106
PROYECTO AMPLIACIÓN 17 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES SE FRIASPATA 220 kV Y SE FRIASPATA 220 kV GIS DOCUMENTO PE-AM17-GP030-GEN-D031 REVISIÓN No. 0 Revisión Modificaciones Fecha 0 Emision Inicial 2015-10-02 Elaboración Revisión Aprobación Revisión Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Nombre Firma Nombre Firma Nombre Firma 0 KCC ARR AJM Los derechos de autor de este documento son de HMV INGENIEROS LTDA., quien queda exonerada de toda responsabilidad si este documento es alterado o modificado. No se autoriza su empleo o reproducción total o parcial con fines diferentes al contratado.

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES SE FRIASPATA 220 kV Y SE FRIASPATA 220 kV GIS

DOCUMENTO PE-AM17-GP030-GEN-D031

REVISIÓN No. 0

Revisión Modificaciones Fecha

0 Emision Inicial 2015-10-02

Elaboración – Revisión – Aprobación

Revisión Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Nombre Firma Nombre Firma Nombre Firma

0 KCC ARR AJM

Los derechos de autor de este documento son de HMV INGENIEROS LTDA., quien queda exonerada de toda responsabilidad si este documento es alterado o modificado. No se autoriza su empleo o reproducción total o parcial con fines diferentes al contratado.

Page 2: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 2 de 106

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO .................................................................................................................. 6

2. GENERALIDADES DEL PROYECTO ......................................................................... 6

2.1 PRESENTACIÓN ........................................................................................................ 6

2.2 ALCANCE DE LA OBRA ............................................................................................. 6

2.3 LÍMITES DE PRESTACIÓN ........................................................................................ 7

2.4 PLANOS DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................. 7

2.5 PLANOS DEFINITIVOS DEL PROYECTO .................................................................. 7

2.6 INFORMES DE AVANCE ............................................................................................ 7

2.7 DOSSIER DE CALIDAD .............................................................................................. 8

2.8 PERSONAL DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN .......................................................... 8

2.9 APLICACIÓN Y CONTROL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................ 8

2.10 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN ................................................................ 9

2.11 GARANTÍAS................................................................................................................ 9

2.12 MATERIALES .............................................................................................................. 9

2.13 PRECAUCIONES, PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD ............................................................................................................. 10

2.14 DESVIACIONES DE LAS ESPECIFICACIONES ...................................................... 11

3. NORMAS DE REFERENCIA ..................................................................................... 11

4. REQUERIMIENTOS BÁSICOS DE DISEÑO ............................................................. 11

4.1 ESTUDIOS DE CAMPO ............................................................................................ 11

4.2 ESPECTRO DE DISEÑO .......................................................................................... 11

5. ESPECIFICACIONES DE DISEÑO ........................................................................... 12

5.1.1 ADECUACIÓN DEL TERRENO ................................................................................ 12

5.1.2 ACABADO DE PATIO ............................................................................................... 13

5.1.3 SISTEMA DE DRENAJE ........................................................................................... 13

5.1.4 MALLA DE TIERRA ................................................................................................... 13

5.1.5 EDIFICACIONES ...................................................................................................... 14

5.1.6 CIMENTACIONES PARA PÓRTICOS Y EQUIPOS .................................................. 14

5.1.7 ALUMBRADO INTERIOR Y EXTERIOR E INSTALACIONES INTERIORES ............ 15

5.1.8 MURO DE CERRAMIENTO ...................................................................................... 15

5.1.9 APROBACIÓN DE PLANOS Y MEMORIAS .............................................................. 16

6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN ......................................... 16

6.1 MOVILIZACIÓN E INSTALACIONES ........................................................................ 16

6.1.1 OFICINAS, TALLERES Y OTRAS INSTALACIONES PROVISIONALES .................. 18

6.1.2 INSTALACIONES PARA EL PERSONAL DE SUPERVISIÓN E ISA - REP .............. 18

6.2 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO .............................................................................. 20

6.2.1 DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 20

6.2.2 EJECUCIÓN DEL TRABAJO .................................................................................... 21

Page 3: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 3 de 106

6.3 TRABAJOS DE LIMPIEZA ........................................................................................ 21

6.3.1 DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 21

6.3.2 EJECUCIÓN DEL TRABAJO .................................................................................... 22

6.4 DEMOLICIONES ....................................................................................................... 22

6.4.1 EJECUCIÓN DEL TRABAJO .................................................................................... 22

6.5 MOVIMIENTO DE TIERRAS ..................................................................................... 23

6.5.1 EXPLANACIONES EN CORTE ................................................................................. 24

6.5.2 EXPLANACIONES EN TERRAPLÉN O RELLENOS ................................................. 27

6.5.3 EXCAVACIONES ESTRUCTURALES ...................................................................... 29

6.5.4 RELLENOS ESTRUCTURALES ............................................................................... 32

6.6 OBRAS EN CONCRETO........................................................................................... 34

6.6.1 DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 34

6.6.2 MATERIALES ............................................................................................................ 34

6.6.3 DISEÑO Y PROPORCIONES DE LA MEZCLA ......................................................... 36

6.6.4 CURADO Y PROTECCIÓN ....................................................................................... 37

6.6.5 EQUIPO DEL CONTRATISTA .................................................................................. 38

6.6.6 ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS ..................................................................... 38

6.6.7 TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DE LA MEZCLA ................................................... 40

6.6.8 CONCRETO ESTRUCTURAL ................................................................................... 40

6.6.9 CONCRETO POBRE ................................................................................................ 41

6.6.10 CONCRETO SECUNDARIO ..................................................................................... 41

6.6.11 ACABADOS Y REPARACIONES .............................................................................. 41

6.6.12 ENSAYOS DE RESISTENCIA PARA LA EVALUACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL CONCRETO .............................................................................................................. 42

6.6.13 MORTEROS.............................................................................................................. 42

6.6.14 DINTELES ................................................................................................................. 44

6.6.15 VEREDAS ................................................................................................................. 44

6.6.16 JUNTAS Y SELLOS .................................................................................................. 45

6.6.17 JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................. 45

6.6.18 ANCLAJES Y ELEMENTOS EMBEBIDOS EN CONCRETO ..................................... 46

6.6.19 ANCLAJES EPÓXICOS ............................................................................................ 47

6.6.20 TOLERANCIAS ......................................................................................................... 47

6.7 ACERO DE REFUERZO ........................................................................................... 48

6.7.1 DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 48

6.7.2 MATERIALES ............................................................................................................ 48

6.7.3 SUMINISTRO Y ALMACENAMIENTO ...................................................................... 48

6.7.4 LISTAS Y DIAGRAMAS DE DESPIECE .................................................................... 48

6.7.5 COLOCACIÓN DEL REFUERZO .............................................................................. 49

6.7.6 GANCHOS, DOBLECES Y EMPALMES AL TRASLAPE .......................................... 49

6.8 ELEMENTOS METÁLICOS ....................................................................................... 49

Page 4: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 4 de 106

6.8.1 DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 49

6.8.2 MATERIALES ............................................................................................................ 50

6.8.3 MANEJO DE ELEMENTOS METÁLICOS EMBEBIDOS ........................................... 52

6.9 CIMENTACIONES PARA PÓRTICOS Y SOPORTES DE EQUIPOS ........................ 52

6.9.1 DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 52

6.9.2 MATERIALES ............................................................................................................ 53

6.9.3 EJECUCIÓN DEL TRABAJO .................................................................................... 53

6.10 CANALIZACIONES DE CABLES Y BANCO DE DUCTOS ........................................ 54

6.10.1 DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 54

6.10.2 MATERIALES ............................................................................................................ 55

6.10.3 EJECUCIÓN DEL TRABAJO .................................................................................... 56

6.11 GRAVA PARA ACABADO DE PATIOS ..................................................................... 57

6.11.1 DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 57

6.11.2 MATERIALES ............................................................................................................ 58

6.11.3 EJECUCIÓN DEL TRABAJO .................................................................................... 58

6.12 EDIFICACIONES ...................................................................................................... 59

6.12.1 DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 59

6.12.2 EJECUCIÓN DEL TRABAJO .................................................................................... 60

6.12.3 MUROS DE MAMPOSTERÍA .................................................................................... 60

6.12.4 ACABADOS Y ENLUCIDOS ..................................................................................... 63

6.12.5 CUBIERTAS .............................................................................................................. 67

6.12.6 PISOS Y ACABADOS ............................................................................................... 68

6.12.7 CANALETAS ............................................................................................................. 71

6.12.8 IMPERMEABILIZACIÓN............................................................................................ 72

6.12.9 CARPINTERÍA METÁLICA ........................................................................................ 74

6.13 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ............................................................................ 77

6.13.1 DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 77

6.13.2 MATERIALES ............................................................................................................ 77

6.13.3 EJECUCIÓN DEL TRABAJO .................................................................................... 78

6.13.4 INSPECCIÓN FINAL Y PRUEBAS DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ............. 81

6.14 INSTALACIONES ELÉCTRICAS ............................................................................... 84

6.14.1 DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 84

6.14.2 COORDINACIÓN DEL SUMINISTRO ....................................................................... 85

6.14.3 NORMAS .................................................................................................................. 86

6.14.4 MATERIALES ............................................................................................................ 86

6.14.5 EJECUCIÓN DEL TRABAJO .................................................................................... 89

6.15 INSTALACIONES TELEMÁTICAS ............................................................................ 95

6.15.1 DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 95

6.15.2 ELEMENTOS PARA LA INSTALACIÓN .................................................................... 95

6.15.3 NORMAS TÉCNICAS ................................................................................................ 95

Page 5: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 5 de 106

6.15.4 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS ELEMENTOS ......................................... 96

6.15.5 SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO .......................................................... 96

6.16 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO .................................................................... 98

6.16.1 DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 98

6.16.2 ALCANCE DEL TRABAJO ........................................................................................ 99

6.16.3 UNIDAD EXTERIOR (CONDENSADORA) ................................................................ 99

6.16.4 UNIDAD INTERIOR (EVAPORADORA O ACONDICIONADORA) .......................... 102

6.17 LIMPIEZA FINAL ..................................................................................................... 104

7. GLOSARIO ............................................................................................................. 104

Page 6: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 6 de 106

1. OBJETIVO

Describir las consideraciones técnicas que rigen el diseño y la construcción de las obras civiles requeridas para el montaje y puesta en servicio asociadas a la subestación Friaspata 220 kV. Estas especificaciones aplican para las alternativas presentadas:

- Configuración Air Isolator Substation (AIS).

- Configuración Gas Isolator Substation (GIS).

2. GENERALIDADES DEL PROYECTO

2.1 PRESENTACIÓN

Se desarrollará la ingeniería básica para las siguientes alternativas de configuración de la subestación Friaspata 220 kV:

- Ampliación y cambio de configuración en 220 kV de simple a doble barra con seccionador de transferencia de la subestación Friaspata 220 kV (configuración Air Isolator Substation)

- Nueva subestación Friaspata 220 kV (configuración Gas Isolator Substation).

2.2 ALCANCE DE LA OBRA

Las obras civiles asociadas a la alternativa de configuración Air Isolator Substation (AIS) de la subestación Friaspata 220 kV, incluyen la ejecución de las siguientes obras:

- Demoliciones.

- Adecuación de terreno.

- Fundaciones de pórticos y equipos.

- Casetas de control.

- Canaletas, cajas de tiro y ductos.

- Obras civiles asociadas a instalaciones eléctricas y electromecánicas.

- Acabados de patio.

- Cerramiento de lote.

- Vías internas.

Las obras civiles asociadas a la alternativa de configuración Gas Isolator Substation (GIS) de la subestación Friaspata 220 kV, incluyen la ejecución de las siguientes obras:

- Demoliciones.

- Fundaciones de pórticos y equipos.

- Edificio GIS.

- Canaletas, cajas de tiro y ductos.

- Obras civiles asociadas a instalaciones eléctricas y electromecánicas.

- Acabados de patio.

- Vías internas.

Page 7: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 7 de 106

2.3 LÍMITES DE PRESTACIÓN

Es responsabilidad del Contratista, el trámite de todas las licencias y permisos de construcción requeridos para la ejecución del proyecto, ante las autoridades competentes, así como también de la coordinación con las empresas copropietarias de la subestación para obtener los permisos de trabajo requeridos según las normatividades establecidas por cada Empresa.

Es responsabilidad del Contratista la ejecución de los trabajos de campo y la construcción de todas las obras civiles, siguiendo procedimientos que garanticen la correcta ejecución de los trabajos de acuerdo con los planos y el presente documento.

La Supervisión se reserva la facultad de introducir durante la construcción, modificaciones que esclarezcan y/o complementen estas especificaciones de acuerdo con el alcance del Contrato.

2.4 PLANOS DE CONSTRUCCIÓN

Dada la adjudicación del Contrato, el contratista deberá elaborar la ingeniería de detalle y deberá entregar los planos de construcción de las obras civiles al cliente para su aprobación. El cliente deberá revisarlos cuidadosamente y realizar las observaciones que desee hacer sobre cualquier error u omisión que descubra, antes de la fecha de inicio de los trabajos relacionados con los planos. Las actividades de obra se ejecutarán de acuerdo con los planos aprobados por el cliente y con lo estipulado en las especificaciones técnicas.

2.5 PLANOS DEFINITIVOS DEL PROYECTO

Una vez finalizada la obra, se actualizarán los planos de construcción y se editará una revisión denominada “tal como construido”, que incluye todas las modificaciones hechas en obra debidamente aprobadas por el cliente, que le deberán ser remitidos en formato digital e impreso.

El cliente podrá hacer uso de toda la documentación técnica que se produzca dentro del desarrollo del Contrato, sin ninguna restricción y cuando lo considere conveniente, ya sea en el desarrollo de este Contrato, en el desarrollo de contratos con otras firmas o en el desarrollo de actividades internas o del sector eléctrico.

2.6 INFORMES DE AVANCE

El Contratista deberá entregar dentro de los 5 días calendario siguientes a la terminación de cada mes, un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: actividades realizadas, personal y maquinaria en la obra, porcentaje de avance por actividad, costos de inversión mensuales y acumulados, problemas y dificultades en el desarrollo de las actividades y aspectos ambientales, de control de calidad, seguridad y salud ocupacional. El informe deberá contener un anexo de fotografías representativas de la obra. El cliente podrá exigir ajustes en su presentación. Se deben entregar 3 copias y archivo magnético del mismo.

Page 8: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 8 de 106

2.7 DOSSIER DE CALIDAD

Dentro de los 15 días siguientes a la fecha de finalización de la obra, el contratista presentará escaneado en formato digital e impreso todos los documentos relacionados al dossier de calidad, tales como protocolos, certificados de rotura de probetas, densidades de campo, certificados de calidad de productos, certificados de calibración de equipos tales como balanzas, prensas, etc., en el que debe figurar el patrón, trazabilidad y acreditación de la empresa que lo expide.

2.8 PERSONAL DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

El Contratista se obliga a mantener durante toda la ejecución de las obras del Contrato y hasta la entrega final de ella, el personal directivo necesario para el desarrollo de los trabajos. El personal estará compuesto por profesionales y técnicos con amplia experiencia en la construcción de obras semejantes a las especificadas en el Contrato. El número de supervisores deberá ser suficiente para garantizar supervisión profesional de todas las obras que se construyan. Los supervisores y técnicos deben estar capacitados y autorizados para tomar las decisiones necesarias para la correcta ejecución de las obras y para el correcto control del manejo ambiental del proyecto.

El personal del Contratista será de su libre nombramiento y remoción, pero el Cliente tendrá derecho a exigir el cambio de aquellos empleados que por causa justa considere perjudiciales para el desarrollo de los trabajos, sin que tenga que dar explicación alguna al Contratista. El Contratista deberá mantener en el lugar de los trabajos un Ingeniero Civil o Arquitecto Constructor, graduado y matriculado de acuerdo con las exigencias establecidas por el Colegio de Ingenieros del Perú-Consejo Nacional y dar cumplimiento a las disposiciones de las citadas leyes que le sean aplicables.

Este Ingeniero tendrá a su cargo la dirección de la obra y representará al Contratista en el desarrollo de los trabajos. Deberá tener mínimo 5 años de experiencia en construcción de obras de complejidad similar y experiencia en la construcción o Supervisión de una subestación con nivel de tensión 110 kV o superior; ser competente y estar autorizado para tomar cualquier decisión de importancia que sea necesaria durante la ejecución de los trabajos, incluyendo el correcto manejo ambiental. Siempre que el Ingeniero Residente deba ausentarse de los trabajos, deberá ser reemplazado por un suplente, quien en ese momento será el representante autorizado por el Contratista.

El Contratista, antes de nombrar el Ingeniero Residente y el Suplente, someterá los títulos y antecedentes profesionales de los mismos a la revisión y aprobación del cliente, quien se reserva el derecho de rechazar el personal que a su juicio no reúna la experiencia suficiente para el tipo de trabajo del Contrato. La aprobación del Ingeniero Residente y del Suplente, no exime al Contratista de su obligación de removerlo, si el cliente así lo exige, cuando el avance y organización de las obras no sean satisfactorios para el cliente.

2.9 APLICACIÓN Y CONTROL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Contratista desarrollara las obras objeto del Contrato, previniendo, controlando y limitando al máximo los efectos adversos que se presenten sobre el medio ambiente.

Durante la ejecución de la obra, el Contratista ordenará todas las operaciones y suministrará

Page 9: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 9 de 106

todos los recursos que sean necesarios para el control y protección al medio ambiente. El Contratista obligará a sus empleados, subcontratistas proveedores y asociados, para que cumplan con todas las normas establecidas en los documentos del Contrato y en el Plan de Manejo Ambiental entregado al Contratista, de acuerdo con las normas ambientales vigentes en Perú.

El Contratista designará la responsabilidad del cumplimiento de las normas y disposiciones ambientales del Contrato al Ingeniero Residente; sin embargo el seguimiento y control a la ejecución de las obras definidas en el Plan de manejo ambiental estará a cargo de un técnico en el área ambiental quién coordinará dichas labores y mantendrá informado al ingeniero residente de la labor desarrollada y de las necesidades que surjan para la correcta ejecución de las obras.

En las reuniones de obra periódicas, entre el Cliente y el Contratista, se revisará el cumplimiento de las medidas contempladas en el Plan de Manejo Ambiental y se hará un análisis del estado y control en la ejecución del Contrato. Inmediatamente después de cada reunión, el Contratista revisará lo indicado por el Cliente y procederá con las acciones correctivas del caso.

2.10 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN

Los procedimientos de construcción deberán garantizar la buena y correcta ejecución de los trabajos. El Contratista debe someter a aprobación del cliente el plan de ejecución de obra detallado y los procedimientos constructivos que propone implementar para la ejecución de los trabajos, incluyendo los planos de taller, memorias de cálculo, diagramas y listas para el despiece del acero de refuerzo, u otras ayudas que puedan ser utilizadas.

El Contratista ejecutará los planos de taller que considere necesarios para adelantar los trabajos y contar con toda la información y detalles requeridos por el Cliente en escalas razonables y con suficientes cortes para mostrar claramente el trabajo a ejecutar o los elementos que serán fabricados o suministrados; estos planos servirán además, como soporte técnico de los procedimientos de construcción que el Contratista adopte durante el desarrollo del Contrato.

El Contratista esquematizará e implementará las instrucciones adecuadas que se requiera para la apropiada ejecución de las obras y deberá informar por escrito al cliente, sobre la utilización de las mismas.

Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará al cliente copia de los planos, manuales, pruebas y memorias de cálculo que utilizó durante la ejecución de las obras y que sirvieron como complemento a los procedimientos de construcción implementados.

2.11 GARANTÍAS

El Contratista deberá presentar al finalizar las obras una póliza de garantía de calidad de los trabajos por el término especificado en las condiciones generales del Contrato.

2.12 MATERIALES

Todos los materiales incorporados a la obra, serán nuevos y de la mejor calidad, libres de defectos e imperfecciones y con certificados de clasificación y grado. Los materiales que no

Page 10: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 10 de 106

hayan sido especificados en particular debe ser sometidos previamente a aprobación y en lo posible deben satisfacer las exigencias de las normas aplicables indicadas por la supervisión.

Los nombres de los fabricantes de materiales, elementos y equipos incluidos en las obras, serán sometidos a la aprobación de la supervisión. Cualquier equipo, material o elemento utilizado o instalado sin tal aprobación, podrá ser rechazado.

El Contratista debe entregar el listado de los materiales empleados en la construcción, aplicación y recomendaciones de mantenimiento.

El Contratista debe estudiar y planear el pedido y entrega de los suministros para que los materiales y elementos se encuentren disponibles en el sitio de obras o en los sitios de fabricación en el momento necesario para cumplir el programa de obra.

El Contratista tramitará ante las autoridades respectivas todo lo correspondiente a la obtención de las licencias de explotación de los materiales de playa que utilizará durante la ejecución de las obras. Igualmente será el responsable del pago del impuesto que por extracción de materiales si así lo exigen los municipios afectados. Dicho impuesto el cual deberá cancelar el Contratista no da derecho a reconocimientos adicionales en los precios del Contrato.

2.13 PRECAUCIONES, PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

El Contratista en todo momento tomará todas las precauciones necesarias para la seguridad del personal empleado en la ejecución de la obra considerando todas las normas correspondientes, consignadas en el "Reglamento de Salud Ocupacional y Seguridad" del cliente.

El Contratista realizará inducción especial sobre higiene y medidas de seguridad a cada uno de los trabajadores o personas que tengan que laborar o transitar por áreas energizadas. Especialmente dará instrucción a todo el personal que labora sobre los riesgos inherentes a la alta tensión y sobre aspectos tales como distancias de seguridad, manejo de herramientas y equipos en las áreas energizadas, etc.

El Cliente ordenará en cualquier momento que se suspenda la construcción de una parte de la obra o de las obras en general, si por parte del Contratista existe incumplimiento de los requisitos generales de seguridad o de las instrucciones dadas por el Cliente, sin que el Contratista tenga derecho a reclamo o ampliación en los plazos de construcción.

El Contratista es responsable por todos los accidentes que pueda sufrir su personal, el personal del cliente, visitantes autorizados o terceros, como resultado de negligencia o descuido en la toma de precauciones y medidas de seguridad necesarias. Por consiguiente, todas las indemnizaciones correspondientes serán por cuenta del Contratista.

El Contratista mantendrá permanentemente en la obra un vehículo que permita la debida movilización de personas en caso de emergencias. Todos los costos imputables a medidas de seguridad se incluirán dentro de los ítems del Contrato, y los daños que se causen a las instalaciones serán reparados a su costo por el Contratista. El Contratista colocará suficiente señalización que prevenga situaciones de peligro, en los sitios en que se efectúen los trabajos y donde el cliente lo considere necesario. Además atenderá lo dispuesto en el Plan

Page 11: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 11 de 106

de Manejo Ambiental para la construcción de las obras.

2.14 DESVIACIONES DE LAS ESPECIFICACIONES

Si el Contratista desea o necesita desviarse de alguna o varias de las especificaciones o normas mencionadas, se someterá a la aprobación del cliente, una solicitud por escrito en la cual se indique la naturaleza de los cambios y las nuevas especificaciones o normas que desea utilizar. Si el cliente no considera pertinente aprobar tal solicitud, el Contratista debe ajustarse a los requisitos estipulados en estas especificaciones.

3. NORMAS DE REFERENCIA

Las especificaciones o normas bajo las cuales se deben diseñar y ejecutar las obras se presentan en los diferentes módulos de estas especificaciones, en los planos, o el Reglamento Nacional de Edificaciones y deben estar acorde con los requerimientos del Plan de Manejo Ambiental y con las resoluciones vigentes expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente. En los casos en que el Contratista detecte una obra sin especificación, deberá solicitarla al cliente. También se aplicarán como normativas las Normas Técnicas Peruanas promulgadas por INDECOPI, las recomendaciones de los fabricantes de los materiales y equipos que se utilizarán en la construcción de las obras, y las normas emitidas por las entidades que se mencionan a continuación:

- AASHTO : American Association of State Highway and Transportation Officials.

- AASHO :Standard Specification for Highway Materials and Methods of

Sampling and Testing. - ACI : American Concrete Institute.

- ASCE : American Society of Civil Engineers.

- ASTM : American Society for Testing and Materials.

- NEMA : National Electric Manufacturers Association.

- NFPA : National Fire Protection Association.

- CNE : Código Nacional de Electricidad

- NTP : Normas Técnicas Peruanas

4. REQUERIMIENTOS BÁSICOS DE DISEÑO

4.1 ESTUDIOS DE CAMPO

Es responsabilidad del Contratista la ejecución de los trabajos de campo y de los estudios requeridos para la elaboración de los diseños de obras civiles. Se deberán realizar como mínimo los siguientes estudios:

- Estudio de mecánica de suelos.

- Levantamiento topográfico.

- Medida de resistividad del terreno.

4.2 ESPECTRO DE DISEÑO

Page 12: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 12 de 106

El espectro de diseño a aplicar, se realizará de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones (en particular con la Norma Técnica E.030), el procedimiento técnico del Comité de Operación Económica del SEIN (COES) PR-20 y los datos del sitio suministrados en el estudio de suelos elaborado por el Contratista; se realizarán además los espectros para diferentes amortiguamientos y para diferentes valores de Sa, dependiendo del R aplicado al tipo de estructura a diseñar.

5. ESPECIFICACIONES DE DISEÑO

En esta sección se consignan las especificaciones generales que rigen el diseño de las obras civiles para el proyecto.

El contratista deberá realizar los diseños de obras civiles, presentar memorias y planos a nivel de ingeniería de detalle para su construcción, que someterá a aprobación del cliente para su construcción.

Todos los diseños de las obras civiles que presente el Contratista deberán tener en cuenta los requisitos establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones; en particular las Normas Técnicas E-020 – Cargas, E.030 - Diseño Sismo Resistente, E-050 – Suelos y Cimentaciones, E-060 – Concreto Armado y las demás especificaciones incluidas en este documento.

Toda la documentación relacionada con el proyecto debe utilizar el sistema internacional de unidades (SI).

El Contratista tendrá en cuenta en sus diseños los siguientes requisitos y criterios:

a) El Contratista realizará toda la investigación de campo (topografías y estudio de suelos)

que requiera para los diseños. Será responsabilidad del Contratista determinar la

necesidad de hacer investigaciones adicionales que le permitan cumplir con su

responsabilidad total frente a la estabilidad y buen funcionamiento de la obra. Para la

ejecución de los estudios de suelos se seguirán la Norma Técnica E-050 – Suelos y

Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones.

b) En caso que los diseños incluyan obras no previstas en las especificaciones técnicas

generales o donde se incluyan métodos constructivos o nuevas tecnologías, se

presentará la especificación para aprobación del cliente.

c) Los diseños para construcción se harán con base en información aprobada de los equipos

que se instalarán. La obtención oportuna de dicha información es responsabilidad del

Contratista.

5.1.1 ADECUACIÓN DEL TERRENO

La alternativa de configuración Gas Isolator Substation (GIS) de la subestación Friaspata 220 kV se realizará en terreno ya adecuado; por tanto, este ítem aplica sólo para la alternativa de configuración Air Isolator Substation (AIS) de la subestación Friaspata 220 kV

El Contratista realizará todas las obras necesarias para definir los niveles de adecuación del terreno en el cual se ejecutará la construcción de la subestación. La pendiente de

Page 13: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 13 de 106

adecuación del terreno tendrá un valor máximo del 2%.

Se localizará y adecuará los botaderos necesarios para disponer los materiales de excavación sobrantes de modo que con mínimos acarreos se logre una disposición funcional ecológicamente sana. Los escombros y basuras que resulten de los procesos constructivos serán dispuestos por el Contratista de acuerdo con disposiciones ambientales de la localidad.

5.1.2 ACABADO DE PATIO

Como acabado de patio, se colocará una capa de grava de mínimo 10 cm de espesor de acuerdo con los resultados del diseño de la malla de puesta a tierra y con la granulometría de 1” a 2”, con características similares a la capa de grava existente en la subestación.

Una vez finalizada las labores de excavación y construcción de las estructuras proyectadas, el Contratista es responsable de la conformación del terreno en la zona de ampliación, manteniendo los niveles y pendientes de terreno existente en la subestación.

5.1.3 SISTEMA DE DRENAJE

Se deben diseñar zanjas o trincheras de drenaje, que estarán constituidas por tubería perforada, envuelta en grava clasificada y tela geotextil. Se pueden diseñar cunetas en vías donde no dificulten el acceso vehicular a zonas de patio donde haya que hacer labores de montaje y mantenimiento; para la descarga de aguas lluvias que se acumulen en las edificaciones se diseña un sistema de bajante de lluvias que descargue directamente al drenaje de la subestación.

Las tuberías para zanjas de drenaje o alcantarillas serán dimensionadas para trabajar al 75% de su capacidad máxima a flujo libre. El caudal de agua se calculará multiplicando el área afluente en el punto final de cualquier tramo, en hectáreas, por una intensidad de lluvia correspondiente a un periodo de retorno de 20 años para los colectores principales y de 5 años para las zanjas filtrantes (teniendo en cuenta su capacidad reguladora). Se procurará que todas las tuberías tengan una pendiente adecuada para evitar su colmatación por sedimentación, limitando las velocidades de diseño según las practicas que rigen el diseño de alcantarillados.

No se utilizará diámetro menor de 0,20 m (8”) en redes principales. Las vías serán diseñadas de tal manera que el agua lluvia que cae sobre éstas drene hacia el patio y por éste hacia los filtros.

5.1.4 MALLA DE TIERRA

Para la alternativa de configuración GIS de la subestación Friaspata 220 kV, se debe hacer una adecuada conexión a la malla existente.

Para la alternativa de configuración AIS de la subestación Friaspata 220 kV, se localizará en planos y, se especificará todos los detalles necesarios para apertura de zanjas, construcción de cajas de inspección, instalación de la malla, jaula de Faraday para las edificaciones, posterior relleno y compactación de las zanjas. Se especificarán los

Page 14: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 14 de 106

desplazamientos de la malla cuando ésta coincida con filtros y tuberías. Se dibujarán detalles de las conexiones requeridas a los diferentes elementos de la subestación. Se diseñarán cajas de inspección para la malla de conexión a tierra, teniendo en consideración la profundidad de la malla para un acceso fácil.

5.1.5 EDIFICACIONES

El Contratista realizará los estudios de suelos y análisis sísmicos que sean necesarios para determinar los parámetros de diseño de cimentaciones y otras obras complementarias.

El diseño de edificaciones se realizará siguiendo los lineamientos de las normas establecidas en el ítem 3, considerando los resultados de los estudios de suelos para determinar el rango de presiones que se puede transmitir al suelo con el objeto de garantizar que los asentamientos sean menores a los límites máximos.

La alternativa AIS de la subestación Friaspata 220 kV cuenta con:

- (04) Casetas de control, de un sólo ambiente para sala de gabinetes.

La alternativa GIS de la subestación Friaspata 220 kV cuenta con:

- (01) Edificio GIS, que cuenta con un ambiente para la subestación encapsulada en gas

SF6 (GIS), sala de gabinetes, sala de baterías y sala de servicios auxiliares.

5.1.6 CIMENTACIONES PARA PÓRTICOS Y EQUIPOS

El Contratista realizará los estudios de suelos y análisis sísmicos que sean necesarios para determinar los parámetros de diseño de cimentaciones y otras obras complementarias.

El diseño de cimentaciones de pórticos y equipos se realizará considerando los resultados de los estudios de suelos para determinar el rango de presiones que se puede transmitir al suelo con el objeto de garantizar que los asentamientos sean menores a los límites máximos. Los asentamientos totales de las zapatas serán menores de 2.5 cm y los asentamientos diferenciales que se presenten entre bordes de una zapata deben ser menores de 2 cm en cimentaciones para pórticos y 1 cm en cimentaciones para equipos.

Las cimentaciones serán dimensionadas y calculadas para soportar en forma segura las cargas verticales, transversales y longitudinales inducidas por las estructuras metálicas y demás equipos. Se determinaran los asentamientos máximos esperados, totales y diferenciales.

En general las cimentaciones se dimensionarán para resistir el volcamiento o arrancamiento inducido por las cargas de trabajo, con un factor de seguridad mínimo de 1,5 en las condiciones más severas de carga.

Los diseños se realizarán con pedestales y placa dependiendo de la magnitud de las cargas y las características del suelo, de tal manera que se obtenga una cimentación estable y económica. Donde las condiciones de capacidad de soporte o deformabilidad lo requieran, se diseñaran con pilas, pilotes, caisson, plateas de cimentación y otro medio de tal manera

Page 15: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 15 de 106

Áreas niveles de iluminación (Lx)

Vías de acceso y circulación 11

Parqueaderos 11

Patio de conexiones 22

Alumbrado perimetral 2.2

que garantice la estabilidad y verticalidad de las estructuras. En los planos se localizara, detallara y acotara, los pernos de anclaje, tuberías y ductos, etc., teniendo en cuenta la información de las estructuras y equipos que serán instalados.

Se preverá una capa de 10 cm de concreto secundario para ser colocado con posterioridad al montaje y nivelación de las estructuras con parrilla de refuerzo por temperatura. El acabado de la junta que se forme se diseñará de tal manera que exteriormente no se note y/o observe y se especificarán los mejores acabados. Los pedestales quedarán con un bombeo que evite la retención del agua y facilite su escurrimiento.

5.1.7 ALUMBRADO INTERIOR Y EXTERIOR E INSTALACIONES INTERIORES

Los siguientes son los niveles de iluminación a utilizar para exteriores de acuerdo con el Código Nacional de Electricidad, suministro CNE Tabla 1:

Tabla 1. Niveles de iluminación para diseño de exteriores

Para el cálculo de la iluminación exterior en vías de acceso y de circulación se sugiere el método punto a punto (o de los nueve puntos). Se tendrá como norma de la CNE una uniformidad de iluminación no menor al 30%. Para la iluminación de parqueaderos y zonas de portería se deben seguir las normas recomendadas por el American Standards Practice for Street and Highway Lighting y se sugiere usar como método de cálculo el de los nueve puntos.

En el interior del patio y por cada circuito (1 por celda) se dejarán tomacorrientes de potencia para un sistema portátil de alumbrado con reflectores, para eventuales mantenimientos o emergencias nocturnas.

Para el control del alumbrado exterior se diseñará un esquema utilizando contactores, con selector para el mando manual o automático, en manual por medio de pulsadores on/off y en automático controlado por reloj o fotocontrol. El control de iluminación de los patios estará ubicado en el edificio de control de la subestación.

5.1.8 MURO DE CERRAMIENTO

La alternativa de configuración GIS de la subestación Friaspata 220 kV, cuenta con muro de cerramiento existente. Para la alternativa de configuración AIS de la subestación Friaspata 220 kV, se diseñará un muro de cerramiento conformado por columnas de concreto y paños de ladrillo, similar al existente.

Page 16: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 16 de 106

5.1.9 APROBACIÓN DE PLANOS Y MEMORIAS

El Contratista preverá en su programación un periodo de 15 días calendario para revisión por parte del Cliente de cada documento enviado. No se incluye en tal plazo los tiempos de correo.

Los planos o memorias que no cumplan los requerimientos mínimos serán clasificados “Devuelto para Corrección”. En tal caso el Contratista deberá atender los requerimientos del Cliente y someter nuevamente el documento a aprobación.

Los documentos clasificados “Aprobado” o “Aprobado con comentarios” serán válidos para construcción o fabricación, pero será de carácter obligatorio la atención de las observaciones emitidas, salvo previa aclaración escrita aprobada por el Cliente. Los documentos clasificados “Aprobado con comentarios” deberán ser enviados nuevamente para aprobación. Será requisito para la cancelación del Contrato que todos los documentos estén aprobados y Actualizados con las modificaciones realizadas durante la ejecución de las obras.

La aprobación por parte del cliente de cualquier documento, o la aceptación por parte del Contratista de cualquier observación emitida por el cliente, no libera al Contratista de su completa responsabilidad por el adecuado servicio que debe prestar la obra, su estabilidad o la seguridad de bienes o personas.

Todos los materiales que se proponga utilizar el Contratista requerirán aprobación previa del cliente, no se hará responsable por adquisiciones de material que haga el Contratista sin haber obtenido la aprobación de los documentos en donde se especifica su utilización.

6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

6.1 MOVILIZACIÓN E INSTALACIONES

Las actividades a que se hace referencia en esta sección son las siguientes:

a) Someter a aprobación del Cliente, antes de iniciar los trabajos, un programa detallado de movilización e instalación de equipos de construcción y demás facilidades necesarias para la ejecución de las obras.

b) Suministrar y movilizar hasta el sitio de las obras todos los equipos, elementos de trabajo y personal, como también hacer las instalaciones temporales que se requieran para ejecutar normal y eficientemente todas las obras objeto del Contrato.

c) Ejecutar, por su cuenta y riesgo, el suministro y movilización de todos los equipos de construcción hasta las áreas de trabajo, incluyendo el pago de transporte, seguros, costos de capital y demás costos relacionados con esta operación.

d) Planear, construir y mantener en buen estado las instalaciones de carácter temporal que se requieran para ejecutar las obras objeto de este contrato.

e) Mantener en buen estado los equipos de construcción, plantas, campamentos y demás elementos necesarios para la normal operación de las actividades de este Contrato.

f) Una vez haya terminado el trabajo, el Contratista debe retirar de las zonas de propiedad

Page 17: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 17 de 106

del cliente todos los materiales sobrantes, instalaciones, equipos, etc.

En general, el Contratista suministrará los servicios y mantendrá en buen estado todas las instalaciones que se requieran para el buen funcionamiento de la obra.

UNIDAD DE MEDIDA PARA EL PAGO

Para los trabajos generales de movilización y desmovilización e instalación se presentará costos por separado. El costo de dichas actividades se incluirá dentro de los costos unitarios de los ítems del Contrato. En ellos se incluirán los costos relativos a:

a) La preparación de la oferta y legalización del Contrato.

b) Costos relativos a licencias y permisos.

c) Adquisición, suministro, movilización e instalación de todos los equipos de construcción hasta las áreas de trabajo incluyendo seguros, impuestos y cualquier otro gasto relacionado con el suministro de dichos equipos.

d) Remoción de los materiales resultantes de la limpieza de las áreas en donde haya de instalarse y de todas aquellas áreas que utilice como zona de botadero o de almacenamiento de material sobrante.

e) Planeamiento, construcción y mantenimiento en buen estado de las instalaciones que se requieran, incluyendo la construcción de todas las oficinas incluyendo su dotación, talleres, almacenes, bodegas, y el mantenimiento en buen estado de los equipos de construcción necesarios para la normal operación de las actividades del Contratista y de la Supervisión.

f) Suministrar y atender los servicios y las instalaciones necesarias para el abastecimiento de energía, comunicaciones, alcantarillado y manejo de residuos líquidos y sólidos, vigilancia, médico, etc., cuyo costo será incluido dentro de los costos unitarios de los ítems del Contrato.

g) Construir y mantener los accesos para la correcta y oportuna ejecución de su trabajo, la movilización de sus equipos y personal, el transporte de materiales desde las áreas de abastecimiento hacia las zonas de explotación y beneficio o hacia las áreas de desperdicio, y cualquier obra que se requiera para dichos propósitos.

h) El mantenimiento y reparación de las vías que como consecuencia de la continua utilización por parte de los equipos y vehículos del Contratista resulten deterioradas.

i) Retiro de todas las instalaciones, equipos y materiales sobrantes después de terminada la obra, limpieza general del área, relleno, compactación y nivelación de todas las excavaciones provisionales para que presenten buena apariencia de acuerdo con el Cliente.

El Contratista no tendrá derecho a reclamar ajustes por motivo de las variaciones o ampliaciones que requiera hacer en sus instalaciones o equipos durante la ejecución de los trabajos, aunque no hayan sido contempladas en sus programas originales y hayan sido aprobados por el Cliente.

Page 18: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 18 de 106

6.1.1 OFICINAS, TALLERES Y OTRAS INSTALACIONES PROVISIONALES

El Contratista tendrá en cuenta los siguientes requisitos en relación con las instalaciones que necesite construir para el cabal cumplimiento del Contrato.

La localización, construcción y mantenimiento de las instalaciones provisionales y servicios se someterán a la aprobación del Cliente. El Contratista utilizará para su instalación cualquier terreno dado por el cliente a disposición del Proyecto, exceptuando las áreas que se hayan reservado para objetivos específicos del cliente y, siempre que dicha utilización no interfiera con la obra.

Con suficiente anticipación a la fecha en la cual el Contratista programe iniciar los trabajos de las instalaciones provisionales y servicios, debe presentar a la Supervisión planos y especificaciones suficientes para que sea posible determinar la funcionalidad y calidad de las construcciones.

Dentro del período previsto estipulado para la verificación e instalación, el Contratista construirá sus propias instalaciones para oficinas, almacén y demás necesidades para construcción de las obras. El Contratista no podrá iniciar la construcción de sus instalaciones mientras no exista aprobación expresa del Cliente.

6.1.2 INSTALACIONES PARA EL PERSONAL DE SUPERVISIÓN E ISA - REP

Estará a cargo del Contratista la construcción de las instalaciones para el personal del cliente y de la Supervisión, previstas de calefacción; estas instalaciones se deben construir con materiales sólidos y durables o en su defecto usar contenedores adaptados para este uso. Las instalaciones deben estar correctamente terminadas y pintadas y deberán garantizar el buen funcionamiento del calefactor. Los pisos deben ser en baldosa, cemento pulido u otro material durable. Deben proveerse de servicios sanitarios independientes con pisos de cerámica u otro material aprobado por la Supervisión. Las oficinas estarán dotadas de los artículos de escritorio necesarios para el buen desarrollo de los trabajos.

El Contratista conservará a su costo las instalaciones provisionales tales como oficinas, bodegas, talleres, instalaciones sanitarias, botaderos de basura, pozos sépticos y otros; así como las obras necesarias para la protección del medio ambiente, de propiedad y bienes del cliente o de terceros que puedan ser afectados por razón de los trabajos durante la ejecución de los mismos o la permanencia del Contratista en la obra. El Contratista también deberá proporcionar las facilidades para las instalaciones requeridas por los Sub Contratistas que emplee. Los costos de las instalaciones del Contratista o de sus Sub Contratistas y del Cliente deberán incluirse dentro de los costos unitarios de los ítems del Contrato ya que no habrá ningún pago por este concepto.

El cliente y sus representantes tendrán acceso a las instalaciones provisionales del Contratista y a los de sus Sub Contratistas. El cliente y sus representantes en la obra podrán exigir al Contratista modificaciones en las obras provisionales construidas por éste, para que cumplan con todos los requisitos ambientales, de seguridad, higiene y adecuación, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. Estas modificaciones las hará el Contratista sin costo alguno para el cliente y sin que ello dé lugar a ningún tipo de ajuste.

Page 19: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 19 de 106

A. PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS

El Contratista proveerá un número suficiente de extintores localizados estratégicamente sobre toda el área y especialmente en los sitios de mayor riesgo. El número, tipo y localización de los mismos debe someterse a la aprobación del Cliente.

B. TELECOMUNICACIONES

El Contratista proveerá de las telecomunicaciones que necesite para la ejecución de las obras y serán por su cuenta todos los permisos, aparatos, redes de internet, etc. Deberá incluir un teléfono fijo (extensión, si existe línea fija) y sistema de internet para uso de la Supervisión.

C. ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA Y ALCANTARILLADO

Será responsabilidad del Contratista todo trámite y costo que exija la conexión de sus instalaciones provisionales a las redes de servicio público.

El Contratista asumirá por su cuenta el suministro de agua por medio de un camión cisterna para: la ejecución de los trabajos, instalaciones provisionales y demás necesidades de la obra, así como un sistema de almacenamiento de la misma. El Contratista está obligado a proveer agua potable a su personal y al personal de la Supervisión en las instalaciones provisionales y en los sitios de trabajo.

El Contratista diseñara y construirá a su costo, un sistema de disposición de residuos líquidos y sólidos que cumpla los requerimientos de la autoridad ambiental competente. Los esquemas de ubicación y permisos requeridos, serán sometidos a la aprobación de la autoridad ambiental. El Contratista mantendrá durante el período de construcción, una batería de servicios sanitarios que corresponde a uno por cada quince (15) trabajadores, en caso de contar con personal femenino dotará de servicios sanitarios para su uso. También dotará de servicios higiénicos para la Supervisión uno (1) de hombres y uno (1) de mujeres en caso se requiera.

El Contratista presentará para aprobación del Cliente los planos de las instalaciones de servicios públicos incluyendo los diagramas unifilares de las instalaciones eléctricas previstas indicando las cargas requeridas, planos en planta de abastos y alcantarillado, indicando: caudales, diámetros de tuberías, en general toda la información que le permita al Cliente conocer las condiciones de diseño de las diferentes redes.

Lo anterior no exime al Contratista de la responsabilidad de presentar la información y documentos que las diversas empresas administradoras de servicios públicos o la autoridad ambiental puedan exigir para permitir las correspondientes acometidas o derrames.

D. DEPÓSITO DE COMBUSTIBLES

El almacenamiento de gasolina y de otros combustibles necesarios para la construcción de las obras se someterá a las normas comunes de seguridad para estos elementos. En ningún caso se permitirán tanques superficiales de capacidad mayor a 550 galones, a menos que estos estén provistos de dispositivos especiales de protección contra incendios o explosivos y que la alimentación de los vehículos que los utilizan no se haga en el área del tanque mismo. Los depósitos de combustibles deben situarse a no menos de 100 m de cualquier

Page 20: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 20 de 106

instalación.

El diseño y la localización de los depósitos para combustibles se someterán al estudio y aprobación del Supervisor antes de iniciar la construcción, cada depósito debe de contar con bandejas para derrame de combustibles y extintores.

E. ORDEN, LIMPIEZA Y VIGILANCIA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

El Contratista velará por mantener, durante toda la construcción, orden y limpieza en toda la zona de los trabajos incluyendo las ocupadas por instalaciones provisionales. Con este objeto, el Contratista debe disponer del personal requerido para ello. El Contratista mantendrá por su cuenta, guardias permanentes para vigilancia de las instalaciones y equipos en toda el área de trabajo, el cliente no será responsable de ellos.

F. REMOCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE CONSTRUCCIÓN

Tan pronto como se hayan concluido las obras que tratan estas especificaciones y antes de efectuar la liquidación final del Contrato, El Contratista retirará de los terrenos del cliente todas las instalaciones provisionales de construcción.

El Contratista dejará los terrenos perfectamente adecuados, limpios y ordenados a satisfacción del Cliente. No se aceptarán losas y construcciones que no tengan por objeto un control o manejo de las aguas de escorrentía. Si el Contratista se rehúsa a retirar las instalaciones provisionales o no lo hace en la forma especificada y adecuada, dentro del plazo de un mes contados a partir de la fecha de terminación de las obras, las edificaciones y demás obras serán removidas y desechadas por el cliente en tal caso el Contratista no podrá solicitar ningún reembolso por los materiales y/o edificaciones y el costo de esa remoción se deducirá del pago que se adeude al Contratista.

Todo elemento que sea removido o demolido provisionalmente durante el proceso constructivo (cercos, muros, vías, etc.) serán reinstaladas por el Contratista a juicio y lineamientos que designe el Cliente, bajo la premisa de entregarlo en condiciones similares o superiores a la existente; para intervenir dentro de las instalaciones del cliente, el Contratista coordinará con la supervisión para que se otorgue los permisos correspondientes.

6.2 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO

6.2.1 DESCRIPCIÓN

La alternativa GIS de la subestación Friaspata 220 kV, se realizará en terreno ya adecuado; por tanto el Contratista deberá localizar, verificar y trazar los ejes de las obras del Contrato según indique los planos.

Para la alternativa AIS de la subestación Friaspata 220 kV el Contratista deberá determinar la localización planimétrica y altimétrica de todas las obras del Contrato, a partir de los puntos y ejes topográficos de referencia, de acuerdo con los planos de construcción e instrucciones del Cliente.

El Contratista se obliga a suministrar y mantener durante la ejecución del Contrato una cuadrilla de topografía con personal idóneo y dotado del equipo de precisión adecuado,

Page 21: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 21 de 106

previamente autorizado por la Supervisión, las cuales realizarán todos los trabajos de localización, replanteo y altimetría necesarios, para la correcta ejecución y control de la obra, bajo la responsabilidad total del Contratista, de acuerdo con las órdenes e instrucciones impartidas por el Cliente.

UNIDAD DE MEDIDA PARA EL PAGO

Los costos imputables a las actividades de Localización y replanteo tales como mantenimiento, transporte, equipos, certificados de laboratorio, salarios y prestaciones sociales del personal empleado, deben incluirse dentro de los costos unitarios de los ítems del Contrato o de administración.

6.2.2 EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Antes de iniciar cualquier trabajo, el Contratista realizará el levantamiento planimétrico y altimétrico del área del proyecto, elaborando el plano respectivo y sometiéndolo a aprobación de la Supervisión. Para tal fin, hará las labores requeridas de limpieza en el área de trabajo a satisfacción del Cliente.

El Contratista ejecutara la localización de las construcciones, trazar y verificar los ejes de las obras mostradas en los planos y el replanteo general del proyecto utilizando todos los instrumentos de precisión que sean necesarios para la ubicación exacta de las obras.

El Contratista tomara las medidas necesarias para asegurar que sus trabajos de localización sean exactos y es responsable por la corrección o demolición de obras que resulten defectuosas por errores en la localización.

Los equipos topográficos deben estar calibrados, el Contratista deberá entregar certificados de calibración de los equipos a utilizar (el cual no debe exceder 6 meses), expedidos por laboratorios certificados o autorizados en el que indiquen patrones de referencia.

Será obligación del Contratista poner a disposición de la Supervisión la cuadrilla de topografía, cuando ésta lo requiera para efectuar trabajos de verificación y control de las obras en construcción o para la ejecución de trabajos de planimetría o altimetría que se requieran para definir aspectos relativos a las obras objeto del Contrato.

Al finalizar la obra, el Contratista realizará el levantamiento de planimetría y altimétrico del proyecto tal como quedó construido y someterlo a aprobación del Cliente, antes de editar el plano “tal como se construyó”.

6.3 TRABAJOS DE LIMPIEZA

6.3.1 DESCRIPCIÓN

Esta especificación se refiere a la limpieza de las áreas que ocuparán las obras del proyecto y otras relacionadas con el mismo y expresamente autorizadas por el cliente.

El trabajo consiste en la remoción de grava y cualquier material suelto que obstaculicen la ejecución de las obras y que impidan el trabajo normal. Incluye la disposición o eliminación de todos los materiales provenientes de las operaciones de la limpieza en el botadero

Page 22: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 22 de 106

autorizado por el Cliente y la relocalización o remoción del material rocoso suelto hacia sitios autorizados por el Cliente.

Los trabajos de limpieza se efectuarán en toda el área del proyecto, las zonas señaladas en los planos o indicadas por el Cliente y de acuerdo con los procedimientos aprobados por éste.

UNIDAD DE MEDIDA PARA EL PAGO

La unidad de medida para el pago de las actividades de Limpieza será el metro cuadrado (m2) medido en planta, con aproximación a un decimal, de área debidamente limpiada. El precio unitario incluirá todos los costos de mano de obra, equipos, remoción transporte y recolocación de material rocoso suelto, cargue, transporte, disposición del material sobrante y en general todos aquellos costos necesarios para cumplir la especificación a satisfacción del Cliente.

6.3.2 EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Los trabajos se ejecutarán de tal modo que no causen daños a estructuras existentes. El Contratista es responsable por todo perjuicio resultante de contravención a estos preceptos y el Supervisor por esta causa podrá ordenar la modificación de procedimientos o la suspensión de los trabajos respectivos.

Todo material proveniente de las operaciones de limpieza debe ser retirado bajo la responsabilidad del Contratista, en tal forma que no obstaculice la visibilidad, el trabajo, ni los drenajes del área del proyecto, ni vaya en perjuicio de la correcta apariencia, Los materiales que resulten de los trabajos anteriores podrán depositarse por fuera del proyecto en los sitios autorizados como botadero por el Supervisor.

6.4 DEMOLICIONES Se refiere a los trabajos necesarios para la demolición de obras existentes en el sitio del proyecto tales como muro de cerramiento, cimentaciones hasta el nivel de terreno natural y fundaciones de instalaciones que funcionaban en el sitio, canaletas existentes, losas y vías en los sitios donde habrá movimientos de tierra o donde se requiera y apruebe el cliente.

6.4.1 EJECUCIÓN DEL TRABAJO

El Contratista suministrará los materiales, equipos, personal de dirección, mano de obra y demás elementos necesarios para la correcta y completa ejecución de las demoliciones requeridas hasta las profundidades y límites indicados en los planos o autorizados por el Cliente.

El Contratista deberá demoler parcial o totalmente, según lo indique el cliente, las fundaciones u obras existentes que interfieran con la obra a construir. Deberán ser demolidas mínimo hasta el nivel de adecuación del terreno, de tal forma que queden cubiertas con el material granular de acabado de patio en un espesor de 10 cm.

Page 23: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 23 de 106

El Contratista deberá tener en cuenta cuando se trate de demolición de fundaciones que estas pueden tener acero de refuerzo en una cuantía aproximada entre 30 kg/m3 y 50 kg/m3, consistente en general en barras de refuerzo de diámetro de 1/2 pulgada a 5/8 pulgada espaciadas entre sí de 20 cm a 40 cm aproximadamente. Cuando se ejecuten demoliciones parciales no deberán quedar varillas sobresaliendo más de 10 cm de las superficies demolidas.

El Contratista podrá presentar como alternativa a la demolición de fundaciones la extracción parcial o total de las mismas mediante grúa u otro equipo de izaje. Durante la ejecución de las demoliciones deberá ponerse especial cuidado en no afectar obras adyacentes no programadas para demolición, protegiéndolas debidamente con métodos y medios aprobados por el cliente.

Los materiales provenientes de demoliciones serán retirados de la obra por el Contratista y dispuestos en el botadero autorizado de acuerdo con las instrucciones del cliente, para la cual el Contratista deberá obtener los permisos y licencias necesarias para su utilización. Cuando a juicio del cliente éstos sean reutilizables en la obra que se ejecuta o en otra obra, deberán ser dispuestos por el Contratista en los sitios que indique el cliente para su conservación.

UNIDAD DE MEDIDA PARA EL PAGO

La unidad de medida de las demoliciones se efectuará en la posición original del elemento a demoler y se aproximará al décimo de cada unidad de medida y las unidades serán:

- Fundaciones metro cúbico (m3),

- Losas, veredas y adoquinados metro cuadrado (m2)

- Muros metro cuadrado (m2)

- Demolición y reposición de vías metro lineal (m)

El pago será el que resulte de efectuar el producto entre las cantidades demolidas y el precio unitario estipulado para cada una de ellas. Estos precios deberán incluir los materiales, equipo y mano de obra necesarios para las demoliciones, el retiro y disposición del material no reutilizable, almacenamiento y limpieza de los materiales reutilizables.

6.5 MOVIMIENTO DE TIERRAS

Este capítulo comprende la ejecución de todas las actividades relacionadas con cortes y rellenos del terreno y localización de las estructuras del Proyecto en las cotas indicadas en los planos.

Se describen en este numeral las especificaciones técnicas para la ejecución de los movimientos de tierra, para las excavaciones estructurales y la adecuada disposición final de materiales sobrantes, y los rellenos estructurales que sean requeridos durante la construcción de las obras civiles.

Todas las actividades relacionadas con manejo y disposición de excedentes de excavaciones, estériles, suelo residual o medidas de control para erosión y sedimentación,

Page 24: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 24 de 106

deben cumplir con los requerimientos establecidos en Plan de Manejo Ambiental y por tanto se considera como documento complementario a estas especificaciones.

6.5.1 EXPLANACIONES EN CORTE

Esta especificación comprende al conjunto de operaciones de remoción del terreno hasta obtener el nivel de subrasante del Proyecto para lo cual entre otras labores se incluye remover, cargar y transportar hasta las zonas de utilización o almacenamiento de todos los materiales de los cortes que se efectúen en la explanación proyectada y la disposición del material sobrante en las escombreras autorizadas de acuerdo con los requerimientos del plan de manejo ambiental. Incluye también el perfilado de los taludes, nivelación, conformación y compactación de la subrasante en toda el área de trabajo.

A. CLASIFICACIÓN DE LAS EXPLANACIONES EN CORTE

Se consideran como explanaciones en corte aquellas excavaciones que por su magnitud debe efectuar el Contratista con equipo mecánico pesado y se clasificará de acuerdo con las condiciones establecidas en estas especificaciones como:

- Explanación en roca: Esta clasificación incluye la explanación en roca sólida, o en conglomerados tan firmemente cementados que presentan todas las características de roca sólida y que, a juicio del Supervisor, deban excavarse por los procedimientos de perforado y uso de explosivos. No incluye la extracción de cantos rodados y fracciones de roca sólida, que en estado natural tengan un volumen menor de 0,75 metros cúbicos.

- Explanación en material común: Esta clasificación incluirá toda explanación ejecutada en material no comprendido dentro de la explanación en roca.

Cuando se encuentre material que el Contratista considere que debe clasificarse como explanación en roca, éste debe notificar y suspender la explanación hasta que el cliente haya aprobado la clasificación y practicado las medidas necesarias para definir el pago. La explanación ejecutada sin el cumplimiento de este requisito se clasificará como explanación en material común.

B. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

El Contratista debe notificar al cliente con una anticipación de por lo menos ocho días calendario, el comienzo de cualquier explanación para que se puedan practicar las medidas necesarias sobre la superficie original del terreno. Si no se cumpliere este requisito, el Contratista no tendrá derecho a hacer ningún reclamo referente a las condiciones originales del terreno que el cliente asuma para el cálculo de las cantidades a pagar.

El trabajo comprende además la excavación y remoción de rocas o piedras existentes que sobresalgan del nivel de explanación mostrada en los planos.

El Contratista debe suministrar el personal, los equipos mecánicos pesados de corte, cargue y transporte adecuados por capacidad y rendimiento para que cada etapa se realice

Page 25: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 25 de 106

coordinada y eficientemente. La explanación y los taludes serán adecuadamente protegidos contra posibles deterioros por tránsito vehicular o erosiones mientras son recubiertos, para lo cual el Contratista deberá afirmar debidamente las áreas de tránsito y proveer sistemas de drenaje de aguas superficiales o subterráneas si son del caso.

Mientras se llevan a cabo explanaciones, excavaciones y demás obras del contrato, el Contratista tiene la obligación de mantener, a su costo, un adecuado control de las aguas de escorrentía y freáticas mientras se construye el sistema de drenaje definitivo, con el fin de evitar a toda costa inundaciones y/o contaminación de las obras ya construidas o derrumbes y anegamientos por mal manejo de estas aguas.

Antes de iniciar cualquier trabajo de explanación, el Contratista solicitará al cliente la revisión y aprobación del proceso constructivo y de la localización efectuada en campo de estacas y chaflanes. El proceso constructivo deberá ser especialmente detallado cuando se presenten cortes altos o de alta pendiente o con sistemas de drenaje o soportes temporales o permanentes. Siempre se deberán seguir procedimientos que minimicen el riesgo de deslizamientos o erosión superficial. Terminada la labor de explanación en corte y alcanzadas las cotas del nivel de la subrasante se procederá, si el Supervisor lo indica, a pasar el equipo de compactación hasta obtener una superficie firme y pareja.

Opcionalmente y previa aprobación del Supervisor, el Contratista podrá, en las zonas de más alto tráfico, perfilar el terreno unos 5 cm por encima del nivel proyectado hasta la terminación de las obras principales, y posteriormente hacer el perfilado definitivo a las cotas con las pendientes indicadas en los planos.

Cuando la explanación se haya completado hasta los niveles especificados, el Contratista debe notificarlo al Supervisor, el cual procederá a inspeccionar los trabajos realizados. No podrá procederse a la colocación de rellenos o ejecución de los trabajos mientras no se haya dado por terminada la inspección y el Contratista haya obtenido del Supervisor la autorización para continuar los trabajos.

El material proveniente de las explanaciones que de acuerdo con los planos o a juicio del Supervisor sea adecuado para los terraplenes u otras obras, debe ser transportado y dispuesto por el Contratista en el sitio de utilización, o si el Supervisor así lo aprueba, ser apilado en lugar limpio, seco y protegido de las corrientes de agua hasta el momento de ser utilizado.

Durante el proceso constructivo debe mantenerse una inspección permanente de la presencia y el comportamiento del nivel freático, en caso de encontrarse, para dar un control adecuado que permita garantizar la estabilidad de los taludes.

C. UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS

Sólo se permitirá la utilización de explosivos después de haber intentado mediante otros métodos la explanación en corte pertinente, previa autorización escrita del Supervisor y bajo la total responsabilidad del Contratista. En el evento de tener que recurrir a la utilización de explosivos, los procedimientos, tipos, cantidades y equipos que el Contratista proponga, requieren ser previamente aprobados por el Supervisor; así mismo, el Contratista debe proveer personas con amplia experiencia

Page 26: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 26 de 106

en obras similares para la supervisión permanente de dichos trabajos. Igualmente, estarán sujetas a la aprobación del Supervisor la secuencia y disposición de las voladuras, las cuales se deben planear de manera que sea mínimo su efecto fuera de los lugares proyectados. Todos los daños resultantes de las voladuras, en equipos del cliente o inclusive el cuarteo del material más allá de las líneas prescritas para la explanación en corte deben ser reparados por cuenta del Contratista, y a satisfacción del Supervisor. Debe tenerse especial cuidado si en la zona hay suelos potencialmente licuables. En caso de autorizarse voladuras, éstas deberán hacerse tomando las siguientes precauciones: - El Contratista podrá utilizar explosivos de fracturación controlable si demuestra que con

su empleo no causará daños a las estructuras y equipos existentes ni provocará derrumbes en aquellas partes del terreno que deben permanecer inalteradas.

- En ningún caso se permitirá que los fulminantes y detonadores de cualquier clase se transporten o almacenen en los mismos sitios que la dinamita o explosivos.

- Las labores de voladura se encomendarán a una persona idónea en este tipo de trabajos.

- En el sitio de la obra sólo se almacenará la cantidad de explosivo que se vaya a utilizar diariamente.

- No deben ejecutarse trabajos de voladuras, utilizando detonadores eléctricos si las condiciones atmosféricas del lugar no garantizan seguridad.

- Deberá ponerse especial cuidado en el sitio, la profundidad y el ángulo de ataque para la perforación de la roca con el fin de que la efectividad de la voladura sea la más óptima posible. La cantidad de dinamita a utilizar en la voladura será la necesaria para que la fractura de la roca sea la mayor posible sin detrimento de las condiciones de seguridad de la zona y teniendo presente que si existe cercanía de construcciones y/o estructuras de cualquier tipo ellas deben ser protegidas en el momento de la voladura. En caso de presentarse roca fracturada o de baja dureza, podrá realizar la excavación manualmente por medio de golpe de comba pesada o remoción por palanqueo.

Las técnicas de transporte, manipulación y almacenamiento de explosivos y en general las precauciones que se tomen para prevenir accidentes, estarán sujetas a la aprobación del Supervisor. Esta aprobación no exime al Contratista de ser responsable por las situaciones que se deriven de este trabajo. El Contratista tomará en todo momento todas las precauciones necesarias para la seguridad del personal empleado en la ejecución de las voladuras, considerando las normas que a este respecto se consignan en el “Reglamento de Salud Ocupacional para contratos de obra pública” del Cliente. En general, el Contratista debe ejercer un control estricto en el espaciamiento de los huecos y los métodos de voladura controlada, empleados para todas las superficies excavadas de roca que queden expuestas permanentemente. La técnica de voladura controlada para las explanaciones en corte abierto debe ser una de

Page 27: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 27 de 106

las siguientes: a) Pre-corte: Su objetivo es lograr que la explosión parta la roca en un plano a lo largo de

una línea preestablecida. La distancia entre los huecos perforados para pre-corte no debe ser mayor de 75 cm ni su diámetro inferior a 5 cm.

b) Recorte: Consiste en remover separadamente, por medio de la perforación y voladura retardada de una fila de huecos, una berma protectora de roca, que se ha dejado en su lugar dentro de los límites de la excavación, después de haber completado la voladura de producción.

c) Perforación en Línea: Consiste en lograr superficies de excavación según líneas que produzcan un plano de debilidad a lo largo del cual se desprenda la roca.

Como regla general no se permitirá efectuar voladuras a menos de 50 m de concretos con fraguado inferior a cinco días, ni a menos de 100 m de concretos que tengan menos de tres días de fraguado.

6.5.2 EXPLANACIONES EN TERRAPLÉN O RELLENOS

El trabajo a que se refiere esta especificación consiste en la ejecución de todas las actividades necesarias para construir, sobre el terreno debidamente preparado, los terraplenes de relleno que contemple el Proyecto, y elevar las cotas del terreno hasta los niveles requeridos en los planos.

A. CLASIFICACIÓN DE LAS EXPLANACIONES EN RELLENO

- Explanación en relleno con material seleccionado de la excavación: Esta clasificación incluye la explanación en relleno que se realiza con material seleccionado proveniente de las excavaciones y cortes ejecutadas en las obras, y que cumplen con los requisitos establecidos para materiales de rellenos.

- Explanación en relleno con material de préstamo: Esta clasificación incluye la explanación en relleno realizada con materiales de préstamo cuando no es posible utilizar los materiales provenientes de las excavaciones, ya sea como resultado de la secuencia de las operaciones del Contratista, o cuando estos materiales sean inadecuados. Para ejecutar este tipo de explanación el Contratista debe obtener los materiales de áreas de préstamo, previa aprobación de dicho material por parte del Supervisor.

B. MATERIALES

Los materiales de terraplén de relleno deben estar libres de materia orgánica, basuras, tierra vegetal, terrones de arcilla y piedras mayores de 7,5 cm de diámetro. La fracción del material que pasa por el tamiz No. 40 no debe tener índice de plasticidad mayor del 15%, ni un límite líquido mayor del 40%, a menos que la Supervisión indique algo diferente. El contratista será responsable de la búsqueda de cantera para realizar el terraplén de relleno con material de

Page 28: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 28 de 106

préstamo que debe ser apto y que cumpla con los ensayos relacionados en el cuadro anexo y estar de acuerdo con la aprobación de la Supervisión. Los valores de contenidos de sales, sulfatos y cloruros tendrán que estar dentro de los parámetros permisibles no perjudiciales, según tabla.

Tabla 2. Relación de ensayos de laboratorio para el estudio de canteras para afirmado

Tabla 3. Parámetros Permisibles en el suelo Presencia en el Suelo de p.p.m Grado de Alteración Observaciones

*Sulfatos

0-1000 1000-2000 2000-20,000 >20,000

Leve Moderado Severo Muy Severo

Ocasiona un ataque químico al concreto de la cimentación

**Cloruros >6,000 Perjudicial Ocasiona problemas de corrosión de armaduras o elementos metálicos.

***Sales Solubles Totales

>15,000 Perjudicial Ocasiona problemas de pérdida de resistencia mecánica por problema de lixiviación

* Comité ACI 318-83 ** Experiencia existente

C. Ejecución del trabajo

Todos los trabajos se ejecutarán de acuerdo con los planos, con estas especificaciones y con las instrucciones de la Supervisión. Los programas, procedimientos y equipos de trabajo deben ser previamente aprobados por la Supervisión y deben ceñirse a las mejores prácticas de construcción.

Previamente al inicio de cualquier trabajo, el Contratista solicitará a la Supervisión la revisión y verificación de los replanteos a ejecutar y la localización de estacas y chaflanes, quien autorizará por escrito la iniciación del trabajo si se cumplen todas las condiciones necesarias para su inicio.

Antes de iniciar la construcción de un terraplén de relleno, la superficie del terreno natural que le servirá de cimentación debe estar limpia de raíces, tierra vegetal y materia orgánica.

Page 29: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 29 de 106

Los trabajos de relleno consistirán en la mezcla de material de corte con material de préstamo en la proporción que indique el estudio de suelos realizado por el contratista en el que se debe optimizar al máximo el material de corte.

La Supervisión solamente autorizará la colocación de materiales de relleno cuando el terreno base del terraplén esté adecuadamente preparado y escalonado de acuerdo con sus indicaciones o las de los planos. El material de relleno se debe colocar en capas horizontales de un espesor máximo compactado de 20 cm con las dimensiones, pendientes y taludes indicados en los planos. La compactación mínima de cada capa debe ser del 95% de la densidad máxima seca obtenida del ensayo Próctor Modificado.

Los materiales para cada relleno deben tener inmediatamente antes y durante la compactación, un contenido de humedad uniforme de acuerdo con las instrucciones de la Supervisión. El máximo contenido de humedad de los materiales para rellenos será determinado por el Contratista y los resultados serán sometidos a la aprobación de la Supervisión con anterioridad al comienzo de la operación, pero en ningún caso se permitirá utilizar materiales cuyo contenido de humedad exceda el valor óptimo correspondiente al ensayo Próctor Modificado en más del 5%. En caso que el contenido de humedad estuviese por debajo del óptimo determinado por la Supervisión, este material debe humedecerse uniformemente hasta obtenerlo.

El equipo de compactación debe ser el apropiado de acuerdo con las características granulométricas del material a compactar. El sistema de compactación requiere la aprobación previa de la Supervisión.

La velocidad y el número de pasadas por capa requeridos técnicamente para garantizar la densidad especificada, será determinada durante la iniciación del relleno mediante ensayos de densidad en el campo. Debe dársele a la superficie de cada capa una pendiente del 0.5% como máximo, para permitir el drenaje de las aguas lluvias.

Se dará especial importancia a las coronas de los taludes de relleno en donde se efectuarán por lo menos el 50% de los ensayos de densidad, en un área delimitada por el borde del terraplén de relleno y una línea paralela a éste, separada 1,5 m.

La cota de cualquier punto de la superficie del terraplén conformada y compactada, no debe variar en más de 3 cm de la cota mostrada en los planos.

En los terraplenes de relleno debe ejecutarse como mínimo un ensayo de densidad en el campo por cada 400 m2 por capa o los que consideren necesario la Supervisión dependiendo de las condiciones que se presenten.

6.5.3 EXCAVACIONES ESTRUCTURALES

Esta sección describe los trabajos requeridos en la ejecución de las excavaciones necesarias para alojar las estructuras que incluye el Proyecto, tales como cimentaciones para pórticos y equipos, cimentaciones para edificaciones, canaletas, ductos, cajas de tiro, etc.

La actividad incluye la excavación por medio mecánico o manual, la evacuación del material excavado, el retiro del material sobrante hasta el sitio de almacenamiento o hasta el botadero autorizado, apuntalamientos o encofrados especiales, el control y evacuación de las aguas superficiales mediante bombeo, así como el suministro de los elementos

Page 30: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 30 de 106

necesarios para la ejecución de la actividad de acuerdo a las especificaciones y de conformidad con los planos y con la aprobación del Supervisor.

UNIDAD DE MEDIDA PARA EL PAGO

Los costos imputables a las excavaciones estructurales incluyendo el retiro y disposición de materiales provenientes de éstas, sin diferenciación de tipo de material excavado, deben incluirse en los cálculos de los costos de las estructuras o ítems que las requieran, ya que se consideran como parte integral de éstas.

El Contratista debe incluir dentro del estimativo de los costos de los ítems que requieren la ejecución de excavaciones estructurales, el costo de todos los materiales, retiro de material si es necesario y equipos necesarios, los materiales de voladura si son requeridos, y los demás elementos requeridos para la ejecución de las excavaciones estructurales, ya que éstas no tienen análisis de costos por separado ni diferenciación de tipo de material.

No se reconocerán las sobre- excavaciones más allá de las líneas de excavación teóricas indicadas en los planos (entiéndase como las líneas proyectadas de las dimensiones de las cimentaciones de las estructuras) para todas las cimentaciones de equipos, pórticos, canaletas y banco de ductos, cimentaciones de edificaciones, cajas de tiro y toda estructura de concreto que requiera excavación. El costo de estos volúmenes de sobre-excavaciones debe estar incluido dentro de sus análisis de precios unitarios y teniendo en cuenta el procedimiento constructivo.

La unidad de medida de las excavaciones estructurales será el metro cúbico (m3) medido en banco.

A. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Todas las excavaciones estructurales se harán de acuerdo con los alineamientos y cotas indicadas en los planos.

Cuando no se encuentre una buena fundación en la cota fijada para cimentar las obras, debido a la existencia de suelo blando, esponjoso o de otra manera inestable, tal suelo inadecuado debe retirarse en un ancho y hasta una profundidad que indicará el Supervisor, y se debe reemplazar por material procedente de otros cortes o de zonas de préstamo que cumplan con las especificaciones; este material debe ser compactado a satisfacción del Supervisor, con el fin de obtener un soporte adecuado para las cimentaciones a menos que en los planos se indiquen otros métodos de construcción.

El Contratista, someterá a la aprobación del Supervisor el procedimiento de la excavación estructural y de las obras de protección. En caso de falla de uno de estos procedimientos, será responsabilidad del Contratista.

El Contratista suministrará el equipo y mano de obra necesarios para ejecutar los trabajos de acuerdo con los planos.

El fondo de las excavaciones estructurales que recibirán concretos debe ser terminado cuidadosamente a mano hasta darle las dimensiones indicadas en los planos o por el Supervisor. Las superficies así preparadas deben apisonarse con herramientas adecuadas para darles una buena compactación, de manera que constituyan una fundación firme para

Page 31: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 31 de 106

las estructuras de concreto que soportarán.

Toda sobre-excavación ejecutada por fuera de las líneas de cota inferior indicada en los planos para la fundación, o por debajo de la cota ordenada por el Supervisor cuando éste haya modificado la profundidad mostrada en los planos, será llenada por cuenta del Contratista en forma satisfactoria y con material compactado al 95% de la densidad máxima obtenida para el ensayo Próctor Modificado y aprobado por el Supervisor. El Supervisor podrá exigir alternativamente que dicho relleno se haga con concreto ciclópeo o una mezcla de suelo cemento.

En aquellas excavaciones estructurales en las cuales por las características del terreno, por la profundidad o por las condiciones de humedad, existan riesgos de derrumbes, El Contratista tiene la responsabilidad de colocar entibado en la cantidad que lo estime necesario o aplicar otros métodos técnicos con el fin de evitarlos poniendo en conocimiento a la Supervisión.

En caso de presentarse un derrumbe por causas imputables al Contratista, ya sea por negligencia o por no atender oportunamente las indicaciones del Supervisor, aquel ejecutara la remoción del derrumbe, para permitir la continuación de los trabajos en forma correcta y oportuna. Los costos por trabajos adicionales que se requieran serán a cuenta del Contratista.

El Contratista empleará los equipos y métodos de construcción que sean necesarios para mantener la excavación libre de agua de cualquier origen, con el fin de evitar la alteración del suelo de fundación y poder construir las fundaciones en seco.

Después de haber terminado cada una de las excavaciones estructurales, el Contratista debe comunicarlo al Supervisor, y no se iniciará la colocación de concreto, refuerzo, material de sello o tuberías, hasta que el Supervisor haya verificado y aprobado por escrito la profundidad de la excavación y la naturaleza del material de cimentación.

Todo el material rocoso y otro tipo de material duro para cimentación serán limpiados, eliminando del mismo los residuos sueltos. Toda roca fina y desintegrada, así como las estratificaciones de poco espesor, deben ser removidas.

Cuando los cimientos deban descansar sobre un material que no sea roca, el Supervisor determinará si la excavación debe llevarse de una vez hasta la cota final, esta revisión se hará antes de vaciar el solado.

Cuando el material de fundación sea inadecuado, a criterio del Supervisor, el Contratista debe extraer dicho material y reemplazarlo por material de relleno que puede ser arena, arenilla, suelo cemento o gravas gradadas, según lo determine el Supervisor. El relleno debe colocarse y compactarse en capas de 20 cm hasta alcanzar la cota fijada para fundación.

Cuando se encuentren rocas aisladas en el fondo o en las paredes de las excavaciones, deben ser retiradas hasta la profundidad que indique el Supervisor y se procederá a llenar con un material semejante al del resto del piso de la excavación debidamente compactado.

No se reconocerán las sobre-excavaciones más allá de las líneas de excavación teóricas indicadas en los planos (entiéndase como las líneas proyectadas de las dimensiones de las cimentaciones de las estructuras) para todas las cimentaciones de equipos y pórticos,

Page 32: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 32 de 106

canaletas y ductos, cimentaciones de edificaciones y toda estructura de concreto que requiera excavación. La medida para el pago de las excavaciones estructurales es en banco.

B. RETIRO Y DISPOSICIÓN FINAL DE MATERIAL SOBRANTE

El material extraído de las excavaciones puede ser utilizado en rellenos, previa autorización del Supervisor. Cuando el aprovechamiento no es inmediato el Contratista debe proceder a colocarlo en un sitio conveniente para su utilización posterior.

En ningún caso se permitirá botar el material sobrante a los lados de la excavación, tampoco colocarlo en pilas en las zonas de desecho, ni en sitios donde interfiera con el drenaje natural del terreno o vaya en detrimento de la apariencia general de la zona.

La colocación de los materiales en los botaderos se hará de acuerdo con los requerimientos del Plan de Manejo Ambiental.

La conformación y el tratamiento final que debe darse a los botaderos se realizarán de acuerdo con lo especificado para ello en el Plan de Manejo Ambiental.

Las zonas de disposición de materiales excedentes de excavaciones, estériles o desechos deben dejarse en condiciones satisfactorias de acuerdo con las recomendaciones incluidas en el Plan de Manejo Ambiental.

6.5.4 RELLENOS ESTRUCTURALES

Se incluyen los requerimientos para suministro, transporte, colocación del material, el equipo de compactación de materiales, pruebas y ensayos necesarios para la correcta ejecución de la obra. Generalmente se ejecutarán con equipo mecánico liviano o en forma manual.

UNIDAD DE MEDIDA PARA EL PAGO

Los costos imputables a los rellenos estructurales deben incluirse en los cálculos de los costos de la estructura con la cual se asocien, ya que se consideran como parte integral de ésta.

El Contratista debe incluir dentro del estimativo de los costos de las actividades que requieren la ejecución de rellenos estructurales, el costo de todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para la ejecución de los rellenos estructurales, ya que estos no tienen análisis de costos por separado ni diferenciación de tipo de material a utilizar para los rellenos.

No se reconocerán los rellenos estructurales utilizados para llenar sobre-excavaciones por conveniencia u omisión del Contratista durante el proceso de las excavaciones. El costo de estos volúmenes de sobre-excavaciones debe estar incluido dentro de sus análisis de precios unitarios y teniendo en cuenta el procedimiento constructivo.

La unidad de medida de los rellenos estructurales será el metro cúbico (m3) medido en banco y totalmente compactado.

Page 33: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 33 de 106

A. MATERIALES

Los materiales se obtendrán preferiblemente de las excavaciones ejecutadas en las obras, pero si esto no fuese posible como resultado de la secuencia de las operaciones del Contratista, o cuando los materiales de las excavaciones sean inadecuados, el Contratista obtendrá los materiales de áreas de préstamo, previa aprobación de dicho material por parte del Supervisor. Los materiales para construcción de rellenos serán preferiblemente materiales granulares aunque se podrán utilizar limos o arcillas, cuando así lo indique el Supervisor.

No podrán utilizarse para los rellenos materiales con basuras, escombros, raíces, capotes, maleza, o cualquier otro material que entre en descomposición o que no permita el grado de compactación deseado.

B. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Antes de iniciar las actividades correspondientes a los rellenos estructurales se solicitará al Supervisor la revisión de las estructuras previamente construidas. El terreno sobre el cual se colocará el relleno estructural estará libre de cualquier materia orgánica. Los materiales para cada capa de relleno deben tener inmediatamente antes y durante la compactación, un contenido de humedad uniforme de acuerdo con las instrucciones del Supervisor. El máximo contenido de humedad de los materiales para rellenos será determinado por el Supervisor con anterioridad al comienzo de la operación, pero en ningún caso se permitirá utilizar materiales cuyo contenido de humedad exceda el valor óptimo correspondiente al ensayo Próctor Modificado en más del 5%.

En caso que el contenido de humedad del material de relleno estuviese por debajo del óptimo determinado por el Supervisor, este material debe humedecerse uniformemente hasta obtenerlo.

Los rellenos se colocarán en capas con un espesor no mayor de 20 cm antes de compactar. La colocación del relleno se ejecutara evitando presiones excesivas descompensadas y daños a las estructuras adyacentes. En ningún caso se permitirá hacer un relleno sobre concretos que tengan menos de ocho días de vaciados.

La compactación se hará por medio de equipos y métodos apropiados aprobados por el Supervisor, garantizándose una densidad del 95% del valor Próctor Modificado. No se reconocerán los rellenos estructurales utilizados para llenar sobre-excavaciones por conveniencia u omisión del Contratista durante el proceso de las excavaciones. La medida para el pago será en banco.

C. ENSAYOS

El Contratista ejecutara los ensayos necesarios para la determinación de las características de los materiales que se utilizarán en los diferentes rellenos, tales como: Granulometría, Límites de Atterberg y Próctor Modificado. Estos ensayos serán ejecutados en laboratorios aprobados por el Supervisor. La Supervisión, para la aprobación de los laboratorios, podrá exigir a dichos laboratorios certificados de calibración de sus equipos.

Los costos para la toma, transporte y manejo de muestras y la ejecución de los ensayos deben

Page 34: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 34 de 106

incluirse dentro de los costos de administración. El Contratista está obligado a presentar a la Supervisión los resultados de los ensayos a más tardar 5 días hábiles después de ejecutados éstos. El Supervisor podrá suspender cualquier tipo de trabajo que a su juicio considere necesario con base en los resultados de los ensayos del laboratorio, o del resultado de las muestras tomadas y no entregadas oportunamente por el Contratista.

6.6 OBRAS EN CONCRETO

6.6.1 DESCRIPCIÓN

En esta sección se describen los trabajos requeridos para la ejecución de obras en concreto armado y pobre para la construcción de estructuras tales como columnas, vigas, muros, losas, cimentaciones de soporte de equipos y pórticos, ductos, canaletas y estructuras menores, de conformidad con las dimensiones indicadas en los planos estructurales u ordenadas por el Supervisor o las establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú.

UNIDAD DE MEDIDA PARA EL PAGO

Los costos asociados a la producción, transporte, colocación, preparación, curado, ensayos y protección de los concretos deben incluirse en el cálculo de los costos del ítem que involucre este material. El Contratista deberá incluir en el valor del ítem todos los costos de sus componentes, tales como: fabricación y colocación del concreto, el suministro e instalación del encofrado y desencofrado, andamios, la fabricación, transporte y colocación del concreto, los aditivos requeridos, las juntas de dilatación indicadas en los planos, el retiro del encofrado, el curado del concreto, los ensayos requeridos para verificación de la calidad de los materiales y todos los demás insumos requeridos para la correcta ejecución del trabajo a satisfacción del Supervisor.

No se reconocerán los concretos utilizados para la obra falsa o los empleados para llenar sobre excavaciones por conveniencia u omisión del Contratista. El costo de estos volúmenes de concreto debe estar incluido dentro del porcentaje asignado por El Contratista a los imprevistos.

La unidad de medida y pago de los concretos será el metro cúbico (m3) colocado a satisfacción del Supervisor y de acuerdo con el tipo de elemento estructural, según el listado de cantidades de obra.

6.6.2 MATERIALES

A. CEMENTO

El Cemento es Portland para los concretos estructurales y para los concretos pobres, previamente aprobado por el Supervisor, siempre que cumpla con la Norma ITINTEC 334.001 o ASTM C150. El cemento usado para la fabricación de concreto hidráulico debe ser del tipo que indica los planos y estudios de suelos y de marca reconocida en el mercado peruano. Cualquier cambio en las características o procedencia del cemento será previa aprobación de la Supervisión. Si el cambio de cemento se diera durante el desarrollo de obra, será necesario rediseñar las mezclas de acuerdo con lo ordenado por el Supervisor. No se aceptará por

Page 35: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 35 de 106

ningún motivo mezclar cemento procedente de distintas fábricas.

Será obligación del Contratista presentar, junto con los diseños de mezclas de concreto hidráulico, copias certificadas de los resultados de los ensayos físicos y químicos del cemento que empleará en la elaboración de los concretos en todo el transcurso de la obra (Norma ITINTEC 334.001 o ASTM C150).

El Contratista proveerá espacios adecuados para almacenar el cemento y protegerlo contra la humedad. El cemento se debe almacenar en sitios cubiertos y sobre plataformas de madera. Las bolsas de cemento deben ser colocadas de costado, en pilas cuya altura no sea mayor de siete bolsas y deben voltearse cada catorce días.

El cemento que se considere que se ha deteriorado debido a la absorción de humedad o a cualquier otra causa, será sometido a ensayos por El Contratista y si se encuentra en mal estado será rechazado y El Contratista lo repondrá por su cuenta. El almacenamiento de las bolsas debe permitir el libre acceso para su inspección e identificación de cada lote.

El Contratista llevará un registro detallado del período de almacenamiento de cada lote, con el fin de consumir en primer término el lote más antiguo, pues no podrá utilizarse el cemento que haya sido almacenado por más de dos meses, o el que por cualquier circunstancia haya fraguado parcialmente, ni el que tenga terrones aglutinados, como tampoco el cemento recuperado de sacos rechazados.

B. ADITIVOS

Los aditivos para el concreto sólo podrán utilizarse de acuerdo con lo indicado en los planos, las recomendaciones del fabricante y con aprobación escrita del Supervisor. Su costo quedará involucrado en el costo del concreto o mortero, sea que su utilización esté especificada en los planos o haya sido propuesta por el Contratista por su propia conveniencia, según los métodos de construcción a emplear en la obra.

En general los aditivos cumplirán las disposiciones del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú ITINTEC 339.086 y las Normas ASTM de acuerdo con la siguiente disposición:

- Los aditivos incorporadores de aire según Norma ASTM C260.

- Los aditivos reductores de agua, los aditivos retardadores y acelerantes, según Norma ASTM C494 o ASTM C1017.

- Las cenizas volantes u otras puzolanas, utilizadas como aditivos, según Norma ASTM C618.

- La escoria molida y granulada, de alto horno, utilizada como aditivo según Norma ASTM C989.

- Otros aditivos que puedan utilizarse según Normas ASTM C845 (aditivos con cementos expansivos) y ASTM C1240 (humo de sílice).

Los aditivos e impermeabilizantes no disminuirán las propiedades básicas ni la resistencia especificada del concreto, ni deteriorar los elementos embebidos. Además demostrar que los aditivos a utilizar durante la construcción de la obra son capaces de mantener esencialmente la misma composición que mostraron para establecer la dosificación del concreto.

Page 36: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 36 de 106

En elementos de concreto no será permitida la utilización de aditivos que contengan cloruro de calcio u otras sustancias corrosivas.

El Contratista suministrará certificados sobre ensayos de los aditivos, en los que se indiquen los resultados de la utilización de los mismos y su efecto en la resistencia del concreto, con edades hasta de un año y con gamas de temperatura iniciales entre 10°C y 32°C. La aceptación previa de los aditivos no exime al Contratista de la responsabilidad que tiene de suministrar concretos con las calidades especificadas.

Los agentes incorporadores de aire serán manejados y almacenados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y las instrucciones del Supervisor. La cantidad de agente incorporador de aire será la indicada por el fabricante y respaldada por los ensayos certificados.

No se permitirá la utilización de aditivos que lleguen al sitio de la obra en envases deteriorados, abiertos o cuya fecha de vencimiento haya caducado. Los aditivos reductores de agua y para control de fraguado, deben manejarse y almacenarse de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Su dosificación será la indicada por el fabricante y respaldada por los ensayos certificados.

C. AGUA

Toda el agua utilizada en la mezcla y el curado del concreto será suministrada por El Contratista, debe estar libre de aceites, sales, ácidos, materia orgánica, sedimentos, lodo o cualquier otra sustancia perjudicial a la calidad, resistencia y durabilidad del concreto. El Supervisor solicitará al Contratista los resultados de los análisis químicos del agua que se utilizará en la elaboración de los concretos en la obra.

D. AGREGADOS ÁRIDOS

Los agregados para el concreto cumplirán con la Norma ITINTEC 400.037 o ASTM C33. Las partículas de arena y gravas estarán compuestas por fragmentos de roca dura, densa, durable, libres de cantidades objetables de polvo, materia orgánica, álcalis, mica, pizarra o partículas de tamaño mayor que lo especificado.

El Contratista suministrará al Supervisor los ensayos de laboratorio de los agregados que se utilizarán en la obra, que demuestren la bondad de los materiales, incluyendo el concepto del laboratorio sobre la aptitud para utilizarse como agregado en la mezcla de concreto.

6.6.3 DISEÑO Y PROPORCIONES DE LA MEZCLA

El concreto hidráulico es una mezcla homogénea de cemento Portland, agua, agregados finos, agregados gruesos y los aditivos autorizados, en las proporciones correctas para producir una mezcla que tenga la plasticidad y resistencia requeridas.

La resistencia especificada del concreto (f'c) para cada una de las diferentes estructuras será la indicada en estas especificaciones y las indicadas en los planos. Los requisitos de resistencia se verificarán mediante ensayos a la compresión de acuerdo con los métodos de la designación Normas ITINTEC 339.047 o ASTM C-39.

El diseño de mezcla de concreto hidráulico, se elaborara de manera que se asigne una

Page 37: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 37 de 106

resistencia a la compresión promedio tal que se minimice la frecuencia de resultados de pruebas de resistencia por debajo de la especificada. Como consecuencia, el diseño de mezcla de concreto hidráulico se hará para una resistencia crítica fcr = 1,25 f'c (o sea un 25% mayor que la resistencia f’c del diseño o la resistencia indicada en estas especificaciones o como es mostrado en la Tabla 5.3.2.2 de la Norma ACI 350-01).

Salvo autorización distinta del cliente, el concreto hidráulico a proporcionarse y producirse tendrá un asentamiento de acuerdo con la Norma ASTM C 143. El asentamiento será el mínimo con el cual el concreto pueda compactarse apropiadamente por vibración.

El diseño de mezcla comprende la determinación de la cantidad en kilogramos (kg) de cada uno de los materiales componentes de la mezcla necesarios para producir un metro cúbico (m3) de concreto hidráulico de la clase especificada.

El Concreto estructural tendrá una resistencia a la compresión de f'c = 28 MPa para las edificaciones y para el resto de fundaciones, como pórticos, equipos, canaletas, etc. El concreto pobre tendrá una resistencia a la compresión de f'c = 14 MPa.

La responsabilidad del diseño de mezcla de concreto hidráulico que se utilice en obra depende por completo del Contratista. Sin embargo, todo diseño de mezcla, sus modificaciones y revisiones deben ser sometidos a la aprobación del cliente.

6.6.4 CURADO Y PROTECCIÓN

El concreto recién colocado se protegerá cuidadosamente de corrientes de agua, corrientes de viento, lluvias, tránsito de personas o equipo, exposición directa a los rayos solares, vibraciones y de otras causas de deterioro.

A menos que se especifique lo contrario, el concreto se curara manteniendo sus superficies permanentemente húmedas. El curado con agua se hará durante un periodo estimado de 15 días después de colocado el concreto, o hasta cuando la superficie se cubra con más concreto. El Supervisor puede aprobar otros métodos alternativos propuestos por el Contratista.

No se permite el curado con membrana en las superficies para las cuales se haya especificado el acabado U3 (ver ítem 6.6.6B), en las superficies de juntas de construcción o en las superficies que se vayan a revocar o pintar, a menos que se utilicen medios efectivos para remover completamente la membrana.

Cuando se emplee agua para curar superficies de concreto para las cuales se hayan especificado los acabados U1, U2, F1, F2 y F3 (Ver ítem 6.6.6), el curado se hace cubriendo dichas superficies con un tejido de yute saturado de agua, o mediante el empleo de cualquier otro sistema efectivo aprobado por el Supervisor, que conserve continuamente húmedas las superficies que se vayan a curar desde el momento en que el concreto haya fraguado lo suficiente hasta el final del periodo de curado especificado. Cuando se utilice agua para curar superficies que hayan recibido el acabado U3 (ver ítem 6.6.6B), el curado se hace por medio de un rociador de acción continua. El agua que se utilice para el curado del concreto debe cumplir con lo especificado para el agua destinada a utilizarse en mezclas de concreto.

Cuando el Supervisor autorice el curado del concreto con membrana, éste debe hacerse aplicando un compuesto sellante que al secarse forme una membrana impermeable en la

Page 38: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 38 de 106

superficie del concreto. El compuesto sellante debe cumplir con los requisitos establecidos en la norma ASTM C-309 para compuestos líquidos tipo 2, de acuerdo con lo aprobado por el Supervisor, y debe tener consistencia y calidad uniformes.

El equipo y métodos de aplicación del compuesto sellante, así como también la frecuencia de su aplicación, deben corresponder a las recomendaciones del fabricante, aprobadas por el Supervisor. El compuesto sellante se esparce en una sola capa sobre la superficie del concreto, con el fin de obtener una membrana uniforme y continúa. En las superficies rugosas la aplicación del compuesto debe aumentarse en la medida en que esto sea necesario para obtener una membrana continua.

El compuesto sellante que se vaya a utilizar en superficies no encofradas, se aplica inmediatamente después de concluir el tratamiento para los respectivos acabados. Cuando se vaya a utilizar en superficies encofradas, éstas deben humedecerse aplicando un chorro suave de agua inmediatamente después desencofrarlas y deben mantenerse húmedas hasta cuando cesen de absorber agua. Tan pronto como desaparezca la película superficial de humedad y mientras la superficie tenga aún una apariencia húmeda, se aplicará el compuesto sellante. Se debe tener especial cuidado en que el compuesto cubra completamente los bordes, esquinas y rugosidades de las superficies encofradas.

La membrana debe protegerse permanentemente, de acuerdo con las instrucciones del Supervisor. Cuando sea inevitable el tráfico sobre la superficie de concreto, ésta debe cubrirse con una capa de arena o de otro material previamente aprobado por el Supervisor como capa protectora.

6.6.5 EQUIPO DEL CONTRATISTA

Todo el equipo y herramientas para la elaboración de la mezcla, colocación y compactación del concreto, requerirá la aprobación del Supervisor en cuanto a tipo, diseño, capacidad y condiciones mecánicas. Las mezcladoras serán de diseño tal que produzcan una mezcla homogénea.

Los vibradores para la compactación del concreto serán del tipo interno de inmersión, con frecuencia mínima de 7.000 rpm y capacidad de afectar visiblemente una mezcla con asentamiento de 0,025 m a una distancia de por lo menos 0,45 m desde el vibrador. Las balanzas para pesar los componentes de la mezcla deben ser del tipo de brazo o de cuadrante sin resortes y el Contratista debe calibrarlas cuando lo exija el Supervisor.

6.6.6 ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS

El Contratista diseñará, suministrará e instalará todos los encofrados en las actividades donde sea necesario confinar y soportar la mezcla de concreto mientras se endurece, para dar la forma y dimensiones requeridas.

Los encofrados se habilitaran en tal forma que las superficies del concreto terminado sean de textura uniformes y de acuerdo con la clase de acabado que se especifique. Los encofrados podrán construirse de madera, acero u otro material aprobado.

Antes de colocar los encofrados, estos se cubrirán con una capa de desmoldante, o cualquier otro producto aprobado por el cliente, que evite la adherencia entre el concreto y el

Page 39: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 39 de 106

encofrado, pero que no manche la superficie del concreto. Siempre se debe evitar que caiga aceite en los concretos y barras de refuerzo.

A. SUPERFICIES ENCOFRADAS

A menos que los planos o el Supervisor indiquen algo diferente, los acabados para superficies de concreto encofradas deben efectuarse de acuerdo con las estipulaciones que se dan a continuación para los grupos de acabados F-1, F-2 y F-3.

a) Acabado F-1: Se aplicará a las superficies sobre o contra las cuales se colocará material de relleno o concreto. Después de retiradas los encofrados, las superficies solamente requerirán tratamiento para el concreto defectuoso, llenar los huecos que queden al remover las abrazaderas o soportes del encofrado, y realizar el curado especificado. La corrección de las irregularidades superficiales se hará solamente para depresiones mayores de 20 mm.

b) Acabado F-2: Se aplicará a las superficies que quedarán permanentemente expuestas y para las cuales no se especifica el Acabado F-3. El tratamiento para este acabado comprenderá para el concreto defectuoso, la remoción de las irregularidades por medio de esmeril u otro sistema aprobado por el Supervisor, el relleno de los huecos de las abrazaderas o soportes y el curado necesario. Las irregularidades bruscas no excederán de 3 mm y las graduales de 10 mm.

c) Acabado F-3: Se aplicará a las superficies que van a estar destacadamente a la vista y por lo tanto su apariencia es de suma importancia. No se requerirá pulimento especial aunque ocasionalmente se puede exigir por frotamiento con tela de hilo. Los encofrados deben hacerse de tablas machihembradas de primera calidad, bien ajustadas y debidamente soportadas. En caso de necesidad se lijará toda la superficie que vaya a estar en contacto con el concreto, para obtener un acabado de la mejor calidad posible. Después de tratados los defectos y de rellenar los huecos, las superficies deben quedar de apariencia y textura uniforme; sin irregularidades de ningún tipo. No se aceptarán salientes, rebabas ni desviaciones visibles.

Los tratamientos se realizarán por cuenta del Contratista a satisfacción del Supervisor hasta obtener los resultados esperados. Se hará las reparaciones de acuerdo con las especificaciones, no se podrá disimular las imperfecciones de las estructuras sólo con lechada de cemento (solaqueo).

B. SUPERFICIES NO ENCOFRADAS

A menos que el Supervisor o los planos indiquen algo diferente, todas las superficies indicadas como horizontales que estén expuestas a la lluvia o al agua, deben tener pendientes adecuadas para su drenaje. Los acabados de las superficies no encofradas serán de tipo U-1, U-2, U-3 y U-4, con los requerimientos que se especifican a continuación:

a) Acabado U-1 (Acabado con regla): Se aplicará a superficies que serán cubiertas por un material de relleno o concreto o que no requieran una superficie uniforme. También se aplicará como primera etapa de los acabados U-2 y U-3. El tratamiento consistirá en nivelar y emparejar el concreto por medio de regla, para obtener una superficie uniforme. Las irregularidades de la superficie no deben exceder de 10 mm.

Page 40: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 40 de 106

b) Acabado U-2 (Acabado con frotacho): Se aplicará a superficies que no serán cubiertas por un material de relleno o concreto y que no requieran acabado tipo U-3. Este acabado podrá efectuarse con equipo mecánico o manual, después de pasar la regla como para el acabado U-1, tan pronto como la superficie se endurezca lo suficiente para obtener con frotacho una textura uniforme, libre de marcas y evitando la segregación. No se permitirá agregar cemento puro para realizar el tratamiento. Las irregularidades de las superficies no deben exceder de 5 mm. Las juntas y bordes se biselarán de acuerdo con las instrucciones del Supervisor.

c) Acabado U-3 (Acabado con plancha metálica): Se aplicará a las superficies donde se requiera un alineamiento exacto y una superficie uniforme, para prevenir los efectos destructivos de la acción del agua, donde lo indiquen los planos o lo requiera el Supervisor. La superficie debe recibir inicialmente un tratamiento igual al que se especifica para el Acabado U-2 seguido por un alisado, con plancha metálica, tan pronto como la superficie haya endurecido lo suficiente para prevenir que el material fino de la mezcla salga a la superficie. La nivelación con plancha metálica debe hacerse aplicando presión de manera que se empareje la textura arenosa de la superficie alisada y se produzca una superficie densa, uniforme, y libre de manchas y marcas. Las rugosidades bruscas deben eliminarse y las suaves deben reducirse por lijamiento a los límites especificados.

d) Acabado U-4 (Acabado con cepillo): Se aplicará a todas las superficies no encofradas que formarán veredas y pisos, exceptuando aquellos sobres las cuales se hará otro tipo de acabado, como baldosas de granito o cerámica. El acabado se realizará inicialmente como se especifica para el acabado U-2, procediendo a continuación a pasar un cepillo de cerdas rígidas en ángulo recto a la pendiente de la superficie, o según lo indicado por el Supervisor. No se permitirá el terminado con planchas metálicas o palustres de superficie lisa; la superficie final debe ser aprobada por el Supervisor antes de completarse el fraguado del concreto.

6.6.7 TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DE LA MEZCLA

No podrá iniciarse la colocación y/o vaciado del concreto hasta que el Supervisor haya aprobado la habilitación y colocación de los encofrados y del acero de refuerzo, el equipo y elementos necesarios para el transporte, vaciado, compactación, acabado y curado del concreto.

El Contratista presentará semanalmente un cronograma de vaciado de concreto a la Supervisión y comunicará precisando con una anticipación de veinticuatro horas, los vaciados de elementos de concreto diarios y la hora programada para hacerlo.

Se emplearán vibradores para concreto, de manera que garantice la compactación del concreto en los quince minutos siguientes a su colocación. Los vibradores se manipularán de tal manera que permitan la compactación del concreto y carente de vacíos, de una textura adecuada en las caras expuestas y de máxima compactación.

6.6.8 CONCRETO ESTRUCTURAL

Se entiende por concreto estructural, la mezcla de concreto elaborada de acuerdo con estas

Page 41: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 41 de 106

especificaciones, con una resistencia a la compresión de f'c = 28 MPa y que incluye acero de refuerzo en su estructura.

6.6.9 CONCRETO POBRE

Una vez terminada la excavación para fundar las estructuras de concreto, en material distinto a roca, será necesario proteger el fondo de las excavaciones con una capa de concreto pobre (f'c = 14 MPa) de 0,05 m de espesor su colocación se hará sin vibrado, pero con una ligera compactación a mano que garantice una total protección a la fundación.

El concreto pobre será vaciado en las áreas que sean indicadas en los planos o por el Supervisor.

Para las fundaciones se respetara las profundidades y dimensiones indicadas en los planos, cualquier cambio el Supervisor lo ordenará por escrito.

6.6.10 CONCRETO SECUNDARIO

Las cimentaciones para equipos y pórticos serán terminadas con un concreto secundario, colocado después del montaje y nivelación de los pernos y estructuras metálicas, con un espesor indicado en los planos. Este concreto cumplirá con los requisitos estipulados en estas especificaciones, con una resistencia igual al concreto estructural y requerirá el tipo de acabados F-2 y U-3(ver ítem 6.6.6) descrito en estas especificaciones.

Con el fin de garantizar una fluidez adecuada para la penetración correcta bajo los elementos metálicos y evitar que queden vacíos bajo las platinas de soporte de las estructuras, este concreto se diseñara considerando la utilización de un aditivo superplastificante reductor de agua y baja relación agua cemento. Su vibrado se hará cuidadosamente con el fin de llenar todos los espacios vacíos. El tamaño máximo del agregado grueso menor debe ser 12,7 mm.

Antes de vaciar los concretos secundarios, se debe limpiar la superficie y se aplicará a la superficie del concreto primario un adherente epóxico, aprobado por el Supervisor, que garantice la total adherencia del concreto endurecido con el concreto fresco.

6.6.11 ACABADOS Y REPARACIONES

Las superficies de concreto cumplirán con los alineamientos requeridos y todas las especificaciones que se establecen más adelante o las ordenadas por el cliente. Deberán quedar libres de irregularidades tales como salientes, escamas, huecos, depresiones, etc.

El Contratista debe realizar los acabados con personal especializado y serán revisados por el cliente, quienes serán los encargados de determinar si las irregularidades de las superficies están dentro de los límites tolerables.

Las reparaciones en el concreto se harán con personal experto en este trabajo y bajo vigilancia del cliente. El Contratista corregirá todas las imperfecciones que se presenten en el concreto, antes de veinticuatro (24) horas a partir del momento de retiro de los encofrados.

En donde el concreto haya sufrido daños, tenga cangrejeras, hormigueros, fracturas o

Page 42: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 42 de 106

cualquier otro defecto importante y, donde sea necesario hacer rellenos debido a depresiones o vacíos apreciables, las superficies de concreto se picara hasta retirar totalmente el concreto imperfecto o hasta donde lo determine el cliente, posteriormente estas zonas deben llenarse con aditivos sellantes de altas resistencias comparables con el concreto y/o concreto o mortero de consistencia seca hasta las líneas requeridas que garantice la resistencia y operatividad del elemento de concreto. Las reparaciones son por cuenta del Contratista.

Si a criterio del cliente si se presentan cangrejeras, hormigueros, cavidades y otros defectos, la obra puede ser rechazada.

6.6.12 ENSAYOS DE RESISTENCIA PARA LA EVALUACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL CONCRETO

Antes de iniciar la colocación del concreto y durante la ejecución de los trabajos, el Contratista hará la elaboración de muestras de concreto (ASTM C42 o Normas ITINTEC 339.039 Y 339.036) para la realización de ensayos de resistencia a la compresión (ASTM C 39 o Norma ITINTEC 339.034) y asentamiento (ASTM C 143).

Cada muestra para ensayos de resistencia se tomará al azar, en cilindros de 0,15 m (6”) de diámetro y 0,30 m (12”) de altura. De cada muestra para ensayos de resistencia se moldearán seis cilindros, los cuales: 2 se ensayaran a los 7 días, 2 se ensayaran a los 28 días y 2 quedarán como testigos ante alguna incongruencia en los ensayos. Se tomará como mínimo un juego de probetas por cada 50 metros cúbicos (m3) de concreto, pero no menos de un juego por cada día de vaciado. Los cilindros de ensayo se curarán en la obra y en las mismas condiciones que el concreto colocado.

Correrá por cuenta del Contratista la toma de las muestras, la preparación y el curado de los cilindros y todos los ensayos de laboratorio necesarios tanto para el diseño de las mezclas como para la verificación de la resistencia y el asentamiento durante los trabajos.

Resistencias reducidas en más del 10% de la especificada implican la no aceptación del concreto. Antes de decidir sobre la aceptación o el rechazo del concreto deficiente, el Supervisor podrá ordenar que se tomen muestras de la estructura o que se hagan ensayos de carga conforme a lo previsto en el código del ACI, por cuenta del Contratista. Para la aplicación de este artículo tanto el Contratista como el cliente llevarán un diario detallado de la localización y cantidad de concreto colocado cada día, reseñando el número que identifica los cilindros de prueba representativos de los concretos colocados.

6.6.13 MORTEROS

El mortero está formado por una mezcla de cemento Portland, cal, arena y agua limpia. Debe ser manejable y de fácil colocación en su estado plástico, además debe poseer buena uniformidad, resistencia, impermeabilidad y baja variación de volumen en su estado sólido.

El cemento y el agua cumplirán con los mismos requisitos que se estipularon para la utilización de estos materiales en la fabricación de concreto. La arena debe cumplir con lo estipulado para el agregado fino del concreto.

Los materiales serán dosificados por peso y mezclarse mecánicamente. No se permitirá la

Page 43: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 43 de 106

utilización de mezclas preparadas con más de una hora de anticipación y no se aceptará adicionar agua a las mezclas ya preparadas.

En caso de requerirse aditivos para mejorar la manejabilidad de las mezclas estos deberán ajustarse a los requisitos especificados en el numeral referente a Aditivos.

La mezcla preparada se depositara, para su posterior colocación, en bateas u otros recipientes que garanticen que la mezcla preparada no se contamine con otros materiales. No se permitirá la elaboración de la mezcla directamente sobre el terreno ni sobre losas ya construidas.

A. MORTERO DE PEGA TIPO M

Es la mezcla homogénea de cemento, cal, arena lavada y agua limpia, en proporción 1:3, adicionando 0,25 de cal por peso para obtener una resistencia mínima a la compresión de f´c =17,5 MPa y relación agua cemento no mayor de 0,50.

Se utilizará como ligante en muros de bloques, en la mampostería simple o estructural, cimientos, sobrecimientos, cajas y pozos de inspección, sumideros, canaletas, etc. La arena utilizada para estos morteros deberá cumplir los siguientes requisitos:

- Módulo de finura de 2 a 3.

- Fracción de finos que pasan la malla No. 200 menor del 10%.

- Materia orgánica menos del 2%.

La cal hidratada será como mínimo del 80% de pureza, con una finura tal que menos del 20% quede retenido en la malla 200 y de esta fracción no más del 0,5% sea retenido por la malla No. 30.

B. MORTERO DE TARRAJEO

Se utilizará una mezcla con dosificación 1:6 adicionando 0,20 de cal por peso. La arena a utilizar debe cumplir los siguientes requisitos:

- Módulo de finura de 1 a 2

- Fracción de finos que pasan la malla No. 200 del 8% al 15%

- Materia orgánica menos del 2%

- La relación agua cemento no debe ser mayor de 0,5

Para mejorar las características de resistencia de la mezcla, si se requiere, se combinara en el amasado cuatro volúmenes de arena de revoque y dos volúmenes de arena de pega. Este mortero se utilizará para los tarrajeos requeridos en muros, cajas, etc.

C. MORTERO SIN CONTRACCIONES

En los sitios indicados en los planos o donde lo indique el Supervisor se empleará un relleno con mortero de alta densidad. Este mortero se empleará principalmente para nivelar platinas de soporte, para anclaje de pernos y otros usos similares.

El Contratista someterá a la aprobación del Supervisor el mortero que se propone utilizar, ya

Page 44: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 44 de 106

sea como producto comercial listo para ser usado, o para mezclar en obra. Debe emplearse un producto comercial de la mejor calidad, tal que permita que el mortero:

- Fluya perfectamente aún en capas delgadas.

- Obtenga altas resistencias en corto tiempo.

- No sufra contracciones.

- Sea resistente a todo tipo de agentes lubricantes y de limpieza de equipos.

- La adherencia sobre sí mismo sea perfecta.

D. MORTEROS IMPERMEABILIZADOS INTEGRALMENTE

Donde indiquen los planos o el Supervisor, El Contratista aplicara morteros impermeabilizados integralmente. Su uso se hará principalmente en la impermeabilización de sobrecimientos y paredes interiores de cajas.

La mezcla se dosificará por peso en proporción 1:5, adicionándole 0,25 de cal, con arena lavada de pega. A la mezcla se le adicionará un impermeabilizante integral aprobado por el Supervisor. Para su aplicación se tendrán en cuenta las especificaciones del producto y las recomendaciones del fabricante al respecto.

6.6.14 DINTELES

Este artículo refiere a la construcción de los dinteles para puertas y ventanas, de acuerdo con los detalles consignados en los planos estructurales.

Se tendrán en cuenta todas las especificaciones sobre concretos y encofrados; la superficie expuesta debe quedar lisa y sin poros, en acabado tipo F-3 (ver ítem 6.6.6A).

Se empleará concreto con la resistencia que indiquen los planos, limitando el tamaño máximo del agregado a 12,7 mm.

A. TAPAS DE CONCRETO PARA CAJAS DE TIRO

Se construirán con materiales que cumplan con las estipulaciones indicadas en este capítulo en lo relativo a agregados, cemento, aditivos, sistemas de construcción y curado.

En la utilización del agregado grueso se limitara el tamaño a un máximo de 12,7 mm. Las asas y herrajes se ajustarán en todo a lo estipulado para acero de refuerzo y elementos metálicos en estas especificaciones.

El acabado de las tapas será F-3 en su cara superior y U-1 en su cara inferior (ver ítem 6.6.6). No se aceptarán tapas con aristas desbordadas o superficies irregulares que no permitan su asiento firme y uniforme en los muros de las canaletas y cajas de tiro; el encofrado debe ser aprobado por el Supervisor antes de iniciar los vaciados.

6.6.15 VEREDAS

Se construirán con materiales que cumplan con las estipulaciones indicadas en este capítulo en lo relativo a agregados, cemento, aditivos, sistemas de construcción y curado.

Page 45: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 45 de 106

En la utilización del agregado grueso debe limitarse el tamaño a un máximo de 12,7 mm. Las veredas se construirán sobre un entresuelo de 0,20 m de espesor constituido con material granular compactado al 95% del Próctor modificado.

6.6.16 JUNTAS Y SELLOS

Las juntas se localizarán en los sitios indicados en los planos o en los que autorice el Supervisor en la obra. Se ejecutarán según los diseños indicados en los planos y con las precauciones y curado que se indican en estas normas.

El Contratista podrá proponer cambios en la localización de las juntas, sí así fuere conveniente para su mejor realización; dichas modificaciones serán sometidas a aprobación del Supervisor.

Las juntas de construcción, contracción y dilatación mostradas en los planos de cotización podrán ser cambiadas en número, posición y forma en los planos de construcción sin que por este motivo haya lugar a cambio de costos o plazos.

La superficie de las juntas de construcción quedará de tal forma que asegure su adherencia con el concreto colocado posteriormente. Es objetable que penetre agua o mortero a la superficie donde se formará la junta. Si esto sucede, el Supervisor ordenará la remoción de una capa de concreto y la limpieza que se considere necesaria.

A menos que los planos de construcción o el Supervisor lo determinen de otra manera, a todas las juntas que se hagan en estructuras de concreto reforzados se les hará una llave que evite el desplazamiento diferencial de los diferentes elementos de la estructura.

6.6.17 JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN

Se denominan juntas de construcción las superficies sobre o contra las cuales se va a colocar concreto nuevo, el cual debe quedar adherido, pero no incorporado al concreto existente.

Las juntas de construcción en estructuras que no necesiten ser interrumpidas, se harán utilizando las llaves indicadas en los planos, o las instrucciones del Supervisor. El vaciado de concreto en la zona comprendida entre dos juntas de construcción se hará en una sola operación continua.

Cuando por circunstancias imprevistas, el Contratista necesite interrumpir el vaciado del concreto en sitios no previstos en los planos para colocar juntas, éstas se harán por cuenta exclusiva del Contratista y de acuerdo con las instrucciones que sobre el particular imparta el Supervisor.

A. JUNTAS DE CONTRACCIÓN

Las juntas de contracción se construirán de acuerdo con los detalles mostrados en los planos, encofrando el concreto en uno de los lados de la junta y permitiendo que éste fragüe antes de colocar el concreto en el lado adyacente de la misma. A menos que las juntas de contracción vayan a ser inyectadas con lechada, la superficie del concreto en uno de los lados de la junta, debe recibir una capa de material adecuado que evite la adherencia antes de colocar el concreto adyacente.

Page 46: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 46 de 106

B. JUNTAS DE DILATACIÓN

En los sitios indicados en los planos se realizarán juntas de dilatación. Donde lo soliciten los planos o el Supervisor, se instalarán sellos de caucho o de lámina del diseño indicado en los planos o por el Supervisor.

En las juntas de dilatación y en las losas de pavimentos de concreto se colocaran barras pasantes en acero liso, con dimensiones y accesorios indicados en los planos y luego se hará el tratamiento de sellado que indiquen los planos o Supervisor. Este tratamiento se hará también en perímetros en la intersección con bancos de ductos, etc.

C. SELLOS DE CAUCHO O PVC

El Contratista suministrará e instalará los sellos de caucho o PVC de primera calidad con las dimensiones, características, detalles y ubicación mostrados en los planos. También se instalarán sellos en las juntas de construcción que sean necesarios ejecutar en estructuras hidráulicas.

Las uniones y empalmes de los sellos se harán con las piezas de conexión correspondientes o pegando los sellos de acuerdo con las instrucciones de los fabricantes.

Los sellos se colocarán perfectamente alineados, para lo cual se soportarán convenientemente en el sitio exacto indicado en los planos antes del proceso de vaciado del concreto. En el contorno del sello se vibrará el concreto cuidadosamente para que el sello quede bien adherido. Los sellos serán instalados y sus uniones pegadas de tal manera que formen un diafragma estanco continuo.

Al colocar los sellos en su posición final se asegura firmemente, por medio de sujetadores o de otros soportes embebidos en concreto. No se permitirá que los sujetadores o soportes penetren dentro del sello en una longitud superior a 15 mm medidos desde los bordes exteriores.

6.6.18 ANCLAJES Y ELEMENTOS EMBEBIDOS EN CONCRETO

El Contratista instalará correctamente las piezas embebidas, sellos, anclajes metálicos, camisas, pasamuros y tuberías o accesorios que atraviesan las estructuras, antes de colocar el concreto. Tener especial cuidado y tomar todas las precauciones del caso, para que dichos elementos queden correctamente fijados en el concreto en la localización indicada en los planos, con las pendientes verticales y horizontales mostradas en los planos y para que no se formen vacíos, cangrejeras, grietas u hormigueros en los sitios en donde se instalen. Principalmente proveer inspección especial en la zona donde van los pernos de anclaje.

Los pernos de anclaje de elementos metálicos o equipos, se localizaran con ayuda de la cuadrilla de topografía que garantice su ubicación exacta de acuerdo con la posición indicada en los planos de construcción, las recomendaciones de los fabricantes y mediante la utilización de plantillas.

Los pernos de anclaje serán suministrados por el cliente. Al final de la obra los pernos de anclaje serán entregados perfectamente alineados horizontal y verticalmente, así mismo limpios de cualquier material en la parte que sobresale, por tanto el Contratista protegerá los pernos de todo agente agresivo hasta la entrega final de obra; la cantidad de pernos que

Page 47: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 47 de 106

hayan sobrado de obra serán entregados a la Supervisión mediante en hoja de inventario firmada por los residentes de obra.

En caso que los elementos o equipos no se puedan montar satisfactoriamente por mala posición de los anclajes, el Contratista corregirá a su costo, hasta dejarlos en el sitio indicado. En caso de que accidentalmente se doble un perno de anclaje, el Contratista realizará a su costo las reparaciones que se requieran e incluso si el Supervisor lo solicita, la demolición y reconstrucción completa del pedestal en que se ubica.

Si los pernos de anclaje han sido dañados por un Contratista externo del cliente, el Contratista de obras civiles debe sustentar físicamente (mediante registro fotográfico y documento firmado) la responsabilidad asignada al tercero, caso contrario será el único responsable de los daños presentados en obra.

Ningún elemento embebido en el concreto debe tener componentes que ataquen o afecten su calidad y resistencia ni las del acero de refuerzo. La disposición de los elementos embebidos en concreto no debe deteriorar la continuidad de la estructura monolítica.

6.6.19 ANCLAJES EPÓXICOS

Para el caso de reforzamiento de muros de mampostería, el Contratista deberá realizar los anclajes de varillas de refuerzo indicadas en los planos aplicando el adherente epóxico de acuerdo con las instrucciones del fabricante y lo indicado en los planos de diseño.

6.6.20 TOLERANCIAS

Las desviaciones en dimensiones y alineamientos de las diferentes estructuras no podrán exceder los valores que se indican a continuación:

Tabla 4: Desviaciones y tolerancias máximas para estructuras de concreto

Aplicación Desviaciones y tolerancias máximas

Variaciones en distancias entre ejes 1,00 mm

Desviaciones de la vertical en muros, columnas, tanques o estructuras afines

Para 3,00 m de altura 1,0 cm

Para 6,00 m de altura 2,0 cm

Estructuras bajo tierra El doble de lo anterior

Tolerancias en cotas de losas, vigas, juntas horizontales visibles o

estructuras similares

Para 3,00 m de luz 0,5 cm

Para 6,00 m de luz 1,0 cm

Estructuras bajo tierra El doble de lo anterior

Tolerancias en dimensiones de secciones de vigas, columnas, losas,

muros, tanques o similares

Por defecto 0,5 cm

Por exceso 1,0 cm

Page 48: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 48 de 106

6.7 ACERO DE REFUERZO

6.7.1 DESCRIPCIÓN

En esta sección se describen los trabajos requeridos en el suministro, plano de despiece para la habilitación y colocación de barras de acero de refuerzo para obras de concreto, de acuerdo con los diseños y detalles mostrados en los planos, los requisitos de estas especificaciones y las instrucciones del Supervisor.

UNIDAD DE MEDIDA PARA EL PAGO

Los costos asociados a la actividad deben incluirse en los cálculos de los costos de los concretos reforzados en cada caso, ya que el acero de refuerzo se considera como parte integral de ellos.

El Contratista deberá incluir en su estimativo todos los elementos que la componen tales como: trabajos de localización y control, suministro, transporte, distribución, habilitación y colocación del acero requerido, la mano de obra de distribución y los demás elementos requeridos para su colocación en la estructura, tales como alambres, espaciadores, cubos de mortero para garantizar el recubrimiento requerido, etc.

La unidad de medida y pago del acero de refuerzo será el peso en kilogramos (kg) colocado a satisfacción del Supervisor y de acuerdo con el tipo de elemento estructural, plano de despiece y listado de cantidades de obra.

6.7.2 MATERIALES

Se utilizarán barras redondas corrugadas que cumplan la Norma ASTM A706 o ITINTEC 341.031, de fabricación nacional con un límite de fluencia certificado de 420 MPa. Las mallas corrugadas electro soldadas que se utilicen en las obras tendrán un límite de fluencia de 490 MPa y cumplir con la Norma ASTM A497 o ITINTEC 341.068. Estos materiales cumplirán además los requisitos adicionales que incluyen las normas correspondientes consignadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú. Todos los materiales serán suministrados por El Contratista.

6.7.3 SUMINISTRO Y ALMACENAMIENTO

Cada uno de los envíos de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde se ejecute su habilitación, debe identificarse con etiquetas que indiquen la procedencia, calidad y el diámetro del correspondiente del lote. Las varillas se transportarán evitando que se doblen, y se almacenarán en forma ordenada en estanterías construidas para ese fin; se deben agrupar y marcar debidamente de acuerdo con el tamaño, forma y tipo de refuerzo, de acuerdo con las listas de despiezo.

6.7.4 LISTAS Y DIAGRAMAS DE DESPIECE

Cuando los planos no incluyan listas y diagramas de despiece. El Contratista debe

Page 49: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 49 de 106

prepararlas, enviarlas y sustentarlas para la aprobación del Supervisor; se procederá a la habilitación de las barras una vez sea aprobado los diagramas de despiece de acero. Cuando los planos incluyan los diagramas de despieces, el Contratista debe analizarlos y precisarlo antes y presentar al Supervisor para su aprobación y seguir con la habilitación del refuerzo. Si encuentra discrepancias o inconsistencias con los planos de construcción debe notificarlo por escrito al Supervisor quien determinará la figuración definitiva.

6.7.5 COLOCACIÓN DEL REFUERZO

Las barras de refuerzo se cortarán en su dimensión exacta y se doblarán en frío, de acuerdo con los detalles y dimensiones mostrados en los planos y los diagramas de despiece aprobados por el Supervisor.

Todo el refuerzo se colocará en la posición exacta mostrada en los planos; debe asegurarse con alambre y mantenerse en posición por medio de bloques de mortero prefabricados, espaciadores, silletas metálicas, u otros dispositivos aprobados por el Supervisor, para prevenir su desplazamiento durante la colocación del concreto. No se permitirá la utilización de piedras o bloques de madera para mantener el refuerzo en su lugar. En ningún caso podrá utilizarse soldadura. El recubrimiento mínimo del refuerzo será el indicado en los planos.

En el momento de colocación del concreto, las barras de refuerzo estarán limpias de óxidos, tierra, escombros, pintura, grasas y de cualquier otra sustancia que pueda disminuir su adherencia con el concreto.

6.7.6 GANCHOS, DOBLECES Y EMPALMES AL TRASLAPE

Los empalmes de las barras se harán en la forma y ubicación indicada en los planos. Todo empalme no indicado en los planos requerirá la autorización del Supervisor. No se permitirán empalmes soldados. Los empalmes en barras adyacentes deben localizarse de manera que no queden todos en una misma sección, en caso extremo se permitirá traslapar un máximo del 50% del acero en la misma sección alternado. Salvo lo indicado en los planos, los recubrimientos, la longitud de los empalmes, los radios de dobles y las dimensiones de los ganchos de anclaje deben cumplir lo especificado al respecto en Artículo 7 del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú.

6.8 ELEMENTOS METÁLICOS

6.8.1 DESCRIPCIÓN

En esta sección se especifican las condiciones para la construcción, suministro y montaje de elementos metálicos varios tales como: tuberías de acero galvanizado, platinas, pernos de anclaje, plantillas, rejas metálicas, perfiles de diferentes secciones, miembros en lámina y accesorios de acero negro o galvanizado necesarios en las obras.

Estas especificaciones se refieren también al acabado y enlucido final de todos los elementos metálicos que se incorporen a las obras.

Las ejecuciones anteriores incluyen el suministro completo de materiales, accesorios,

Page 50: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 50 de 106

herramientas, equipos y demás elementos requeridos para ejecutar el trabajo, conforme se indica en los planos y se estipula en estas especificaciones.

UNIDAD DE MEDIDA PARA EL PAGO

Los costos asociados con los elementos metálicos deben incluirse en los cálculos de los costos de las estructuras u otros ítems que involucren estos materiales.

El Contratista deberá incluir en su estimativo el suministro de todos los materiales, mano de obra, equipos, andamios, pintura, transporte y demás elementos requeridos para la correcta ejecución de los trabajos a satisfacción del Supervisor.

Dentro de los cálculos de los costos de los elementos metálicos deben incluirse aquellos elementos que son adicionales a una estructura, que hacen parte de la protección de la misma o que sirven como soporte para adicionar otros elementos, tales como platinas, ángulos de soporte, pernos, barras de anclaje, tuberías metálicas y demás.

La unidad de medida y pago de los elementos metálicos será el peso en kilogramos (kg) o en unidades (U) colocado a satisfacción del Supervisor y de acuerdo con el tipo de elemento estructural, según el listado de cantidades de obra.

6.8.2 MATERIALES

Los materiales que se utilizarán para la construcción y montaje de elementos metálicos serán nuevos, de primera calidad y requerirán la aceptación previa del Supervisor, antes de su colocación en la obra. En términos generales deben cumplir con las especificaciones que se describen a continuación.

A. ACERO ESTRUCTURAL

Los elementos de acero estructural cumplirán con las especificaciones de calidad de la Norma ASTM A36. Los tubos, platinas y anclajes que no queden embebidos en el concreto, serán de acero galvanizado en caliente, previa aprobación de muestras por el supervisor, siguiendo los requerimientos de la Norma ASTM A123. Adicionalmente las normas complementarias consignadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú.

B. SOLDADURAS

Todas las soldaduras que se requieran para los trabajos de taller y montaje, relacionadas con los elementos metálicos descritos en este capítulo, cumplirán con la última versión de la norma de la AWS D 1-1. Ver normas adicionales consignadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú.

C. PERNOS DE ANCLAJE, Y PLANTILLAS PARA COLOCACIÓN DE PERNOS

El Contratista será el responsable del suministro, recepción, transporte, almacenamiento, custodia e inventario de estos elementos, para ello debe disponer de almacén adecuado en obra y las herramientas y equipos necesarios para su instalación en las estructuras de concreto previa aprobación del Supervisor.

Page 51: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 51 de 106

PERNOS Y PLANTILLAS PARA COLUMNAS DE PÓRTICOS

El Contratista es responsable del suministro de los pernos para anclaje y las plantillas para la instalación de pernos de las columnas de los pórticos, en el sitio de las obras.

En la lista de cantidades de obra, la partida “Instalación de pernos de anclaje” se considerara la instalación de plantilla metálica en una proporción equivalente a la instalación de 1 perno de anclaje; el Contratista sustentara y detallar correctamente en su análisis de costos unitarios el precio de los insumos que asigne a esta partida.

PERNOS Y PLANTILLAS PARA EQUIPOS

El Contratista es responsable del suministro de los pernos para anclaje de los equipos, en el sitio de las obras.

El Contratista suministrará las plantillas para la instalación de los pernos de los equipos, serán en madera clase tornillo de buena calidad, las plantillas de madera deben ser fabricadas de acuerdo a las distancias mostradas en planos, de tal manera que se garantice la correcta instalación y verticalidad de los pernos.

En la lista de cantidades de obra, la partida “Instalación de pernos de anclaje” se considerara el suministro e instalación de plantillas de madera en una proporción equivalente a la instalación de 1 perno de anclaje; en función a lo indicado el Contratista debe sustentar y detallar correctamente en su análisis de costos unitarios el precio de los insumos que asigne a esta partida.

D. PINTURAS

Todos los elementos metálicos que no queden embebidos en el concreto y para los cuales no se exija que sean galvanizados tendrán el siguiente tratamiento en su cara exterior, previa remoción de rebabas, escamas y manchas de óxido mediante sistemas y materiales adecuados: se aplicarán dos manos de pintura anticorrosiva gris JET 62 ZP o similar y sobre esta superficie, después de cumplir las especificaciones de secado del fabricante, se aplicará una pintura de acabado que le sea compatible cuyas características y color serán definidos en los planos o por el Supervisor. En ambientes altamente corrosivos la pintura de acabado debe estar compuesta por resinas alquídicas, epóxicas o en base bituminosa, según se indique en los planos o lo ordene el Supervisor.

E. REJAS Y REJILLAS METÁLICAS

Se utilizarán de acuerdo al alcance del proyecto para cubrir zonas de cuerpos de grava. Estas deben ajustar con exactitud sobre las aberturas y tener suficiente tolerancia para su fácil colocación y remoción.

Las rejillas descansaran en forma pareja en los marcos embebidos y apoyarse con uniformidad para evitar movimiento bajo carga.

Deben fabricarse con las dimensiones y perfiles indicados en los planos; pintarse o galvanizarse en caliente según se indiquen en los planos de construcción.

Page 52: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 52 de 106

6.8.3 MANEJO DE ELEMENTOS METÁLICOS EMBEBIDOS

El Contratista instalará los pernos de anclaje, platinas, ángulos y las tuberías que quedarán embebidas en el concreto.

Antes de colocar el concreto primario tener especial cuidado y tomar todas las precauciones del caso para que dichos elementos queden correctamente fijados y embebidos en el concreto y no se formen vacíos, cangrejeras, grietas, ni hormigueros en los sitios donde se instalan.

Los huecos para montaje de elementos metálicos se localizaran de acuerdo con lo indicado en los planos o con las instrucciones del Supervisor.

En caso que los elementos metálicos no puedan colocarse satisfactoriamente por mala posición de los anclajes, el Contratista debe corregirlos a su costo hasta dejarlos en el sitio indicado, utilizando procedimientos que no afecten la calidad o apariencia de estos elementos.

En el caso que los elementos metálicos se fijen al concreto con posterioridad al vaciado del mismo, las cavidades dejadas para tal fin se llenarán con mortero mezclado con un aditivo expansor, previamente aprobado por el Supervisor.

Es obligación del Contratista, localizar y dejar los elementos metálicos embebidos en concreto, correctamente orientados con distancias y posiciones indicadas en los planos de construcción.

El Contratista presentará para la aprobación del cliente, los procedimientos de colocación de los pernos de anclaje y garantizar que los pernos queden instalados de acuerdo con los detalles de los planos.

6.9 CIMENTACIONES PARA PÓRTICOS Y SOPORTES DE EQUIPOS

6.9.1 DESCRIPCIÓN

Esta sección contiene las actividades requeridas para la construcción de las cimentaciones para pórticos y soporte de equipos, de acuerdo con las dimensiones, características, materiales y detalles mostrados en los planos o con las instrucciones del Supervisor.

En la construcción de las cimentaciones se tendrá en cuenta las excavaciones estructurales, rellenos estructurales, concreto pobre, concretos primarios y secundarios, acero de refuerzo, encofrado y desencofrado, instalación de pernos, elementos metálicos embebidos y otros accesorios localizados en los sitios indicados en los planos o por el Supervisor.

UNIDAD DE MEDIDA PARA EL PAGO

La unidad de medida para el cálculo de los costos de las cimentaciones de pórticos y soporte de equipos será la unidad (U) construida de cada tipo de cimentación, de acuerdo con los planos. El Contratista deberá incluir en el alcance de la actividad todos los elementos que la componen tales como: trabajos de localización y control, excavación, fabricación y colocación de los concretos, suministro, distribución y colocación del acero requerido, recepción, transporte, almacenaje e instalación de los pernos y plantillas metálicas, suministro de

Page 53: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 53 de 106

plantillas de madera para los soportes de equipos, los rellenos estructurales y todos los insumos requeridos para la correcta ejecución del trabajo a satisfacción del Supervisor. El concreto secundario y todos los materiales, tratamientos y aditivos requeridos para su colocación posterior, se incluye también dentro del costo de la cimentación.

Dentro de los cálculos de los costos de las cimentaciones también se incluirán los elementos metálicos adicionales a la estructura, que hacen parte de protección de la misma o como soporte para adicionar otros elementos, tales como ángulos de soporte, pernos, barras de anclaje, tuberías metálicas, sellos de PVC, los ensayos requeridos para verificación de la calidad de los materiales, etc. La tornillería para fijación de equipos y cajas de mando de equipos a estructuras de soporte, serán suministrados por el fabricante de las estructuras.

También debe incluir las conexiones a la malla de puesta a tierra, de acuerdo con las indicaciones de los planos y las especificaciones correspondientes en cuanto a la clase de ductos y los elementos necesarios para ejecutar las conexiones de los equipos teniendo en cuenta en cada tipo de fundación si el acceso se realiza hacia un solo polo o si se realiza hacia tres polos, de acuerdo con los detalles de los planos.

No se harán ajustes por los volúmenes de concreto colocados en exceso al indicado en los planos o autorizados por el Supervisor ni tampoco por los concretos utilizados para la obra falsa o los empleados para llenar sobre-excavaciones por conveniencia u omisión del Contratista. El costo de estos volúmenes de concreto será por cuenta y cargo del Contratista.

6.9.2 MATERIALES

Las cimentaciones serán construidas en concreto reforzado, con las resistencias y detalles indicados en los planos, teniendo prevista la utilización del acero de refuerzo, los elementos metálicos y los accesorios previstos.

6.9.3 EJECUCIÓN DEL TRABAJO

El Contratista suministrará el equipo, mano de obra y materiales que se requieran para ejecutar los trabajos de acuerdo con los planos y a satisfacción del Supervisor.

Se respetará las profundidades de las cimentaciones indicadas en los planos; sin embargo, el Supervisor podrá ordenar que se efectúen los cambios que considere necesarios para obtener una cimentación satisfactoria y segura.

El fondo de las excavaciones que recibirán los concretos será terminado cuidadosamente a mano hasta darle las dimensiones indicadas en los planos o por el Supervisor. Las superficies así preparadas se humedecerá y apisonará con herramientas adecuadas para darles una buena compactación, de manera que constituyan una fundación firme para las estructuras de concreto que soportarán.

Luego de colocado el acero de refuerzo se procederá a realizar el vaciado del concreto de acuerdo con las indicaciones de los planos. Los procedimientos para la construcción de las

El terrenTan pronto como el solado haya fraguado, se procederá a colocar el acero de refuerzo, con la figuración indicada en los planos.

o de fundación se protegerá con una capa de solados, del espesor indicado en los planos.

Page 54: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 54 de 106

fundaciones deberán garantizar la calidad de las estructuras construidas.

Antes de colocar el concreto primario se deberá tener especial cuidado y tomar todas las precauciones del caso para que los pernos queden correctamente fijados y embebidos en el concreto y alineados de acuerdo con las indicaciones de los planos, y para que no se formen cangrejeras, grietas ni hormigueros en los sitios donde se instalan. Para esto, El Contratista debe suministrar plantillas de madera para las cimentaciones de equipos u otros elementos que considere convenientes y necesarios para garantizar la localización exacta de los pernos.

Durante el vaciado del concreto de los pedestales se deberá verificar que los pernos no se desplacen o inclinen y realizar la verificación de ubicación de los pernos post vaciado.

Los pedestales de pórticos y equipos se terminarán con concreto secundario que se colocará después del montaje y nivelación de las estructuras metálicas. Este tipo de concretos cumplirá con los requisitos estipulados en los planos y en las especificaciones y tendrá un acabado tipo F-2 y U3 (ver ítem 6.6.6). Antes de vaciar los concretos secundarios, se aplicará a la superficie del concreto primario un adherente epóxico aprobado por el Supervisor que garantice la plena adherencia del concreto endurecido con el concreto fresco. Los pedestales se construirán con el bombeo en punta de diamante indicado en planos de tal forma que se evite el encharcamiento del agua.

El Contratista tendrá en cuenta que antes del vaciado del concreto, se dejará los pases para las tuberías de conexión de los equipos a las canaletas y de la conexión a la malla de puesta a tierra evitando que estas tuberías queden enterradas para evitar los daños en caso de que sea necesaria una reparación.

6.10 CANALIZACIONES DE CABLES Y BANCO DE DUCTOS

6.10.1 DESCRIPCIÓN

Esta sección se refiere a la construcción de canaletas y bancos de ductos para instalación de cables de fuerza y de control, de acuerdo con las dimensiones, características, materiales y detalles mostrados en los planos o con las instrucciones del Supervisor.

Todas las canaletas y cajas de tiro que estén en el patio para el proyecto de ampliación, serán conectados al sistema de drenajes de la subestación o drenarán por percolación, según el diseño de acuerdo a las características del suelo y sistema de drenaje existente. Las canaletas ubicadas en las edificaciones, se proveerán de drenajes consistentes en cuerpos de grava para filtrar las aguas que pudieran infiltrarse. La losa de piso se construirá con una pendiente longitudinal igual o mayor al 0,5%, para garantizar el drenaje de las aguas de escorrentía hacia el punto de descarga. El Contratista debe tener en cuenta que no habrá pago por sobre-excavaciones de acuerdo con lo estipulado en el capítulo de “Excavaciones estructurales”.

UNIDAD DE MEDIDA PARA EL PAGO

CANALETAS:

La unidad de medida para el cálculo de los costos de las distintas canaletas será el metro (m)

Page 55: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 55 de 106

horizontal de canaleta construida, con aproximación a un decimal. Dentro del cálculo de los costos de las canaletas el Contratista debe incluir los trabajos de localización, excavación en banco, replanteo, suministro y colocación de los concretos y tapas, acero de refuerzo, las tuberías que deban quedar empotradas para los pases de los cables, las juntas de dilatación, cimentaciones para gabinetes de agrupamiento, las herramientas, mano de obra y equipos necesarios para completar la actividad a satisfacción del Supervisor.

Dentro del estimativo de los costos de las canaletas, El Contratista debe incluir los costos de las tapas, los elementos metálicos de soporte y los herrajes de las mismas, construidas de acuerdo con las indicaciones de los planos y de estas especificaciones.

DUCTOS:

La unidad de medida para el cálculo de los costos de los ductos de PVC-SAP en sus diversos diámetros, empotrados en concreto, ductos directamente enterrados y ductos de conexión entre las cajas de tiro y las canaletas, será por metro (m) horizontal, con aproximación a un decimal de banco de ductos terminado de acuerdo con los planos. Dentro del cálculo de los costos de los ductos, el Contratista incluirá los trabajos de localización, excavación, suministro y colocación de los materiales y accesorios requeridos para la correcta instalación de las tuberías tales como uniones, curvas, terminales en campana, separadores, rellenos requeridos, limpiadores, soldaduras, herramientas, suministro de concretos, herramientas, mano de obra y equipos necesarios para completar la actividad a satisfacción del Supervisor y de acuerdo con estas especificaciones.

CAJAS DE TIRO:

La unidad de medida para el cálculo de los costos de las cajas de tiro será la unidad (U) terminada para cada uno de los tipos mostrados en los planos. El alcance de la actividad incluirá todos los costos de localización, replanteo, excavación, rellenos, concretos, acero de refuerzo, cuerpos de drenaje, los equipos requeridos, la mano de obra y todos los insumos requeridos para la ejecución del trabajo a satisfacción del Supervisor.

Dentro del estimativo de los costos de las cajas de tiro se deben incluir los costos de las tapas en concreto y los herrajes de las mismas, construidas de acuerdo con las indicaciones de los planos y con estas especificaciones.

6.10.2 MATERIALES

Las canaletas se construirán en concreto reforzado, de acuerdo con lo indicado en los planos, teniendo prevista la utilización del acero de refuerzo, los elementos metálicos y los materiales para rellenos, en ellos previstos.

Los ductos entre cajas de tiro y canaletas serán en tubería PVC tipo SAP (NTP 399.006), o TDP, de acuerdo con los detalles indicados en los planos. Los bancos de ductos se construirán con tubería de PVC según las indicaciones de los planos, utilizando tuberías para ductos eléctricos PVC tipo SAP (NTP 399.006), o TDP (Norma NEMA TC-6), con sus correspondientes accesorios tales como curvas, uniones y boquillas terminales de campana.

Los conduits metálicos rígidos y sus accesorios serán de acero galvanizado en caliente, del tipo semipesado, construidos de acuerdo con las Normas ANSI C 80.1 y C 80.6.

Page 56: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 56 de 106

Las tuberías PVC, TDP y accesorios (según indicaciones de los planos) serán de la marca PAVCO o similar.

Los conduits metálicos rígidos y sus accesorios serán de la marca ARDY o similar.

6.10.3 EJECUCIÓN DEL TRABAJO

A. CANALETAS

Cualquiera que sea el sistema constructivo de las canaletas se requiere que antes de iniciar su construcción, el Supervisor apruebe los alineamientos, profundidad de excavación y calidad del terreno de fundación.

La losa de fondo de concreto de la canaleta tendrá la pendiente mínima indicada en los planos y que garantice un drenaje adecuado hacia los cuerpos de grava previstas en los planos de canaletas. El acabado de la losa de fondo de las canaletas será tipo U–3 (ver ítem 6.6.6B). Posteriormente se hará la colocación del acero de refuerzo de los muros, asegurando firmemente los elementos metálicos incorporados al concreto, o en los bordes de las canaletas, posteriormente se colocará el encofrado hasta el nivel final de acabado del muro, éstas deben asegurarse adecuadamente para evitar desalineamientos o deformaciones. Estos elementos deben alinearse y nivelarse con absoluta precisión ya que no se aceptarán irregularidades visibles. El acabado interior de los muros y el exterior de las tapas de las canaletas será del tipo F-3 (ver ítem 6.6.6A). Se debe dejar un pase para la tubería por dónde va la puesta a tierra.

Los muros de concreto una vez vaciados, terminarán en su canto superior con un acabado U-3 (ver ítem 6.6.6B), perfectamente alineado y nivelado con las pendientes indicadas en los planos, de manera que las tapas que descansarán sobre ellos lo hagan en forma uniforme, sin vibraciones o movimientos basculantes sobre el muro.

Las tapas de las canaletas que están localizados en los patios de la subestación, se fabricarán en concreto armado a excepción de los tramos que servirán de paso para vehículos, estas serán metálicas como se muestra los planos válidos para construcción. Las tapas de canaletas ubicadas al interior de las edificaciones se construirán en plancha estriada de espesor y dimensiones indicadas en los planos.

B. DUCTOS

Para los ductos que se colocan directamente en contacto con el suelo, El Contratista debe proceder así: Una vez excavadas y niveladas las zanjas, se colocará la tubería para drenaje con la pendiente indicada en los planos, cubriéndola en su totalidad con un relleno de arena fina compactada de 5 cm. de espesor por encima del tubo. En los sitios de las uniones se

Sobre el piso compactado de la excavación se colocará una capa de solado, con un espesor de 0,05 m, según se indique en los planos. Estando el solado en condiciones de fraguado tales que permitan pisarlo sin sufrir deterioro (no menos de 12 horas), se colocará el refuerzo especificado en los planos, apoyado sobre elementos de concreto, dejando libre las puntas del traslapo de los muros, luego se vaciarán los concretos que constituyen el fondo de la canaleta. Este concreto debe tener la pendiente, acabado y nivelación de acuerdo a lo mostrado en los planos.

Page 57: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 57 de 106

dejará un nicho para asegurar el asentamiento de la tubería en toda su longitud, la separación de los ductos se hará colocando espaciadores cada 2 m; luego se llenan los espacios entre ductos con arena, compactando cuidadosamente para evitar roturas, hasta alcanzar la cota clave de las tuberías, a continuación se coloca una capa de material de relleno de no menos de 15 cm, la cual se compactará con precaución por medio vibroapisonador o pisón manual. Si se debe instalar tubería en una hilera superior, se construye la capa de material siguiente y se procede en la misma forma que para la colocación de los ductos, sobre los cuales se compacta el material de relleno hasta la cota indicada en los planos. Finalmente se efectúa la limpieza y taponamiento de igual manera que lo indicado para ductos empotrados.

Para los ductos se exige la utilización de accesorios de fábrica, no se permitirá doblar tubos en obra, hacer campanas o boquillas por calentamiento de las tuberías. Todas las uniones y empalmes serán realizadas de acuerdo con las instrucciones del fabricante, para obtener tuberías herméticas.

C. CAJAS DE TIRO

Las diferentes cajas de tiro que conectan los ductos serán construidas en concreto reforzado, en los sitios y con las dimensiones indicadas en los planos o por el Supervisor.

El acabado interior de las cajas de tiro fabricadas en concreto será F-3 (ver ítem 6.6.6A). Todas las cajas de tiro serán drenadas mediante tubería de PVC empalmada a la red existente.

Las cajas de tiro tendrán dimensiones uniformes, los muros serán ortogonales y las tapas se apoyaran uniformemente, permitiendo su levantamiento con facilidad.

Las tapas de las cajas de tiro se fabricarán en concreto, de acuerdo con las indicaciones de los planos o del Supervisor.

6.11 GRAVA PARA ACABADO DE PATIOS

6.11.1 DESCRIPCIÓN

Esta sección describe los trabajos para la remoción, limpieza y/o recolocación del material de acabado existente para la colocación de ductos y cajas de tiro. El espesor del acabado será el mostrado en los planos, pero podrá ser modificado por el Supervisor en la obra, si las condiciones de trabajo así lo exigen.

UNIDAD DE MEDIDA PARA EL PAGO

La unidad de medida para el cálculo de los costos de la grava para acabado de patios y para el retiro, arrume, limpieza y colocación de grava en patio, será por metro cuadrado (m2), y en esta unidad se incluyen todos los costos asociados a la ejecución del trabajo en todos los patios que conformen cada subestación, de acuerdo con los espesores y alineamientos indicados en los planos.

El alcance de la actividad debe incluir la preparación de la sub-rasante, el perfilado, la compactación, el suministro, cargue y descargue del material, mano de obra, equipo, limpieza

Page 58: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 58 de 106

del material existente y la conservación de los trabajos hasta la entrega definitiva de la obra.

6.11.2 MATERIALES

Los materiales que se utilizarán para acabado del piso del patio de conexiones deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Para el primero de los casos, el material granular deberá obtenerse de fuentes aluviales o por trituración y lavado de roca no meteorizada de una cantera escogida por el Contratista y aceptada por el Supervisor. El Contratista deberá indicar en su propuesta las fuentes o canteras que utilizará para surtirse de agregados. No se permitirá la utilización de materiales que contengan sustancias orgánicas, arcillas o materiales en descomposición o cualquier otro producto objetable a criterio del Supervisor.

El segundo caso se refiere al material granular existente que se deba remover en el área afectada por la construcción de la obra, dentro de los límites indicados por el Supervisor. El material removido deberá ser arrumado adecuadamente en los sitios aprobados por el Supervisor. Antes de proceder a colocar nuevamente el material, se deberá zarandear y limpiar convenientemente para retirar partículas indeseables que pueda contener.

La gradación del material para el acabado del patio de conexiones deberá estar dentro de los siguientes límites:

Tabla 5: Granulometría para material de acabado de patios

6.11.3 EJECUCIÓN DEL TRABAJO

El acabado a construir como aislante eléctrico en el patio de conexiones de las subestaciones se ejecutara con los alineamientos, cotas, espesores y demás detalles mostrados en los planos y con las modificaciones que ordene el Supervisor en la obra.

A. REPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

La superficie que vaya a servir de fundación para el acabado del patio de conexiones, se limpiará de cualquier material suelto (arenilla), removido, erosionado o inadecuado, se

Malla US Standard % porcentaje que pasa

mm Pulgadas

50,8 2 100

38,1 1 ½ 70 - 85

25,4 1 50 - 65

19,1 ¾ 30 - 40

12,7 ½ 10 - 15

9,5 3/8 0 - 5

Page 59: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 59 de 106

perfilará y compactará con mínimo cuatro (4) pasadas de rodillo o planchas compactadoras hasta obtener una superficie lisa y compacta con las cotas y pendientes indicadas en los planos o por el Supervisor. No se aceptarán cavidades o depresiones antes de iniciar la colocación del material de acabado.

B. COLOCACIÓN DEL MATERIAL DE ACABADO

El material de acabado se colocará y esparcirá uniformemente a todo lo largo y ancho del patio de conexiones y se compactará mediante el empleo de equipo mecánico liviano (plancha compactadora o vibroapisonador) en por lo menos 2 pasadas, conservando las cotas, espesores y pendientes indicadas en los planos o por el Supervisor.

El Contratista tendrá en cuenta que el acabado solo podrá colocarse una vez se hayan construido las fundaciones para equipos, pórticos y las canaletas, razón por la cual deberá programar y estudiar los accesos para el suministro de materiales dentro del patio de conexiones, sin que afecte ninguna de las obras ya construidas, ni los plazos de ejecución de las mismas.

C. CONSERVACIÓN

Después de terminada cualquier área de acabado en el piso del patio de conexiones, El Contratista será responsable de su conservación hasta la entrega de las obras.

6.12 EDIFICACIONES

La alternativa AIS de la subestación Friaspata 220 kV cuenta con:

- (04) casetas de control.

La alternativa GIS de la subestación Friaspata 220 kV cuenta con:

- (01) edificio GIS.

6.12.1 DESCRIPCIÓN

Esta actividad se refiere a la ejecución de los trabajos necesarios para la construcción de las edificaciones, incluyendo el suministro e instalación de todos los elementos, materiales, mano de obra y accesorios requeridos, de acuerdo con las indicaciones de los planos, estas especificaciones o las del Supervisor en la obra.

UNIDAD DE MEDIDA PARA EL PAGO

La unidad de medida para el cálculo de los costos de edificaciones será por unidad (U) de edificación construida. Dentro del cálculo de los costos las edificaciones, el Contratista debe incluir todas las actividades requeridas para su correcta ejecución tales como: localización, replanteo, excavaciones, rellenos estructurales, concretos, acero de refuerzo, estructura de las edificaciones en concreto reforzado (cimentaciones, zapatas, columnas, vigas, etc.), encofrados y desencofrados, andamios y obra falsa para la cubierta, soportes, elementos metálicos, drenajes, muros de mampostería, acabados y enlucidos, cubiertas, pisos y

Page 60: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 60 de 106

acabados, impermeabilización, carpintería metálica, malla de tierra y sistema de apantallamiento, instalaciones eléctrica Y Cs, sistema contraincendio, aire acondicionado, incluyendo el suministro, transporte, instalación, encofrados, mano de obra, equipos y demás elementos que se requieran para entregar la edificación totalmente construida de acuerdo con los planos y a satisfacción del Supervisor.

El Contratista tendrá en cuenta en el cálculo de los costos de las edificaciones todas las actividades que hacen parte de la construcción de las mismas y que están indicadas en cada numeral en el que se han especificado los trabajos.

6.12.2 EJECUCIÓN DEL TRABAJO

La ejecución de los trabajos estará de acuerdo con las especificaciones presentadas para la construcción de las obras y con los diseños e indicaciones de los planos.

Para la ejecución de estos trabajos se tendrá en cuenta lo siguiente:

Las excavaciones para cimentaciones y redes de servicios y demás actividades que lo requieran se harán de acuerdo con lo estipulado en el capítulo “Excavaciones estructurales”. Los concretos y aceros que conforman las estructuras se construirán de acuerdo con las especificaciones “Obras en concreto” y “Acero de refuerzo”.

De igual forma se tendrá en cuenta todo lo especificado en los capítulos de: “Elementos metálicos”, “Muros de mampostería”, “Acabados y enlucidos”, “Cubiertas”, “Pisos y acabados”, “Impermeabilización”, “Carpintería metálica”, “Instalaciones eléctricas”, “Sistema de aire acondicionado”, en las cuales se incluyen los trabajos que se deben realizar para la entrega de las edificaciones, de acuerdo con los diseños de los planos y a satisfacción del Supervisor.

6.12.3 MUROS DE MAMPOSTERÍA

A. DESCRIPCIÓN

En esta sección se especifican las condiciones para la construcción de los muros en bloques de concreto. La ejecución de la actividad incluye el suministro completo de materiales con sus respectivos muretes para la prueba de resistencia a la compresión de la mampostería y los demás elementos, equipos y mano de obra requeridos para ejecutar las obras.

El Contratista tendrá en cuenta que la construcción de la mampostería en general se hará siguiendo los requisitos de las Normas E.030 Diseño sismo-resistente y E.070 Albañilería del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú. Todos los elementos, ante un eventual sismo, deben cumplir con un grado de desempeño superior.

UNIDAD DE MEDIDA PARA EL PAGO

El cálculo de los costos de la mampostería deberá incluirse dentro del cálculo de los costos de las edificaciones.

La actividad consiste en la construcción de la mampostería en cada tipo de muro terminado y recibido a satisfacción del Supervisor. El Contratista deberá incluir en el alcance de la actividad la construcción de los muros, el suministro y colocación de impermeabilizantes

Page 61: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 61 de 106

especificados, el suministro, transporte, cargue y descargue de los materiales, las reparaciones, la conservación y el aseo permanente de las superficies, los tarugos, anclajes, ganchos y guías, el acero de refuerzo, el mortero de relleno para los huecos de los bloques, las juntas de dilatación entre muros – columnas que incluye el sikaflex y el sikarod, la mano de obra, equipos, herramientas y toda la obra falsa requerida durante la ejecución del trabajo, los morteros de pega, la limpieza final, y en general todos los elementos y operaciones necesarias para complementar los trabajos a plena satisfacción del Supervisor. La unidad de medida y pago será el metro cuadrado (m2).

B. MATERIALES

Los materiales, cumplirán con los requisitos establecidos en la norma E.070 Albañilería del Reglamento nacional de Edificaciones del Perú.

El Contratista antes de hacer los pedidos del material someterá a aprobación del Supervisor las muestras representativas de cada uno de los componentes que se propone emplear e incluir la certificación de resistencia de dichos materiales, suministrada por el fabricante; la Supervisión a criterio propio tiene la potestad de solicitar convenientemente al Contratista de realizar las pruebas o ensayos a los materiales por terceras empresas especialistas para garantizar de esta manera que los materiales a usarse sean los requeridos por el proyecto; la aprobación de las muestras ensayadas o sin ensayar, no exoneran al Contratista de su responsabilidad por la calidad, solidez y apariencia final de la obra.

El mortero de pega para los muros de mampostería en bloque de concreto, según los planos, será una mezcla de cemento, arena, cal y agua que cumpla con los requerimientos de calidad de materiales y dosificación indicados para en este documento "Obras de Concreto", y deberán estar impermeabilizados integralmente donde así se indique.

Se realizará el tratamiento de juntas muro-columna de acuerdo a lo indicado en los planos de construcción y con el producto indicado en ellos, lo mismo que los anclajes de las varillas por medio de epóxicos.

BLOQUES DE CONCRETO

Para la construcción de muros se utilizarán bloques de concreto, los cuales deben cumplir con los requisitos de calidad, dimensiones y resistencias indicadas en los planos y en este documento. Estarán compuestos por una mezcla de cemento, arena lavada gruesa y fina, y deben cumplir con las siguientes normas de calidad:

- Norma ASTM C90 y C34: Bloques huecos de hormigón (concreto) para muros.

- Norma ASTM C55: Unidades (ladrillos) de concreto para mampostería estructural.

- Norma ASTM C129: Unidades (bloques y ladrillos) de concreto para mampostería no estructural interior y chapas de concreto.

- Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú Capítulo V, Tablas 9 Y 10

DINTELES DE CONCRETO

Estos elementos serán en concreto con acabado F-3 (ver ítem 6.6.6A), con mezcla de resistencia f'c= 28 MPa, utilizando agregado grueso granular de un diámetro no mayor a 12

Page 62: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 62 de 106

mm y tendrán las dimensiones indicadas en los planos o por el Supervisor.

Los materiales para su fabricación cumplirán con los requisitos de calidad estipulados en el ítem “Obras en Concreto”.

C. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

La construcción de las vigas de cimentación y muros, se hará del tipo, localización, dimensiones, alineamientos, cotas y demás detalles indicados en los planos estructurales y arquitectónicos. El Contratista debe suministrar todos los materiales, mano de obra, herramientas y equipos necesarios para la correcta y total ejecución de los trabajos aquí estipulados y a satisfacción del Supervisor.

Antes de iniciar el trabajo se picará la superficie de apoyo entre viga de cimentación y muro para mejorar la adherencia del mortero. Dicha superficie tiene que estar limpia, seca y nivelada. Luego se inicia la colocación de la primera hilada de bloque, comenzando en los extremos. Cada bloque se colocará sobre una capa uniforme de mortero de pega impermeabilizado integralmente no mayor de 1 cm que hará junta horizontal, debidamente alineado, nivelado e hilado. A los extremos de los bloques también se les colocará una capa uniforme de mortero de pega no mayor de 1 cm que conformará la junta vertical; posteriormente se procede con la segunda hilada de bloques construida en la misma forma que la primera, haciendo traba de por lo menos media unidad, cuidando que se coloque suficiente mortero para la junta horizontal.

Una vez que el mortero de las juntas haya fraguado hasta el punto de tomar las huellas de los dedos, se repasarán las juntas para obtener la superficie requerida para su posterior acabado (tarrajeado).

Antes de iniciar la construcción de los muros, los materiales a usar serán sometidos a aprobación del Supervisor, quien revisará la uniformidad en dimensiones y calidad del material.

No se permitirá la utilización de bloques de concreto desbordados o fisurados.

Para la construcción de los muros de mampostería, el Contratista utilizará mano de obra calificada provista de las herramientas y guías necesarias para el control del alineamiento, nivelación y aplome de los muros.

Las hiladas que conforman el muro se colocarán bien alineadas y aplomadas. Cada unidad se colocará en un lecho completo de mortero, el cual se extenderá en una capa de espesor uniforme, no mayor de 1 cm, de manera que la junta sea nítida y sin interrupciones en sentido horizontal y las juntas verticales queden alineadas en hiladas intermedias.

Los muros de albañilería se construirán con las juntas verticales de cada hilada coincidiendo con los centros de los ladrillos de las dos hiladas adyacentes. Todas las hiladas de los muros deben quedar entrelazadas. Los muros y tabiques que queden sueltos se deben entrelazar o anclar como se indique en los planos o como lo ordene el Supervisor.

Si los muros que se cruzan no pueden construirse simultáneamente, se preverá en hacer el dentado del primer muro que se construya. Antes de emprender la construcción de los muros, el Contratista se cerciorara de la localización y naturaleza de las piezas que deban quedar embebidas. Evitar, hasta donde sea posible, tener que romper los muros ya

Page 63: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 63 de 106

construidos para insertar tuberías y anclajes.

Las juntas de dilatación entre muro-columna concreto se deben realizar utilizando el producto Sikaflex- 1A color gris con respaldo Sikarod 7/8” o equivalente en las partes que indiquen los planos de construcción.

Los dinteles serán elaborados con encofrados en triplay, bien ajustadas, lijando la superficie que va a estar en contacto con el concreto, puesto que su acabado debe ser óptimo. En este caso se recomienda la utilización de un aditivo súper-plastificante, con el fin de obtener concretos altamente fluidos, sin aumentar su relación agua-cemento. Su fabricación y curado se realizará teniendo en cuenta los requisitos establecidos en el ítem “Obras en Concreto”. Luego de elaborados se integrarán a los muros con mortero de pega. No se admiten uniones longitudinales en este tipo de elementos.

6.12.4 ACABADOS Y ENLUCIDOS

A. DESCRIPCIÓN

En esta sección se describen los trabajos requeridos para la ejecución de esta actividad, la cual incluye el suministro y colocación de los materiales y elementos requeridos conforme se indica en los planos y se estipula en estas especificaciones para acabados, enlucidos de los muros, colocación contrazócalos, pinturas, cortagoteras, y remates.

UNIDAD DE MEDIDA PARA EL PAGO

El cálculo de los costos de estas actividades deberá incluirse dentro del cálculo de los costos de cada una de las edificaciones. Su alcance se describe a continuación:

TARRAJEO, EMPASTADO Y PINTURA:

El alcance de la actividad debe incluir dentro del alcance de la actividad el tarrajeo, el empastado y la pintura. Además debe incluir los aditivos impermeabilizantes, los materiales requeridos como la mezcla de cemento arenas, empastado y pinturas, andamios, mano de obra, los desperdicios, la elaboración de filos, dilataciones, boceles, juntas, esquineros, remates, limpieza y preparación de superficies, los disolventes, sellantes y todos los demás materiales, para dar un perfecto acabado a la superficie, así como también equipos y herramientas necesarios para ejecutar correctamente los acabados con pinturas; dentro de dicho alcance se deben incluir también los diferentes tipos de pintura y todas las actividades e insumos requeridos para la terminación de la obra a satisfacción del Supervisor. La unidad de medida y pago será el metro cuadrado (m2).

ENCHAPES:

El alcance de la actividad debe incluir los materiales, morteros de pega, bordes, juntas, remates, dilataciones, filos, cubre-juntas, remates, esquineros, los emboquillados con cemento blanco de zinc o titanio o coloreados, mano de obra, herramientas, equipos requeridos, obra falsa, andamios, desperdicios y todas las actividades e insumos requeridos para la terminación de la obra a satisfacción del Supervisor. La unidad de medida y pago será el metro cuadrado (m2).

Page 64: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 64 de 106

B. MATERIALES

Los materiales suministrados serán de primera calidad y aprobados por el Supervisor antes de su colocación en la obra.

TARRAJEOS Y EMPASTADOS

Los morteros para tarrajeo se dosificarán según los requisitos establecidos en el ítem “Obras de concreto”. El empastado como preparación para el acabado en pintura de los muros interiores tarrajeados estará constituido por una mezcla homogénea de yeso, caolín y cemento gris de consistencia tal que permita su aplicación mediante plancha metálica en dos manos.

Es necesaria la aprobación previa del Supervisor sobre el sistema a seguir para su aplicación. Antes de iniciar el trabajo, el Contratista preparará muestras para determinar la consistencia, trabajabilidad de la mezcla preparada y la calidad del acabado. El Supervisor podrá aprobar otro material que ofrezca garantía como tapa poros.

ENCHAPES

Se utilizarán baldosas de cerámica de primera calidad, de las dimensiones, colores, tonos, texturas y referencias indicadas en los planos y sometidas a la aprobación del Supervisor.

El Contratista garantizará una baldosa de primera calidad, de igual tamaño y del mismo color, para lo cual atenderá en forma cuidadosa la compra de material de un mismo lote de fabricación. No se permitirá en un mismo espacio baldosas de lotes diferentes que generen diferencia en tonos de color y tamaños.

PINTURAS

El acabado de muros en tarrajeados liso, en las áreas interiores o las indicadas en los planos, se hará con la aplicación de empastado u otro tapa poros similar, sobre el cual se aplicará la pintura de acabado final en vinilo y del color indicado por el Supervisor.

El Contratista debe suministrar la mano de obra y todos los elementos, andamios, equipos y materiales necesarios para la aplicación de la pintura, en los sitios y de las calidades indicadas en los planos u ordenados por el Supervisor.

Se utilizarán otros tipos de pinturas industriales, esmaltes, impermeabilizantes, etc., de acuerdo con el acabado diseñado para las diferentes estructuras o elementos a utilizar, según lo indiquen los planos.

C. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

La ejecución de los diversos acabados y enlucidos de los muros se debe iniciar con el resane requerido, preparado con la misma proporción de cemento y arena del tarrajeo básico. Luego, cuando los resanes hayan fraguado y secado, se procederá con la limpieza de los muros removiendo cuidadosamente con agua y cepillo de fibra sintética el polvo, residuos de pega y toda clase de materiales extraños. La aplicación del tapa poros sólo podrá efectuarse ocho días después de terminados los resanes, siempre y cuando el muro haya secado completamente por ambos lados en forma natural. No se acepta la acción de

Page 65: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 65 de 106

calor artificial para el secado de los muros.

Cuando se haya cumplido con la impermeabilización de cubiertas exteriores y muros interiores y se hayan tomado todas las medidas de seguridad para evitar la presencia de humedades, tales como el haber ejecutado las pruebas hidráulico-sanitarias y haber corregido satisfactoriamente las fallas que hayan podido presentarse, se procederá a la ejecución de los acabados y enlucidos.

TARRAJEOS

Los tarrajeos se deben aplicar sobre la superficie de la mampostería o concreto para producir una base apta para la terminación indicada en los planos, especificaciones, o donde lo requiera el Supervisor.

Antes de la ejecución del tarrajeo, el Contratista debe efectuar el resane de todas las perforaciones ejecutadas en los muros, proceder a limpiar la superficie de todo material suelto o extraño como aceite, polvo, etc., que impida la buena adherencia del tarrajeo, picar cuidadosamente toda la superficie de concreto que vaya a recibir acabado en mortero hasta obtener una rugosidad que garantice la buena adherencia entre concreto y mortero; si el Supervisor lo considera necesario podrá exigir la utilización de un aditivo que mejore esta adherencia. En todos los cambios de superficie o plano, a lo largo de las juntas entre muros y estructuras de concreto y en aquellos sitios que indique el Supervisor se deben dejar juntas, ranuras plantilladas, dilataciones y filos redondeados.

En los falsos cielos la cuadrícula de dilataciones se hará de acuerdo con el material utilizado y las recomendaciones del fabricante.

El desplome máximo tolerado en el revoque será de 3 mm a 5 mm. La junta entre un muro tarrajeado y una columna o machón también tarrajeado, se hará mediante una ranura de 15 mm de ancho, para formar una dilatación en V con el chaflán de la columna.

En el caso de un remate contra una columna o elemento estructural no tarrajeado, el tarrajeo del muro se debe separar del elemento estructural mediante la construcción de una ranura o junta de dilatación plantilladas.

Toda intersección de tarrajeo con vigas, parapetos, losas, etc. se hará con ranuras plantilladas de dilatación de 1 cm de espesor.

En todos los filos de tarrajeo se deben colocar esquineros plásticos embebidos en toda su altura y cubiertos por el empastado con el fin de eliminar el filo.

EMPASTADOS

Después de haberse tomado todas las precauciones para evitar humedades en la superficie de los muros, se procederá a resanar con mortero todos los huecos y las desportilladuras que hayan quedado. La aplicación del empastado solo se llevará a cabo pasados ocho días de haberse terminado los resanes y después de dos semanas de haberse aplicado el tarrajeo, para que este haya tenido un buen curado. El muro se debe humedecer antes de iniciar la aplicación del empastado.

En el acabado de los muros se aplicara como mínimo dos manos de empastado, teniendo presente que la aplicación de la última mano deberá estar asentada con plancha metálica

Page 66: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 66 de 106

para lograr un acabado brillante.

Antes de aplicar la pintura, se pulirá la superficie estucada con papel de lija, llevando a cabo este proceso en una sola dirección. La superficie debe quedar sin rayas, limpia y brillante, sin grietas ni fisuras.

ENCHAPES EN BALDOSA DE CERÁMICA

El muro por enchapar una vez tarrajeado y lo más fresco posible se remojara abundantemente antes de comenzar el trabajo; las baldosas previamente estarán sumergidos en agua durante las doce horas antes de su uso. Aún húmedo el tarrajeo, se debe aplicar una masilla de cemento blanco hasta formar una capa delgada sobre la cual se asentarán las baldosas en hiladas continuas de abajo hacia arriba, cuidando que las juntas tanto horizontal como vertical queden perfectamente alineadas. Los baldosines deben formar una superficie regular sin que sobresalga ningún punto de ellos. Cuando el mortero de pega haya fraguado suficientemente se verificará que no haya baldosas sueltas o con pega insuficiente, se harán las reparaciones que sean del caso y luego se emboquillarán con una lechada de cemento blanco, adicionada con blanco de zinc en proporción 10 a 1.

El Contratista podrá utilizar otros métodos y productos, para la colocación de los enchapes, previa aprobación del Supervisor. Previa autorización del Supervisor, se podrá utilizar un pegante para el enchape del baldosín si estos se instalan después de haber fraguado el tarrajeo.

Para efectuar los ajustes en donde no sea posible utilizar unidades completas de baldosín, se cortaran las unidades originales a las dimensiones necesarias mediante una máquina cortadora, en forma tal que, no se presenten quebraduras, ni desbordes. Los extremos cortados de las piezas deben pulirse evitando, en cuanto sea posible, el empleo de piezas menores a media unidad.

Al comenzar a secar el emboquillado se removerán los sobrantes de cemento blanco y pulir las ranuras hasta obtener un acabado y limpieza óptimos. El enchape deberá quedar parejo y a plomo, libre de salpicaduras de mortero y con juntas nítidas y parejas. El Contratista seguirá las instrucciones del fabricante para la colocación de la baldosa, en adición a estas especificaciones.

PINTURAS

El Contratista seguirá las instrucciones del fabricante de la pintura en cuanto a mezclas, cuidados y aplicación de ésta. No se permite la mezcla entre diferentes marcas de pintura. El Contratista suministrará al Supervisor, un catálogo de colores para que éste seleccione los que se emplearán para cada estructura o elemento. Igualmente debe suministrar muestras representativas de los materiales que se propone utilizar.

a) Pintura en vinilo sobre empastado

Después de haber sido aprobada la aplicación del empastado se debe aplicar una mano de base blanca y dos manos de pintura del color definido por el supervisor aplicando la última capa a la entrega de la obra. La pintura se aplicara en forma pareja y ordenada sin rayas, goteras o huellas de brocha. Nunca se debe aplicar pintura sobre superficies

Page 67: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 67 de 106

húmedas o antes de que la mano anterior esté completamente seca y hayan transcurrido por lo menos dos hora desde su aplicación.

b) Pintura esmalte

Se refiere este trabajo a la aplicación de esmalte sintético para elementos metálicos expuestos o no a la intemperie. Una vez preparada la superficie metálica y aplicada la base de anticorrosivo con acabado uniforme, se deben aplicar con pistola por lo menos dos manos de esmalte sintético con intervalo no menor de seis horas cada una, hasta lograr una superficie uniforme, libre de burbujas.

D. ELEMENTOS EN CONCRETO

Estos elementos cuando son caravista e independientemente de que sean prefabricados o vaciados en el sitio, serán vaciados utilizando encofrados bien ajustada y lijada la superficie que va a estar en contacto con el concreto. Su fabricación y curado deben realizarse teniendo en cuenta lo estipulado en el ítem “Obras de Concreto”.

Luego de elaborados, los elementos en concreto se deben integrar a los muros con mortero de pega. No se admiten uniones longitudinales en este tipo de elementos.

Para vigas estructurales que simultáneamente sean dinteles y para columnas en concreto caravista, el vaciado se efectuará utilizando encofrado de triplay. En general, todos los sillares, dinteles y bordes de losa sometidos al contacto con el agua llevarán corta gotera, como se muestra en los planos. Su fabricación y curado se realizarán teniendo en cuenta lo estipulado en el ítem "Obras en Concreto".

6.12.5 CUBIERTAS

A. DESCRIPCIÓN

En este capítulo se detallan los requisitos para ejecutar los trabajos relativos a la construcción de las cubiertas de las edificaciones; del tipo y dimensiones que se indican en los planos.

B. MATERIALES

Los materiales para la losa serán de concreto de 28 MPa de la mejor calidad según se indica en los planos. Todos los materiales que se proponga utilizar el Contratista requerirán aprobación previa del Supervisor.

El cliente no se hará responsable por adquisiciones de material que haga el Contratista sin que hayan sido aprobados por el Supervisor.

C. CUBIERTAS EN LOSA DE CONCRETO

Las cubiertas en losas de concreto se construirán con las dimensiones, proporciones, detalles y ubicación mostrados en los planos, se dejarán las pendientes de drenaje requeridas para asegurar la evacuación de agua hacia los sitios previstos. Para su construcción se deben tener en cuenta los requisitos establecidos en el ítem “Obras en Concreto”. La cubierta se impermeabilizará de acuerdo con lo establecido en el ítem

Page 68: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 68 de 106

“Impermeabilización”.

6.12.6 PISOS Y ACABADOS

A. DESCRIPCIÓN

En esta sección se especifica las condiciones para la construcción de pisos baldosa en cerámica y vaciado, piso en concreto escobeado y en concreto reforzado, los contrazócalos que complementan los pisos, serán del tipo, dimensiones y detalles indicados en los planos o por el Supervisor.

UNIDAD DE MEDIDA PARA EL PAGO

El cálculo de los costos de los diferentes pisos a construir deberá incluirse dentro del cálculo de los costos de las edificaciones. El Contratista debe incluir dentro del cálculo de los costos de la actividad la mano de obra, el suministro de los materiales, el transporte, la colocación de los diferentes pisos, el suministro y colocación del entresuelo, el impermeabilizante, las herramientas, equipos necesarios, la construcción de las juntas, remates, dilataciones, contrazócalos y todas las actividades e insumos requeridos para la terminación de la obra a satisfacción de la Supervisión.

Debe incluirse además, la construcción de las canaletas y ductos dentro de las edificaciones donde se requiera, incluyendo todos los elementos asociados como: concretos, acero de refuerzo, elementos metálicos, tapas metálicas, drenajes y conexiones hasta la red de desagües y los demás materiales que se requieran para su construcción. La unidad de medida y pago será el metro cuadrado (m2).

B. MATERIALES

El Contratista debe suministrar todos los materiales necesarios, construir los pisos tal como se indica en los planos o de acuerdo con las instrucciones del Supervisor. El Contratista debe presentar al Supervisor por lo menos con 30 días de anticipación a su colocación, muestras del piso que se propone utilizar, con el fin de que éste decida y apruebe el color y calidad del material.

El mortero de pega se preparará con las proporciones y materiales que se establecen en el ítem “Obras en Concreto”.

Las baldosas de cerámica garantizarán su uso para tráfico pesado, facilidad de mantenimiento, lavado y resistencia al desgaste.

Las baldosas de cerámica serán sanas, libres de roturas y agrietamientos por retracción de fraguado o por golpes. Toda baldosa defectuosa será rechazada por el Supervisor.

Cuando los planos indiquen pisos en concreto simple o reforzado, estos se construirán con concreto de resistencia de f’c = 28 MPa y el acero refuerzo de fy = 420 MPa o malla electrosoldada, de acuerdo con los detalles de los planos. Estos materiales cumplirán con las calidades y condiciones establecidas en el ítem “Acero de Refuerzo”.

El piso en concreto endurecido estará compuesto por una mezcla de concreto de la clase indicada en los planos y un endurecedor superficial para pisos que proporcione una alta

Page 69: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 69 de 106

resistencia al desgaste y que garantice un grado de dureza de 4 a 7 en la escala Mohs; no contendrá elementos ferrosos que se oxiden en presencia del agua o ambientes húmedos.

Las tapas de canaletas en las edificaciones serán en lámina metálica antideslizante tipo plancha estriada o similar, según las especificaciones mostradas en los planos.

C. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Los planos indican las zonas donde colocar las diferentes clases de pisos especificados y las cotas a las cuales deben ser terminados. El Contratista debe construir los pisos de acuerdo con la distribución y localización indicadas en los planos.

El Contratista seguirá además de estas especificaciones, las recomendaciones del fabricante respecto al manejo, transporte, almacenamiento, colocación y empleo del producto que se utiliza.

Los pisos quedarán perfectamente nivelados. Las uniones serán paralelas a los muros que limitan el recinto. Los ajustes necesarios al pie de muros, y otros elementos, se harán con piezas del mismo material cuidadosamente cortadas; no se admitirán ajustes con mezcla.

Las juntas de construcción y contracción serán programadas con el Supervisor de la obra de acuerdo con las condiciones actuales de la obra.

La protección contra deterioros que se puedan producir por otras labores de construcción, se hará por cuenta del Contratista hasta la entrega de la obra.

CONSTRUCCIÓN DEL ENTRESUELO (O AFIRMADO)

Una vez terminada la construcción de los muros, tarrajeos y en general la totalidad de las tuberías de las instalaciones que vayan bajo el nivel del piso acabado, se procederá a perfilar el terreno de fundación, hasta los niveles indicados en los planos para la construcción del entresuelo o afirmado y se compacta uniformemente con tres pasadas de vibro-compactador manual liviano o plancha compactadora. Una vez aprobada la base por parte del Supervisor, se iniciará la colocación del entresuelo, en los espesores indicados en los planos, verificando los niveles mediante hilos y reglas, compactándolo superficialmente con por lo menos dos pasadas de vibro-compactador manual liviano.

El acabado de la superficie quedará uniforme y sin salientes que puedan perforar la capa impermeabilizante que se colocará posteriormente. Para lograrlo se puede terminar el entresuelo con una capa de gravilla fina y arena lavada.

LOSAS DE PISO O PLANTILLAS

Sobre el entresuelo terminado y aprobado por el Supervisor, se colocará una película impermeabilizante de polietileno calibre 6 en tiras, debidamente traslapada y pegadas con cinta especial para este fin, sobre toda el área de la losa a construir, rematándose contra los muros hasta una altura no menor del nivel indicado para el piso terminado.

Sobre la película de polietileno así extendida, se iniciará el vaciado del concreto de losa, cuidando de no ir a perforarla durante este proceso. Se llevará un estricto control de los niveles de la losa, previendo las pendientes requeridas para drenaje hacia los sifones de piso, si estos están previstos.

Page 70: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 70 de 106

El acabado que se dará a la losa dependerá del tipo de material de piso acabado que se vaya a colocar. Los pisos duros en general deben fijarse con mortero de pega y requieren para una mejor adherencia una superficie rugosa (no irregular). Para el primer caso, el acabado de la losa podrá hacerse simplemente con regla de manera que se conserven los niveles indicados. Antes de iniciado el fraguado del concreto y terminado el proceso de exudación, se podrá hacer un rayado o un barrido con escoba de chuzos, con el fin de mejorar la adherencia del mortero de pega.

Cuando el concreto haya alcanzado suficiente consistencia y el agua haya desaparecido en la superficie, se pasa el tarrajeo en forma pareja por toda la superficie, eliminando todas las irregularidades, evitando dejar marcas tanto del tarrajeo como las originadas por el arrastre de las partículas finas; para afinar la superficie se puede dar una última pasada con plancha. No se permitirá la adición de cemento puro a la superficie ni el acabado esmaltado.

Las juntas de dilatación entre las vigas de fundación – losa piso se realizarán con el producto Sikaflex- 1A color gris con respaldo Sikarod 7/8” o equivalente en las partes que se indican en los planos de construcción.

PISOS DUROS

Se entiende por pisos duros todos aquellos materiales para piso que constituyen por si mismos un elemento estructural resistente e indeformable y adicionalmente presentan una capa de desgaste decorativa.

Dentro de esta clasificación se incluyen los pisos de baldosas. Todos estos pisos tienen similar forma de instalación y en general, se ejecutan con las siguientes recomendaciones:

Antes de iniciar la instalación, se trazarán los ejes principales en la dirección de los ejes de la junta, a continuación se debe hacer la distribución del piso en seco, es decir, sin aplicar la mezcla, con el fin de identificar los puntos críticos de la instalación y los ajustes que puedan resultar. Los ajustes en lo posible harán con piezas mayores de media unidad y deben quedar ubicados en las zonas menos expuestas a la vista. En los pasillos los ajustes se dejan hacia los costados repartidos en igual dimensión, de manera que el eje del pasillo coincida con el eje de la fila central de las baldosas.

Una vez aprobada por el Supervisor la distribución del piso, se colocarán las baldosas maestras, cuidadosamente alineadas con el eje y debidamente niveladas. A partir de ellas se templarán hilos de control para la colocación de las demás baldosas.

Sobre una capa de mortero de pega de 2 cm a 3 cm se coloca una hilada longitudinal de repartición y alineamiento, controlando su alineamiento y nivelación con un hilo templado entre sus extremos. Cada baldosa se colocará en su posición, se alineará y con golpes con el mango del palustre se hará penetrar en la mezcla entre 0,5 cm y 1 cm. Se dejará entre cada baldosa la separación indicada de acuerdo con el tipo de junta aprobado por la Supervisión.

Todas las baldosas de cerámica de los pisos quedarán perfectamente adheridas a la base, sin resaltos ni irregularidades, escalas, o cualquier otra imperfección.

El Contratista ejecutara por su cuenta y a su costo la sustitución de elementos deteriorados durante la instalación.

Page 71: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 71 de 106

Los pisos en baldosa de cerámica tendrán un espesor no menor de 7.5 mm, serán resistente al cuarteo, ácidos y bases, resistencia a las manchas mínimo clase 3 y un uso para trafico alto.

PISOS EN CONCRETO SIMPLE, REFORZADO O ENDURECIDO

Los pisos en concreto simple o reforzado, se construirán teniendo en cuenta las instrucciones de materiales, mezcla, transporte, colocación, curado, etc., que se establecen en el ítem “Obras de Concreto”.

Antes de vaciar los pisos de concreto, se instalará una película de polietileno como la indicada en el ítem “Losas de Piso o Plantillas”. Los pisos en concreto simple, se conformarán en placas del espesor indicado en los planos. Los pisos en concreto reforzado se construirán colocando inicialmente la malla de refuerzo y luego fundir la mezcla de concreto, del tipo y de acuerdo con las especificaciones, como se indica en los planos o como lo ordene el Supervisor; donde indiquen los planos estos pisos llevarán acabado esmaltado (adicionando cemento y puliendo la superficie). Los pisos en concreto simple se construirán en recuadros de dimensiones 2 m x 2 m y se proveerán juntas conformadas por tablillas de madera completamente rectas y debidamente cepilladas de 1,5 cm x 3 cm de sección, las cuales se retirarán una vez haya fraguado el concreto. Las ranuras formadas al retirar las juntas de tablilla, deben llenarse con un sellante tal como "Igas K" de SIKA o similar aprobado por el Supervisor.

Las juntas su ejecución se programarán con el Supervisor de la obra de acuerdo con las condiciones actuales de la obra.

La aplicación del endurecedor superficial se hará de la siguiente manera: Una vez nivelado el piso de concreto y cuando el exceso de agua haya desaparecido y el concreto se encuentre firme pero sin que haya fraguado, se esparcirá el endurecedor especificado en los planos y aprobado por el Supervisor, en la cantidad y forma indicada por el fabricante del producto, permitiendo luego que absorba la humedad del concreto hasta que quede uniformemente mojado, luego se termina con tarrajeo o plancha metálica según el tipo de acabado deseado. Aplicado el endurecedor el piso se someterá a un proceso de curado de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

CONTRAZÓCALOS

El Contratista debe instalar contrazócalos rectos de altura 0,12 m con material acorde con el piso o lo indicado en los planos. Su instalación se hará de acuerdo con el material seleccionado y los procedimientos adecuados, aprobados por el Supervisor.

6.12.7 CANALETAS

A. DESCRIPCIÓN

El Contratista construirá las canaletas para instalación de cables de fuerza y de control donde lo requiera, de acuerdo con las dimensiones, características, materiales y detalles mostrados en los planos o con las instrucciones del Supervisor. La losa de piso se construirá con una pendiente longitudinal igual o mayor al 0,5%, para garantizar el drenaje de las aguas que puedan llegar a ellos.

Page 72: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 72 de 106

B. MATERIALES

Las canaletas se construirán en concreto reforzado, según indicaciones de los planos. El concreto que se utilice tendrá las resistencias mostradas en los planos y seguir las indicaciones establecidas en el ítem “Obras de Concreto”. El acero de refuerzo se ajustará en todo a los requisitos establecidos en el ítem “Acero de Refuerzo”. Los elementos metálicos utilizados se regirán por lo especificado en el ítem “Elementos Metálicos”.

C. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Cualquiera que sea el sistema constructivo de las canaletas se requiere, antes de iniciar su construcción, que el Supervisor apruebe los alineamientos, la profundidad de la excavación y la calidad del terreno de fundación.

La base de concreto tendrá la pendiente que garantice un drenaje adecuado hacia los cuerpos de grava previstas en el fondo de las canaletas. El acabado de la losa de fondo de las canaletas será tipo U-3 (ver ítem 6.6.6B). Posteriormente se hará la colocación del acero de refuerzo de los muros, asegurando firmemente los elementos metálicos incorporados al concreto, o en los bordes de las canaletas, posteriormente se colocará el encofrado hasta el nivel final de acabado del muro, éstas se aseguraran adecuadamente para evitar desalineamientos o deformaciones. Estos elementos se alinearan y nivelaran con absoluta precisión ya que no se aceptarán irregularidades visibles. El acabado interior de los muros y el exterior de las tapas de las canaletas será del tipo F-3 (ver ítem 6.6.6A).

Los muros de concreto una vez vaciados se terminarán en su canto superior con un acabado U-3 (ver ítem 6.6.6B), perfectamente alineado y nivelado con las pendientes indicadas en los planos, de manera que las tapas que descansarán sobre ellos lo hagan en forma uniforme, sin vibraciones o movimientos basculantes sobre el muro.

Las canaletas de las edificaciones llevarán tapas en plancha estriada antideslizante con espesores e indicaciones de los planos o del Supervisor.

La instalación de las tapas se hará de acuerdo con los detalles indicados en los planos y a satisfacción del Supervisor. Los asientos de las tapas garantizaran uniformidad entre las tapas y el piso adyacente, no se presentarán desniveles mayores de 3 mm entre la tapa y el muro adyacente, los muros y asientos de dichas tapas se construirán siguiendo las pendientes del piso acabado contiguo a las tapas.

6.12.8 IMPERMEABILIZACIÓN

A. DESCRIPCIÓN

Esta especificación contiene los requisitos que cumplirán los sistemas de

Sobre el piso compactado de la excavación se colocará una capa de solado, con un espesor de 0,05 m. Estando el solado en condiciones de fraguado tales que permitan pisarlo sin sufrir deterioro (no menos de 12 horas), se colocará el refuerzo especificado en los planos, apoyado sobre elementos de concreto, dejando libre las puntas de los muros, luego se vaciarán los concretos que constituyen el fondo de la canaleta, manteniendo una pendiente, terminado y nivelación de acuerdo a lo mostrado en los planos.

Page 73: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 73 de 106

impermeabilización que se aplicarán en cimientos, muros, pisos y cubiertas de las edificaciones.

UNIDAD DE MEDIDA PARA EL PAGO

La actividad consiste en la construcción de los diferentes sistemas de impermeabilización que deben aplicarse a las estructuras.

El cálculo de los costos de esta actividad se incluirá dentro del cálculo de los costos de las edificaciones, por consiguiente, el cálculo de los costos de las impermeabilizaciones estará asociado a los cálculos de los costos del concreto, mampostería, cubiertas, etc., se consideran como parte integral de la edificación. La unidad de medida y pago es el metro cuadrado (m2).

B. MATERIALES

La impermeabilización de cimientos, muros y otras estructuras enterradas se hará mediante la utilización de una solución de productos asfálticos refinados, reforzados con elastómeros, adhesivos y plastificantes, que sea resistente al vapor, igual o similar al Igol denso de Sika aplicado sobre una capa de imprimante que le sea compatible.

Cuando los planos o estas especificaciones hagan referencia a concretos o morteros impermeabilizados integralmente, se utilizarán aditivos iguales o similares al Plastocrete DM y Sika 1, respectivamente.

En caso de las cubiertas planas o inclinadas formadas por losas de concreto, se utilizará un aditivo tipo Sika 1 en el concreto y se aplicara dos (2) manos de Sika techo o equivalente a la superficie exterior, según se indique en los planos.

Los mantos asfálticos, en caso de requerirse, serán formados por capas de asfaltos refinados aplicados sobre una película de polietileno o material resistente, con espesor 4 mm. Los pisos se impermeabilizarán mediante la utilización de una película de polietileno que cumpla la Norma ASTM 1248.

C. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Con el fin de garantizar la mayor impermeabilidad posible de las vigas de cimentación, el mortero de pega de los bloques se impermeabilizará integralmente. Todas las vigas de cimentación se impermeabilizarán tanto verticales como horizontalmente para impedir que la humedad del terreno pase a los muros por capilaridad.

Terminada la construcción de la viga de cimentación se revocará en sus costados hasta el nivel de cimiento con un mortero impermeabilizado integralmente, con un espesor mínimo de 2,5 cm. Una vez seco el mortero, se procede a aplicar, siguiendo las recomendaciones del fabricante, sobre la superficie horizontal de la viga de cimentación y en sus costados, tres capas continuas de productos asfálticos refinados, reforzados con elastómeros adhesivos y plastificantes resistentes al vapor, tipo Igol denso o similar.

De acuerdo con las características del terreno y la destinación del recinto en construcción, el Supervisor podrá exigir que la impermeabilización se extienda por las caras exteriores del cimiento, o que el polietileno de impermeabilización de las losas o plantillas se prolongue

Page 74: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 74 de 106

hasta la superficie horizontal de la viga de cimentación.

Las cubiertas donde se especifique o requiera la impermeabilización ésta se realizará con Sika Techo o equivalente, se barrera el sitio donde se va a impermeabilizar eliminando residuos y partículas sueltas. Si existen aristas agudas estas se eliminarse con esmeril u otro procedimiento aprobado por el Supervisor. Posteriormente se aplicará dos (2) capas de Sika Techo con cepillo, escoba o rodillo y dejar secar. Para su aplicación, el concreto mínimo tendrá 3 semanas de fraguado.

El Supervisor aprobará los sistemas que proponga emplear el Contratista para el tratamiento de juntas, dilataciones y desagües, pero en todo caso se garantizará la barrera impermeabilizante y el adecuado desempeño del sistema frente a los cambios de humedad y temperatura.

Todas las losas de pisos interiores se proveerán de una barrera de vapor, con el fin de evitar la entrada de humedad en forma de vapor que pueda afectar los pisos. Esta será provista por la colocación de una película de polietileno de espesor no menor de 0,3 mm., sobre el entresuelo que soportará las losas de piso. Esta será colocada cuidadosamente, evitando que se perfore en cualquier punto durante su instalación o durante el vaciado de las losas.

Las tiras de polietileno se colocarán en toda el área del piso y se remataran al nivel del piso terminado contra la viga de cimentación del muro. Los traslapes no serán menores de 20 cm y estos serán pegados con cinta especial para ese efecto de 2,5 cm de ancho en toda su longitud. Los remates se adherirán a los muros por métodos aprobados por el Supervisor.

6.12.9 CARPINTERÍA METÁLICA

A. DESCRIPCIÓN

En esta sección se especifican las condiciones para el suministro e instalación de todo tipo de puertas y ventanas, incluyendo los trabajos y elementos necesarios para instalarlas y operarlas, tales como marcos, celosías, vidrios, bisagras, chapas, cerrojos, guías, pintura, limpieza y acabado final que se dará a las superficies metálicas de la obra. Para todo lo anterior se incluirá el suministro completo de materiales y elementos requeridos conforme se indica en los planos y se estipula en estas especificaciones y lo exija el Supervisor en la obra.

Las puertas, ventanas y demás elementos a instalar especificados en esta sección, se deben fabricar con los materiales y formas especificadas, transportar hasta el sitio de la obra, proteger adecuadamente durante el almacenamiento y la instalación, pintar cuando así se requiera y realizar los trabajos necesarios para entregarlos a entera satisfacción del Supervisor.

Todos los elementos serán robustos, durables y resistentes al trabajo pesado. El fabricante garantizará el correcto funcionamiento de todos los elementos. Tanto puertas como ventanas serán capaces de resistir una carga de 50 daN/m² sin deformaciones notorias ni daños en bisagras o cerraduras.

El Contratista suministrará los materiales necesarios, soldaduras y accesorios, así como la mano de obra, la cual corresponderá a técnicos especializados y los equipos, herramientas y obra falsa que se requiera para una correcta instalación y acabado final.

Page 75: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 75 de 106

UNIDAD DE MEDIDA PARA EL PAGO

PUERTAS:

El cálculo de los costos de todas las puertas se incluirán dentro del cálculo de los costos de las edificaciones. Dentro del análisis de los costos, el Contratista incluirá el suministro, fabricación, transporte e instalación de los marcos y hojas de puerta y sus accesorios, los empaques, sellos y accesorios de fijación, el suministro, transporte e instalación de todos los accesorios necesarios para la fijación de los elementos en su posición definitiva, la mano de obra, las herramientas y equipos requeridos para el montaje, la obra falsa requerida para la instalación, el suministro, transporte e instalación de las cerraduras y sus llaves, topes, marcas, dispositivos automáticos de cierre graduable; los selladores (tapaporos) y pintura final, su conservación hasta la entrega final y en general todos los elementos necesarios para obtener acabados de primera calidad y óptimo funcionamiento a satisfacción de la Supervisión. La unidad de medida y pago será por unidad (U).

VENTANAS:

El cálculo de los costos de todas las ventanas deberá incluirse dentro del cálculo de los costos de las edificaciones. Dentro del análisis de los costos el Contratista incluirá el valor del suministro del vidrio del espesor indicado en los planos, así como su fabricación, transporte e instalación , también los marcos, perfiles, rieles y bisagras, los accesorios para los rieles, rodamientos, chapas, manijas y rejillas, para ventilación de la ventana de aluminio, los empaques y sellos para juntas. Así mismo incluirá, el suministro, transporte e instalación de todos los accesorios necesarios para fijación de los elementos en su posición definitiva, la mano de obra, las herramientas y equipos requeridos para el montaje, la obra falsa necesaria para la instalación, la pintura, su conservación hasta la entrega final y en general todos los elementos que se requieran para obtener acabados de primera calidad y óptimo funcionamiento a satisfacción de la Supervisión. La unidad de medida y pago será por unidad (U).

B. PUERTAS Y VENTANAS METÁLICAS

EN ALUMINIO

Las puertas, ventanas y los marcos correspondientes, para los elementos que se indican en los planos elaborados en aluminio, se fabricarán con base en los diseños, serie, color y calidad señalados en los planos y aprobados por el Supervisor, con ensambles que garanticen la mayor rigidez y óptimo acabado.

Los materiales estarán exentos de imperfecciones o defectos de fabricación, deben ser nuevos y tanto su clasificación como su grado serán aprobados por el Supervisor. A menos que se especifique algo diferente en los planos, todos los materiales y sus pruebas cumplirán con los requisitos aplicables de la ASTM y la soldadura debe cumplir con las normas AWS.

La empaquetadura de ajuste entre perfiles y vidrios será de felpa de polipropileno o empaques de neopreno o pisa vidrios metálicos del sistema.

Page 76: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 76 de 106

CERRADURAS, HERRAJES Y ACCESORIOS

El Contratista suministrará e instalará las cerraduras, herrajes y accesorios necesarios de primera calidad, en los sitios indicados en los planos o señalados por el Supervisor. Las referencias para las cerraduras de las puertas interiores y exteriores se indican en los planos arquitectónicos, cada cerradura se entregará con provisión de dos llaves y llave maestra. Todos los elementos se deben suministrar con bisagras de bronce, pernos removibles con longitudes entre 138 mm y 100 mm según el caso, manijas para cierre, topes metálicos con cabeza de caucho, placas de identificación con indicación del nombre y el número del cuarto y todos los demás elementos indicados en los planos como parte de este suministro.

EMPAQUES DE CAUCHO

El Contratista suministrará e instalará todos los empaques y sellos necesarios para todas las juntas del sistema, así no estén indicados expresamente en los planos. Para las empaquetaduras se usará caucho, neopreno, polivinilo o fieltro y para los sellos de las juntas se usarán selladores elásticos, flexibles, impermeables, resistentes a la intemperie, no tóxicos ni inflamables. El tipo de empaque de caucho a utilizar será aprobado por el Supervisor.

C. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

PUERTAS Y VENTANAS

El Contratista programará la fabricación e instalación de puertas en forma tal que el trabajo se realice secuencialmente para facilitar el avance de la obra sin tropiezos, se eviten daños y averías en elementos ya instalados y se provea protección a los acabados de la obra civil ya terminada y a los equipos montados en el interior de los ambientes. La instalación de marcos de puertas y ventanas, se debe realizar en forma tal que se garantice una rápida y segura instalación, de acuerdo con las dimensiones fijadas en los planos y con el mínimo de ajustes durante la instalación de alas, vidrios y demás elementos. Los marcos se deberán asentar sobre un cordón de silicona del ancho del perfil a instalar, para garantizar un buen sellamiento; una vez instalados se deben proteger de rayones y manchas.

En la instalación de los marcos se debe controlar su correcto aplomo, la nivelación del cabezal y la escuadra en sus ángulos superiores.

Los elementos empotrados en los muros se prepararán antes de su instalación para garantizar la fijación efectiva a los muros y la correcta posición de los marcos y demás elementos de puertas y ventanas.

Los marcos metálicos se limpiarán en la superficie en contacto con el muro para facilitar la adherencia con el concreto y protegerse adecuadamente en la superficie exterior. Los marcos metálicos se colocarán siempre antes de tarrajear y se anclarán a la mampostería a cada lado con tees en lámina calibre 20 de 8 cm de ancho, si en los planos no se especifica algo diferente.

Se pondrá especial cuidado en la construcción de las puertas en aluminio para evitar filtraciones de agua hacia el interior de perfiles huecos y formación de depósitos en su interior. Por lo tanto, durante el proceso de fabricación, se cubrirá cualquier abertura por

Page 77: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 77 de 106

donde puedan fluir líquidos hacia el interior de perfiles huecos. Preverse agujeros de drenaje en las zonas inferiores de los diferentes elementos.

Las hojas de puertas se ajustarán con una separación no mayor de 2 mm en los cantos superiores y laterales. La luz inferior no será mayor de 1 cm. Al cerrar el ala, ésta no quedará tirante por colocación defectuosa de bisagras, cabezas de tornillos sobresalientes o torcidas. El ajuste del ala no presentará alabeo en ninguna dirección. Al colocar las ventanas se debe controlar su nivel y aplomo; el aluminio y los pisa vidrios deben ir colocados hacia el interior. El fabricante debe verificar las medidas en obra.

6.13 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

6.13.1 DESCRIPCIÓN

En esta sección se especifican los requisitos para la construcción del sistema de puesta a tierra en las áreas del patio de la subestación, identificando los elementos, materiales y herramientas que son requeridos y suministrados por el Contratista.

UNIDAD DE MEDIDA PARA EL PAGO

La unidad de medida para el cálculo de los costos del sistema de puesta a tierra para las subestaciones y las edificaciones será por suma global (glb). Así mismo, se debe incluir el ítem de la construcción de las Jaulas de Faraday según indicación de planos.

En el análisis de los costos de la actividad el Contratista debe incluir las excavaciones y rellenos requeridos, la instalación y tendido del cable desnudo, electrodos de puesta a tierra, suministro de los elementos y la ejecución de las conexiones/empalmes, las cajas de inspección de la malla y demás elementos requeridos, los materiales de obra civil los equipos, el transporte, la mano de obra, las herramientas para el montaje e instalación indicadas en estas especificaciones, en los planos y a satisfacción del Supervisor.

6.13.2 MATERIALES

El cliente suministrará el material necesario para el sistema de la malla de puesta tierra profunda y superficial:

- Cable de cobre desnudo calibre 4/0 AWG.

- Varillas copperweld.

- Moldes.

- Grapas para fijación de cables a paredes de canaletas.

El Contratista será responsable del transporte del material del centro de acopio al almacén y del almacén a la obra; de igual forma del almacenamiento, custodia e inventario de cada uno de los materiales suministrados, por lo tanto, deberá disponer de un almacén adecuado y seguro en la obra.

El Contratista suministrará sin carácter limitativo: - Barras de cobre electrolítico de 99,9% de pureza para conexión a la jaula Faraday y en

Page 78: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 78 de 106

fosos de reactores donde aplique. Las barras de cobre que serán instaladas en los fosos

de los reactores, deberán ser de 400 x 50 x 5 mm (largo x ancho x espesor), deberán

estar provistos de 7 perforaciones de Ø 12 mm para la conexión de terminales de cables

de cobre de 4/0 AWG, además se incluirá dos perforaciones adicionales para fijación a

superficie de concreto mediante elementos de fijación. Las barras de cobre que serán

instaladas en las edificaciones para conexión a la jaula Faraday deberán ser de 150 x 50

x 5 mm (largo x ancho x espesor), deberá tener 4 perforaciones de diámetros según

requerimiento, para conexión de terminales de cables de cobre, además debe incluir dos

perforaciones para fijación a superficie de concreto mediante elementos de fijación.

- Cajas de inspección: Incluye la fabricación e instalación de cajas de inspección de

concreto con tapa reforzada.

- Cinta de cobre flexible: serán de cobre trenzado de 250 x 30 x 3,3 mm (largo-ancho-

espesor), terminada con una perforación en cada extremo, las terminaciones serán de

cobre estañado.

- Herramientas y consumibles para los trabajos de soldadura exotérmica.

- Terminales para aterrar las luminarias ornamentales en patio, rieles, equipos de aire

acondicionado, puertas y ventanas de edificaciones; estos deben ser terminales tipo ojo

de cobre estañado, incluyendo tornillos, tuercas y arandelas.

- Conectores para fijar el cable de cobre en la pared de las canaletas.

- Y demás material que se indique en la ingeniería de detalle del proyecto.

Todos los materiales e instalaciones cumplirán con los requerimientos y normas del Código Nacional de Electricidad, tanto de suministro como de utilización.

La salida de los materiales de almacén y su utilización en obra será coordinada con el Supervisor.

El Contratista será el encargado de instalar y realizar todas las obras civiles necesarias para la construcción del sistema de puesta a tierra, así como de suministrar la herramienta necesaria para realizar todas las actividades.

6.13.3 EJECUCIÓN DEL TRABAJO

El Contratista instalará todos los elementos requeridos para la construcción de la malla de puesta a tierra, usando las mejores técnicas empleadas en instalaciones de este tipo, de acuerdo a la norma IEEE Std 142 (IEEE Recomended practice for grounding of industrial al commercial power systems).

Si durante la construcción del sistema de puesta a tierra se originan averías parciales o totales a las estructuras en concreto, tubería, filtros o cualquier otro elemento de la subestación, edificaciones, este será reemplazado o reparado por el Contratista sin ningún costo adicional para el cliente.

La construcción de la malla de puesta tierra comprende los siguientes ítems; para la aceptación de cada uno de ellos, se requiere la revisión y aceptación por parte del supervisor.

Page 79: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 79 de 106

Excavación y profundidad de la red

El Contratista es responsable de la correcta ejecución de todas las excavaciones, de acuerdo a lo indicado en las disposiciones de los detalles mostrados en los planos. La ejecución de estas actividades tendrá presente todas y cada una de las siguientes indicaciones:

- Excavación en taludes, seguridad en construcción y otros fines: será considerada en el costo cotizado.

- Escarpe y despeje del área de excavación: Donde fuese necesario éste material, será acumulado de acuerdo a instrucción de la Supervisión.

- Se exigirá además, la provisión de banderilleros o señaleros permanentes, cuando así lo aconseje la Supervisión.

- Se contemplan como excavaciones del sistema de puesta a tierra todo lo diseñado en el plano de la planta general, aquellas que son dispuestas para la instalación de las colas enterradas a equipos, canaletas y demás salidas necesarias para la puesta a tierra de equipos.

- Cuando la excavación coincida con estructuras de concreto existentes u otros obstáculos, se deben realizar los desplazamientos convenientes de la malla de puesta a tierra, previa aprobación de la Supervisión, evitando que el cable quede enterrado directamente en concreto, previendo los pasos necesarios o variando su trayectoria.

Tendido de cable

Previo al tendido de cable se colocará una cama de tierra vegetal de espesor 10 cm; tal cual lo detalla los planos válidos para construcción.

Los conductores se instalarán de tal manera que garantice el menor recorrido del cable, evitando trazados inapropiados y curvas de poco radio. Así mismo, se evitará el deterioro de éste y garantizar la limpieza para su buen funcionamiento.

Así mismo, el Contratista instalará el conductor del sistema de puesta a tierra en toda la longitud de las canaletas dispuestos en las subestaciones y edificaciones.

El Contratista hará el tendido de las colas previstas para conectar a los equipos, canaletas y demás salidas, con sus respectivas longitudes teniendo en cuenta el nivel de cimentación y con la localización mostrada en los planos. Así mismo, se entregarán enrolladas y protegidas hasta cuando se efectué el conexionado. El Contratista implementara un cuadro de control de corte de todos los carretes de cable de cobre que será verificado periódicamente por la Supervisión.

Instalación de electrodos de puesta a tierra

El tipo de electrodo de puesta a tierra a instalar será una varilla copperweld. Es recomendable que el electrodo de puesta a tierra esté situado a una profundidad suficiente, la parte superior del punto de unión de la varilla y el conductor debe quedar entre 20 cm y 15 cm de la superficie de la excavación. Esta medida garantiza una cierta protección mecánica.

En cualquiera de las situaciones, el electrodo enterrado no estará en contacto directo con

Page 80: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 80 de 106

piedra o grava. Los detalles de instalación serán complementados con los planos válidos para construcción e indicaciones de la Supervisión.

Ejecución de conexiones/empalmes

Los diferentes tipos de empalmes indicados en los planos serán efectuados por el Contratista con las herramientas necesarias para realizar adecuadamente la instalación de la malla de puesta a tierra.

Las conexiones/empalmes se realizarán con soldadura exotérmica, deberá tener suficiente relleno para cubrir completamente los conductores. La superficie de la conexión estará razonablemente lisa, libre de depósitos mayores de escoria. Antes de realizar la conexión se efectuara previamente una buena limpieza y secado de los puntos a ser unidos y asegurar la utilización de los moldes apropiados, de acuerdo con el tamaño y forma de los elementos a conectar.

No se aceptarán masas esponjosas o de grandes orificios profundos, ni imperfecciones. Después de la aplicación se verificará la rigidez mecánica de la conexión, debiendo ser reemplazada cualquiera que resulte defectuosa. Todos los puntos de soldadura quedarán aprobados por la Supervisión y se contará con un registro fotográfico de cada una de ellas.

Es importante tener presente las normas, manuales y recomendaciones técnicas dadas por el fabricante para la ejecución de las conexiones/empalmes. El supervisor de campo dará el visto bueno a todos los puntos de soldadura.

El personal encargado por el Contratista para el manejo de la soldadura exotérmica y otros elementos, serán debidamente entrenado para la utilización adecuada de estas herramientas y la elaboración correcta de la conexión.

Relleno y compactación excavación

El Contratista considerara la provisión de equipos, herramientas y mano de obra necesaria para ejecutar los rellenos estructurales y la restitución de los pavimentos que en las labores de excavación hayan sido afectados.

Los rellenos sólo se realizarán después que las excavaciones, fundaciones y demás componentes del sistema de puesta a tierra hayan sido revisadas y aprobadas por la Supervisión.

El relleno se realizará los primeros 20 cm con tierra vegetal y el resto con material propio seleccionado con el fin de evitar piedras con una granulometría máxima de ½“.

Se deberán realizar compactaciones cada 20 cm de relleno.

A. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA EN EDIFICACIONES

La actividad consiste en la construcción del sistema de puesta a tierra en las edificaciones, el cual se realizará teniendo presente las especificaciones de éste capítulo.

Page 81: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 81 de 106

Adicional a estas actividades, se debe realizar la construcción de la Jaula de Faraday en los ambientes que se requiera y/o donde muestre los planos de detalles de “Disposición general y detalles – Malla de puesta a tierra de la subestación.

El Contratista suministrará el conductor para la Jaula de Faraday, cable de cobre desnudo y cumplir las disposiciones aplicables de las últimas versiones de las siguientes normas: - ASTM B-1: Standard Specification for Hard-Drawn Copper Wire.

- ASTM B-8: Standard Specification for Concentric-Lay- Stranded Copper Conductors,

hard, Medium-hard or soft.

El cable de cobre desnudo será del tipo duro y electrolítico sin estañar. Adicionalmente, este será de alta conductividad y ductilidad. Debido a su utilización enterrada, debe ser resistente a la tracción, fatiga y a la corrosión salubre.

Los materiales implementados en la fabricación del cable de cobre, tendrá una pureza no menor al 99,9%. El cable será del tipo trenzado en capas concéntricas conformado por 1 alambre.

Las características del conductor a utilizar para la construcción de la Jaula de Faraday es:

Calibre Construcción Diámetro exterior

(mm) Área (mm

2)

AWG mm2 # de hilos

Diámetro c/hilo

(mm)

16 1,5 1 0,297 1,49 1,31

Los diferentes tipos de empalmes indicados en los detalles para las edificaciones serán efectuados por el Contratista con las herramientas necesarias para realizar adecuadamente la conexión a la malla de puesta a tierra.

Respecto a las conexiones/empalmes en el tendido del cable de cobre desnudo que se realizarán en las edificaciones se realizarán con soldadura de estaño.

Las conexiones de las puertas y ventanas con la Jaula de Faraday se realizarán con soldadura de estaño.

6.13.4 INSPECCIÓN FINAL Y PRUEBAS DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Durante el progreso de la obra el Contratista mantendrá un juego completo de los planos de construcción en los que se indiquen las modificaciones que hayan sido necesarias durante la ejecución de las obras con previa aprobación del Supervisor. El Contratista entregara este juego de planos al Supervisor a la terminación de las obras marcándolos con la leyenda “Como construido".

Una vez terminada la instalación del sistema de puesta a tierra, el Contratista realizará la medida de resistencia de puesta a tierra.

Page 82: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 82 de 106

La medida de resistencia de malla a tierra se ejecutara por personal capacitado suministrado por el Contratista, bajo las órdenes e indicaciones del Supervisor. Las pruebas se ejecutaran con las debidas precauciones para proteger el personal y el equipo. El Contratista suministrará todo el equipo e instrumentos necesarios para llevar a cabo las pruebas y contemplara el transporte de éstos donde sean necesarios.

No serán válidas las pruebas que se realicen sin la aprobación del Supervisor. Las instalaciones provisionales que sean necesarias para la ejecución de las pruebas, serán hechas por cuenta y bajo la total responsabilidad del Contratista.

A. MÉTODO PARA REALIZAR LA MEDIDA DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

La resistencia de puesta a tierra, será medida antes de la puesta en funcionamiento del sistema eléctrico. Para esta medida, se aplicara la técnica de Caída de Potencial (método del 62%), cuya disposición se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Método de la caída de potencial (método del 62%)

El método consiste en desplazar el electrodo Y en la dirección XZ y elaborar la gráfica de la relación V/I = R en función de la distancia H como se aprecia en la Figura 2. Se observa en la curva una región plana que corresponde al valor de la resistencia de puesta a tierra de la malla medida; esta área plana por lo general se localiza cuando la distancia H equivale al 62% de la distancia D.

Page 83: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 83 de 106

Figura 2. Método de caída de potencial - Curva obtenida

Se recomienda que la distancia de separación D esté entre los 50 y los 200 metros; una distancia menor a los 50 metros puede quedar dentro del área de influencia de la malla y una distancia superior a los 200 metros no es confiable debido a las características del equipo de medida.

La porción horizontal de la gráfica, representa una zona donde el efecto de la convergencia de corriente hacia los extremos del circuito de corriente es despreciable. Esta zona está por fuera del “área de influencia” de la malla y el electrodo de prueba. La resistencia sobre la porción plana, es la resistencia de puesta a tierra real de la malla.

Para obtener una porción plana en la curva, es necesario que el electrodo de corriente esté efectivamente por fuera del área de “influencia” de la malla. Esta influencia es llamada algunas veces “alcance” de la malla y puede considerarse como la distancia a partir de la cual el aumento de voltaje medido producido por una corriente en la tierra es despreciable. Teóricamente el alcance es infinito; pero prácticamente, existe un límite porque la influencia varía inversamente con la distancia a la malla.

Para mallas de tierra de gran extensión, la separación requerida puede no ser práctica o posible, porque los cables de guarda de las líneas de transmisión y los neutros conectados a la malla aumentan el área de influencia. Por esta razón es posible no obtener una porción horizontal de la curva y se hace necesario utilizar otros métodos de interpretación.

La ventaja principal del método de caída de potencial es que los electrodos de potencial y de corriente pueden tener, substancialmente, una mayor resistencia que el sistema de tierra a medir, sin afectar significativamente la precisión de las mediciones y que la impedancia de los cables del medidor no afecta la medida, dado que el circuito de corriente es independiente del circuito de tensión. El valor de la medida de la resistencia de puesta a tierra no debe ser mayor a 1 Ohm.

B. RESULTADOS OBTENIDOS

Todos los defectos u omisiones que se encuentren serán corregidos por el Contratista sin costo adicional para el cliente.

El Contratista llenara en campo, al momento de realizar la pruebas de medición de la

Page 84: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 84 de 106

resistencia de la malla de puesta a tierra, un formato que será diligenciado por la Supervisión llamado “Protocolo de medida de resistencia de puesta a tierra”, en el cual se registraran los valores medidos en el telurómetro y se realizará un dibujo (a mano alzada) de la curva obtenida. El Contratista registrara en fotografías todas y cada una de las medidas obtenidas en el telurómetro.

El Contratista presentara, para aprobación de la Supervisión, un informe en el cual se realice el análisis de los valores obtenidos, se adjuntará al informe el registro fotográfico de las medidas y el protocolo de las medidas tomadas en campo. Dicho informe será presentado al cliente en dos copias para aprobación, como requisito indispensable para la recepción de las instalaciones eléctricas interiores y exteriores de la subestación.

C. RECOMENDACIONES PARA REALIZAR MEDICIONES DE PUESTA A TIERRA

Cuando se está haciendo la medición de la resistencia de puesta a tierra, se podría quedar expuesto a gradientes de potencial letales que pueden existir entre la tierra a medir y la tierra remota. Por ello, es importante cumplir las siguientes recomendaciones:

- Antes de proceder a la medición de resistencia se medirá la tensión originada por corrientes espurias. Si supera los 30 V, no se medirá la resistencia y se localizara la falla.

- Utilice guantes y calzado con suela dieléctrica

- Cuando se manipulen los cables de los electrodos de prueba, bajo ninguna circunstancia intente completar (cerrar) el circuito con las manos u otra parte del cuerpo entre puntos que podrían estar a diferencias de potencial altas.

- Se procurara que alrededor del electrodo de corriente no haya curiosos, ni animales durante la prueba.

- No se realizará las medidas en condiciones atmosféricas adversas.

- La puesta a tierra estará desconectada de las bajantes del apantallamiento, del neutro del sistema y de las tierras a equipos.

6.14 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

6.14.1 DESCRIPCIÓN

En este capítulo se especifican los requisitos y procedimientos para el suministro e instalación de los sistemas eléctricos interiores de las edificaciones objeto del proyecto, así como del sistema de iluminación de la subestación.

Para cumplir con el objeto de estas especificaciones, el Contratista debe realizar las siguientes actividades:

- Suministro de mano de obra y herramientas.

- Instalación completa de los sistemas eléctricos, en un todo de acuerdo con los planos y especificaciones.

Pruebas finales de los materiales y equipos suministrados e instalados.

Page 85: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 85 de 106

Al terminar los trabajos de obras civiles, el Contratista debe entregar al Supervisor en original y tres copias, un volumen donde incluya los catálogos de los materiales utilizados, planos de detalle de la instalación y planos “rojo-verde” con modificaciones conforme a lo instalado en campo.

Una vez terminada la obra civil todo el equipo y alambrado instalados deben estar en perfectas condiciones de funcionamiento y con el visto bueno de la Supervisión.

Todos los trabajos serán dirigidos por un Ingeniero Electricista, para lo cual el Contratista someterá a la aprobación del cliente o de su Supervisor la hoja de vida de la persona responsable de la ejecución de las instalaciones eléctricas y de comunicaciones. El Contratista mantendrá en la obra el personal idóneo y necesario para el correcto desarrollo de los trabajos en cada etapa de la obra.

En los planos se muestra la disposición general de las instalaciones proyectadas y los detalles de montaje de los elementos. Sin embargo, la ubicación exacta de estos, cambios en las rutas de las tuberías y algunos detalles de obra para la instalación de cada elemento podrá ser definidos durante la construcción si se presentan y previa aprobación del Supervisor.

UNIDAD DE MEDIDA PARA EL PAGO

ALUMBRADO EXTERIOR:

La unidad de medida para el cálculo de los costos de las instalaciones eléctricas para el alumbrado exterior será la suma global (glb). El alcance de la actividad incluye la adquisición, cargue, descargue, transportes, bodegaje, vigilancia en obra, fijación, instalación, conexiones, revisión y pruebas. La Supervisión, suministro de equipos y herramientas. El suministro de elementos que se incorporen temporal o permanentemente en las obras, y todos los demás costos directos o indirectos requeridos para completar los trabajos de acuerdo con los planos de construcción en concordancia con estas especificaciones y a satisfacción del Supervisor. Se incluyen dentro del alcance de cada instalación las acometidas de corriente alterna, corriente directa, tuberías, tableros, accesorios, conductores aislados o desnudos, conectores, tomas, suiches, lámparas, guarda motores, extractores, postes metálicos, bases, pedestales, etc., instalados, probados y aceptados por el Supervisor.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

El cálculo de los costos de las instalaciones eléctricas interiores deberá incluirse dentro del cálculo de los costos de las edificaciones que correspondan, tomando como referencia el alcance de la actividad del alumbrado exterior.

6.14.2 COORDINACIÓN DEL SUMINISTRO

El Contratista coordinará las salidas asignadas (bornes de interruptor) en los gabinetes de Servicios Auxiliares de la subestación, hasta los gabinetes y aparatos terminales de cada una de las salidas (lámparas, tomas, interruptores, etc.), incluyendo el suministro e instalación de estos últimos.

Page 86: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 86 de 106

Las instalaciones provisionales que el Contratista requiera para la construcción, instalación y pruebas serán ejecutadas por su cuenta y bajo su total responsabilidad, pero serán sometidas a la revisión y aprobación del Supervisor.

Durante la visita previa al sitio de la obra el Contratista ha debido informarse de las condiciones y disponibilidad de energía para construcción y haber hecho las previsiones del caso para la instalación de este servicio.

6.14.3 NORMAS

Tanto el suministro como la instalación cumplirán con la mejor y más moderna práctica de ingeniería tomando como base la última edición de las siguientes normas:

- Código Nacional de Electricidad del Perú

- National Electrical Manufactures Association (NEMA).

- International Electrotechnical Commission (IEC).

- Illuminating Engineering Society (IES).

6.14.4 MATERIALES

Todos los materiales y equipos objeto de este Contrato serán nuevos de la mejor calidad, libres de defectos e imperfecciones. Todos aquellos componentes que no se indiquen expresamente aquí pero que sean necesarios dentro del propósito de este Contrato, deben ser suministrados para completar los equipos, instalarlos adecuadamente y dejarlos listos para una correcta operación continua.

Todos los materiales que se proponga utilizar el Contratista se someterán a la aprobación del Supervisor, suministrando los correspondientes catálogos que contengan sus características técnicas acompañados de muestras físicas de cada uno de ellos.

Esta aprobación no eximirá al Contratista de su responsabilidad por el adecuado funcionamiento de toda la instalación.

Todos los materiales cuya instalación esté prevista a la intemperie deben incorporar todas las medidas razonables que prevengan la absorción de humedad y su condensación sobre partes metálicas o superficies aislantes.

Se preverá una ventilación efectiva de los equipos de tal forma que se evite al máximo la condensación y reducir el riesgo de ataque químico.

Todos los equipos serán a prueba de corrosión, esto es, galvanizados en caliente o pintados con pintura anticorrosiva adecuada para la zona de instalación y con un acabado tropicalizado.

Los materiales se protegerán contra deterioro o daño en forma permanente, antes y durante la instalación. Al finalizar el trabajo, todo el material instalado quedará limpio y en condiciones satisfactorias de operación. Los materiales que resulten defectuosos o se dañen durante el montaje serán reparados o reemplazados a satisfacción del Supervisor, sin ningún costo adicional.

Page 87: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 87 de 106

A. CONDUITS Y DUCTOS

Los conduits metálicos rígidos y sus accesorios para instalación exterior serán de acero galvanizado en caliente, tipo IMC de la marca ARDY o similar.

Los conduits metálicos y sus accesorios para uso interior serán del tipo EMT de la marca ARDY o similar.

Los conduits de PVC-SAP son para uso interior. La utilización de tubería PVC-SAP se limitará a las instalaciones embebidas. Los ductos eléctricos PVC, para enterramiento directo o embebido en mortero serán del tipo PVC-SAP de la marca PAVCO o similar.

B. CAJAS DE PASO, CAJAS DE EMPALME Y ACCESORIOS

Las cajas de paso y cajas de tiro vaciadas en concreto se ubicarán en las bases de los postes; estas cajas se construirán en concreto reforzado, en los sitios y dimensiones indicadas en los planos o por el Inspector. Tendrán dimensiones uniformes en los muros serán ortogonales y las tapas apoyaran uniformemente, permitiendo su levantamiento con facilidad.

Todas las cajas serán drenadas mediante tubería PVC empalmada a la red de desagües del patio de conexiones de la subestación.

Las tapas de las cajas de tiro se fabricarán en concreto, de acuerdo con las indicaciones de los planos o del Inspector.

En el caso de la instalación con ductos de PVC se emplearán adaptadores terminales a cajas de paso y tiro, curvas a 90° y a 45° y el procedimiento de colocación se ceñirá a las indicaciones del fabricante. No será permitida la utilización de curvas hechas en obra.

En las instalaciones embebidas se utilizarán cajas de conexión galvanizadas fabricadas en lámina calibre No.16, con troqueles y sacabocados para entrada y salida y que permita la fijación de las tuberías conduit por medio de boquillas y contratuercas. La forma y medida de las cajas se escogerá de acuerdo con la aplicación indicada en los planos y detalles de instalación. En las instalaciones con conduit PVC-SAP, todos los accesorios deben ser de PVC.

En el caso de la instalación con conduit de PVC-SAP se emplearán adaptadores terminales, adaptadores hembras (si son necesarios), curvas a 90° y a 45° y el procedimiento de colocación se ceñirá a las indicaciones del fabricante. No será permitida la utilización de curvas hechas en obra.

En las instalaciones expuestas se emplearán cajas en lámina aluminio inyectado calibre No. 16 con tapa hermética y pintada con pintura de aplicación electrostática, con las dimensiones indicadas en los planos.

C. CONDUCTORES AISLADOS

Los conductores aislados serán de cobre electrolítico, construidos de acuerdo con el Código Nacional de Electricidad del Perú para conductores sólidos o cableados, según el caso. El aislamiento será en cloruro de polivinilo (PVC) resistente a la temperatura y a la humedad, para 600 V mínimo y serán del tipo THW para el alambrado interior de las edificaciones y del

Page 88: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 88 de 106

mismo tipo (75°C) para las acometidas y el alambrado que se ejecute en exteriores o que se pueda ver sometido a la acción de la humedad.

En los planos se indican los calibres de los conductores que deben ser utilizados. Todos los conductores estarán contramarcados con el nombre del fabricante, calibre del conductor y clase de aislamiento.

Todos los conductores serán marcados consecutivamente y contramarcados con el nombre del fabricante, calibre del conductor y clase de aislamiento.

D. ACCESORIOS PARA ALUMBRADO

En las derivaciones, terminaciones y empalmes de los conductores se utilizarán accesorios adecuados para obtener conexiones firmes y seguras y la identificación permanente de los circuitos y de los conductores. Todas las derivaciones y empalmes se realizarán dentro de la caja de derivación.

En las derivaciones de los circuitos de alumbrado se utilizarán conectores aislados de los tamaños apropiados para los calibres de los conductores a conectar.

En los gabinetes, la entrada de cables se hará por medio de prensa-estopas metálicas o de plástico de tamaños adecuados.

E. SISTEMA DE ILUMINACIÓN

Todas las luminarias y accesorios cumplirán con lo estipulado en la Norma EM. 010 del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú. Se utilizarán los tipos de lámparas y luminarias indicadas en los planos.

F. TOMACORRIENTES E INTERRUPTORES DE ALUMBRADO

Todos los tomacorrientes e interruptores de alumbrado serán de material plástico moldeado retardante a la llama, del tipo utilizado en esta clase de instalaciones.

Cada interruptor o toma llevará grabada o impresa, en forma visible, la capacidad en amperios y la tensión nominal en voltios. Cumplir con la Norma EM. 010 del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú.

Los interruptores de alumbrado, sencillos, dobles, triples o conmutables serán aptos para resistir una corriente nominal de 15 A o según especificaciones de los planos eléctricos y con conexión de tierra.

Todos los tomacorrientes deben estar provistos para la conexión de polo a tierra.

G. GABINETES DE INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS Y CONTACTORES PARA EL CONTROL DE ILUMINACIÓN

El Contratista suministrará e instalará los gabinetes con sus interruptores automáticos, tal como se muestra en los diagramas eléctricos de los planos.

Los gabinetes serán para montaje empotrado en los muros en los sitios indicados en los planos. Los gabinetes deben ser de lámina de acero calibre No.14 como mínimo y las puertas llevarán cerraduras sin llave. Los gabinetes contendrán: espacio para el

Page 89: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 89 de 106

equipamiento requerido, un tarjetero para identificación de los diferentes circuitos que salen del gabinete, una barra para los neutros y otra para conectar exclusivamente cables de tierra, llevarán un acabado exterior con pintura anticorrosiva adecuada para la zona de instalación.

H. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS

Los interruptores automáticos de protección serán de construcción resistente, con la capacidad nominal de acuerdo con los planos y de interrupción no menor de 10000 A simétricos a 230/240 Vca, con disparo térmico de tiempo inverso y disparo magnético de acción instantánea, tendrán además un mecanismo de maniobra de disparo libre.

Los interruptores utilizados serán extraíbles independientemente sin necesidad de desmontar los interruptores adyacentes; los terminales de salida serán del tipo apretado por tornillos.

Los interruptores totalizadores serán tripolares. Todos los interruptores automáticos llevarán la marca de aprobación de una entidad internacional de calidad. Los circuitos que alimentan tomacorrientes ubicados en las áreas de cocineta y baños tendrán un interruptor con un dispositivo de protección contra falla a tierra de 25 A y una corriente diferencial de 10 mA.

I. CONTACTORES PARA CONTROL DE ILUMINACIÓN

El Contratista suministrará los contactores clase AC-1 según el Código Nacional de Electricidad del Perú para el control de alumbrado, según se muestra en planos.

J. CABLE DE PUESTA A TIERRA DE LOS CIRCUITOS INDIVIDUALES

El cable para la conexión de tierra de las tomas, luminarias, etcétera, serán de cobre electrolítico y no menor a 4 mm2 (12 AWG), aislado tipo THW.

6.14.5 EJECUCIÓN DEL TRABAJO

El Contratista realizará la instalación y montaje de los materiales, elementos y equipos necesarios para las obras objeto de este Contrato, de acuerdo con los planos aprobados, observando las normas dadas a continuación y las mejores técnicas empleadas en instalaciones de este tipo.

La omisión de alguna aclaración o reglamentación específica, no exime al Contratista del cumplimiento de sus obligaciones de entregar las instalaciones eléctricas construidas, probadas y en servicio de acuerdo con las exigencias de las reglamentaciones de seguridad del Código Nacional Eléctrico del Perú (CNE).

A. GABINETES

El Contratista deberá suministrar, transportar, almacenar, ubicar, armar, nivelar y fijar todos los gabinetes de distribución que se indiquen de acuerdo con los planos y las instrucciones del Supervisor, dejándolos probados y en perfecto estado de funcionamiento.

Los gabinetes serán instalados cuidadosamente, de manera que no sufran golpes que puedan deformarlos, solamente se abrirá el agujero de entrada que sea requerido de

Page 90: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 90 de 106

acuerdo con las dimensiones del ducto portacables que llegue o salga de él, los demás agujeros no utilizados se mantendrán con su correspondiente tapa.

Los interruptores se colocarán firmemente en su posición final siguiendo el orden indicado en los planos. Los cables de cada circuito se identificarán con marquillas de acuerdo con la numeración del interruptor que le corresponde. Los cables se arreglaran en tramos rectos y los cambios de dirección se harán en ángulo recto, de manera que tengan una buena apariencia, luego serán amarrados con correas plásticas dentro del tablero a fin de conservar el arreglo inicial.

El tarjetero será llenado indicando la función de cada uno de los circuitos del gabinete siguiendo el orden numérico de los mismos, la información allí incluida se verificará durante la ejecución de las pruebas.

Las puntas de conexión de los cables de la acometida que llegan a los bornes de los totalizadores se protegerán con mangas termos contráctiles.

B. CONDUITS Y ACCESORIOS

El Contratista suministrará, almacenará e instalará todos los conduits, accesorios, cajas de conexión, cajas de empalme, codos, uniones, reducciones, accesorios de expansión, grapas, soportes, accesorios de sello y drenaje para todos los sistemas que se muestran en los planos y a los cuales se refieren estas especificaciones.

Todos los conduits y sus accesorios serán fabricados e instalados de acuerdo con las Normas técnicas peruanas. El trabajo de montaje incluye, la hechura de perforaciones para entrada de conduits a las cajas de conexiones de los equipos o a los gabinetes de conexiones o a las cajas de empalme, según sea necesario.

El Contratista instalará los ductos portacables necesarios según se muestra en planos o según indicaciones del Supervisor. Los planos muestran en líneas generales el recorrido aproximado para los tramos de conduits. EL Contratista verificará que no haya interferencias con otras instalaciones, antes de iniciar el tendido de cada conduit. El Contratista usará e instalará todos los anclajes, ángulos, grapas, elementos metálicos, etc. que se necesiten para soportar los conduits descritos en las anteriores normas.

Los conduits exteriores y las extensiones de los sistemas empotrados de conduit se tenderán exactamente paralelos o formando ángulos rectos con los muros de las edificaciones, otros conduits, artefactos de iluminación, y conductos de ventilación. Se evitarán las curvas y desvíos hasta donde sea posible, pero si se requieren éstos se harán en las tuberías metálicas con un doblador de tubos aprobado por el Supervisor o por medio de codos de fábrica.

No se permite el uso de herramientas o prensas para el doblado de conduits. Por ningún motivo se permitirá el doblado de conduits de PVC en la obra por medio del calentamiento de los tubos. Todos los cambios de dirección en estas tuberías se harán mediante el uso de curvas hechas en fábrica.

Los cambios de dirección de tramos de conduit se harán mediante curvas simétricas o accesorios apropiados. Todas las curvas en los conduits tendrán como mínimo un radio igual al estipulado en el Código Nacional de Electricidad del Perú y teniendo en cuenta el radio de

Page 91: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 91 de 106

curvatura recomendado por el fabricante de los cables. No se permite la instalación de conduits aplastados o deformados.

Se evitará los tramos sin drenaje natural. Donde las condiciones de la obra obliguen a instalar un conduit en el que pueda acumularse humedad, se proporcionara una pendiente y colocar su correspondiente dispositivo de drenaje.

Para evitar que se aloje yeso, tierra o basura en los conduits, cajas, accesorios o equipos durante la construcción, todos los extremos de los conduits se taparán inmediatamente después de instalarse en su lugar con tapas o tapones adecuados y se limpiarán hasta inmediatamente antes de instalar los cables.

Todos los tramos de conduits cortados en obra se escariarán para eliminar rebabas. Las roscas macho se limpiarán con pasta de plomo roja o su equivalente antes de instalar el acoplamiento de otros accesorios. Todos los filetes de rosca expuestos se pintarán con pintura de zinc, aluminio o "glyptal". Todas las uniones se ajustarán firmemente para lograr un acople mecánico perfecto y evitar la posible entrada de elementos extraños o el deterioro de la instalación.

Todos los conduits metálicos quedarán conectados al sistema de tierra de la subestación bien sea a través de las uniones necesarias de las estructuras y gabinetes, o a través de conexiones con conductor aislado 4 mm2 (12 AWG) el cual se fija al conduit mediante una abrazadera galvanizada.

C. CABLES Y ACCESORIOS

El Contratista debe suministrar e instalar todos los cables de fuerza e iluminación de las edificaciones consideradas dentro del Proyecto. Los calibres, el tipo y voltaje nominal del aislamiento son los que se indican en estas especificaciones y planos de construcción. No se permitirá ningún cambio en las características de los cables, sin la aprobación del Supervisor.

El número de conductores en cada tubería debe ceñirse a lo prescrito en el Código Nacional de Electricidad del Perú.

Antes de instalar los cables debe verificarse que las canalizaciones no tengan obstrucciones ni irregularidades que puedan deteriorar el aislamiento de los conductores.

Los conduits, se limpiarán adecuadamente y quedar libres de obstrucciones antes de la instalación de los conductores. Los conduits y ductos con diámetros de 7,6 cm (3”) o más, deben limpiarse con un mandril de madera que se hará pasar a lo largo de ellos. El mandril será de diámetro inferior en 1,3 cm (½”) al diámetro interior del conduit.

La halada del cable dentro de los ductos y conduits se hará con sondas apropiadas. No se permitirá el uso de lazos ni de esteatita en polvo u otro lubricante seco en el tendido de los cables, como tampoco el uso de grasa u otros materiales que puedan dañar el aislamiento. Como herramientas accesorias de instalación se utilizarán mordazas y otros dispositivos que apruebe el Supervisor.

Para halar los cables se utiliza cordón, soga de cáñamo o de nylon. Las sogas se atan a los cables en forma apropiada, a manera de mordaza. Para halar cables de diámetros superiores a 185 mm2 (350 MCM) las sogas se fijan al cable por medio de dispositivos

Page 92: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 92 de 106

giratorios. Se deben sellar convenientemente los extremos de los conduits para evitar la entrada de humedad.

El cableado debe disponerse de tal forma que las curvas tengan radios razonablemente grandes. Como regla general, se recomienda que los radios sean mayores a diez veces el diámetro exterior. Los radios de curvatura no deben ser en ningún caso inferiores a los mínimos recomendados por los fabricantes de los cables.

Los cables se colocarán sin entrelazar y dejando longitudes adicionales adecuadas en los gabinetes, cajas, etcétera, para permitir un arreglo nítido de las conexiones.

Deben evitarse dobleces sobre las boquillas o prensa-estopas, y el radio de las curvas en los cables no será inferior al recomendado por el fabricante. Los cables dañados se reemplazará y los que queden fuera de lugar acomodarse a su posición correcta.

Las terminaciones de los cables y las conexiones de sus conductores se harán estrictamente de acuerdo con los diagramas unifilares incluidos en los planos de construcción. Los terminales de cobre a utilizar pueden ser del tipo tubular o lengüeta, dependiendo de la bornera que tenga el dispositivo o tablero; cualquiera que sea el tipo del terminal tendrá aislado el vástago de unión con el conductor. Tales conectores se instalarán en los extremos del conductor con las herramientas especiales utilizadas para este tipo de conectores. Todos los terminales deben ser considerados parte de la instalación.

Cada cable se identificará en ambos extremos y en las cajas de acceso, mediante marquillas en anillos o etiquetas de plástico, pre impreso con los números asignados en los planos a cada uno de los circuitos. Las marquillas utilizadas para la identificación de los cables y de los conductores se consideran parte de la instalación.

Los cables se instalarán, sin empalmes o uniones entre puntos terminales. Los empalmes se harán únicamente en las cajas de empalme, cajas de inspección u otros puntos expresamente asignados para uniones y empalmes y siempre mantendrán el color o la numeración del existente. Si los cables son apantallados se aseguran la continuidad de la pantalla.

Para hacer las uniones o empalmes se removerá el aislamiento del conductor por medio de herramientas apropiadas de manera que no se maltrate el conductor. Los empalmes se harán con conectores de empalme a presión aislados. Las superficies de contacto de los conductores deben ser cuidadosamente limpiadas. Los empalmes de cables monoconductores se forraran con un mínimo de dos capas de cinta de caucho y una capa de cinta de fricción, cuando no se puedan utilizar conectores aislados de auto desforre.

Todos los extremos serán provistos de terminaciones adecuadas al tipo de cable y al dispositivo al cual se conectará.

Las pantallas electrostáticas de los cables se conectarán a tierra en cada uno de los extremos por medio de elementos que garanticen su continuidad a tierra.

Antes de poner las instalaciones en servicio, el Contratista probará todos los cables e instalaciones en presencia del Supervisor, para comprobar la continuidad de los conductores y la efectividad del aislamiento.

Las pruebas de continuidad y de aislamiento consisten en medidas de resistencia por medio

Page 93: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 93 de 106

de un megómetro que desarrolle un mínimo de 550 V. Los valores de resistencia para las pruebas se anotarán y entregarán al Supervisor. Toda conexión hecha con conectores o grapas debe ser verificada por resistencia, continuidad y rigidez.

D. ILUMINACIÓN INTERIOR Y EXTERIOR

El Contratista montará y conectara los gabinetes de distribución y de control de iluminación, todas las cajas de distribución; las luminarias, soportes, balastos, contactores y control para alumbrado, conduits y accesorios, tomacorrientes, interruptores y conductores como se indica en los planos y de acuerdo con estas especificaciones para la iluminación e instalación interior.

Los planos de instalaciones eléctricas de edificaciones muestran la ubicación aproximada e indican el tipo de los artefactos a instalar en las diferentes zonas. La ubicación exacta se definirá en la obra. El sistema de conduit se instalará en forma continua y adecuadamente conectado a la malla de tierra. En cada zona los artefactos quedarán instalados a la misma altura sobre el piso. El Contratista dejara instaladas todas las luminarias de acuerdo con lo especificado sobre tipos, tensiones, y potencia salvo indicación contraria del Supervisor y previa aprobación del cliente.

Las conexiones se harán como se indica en los planos y de acuerdo con la codificación de colores para los conductores indicada en planos y basados en el Código Nacional de Electricidad Perú.

Todos los empalmes y ramificaciones para iluminación y tomacorrientes se harán mediante conectores aislados de auto desforre que aseguren la unión eléctrica y mecánica perfecta. No se permitirán empalmes en ramales a no ser que se hagan en cajas de conexión o accesorios que sean permanentemente accesibles. Todo cable empalmado o ramificado debe mantener el color o la numeración del existente. El Contratista debe montar el sistema completo de soportes, los artefactos y luminarias de techo, de acuerdo con los planos e instrucciones del Supervisor.

E. PUESTA A TIERRA

Todos los tomacorrientes, interruptores, luminarias, ductos, tubería de fierro galvanizado IMC y EMT serán puestos a tierra mediante el cable de puesta a tierra de los circuitos individuales, el cual se conectará sólidamente a las barras de tierra de los gabinetes de interruptores automáticos.

F. INSPECCIÓN FINAL Y PRUEBAS

Durante el progreso de la obra el Contratista mantendrá un juego completo de los planos de construcción en los que se indiquen las modificaciones efectuadas, que haya sido necesario efectuar durante la ejecución de las obras y previa aprobación del Supervisor. Este juego de planos será entregado por el Contratista al Supervisor, a la terminación de las obras marcándolos con la leyenda “tal como se construyó".

Una vez terminadas todas las fases de la obra o durante la ejecución de los trabajos, se verificarán y ensayarán las instalaciones hechas por el Contratista, como se indica a continuación:

Page 94: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 94 de 106

Las pruebas y verificaciones serán ejecutadas por personal capacitado suministrado por el Contratista, bajo las órdenes e indicaciones del Supervisor. Las pruebas se harán con las debidas precauciones para proteger el personal y el equipo. El Contratista suministrará también todo el equipo e instrumentos necesarios para llevar a cabo las pruebas. No serán válidas las pruebas que se realicen sin la aprobación del Supervisor.

Las instalaciones provisionales que sean necesarias para la ejecución de las pruebas, serán hechas por cuenta y bajo la total responsabilidad del Contratista.

Las verificaciones y pruebas a realizar deben incluir, pero no limitarse a las siguientes:

a) Verificación visual de que todas las conexiones de cables y alambres se ajustan a los diagramas, incluyendo el alambrado interno en los gabinetes, mecanismos de control, transformadores, interruptores y todo otro equipo que se haya instalado.

b) Verificación de todos los circuitos para determinar la presencia accidental de cortocircuitos o fugas a tierra.

c) Verificación del ajuste mecánico del equipo, y de su estado de pintura y limpieza, para asegurarse de que está listo para funcionar sin obstrucciones, con la debida lubricación y con todas sus conexiones interiores firme y apropiadamente hechas.

d) Verificaciones de continuidad de todos los cables de fuerza, alumbrado, alarmas, comunicaciones, verificando así mismo la firmeza de todas las conexiones.

e) Pruebas de resistencia del aislamiento de todos los cables de fuerza y alumbrado; de las barras, interruptores, arrollamientos y salidas de los transformadores de fuerza; instrumentos, gabinetes, motores, etc.

f) Energización de circuitos de control y verificación del funcionamiento.

g) Comprobación del funcionamiento eléctrico de todos los interruptores y contactores desde sus dispositivos de control.

h) Inyección de corriente a interruptores automáticos y comprobación de operación.

Todos los defectos u omisiones que se encuentren serán corregidos por el Contratista sin costo adicional para el cliente.

El Contratista llevará un registro de los resultados de las pruebas, en formatos previamente aprobados por el cliente y debe entregar al cliente dos copias de los resultados finales para aprobación de esta última, como requisito indispensable para la recepción de las instalaciones eléctricas interiores y exteriores de la subestación.

G. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Una vez terminados los trabajos y efectuadas las pruebas de la obras civiles el Contratista tendrá la obligación de entregar a la Supervisión en original y dos copias la totalidad de los catálogos de los elementos, equipos y accesorios incorporados a las obras y previamente aprobados por el Supervisor y copias de las tarjetas incluidas en los gabinetes de distribución, copias de los reportes de pruebas, debidamente organizados y referenciados, a manera de un manual de operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas de la subestación.

Page 95: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 95 de 106

6.15 INSTALACIONES TELEMÁTICAS

6.15.1 DESCRIPCIÓN

En esta sección se describen los trabajos de instalación de elementos como tuberías y cajas de paso, entre otros, para conformar las instalaciones telemáticas requeridas para el proyecto.

UNIDAD DE MEDIDA PARA EL PAGO

El cálculo de los costos de las instalaciones telemáticas deberá incluirse dentro del cálculo de los costos, tomando como referencia el alcance de la actividad del alumbrado exterior e instalaciones eléctricas interiores.

6.15.2 ELEMENTOS PARA LA INSTALACIÓN

El Contratista suministrará e instalará los elementos como tuberías, cajas de paso, cables, bloques de conexión, salidas de puesto de trabajo y distribuidores. En lo referente a los cables se preverá colas suficientes, necesarias para la conexión a los equipos de comunicación y de datos.

El Contratista instalará toda la tubería, cajas de conexiones, cajas de paso, uniones, grapas y soportes necesarios para conformar la red de voz y datos, tal como lo requieran los planos de construcción, los reglamentos, las listas de materiales y estas especificaciones. El Contratista verificará que no haya interferencia con otras instalaciones antes de iniciar el tendido.

El Contratista suministrará los siguientes elementos necesarios para la instalación del sistema telefónico y del sistema de cableado estructurado de la subestación:

- Tubería conduit metálica tipo EMT de diámetro 3/4”.

- Tubería conduit metálica tipo EMT de diámetro 1½”.

- Tubería PVC - SAP de diámetro 2”.

- Cajas de paso de 12x12x5 cm, con tapa lisa.

- Cajas de paso de 15x15x7 cm, con tapa lisa.

- Cajas para salidas de voz y datos de 4”x4” (incluye tapa).

Dentro del suministro de la tubería se incluyen las uniones, entradas a cajas y codos de 90° necesarios para la instalación.

6.15.3 NORMAS TÉCNICAS

Los elementos componentes de la red para el sistema telefónico y del sistema de cableado estructurado, como son la tubería y las cajas, cumplirán con las prescripciones de la última edición de las siguientes normas:

- ASTM A-153: Zinc coating on iron and steel hardware.

Page 96: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 96 de 106

- ASTM A-568: Specification for general requirements for steel, carbon and high strength low alloy.

- ASTM 700: Practices for packing, marking, and loading methods for steel products for domestic shipment.

- ANSI C80.3: Conduits and ducts.

- ANSI 1-123: Zinc coating on products fabricated from rolled, pressed and forged steel shopes, plates, bars strips.

6.15.4 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS ELEMENTOS

A. TUBERÍA CONDUIT

Las tuberías conduit serán metálicas tipo EMT o similar, para ajustarse a las normas de seguridad industrial. La tubería conduit metálica que se utilizará en las instalaciones será conformada con fleje laminado en frío, soldado por inducción. El acabado exterior de la tubería será galvanizado electrolítico e interiormente será tratado con pintura a base de zinc.

La tubería será apta para realizar las diferentes conexiones mediante uniones con tuercas de fijación. El material de la tubería y elementos curvos será láminas de acero Cold - Rolled. Los tubos tendrán una longitud de 3 m y el material de las uniones y entradas a cajas será no ferroso (aluminio o zamac).

B. CAJAS DE PASO

Se requieren cajas en lámina de acero calibre 14, que tendrán tratamiento para desfosfatar y desoxidar y ser pintadas con dos capas de pintura azul oscuro. Las cajas deberán estar provistas de perforaciones (“Knock-out”) en todas sus caras para tubería de diámetro ¾”y 1½”respectivamente de acuerdo con su tamaño.

C. TUBERÍA PVC- SAP

Se usará para enterramiento directo en conducción de cables. La tubería y los accesorios a utilizar estarán debidamente certificados.

6.15.5 SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO

A. DESCRIPCIÓN

Este sistema comprende el cableado desde el centro de distribución de cableado hasta cada uno de los puestos de trabajo o las salidas correspondientes.

B. NORMAS

Los elementos del cableado estructurado para la red de voz y datos deben cumplir con la última revisión de las siguientes normas, así como las normas:

- EIA/TIA - 568 - A Commercial Building Telecommunications Wiring Standard.

- EIA/TIA - 569 Commercial Building Standard for Telecommunications Pathways and Spaces.

Page 97: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 97 de 106

- EIA/TIA-606 Administration Standard for the Telecommunications Infrastructure of Commercial Buildings.

C. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS ELEMENTOS

A continuación se indican las características técnicas de los elementos integrantes del sistema de cableado estructurado.

CABLE UTP

Este cable se utiliza desde el centro de cableado hasta la salida de información. El cable UTP, debe cumplir con la norma EIA/TIA 568 - A. Los cables UTP tendrán identificación por medio de marcas en su cubierta exterior consistente en números consecutivos a intervalos de máximo un metro. Los números de las marcas no tendrán un tamaño inferior a tres (3) mm. El cable UTP cumplirá las características en cuanto a las Norma EIA/TIA 568 - A:

- Características del conductor.

- Desbalance máximo de resistencia de c.c. entre dos conductores de cualquier par.

- Desbalance máximo de capacidad un par a tierra.

- Impedancia nominal (1-100 MHz).

- Material de la chaqueta exterior.

- Capacitancia mutua.

- Diámetro del cable completo.

- Esfuerzo máximo de rotura.

- Tipo de montaje en tuberías metálicas.

- Atenuación máxima (menor a los valores dados) en dB / 100 m.

- Peor NEXT par a par (mayor a los valores dados) en dB / 100 m.

- Máximo radio de curvatura (a 20°C): 25,4 mm.

- El código de colores según la norma EIA / TIA-568 - A.

CABLE DE CONEXIÓN TIPO PATCH CORD

Estos cables son de las siguientes clases:

RJ4 =RJ45: cable de 4 pares terminado en conectores RJ45M cableado en forma no cruzada.

Se utiliza para interconectar los puntos del patch panel que corresponde a un puerto tipo microcomputador, con un puerto de los concentradores de datos. Este cable también se utiliza para conectar las salidas telefónicas al aparato telefónico.

SALIDAS

Se tendrá una salida de conexión en cada puesto de trabajo, con dos tomas alojadas en una misma placa frontal (Facaplate). Cada toma tendrá una identificación, según sea de voz o

Page 98: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 98 de 106

datos por medio de símbolos y/o colores. A cada salida de puesto de trabajo, llegarán dos cables UTP de cuatro pares, terminando en dos conectores hembra (jacks) 10 Base - T, a saber:

- Un conector hembra tipo RJ45: Se cableará con un cable UTP de 4 pares, para el servicio de voz.

- Un conector hembra tipo RJ45: Se cableará con el otro cable UTP de 4 pares, para el servicio de datos.

- El cableado de los conectores hembras RJ45 de la salida de conexión, se hará según el esquema T568A, indicado en la norma EIA/TIA - 568 - A.

- Para el cableado de los conectores machos (plugs) de los equipos se tendrá en cuenta que los pares coincidan con los conectores hembras correspondientes.

El montaje y retiro de los módulos debe ser por presión.

6.16 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO

6.16.1 DESCRIPCIÓN

Estas especificaciones tienen por objeto describir los sistemas, mostrar las condiciones de trabajo y materiales requeridos para dotar de aire acondicionado a las casetas de control.

Básicamente, se trata de dotar de aire acondicionado a la edificación donde se requiera según plano, empleando un sistema de expansión directa de condensación por aire. Para la sala de gabinetes de cada una de las casetas de control, se empleará una unidad de aire acondicionado tipo split, con el equipo interior (evaporador) tipo piso techo, y unidad exterior (condensadora) para ubicación sobre piso. Para la sala de baterías de cada una de las casetas de control se empleará una unidad tipo ventana.

UNIDAD DE MEDIDA PARA EL PAGO

El cálculo de los costos del sistema de aire acondicionado en las casetas de control, deberá incluirse dentro del cálculo de los costos de las mismas.

La actividad consiste en la ejecución y puesta en operación de los sistemas de aire acondicionado en las casetas de control. La actividad incluye el suministro, el transporte y el cargue y descargue, seguros, fletes e impuestos de los equipos, la mano de obra de fabricación e instalación, los insumos requeridos para la puesta en servicio, transporte de personal, viáticos, costo de pruebas en sitio, instalaciones provisionales, suministro de instrumentación para pruebas y en general todos los costos de la instalación y puesta en operación de los equipos de aire acondicionado. La instalación del sistema quedará aceptado una vez sea redactada debidamente el acta de recepción de los equipos de aire acondicionado instalados, probados y operando a satisfacción del cliente.

El Contratista, además del suministro y puesta en operación de los equipos de aire acondicionado de las casetas de control, deberá suministrar una oferta por el costo global del mantenimiento de todos los sistemas de aire acondicionado de la subestación por un período de un (1) año.

Page 99: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 99 de 106

6.16.2 ALCANCE DEL TRABAJO

El trabajo incluido en estas especificaciones comprende los sistemas mecánicos completos, tales como se muestran en el plano y las especificaciones. El Contratista del aire acondicionado suministrará todo el material, equipo, maquinaria, taller y cualquier otro ítem necesario para completar los sistemas de aire acondicionado.

Aunque los ítems de equipos estén especificados en singular, El Contratista suministrará e instalará el número de unidades indicadas en los planos:

6.16.3 UNIDAD EXTERIOR (CONDENSADORA)

A. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

La unidad exterior o condensadora del sistema split será del tipo refrigerada por aire, para montaje sobre piso. Cada unidad consistirá de un compresor reciprocante o de voluta, serpentín de refrigeración por aire, ventiladores de tipo propela, carga de refrigerante y caja de control. Las unidades podrán descargar el aire de manera horizontal o vertical hacia arriba, siempre y cuando se puedan acomodar en el mismo espacio, o menor, al reservado para unidades de descarga horizontal.

B. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

La fabricación de las unidades deberá cumplir con la última revisión de la norma ANSI/ASHRAE 15, con el Código Nacional de Electricidad del Perú y con las especificaciones UL aplicables a este tipo de equipos.

La cabina de las unidades será protegida contra la corrosión, siguiendo la metodología estándar del fabricante, o la indicada más adelante en esta especificación, siempre y cuando resista la prueba de rociado con agua salada de 500 horas del “Federal Test Standard Nº 141 (Method 6061)”.

Los serpentines de refrigeración por aire serán probados contra fugas, con aire a 25 kg/cm2 de presión, sumergidos en agua.

C. EMBALAJE Y MANIPULACIÓN

Las unidades serán despachadas armadas en una sola pieza, y su embalaje, manejo y almacenamiento se hará de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

D. GARANTÍA

Las unidades serán garantizadas por un año contra todo defecto de fabricación o funcionamiento. El proveedor tendrá en cuenta que las unidades serán instaladas en un lugar a la intemperie, con temperatura ambiente promedio de 24 ºC y humedad relativa del 95%.

Page 100: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 100 de 106

E. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS

GENERAL

La unidad será despachada como un equipo completo, ensamblado en fábrica, para uso exterior. Por lo tanto, vendrá ensamblado desde fábrica todo el cableado, tuberías de interconexión, controles, compresor, ventilador, carga de refrigerante y accesorios especiales requeridos para su montaje y arranque inmediato en campo.

CARCASA O CABINA

La carcasa o cabina de la unidad condensadora deberá ser fabricada en lámina de acero galvanizada y bonderizada y con un tratamiento de pintura adecuado sobre superficie galvanizada, con acabado final de color mate.

Los paneles de acceso a la unidad deberán ser removibles, con un mínimo de tornillos, y deberán proveer acceso completo al compresor, el ventilador y los componentes de los controles.

La cabina deberá ser autoportante y deberá tener un aislamiento acústico que garantice su funcionamiento silencioso (máximo de 55 dB a 1 m de distancia).

VENTILADORES

Los ventiladores de la unidad condensadora serán del tipo propela, de mando directo, con descarga horizontal o vertical hacia arriba. Los ventiladores impulsarán el aire a través de los serpentines de refrigeración.

Los motores de los ventiladores serán del tipo totalmente cerrados, monofásicos, con aislamiento clase B y con rodamientos permanentemente lubricados. Los motores deberán contar con una protección térmica de sobrecarga.

El eje de interconexión del motor y el ventilador será de acero resistente a la corrosión. Igualmente, las hélices deberán ser fabricadas con materiales resistentes a la corrosión y ser dinámica y estáticamente balanceadas.

Se proveerá rejillas de paso del aire, tanto del lado del ventilador como del lado del serpentín, resistentes a la corrosión.

COMPRESOR

Los compresores serán totalmente sellados, de tipo reciprocante o de voluta.

Los compresores estarán equipados con: sistema de aceite, carga de aceite de operación y motor. Se contará con protecciones contra sobrecargas, sobre corrientes y sobre temperaturas. En caso de ser compresor de voluta, se contar con protección por alta temperatura del gas de descarga.

El motor será tipo NEMA clase F, monofásico y apropiado para operar en atmósfera de refrigerante.

Los compresores reciprocantes, de utilizarse este tipo, estarán equipados con calentadores del cárter para minimizar la acumulación de refrigerante en el compresor durante las paradas

Page 101: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 101 de 106

y prevenir la dilución de éste en el aceite.

El conjunto compresor se instalará sobre amortiguadores de caucho.

SERPENTÍN

El serpentín de refrigeración será de tubería de cobre sin costura, con aletas de aluminio adheridas mecánicamente por expansión. La tubería será limpiada, deshidratada y sellada antes de su uso.

COMPONENTES DEL CIRCUITO DE REFRIGERACIÓN

El circuito de refrigeración contará con los siguientes componentes:

Válvula de bronce para la línea de servicio del líquido refrigerante con conexión para manómetro, válvula de servicio de la línea de succión con conexión para manómetro, conexiones para manómetro y mano-vacuómetro en las líneas de descarga y succión del compresor con accesorios y tapones en bronce, acumulador, aliviador de presión y carga completa de refrigerante.

CONTROLES Y PROTECCIONES

Los controles y protecciones de operación de la unidad condensadora serán seleccionados, ensamblados y probados en fábrica. Las mínimas funciones de control con que se deberá dotar la unidad serán las siguientes:

- Re arranque automático ante una falla de potencia.

- Secuencia de control para tiempo de retardo, programada a través del tablero del ventilador, un termostato o un controlador.

- Interruptores de baja presión de la línea líquida.

- Protecciones automáticas del ventilador.

- Capacitor y relé de arranque.

- Kit de baja temperatura: el control regulara los ciclos de encendido y apagado del ventilador en respuesta a la presión de saturación de la unidad.

Las mínimas funciones de seguridad con que deberá contar la unidad serán las siguientes:

- Sistema de diagnóstico proporcionado a través de algunos controles internos.

- Protección del motor del compresor por sobretemperatura y sobrecorriente.

- Protección por falla del ventilador.

REQUERIMIENTOS ELÉCTRICOS

- Las unidades operaran con energía a 60 Hz, 1 fase, 220 V.

- Se contará con un solo punto de conexión de potencia.

- El voltaje de control será de 220 Vca.

Page 102: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 102 de 106

- Todo el cableado de fuerza y control se diseñara y ejecutara de acuerdo con el Código Nacional de Electricidad del Perú.

- Las unidades se dotarán con bloques terminales para conexiones eléctricas.

6.16.4 UNIDAD INTERIOR (EVAPORADORA O ACONDICIONADORA)

A. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

Las unidades interiores acondicionadoras o evaporadoras de expansión directa con serpentín y ventilador, serán del tipo piso techo para instalación en el espacio indicado en los planos.

B. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

La capacidad de las unidades, acopladas a las unidades condensadoras especificadas en el apartado anterior, deberá ser rateada bajo la norma ARI 210/240 y estar certificadas UL.

C. EMBALAJE Y MANIPULACIÓN

Las unidades serán despachadas armadas en una sola pieza, y su embalaje, manejo y almacenamiento se hará de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

D. GARANTÍA

Las unidades serán garantizadas por un año contra todo defecto de fabricación o funcionamiento.

E. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE LOS EQUIPOS

GENERAL

La unidad será despachada como un equipo completo, ensamblado en fábrica, para uso interior. Por lo tanto, vendrá ensamblado desde fábrica todo el cableado, tuberías de interconexión, controles eléctricos y sistema de control de estado sólido, ventilador, y accesorios especiales para montaje (suspendida del techo) requeridos para su conexión y arranque inmediato en campo.

CARCASA O CABINA

Las unidades tendrán paneles removibles que provean acceso al ventilador, al serpentín y a los componentes de los controles. La cabina deberá contar con cáncamos para suspensión desde la estructura del techo.

VENTILADORES

Los ventiladores de las unidades acondicionadoras serán de tipo centrífugo, de mando directo, con entrada del aire por el centro y descarga por la periferia. Los deflectores de aire deberán permitir su regulación como de 2, 3 o 4 vías. El eje de interconexión del motor y el ventilador deberá ser de acero resistente a la corrosión. El rotor deberá ser fabricado con materiales resistentes a la corrosión y ser dinámica y estáticamente balanceado.

Page 103: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 103 de 106

MOTORES

Los motores de los ventiladores serán del tipo totalmente cerrados, monofásicos, con aislamiento clase B y con rodamientos permanentemente lubricados. Los motores contarán con una protección térmica de sobrecarga. Los motores permitirán tres velocidades de funcionamiento del ventilador.

SERPENTÍN

El serpentín de refrigeración será de tubería de cobre sin costura, con aletas de aluminio adheridas mecánicamente por expansión. La tubería será limpiada, deshidratada y sellada antes de su uso.

La unidad contará con un sistema apropiado de recolección de condensado, con conexión para manguera para su fácil evacuación.

CONTROLES Y PROTECCIONES

Los controles y protecciones de operación de la unidad acondicionadora serán seleccionados, ensamblados y probados en fábrica. El control de la unidad será a 220 Vca y será accesado por el usuario a través de una unidad de control de sobre-pared.

Las mínimas funciones de control y protección con que se dotará la unidad serán las siguientes:

- Flotador de condensados que apague la unidad, en caso de una mala función del sistema de vaciado.

- Termostato electromecánico con selector de tres velocidades del ventilador.

- Interruptor selector Manual/Automático.

- Protección contra congelación del serpentín evaporador.

REQUERIMIENTOS ELÉCTRICOS

- Las unidades operaran con energía a 60 Hz, 1 fase, 220 V.

- Se contará con un solo punto de conexión de potencia.

- El voltaje de control será de 220 Vca.

- Todo el cableado de fuerza y control deberá diseñarse y ejecutarse de acuerdo con el Código Nacional de Electricidad del Perú.

TUBERÍAS

Se suministrará la tubería de cobre para transporte del refrigerante (en estado líquido y en estado de vapor), de los tamaños adecuados según las unidades que se elijan. La tubería de refrigerante en estado líquido se aislará térmicamente con lana de fibra de vidrio y “foil” de aluminio en todo su trayecto entre la unidad condensadora y la unidad acondicionadora. Finalmente, todos los equipos y tuberías serán apropiadamente soportados, con apoyos tipo grapa y perno de anclaje, convenientemente fijados al piso o a los muros, o suspendidos de la estructura del techo.

Page 104: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 104 de 106

F. UNIDADES ACONDICIONADORAS INTEGRALES TIPO VENTANA

El contratista suministrará e instalará los acondicionadores de aire del tipo de integral que se indiquen más adelante, para la instalación en ventana.

La unidad tendrá todos los elementos en un gabinete e incluirá control de temperatura mediante termostato ajustable, control de velocidad del ventilador con bajo, media y alta velocidad, función de ahorro de energía que permita apagar el equipo cuando se ha llegado a la temperatura deseada, filtro, evaporador, condensador enfriado por aire, compresor scroll, toma de aire exterior y todos los demás elementos necesarios para que funcione autónomamente. Tanto controles como protecciones operarán en un sistema eléctrico monofásico 220 Vca, 60 Hz, tres hilos.

Cada equipo podrá deslizarse dentro del gabinete para facilidad de mantenimiento. El gabinete será construido en lámina galvanizada calibre 18 y poseerá protección anticorrosiva adecuada para la zona de instalación.

Además incluyen un programador horario que permite definir las horas de operación del equipo.

6.17 LIMPIEZA FINAL

El Contratista debe mantener las obras en todo momento en buen estado de limpieza, retirando todos los elementos sobrantes y desperdicios, con el fin de evitar interferencias e inconvenientes para el normal desarrollo de los trabajos. Al terminar las obras se deben remover totalmente todos los materiales sobrantes y hacer un aseo general en los sitios de las construcciones, para entregarlas en completo estado de limpieza a satisfacción del Supervisor y listas para ocupación por parte del cliente.

UNIDAD DE MEDIDA PARA EL PAGO

Los trabajos mencionados en la especificación correspondiente a la limpieza final se consideran parte integral de cada una de las obras contratadas, por lo tanto sus costos se consideran involucrados en los precios unitarios antes descritos y no serán objeto de pago independiente.

7. GLOSARIO

Algunos términos de significado especial son utilizados en el contexto de estas especificaciones. A continuación se definen dichos términos y se establecen unas condiciones mínimas para su ejecución:

a) Almacenamiento

Se refiere al acto de guardar en patio o almacenar los suministros, ya sean del Contratista o del cliente, Incluye el descargue, el depósito en sitio protegido y adecuado para el tipo de equipo o material, la vigilancia, la inclusión en kárdex, el manejo durante el periodo de depósito y el cargue para despacho a su destino final. El trabajo implica el establecimiento, conservación, retiro, limpieza y operación de los sitios de depósito, incluyendo personal y equipos y su costo debe incluirse dentro de los costos unitarios de los ítems del Contrato.

Page 105: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 105 de 106

b) Escombrera autorizada

Es el sitio utilizado para disponer los sobrantes de las operaciones de construcción, ya sea dentro del área de la obra o fuera de ella de acuerdo con las disposiciones y los requerimientos establecidos en el Plan de manejo ambiental. El Contratista contratara las servidumbres necesarias, obtener los permisos de las autoridades locales competentes y cumplir con las exigencias de los propietarios de los predios y/o de la autoridad ambiental, respecto a las precauciones que se deben tomar. Todos los costos que se deriven de la adecuación de la escombrera, del cumplimiento de exigencias y de las actividades de establecimiento, conservación, limpieza y operación de estas, personal y equipos requeridos, deben incluirse dentro de los costos de los ítems que asocian movimientos de tierra y producción de estériles.

c) Autoridad ambiental

Se refiere al ente gubernamental local encargado de la gestión ambiental. El Contratista deberá estar informado de los requerimientos ambientales para la construcción de las obras y cumplirlas a satisfacción. Cualquier obra o suspensión requerida por la autoridad ambiental será a costo del Contratista, cuando se motive por negligencia o desinformación del mismo.

d) Disposición de sobrantes

Incluye el retiro, cargue, transporte, descargue, distribución o extensión de los materiales sobrantes de los movimientos de tierras, construcción o demolición de obras y, la disposición y compactación de estos materiales en sitios apropiados o en las zonas de depósito autorizadas, cumpliendo los requerimientos del Plan de manejo ambiental. Todos los costos generados por la disposición de sobrantes, incluyendo el personal y los equipos requeridos estarán dentro de los costos de todos los ítems que hacen parte del Contrato y que involucran esta actividad.

e) Ensayo

Es toda acción normalizada efectuada sobre una muestra para determinar su calidad. Todos los costos de transporte, desechos, materiales, laboratorios, equipos, mano de obra y tratamientos especiales (si se requieren), estarán dentro de los costos unitarios de los ítems del Contrato.

f) Muestra

Es todo material entregado para que se evalúen sus condiciones y eventualmente se autorice su colocación en obra. Sobre este material se efectuaran todos los ensayos, destructivos o no, que se consideren necesarios para definir su calidad. El costo de obtención de estas muestras y demás costos que demande la ejecución de los ensayos correspondientes estarán dentro de los costos unitarios de los ítems del Contrato.

g) Suministro del Contratista

Consiste en la adquisición o fabricación por parte del Contratista de todos los materiales, insumos o equipos (incluyendo los procesos de cotizaciones, orden de compra, despacho, cargue, transporte y descargue en el almacén de la obra) en el tiempo previsto, dejándolos listos para ser instalados. El término implica también el poner a

Page 106: PROYECTO AMPLIACIÓN 17 - rep.com.pe en Curso/2015/SPU-013-2015 - EPC_SE... · 2.2 ALCANCE DE LA OBRA ... un informe mensual que contenga mínimo los siguientes aspectos: ... El informe

PROYECTO AMPLIACIÓN 17

Doc.: PE-AM17-GP030-GEN-D031

Revisión: 0 2015-10-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS CIVILES

Archivo: PE-AM17-GP030-GEN-D031 106 de 106

disposición de la obra todos los materiales, accesorios e insumos necesarios (pegantes, fijadores, solventes, etc.), así como los elementos especiales que pueden ser necesarios para efectuar los trabajos. Incluye también la obtención de licencias y permisos de explotación de materiales que sean requeridos para ejecutar correctamente los trabajos de construcción.

h) Suministro del cliente

Consiste en poner a disposición del Contratista materiales y equipos de propiedad del cliente existentes en sus patios o depósitos con miras a ser utilizados en la obra. El Contratista debe identificar el bien, tramitar su retiro y despacho, cargar, transportar, descargar en el almacén de la obra, reformar si es necesario, suscribir los seguros requeridos, transportar al sitio de utilización, dejándolos listos para ser instalados según la disposición del cliente.

Todos los suministros del cliente quedan bajo control, vigilancia y responsabilidad del Contratista, desde el momento en que los reciba dentro del patio o depósito del cliente.

i) Transporte

Incluye el recibo por parte del Contratista de los materiales o equipos necesarios para la ejecución de los trabajos en su punto de entrega por parte del proveedor, así como la obtención de pólizas de seguros, permisos de tránsito, desplazamiento en vehículos apropiados y entrega en la zona de obras.

j) Zonas o terrenos de propiedad del cliente

Son los predios de propiedad del cliente, en los cuales se construirán las obras objeto del Contrato o que podrán ser utilizados para el almacenamiento de materiales y equipos del Contratista, accesos u otro uso autorizado por el cliente.