72
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN ESCUELA DE DERECHO SECCION: D-142 PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES PARA EVITAR LAS CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA COMUNIDAD DE CARRASQUERO DEL MUNICIPIO MARA DEL ESTADO ZULIA PRESENTADO POR: Br. APARICIO LUIS Br. CAMBAR EVELIN Br. CASTILLO ZAIMAR Br. CHIRINOS DAINEL Br. PIRELA DAINELIS Br. RIOS ANYILIS 1

Proyecto Anyilis Final

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

ESCUELA DE DERECHO

SECCION: D-142

PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES PARA EVITAR LAS CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE

GÉNERO EN LA COMUNIDAD DE CARRASQUERO DEL MUNICIPIO MARA DEL ESTADO ZULIA

PRESENTADO POR:

Br. APARICIO LUISBr. CAMBAR EVELIN

Br. CASTILLO ZAIMARBr. CHIRINOS DAINELBr. PIRELA DAINELIS

Br. RIOS ANYILIS

MARACAIBO, OCTUBRE DEL 2013

1

PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

PARA EVITAR LAS CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE

GÉNERO EN LA COMUNIDAD DE CARRASQUERO DEL MUNICIPIO

MARA DEL ESTADO ZULIA

2

INTRODUCCION

La violencia de género constituye un problema de salud pública,

todas las mujeres son víctimas de maltrato y discriminación. En el

ejercicio de los derechos humanos de las mujeres en materia de violencia

por razones psicológicas se ha visto afectado por las concepciones

jurídicas tradicionales basada en el paradigma positivista.

La lucha de las mujeres en el mundo para lograr el reconocimiento

de sus derechos humanos y el respeto a su dignidad ha sido un esfuerzo

de siglos que tuvo una de sus expresiones más elevadas en la

declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana. Él está obligado a

brindar protección frente a situaciones que constituyan amenazas,

vulnerabilidad o riego para la integridad de las mujeres. Estos principios

constitucionales constituyen el basamento fundamental de la ley orgánica

sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

El concepto de violencia hace pensar en fuerza, incluso si se hace

el ejercicio de buscar palabras en algún diccionario se puede leer

forcejeo, empujar, tironear, presión, batalla, lucha; la violencia no existe

en abstracto, mucho menos como hechos aislados; son actos reales,

concretos, acciones potenciales o amenazas que implican una

preparación y tienen una dirección, van dirigidos a alguien, no es

entonces una fuerza humana brutal de la que siempre se ha hablado,

azarosa e inevitablemente puesta en acción.

La violencia es toda forma específica que lesiona, destruye y mata;

proceso, un conjunto de posibilidades, de estrategias de acción, hechos y

efectos. La violencia en sus distintas formas, se encuentra presente en

todas las capas sociales, sin excluir ningún ámbito cultural.

La violencia intrafamiliar es un fenómeno complejo de carácter

social que tiene profundas raíces en el proceso de formación social de los

géneros, su identidad y en las relaciones de poder que éstos establecen,

en la que participan las instituciones y la sociedad civil, en consecuencia

su prevención y atención conllevan por parte del sector de salud y justicia

3

reconocerla como un problema, tal reconocimiento implica reformas en el

sistema de atención en relación con las mujeres, niños y niñas, además

de cambios en la actitud del personal responsable en tratar a las víctimas.

Se origina la violencia en las familias cuando un miembro de esta

posee mayor poder, aprovechándose de esta situación abusa de otro más

vulnerable, este desequilibrio de poderes está generalmente dado por el

género y por la edad.

La violencia contra las mujeres, niños y niñas es un reflejo de la

desigualdad e inferiorización que se ha construido para las mujeres y los

menores. Se dice que las mujeres, niños y niñas por su inferioridad o

inmadurez deben estar bajo la tutoría de otro superior.

A medida que se comprende que la violencia es una forma de

control donde la persona pierde su valía, libertad y dignidad, se

incorporan al análisis aspectos sociohistóricos, económicos, educativos y

jurídicos. La base de la violencia, está enraizada en la desigualdad, que

se manifiesta claramente en la familia, la que establece una diferencia

sexual de roles que es reproducida en todas las organizaciones y grupos

sociales; históricamente podría situarse esta jerarquización y

diferenciación valórica de los roles según su género.

La violencia intrafamiliar se ha convertido en una forma de relación

cotidiana, se utiliza como un sustituto de poder con carácter funcional,

destinado a afianzar la autoridad o supremacía masculina y a velar por el

cumplimiento de las responsabilidades sociales asignadas a mujeres,

niños y niñas dentro de la familia. Las distintas manifestaciones de

violencia constituyen formas habituales de mantener la sujeción y la

posición subordinada que se caracteriza en sociedades patriarcales como

la nuestra, para lo cual se utilizan diversos mecanismos que son producto

de una larga tradición cultural, los que se reflejan en una relación de

poder cuya consecuencia directa es la violencia cotidiana.

La violencia en la cual viven muchas familias de América y porque

no decir del mundo, sin distinción de raza, clase, religión o sexo es una

situación generalizada de antecedentes y premisas históricas muy

4

arraigadas en una sociedad, que tiene sus bases en los aspectos

económicos, políticos, social cultural y otros más que a través de la

historia se ha querido normar por medio de convenciones, tratados y

declaraciones universales, que tienen por objeto hacer prevalecer los

derechos de la familia, específicamente de la mujer, niños y niñas.

La historia de los derechos humanos, tiene sus raíces en los

grandes acontecimientos nacionales y universales, cada vez que un

pueblo ha luchado por la paz, la justicia y por a libertad y la igualdad, son

estos derechos humanos los que han dinamizado dichas luchas.

La violencia intrafamiliar es un problema social que afecta en gran

medida a cualquier miembro del núcleo familiar independientemente de su

rol, sexo, edad; pueden ser agentes o víctimas de una relación de abuso y

son las mujeres, niños y niñas las personas más comunes de abuso, la

violencia intrafamiliar abarca muchos tipos y formas de agredir (física,

sexual y emocional).

Las personas sometidas a situaciones de violencia dentro del hogar

presentan una debilitación gradual de sus defensas físicas y psicológicas

lo cual afecta la salud. Los niños y niñas afectados por cualquier tipo de

maltrato presentan trastornos de conducta escolar y dificultades en el

aprendizaje, lo más grave de los niños y niñas que aprenden en su hogar

modelos de relaciones violentas, tienden a reproducirlos en sus futuras

relaciones de tal manera que lo ven de alguna manera normal, pues se

desarrollan en un ambiente de violencia.

Así niños/as con problemas en su hogar aprenden a agredir, como

por ejemplo las niñas que miran agresión de sus padres o padrastros

hacia sus madres tienen mayor probabilidad de aceptar cuando sean

adultas que su esposo las agreda, mientras que los niños testigos de

violencia tienden a ser violentos con sus parejas. Los daños provocados

en un hogar de ambiente violento pueden ser irreversibles, si no se

atienden a tiempo.

5

CAPITULO I

EL PROBLEMA

6

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género es un problema, que está causando gran

interés en el mundo, contra el cual han luchado desde varios años las

mujeres en el planeta entero, la violencia que se ejerce contra ellas por el

solo hecho de ser mujer, hecho que era considerado como

discriminatorio. Hasta hace unas décadas se creía que era el único medio

de violencia, desde una perspectiva general, pero el maltrato a las

mujeres es tan amplio y frecuente que una forma parte de la sociedad

actual.

Desde los años setenta en el siglo es reconocido su especificidad y

el hecho de que sus causas están en las características estructurales de

la sociedad. La compresión del tema, entonces, reclama unas claves

explicativas que van desde la insistencia en su especificidad, compresible

solo desde un análisis que incluya la perspectiva de género, hasta la

implicación en ella de distintos ámbitos e instancias sociales, pasando por

la denuncia de su frecuencia y su carácter no excepcional, sino común. La

acción de las instituciones oficiales y privadas que luchan contra la

violencia de género, ha logrado una mayor aceptación del problema,

produciéndose un cambio en su percepción pública, dejando de ser un

problema exclusivamente privado.

No obstante, se ha tomado proporciones preocupantes en el

mundo, y nuestro país no es precisamente una excepción, constituyendo

un problema grave en las comunidades en específico la urbanización las

Mercedes, manzana 8, municipio Carirubana, estado Falcón como hecho

de salud pública. Cuando se reconoció que la violencia y el maltrato en el

ámbito familiar era un problema social.

Dentro de este orden de ideas, es preciso identificar la existencia

de este tipo de violencia, pues este indica un retraso cultural en cuanto a

7

la presencia de los valores como la consideración, tolerancia, empatía y

respeto por los demás personas, independiente de su sexo.

El maltrato contra la mujer incluye a las agresiones físicas,

psicológicas o sexuales llevadas a cabo en el hogar por parte de un

familiar que hacen vulnerable la libertad de otra persona y que causan

daño físico. Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma

aislada, sino que sigue un patrón constante en el tiempo los principales

sujetos pasivos son las mujeres, niños y personas dependientes, lo que

todas las formas de violencia familiar tiene en común es que constituye un

abuso de poder y de confianza dada la complejidad y variedad del

fenómeno es muy difícil conocer sus dimensiones globales.

En la pareja el maltrato es mayoritariamente ejercido por el contra,

tiene unas causas especifica los intentos del hombre por dominar a la

mujer, la baja estima que determinados hombres tienen de las mujeres,

Causas que persiguen instaurar una relación de dominio mediante

desprecios, amenazas y golpes. Los rasgos más visibles del maltrato son

los golpes y los asesinatos, los cuales trascienden del ámbito de la pareja,

es por esta razón que hay que actuar en las comunidades, orientar a las

víctimas y comunidad en general para ayudar a solventar el problema.

En la violencia de género, las mujeres resultan mayormente

agredidas por su pareja y los fines de semana este tipo de situaciones

aumentan, siendo el principal detonante el consumo de bebidas y

estupefacientes que generan violencia física, amenazas y violencia

psicológica.

Ley de Violencia Contra La Mujer que ha hecho que esta pierda el

miedo y denuncie al agresor. Las mujeres maltratadas se sienten

cansadas y es por ello que necesitan actuar de manera rápida y definitiva

para solucionar el problema, y poder tomar la decisión de establecer la

denuncia.

Esto trae como consecuencia que, se sigan produciendo delitos en la

comunidad, que las mujeres que se ven afectadas de este sector no se

8

atrevan a dirigirse a dichos órganos por temor de lo que le pueda suceder

a ellas y sus familiares.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Surge de la necesidad de investigar a profundidad la problemática

sobre la violencia de género. Esta comunidad no cuenta con el apoyo

necesario de dichos organismos e instituciones en caso que ameriten

seguridad y resguardo su integridad física.

En virtud de lo antes expuesto se formula el problema bajo las

siguientes interrogantes:

1.- ¿Cuáles son las consecuencias de la violencia contra la mujer en la

comunidad de Carrasquero del Municipio Mara del Estado Zulia?

2.- ¿Cuáles son las formas de Violencia contra la mujer que existe en la

comunidad de Carrasquero del Municipio Mara del Estado Zulia?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS GENERAL

Desarrollar actividades de Promoción y difusión de los derechos de

las mujeres para evitar las consecuencias de la violencia de género en la

comunidad de Carrasquero del Municipio Mara del Estado Zulia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar los factores que afectan negativamente a las mujeres

y familiares de la comunidad en la comunidad de Carrasquero del

Municipio Mara del Estado Zulia.

Diseñar un plan de promoción y difusión a todos los familiares que

conviven en la comunidad de Carrasquero del Municipio Mara del

Estado Zulia

Promover la factibilidad de aplicar la Ley de Violencia Contra La

Mujer para que estén informada de lo que deben hacer en la

existencia de violencia en su hogar o en la comunidad de

Carrasquero del Municipio Mara del Estado Zulia. .

9

1.4. DELIMITACION DEL CAMPO DE ESTUDIO

Con este trabajo de investigación lo que se busca profundizar la

promoción y difusión de los derechos de la mujer, la información se pudo

obtener mediantes un instrumento de recolección de datos aplicado en la

comunidad y por información recolectada mediante internet y algunos

autores que hablan del tema. La Dimensión especial. En la Parroquia de

Carrasquero del Municipio Mara del Estado Zulia. Ámbito Temporal.

Periodo 2013-2013

1.5. JUSTIFICACIÓN

La violencia doméstica es un problema que afecta la calidad de

vida del núcleo familiar, especialmente de las víctimas, quienes resultan

fuertemente golpeadas por este mal, poniendo en peligro sus propias

vidas.

La violencia contra mujeres, niños y niñas, no es más que una clara

evidencia de la violación de sus derechos humanos, ante ello sólo una

minoría de las víctimas denuncian tal agresión, la mayor parte soportan

en silencio, pero lo más triste es que otras no viven para contarlo..

Unos de los beneficios que presenta dicha investigación es la

promoción y difusión de lo relacionado con el tema, cual sirve como medio

de apoyo a los habitantes de la comunidad, sobre el problema de

violencia. El estudio de esta situación radica en la falta de orientación

sobre el tema, el desconocimiento de los derechos, y de las leyes

establecidas en dicha competencia, es por ello, que mediante la

investigación y el estudio de la situación en la comunidad, lleva a

profundizar, a indagar aún más sobre las razones por las cuales se están

cometiendo este tipo de delitos y por ende sus consecuencias, desde el

ámbito social y jurídico.

La ley se establece el cumplimiento al mandato constitucional de

garantizar, por parte del Estado, el goce y ejercicio irrenunciable e

interdependiente de los derechos humano de las mujeres, así como su

derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad, sin ningún tipo de

limitaciones.

10

CAPITULO II

MARCO TEORICO

11

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

La revisión bibliográfica realizada permitió ubicar algunas

investigaciones sobre el tema. Es oportuno destacar que la problemática

de la violencia intrafamiliar tiene presencia en estudios estadísticos y

teóricos que lo ubican como uno de los principales problemas de la familia

contemporánea, que transciende barreras culturales, socioeconómicas,

políticas, educacionales y religiosas.

Las investigaciones realizadas en la época de los 60 enfatizaron

los factores psicopatológicos y las características de la personalidad para

explicar esta problemática, se le consideraba un fenómeno poco común,

asociado a personas mentalmente perturbadas o de escaso nivel

socioeconómico.

El fenómeno de la violencia debe ser considerado, como un

problema social y familiar, es por tal motivo que los esfuerzos de los

investigadores que aborden esta problemática deben estar dirigidos a

obtener datos confiables y desarrollar modelos causales relacionados con

la temática.

En este sentido, se han localizado trabajos realizados sobre

violencia intrafamiliar, tales como:

Almenares, L y otros (1999) en la ciudad de la Habana realizaron

una investigación sobre el “comportamiento de la violencia intrafamiliar”.

Se trató de un estudio descriptivo de antecedentes y/o trastornos

psiquiátricos actuales en el agresor, género y grupo de edad de la víctima,

teniendo como objetivo “caracterizar el comportamiento de la violencia

intrafamiliar en la zona de Jaimanitas, perteneciente al área de salud del

policlínico Manuel Fajardo Rivero”.

Llegando a la conclusión que los tipos de violencia no estuvieron

asociados con el ingreso per cápita familiar, con las condiciones de la

12

vivienda, ni con la estructura familiar. El nivel de escolaridad de estos

agresores fue elevado, y no resultó notoria la presencia de trastornos

psiquiátricos.

Plantean los autores que este trabajo puede derivar estudios

posteriores con el fin de determinar el comportamiento de la violencia en

los diferentes grupos etarios de la comunidad estudiada , y en especial,

los niños, y así poder desarrollar estrategias de intervención encaminadas

a prevenir y promover estilos de vidas adecuados que procuren una mejor

calidad de vida en esta población.

De igual modo, Méndez, Valdez Viniegra, Rivera, salmerón;

realizaron un estudio en la ciudad de Cuernavaca en Noviembre 2003,

titulado “La violencia intrafamiliar contra la mujer: conocimiento y actitud

del personal médico del Instituto Mexicano De Seguro Social, Morelos

México”.

Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la actitud afectiva,

cognoscitiva y conductual del personal médico del Instituto Mexicano del

Seguro Social del Estado de Morelos, México; hacia la identificación y

canalización de mujeres maltratadas que acuden a consulta médica, así

como identificar las barreras institucionales y de la práctica médica que

dificultan el manejo dentro de los servicios de salud de las mujeres

víctimas de violencia.

Llegaron a la conclusión que el personal médico evaluado mostró

habilidades insuficientes para identificar y manejar adecuadamente los

casos de mujeres maltratadas que atienden en su consulta. Este estudio

evidencia la necesidad de capacitar y sensibilizar al personal médico

sobre la materia; por tal razón, los autores recomiendan empezar con los

médicos generales y familiares, quienes demostraron estar más

dispuestos a capacitarse, en comparación con los de especialidades

clínicas e incorporar esta capacitación en los planes de estudios de

Medicina, Enfermería, Trabajo Social, Psicología y áreas afines a la salud

pública.

13

Por su parte, Vaiz y Spano (2004), realizaron un estudio en la

ciudad de Lima, Perú titulado “La violencia intrafamiliar, el uso de drogas

en la pareja, desde la perspectiva de la mujer maltratada”.

El estudio tuvo la finalidad de “visibilizar la violencia que afecta a

las mujeres, teniendo como principales elementos precipitantes en la

actitud violenta del agresor la ingesta de alcohol y/o drogas”. Los objetivos

de la investigación, fueron el conocer los significados que la mujer le

atribuye a la violencia; reconocer los diferentes factores relacionados a la

violencia intrafamiliar e identificar como se procesa el consumo de drogas

en la pareja.

Estas autoras, llegaron a la conclusión, que la violencia contra las

mujeres se revela como tema social y sanitario, con repercusiones en la

morbi- mortalidad y en términos de calidad de vida de las mujeres. De

igual forma, las autoras confirman que en el campo de la salud, es

necesario reconocer a las mujeres en situación de violencia, considerar

como factores de riesgo para la pareja el uso de alcohol y drogas,

finalmente, plantean que estas mujeres ocultan por vergüenza la

problemática que viven. Por tal razón, que el personal de salud debe ser

capaz de diagnosticar la violencia en sus diferentes formas expresadas

por quejas o dolores crónicos sin causas aparentes.

Suarez y Eirin (2002), en el estado Mérida realizaron un estudio

titulado: Modelo Comunitario de Modificación en la Percepción de la

Violencia Intrafamiliar. Un reto alcanzable. El objetivo de este trabajo

consistió en “Valorar la eficacia de un modelo educativo en la modificación

de la percepción y el nivel de conocimiento sobre violencia intrafamiliar en

un grupo de mujeres”.

Estos autores llegaron a la conclusión de que el instrumento

aplicado para medir la eficacia, orienta la vida de las mujeres desde una

ética de equiparación humana que enfrente y reconstruya la violencia en

todas sus modalidades, a la dominación basada en la asimetría, la

inequidad entre los géneros como parámetro y la no solidaridad como

norma de relación entre mujeres y hombres.

14

Farfán y García, (2003) realizaron un trabajo de investigación

titulado: Violencia intrafamiliar. Una perspectiva fenomenológica desde el

hombre. El trabajo tuvo como objetivo general “Reconstruir el mundo

vivido del hombre que ejerce la violencia como eje fundamental del

maltrato a través de una perspectiva fenomenológica”.

Se concluye que la aplicación del método fenomenológico permitió

el establecimiento de la fisonomía general de los hombres involucrados

en violencia intrafamiliar, basado en el estudio científico de sus propias

vivencias, las cuales reflejan que la conformación de estos individuos

estuvo caracterizada por un proceso de socialización machista, que le ha

inducido a utilizar la violencia para resolver conflictos. Se encontró que la

conducta machista ha sido reforzada a través del tiempo, tomando al

hombre como prototipo del ser humano

2.2. BASES TEORICAS

2.2.1 ¿Qué es género?

Resulta complejo determinar la evolución teórica del término

«género» en las ciencias sociales, expresión derivada del anglicismo

gender. La categoría de género tendría sus raíces en los debates

antropológicos y sociológicos de la primera mitad del siglo XX que

indicaban que la conducta humana era aprendida y no se encontraba

predefinida por los genes, mientras que la inserción del concepto dentro

del campo de las ciencias sociales sería posterior.

Tales debates precedieron a la «medicalización del sexo» ocurrido

aproximadamente entre 1885-1910,32 fase donde apareció «una nueva

forma de entender y hablar sobre la sexualidad humana», perspectiva

nueva que se alejaba de los juicios meramente prácticos de los actos

sexuales —descendencia, placer, lo socialmente aceptable—, y que nacía

conjuntamente con la psicología y psiquiatría, por lo que las voces

autorizadas para hablar de sexualidad provenían del mundo médico. Fue

15

en esta época donde se comenzó a utilizar términos tales como

«homosexual» y «heterosexual

La distinción entre el medicalizado «sexo» y la categoría

psicológica «género» apareció a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Uno de los primeros autores que habría utilizado tal término en un sentido

distinto al gramatical fue John Money en 1955 para referirse a los

comportamientos asociados a la identidad masculina y femenina de las

personas, donde intervendrían factores sociobiológicos; años más tarde

—en 1963— Robert Stoller sería quien introduciría la distinción

sexo/género en el 23º Congreso Psicoanalítico Internacional de

Estocolmo tras buscar «una palabra para poder diagnosticar aquellas

personas que, aunque poseían un cuerpo de hombre, se sentían mujeres

constituyéndose en el primer autor que contrastó explícitamente ambos

términos con el fin de precisar el concepto de identidad de género con

respecto al término identidad sexual, que en su opinión era más ambiguo.

Parte de la visión de Ralph Greenson habría influenciado la concepción

Stolleriana.

El auge de los estudios feministas en la década de 1970 se apropió

de la visión que Stoller desarrolló, y comenzó a impulsar en el mundo

anglosajón el término gender desde un punto de vista específico de las

diferencias sociales y culturales, en oposición a las biológicas existentes

entre hombres y mujeres; aquí se pueden encontrar los trabajos de Kate

Millet, Germanine Greer, Ann Oakley y Nancy Chodorow, entre otras. El

uso del término «género» también se generalizó a mediados de dicha

década en el mundo feminista español, especialmente con un sentido

social y cultural.

2.2.2. Violencia

La violencia es un concepto de múltiples dimensiones y

connotaciones, que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud

incluye «el uso intencional de fuerza, poder físico, o amenazas, en contra

de uno mismo, otra persona, o en contra de un grupo o comunidad, cuyo

16

resultado desemboca con alta probabilidad en lesiones, muerte, secuelas

psicológicas, o mal comportamiento.

Los estudios que abordan a este tema utilizan diversos términos

para hacer alusión a ella, tales como agresión, conflicto, delincuencia,

desórdenes de conducta, comportamiento criminal, comportamiento

antisocial, violencia u otros; además, remiten a variadas teorías

multidisciplinares, que han intentado definir desde su óptica, si el

comportamiento violento es constitutivo del ser humano o nace de la

influencia de la cultura.

La Asociación Estadounidense de Psicología señala que la diversa

evidencia existente sugiere que la violencia es un comportamiento

aprendido, lo que no significa que factores psicológicos o

temperamentales no estén relacionados con la manifestación de un

comportamiento agresivo o violento, sino que, para muchos individuos, la

violencia está subordinada a un conjunto de normas socioculturales y

expectativas de roles que debe tener una persona en la sociedad.

2.2.3. Definición de violencia de género

La violencia de género, por lo tanto, es la ejercida de un sexo hacia

otro. La noción, por lo general, nombra a la violencia contra la mujer (es

decir, los casos en los que la víctima pertenece al género femenino). En

este sentido, también se utilizan las nociones de violencia doméstica,

violencia de pareja y violencia machista.

En concreto podemos establecer que existen tres tipos claramente

diferenciados de lo que es la violencia de género. Así, en primer lugar, se

encuentra la llamada violencia física que es aquella en la que la mujer es

víctima de malos tratos que dejan huellas en su aspecto. Este sería el

caso de golpes, empujones, patadas, mordiscos o todos aquellos que son

causados por el agresor al hacer uso de sus manos o de objetos como

pueden ser armas blancas.

En segundo lugar, está la conocida como violencia de género

psicológica. Esta es la que tiene lugar cuando el hombre ataca a la mujer

mediante insultos, humillaciones, desprecios o amenazas. De esta

17

manera, la víctima es fruto de una manipulación que se traduce en que

ella se sienta despreciada, indefensa e incluso culpable de las reacciones

de su pareja.

En este sentido, hay que exponer que dentro de este tipo de

violencia no física podemos encontrar a su vez dos clases claramente

diferenciadas. Así, está la económica que es aquella que se caracteriza

porque el hombre intenta que la fémina no tenga acceso al trabajo o al

dinero familiar para que así dependa de él. Y luego está la social que es

la que utiliza el agresor para que su víctima se aísle de su entorno y no

tenga contactos con nadie que pueda abrirle los ojos y ver la situación en

la que se encuentra.

En tercer lugar, además de la violencia de género física y

psicológica, está la sexual. En este caso, el hombre utiliza la coacción o a

la amenaza para establecer relaciones sexuales no deseadas por la

mujer. Cabe destacar que, en muchas ocasiones, los casos de violencia

familiar no suelen ser denunciados ya que la víctima puede estar

atemorizada por convivir con alguien violento o incluso puede sentir

vergüenza por la situación.

La violencia de género, de todas formas, incluiría en su sentido

más amplio al maltrato físico y emocional que una mujer puede desplegar

contra un hombre. La idea, en cambio, no contemplaría los

comportamientos violentos entre personas del mismo sexo.

Como la violencia contra la mujer es un problema histórico y

cultural, ciertas legislaciones contemplan una discriminación positiva

respecto a este género, ya que se la protege sobre el hombre. Hay casos

donde, incluso, la violencia que ejerce una mujer sobre un hombre no es

delito.

Para el caso de los organismos oficiales, la violencia de género

como concepto tendría su seno en las resoluciones 34/180 de 18 de

diciembre de 1979 y 48/104 del 20 de diciembre de 1993 aprobadas por la

Asamblea General de las Naciones Unidas; particularmente esta última —

bajo el título Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la

18

mujer— define lo que se entiende como violencia contra la mujer, que

permitiría contextualizar a la violencia de género para este grupo de

personas

A principios de la década de 2000, el Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Refugiados señaló que la violencia de género

podía catalogarse como una violación de los derechos humanos, e indicó

que este flagelo afectaba a mujeres, hombres, niños y niñas, aunque son

ellas las que predominantemente son víctimas. Este organismo indica que

es un tipo de violencia que se dirige en contra de una persona sobre la

base de su género o sexo, definición que es compartida por diversas

organizaciones internacionales.

Respecto al Estatuto de Roma, cuando hace referencia a la

violencia de género en los artículos 42(9), 54(1a) y 68(1), el término

«género» debe entenderse exclusivamente como un término que «se

refiere a los dos sexos, masculino y femenino, en el contexto de la

sociedad» según lo que señala el artículo 7(3); así, la violencia de género:

«(...) engloba cualquier acto perjudicial perpetrado en contra de la

voluntad de una persona y basado en las diferencias de atribución social

(género) entre hombres y mujeres. Los actos de VG violan un

determinado número de derechos humanos universales protegidos por las

convenciones y los instrumentos internacionales. Muchas formas de

violencia de género —si bien no todas— se consideran ilegales y actos

criminales en las políticas y leyes nacionales» (UNFPA, 2012)

2.2.4. Violencia en la vida cotidiana.

Dejaremos para más tarde la violencia que tiene lugar en el interior

de relaciones íntimas y familiares, puesto que será objeto de exposición

en próximos puntos. En esta ocasión, nos centraremos en la violencia que

tiene lugar en otros dos contextos: en el espacio público y en el lugar de

trabajo.

En cuanto a la violencia en el espacio público, tanto los datos de

victimización como los judiciales y penitenciarios, muestran que los

principales protagonistas de este tipo de violencia, tanto en términos de

19

agentes como de víctimas, son hombres. De esta forma, los hombres

están “mucho más expuestos a sufrir agresiones de extraños o de

conocidos que de personas de su círculo íntimo. Por el contrario, la mayor

probabilidad de victimización en el caso de la mujer se sitúa en el interior

de relaciones familiares y, en general, por parte de personas conocidas.

Sin embargo, si ya no hablamos del peligro objetivo, sino del riesgo

subjetivo que perciben las mujeres en el espacio público el resultado es

bien diferente. Es decir, independientemente de las mayores o menores

posibilidades de ser agredidas, las mujeres suelen percibir subjetivamente

mayores niveles de riesgo. Se trata, sobre todo, del temor hacia ciertas

formas de violencia (en gran medida, relacionadas con la violencia

sexual), en mayor o menor medida probables, pero que son sentidas

como una amenaza.

2.2.5. Razones que impiden a las mujeres romper relaciones de

Violencia:

Las vivencias familiares (las que han presenciado o soportado

malos tratos durante su infancia, presentan un alto grado de

tolerancia hacia el maltrato).

La inseguridad que crea el proceso judicial (dificultad de demostrar

las agresiones, lentitud de la justicia, miedo a las represalias,

contactos con el agresor por el proceso judicial y el cumplimiento

de sentencias)

Miedo a romper la familia y afrontar en solitario la Atención de las

hijas

La dependencia emocional y económica del agresor (que el

agresor refuerza de múltiples maneras).

2.2.6. Tipos de violencia de género

Los tipos de violencia contra las mujeres son:

1 La violencia psicológica. Es cualquier acto u omisión que dañe la

estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono,

descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación,

marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas,

20

rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales

conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación

de su autoestima e incluso al suicidio;

2 La violencia física.- Es cualquier acto que inflige daño no accidental,

usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda

provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas.

3 La violencia patrimonial.- Es cualquier acto u omisión que afecta la

supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación,

sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos,

documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o

recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede

abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima;

4 Violencia económica.- Es toda acción u omisión del Agresor que afecta

la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de

limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones

económicas, así como la percepción de un salario menor por igual

trabajo, dentro de un mismo centro laboral.

5 La violencia sexual.- Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo

y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su

libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de

poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al

denigrarla y concebirla como objeto.

2.2.7. Modalidades de la violencia

La violencia puede suceder en la familia, en la escuela, el trabajo,

la comunidad, las instituciones y puede llegar a extremos como la muerte.

Cada una de estas modalidades se define de la siguiente manera.

1 Violencia Familiar.- Es el acto abusivo de poder u omisión intencional,

dirigido a dominar, someter, controlar o agredir de manera física,

verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres,

dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido

relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio,

concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.

21

2 Violencia Laboral.- Es la negativa ilegal a contratar a la víctima o a

respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la

descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las

humillaciones, la explotación y todo tipo de discriminación por

condición de género.

3 Violencia Docente.- Son aquellas conductas que dañen la autoestima

de las alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad,

condición social, académica, limitaciones y/o características físicas

que les infringen maestras o maestros.

4 Hostigamiento Sexual.- Es el ejercicio del poder, en una relación de

subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos

laboral y /o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o

ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva.

5 Acoso Sexual.- Es una forma de violencia en la que, si bien no existe

la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un

estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente

de que se realice en uno o varios eventos.

6 Violencia en la Comunidad.- Son los actos individuales o colectivos

que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician

su denigración, discriminación o exclusión en el ámbito público.

7 Violencia Institucional.- Son los actos u omisiones de las y los

servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o

tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de

los derechos humanos de las mujeres, asi como su acceso al disfrute

de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar,

sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.

8 Violencia Feminicida.- Es la forma extrema de violencia de genero

contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos,

en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de

conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del

Estado.

22

9 Violencia obstétrica.- Es un término legal que describe los delitos y

violaciones por parte del personal de salud en contra de los derechos

de una mujer embarazada que esté en trabajos de parto. Algunas de

dichas violaciones incluyen la «atención mecanizada, tecnicista,

impersonal y masificada del parto

2.2.8. Violencia en otros contextos

El análisis de las posibles relaciones entre guerra y género se ha

planteado desde diferentes puntos de vista, que, básicamente, se pueden

resumir en dos. Por un lado, se ha analizado la violencia de la que puede

ser víctima la mujer en el contexto de conflictos armados. Así,

encontramos autoras que señalan el aumento de formas tradicionales de

violencia (en el espacio público, en el ámbito familiar, tráfico de mujeres,

aumento de la pornografía violenta, etc.) en contextos caracterizados por

conflictos bélicos.

Se trata de situaciones en las que puede tener lugar un proceso de

idealización de la violencia en general, planteada como una forma

adecuada (incluso deseable) de conducta, como una manera de

manifestar la propia identidad públicamente. Entonces, tal y como afirma

Esther Aliaga para el caso norirlandés, “es habitual que esta violencia

sobrepase el ámbito público para irrumpir en la escena doméstica.

También se ha analizado otro aspecto de esta victimización de la

mujer en contextos bélicos, y es el uso de la violencia contra la mujer

como estrategia de guerra50, especialmente adoptando la forma de

distintos tipos de agresión sexual. En este sentido, tal y como afirma

Johan Galtung: “El uso del cuerpo de las mujeres como campo de batalla

entre bandas de hombres es probablemente tan antiguo como la guerra.

2.2.9. ¿Cómo identificamos la violencia hacia las mujeres?

La violencia es un acto que, ya sea que se dé una sola vez o se

repita, puede ocasionar daños irreversibles. Implica un abuso del poder

mediante el empleo de la fuerza, ya sea física, psicológica, económica o

política.

23

2.2.10. Características de la violencia de género

Es importante que sepas que la violencia tiene las siguientes

características:

a) La violencia no es natural

La violencia se pretende justificar como algo natural diciendo que los

seres humanos somos violentos por naturaleza, que siempre han existido

las guerras, y las peleas por lo que resulta necesario distinguir la

agresividad, que sucede de manera natural, por nuestra herencia

genética, de la violencia, que es provocada socialmente por las relaciones

de dominación y subordinación entre los seres humanos.

Por lo tanto, consideramos a la violencia como una construcción

social, no como un fenómeno natural, y asumimos que es posible actuar

para eliminarla de nuestras relaciones personales y sociales.

b) La violencia es dirigida e intencional

La violencia es intencional porque un insulto, un golpe, una mirada o

una palabra, para que sean considerados como actos violentos deben

tener la intención consciente o inconsciente de dañar.

Además, es dirigida porque no se violenta indiscriminadamente, ni

de la misma manera en todos los casos. Muchas veces se elige violentar

a las personas más cercanas, con quienes existe un lazo afectivo (la

familia, la pareja, los compañeros de trabajo, etc.), y que casi siempre se

ejerce contra la persona que parece o es más débil, o contra quien se

considera vulnerable o incapaz de defenderse.

c) La violencia se basa en un abuso del poder

La principal característica de la violencia es el abuso del poder,

mediante el empleo de la fuerza o superioridad de unos con el objetivo de

someter a otros, particularmente contra individuos o grupos que tienen

menos poder por ejemplo los niños, los jovenes, las mujeres, las personas

adultas mayores.

24

2.2.11. LA VIOLENCIA COMO UN HECHO SOCIAL EN LA VIDA

COTIDIANA.

La violencia contra las mujeres se deriva de un sistema social cuyo

valores y representaciones asignan a la mujer el statu de sujeto

dominado, las consecuencias ultimas de la violencia contra la mujer en la

pareja son la de decenas o cientos de mujeres muertas cada años en

diferentes países a manos de sus parejas o ex parejas. Durante la década

de los setentas se desarrollaron varias teorías sobre los posibles

principios del abuso de la mujer por su marido o pareja masculina. Una

de ellas es a base del pensar feminista que postula que la sociedad es

patriarca y que se acepta el uso de la violencia para mantener dominación

masculina. Según esta teoría el hombre utiliza la violencia para subordinar

a las mujeres porque las mujeres le temen a la violencia.

Dentro de este orden de ideas, existen otra teoría refleja que el

hombre causa daños a su pareja, reportan sentimiento de impotencia

respeto a su pareja. De acuerdo con el estudio de Lenore Walker 1984,

esta teoría trata de reconciliar la teoría feminista con la de

acondicionamiento social. Un miembro de la familia que es oprimido u

omitido intencionalmente con el fin de someterlo a la fuerza vía lo físico, lo

psicológico o sexualmente esta es una relación abusiva. Usualmente es

entre parejas sentimentales, o de otros modos cónyuges, y en razón

principalmente de los problemas en salud pública.

El abuso psicológico es el más amplio de toda la violencia porque

incluye abusos de tipo sexual y físico causando trauma a la victimas, este

tipo de abuso es visto como manipulación entre pareja, las mujeres

señalan que entre los abusos hay verbal, incluyendo la coerción, el

aislamiento y la privación, las amenazas, la humillación y la frialdad

afectiva. Es incluso peor que el abuso físico mientras que este es

episodio, el psicológico es progresivo y se mantienen por plazo largo la

mujer maltratada sea aquella .mujer que permanece en una relación

donde la pareja la agrede sistemáticamente.

25

Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino

que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,

sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos,

la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en

la vida pública o privada (“Artículo 1 de la Declaración sobre la

Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994).

Susana Velázquez (2003) amplía la definición de violencia de

género: Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora,

somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su

existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad,

dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física.

2.2.12. Violencia intrafamiliar

Se pueden plantear una serie de similitudes y diferencias entre lo

que se entiende por violencia intrafamiliar y violencia de género. Por un

lado, la violencia de género, puede tener lugar tanto dentro como al

margen de relaciones familiares. Por otra parte, no todas las formas de

violencia intrafamiliar encuentran su explicación en las diferencias,

relaciones e identidades de género; es decir, no toda la violencia

intrafamiliar es violencia de género.

La violencia intrafamiliar, en principio, se corresponde con aquella

violencia cuyos protagonistas (agresores y víctimas) mantienen algún tipo

de relación de parentesco (lazos de sangre –reales y supuestos- o

matrimonio). Algunos autores, reducen su significado y la identifican con

la violencia que tiene lugar en el seno del hogar (entre personas que

conviven). Otros, lo amplían para incluir a personas que, estrictamente, no

son familiares, ni conviven con las víctimas, pero que son sentidas por

éstas como miembros de su intimidad; por ejemplo, la violencia ejercida

por novios, ex-novios, y en general, ex-parejas.

Gran parte de las investigaciones sobre violencia intrafamiliar se

concentran en el estudio de la violencia dirigida hacia tres colectivos:

mujeres, niños y ancianos; que son considerados las víctimas más

comunes de este tipo de violencia.

26

2.2.13. CONSECUENCIAS PSICÓLOGICAS PARA LA MUJER

MALTRATADA.

El síndrome de la mujer maltratada, definido por Walker y Dutton

(2005) se define como una adaptación a la situación aversiva

caracterizada por el incremento de la habilidad de la persona para

afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor, además de presentar

distorsiones cognitivas, como la minimización, negación o disociación; por

el cambio en la forma de verse a sí mismas, a los demás y al mundo.

También pueden desarrollar los síntomas del trastorno de estrés

postraumático, sentimientos depresivos, de rabia,  baja autoestima, culpa

y rencor; y suelen presentar problemas somáticos, disfunciones sexuales,

conductas adictivas y dificultades en sus relaciones personales.

2.2.14. IGUALDAD EN EL DERECHO A LA LIBERTAD, SEGURIDAD E

INTEGRIDAD PERSONAL

Existe coincidencia en señalar en que "la doctrina del derecho

internacional va más allá de la obligación clásica del Estado de no

interferir el ejercicio de los derechos humanos individuales, e incluye la

responsabilidad de los Estados por no actuar en forma positiva para

garantizar los derechos.

Las organizaciones de mujeres han contribuido al reconocimiento

de la responsabilidad del Estado en brindar protección y recursos legales

efectivos contra la violencia doméstica, de la cual las personas del sexo

femenino son sus principales víctimas. En el marco del Derecho

Internacional ya existen precedentes de la afirmación de la obligación

estatal de realizar acciones positivas necesarias en los niveles

administrativo, jurídico, y político. Tanto para prevenir, investigar, castigar

o incluso remediar violaciones a los derechos de negación de la libertad,

de la seguridad y de la dignidad de las personas.

Juristas están de acuerdo en señalar que la violencia contra la

mujer, está basada en el género puede ser considerada como tortura,

cuya "prohibición debería ser un principio de jus cogens; considerada

27

como norma perentoria, que como cuestión normativa "incluye a los

delitos más graves, excluye las excepciones y obliga universalmente".

De igual forma hay convergencia en calificar esta forma de

violencia como violaciones flagrantes y sistemáticas de los derechos

humanos, que son perpetradas "en tal cantidad y de tal forma como para

crear una situación en la que el derecho a la vida, a la integridad personal

o a la libertad personal de uno o más sectores de la población de un país,

son violados o amenazados en forma continua".

Por estas razones, al violar el principio de igualdad de derecho, se

la considera como "un acto político" ya que su mensaje es la dominación:

"quédense en su sitio, tengan miedo"; y por su carácter generalizado se la

puede considerar como una epidemia social. En esta perspectiva, su

privatización es aceptada como complicidad del Estado, al ser reforzada

por las autoridades públicas que se unen en el silencio o incluso la

aprobación de la violencia; por lo que "acuerdo tácito" se considera como

una "política" o "costumbre" del Estado.

La concepción tradicional de que la unidad familiar y el espacio

privado se encuentran "más allá de la justicia" (Romany:1997), legitima

una ordenación jerárquica de las relaciones íntimas y contribuye a la

tolerancia generalizada de la agresión a las mujeres en la privacidad de la

familia. Al mismo tiempo que escinde y aisla el ámbito privado como un

mundo fuera de la ley y de las responsabilidades públicas.

2.2.15. Prevención contra la violencia

El principal camino para acabar con la violencia de género es la

prevención. Esto incluye, por supuesto, un cambio global en la forma de

ver las relaciones entre mujeres y hombres, un cuestionamiento de los

roles sociales y estereotipos, del lenguaje, entre otros. Estos cambios

deben partir de las personas adultas con el objetivo de que se transmitan

eficazmente a niños y niñas. Todos los ciudadanos pueden prevenir y

evitar implicarte en una relación que puede llegar a la violencia

Como primer punto de prevención es detectar manipulaciones,

desconfiar de promesas que no tienen sentido en un momento de la

28

relación, tener claro que decir que “no” a algo no es negociable, alejarse

cuando esa persona que se te acerca tratando de hacerte ver que tenéis

mucho en común o que le debes algo. Para todo esto es muy importante

confiar en tu intuición, en las sensaciones de desasosiego que te

producen. Cuando conoces a alguien le evalúas igualmente, valoras si

esa persona encaja contigo; solo es importante que a partir de ahora

incluyas también estos puntos si quieres prevenir encontrarte en una

relación violenta y valorar sus propias ideas respecto al amor y la pareja

2.2.16. Políticas públicas de prevención y atención

Según lo establecido en la Ley Orgánica Sobre El Derecho De Las

Mujeres A Una Vida Libre De Violencia, las políticas de prevención y

atención es un elemento muy importante referente a la orientación que

puede recibir las víctimas.

Se encuentra enmarcado en el capítulo IV, de dicha Ley lo

referente a las políticas públicas de prevención y atención, como lo son su

contenido, programas, corresponsabilidad, clasificación de los programas

entre otros, que ayudan a la ejecución de dicha prevención y atención.

Política pública es un curso de acción o de inacción

gubernamental, en respuesta a problemas públicos. La violencia contra la

mujer uno de los más graves problemas de violación de derechos

fundamentales y de salud pública.

¿Qué hace el Estado o deja de hacer en respuesta a este grave

problema público?

2.2.17. ¿Perfil de la mujer maltratada?

No se ha conseguido aislar un perfil que determine a priori, la

posibilidad de que una mujer pueda llegar a convertirse en víctima de la

violencia de género. Pero algunas variables pueden resultar predictoras:

Baja autoestima

Educación convencional

Matrimonio en edad temprana

Abusos en la infancia

En ellas se observa:

29

Actitud permanente de desconfianza u hostilidad hacia el

mundo

Aislamiento social

Sentimiento de vacío o desesperanza

Sentimiento permanente de “estar al límite”, percepción de

amenaza constante

Sentimiento de extrañeza de sí misma

2.3. BASES LEGALES DE LA INVESTIGACION

La prevención del maltrato a las mujeres está sujeto a un conjunto

de normas y sanciones preestablecidas que tienden a frenar esta

situación en:

2.3.1. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999) en su:

Artículo 19. “El Estado garantizará a toda persona, conforme al

principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio

irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos”.

Estos derechos son conformes a los Derechos Humanos universales

suscritos y ratificados por las leyes venezolanas.

Artículo 21: “Todas las personas son iguales ante la ley”. Sin

discriminaciones de raza, sexo, credo o condición social, garantizando las

condiciones jurídicas y administrativas y sanciones para los abusos y

maltratos.

Artículo 43: “El derecho a la vida es inviolable”. Ninguna autoridad

puede aplicar la pena de muerte.

Artículo 46:” Toda persona tiene derecho a que se respete su

integridad física, psíquica y moral”. Ni ser torturada o tratada cruel,

inhumana o degradantemente y tiene derecho a la rehabilitación.

Artículo 54:” Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o

servidumbre. La trata de personas y, en particular, la de mujeres, niñas y

adolescentes en todas sus formas, estará sujeta a las penas previstas en

la ley-

30

2.3.2. Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre

de Violencia (Gaceta Oficial Nº 38647):

Tiene como misión: hogares sin violencia para combatir el

problema. Venezuela libre de violencia contra la mujer y la familia.

Proteger al género femenino contra cualquier violencia, maltrato o

discriminación social.

La ley especifica los tipos de violencia: física, verbal, estética,

sexual,… para que las mujeres se instruyan y luego la tomen para su

protección. Esta ley abarca la protección del derecho a la vida, a la

dignidad e integridad física, psicológica, sexual, patrimonial y jurídica de

las mujeres víctimas de violencia.

Igualdad de derechos entre el hombre y la mujer. Protección de las

mujeres particularmente vulnerables a recibir plena información y

asesoramiento adecuado a su situación personal a través de los servicios,

organismos u oficinas que la Administración Pública está obligada a crear

a nivel nacional, estatal y municipal.

Son órganos receptores de las denuncias sobre violencia contra las

mujeres: juzgados de paz, prefecturas, jefaturas civiles, órganos

policiales, Ministerio Público y Tribunales de Violencia contra la Mujer. Y

entre las medidas de protección a favor de las mujeres agredidas están:

referirlas a centros especializados, trámites de ingresos a casas de

abrigo, ordenar la salida del agresor del domicilio común y prohibir que se

acerque a la víctima. Arresto transitorio y retiro del porte de armas. Una

autoridad o un particular puede aprehender al agresor y ponerlo a la

orden de la Fiscalía: todo delito que se esté cometiendo o se acabe de

cometer.

2.3.3. Ley Orgánica para la protección del niño y del adolescente

(1998)

Artículo 32: Derecho a la integridad personal: “Todas las

adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho

comprende la integridad física, psíquica y moral”. No pueden ser

31

sometidas a torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes. Y serán

protegidas contra cualquier forma de explotación, maltrato, torturas,

abusos o negligencias. El Estado debe garantizar programas gratuitos de

asistencia y su atención integral.

Artículo 41: Derecho a la salud y a servicios de salud: “Todas las

adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud

física y mental”. Tienen derecho a servicios para la prevención,

tratamiento y rehabilitación.

2.3.4. Ley Orgánica de Educación (1980)

Artículo 1: “La presente ley establece las directrices y ases de la

educación como proceso integral, determina la orientación, planificación y

organización del sistema educativo y norma el funcionamiento de los

servicios que tengan relación con éste”.

Es el caso de lo previsto en la Ley Orgánica sobre el derecho de

las mujeres a una vida libre de violencia ( 2006) que señala que el

Ministerio de Educación y

Deportes debe diseñar programas de prevención y educación

dirigidos a la formación para la igualdad y con perspectiva de género.

2.3.5. Código Orgánico Procesal Penal.

El Artículo 89 de la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las mujeres

a una Vida Libre de Violencia establece que el juez o la jueza competente,

ya sea de oficio, a petición fiscal, o a solicitud de la víctima, podrá

imponer alguna de las medidas cautelares sustitutivas previstas en el

Código Orgánico Procesal Penal cuando lo estima necesaria, con la

finalidad de garantizar el sometimiento del imputado (a) o acusado (a) al

proceso.

Ahora bien, tal potestad conferida a los jueces competentes en

materia de violencia contra la mujer, conduce necesariamente a hacer

referencia a las medidas previstas en el Código Orgánico Procesal Penal

y sus requisitos de procedencia. En tal sentido, el artículo 256 de la norma

32

adjetiva penal establece las medidas cautelares sustitutivas de la

siguiente manera.

Artículo 256: Modalidades. Siempre que los supuestos que motivan

la privación judicial preventiva de libertad puedan ser razonablemente

satisfechos con la aplicación de otras medidas menos gravosas para el

imputado, el tribunal competente, de oficio o a solicitud del Ministerio

Público o del imputado, deberá imponerle en su lugar, mediante

resolución motivada, algunas de las medidas siguientes:

1. La detención domiciliaria en su propio domicilio o en custodia de

otra persona sin vigilancia alguna o con la que el tribunal ordene.

2. La obligación de someterse al ciudadano o vigilancia de una

persona o institución determinada, la que informará regularmente al

tribunal;

3. La presentación periódica ante el tribunal o la autoridad que aquel

designe;

4. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en

la cual reside o del ámbito territorial que fije el tribunal;

5. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares;

6. La prohibición de comunicarse con personas determinadas,

siempre que no afecte el derecho de defensa;

7. El abandono inmediato de domicilio si se trata de agresiones de

mujeres y niños, o de delitos sexuales, cuando la víctima conviva

con el imputado;

8. La prestación de una caución económica adecuada, de posible

cumplimiento por el propio imputado o por otra persona,

atendiendo el principio de proporcionalidad, mediante depósito de

dinero, valores, fianzas de dos o más personas idóneas, o

garantías reales;

9. Cualquier otra medida preventiva cautelar que el tribunal, mediante

auto razonado, estime procedente o necesario. En caso de que el

imputado se encuentre sujeto a una medida cautelar sustitutiva

previa, el tribunal deberá evaluar la identidad del nuevo delito

33

cometido, la conducta pre delictual del imputado y la magnitud del

daño a los efectos de otorgar o no una nueva medida cautelar

sustitutiva.

Artículo 119: Definición. Se considera Víctima:

1. La persona directamente ofendida por el delito.

2. El cónyuge o la persona con quien haga vida marital por más de

dos años, hijo o padre adoptivo, parientes dentro del cuarto grado

de consanguinidad o segundo de afinidad, y al heredero, en los

delitos cuyo resultado sea la incapacidad o la muerte del ofendido;

y, en todo caso, cuando el delito sea cometido en perjuicio de un

incapaz o de un menor de edad.

3. Los socios, accionistas o miembros, respecto de los delitos que

afectan a una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen,

administran o controlan.

2.4. Términos básicos.

Abuso: Delito que consiste en ultrapasar los limites asignados al ejercicio

de un derecho e incluso si hay intención de causar daño, en ejercicio del

derecho. Wikipedia.com

Agresión: Es un acto contrario al derecho del otro. Wikipedia.com

Amenazas: Son un delito o una falta, consistente en el anuncio de un mal

futuro ilícito que es posible, impuesto y determinado con la finalidad de

causar inquietud o miedo en el amenazado. Wikipedia.com

Confidencialidad: Es la propiedad de la información, por la que se

garantiza que está accesible únicamente a personal autorizado.

Wikipedia.com

Estupefaciente: Es una sustancia medicinal que, por definición, provoca

sueño o estupor y, en la mayoría de los casos, inhibe la transmisión de

señales nerviosas asociadas al dolor. Wikipedia.com

Familia: Grupo de personas con parentesco sanguíneo o legal entre

ellas. Wikipedia.com.

34

Género: conjunto de personas o cosas que comparten una serie de

características: el género humano. Wikipedia.com

Hostigamiento: Es cualquier abuso físico o verbal de una persona debido

a su raza, la religión, la edad, el género, la inhabilidad o cualquier otro

estado ilegalmente protegido. Wikipedia.com

Igualdad: Se define como el estado ideal de una sociedad, en la cual los

derechos y obligaciones sean para todos iguales, que se apliquen las

mismas sanciones para todos. Wikipedia.com

Mujer: El término mujer se usa para indicar ya sea inferencias sexuales

biológicas, distinciones de género en su papel atribuido culturalmente o

ambas cosas. Diferenciar fémina de femenina. Wikipedia, la enciclopedia

libre.

Sociedad: La sociedad es el conjunto de individuos que comparten una

cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente,

para formar un grupo o una comunidad. Wikipedia, la enciclopedia libre.

Víctima: Persona afectada que ha sufrido daño en su salud e integridad

física o mental ante los efectos directos e indirectos del evento. Wikipedia,

la enciclopedia libre.

Violencia: Manera de actuar haciendo uso excesivo de la fuerza física.

Wikipedia, la enciclopedia libre.

Violación: Se entiende el acto de forzar a tener relaciones sexuales con

otra persona sin su consentimiento empleando violencia en la acción, o

amenaza de usarla. Wikipedia, la enciclopedia libre.

Violencia Intrafamiliar: Es un problema social de grandes dimensiones

que afecta sistemáticamente a importantes sectores de la población

especialmente a mujeres, niñas, niños, ancianos y ancianas. Una forma

endémica de la violencia intrafamiliar es el abuso a las mujeres por parte

de su pareja. Wikipedia, la enciclopedia libre.

35

2.5. Conceptualización de las Variables.

CUADRO No. 1.

Objetivo general: Desarrollar actividades de Promoción y difusión de los derechos de las mujeres para evitar las consecuencias de la violencia de género en la comunidad de Carrasquero del Municipio Mara del Estado Zulia

OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLE DEFINICIÓN

Diagnosticar los factores que afectan negativamente a las mujeres y familiares de la comunidad en la comunidad de Carrasquero del Municipio Mara del Estado Zulia.

LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, comprende un logro significativo en materia de Protección y Seguridad de la Mujer, relacionado a todo lo que corresponde a Violencia de Género, ya que a Nivel Mundial, este ha sido un fenómeno ampliamente estudiado e investigado, y se ha descubierto, que la Violencia contra la Mujer, es una problemática Mundial que representa un problema de salud, y un problema social, que afecta en todas las esferas de la Sociedad.Promover la factibilidad de aplicar la Ley

de Violencia Contra La Mujer para que estén informada de lo que deben hacer en la existencia de violencia en su hogar o en la comunidad de Carrasquero del Municipio Mara del Estado Zulia.

Diseñar un plan de promoción y difusión a todos los familiares que conviven en la comunidad de Carrasquero del Municipio Mara del Estado Zulia CONSECUENCIAS DE

LA VIOLENCIA DE GENERO

Para muchas mujeres sin embargo los efectos psicológicos del abuso son más debilitantes que los efectos físicos. Miedo, ansiedad, fatiga, desordenes de estrés postraumático y desordenes del sueño y la alimentación constituye reacciones comunes a largo plazo ante la violencia. Las mujeres abusadas pueden tornarse dependientes y sugestionables y encontrar dificultades para tomar decisiones por sí mismas. La relación con el abusador agrava las consecuencias psicológicas que las mujeres sufren por el abusoDescribir cuales son las consecuencias

que provocan las violencia de género en la comunidad de Carrasquero del Municipio Mara del Estado ZuliaFuente ríos anyilis (2013).

36

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

37

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo presenta los procedimientos que se emplearon en la

investigación donde se ubica el tipo y diseño de la investigación, la

población, muestra, técnicas e instrumento, técnica de análisis de datos; es

decir, presenta el encuadre metodológico de la investigación, que a

continuación se desarrolla.

3.1. Tipo de Investigación

Un aspecto importante a destacar es el paradigma de la investigación

el cual se asume como positivista, considerando la naturaleza del estudio y el

modo de abordar las variables de interés para dar respuestas a las

interrogantes y objetivos planteados. Refiere Hurtado (2001), que los

paradigmas constituyen la lógica de la actividad investigativa y proporcionan

la explicación de los fenómenos, como una visión del mundo, una

perspectiva general, un modo de desmenuzar la complejidad de la realidad,

siendo en cierta medida normativas al señalar al investigador su manera de

actuar.

Considerando que el presente trabajo tiene como objetivo general

Desarrollar actividades de Promoción y difusión de los derechos de las

mujeres para evitar las consecuencias de la violencia de género en la

comunidad de Carrasquero del Municipio Mara del Estado Zulia, tienen el

propósito de medir el grado de relación que existe entre dos o más variables

en un contexto particular.

Cabe destacar que en cuanto a la profundización del conocimiento, la

investigación trasciende la descripción de los hechos, situándose en un nivel

analítico, orientándose a recolectar, ordenar y analizar los datos de forma

sistemática, reflexionando sobre su significado, valiéndose del análisis de los

factores y componentes en las variables.

38

De acuerdo a la estrategia aplicada para recopilar los datos, se tipifica

de campo, dado que la investigación se realiza en los contextos educativos

en los cuales se manifiesta la problemática objeto de estudio. Atendiendo al

criterio de Sabino (2004), los estudios de campo se realiza en el propio lugar

donde se manifiesta el problema, lo cual permite al investigador manejar los

datos con mayor seguridad. Considerando el propósito del estudio se

clasifica como no experimental transversal, ya que las variables se medirán

en un tiempo único, sin modificar ninguno de los factores intervinientes,

porque las condiciones y relaciones entre ellas ya sucedieron.

3.2. Diseño de la investigación

Como señala Kerlinger (1979, p. 116). “La investigación no

experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que resulta

imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las

condiciones”. De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se

expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su

ambiente natural, en su realidad.

En relación al criterio cuantitativo, Tamayo (2003), enfatiza la

necesidad de medir variables a través de codificaciones requeridas para el

análisis de los hechos observados, permitiendo determinar procesos y

resultados. El conocimiento que se pretende obtener en relación al objeto de

estudio, proviene de la percepción de la realidad de los hechos observados,

empleando métodos y teorías para obtener datos relativos a las variables a

medir, haciendo necesaria la cuantificación de los mismos. En este sentido,

el investigador empleará técnicas cuantitativas y procedimientos estadísticos,

efectuando cálculos sobre posibles niveles de respuestas suministradas por

la población estudiada, según categorías preestablecidas para medir el

comportamiento de las variables, confrontando la teoría de los hechos a

través de la observación y el análisis científico.

39

Población de la investigación

La población es un conjunto integrado por todas las mediciones y

observaciones de interés en la investigación. De igual manera refiere

Tamayo (2000), que la población representa la totalidad del fenómeno a

estudiar en donde cada uno posee unas características en común, dando

origen a los efectos de la investigación. Para los efectos de esta

investigación, se tomó como población a las mujeres que conviven en la

comunidad de Carrasquero del Municipio Mara del Estado Zulia, los cuales

se convierten en la principal fuente de datos para dar respuesta a las

interrogantes y objetivos planteados en la investigación.

Con respecto al planteamiento anterior, se destaca que la población

objeto de estudio es finita y totalmente accesible, ya que se compone de

doscientos treinta (230) mujeres, por lo tanto se considerará como un censo

poblacional y se tomará toda ella como muestra de veinte mujeres (20). En

este sentido, refiere Sabino (2000), que el censo poblacional abarca todas

las unidades poblacionales enmarcadas en el estudio.

3.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de los datos

Para realizar la presente investigación, se utilizará en el proceso de

recolección de datos la técnica de observación por encuesta, que según

Tamayo (2004), es una técnica que conduce a sistematizar los datos a través

de sus observaciones directas, en el propio lugar donde ocurren los hechos,

valiéndose de instrumentos para tales fines

Según Chávez (2004), los cuestionarios son medios utilizados por el

investigador para medir el comportamiento o atributos de una variable. En

este sentido agrega el referido autor que los cuestionarios de preguntas

categorizadas, incluyen varias opciones de respuestas con relación a los

reactivos a medir ofreciendo la oportunidad al entrevistado de seleccionar

una alternativa, entre varias posibilidades manifestando su posición ante

situaciones presentadas previamente.

40

Para los efectos de la investigación se diseñarán (1) cuestionarios,

uno dirigido a las mujeres que conviven en la comunidad de Carrasquero del

Municipio Mara del Estado Zulia estructurados en 30 ítems. Estos

cuestionarios, se presentan con alternativas múltiples de respuestas:

siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca, orientadas a

medir el comportamiento de las variables considerando sus dimensiones e

indicadores

3.4. Técnica de Análisis de los Datos

Una vez obtenidos los datos suministrados por los instrumentos de

investigación, se procederá a su respectiva codificación y tabulación. Sabino

(2000), indica que la codificación es un procedimiento aplicado para agrupar

numéricamente los datos a fin de poder integrarlos, facilitando su estudio e

interpretación. Por su parte, Tamayo y Tamayo (2004), indica que una vez

conocidas las categorías o códigos en los cuales van a agruparse los datos,

se hace necesaria la tabulación como parte del proceso de análisis de los

mismos.

En el caso del presente estudio, se realizará un tratamiento estadístico

descriptivo de análisis de frecuencia, tendencia central y de dispersión, para

el análisis de los resultados. Este tipo de tratamiento estadístico es aquel que

permite describir y analizar un grupo de datos utilizando datos numéricos y

gráficos, los cuales resumen la información contenida en ellos.

En base al criterio anterior, se analizará la información pertinente al

estudio, elaborando tablas de doble entrada que permiten colocar de

manera vertical el número de sujetos, y horizontal cada ítems, para proceder

a vaciar los códigos de respuesta en el interior de la misma, y así, determinar

el número de casos correspondiente a cada categoría de respuesta.

De esta forma, los valores resultantes de este procedimiento son de

gran utilidad para que las respuestas resultantes de la aplicación del

instrumento puedan cuantificarse e interpretarse a luz de los objetivos de la

investigación.

41

CAPITULO IV

LOS RESULTADOS

42

CAPITULO IV

RESULTADOS

Análisis de los Resultados

El procesamiento de los datos obtenidos mediante la aplicación del

instrumento de recolección para Desarrollar actividades de Promoción y

difusión de los derechos de las mujeres para evitar las consecuencias de la

violencia de género en la comunidad de Carrasquero del Municipio Mara del

Estado Zulia, permitió organizar, codificar y tabular la información en

términos absolutos y porcentuales, estableciendo con claridad la distribución

de frecuencias de las respuestas dadas por los docentes encuestados, lo

cual refleja en el análisis que se presenta a continuación.

La información recabada por el instrumento fue recogida por medio de

la toma de notas y analizados a través de un proceso estadístico, en donde

se aplicó a los resultados obtenidos: cuadros de frecuencias y porcentajes.,

se pudo constatar en la lectura la correspondiente correlación existente a la

luz el de Desarrollar actividades de Promoción y difusión de los derechos de

las mujeres para evitar las consecuencias de la violencia de género y que se

ilustra a través de tablas y gráficos con la respectiva interpretación personal

como autor del presente estudio.

43

En el análisis del primer objetivo específico de Diagnosticar los

factores que afectan negativamente a las mujeres y familiares de la

comunidad en la comunidad de Carrasquero del Municipio Mara del Estado

Zulia.

Tabla 1

Diagnosticar los factores que provocan la violencia de género

ALTERNATIVASSI NO

ITEM % %1 15 75% 5 25%2 12 60% 8 40%3 8 40% 12 60%

TOTAL 35 58.3% 35 41.6%De acuerdo al cuadro anterior, el 58,3% de los habitantes encuestado

indicó que si conocen todos los factores negativos que involucran la

consecuencias de la violencia de genero. Por otra parte, otro 41.6% informó

que no tienen conocimiento del tema tratado.

Gráfico 1

Diagnosticar los factores que provocan la violencia de género

44

En relación con el objetivo especifico dos en Diseñar un plan de

promoción y difusión a todos los familiares que conviven en la comunidad de

Carrasquero del Municipio Mara del Estado Zulia, los resultados muestran lo

siguiente:

Tabla 2

Diseñar un plan de promoción y difusión

ALTERNATIVASSI NO

ITEM % %4 10 50% 10 50%5 18 90% 2 10%6 14 70% 6 30%

TOTAL 42 70% 18 30%De acuerdo al cuadro anterior, el 70% de los habitantes encuestado

manifiesta las necesidades de que existan diversos programas de orientación

para tratar de eliminar la violencia de género, otro 30% informó que estos

programas no lo realizan con la importancia que lo amerita.

Gráfico 2

Diseñar un plan de promoción y difusión

SINO

45

En referencia con el objetivo especifico Promover la factibilidad de

aplicar la Ley de Violencia Contra La Mujer para que estén informada de lo

que deben hacer en la existencia de violencia en su hogar o en la comunidad

de Carrasquero del Municipio Mara del Estado Zulia los resultados muestran

lo siguiente:

Tabla 3

Promover la factibilidad de aplicar la Ley de Violencia Contra La Mujer

ALTERNATIVASSI NO

ITEM % %7 10 50% 10 50%8 18 90% 2 10%9 14 70% 6 30%10 18 90% 2 10%

TOTAL 42 70% 18 30%

De acuerdo al cuadro anterior, el 70% de los habitantes encuestado

indicó la necesidad de que se aplique con gran magnitud la ley de en contra

la violencia de género, otro 30% informó que no tienen conocimiento del

tema tratado.

Gráfico 3

Promover la factibilidad de aplicar la Ley de Violencia Contra La Mujer

SINO

46

CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos en cuanto a la promoción y

difusión de los derechos de las mujeres para evitar las consecuencias de la

violencia de género en la comunidad de Carrasquero del municipio mara del

estado Zulia se concluye lo siguiente

En el primer objetivo específico Diagnosticar los factores que afectan

negativamente a las mujeres y familiares de la comunidad en la comunidad

de Carrasquero del Municipio Mara del Estado Zulia que el 70% de los

habitantes manifestó que muchos de estos factores es por las bajas medidas

en la aplicación de la ley

En relación con el objetivo específico dos Diseñar un plan de

promoción y difusión a todos los familiares que conviven en la comunidad de

Carrasquero del Municipio Mara del Estado Zulia el 70% manifestó la

necesidad de programas que oriente a la mujeres o personas que estén

involucrada en acto de violencia de género, que deben hacer para así no

seguir sometidas con problema

En relación a tercer objetivos Promover la factibilidad de aplicar la Ley

de Violencia Contra La Mujer para que estén informada de lo que deben

hacer en la existencia de violencia en su hogar o en la comunidad de

Carrasquero del Municipio Mara del Estado Zulia, el 90% manifiestan que se

deben aplicar vigorosamente la ley para corregir la existencia de este

problema

47

RECOMENDACIONES

Posterior a la presentación de las conclusiones a las cuales condujo la

interpretación y el análisis de los resultados, se procedió a formular algunas

recomendaciones destinadas a contribuir a la eficiencia de

En virtud de lo anterior, se recomienda;

Promover cambios cognitivos, afectivos y conductuales, que ayuden a

superar los distintos componentes del sexismo y la violencia.

Incrementar los esfuerzos para superar la invisibilidad de las mujeres

en el currículum, incorporando contenidos y métodos que ayuden a

comprender las diferencias y semejanzas existentes entre hombres y

mujeres desde una perspectiva histórica, considerando sus causas,

variables de riesgo y consecuencias.

Desarrollar habilidades para identificar y rechazar los estereotipos

sexistas, que contribuyen a la violencia, y luchar contra el abuso, la

exclusión, y la violencia desde las relaciones que se construyen en la

escuela.

Implicar a la familia en la escuela, sobretodo fomentar la inclusión y

participación de las familias que no prestan esta participación,

contactando con todas para informarse de su situación socio familiar,

adaptar la planificación docente a sus características y demandar su

colaboración en el centro. Informar a las familias de las vías de

participación.

48

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

Miranda, P., (2001). : Intervención socio educativo y derechos humanos: un

desafío para los programas dirigidos a adolescentes infractores de la ley

penal, Corporación Opción, Santiago de Chile, Policopiado

SENAME. (2005) : Orientaciones Técnicas para Centros de Internación en

Régimen Cerrado con Programa de Reinserción Social. Santiago de Chile,

Policopiado

Barreix, J. (2006): Las matrices culturales.

www.tsucr. ac.cr/reconceptualizacion.htm

Cortés, J. (2007) : La ley de responsabilidad penal de adolescentes en el

marco de las transformaciones actuales del control social y el castigo,

www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociología

Congreso Nacional de Chile. (2005) : Ley N° 20.084 que establece un

sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracción a la ley penal.

Biblioteca

49