jessica Guadalupe Cruz Ramírez Paz Gonzáles Melody Aolany Zaira Belén Pérez Ángeles Javier Ramos Pérez Ana Crystal San Juan San Juan Profesora: Alejandra Escamilla Gálvez Materia: L.E.O y E. Semestre: 1° Grupo: FV

Proyecto

  • Upload
    equipo1

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es un trabajo escolar

Citation preview

Page 1: Proyecto

1

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 199 “Emiliano

Zapata”Las Mil Maneras de Leer y Escribir

Alumnos: Jessica Guadalupe Cruz Ramírez

Paz Gonzáles Melody Aolany

Zaira Belén Pérez Ángeles

Javier Ramos Pérez

Ana Crystal San Juan San Juan

Profesora: Alejandra Escamilla Gálvez

Materia: L.E.O y E.

Semestre: 1°

Grupo: FV

Equipo: 1

Ciclo Escolar: 2015 – 2016

“La mente que se abre a una nueva idea jamás volverá a su tamaño original”

Page 2: Proyecto

2

Profesora: Alejandra Escamilla Gálvez

Grupo: FV Semestre: 1° Especialidad: Laboratorio Clínico

Equipo: No.: 1 Fecha de Solicitud: _________ Fecha de Entrega: __________

Objetivo:

Competencia: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas.

Título: ____________________________________________________________

No. De lista

Nombre del Alumno

Coevaluación Autoevaluación Evaluación

Docente Promedio

11Cruz Ramírez Jessica Guadalupe

34 Paz Gonzáles Melody Aolany

36 Pérez Ángeles Zaira Belén

42 Ramos Pérez Javier

46San Juan San Juan Ana Cystal

Observaciones:

1.- ________________________ 6.- ________________________2.- ________________________ 7.- ________________________3.- ________________________ 8.- ________________________4.- ________________________ 9.- ________________________5.- ________________________ 10.- _______________________

Secretaria de Educación PúblicaSubsecretaria de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica IndustrialSubdirección de Enlace Educativo del Estado de Hidalgo

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 199 “Emiliano Zapata”

Page 3: Proyecto

3

Aspectos a evaluar:

INDICÉ

Introducción…………………………………………………………………….. 4

Objetivo General………………………………………………………………...4

Objetivos Específicos…………………………………………………………...5

Planteamiento del Problema…………………………………………………...5

Hipótesis……………………………………………………………………..........6

Delimitación……………………………………………………………………….6

Marco Teórico …………………………………………………………………….7

Ensayo Jessica………………………………………………………………….12

Ensayo Melody…………………………………………………………………...18

Ensayo Zaira………………………………………………………………………24

Ensayo Javier……………………………………………………………………..30

Ensayo Ana………………………………………………………………………..36

Page 4: Proyecto

4

Introducción

“Es necesario formarse un hábito de lectura, por que trae bastantes beneficios” eso es lo que nos dicen los medios de comunicación. Algunos de los beneficios que trae esta acción son el obtener conocimientos de todo tipo, dese los conocimientos más básicos hasta aquellos de nivel mundial; trae consigo la oportunidad de poder disfrutar aquello que quizá jamás hubiéramos podido pensar o conocer si no es a través de la imaginación.

Así, la expresión oral y la lectura van relacionadas la una de la otra, ya que, es necesario estar bien informados acerca de un tema para así poder expresarnos correctamente.

El desafío es conseguir que los alumnos formen parte activa de la comunidad de lectores y escritores, capaces de enfrentarse con éxito al mundo escolar y laboral. Hay que tener en cuenta que, para los jóvenes, los adultos que los rodean son un modelo de lectura, aquellos a los que se les preguntan las dudas, los mejores transmisores de afectividad a través de las lecturas, los mejores consejeros y el mejor apoyo.

Finalmente se ara mención de algunas estrategias para que nosotros los jóvenes podamos desarrollarnos como personas capacitadas en el ámbito académico haciendo uso de una buena lectura y expresión oral.

Objetivo General

Desarrollar la habilidad y el hábito en la lectura en las y los estudiantes de nivel Bachillerato.

Comprender, expresar e interactuar tanto de forma oral como escrita con un buen dominio de los recursos lingüísticos.

Proporcionar estrategias para que los jóvenes desarrollemos habilidades de comprensión lectora y ser lectores capaces de desenvolvernos con éxito en el ámbito escolar y fuera de él.

Page 5: Proyecto

5

Objetivo Especifico

Aumentar el interés por leer. Desarrollar la capacidad de comprensión en lo que leen. Desarrollar la capacidad de reflexión y análisis de lo que leemos y asi poder

decir con ideas claras de una manera oral o escrita nuestra opinión acerca de la lectura.

Participar en conversaciones, transacciones, entrevistas y debates, expresándose con claridad, intercambiando ideas, opiniones, acuerdos, argumentos consejos e información compleja de forma adecuada.

Planteamiento del Problema

El problema detectado es el siguiente; La mayoría de los alumnos que actualmente cursan el primer semestre en el CBTis 199 les cuesta trabajo entender o comprender, reflexionar y emitir alguna crítica acerca de lo que leen, esto se genera porque han desarrollado muy poco la habilidad y el hábito de leer. Mismo repercute directamente en cada una de sus clases y se refleja en la dificultad que tienen desde leer pequeñas instrucciones, sacar información relevante de pequeños textos, lectura de problemas matemáticos, entre otros.

Aunado a esto se encuentra la habilidad de expresión oral, ya que exposiciones de clase existen momentos en los que no encuentran las palabras adecuadas para dirigirse al grupo. Para ello se presentaran estrategias de solución que pueden ayudar a mejorar esta problemática entre los estudiantes.

Page 6: Proyecto

6

Hipótesis

Después de finalizar este proyecto esperamos lograr concientizar a la comunidad juvenil acerca de la importancia y beneficios que obtenemos de ser jóvenes lectores. Así con esto lograr crear alumnos con una mejor habilidad de expresión oral interesados por lo que el mundo de los libros tiene por ofrecernos.

Con esto habremos logrado cumplir con nuestros objetivos plateados al inicio del proyecto, el cual esperamos tenga influencia y aceptación, para que pueda nuestra idea original pueda llevarse a cabo.

Porque con jóvenes capacitados es cómo podemos seguir avanzado.

Delimitación

Este proyecto tendrá únicamente un lapso de tres semanas de realización, mismas que terminaran el día 4 de noviembre de 2015, día en que será entregado a la profesora de la materia L.E.O y E.

Para su elaboración contaremos con diversas fuentes de información que nos ayudaran a una mejor redacción.

Los materiales necesitados serán únicamente libros de la biblioteca escolar, internet, revistas, computadora e impresora.

Page 7: Proyecto

7

Marco Teórico

Lectura

La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista, el valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en silencio) o en voz alta (oral). Esta actividad está caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases dotadas de significado, una vez descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo. La lectura es hacer posible la interpretación y comprensión de los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades.

Opinión: Leído lo anterior se entiende que de acuerdo a la edad de la persona es el tipo de lectura que se deberá escoger, pues no podemos poner a un niño de 6 años a leer un libro que solo un universitario podría comprender. Cada persona el libre de elegir el texto que sea de su agrado para poder disfrutar de una buena lectura.

Estrategias de Lectura

“EPL Triple R”

Primero, EXAMINAS (E) rápidamente el texto.

A continuación, determinas el propósito de la lectura haciéndote PREGUNTAS (P).

Después debes LEER (L) activamente.

En seguida, monitoreas tu nivel de compresión de lectura REPITIENDO (R1) – de preferencia en voz alta – los puntos principales del texto y REGISTRANDO (R2) – preferentemente de forma escrita – la información principal.

Finalmente, refuerzas tu nivel de comprensión de lectura REVISANDO (R3) las actividades anteriores.

Connotación Y Denotación

Connotación: Es cuando la palabra o frase tiene "doble sentido", o un sentido figurado. Significado que nosotros le damos a las palabras.

Denotación: Es cuando el lenguaje transmite información. Significado de una palabra que encontramos en el diccionario.

Page 8: Proyecto

8

Tipos de Párrafos

Construcción del Enunciado

Artículo: Es una parte variable de la oración que tiene la función de limitar la extensión del sustantivo. Ejem. Las, el, un.

Sustantivo: Es la palabra que nombra a personas, animales o cosas. Ejem. Niño, carro, casa, perro.

Preposiciones: Pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc. Ejem. A, ante, con.

Cada una de las partes del texto

Page 9: Proyecto

9

Verbos: Palabras que denotan acciones, estados y también procesos. Ejem. Comer, jugar, correr, dormir.

Pronombres: Sustituye a un sustantivo y realiza sus mismas funciones. Ejem. Yo, tu ella.

Adjetivos. Describen las propiedades o características del sustantivo. Ejem. Gordo, amarrillo, feo.

Opinión: Para poder realizar un enunciado correcto es necesario tener en cuenta todas y cada una de las partes que lo conforman, con esto no solo lograremos redactar una nueva oración, si no que al momento de unirlas tendremos ante nosotros un párrafo bien construido y de fácil comprensión.

Cualidades de la Expresión Oral

Dicción: Consiste en la forma de pronunciar las palabras. Elementos y palabras dichas con claridad.

Fluidez: Consiste en expresar de manera clara las ideas contenidas en el discurso, para dar la impresión de espontaneidad y facilidad de palabra.

Ritmo: Consta de tres factores simultáneos los cuales son el tiempo, volumen y palabras.

Emotividad: Muestra los sentimientos o emociones del emisor tales como la alegría, tristeza o ira.

Movimientos Corporales: Debemos aprovechar los movimientos de nuestro cuerpo y rostro con el fin de apoyar nuestro discurso.

Page 10: Proyecto

10

Preparación de una Exposición Oral

1.- Prepara tu exposición. No se puede hablar sobre un tema sin estar informado sobre él o haberse documentado previamente. Lo primero que debes tener en cuenta es determinar de qué vas a hablar, y si tienes o no conocimientos sobre ello.

2.- Elabora un guion. Puede servirte el guion de tu trabajo, con algunas anotaciones sobre detalles que no debes olvidar. Por ejemplo, puedes suprimir datos difíciles de entender y ampliar otras explicaciones que sepas que interesarán al público y les generará curiosidad.

3.- No te alargues demasiado. Habla como sueles hacerlo normalmente. No utilices expresiones raras o complicadas, porque no te entenderán. Busca la manera más sencilla de decir las cosas, ya que la sencillez suele ser la mejor arma en este tipo de ponencias. En nuestro artículo cómo interactuar con el público te ofrecemos algunas ideas para hacer tu intervención mucho más amena.

4.- Utiliza materiales de apoyo. Se dice que una imagen vale más que mil palabras. Puedes ayudarte de fotos, diagramas, mapas, dibujos, etc., pero ten en cuenta que estos materiales deben servir de apoyo a tu exposición y argumentos, pero en ningún caso sustituirlos.

5.- Mueve las manos para apoyar tu exposición oral: señala, apunta, compara. Los gestos refuerzan lo que cuentas. Es muy importante que mires al público, y no siempre al mismo sitio. Debes hablar para todas las personas de la sala. Mirarles a los ojos transmitirá seguridad y confianza.

Page 11: Proyecto

11

6.- Ensaya en voz alta. Habla frente a un espejo o pide a algún amigo o familiar que haga de público. Si no sabe nada del tema y al final ha aprendido cosas, es una muy buena señal. También puedes grabar tus ensayos en una grabadora o en el ordenador, así podrás escucharla y saber en qué aspectos debes mejorar la exposición oral.

ERRORES MÁS COMUNES

Descuidar al público

Irresponsabilidad

Voz Baja

DesorganizaciónNervios

Page 12: Proyecto

12