15
Documento 1. PROYECTO ALFA PUENTES SISTEMA ANDINO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Santiago de Chile marzo 7 de 2012. Documento de trabajo para el Grupo Focal PROPUESTA DE FUNDAMENTOS, OBJETIVOS, MARCO REFERENCIAL, ORIENTACIONES GENERALES, PROCESO Y COMPONENTES DEL SISTEMA ANDINO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR. El propósito del documento es esbozar en qué podría consistir un Sistema Andino de Acreditación , para ello se incluyen varios elementos para orienta del Grupo Focal y la toma de decisiones sobre la identidad del n El documento recoge elementos comparativos de los sistemas de as de la calidad y de las experiencias de los diferentes países de Colombia, Chile, Ecuador y Perú- además de los principales compo modelos de ARCU-SUR, CCA, y RIACES. Tal como se describe en el introductorio, se presentan las convergencias de los enfoques y de acreditación de programas de grado. Como elementos adi discusión y definición del Grupo Focal, se presentan también alg carácter procedimental, en los que se encuentran además de asuntos compartidos, divergencias en la maneracomo se abordan losdiferentes componentes del proceso y en sus implicaciones. Estos puntos de manera especial podrían ser parte del análisis y de la orientaci sistema, de tal manera que sin desconocer particularidade construir este marco regional. Los diferentes esquemas han desarrollado un importante cuerpo do acuerdos conceptuales que han sidoproducto de diversas estrategias internacionales y nacionales promovidas para dar línea conceptua

PROYECTO ALFA PUENTES D 1 v Objetivos Marco Referencial

Embed Size (px)

Citation preview

Documento 1.

PROYECTO ALFA PUENTES

SISTEMA ANDINO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Santiago de Chile marzo 7 de 2012. Documento de trabajo para el Grupo Focal

PROPUESTA DE FUNDAMENTOS, OBJETIVOS, MARCO REFERENCIAL, ORIENTACIONES GENERALES, PROCESO Y COMPONENTES DEL SISTEMA ANDINO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR. El propsito del documento es esbozar en qu podra consistir un Sistema Andino de Acreditacin, para ello se incluyen varios elementos para orientar el anlisis del Grupo Focal y la toma de decisiones sobre la identidad del nuevo sistema. El documento recoge elementos comparativos de los sistemas de aseguramiento de la calidad y de las experiencias de los diferentes pases de la regin - Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Per- adems de los principales componentes de los modelos de ARCU-SUR, CCA, y RIACES. Tal como se describe en el documento introductorio, se presentan las convergencias de los enfoques y de los procesos de acreditacin de programas de grado. Como elementos adicionales para la discusin y definicin del Grupo Focal, se presentan tambin algunos aspectos de carcter procedimental, en los que se encuentran adems de asuntos compartidos, divergencias en la manera como se abordan los diferentes componentes del proceso y en sus implicaciones. Estos puntos de divergencia, de manera especial podran ser parte del anlisis y de la orientacin y alcances del sistema, de tal manera que sin desconocer particularidades, se pueda llegar a construir este marco regional. Los diferentes esquemas han desarrollado un importante cuerpo documental y de acuerdos conceptuales que han sido producto de diversas estrategias internacionales y nacionales promovidas para dar lnea conceptual y operativa a

los esquemas de aseguramiento de calidad y de acreditacin, como promotores de la calidad de la educacin superior.1 Es muy importante resaltar que en la reunin del CONSUAN en Lima 2 se reconoci que para los pases Andinos es de vital importancia que los ttulos acadmicos conferidos por las instituciones de educacin superior, sean reconocidos en todos los pases de esta regin. Para poder lograr este objetivo es evidente que las instituciones deben acreditar sus programas, para lo cual se hace necesario generar los mecanismos de evaluacin y acreditacin conjunta entre los pases Andinos. Se han reconocido importantes antecedentes de otras regiones del mundo, tales como Europa, los pases del MERCOSUR, los pases de Amrica Central, los pases del Caribe o los pases del Sur-Este Asitico. En todos estos casos, ha sido posible desarrollar esquemas integrados de evaluacin y acreditacin conjunta de programas transnacionales.3 Los sistemas de calidad y aseguramiento de los pases del rea Andina se han orientado, o se pretenden orientar mediante procesos similares. Todos los pases atienden campos comunes, pero es necesario diferenciar entre los propsitos expresados y la implementacin, grado de avance, la voluntariedad de las instituciones o su obligatoriedad y las consecuencias o beneficios de participar en acreditacin. Igualmente las estructuras de implementacin difieren en gran medida, a pesar de compartir el enfoque de pares acadmicos, de comisiones de estudio y de verificacin.

I.

Objetivos y marco referencial del Sistema Andino de Acreditacin.

Objetivos Se han planteado tres objetivos importantes, los cuales podran orientar la iniciativa de configuracin del sistema. Estos tres objetivos se han definido tambin, a partir del anlisis comparativo de experiencias y enfoques y permiten, para el caso del Grupo Focal, definir cuales elementos pueden ser apropiados e incorporaros de las distintas experiencias, con el objeto de dar identidad al sistema: a) El primer objetivo es el de crear un marco de accin comn, dentro del cual se puedan establecer reglas del juego claras, criterios de evaluacin compartidos y metodologas aceptadas por las agencias de acreditacin y1

Ver documento Notas para la propuesta que se est discutiendo en el Proyecto Alfa Puentes desarrollado por CONSUAN1 Chaparro 2011. 2 Acta de fecha.3

Chaparro (2011)

por los actores sociales que participan en dicho Espacio. Este marco de accin comn se expresa por medio de Guidelines y de Polticas que se elaboran conjuntamente y se comparten. Este marco de accin comn es el que facilita desarrollar acciones conjuntas dentro de dicho espacio. b) El segundo objetivo es el de facilitar un mayor conocimiento entre las agencias y los Sistemas Nacionales de Acreditacin de los pases de la regin, con el fin de hacer posible procesos de reconocimiento mutuo entre estos sistemas nacionales. El Proyecto Alfa-Puentes ha permitido realizar un levantamiento de la informacin relacionada con los diferentes pases del rea Andina y la realizacin de procesos comparativos entre ellos y con las experiencias realizadas en otros lugares de la regin y del mundo. c) El tercer objetivo es el de desarrollar un mecanismo de acreditacin conjunta que involucre a las agencias de acreditacin de los pases miembros, con base en un proceso de armonizacin de criterios y de metodologas de evaluacin. El inicio de este proceso se ha realizado mediante el Proyecto Alfa-Puentes, pero es necesario definir con claridad y precisin, y realizar un cronograma de actividades para lograr la consolidacin de dicho Sistema.

MARCO REFERENCIAL FUNDAMENTOS Se plantean a continuacin los principales conceptos que ya se han discutido en las reuniones previas del CONSUAN y que darn soporte a la constitucin del sistema: la acreditacin, calidad, aseguramiento de la calidad, reconocimiento de la calidad y acreditacin conjunta4 La acreditacin. La Acreditacin consiste en "un proceso por medio del cual un programa o institucin educativa brinda informacin sobre sus operaciones y logros a un organismo externo que evala y juzga, de manera independiente, dicha informacin para poder hacer una declaracin pblica sobre el valor o la calidad del programa o de la institucin" Elk (1998). Con ligeros atenuantes, podra tambin entenderse como el reconocimiento de la calidad de una institucin o programa, hecho por los pares y sobre cuya base el Estado la certifica, mediante un acto administrativo. UNESCO(.)

4

Este es un aporte adicional,

As, la acreditacin se entiende como un proceso acadmico de medicin, evaluacin y contrastacin del cumplimiento de los objetivos educativos que han formulado las Instituciones de Educacin Superior en sus estatutos, en su misin institucional y en la definicin de sus programas de formacin profesional, conducente al otorgamiento de ttulos, diplomas y certificados. De manera general, dicho proceso se realiza primero internamente mediante procesos de autoevaluacin de las instituciones de educacin superior; que en una segunda etapa son complementados, asesorados y validados por pares externos. Como propsito de la Acreditacin, en algunos casos se plantea el evidenciar indicadores de alta calidad, otras veces de excelencia. La acreditacin mide la calidad, pero no en forma de ordenamiento jerrquico, sino respecto de niveles o estndares. Es una medida que debe complementarse con cambios organizativos y de eficacia de los programas de estudio, que lgicamente varan con el avance del conocimiento. En los procesos de Acreditacin, se asume que la comprobacin de la excelencia o alta calidad en la formacin profesional debe considerar que la educacin superior no es meramente adquisicin de conocimientos, sino tambin de herramientas, educacin multicultural, uso de tecnologas, pensamiento crtico, y capacidad de aprender (despus de haber obtenido el ttulo) temas nuevos. Los objetivos que se miden en las personas que terminan la carrera no apuntan nicamente a su formacin en las materias centrales, sino su conocimiento en materias perifricas, su motivacin para investigar e innovar, y los objetivos y disposicin de servicio a la comunidad. De igual manera, y ante el reconocimiento del criterio de pertinencia, los procesos de acreditacin miden y evalan hasta qu punto la institucin y el programa de estudios responde a los problemas reales de la sociedad, y a las iniciativas de la poblacin.

Calidad y aseguramiento de la calidad. Como aseguramiento de la calidad, los pases del rea Andina entienden el conjunto de acciones desarrolladas por los diferentes actores de la educacin, que buscan promover, gestionar y mejorar permanentemente la calidad de las instituciones y programas de educacin superior y su impacto. El concepto de calidad , ampliamente discutido, se asocia en este caso, aplicado a las Instituciones de Educacin Superior haciendo referencia a un atributo del servicio pblico de la educacin en general y, en particular, al modo como ese servicio se presta, segn el tipo de institucin de que se trate. Un programa tiene calidad en la medida en que haga efectivo su concepto, tanto en relacin con sus caractersticas universales, como en relacin con las caractersticas que surgen de su propio proyecto educativo, del campo en que opera y del tipo de institucin al que pertenece La calidad se entiende como un proceso dinmico y sntesis de muchos elementos encaminados al mejoramiento continuo. Se reconoce que los esfuerzos por lograr

calidad, y por su aseguramiento, deben atender a la pertinencia con el proyecto de pas y con la naturaleza de los proyectos institucionales, entendiendo su entorno social y buscando participacin de todos los estamentos. Si bien este aspecto de la relacin Educacin Superior / Sociedad puede ser entendido en forma diferente en cada uno de los pases del rea Andina en razn de las orientaciones polticas que son predominantes en cada uno de ellos. En los sistemas de aseguramiento de la calidad, los sistemas de informacin son el soporte fundamental que da cuenta de sus avances, de sus metodologas y marcos de operacin, por una parte, y por otra, se convierten en la herramienta fundamental para su seguimiento y para establecer prioridades frente al comportamiento del sistema de educacin superior. La tendencia es que la informacin derivada de la acreditacin de la calidad o de la excelencia de un programa se incluya en la informacin creciente que se entrega al pblico y que deber ser accesible a cualquier persona interesada. Esta informacin, entre otras, debe permitir el estudio de currculo comparado por reas de conocimiento y niveles y debe debe incluir informacin suficiente y confiable para la toma de decisiones sobre la transferencia de crditos entre instituciones acreditadas. Reconocimiento oficial de la calidad. La acreditacin desde el punto de vista formal y como un acto refrendado por los Gobiernos se realiza mediante un acto administrativo emitido por los organismos oficiales establecidos para el efecto y que tienen una serie de prerrogativas y derechos definidos en la normatividad de cada pas (basada en su legitimidad poltica). Los gobiernos pueden impulsar la acreditacin como criterio comn para facilitar el reconocimiento mutuo de ttulos o diplomas de grado universitario para el ejercicio profesional en convenios, tratados o acuerdos bilaterales, multilaterales, regionales o subregionales que se celebren al respecto. Se propone este paso como una meta en el proceso de Integracin Regional del cual son participes y protagonistas los Estados que configuran el rea Andina. . Acreditacin Conjunta. La acreditacin conjunta, es decir aquella realizada por varias agencias, reconocidas por los gobiernos, mediante la adopcin de criterios y parmetros comunes de evaluacin y medicin de la calidad de la educacin superior, se destaca como una importante estrategia regional que puede jugar un papel clave para el reconocimiento de ttulos acadmicos en los pases que participan en el proceso, contribuyendo de esa manera a los procesos de integracin por la garanta y la confianza que ofrece a las instituciones, a la comunidad acadmica y a los gobiernos en general. No obstante parece que no hay un consenso sobre la forma como la Acreditacin Conjunta puede incidir en el reconocimiento de los

ttulos profesionales, si previamente no median acuerdos de carcter bilateral o multilateral entre los pases. Los sistemas de aseguramiento y fomento de la calidad y de acreditacin conjunta a nivel global, estn desempeando un papel estratgico en la construccin de los Espacios Regionales de Conocimiento, y en facilitar la movilidad de estudiantes, profesores y profesionales en general dentro de estos espacios. La fcil circulacin de recursos humanos y de conocimiento es un elemento esencial de tales espacios.

II.

CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS MODELOS Y ENFOQUES

DE

LOS

DISTINTOS

Se presentan los aspectos ms relevantes tendientes a definir cuales de ellos se apropiarn para la definicin y configuracin del Sistema Andino de Acreditacin. Estos aspectos, una vez definidos, e incorporados como fundamentos y caractersticas de identidad del nuevo sistema, sern parte del desarrollo de los objetivos propuestos:

1. La acreditacin es un proceso voluntario al que se someten las instituciones

de Educacin Superior autnomas del pas, as como las carreras de pregrado, programas de postgrado ,para contar con una certificacin de calidad de sus procesos internos y sus resultados2. Se realiza mediante la evaluacin de pares acadmicos, quienes examinan

la forma cmo los programas cumplen las exigencias de calidad establecidas por las comunidades acadmicas de la respectiva profesin o disciplina y su coherencia con la naturaleza y los fines de la institucin en relacin con unos ptimos de calidad que define el modelo3. La acreditacin tiene una vigencia determinada. A su vencimiento,

las instituciones de educacin superior, programas de pregrado y programas de postgrado pueden someterse a un proceso de evaluacin con el objeto de obtener una nueva acreditacin previamente acordado para evaluar las diversas carreras, que respete sus particularidades y la modalidad especfica para la formacin ofrecida por cada una de ellas.

4. En acreditaciones de carcter internacional debe haber un marco

5. Se reconoce como deseable que el plazo total para la acreditacin no

sobrepase el ao de duracin.

6. En las experiencias de acreditacin conjunta, los Estados Parte y

Asociados reconocen mutuamente la calidad acadmica de los ttulos de grado otorgados por Instituciones cuyas carreras hayan sido acreditadas mediante el Sistema de Acreditacin Conjunta en el cual se comprometen y participan las diferentes agencias de acreditacin reconocidas por los gobiernos de los diferentes pases.7. La Acreditacin Conjunta no confiere de por s, derecho al ejercicio de la

profesin en los dems pases, aunque s ser tomada en cuenta, como criterio comn para articular con programas regionales de cooperacin como vinculacin, fomento, subsidio, movilidad entre otras, que beneficien a los sistemas de educacin superior en su conjunto.8. La acreditacin conjunta puede ser impulsada por los Gobiernos de los

pases, como un criterio comn para facilitar el reconocimiento mutuo de ttulos o diplomas de grado universitario para el ejercicio profesional, en convenios o tratados o acuerdos bilaterales, multilaterales, regionales o subregionales que se celebren al respecto, durante el plazo de vigencia de la respectiva resolucin de acreditacin.9. La Acreditacin Conjunta se constituye como una posible instancia para

promover entre los pases la cooperacin y el intercambio en materia de evaluacin y acreditacin de la calidad de la educacin superior, y contribuir as a la garanta de la calidad de la educacin superior de los pases miembros.10. Lo que se busca con los modelos de acreditacin conjunta es establecer

un mecanismo por medio del cual se pueda: Realizar procesos conjuntos de evaluacin y acreditacin involucrando las agencias nacionales de acreditacin de varios pases. Constituir equipos de pares internacionales en los diferentes campos de conocimiento. Favorecer procesos de armonizacin de criterios de evaluacin entre los sistemas nacionales involucrados, con el fin de asegurar una calidad mundial y una comparabilidad y aceptacin mutua de los resultados.

Asuntos que requieren armonizacin: - divergencias-. 1. La composicin diferencial de los sistemas en los pases del CONSUAN, dado que por ejemplo, en EL CASO DE Chile, adems del CNA organismo del Estado, la acreditacin se realiza con agencias de acreditacin por reas del conocimiento. En el caso Colombia, la acreditacin es privativa

del CNA, organismos del Estado, quin dispone los pares, los criterios, el proceso y otorga la acreditacin.5 2. La manera como se configuran los entes para acreditacin conjunta: bien como redes de agencias nacionales, o como redes que articulan agencias nacionales y agencias regionales y de reas de conocimiento, o como entes que promueven los procesos. En el caso RIACES, se define como una red, para el caso UNIA-SUR, se apoya en una red (RANA)6 3. La acreditacin como ejercicio obligatorio para ciertas reas 7 4. La manera como se formulan criterios regionales de calidad de la educacin superior, y la manera como se define la participacin de agencias, expertos e instituciones de educacin superior.85

Para Chile y de acuerdo con la Ley N20.129, las agencias de acreditacin son las instituciones responsables de acreditar carreras y programas de pregrado, magster y especialidades del rea de la salud, en aquellas reas y niveles en las que sean autorizadas. Las agencias, antes de iniciar sus actividades, deben solicitar su autorizacin a la Comisin Nacional de Acreditacin, cumplir con los requisitos de autorizacin y condiciones de operacin definidas por la CNA. Para Colombia, la acreditacin es un ejercicio de naturaleza mixta, en tanto est constituida por componentes estatales y de las instituciones; se rige por la ley y las polticas del CESU, es financiada por el estado y los actos de acreditacin son promulgados por el Ministro de Educacin. El proceso es conducido por las mismas instituciones, por los pares acadmicos y por el CNA, conformado por acadmicos en ejercicio, pertenecientes a las distintas IES. En caso que alguno o algunos grupos o instituciones de la sociedad promuevan procesos de reconocimiento de la calidad de Instituciones de Educacin Superior, las autoevaluaciones realizadas podrn ser utilizadas por el Sistema Nacional de Acreditacin si el Consejo Nacional de Acreditacin considera que corresponden a sus propios criterios y a su modelo.6

A manera de ejemplo, configuracin del CCA: Comisin Nacional de Acreditacin, El Salvador, SHACES: Sistema Hondureo de Acreditacin de la Calidad de la Educacin Superior, CNEA: Consejo Nacional de Evaluacin y Acreditacin del Sistema Educativo Nacional, es un Sistema Nacional de aseguramiento de la calidad de la educacin nicaragense, no es una agencia. SINAES: Sistema Nacional de Acreditacin de la Educacin Superior, CONEAUPA: Consejo Nacional de Evaluacin y Acreditacin Universitaria de Panam AGENCIAS REGIONALES: AUPRICA: Asociacin de Universidades Privadas de Centroamrica ACESAR: Agencia de Acreditacin Centroamericana de la Educacin Superior en el sector agroalimentario y de recursos naturales ACAP: Agencia Centroamericana de Acreditacin de Posgrados ACAAI: Agencia Centroamericana de Acreditacin de Arquitectura e Ingeniera 7 Caso Chile, en Medicina y Pedagoga. 8 El modelo del CCA enfatiza la concertacin de intereses y voluntades de los distintos actores interesados en la educacin superior centroamericana, a travs de su propia estructura de

5. La aceptacin de los resultados de la evaluacin conjunta como un insumo legtimo para otorgar una acreditacin o reacreditacin de alta calidad al programa acadmico, lo cual en algunos casos tiene implicaciones para los procesos de los pases como reconocimiento de acreditacin.9 6. La manera como se configuran los bancos de pares, dependiendo de la misma configuracin de las agencias y de los sistemas. 7. El responsable de la orientacin del proceso: las agencias nacionales, las redes de agencias, las agencias del Estado y las Instituciones. 8. La manera de considerar la duracin de la acreditacin: por tramos temporales de acreditacin que se otorgan en coherencia con una escala de ptimo a insuficiente, o por perodos con una relacin con la calificacin de los factores y de la ponderacin de resultados, caso Colombia.

9. Las categoras y componentes de la instrumentacin de la autoevaluacin.10

III.

EL PROCESO PARA LLEVAR A CABO LA ACREDITACIN DE PROGRAMAS

Puntos de convergencia de los diferentes modelos y enfoques sobre el proceso a seguir para adelantar la acreditacin de programas11 1. Solicitud de participacin en el proceso, presentada por la institucin que solicita la acreditacin, ante la instancia que promueve y direcciona el proceso.decisin y de los procesos que desarrolla, a diferencia de otros modelos de acreditacin en los cuales tiene mayor relevancia determinado tipo de actor, ya sea gobierno o sector privado o profesional. El peso especfico de un sector u otro determina los valores, el diseo y tipo de estndares, as como la ejecucin del proceso de acreditacin. 9 RIACES. CONASUR CCA.10

11

La mayora de estos aspectos relativos al proceso, se han tomado de la experiencia ARCU-SUR.

2. Firma del protocolo de acuerdo, mediante el cual se oficializa la aceptacin de la Institucin y del programa que va a ser objeto de evaluacin. En el protocolo se sealan las obligaciones de las Agencias que intervienen en el proceso y clusulas de aceptacin por parte de las Instituciones de Educacin Superior interesadas. 3. Organizacin y definicin de las condiciones del proceso: se refiere a la precisin de aquellos aspectos que deben estar presentes antes de iniciar un proceso autoevaluativo para asegurar su adecuado desarrollo. Estos son, adems de la comprensin del alcance y de las implicaciones del proceso, los asuntos de organizacin interna de un equipo de trabajo competente y con liderazgo, para adelantar la autoevaluacin y, elaborar los informes, y motivar al grupo del programa en este proceso. Se requiere contar con el apoyo de las autoridades de la institucin y del programa y el compromiso con acciones de mejoramiento derivadas de la evaluacin. Sobre los costos de los procesos, los cuales corresponden a viajes de pares internacionales y honorarios a pares nacionales, a costos de tareas y materiales efectuados por el grupo de trabajo de la institucin, en el proceso de autoevaluacin, por lo general estos se definen de antemano y en el caso de acreditaciones de carcter internacional, se asumen por parte de la institucin que ingresa al proceso. 4. Autoevaluacin interna. Consiste en un proceso analtico que consulta diferentes fuentes, tanto internas como externas a la institucin y a los aspectos relativos al programa en proceso. Se orienta por una instrumentacin que aporta una gua de carcter general, en algunos casos, ajustada por las comunidades acadmicas de las diferentes disciplinas, para aspectos especficos o particularidades de la formacin en determinado campo. La gua contempla grandes categoras y componentes de anlisis, tendientes a que en este proceso se establezcan por parte del programa e institucin, los juicios evaluativos sobre la calidad del programa, identificando mecanismos de autorregulacin existentes y las fortalezas y debilidades del programa, y dando cuenta del cumplimiento de los objetivos y propsitos definidos en sus propsitos y metas de desarrollo. 5. Elaboracin del informe del proceso de autoevaluacin interna, bajo criterios que se han definido al iniciar el proceso, el cual ser analizado previamente por la Agencia y por los pares que realizarn la evaluacin externa. Para este tipo de informe se pide sustentar los juicios cualitativos con evidencias que den cuenta de las afirmaciones sobre la calidad del programa en proceso de evaluacin. Acompaa este informe, en algunos casos, un plan de mejoramiento concreto sobre las debilidades detectadas en la autoevaluacin. 6. Asignacin de pares para el proceso de evaluacin externa: se parte de contar con un banco de pares previamente seleccionado , con las calidades requeridas para un proceso de evaluacin. Los pares por lo general son parte de un proceso de capacitacin sobre los objetivos del modelo, la

instrumentacin, los informes, las formas de comunicacin que se deben manejar. En acreditaciones de carcter internacional, por lo general se integran equipos de pares internacionales, con la presencia de un par de carcter nacional. 7. Evaluacin externa. Consiste en un proceso llevado a cabo por pares acadmicos, fundamentado en el reporte de la evaluacin interna y en la verificacin de los aspectos centrales de la calidad del programa y tendiente a certificar que la institucin y el programa cuentan con las condiciones necesarias para asegurar su calidad y para garantizar un avance sistemtico hacia el logro de sus propsitos declarados. La evaluacin externa es un hito central del proceso de evaluacin para la acreditacin y constituye un ejercicio profesional exigente y motivador. En todos los esquemas revisados se considera esencial que los Pares Evaluadores hayan recibido un entrenamiento previo y que el trabajo que se va a desarrollar en la visita est cuidadosamente planificado.La visita de pares a la institucin, se gua por una serie de reglas de comportamiento orientadas a lograr un proceso objetivo, transparente y cosntructivo. 8. Elaboracin del informe de evaluacin externa y estrategia de anlisis conjunto, esta etapa se constituye en un momento de retroalimentacin de la visita de pares y de confrontacin acadmica con el grupo de la institucin y del programa, con el fin de promover conformidad con el informe preliminar del Comit de Pares y en este proceso, hacer los ajustes respectivos. 12 Por lo general, en la mayora de experiencias de acreditacin, si no hay observaciones, se entiende que el informe preliminar constituye el informe final del Comit de Pares. 9. Pronunciamiento de la Comisin o de la Agencia .Consiste en el juicio emitido con base en la ponderacin de los antecedentes recabados, mediante el cual se determina acreditar o no acreditar el programa. Por lo general, en las experiencias de acreditacin conjunta, en el pronunciamiento o dictamen se tomar en consideracin, adems del informe de autoevaluacin y de evaluacin externa, antecedentes tales como el resultado de otros procesos de acreditacin, nacionales o extranjeros, a que se haya sometido la carrera y otros antecedentes legales o reglamentarios propios de las disposiciones nacionales12

En ARCU-SUR,los Pares Evaluadores elaboran un informe preliminar que contiene sus principales observaciones con relacin al cumplimiento de los criterios de calidad .La Agencia Nacional de Acreditacin, dentro de los quince das siguientes a la recepcin conforme de dicho documento, lo remite a la institucin, con el fin de que sta lo conozca y si es necesario, formule sus observaciones , la institucin puede aprovecharla para hacer conocer a la Agencia Nacional de Acreditacin su parecer, en caso de que ste contenga errores u omisiones que pudieran afectar la validez de los juicios emitidos

10. Oficializacin de la acreditacin, de las condiciones y temporalidad de la misma. 11. Definicin de los mecanismos de seguimiento y aseguramiento de los asuntos considerados como ejes del mejoramiento continuo del programa

Solicitud de participacin en el proceso

Firma del Protocolo de Acuerdo

Organizacin y definicin de las condiciones del proceso

Autoevaluacin interna

Elaboracin del informe del proceso de autoevaluacin interna

Asignacin de pares para el proceso de evaluacin externa

Evaluacin externa

Elaboracin del informe de evaluacin externa y estrategia de anlisis conjunto

Pronunciamiento de la Comisin o de la Agencia

Oficializacin de la acreditacin, de las condiciones y temporalidad de la misma

Definicin de los mecanismos de seguimiento y aseguramiento de los asuntos considerados como ejes del mejoramiento continuo del programa

EL PROCESO PARA LLEVAR A CABO LA ACREDITACIN DE PROGRAMAS

IV. PROPUESTA ACREDITACIN13

DE

COMPONENTES

DEL

SISTEMA

ANDINO

DE

El anlisis de casos exitosos que han surgido en el mundo de Espacios o Sistemas Regionales de Educacin Superior, con capacidad para desarrollar acciones conjuntas de acreditacin y de reconocimiento mutuo entre los Sistemas Nacionales de Acreditacin, se observa siempre la presencia de los siguientes elementos o componentes: 1. Un marco intergubernamental que suministre legitimidad al proceso. Se necesita tener una institucionalidad en el espacio supranacional. En este caso, este marco intergubernamental lo puede suministrar la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Es este marco el que facilita la interaccin entre los tres actores sociales que desempean un papel crtico en procesos de evaluacin y acreditacin: las Agencias Nacionales de Acreditacin, las Universidades y los Gobiernos de los pases de la regin. 2. Redes de Actores Sociales Interesados (Stakeholders) organizados. Especficamente se requieren redes fuertes de dos actores importantes: (a) Red de Agencias Nacionales de Acreditacin (se podra denominar la Red Andina de Agencias Nacionales de Acreditacin RAANA); y (b) Red o Asociacin de Universidades de la regin (este es el papel de CONSUAN). 3. Sistemas Nacionales de Acreditacin en todos los pases de la regin. El proyecto Alfa Puentes incluye un breve anlisis de cada sistema nacional. 4. Reglas de juego sobre el Marco de accin comn. Estas ltimas se deben elaborar o se pueden adoptar de otras regiones que ya las han desarrollado (vgr. European Guidelines; los criterios armonizados de MERCOSUR; etc.). 5. El quinto componente crtico es la voluntad poltica de los pases involucrados y el compromiso de los principales actores sociales que participan en procesos de evaluacin y acreditacin. Sin esta voluntad, no es viable una iniciativa de esta naturaleza. .

13

Chaparro 2011.

V.

PASOS Y ACTIVIDADES PARA LA DEFINICIN DEL SISTEMA14

En el diseo del proceso de Acreditacin Conjunta, como paso inicial para la creacin del Sistema Andino de Aseguramiento de la calidad, se contemplan como esenciales el desarrollo de los siguientes pasos y actividades: Oficializacin del Modelo de Acreditacin Conjunta de programas de pregrado en los pases del rea Andina. Acuerdos entre las Agencias de Acreditacin que participan a nombre de cada uno de los pases sobre mnimos en los fundamentos, procedimientos e instrumentacin de la Acreditacin Conjunta. Definicin del manual de procedimientos, en el cual se proponen las condiciones, caractersticas de los programas acadmicos y de las instituciones que pueden ser objeto de procesos de acreditacin conjunta y se fijan los pasos y procedimientos para el desarrollo de las experiencias piloto de acreditacin conjunta y se establecen las obligaciones de los agentes que participan en dichos procesos: gobiernos, agencias acreditadoras, redes e instituciones de educacin superior. Definicin de las condiciones para la realizacin de la experiencia piloto de Acreditacin de Programas que se realizar en esta etapa inicial. La etapa piloto de Acreditacin Conjunta suministrar los insumos necesarios, permitir visualizar la estructura organizacional y validar los procesos iniciales para la construccin del Sistema de Acreditacin Conjunta. Defincin de la Gua de Autoevaluacin de Carreras de Grado que debe contener una descripcin detallada de los siguientes elementos: Categoras de anlisis, componentes e indicaciones sobre la manera de presentar la informacin cualitativa y cuantitativa que sustente los juicios, tanto de la evaluacin interna como de la evaluacin de pares. Definicin del tipo de carreras que sern objeto de la experiencia piloto de acreditacin conjunta . Configuracin del banco de pares. Capacitacin en el modelo que ser validado. Realizacin de la experiencia piloto de la acreditacin conjunta de programas acadmicos en las instituciones de la regin15. Validacin de la experiencia piloto una vez realizada14

Este punto ser desarrollado en el documento 3 .

Presentacin y defensa de la experiencia ante los gobiernos y propuesta de un marco jurdico de respaldo Emisin de un documento de polticas macro de Acreditacin en el rea Andina y de creacin del Sistema Andino de Acreditacin Creacin legal y reconocimiento del Sistema Andino de Acreditacin

15 Tarea cuyas lneas fundamentales deben surgir de la reunin que se realiza en Chile (Marzo 7de 2012)