7
PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD FRIEDRICH SCHILLER DE JENA Y LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO Este Convenio se desarrolla entre ambas partes a partir de una experiencia de Cooperación en curso, la cual corresponde a la Red "Cambio trasnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de la Patagonia". Esta red es financiada por el Deutscher Akademischer Austaush Dienst (DAAD) para los años 2014 - 2018, y reúne a investigadores de universidades de Alemania y latinoamericanas (Argentina y Chile) en el estudio y desarrollo de 5 líneas de investigación. La universidad Católica de Temuco participa en la línea de Investigación “Contradicciones socio-ecológicas de Landnahme capitalista: El ejemplo de la industria de la madera y del agua en el sur de Chile”. Para esta línea de Investigación se comprenden una serie de actividades que van desde Módulos de investigación (Temuco y Concepción), Talleres sobre Landnahme, extractivismo y sostenibilidad (Jena, Alemania); Intercambio de estudiantes y doctorandos, y docencias (con el Joint-Study-Modul). Dentro de los socios argentinos y chilenos de esta línea de investigación se encuentra el Prof. Dr. Fernando Groisman (CITRADIS, Universidad nacional de Buenos Aires); el Prof. Dr. Jorge Rojas Hernández (Vicerrector de la Universidad de Concepción); el Prof. Dr. Hernán Cuevas Valenzuela (Universidad de Chile, Santiago), y el Prof. Dr. Dasten Julián (Universidad Católica de Temuco). En el caso de nuestra Universidad, me encuentro trabajando en coordinación con el Observatorio Regional de la Universidad a través de su director Dr. Hugo Romero-Toledo, como apoyo en proyectos de investigación referidos a las temáticas prioritarias de investigación del Convenio de Desempeño de la Universidad con el Ministerio de Educación.

proyecto acuerdo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cooperación Jena y temuco

Citation preview

Page 1: proyecto acuerdo

PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD FRIEDRICH SCHILLER DE JENA

Y LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO

Este Convenio se desarrolla entre ambas partes a partir de una experiencia de Cooperación en curso, la cual corresponde a la Red "Cambio trasnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de la Patagonia".

Esta red es financiada por el Deutscher Akademischer Austaush Dienst (DAAD) para los años 2014 - 2018, y reúne a investigadores de universidades de Alemania y latinoamericanas (Argentina y Chile) en el estudio y desarrollo de 5 líneas de investigación.

La universidad Católica de Temuco participa en la línea de Investigación “Contradicciones socio-ecológicas de Landnahme capitalista: El ejemplo de la industria de la madera y del agua en el sur de Chile”. Para esta línea de Investigación se comprenden una serie de actividades que van desde Módulos de investigación (Temuco y Concepción), Talleres sobre Landnahme, extractivismo y sostenibilidad (Jena, Alemania); Intercambio de estudiantes y doctorandos, y docencias (con el Joint-Study-Modul).

Dentro de los socios argentinos y chilenos de esta línea de investigación se encuentra el Prof. Dr. Fernando Groisman (CITRADIS, Universidad nacional de Buenos Aires); el Prof. Dr. Jorge Rojas Hernández (Vicerrector de la Universidad de Concepción); el Prof. Dr. Hernán Cuevas Valenzuela (Universidad de Chile, Santiago), y el Prof. Dr. Dasten Julián (Universidad Católica de Temuco).

En el caso de nuestra Universidad, me encuentro trabajando en coordinación con el Observatorio Regional de la Universidad a través de su director Dr. Hugo Romero-Toledo, como apoyo en proyectos de investigación referidos a las temáticas prioritarias de investigación del Convenio de Desempeño de la Universidad con el Ministerio de Educación.

Para dar continuidad y desarrollo al proyecto consideramos realizar una serie de actividades en el mes de Marzo de 2016 en la Universidad Católica de Temuco. En este mes contaremos con la visita de cuatro profesores de la Universidad Friedrich Schiller de Jena: El Prof. Dr. Stefan Schmalz; el Prof. Dr. Daniel Stahl; el Prof. Dr. Sebastian Sevignani; y la Mag. y coordinadora de la línea de Investigación, Johanna Sittel.

Su estadía se realizará desde el día 14 de marzo al día 28 de Marzo. En estas fechas pensamos presentamos la siguiente propuesta para realizar las siguientes actividades:

- Encuentro con las autoridades. Taller de Organización y Coordinación.- Visitas en Terreno (15 – 17 de Marzo) a las comunas seleccionadas por el convenio de

Desempeño para interiorización de la realidad del campo de Investigación (Comunas de Galvarino, Renaico, Puerto Saavedra, Lonquimay y

- Taller del grupo de Investigación (2118 de Marzo).

Page 2: proyecto acuerdo

- Seminario: “Los Nazis en América Latina. Un pasado y presente de la colonización” (18 de Marzo). “Realidad(es) y Actores del extractivismo maderero en la Araucanía” (18 de Marzo).

- Seminario: “Realidad(es) y Actores del extractivismo maderero en la Araucanía” (21 de Marzo). Taller del grupo de Investigación (21 de Marzo).

- Seminario en la ciudad de Galvarino (22 de Marzo) con la participación de la Dirección de Desarrollo Comunal y el Observatorio Regional UCT. “Kume Mogen y extractivismo maderero en Galvarino”.

- Seminario de Investigación: “Estudios Críticos en el capitalismo contemporáneo. Una experiencia multidisciplinar”. (23 de Marzo).

- Taller de Coordinación del grupo de Investigación (24 de Marzo)- Seminario en Temuco en la Universidad Católica (25 de Marzo) “la Industria Forestal en la

Araucanía. Extractivismo y Despojo como lógicas de acumulación de capital”.

La estadía de los investigadores significaría para la Universidad un viático diario de 65US$ por académico/a, lo cual se grafica así.

Académico Días de Estadía TotalStefan Schmalz 14/03 – 30/03 17 US$ 1117 $790.836Daniel Stahl 14/03 – 21/03 8 US$ 520 $368.160Johanna Sittel 14/03 – 30/03 17 US$ 1117 $790.836Sebastian Savignani 14/03 – 25/03 12 US$ 780 $552.240

(*) Dólar calculado por $708 (15/12/2015).

Cabe también agregar que contaremos con la visita de tres estudiantes alemanes durante el primer semestre de 2016, los cuales tienen agendas de investigación fijadas de acuerdo a los temas propuestos por la Red, pero con intercomunicación con los objetivos trazados por el Observatorio Regional.

1) Visitas en Terreno (15 – 17 de Marzo):

En las visitas a terreno se pretende realizar un recorrido por las 5 comunas prioritarias para el proyecto de Convenio de Desempeño del Observatorio Regional. Se pretende desarrollar un viaje por las locaciones de investigación e intervención con las cuales está trabajando el Observatorio, de forma de generar un panorama de la realidad regional y la diversidad territorial de la Araucanía a los investigadores internacionales.

Se requerirá el arriendo de 3 autos durante 3 días, para la realización de estos viajes. La agenda de viajes será trazada durante enero 2016.

2) Seminario: Realidad(es) y Actores del extractivismo maderero en la Araucanía

Page 3: proyecto acuerdo

Este seminario pretende reunir a distintos expositores e investigadores vinculados al tema del neoextractivismo en la región, considerando los actuales conflictos socio-ecológicos que se han producido en los últimos cinco años en la Araucanía.

Nuestro expositor principal es el Prof. Dr. Stefan Schmalz de la universidad Friedrich Schiller de Jena quien expondrá sobre las dinámicas y cadenas globales de extracción y valorización de los commodities en el mercado internacional. Luego, localizaremos la discusión con dos invitados nacionales y dos regionales que den cuenta del fenómeno del extractivismo en Chile y en la región de la Araucanía. Finalmente se presentarán los avances de dos investigaciones sobre la industria maderera en la actualidad, las cuales se encuentran respaldas y contenidas en el proyecto de cooperación internacional.

3) Taller del grupo de Investigación (21 de Marzo).

Reunión de Trabajo y Coordinación entre los investigadores miembros de la red. Los objetivos son orientar las agendas de investigación durante los siguientes meses, considerando la estadía de tres estudiantes alemanes en la Región desde Marzo a Julio de 2016.

Además se contempla la proyección de la línea de publicación y producción intelectual del equipo, así como proyectos e ideas de investigación asociadas al (neo)extractivismo y el neocolonialismo.

Esperamos expandir la invitación del taller a unidades interesadas en la Universidad a ser parte del proyecto, buscando un nicho de cooperación y a participar en su realización.

4) Encuentro “Kume Mogen y extractivismo maderero en Galvarino”

Este Seminario pretende analizar la relación existente entre el universalismo de los derechos humanos, las lógicas de reconocimiento, el multiculturalismo y la política de resistencia de los pueblos originarios. Expondrá el Dr. Daniel Stahl sus avances de estudios doctorales sobre DDHH y repertorios de colectividades indígenas. Además contaremos con la participación del Dr. Ricardo Salas quien expondrá de la actualidad del debate en América Latina. Presentará la actualidad de la criminalización del mapuche en la región y la salud de los DDHH. También esperamos la presencia de José Marimán con una presentación sobre Derechos, autodeterminanción y la realidad del pueblo mapuche. Finalmente, invitamos José Alwyn quien comentará sus perspectivas y experiencias en el Observatorio Ciudadano.

5)[4)] Encuentro “Kume Mogen y extractivismo maderero en Galvarino”

Pretendemos realizar un encuentro en la ciudad de Galvarino, con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Comunal de la Municipalidad de Galvarino, con el objetivo de: 1. conocer más directamente la realidad del extractivismo maderero en espacios locales y empíricos; y 2. Entregar a la comunidad algunos antecedentes sobre la cadena global donde finaliza el proceso de facturación de los recursos forestales extraídos en el territorio local.

Page 4: proyecto acuerdo

Para esta actividad pretendemos contar con la participación de actores locales, comunidades, organizaciones e instituciones sociales que intervienen en Galvarino. Pretendemos generar un diálogo y diagnóstico participativo sobre las problemáticas y beneficios que presenta para la comunidad la industria forestal en el sector. De esta forma iniciaremos una línea de acción e investigación con los estudiantes alemanes de intercambio (entre Marzo y Julio), enfocándonos en los núcleos de tensión identificados por los actores para el desarrollo del “Kume Mogen” (buen vivir).

Este seminario supondrá un inicio de actividades de investigación y talleres en la zona, donde se interceptará la línea de trabajo del Observatorio Regional, los objetivos trazados por la DIDECO de Galvarino y la Red de Investigadores.

6) Coloquio de Investigación: “Estudios Críticos en el capitalismo contemporáneo. Una experiencia multidisciplinar”. 23 de Marzo

El capitalismo ha sufrido un relativo abandono como foco de estudio. Más allá de ello se han desarrollado trabajos e investigaciones focalizadas al neoliberalismo considerando el programa de investigación sobre “variedades de capitalismos”, los enfoques de la geografía social y la dinámica del sistema-mundo. De todas formas, debido a diferentes motivos, estos debates se encuentran lejanos a la realidad académica nacional, regional y local.

Considerando el enorme debate sobre el modelo de desarrollo en Chile, la crisis y fisuras del neoliberalismo, la colusión y la formación de grupos oligopólicos, el endeudamiento, el crédito y el sistema financiero, etc., dan forma a preguntas sobre la cuestión del capitalismo como una temática central para entender el contexto continental, nacional y local.

Por ello, desarrollaremos un seminario/cátedra que estará a cargo del profesor Dr. Stefan Schmalz, Dr. Sebastian Sivegnani y de mí persona (Dasten Julián), en donde revisaremos algunas de las principales discusiones respecto al capitalismo desde diversos enfoques teóricos y metodológicos de análisis e investigación.

Será una jornada de 4 horas electivas, donde podrán participar investigadores, académicos y estudiantes de la Universidad católica de Temuco. La idea es generar estrategias de investigación y análisis que consideren el capitalismo como una multidimensional forma de crear consentimiento, violencia y ejercer poder.

7) “Extractivismo y Despojo como lógicas de acumulación en el Sur de Chile”. 25 de Marzo

Con este seminario pretendemos exponer investigaciones realizadas en distintos contextos territoriales en el sur de Chile, pero asociadas en común a la introducción de los modelos extractivos en distintas industrias como la industria salmonera, la industria forestal y la industria energética.

Con este seminario reuniéremos 4 investigadores nacionales con experiencias de investigación sobre conflictos socio-ecológicos en la región de La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos. Esperamos con

Page 5: proyecto acuerdo

esto poner en contexto la idea del extractivismo y formar una red de colaboración entre investigadores sobre la temática.

Actividades Anexas

Con el intercambio de estudiantes desde la universidad de Jena, se abre la posibilidad de generar una planificación e intersección de intereses de investigación. Hasta el momento tenemos tres propuestas de investigación:

1) El estudio de la subcontratación, comunidades mapuches e industria forestal en el caso de la comuna de Galvarino y Ángol. A cargo de la estudiante de Doctorado Madeleine Holzshuh.

2) Propiedad, políticas de tierra y aguas en las comunidades mapuches de Galvarino. A cargo del estudiante de Magister de Sociología de

3) La identidad mapuche como un nudo problemático en los proyectos de investigadores de la Región de la Araucanía.

Productos:

Solicitaremos a cada expositor un artículo con sus presentaciones, el cual será analizado para una publicación en formato libro, la cual se encontrará anexada al Observatorio Regional de la UCT. De la misma forma se solicitará a los estudiantes alemanes un informe y un artículo para la disposición del Observatorio sobre sus objetivos de difusión y publicación.

ID