89
PROYECTO “RANCHO PILJO”, EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, EN HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO PROMOVENTE: GRUPO PILJO, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA MODALIDAD PARTICULAR QUE SE PRESENTA PARA DAR CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 28 FRACCIÓN VII DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE, ASÍ COMO POR LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 5, INCISO O, FRACCIÓN II Y LOS ARTÍCULOS 9 Y 12 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL. MÉXICO, D. F., FEBRERO DEL 2005

PROYECTO “RANCHO PILJO”, EN LA PROPIEDAD ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/...Casas Viejas”, sin número, ubicado en el km 28 de la carretera Valle de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • PROYECTO “RANCHO PILJO”, EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A,

    EN HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

    PROMOVENTE: GRUPO PILJO, S.A. DE C.V.

    MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA MODALIDAD PARTICULAR QUE SE PRESENTA PARA DAR CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 28 FRACCIÓN VII DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE, ASÍ COMO POR LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 5, INCISO O, FRACCIÓN II Y LOS ARTÍCULOS 9 Y 12 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL.

    MÉXICO, D. F., FEBRERO DEL 2005

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    ii

    ÍNDICE PÁG.

    1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN ......................................................................................1

    1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ...........................................................................................................1

    1.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE.....................................................................................................2

    1.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ....................3

    2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................4

    2.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO................................................................................................4 2.1.1. Naturaleza del proyecto...................................................................................................................................4 2.1.2. Justificación ......................................................................................................................................................5 2.1.3. Objetivos ...........................................................................................................................................................6 2.1.4. Inversión requerida .........................................................................................................................................6 2.1.5. Duración del proyecto......................................................................................................................................6 2.1.6. Políticas de crecimiento a futuro ....................................................................................................................7 2.1.7. Proyectos asociados..........................................................................................................................................7

    2.2. SELECCIÓN DEL SITIO ......................................................................................................................................7 2.2.1 Ubicación física del proyecto............................................................................................................................7 2.2.2. Urbanización del área ......................................................................................................................................8 2.2.3. Criterios de elección del sitio...........................................................................................................................9 2.2.4. Superficie requerida ........................................................................................................................................9 2.2.5. Uso actual del suelo en el predio ...................................................................................................................10 2.2.6. Situación legal del predio y tipo de propiedad ............................................................................................10 2.2.7. Vías de acceso .................................................................................................................................................11 2.2.8. Sitios alternativos ...........................................................................................................................................11

    2.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO............................................................................................................................12

    2.3.1. Etapa de preparación del sitio ......................................................................................................................12 2.3.1.1. Área y recursos que serán afectados..................................................................................................13 2.3.1.2. Maquinaria, materiales y equipo a utilizarse....................................................................................13 2.3.1.3. Requerimiento de personal .................................................................................................................14 2.3.1.4. Requerimiento de energía y combustible..........................................................................................14 2.3.1.5. Generación y manejo de residuos ......................................................................................................14

    2.3.2. Etapa de construcción de la obra .................................................................................................................14 2.3.2.1. Recursos y áreas que serán alterados.................................................................................................15 2.3.2.2. Maquinaria y equipo a utilizar ...........................................................................................................16 2.3.2.3. Materiales ..............................................................................................................................................16 2.3.2.4. Obras o servicios de apoyo .................................................................................................................16 2.3.2.5. Requerimiento de personal .................................................................................................................17 2.3.2.6. Requerimiento de energía y combustible..........................................................................................17 2.3.2.7. Generación y manejo de residuos ......................................................................................................17

    2.3.3. Etapa de operación y mantenimiento...........................................................................................................18 2.3.3.1. Recursos naturales que serán aprovechados.....................................................................................18 2.3.3.2. Requerimientos de personal................................................................................................................19

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    iii

    2.3.3.3. Requerimientos de energía..................................................................................................................19 2.3.3.4. Requerimiento de agua........................................................................................................................20 2.3.3.5. Materiales ..............................................................................................................................................20 2.3.3.6. Generación y manejo de residuos ......................................................................................................20

    2.3.4. Abandono del sitio .........................................................................................................................................22

    3. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL ..................................................................................................23

    3.1. INFORMACIÓN SECTORIAL...........................................................................................................................23

    3.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN ...........................................................................24

    3.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS.................................................................................38

    4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO..................40

    4.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...................................................................................................40 4.1.1. Ubicación del proyecto ..................................................................................................................................40 4.1.2. Conjunto y tipo de obras a desarrollar ........................................................................................................40

    4.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL .....................................40 4.2.1. Medio abiótico ................................................................................................................................................40

    4.2.1.1. Clima......................................................................................................................................................40 4.2.1.2. Geología y geomorfología ..................................................................................................................41 4.2.1.3. Suelos.....................................................................................................................................................42 4.2.1.4. Pendiente media ...................................................................................................................................42 4.2.1.5. Relieve ...................................................................................................................................................43 4.2.1.6. Zonas de erosión...................................................................................................................................43 4.2.1.7. Susceptibilidad natural del área de la zona forestal con respecto a la erosión hídrica y eólica 44 4.2.1.8. Índice de deterioro en el predio..........................................................................................................44 4.2.1.9. Hidrología superficial y subterránea .................................................................................................44

    4.2.2. Medio biótico ..................................................................................................................................................46 4.2.2.1. Vegetación.............................................................................................................................................46 4.2.2.1.1 Afectación a la vegetación donde se desarrollará el proyecto .....................................................51 4.2.2.2. Fauna......................................................................................................................................................53

    4.2.3. Aspectos socioeconómicos .............................................................................................................................54 4.2.3.1. Aspectos sociales..................................................................................................................................54 4.2.3.2. Aspectos económicos ..........................................................................................................................57

    4.2.4. Descripción de la estructura del sistema ......................................................................................................58 4.2.5. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos ...............................................................59

    4.3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL...........................................................................................................................59

    5. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES...............................................................................................................61

    5.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES..................................................61

    5.2. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS ...................................................................................................62

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    iv

    5.2.1. Identificación de impactos.............................................................................................................................62 5.2.2. Evaluación de los impactos ...........................................................................................................................66

    6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES73

    6.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN PARA EVITAR IMPACTOS AMBIENTALES...........................................................................................................................................................73

    6.2. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN, COMBATE Y CONTROL DE INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES ...........................................................................................................................77

    6.2.1. Incendios forestales ........................................................................................................................................77 6.2.2. Plagas y enfermedades forestales..................................................................................................................78

    6.3. PROGRAMA DE REFORESTACIÓN Y PRODUCCION DE PLANTA.......................................................79

    6.4. SUPERVISIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN .................................................................................80

    7. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS .............................................................................................................80

    7.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO.....................................................................................................................80

    7.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ...............................................................................................82

    7.3. CONCLUSIONES .................................................................................................................................................82

    8. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................84

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    v

    9. ANEXOS ANEXO 1. PLANO DE UBICACIÓN GENERAL DEL PREDIO ANEXO 2. CROQUIS DE MICROLOCALIZACIÓN ANEXO 3. ALBUM FOTOGRÁFICO ANEXO 4. FORMATO DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE CAMPO Y

    RESULTADOS DE INVENTARIO E ÍNDICE DE DETERIORO DE EVALUACIÓN DE TIERRAS FORESTALES

    ANEXO 5. TITULOS DE PROPIEDAD ANEXO 6. PAGO DE DERECHOS ANEXO 7. PLANO Y OFICIO DE AUTORIZACIÓN DE LA SUBDIVISIÓN DEL TERRENO

    LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS ANEXO 8. AUTORIZACIÓN DE LA CNA PARA EL USO Y EXPLOTACIÓN DEL AGUA

    PROVENIENTE DEL MANANTIAL “LA YERBABUENA” ANEXO 9. PLANO FOTOGRÁMETRICO DONDE SE OBSERVAN LAS COLINDANCIAS Y

    CONDICIONES GENERALES DEL PREDIO ANEXO 10. PLANO DE SITIOS DE MUESTREO, PARA CONOCER LA CONDICIÓN

    FORESTAL DEL TERRENO ANEXO 11. PLANO USO ACTUAL DE SUELO ANEXO 12. PLANO DE CARACTERIZACIÓN DE RODALES ANEXO 13. PLANO DE HIDROLOGÍA Y CAMINOS ANEXO 14 PLANO DE CONJUNTO DE LAS OBRAS A REALIZAR ANEXO 15. PLANO DE LA CONSTRUCCIÓN POR REALIZAR ANEXO 16. COPIA DEL REGISTRO NACIONAL FORESTAL DEL RESPONSABLE DE

    LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO ANEXO 17. REGLAMENTO AMBIENTAL INTERNO DE LA OBRA ANEXO 18. ESQUEMA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PLANTA DE

    TRATAMIENTO. ANEXO 19. CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA DE LA UGA 89.

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    1

    1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto 15EM2005F0009

    2. Nombre del Proyecto Manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, para el cambio de utilización de uso de suelo en terrenos forestales, para la construcción del Proyecto “Rancho Piljo” en la propiedad privada denominado “LOTE 3-A”, ubicado en el predio conocido como “Hacienda Casas Viejas”, Municipio Valle de Bravo, Estado de México

    3.Datos del sector y tipo de proyecto

    3.1. Sector Construcción 3.2. Subsector

    3.3. Tipo de proyecto Cambio de utilización de terreno forestal

    4. Ubicación del proyecto (ver anexo 1 y 2) 4.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

    Lote 3-A, del predio conocido como “Hacienda Casas Viejas”, sin número, ubicado en el km 28 de la carretera Valle de Bravo-Los Saucos-Toluca

    4.2. Código postal 4.3. Entidad federativa Estado de México 4.4. Municipio(s) o delegación(es) Valle de Bravo 4.5. Localidad(es) Hacienda Casas Viejas 4.6. Coordenadas geográficas extremas del predio

    Latitud norte 19° 08’ 47’’ y 19° 09’ 11’’ Longitud oeste 100° 05’ 15’’ y 100° 05’ 48’’

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    2

    1.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

    1. Nombre o razón social GRUPO PILJO, S.A. de C.V. 2. Registro Federal de Contribuyente (RFC)

    GPI-00809-ZQ4

    3. Nombre del representante legal (en su caso)

    4. Cargo del representante legal 5. RFC del representante legal (en su caso)

    6. Clave Única del Registro de Población (CURP) del representante legal

    7. DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

    7.2. Colonia, barrio 7.3. Código postal 7.4. Entidad federativa 7.5. Municipio o delegación 7.6. Teléfono(s) (al menos un número en donde pueda ser localizado)

    7.7. Fax 7.8. Correo electrónico

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    3

    1.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Nombre o razón social Persona Física 2. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

    3. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

    4. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

    5. Profesión y número de Cédula del responsable técnico de la elaboración del estudio

    6. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO:

    6.1. Calle y número 6.2. Colonia, barrio 6.3. Código postal 6.4. Entidad federativa 6.5. Municipio o delegación 6.6. Teléfono(s) 6.7. Fax 6.8. Correo electrónico

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    4

    2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 2.1.1. Naturaleza del proyecto El proyecto “Rancho Piljo”, ocupará una superficie de 2,246 m2 (dicha construcción contará con casa principal, área deportiva, una casa de visitantes y una casa de vigilancia o portería, ver anexo 14) en la propiedad privada denominado “LOTE 3-A”, el cual tiene una superficie total de 212,062.79 m2 , ubicado en el predio identificado como Hacienda Casas Viejas, Municipio de Valle de Bravo, Estado de México. Debido a que el terreno está considerado como forestal y de pastizal se realiza la presente manifestación de impacto ambiental en su modalidad particular, con el objeto de obtener la autorización para cambio de utilización de suelo en terreno forestal-agrícola para destinarlo a habitacional. La construcción por realizar tendrá las siguientes superficies: casa principal 1,456 m2; cancha deportiva 270 m2, casa de visitantes 420 m2 y casa de vigilancia 100 m2. Las dos primeras instalaciones estarán ubicadas en la parte central del terreno;la casa de visitantes estará en la parte noroeste y la casa de vigilancia estará ubicada en la entrada principal del terreno (ver anexo 14). En términos generales, se considera que los beneficios ambientales generados en el proyecto serán mayores que los posibles impactos ambientales, debido a que la superficie propuesta para cambio de uso de suelo, es mínima (apenas el 1.05% comparada con la superficie total del predio, ver tabla). Por otra parte, al contemplar acciones de protección y fomento forestal en el resto de la superficie, aproximadamente 209,816.79 m2 (20.9816 has), se tendrán múltiples e innumerables beneficios ambientales, ya que se fomentará y propiciará un mejor hábitat para la fauna silvestre, se mejorará la condición de captura de bióxido de carbono en la vegetación (habrá un cuidado permanente de los árboles nativos existentes y los contemplados a reforestar), se mejorará la capacidad de infiltración de agua al subsuelo, se conservará el suelo forestal, además, de mejorar la riqueza visual del paisaje existente, entre otros.

    Tabla que muestra la superficie de afectación con respecto al total de la superficie del terreno

    Uso actual de suelo Superficie actual (m2) Superficie

    afectada (m2) Forestal 157,352.43 1,826.0 Pastizal 26,110.36 420.0 Cuerpo de agua o bordo artificial 28,600.00 0.0 Superficie Total 212,062.79 2,246.0 % de afectación respecto a la superficie total del predio

    0.0% 1.05%

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    5

    2.1.2. Justificación

    El predio en la actualidad no cuenta con un uso definido en cuanto a manejo y conservación de los recursos naturales, razón por la cual, los mismos se encuentran en riesgo potencial de deterioro y quizá de pérdida de algunos elementos. Con el presente proyecto, se logrará responder no solamente a la necesidad del proyecto “Rancho Piljo” para uso y disfrute del promovente, también se le conferirá la responsabilidad de conservar los recursos naturales existentes en todo el predio.

    Con las acciones de conservación y fomento en la flora existente en el predio, se espera

    mejorar la calidad de los servicios ambientales de la zona, ya que al tener un bosque sano y más denso se logrará, entre otros objetivos, mejorar la infiltración de agua, incrementar la captura de carbono, retener el suelo forestal, propiciar mejoras en el hábitat para la fauna silvestre y mejorar el paisaje en general.

    La obra no requiere de aprovechamiento de los recursos naturales del lugar (excepto el

    agua, para lo cual se tiene la autorización de la CNA, ver anexo 8) esto permitirá conservar y proteger las características naturales y originales del sitio.

    Durante la preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento de la obra no se

    contempla utilizar sustancias peligrosas, ni tampoco se realizarán actividades que afecten o pongan en riesgo a los recursos naturales del lugar.

    Se contratarán los servicios profesionales de un Maestro en Ciencias Ambientales para que

    con su presencia directa y permanente en el sitio de las obras, supervise acciones de trabajo, establezca medidas de preservación de los recursos naturales existentes, a fin de evitar cualquier daño y de manera simultanea, realice acciones de mejoramiento y regeneración de la propia flora.

    La obra no considera derribo de árboles, de hecho, las áreas donde se realizará el

    desplante para la obra, se adecuarán para evitar el derribo de los mismos, en caso de afectar algunos árboles o arbustos, estos se banquearán con técnicas que permitan la sobrevivencia de los mismos, de hecho se probrama realizar aproximadamente 50 banqueos de sujetos forestales (los cuales en su mayoría son individuos de regeneración, lo cual no implica impactos de significancia al suelo), los cuales se reportarán ante la SEMARNAT con objeto de llevar un control preciso de estas acciones.

    Las zonas forestal y de pastizal en la propiedad, continuarán respetándose, pero con la

    peculiaridad de que serán manejadas por medio de acciones que aseguren su protección y conservación.

    La obra contribuye al desarrollo económico, social y ambiental, en completa armonía, es

    decir, impulsa el desarrollo integral de la región, sin poner en riesgo a los recursos naturales, ni ocasionar daños o deterioro al medio ambiente o de los elementos del sistema ambiental.

    La obra generará un promedio de15 empleos de manera permanente y temporal para los

    habitantes del lugar.

    El proyecto constructivo esta permitido y se ajusta a las disposiciones del vigente Plan de Desarrollo Urbano para el Centro de Población Estrategico de Valle de Bravo, ya que cuenta con la autorización de subdivisión y de uso de suelo para fines de habitación,

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    6

    expedida por la Subdirección Regional de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo-Tejupilco y también cuenta con licencia de construcción expedida por la Dirección de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos Municipales de Valle de Bravo. El proyecto constructivo de hecho, no implica estrictamente un cambio de utilización de terreno forestal, ya que no se eliminará arbolado para el establecimiento de la construcción, de manera concreta, se contempla que únicamente el 1.05% de la superficie será afectada por el cambio de uso de suelo para construcción, el restante 98.95% será dedicado en su totalidad como zona de conservación de recursos naturales.

    2.1.3. Objetivos

    Establecer los lineamientos rectores para ejecutar y dar seguimiento a las actividades que regirán el establecimiento del proyecto “Rancho Piljo” en la propiedad privada LOTE 3-A, ubicado en Hacienda Casas Viejas, municipio de Valle de Bravo, Estado de México.

    Cumplir con la normatividad ambiental correspondiente y obtener autorización para el

    cambio de utilización de uso de suelo en terrenos forestales en la propiedad privada LOTE 3-A, en Hacienda Casas Viejas, Municipio de Valle de Bravo, Estado de México.

    Identificar y evaluar los impactos ambientales que pudieran generarse durante las diferentes

    etapas para el establecimiento del proyecto.

    Establecer las medidas de prevención, mitigación y si fuera el caso, de compensación de los impactos ambientales que pudieran generarse durante las diferentes etapas del proyecto.

    2.1.4. Inversión requerida Se estima que la inversión para ejecutar el proyecto en cuestión, considerando todas las actividades de preparación del sitio y construcción, comprenderá un monto aproximado de $7,000,000.00 (Siete millones de pesos 00/100 M.N.). 2.1.5. Duración del proyecto La vida útil del proyecto se estima aproximadamente de 40 años, en función del mantenimiento y reparación permanente que el promoverte dará a las instalaciones que integran este proyecto. Sin embargo, para la realización del proyecto, se contempla un tiempo aproximado de un año y medio. En el cuadro siguiente se reflejan las acciones y actividades generales a realizar en el proyecto.

    ACTIVIDAD* TIEMPO ESTIMADO Mantenimiento de caminos existentes Cimentación Estructura Losas Albañilería Acabados Instalaciones generales Instalación equipo Mantenimiento del cuerpo de agua existente Cercado del terreno

    1.0 mes 2.0 meses 2.0 meses 2.0 meses 3.0 meses 3.0 meses 2.0 meses 2.0 meses 2.0 meses 2.0 meses

    Tiempo de ejecución total 18.0 meses* *Estas actividades se traslapan según el procedimiento constructivo y de acuerdo al programa de actividades, este es variable en su tiempo de ejecución, según sean las

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    7

    necesidades específicas del proyecto. Cualquier adelanto o retraso de la obra se dará aviso a las autoridades competentes.

    2.1.6. Políticas de crecimiento a futuro No se tiene programado incrementar la superficie o tamaño de obra, y como se ha mencionado con anterioridad, sólo se afectará una superficie mínima respecto al total, ya que uno de los objetivos principales es disfrutar el entorno, paisaje y la vegetación natural del lugar, en consecuencia, la superficie restante será considerada como un área de conservación y protección. 2.1.7. Proyectos asociados La presente obra no contempla proyectos asociados, únicamente se considera la construcción de la casa principal, casa de visitantes, casa de vigilancia y un área deportiva. El promovente tiene proyectado a corto plazo establecer un vivero para reproducir, suministrar y reponer la flora nativa del sitio. 2.2. SELECCIÓN DEL SITIO 2.2.1 Ubicación física del proyecto El terreno identificado como “LOTE 3-A”, se encuentra ubicado en la localidad denominada “Hacienda Casas Viejas”, al sureste del Municipio de Valle de Bravo, dentro de las coordenadas 19° 08’ 47’’ y 19° 09’ 11’’ latitud norte y 100° 05’ 15’’ y 100° 05’ 48’’ de longitud oeste, en una extensión de 212,062.79 m2. (Ver anexo 1, 2 y 7) Las colindancias son las siguientes:

    Colindancias de la propiedad privada LOTE 3-A, Hacienda Casas Viejas, Valle de Bravo Norte Sur Este Oeste

    Con el Desarrollo Turístico Ecológico denominado “Río-Montaña” y Hacienda Casas Viejas S. A. .

    Hacienda Casas Viejas S.A. y con propiedad privada LOTE 4-A

    Con propiedad privada LOTE 4-A y el Ejido Dolores

    Hacienda Casas Viejas S.A.

    Ver anexo 9: Plano fotogramétrico. Con base en el plano de subdivisión autorizado por la Subdirección Regional de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo-Tejupilco A partir de la revisión de los planos autorizados para subdivisión de la propiedad, se presenta la siguiente tabla donde se reportan las referencias geográficas UTM. (Ver anexo 7)

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    8

    PUNTO UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR

    14Q 14Q 2 385365.62 2117739.32 P-20 385380.56 2118122.13 3 385382.09 2118161.30 4 385593.79 2118106.35 5 385513.56 2118180.24 6 385400.79 2118204.03 15 385341.61 2118191.03 16 385345.74 2118115.65 17 385295.11 2118111.11 18 385203.63 2118115.42 19 385169.91 2118124.23 20 385125.42 2118136.46 21 385132.33 2118110.21 22 385154.97 2118033.54 23 385180.91 2117929.05 24 385049.56 2117854.55 25 384942.99 2117870.19 26 384707.99 2117935.87 27 384638.38 2117887.13 28 384900.21 2117503.76 29 385170.90 2117510.14 30 385226.12 2117537.57 31 385130.45 2117662.05 32 385130.45 2117873.08 48 385254.19 2117953.69

    2.2.2. Urbanización del área El terreno se encuentra dentro de un área forestal y agropecuaria perturbada, colindante a zonas con asentamientos humanos (ver anexo 1), además de estar cercano a la zona urbana del Municipio de Valle de Bravo (aproximadamente a 2.0 k.m). Cabe mencionar que la fragmentación de dichas áreas forestales se acentúa por la presencia de superficies destinadas a la agricultura y a la ganadería. El predio se encuentra con una vía de acceso denominada Ópalo de Fuego (ver anexo 2 y 3), la cual tiene acceso directo a la carretera estatal Valle de Bravo-Toluca, así mismo, en el camellón central de la vialidad mencionada existen líneas y torres de transmisión eléctrica. Sin embargo, es importante citar que de conformidad a las Normas y Clasificación de Usos del Suelo contenidas en el vigente Plan de Centro de Población Estratégico de Valle de Bravo (de fecha 23 de marzo de 1993), el predio esta ubicado en una zona de bosque, Para efecto de determinar la factibilidad de utilizar el terreno para desarrollar el proyecto Rancho Piljo, la promoverte inicialmente tramitó y obtuvo oficio de Autorización de Subdivisión No. 224120017/SRVB-T/145/03, de fecha 10 de octubre de 2003, al que se anexo el plano de subdivisión, debidamente autorizado y firmado por la Subdirección Regional de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo-Tejupilco (Ver anexo 7) En dicha autorización, se establecieron las Normas de Ocupación del suelo para los predios resultantes (de la subdivisión), normas que para el presente caso quedaron consignadas como sigue: Zona: Bosque, Clave B, uso(s): 1 vivienda por lote resultante; superficie mínima libre de construcción: 98%; Altura máxima de construcción: 3.50 metros, sobre el nivel de desplante; intensidad máxima de aprovechamiento del predio 0.02 veces la superficie del predio.

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    9

    Posteriormente, la promoverte tramitó y obtuvo licencia de construcción de casa habitación. Identificada con el número SDU/468/04 de fecha 3 de noviembre de 2004, expedida por la Dirección de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos Municipales de Valle de Bravo Cabe advertir que de conformidad al nuevo Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo, el cual se encuentra en proceso de publicación en la Gaceta Oficial del Estado de México, las condiciones de uso de suelo forestal de esta zona, se modifican para establecer: que en la zona de bosque y de pastizal se tendrá una restricción de superficie mínima libre de construcción de 98% y una altura de la construcción hasta de 7 metros. Como se puede concluir el proyecto “Rancho Piljo” es una obra que se ajusta plenamente a las disposiciones legales contenidas en el vigente Plan de Centro de Población Estratégico de Valle de Bravo, y es congruente con los usos de suelo propuestos para esta zona, consignados en el nuevo Plan de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo. No se debe olvidar que la obra proyectada abarcará una superficie de 2,246 m2, lo cual representa aproximadamente el 1.05% de la superficie total del predio. 2.2.3. Criterios de elección del sitio Debido a su condición climática, la existencia de lagos artificiales, pero sobre todo al paisaje natural del sitio, se crean condiciones óptimas para el esparcimiento, descanso y disfrute, aunado a ello, el terreno en cuestión, cuenta con muchas visuales cerradas, lo que otorga a esta zona un aislamiento que le confiere un ambiente de privacidad. El área específica donde se establecerá el proyecto “Rancho Piljo”, estará en una zona forestal de baja densidad arbórea, y la otra en la zona de pastizal (ver tabla). Por otra parte, estas áreas cuentan con una vista espectacular a un lago artificial (bordo o represa), lo anterior, permitirá que las construcciones se conjuguen con la riqueza visual de la zona forestal. La elección del sitio, donde estarán ubicadas las obras, cuenta con una pendiente suave, y baja o nula existencia de arbolado, con ello se permitirá jugar con pequeños desniveles naturales, se evitará derribar arbolado, y por lo mismo, se contará con una riqueza visual excepcional para el proyecto en cuestión. La superficie restante, es decir,

    209,816.79 m2, se destinarán a la conservación de recursos naturales, a través de diversas acciones de fomento y protección forestal. Al conservar dichos recursos, se fortalecerá y evitará el crecimiento y urbanización de la zona.

    Uso actual de suelo en el terreno

    Superficie actual (m2)

    Construcciones por realizar

    Superficie a afectar (m2)

    Forestal 157,352.43 Casa principal Cancha deportiva Casa-vigilancia

    1,826.0

    Pastizal 26,110.36 Casa-visitantes 420.0 Cuerpo de agua o bordo artificial

    28,600.00 ------------------------- 0.0

    Superficie Total 212,062.79 ------------------------- 2,246.0 % de afectación respecto a la superficie total del predio

    0.0% 1.05%

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    10

    2.2.4. Superficie requerida El área de interés comprende una superficie de 212,062.79 m2, en esta zona se construirá una casa principal tipo campestre, cancha deportiva, casa de visitantes y casa de vigilancia que comprenderá una superficie de 2,246 m2 cubiertos, el área restante se continuará respetando como vegetación forestal de reserva, es importante mencionar, que la zona boscosa se mejorará como resultado de acciones de reforestación, prevención y control de incendios y plagas forestales.

    Área propuesta a construir

    Nota:

    ver anexo 14

    Como se ha

    mencionado, el uso actual de suelo en el área, es forestal y agrícola, sin embargo, las obras proyectadas donde se solicita la autorización para cambio de utilización de uso de suelo en terrenos forestales, representa únicamente un porcentaje del 1.05% de la superficie total del terreno. 2.2.5. Uso actual del suelo en el predio El uso actual del suelo esta comprendido básicamente como forestal y una pequeña parte es una zona de tipo agropecuario con pastizales naturales y otra porción le corresponde a un cuerpo de agua artificial (bordo o represa), para ver más detalle ver el anexo 11.

    Tipo de Superficie Hectáreas % 1. SUPERFICIE TOTAL DEL PREDIO (FOTOGRAMÉTRICA) 21.2062 100.00

    a) SUPERFICIE FORESTAL (arbolada) 15.735243 74.20 b) SUPERFICIE DE OTROS USOS 5.470957 25.80 Superficie pecuaria 2.62 12.35 Cuerpo de agua (represa o bordo artificial) 2.86 13.45 Total 21.2062 100.00

    2.2.6. Situación legal del predio y tipo de propiedad El predio esta sujeto al régimen de propiedad privada. El promovente acredita legalmente la posesión y propiedad del predio, mediante la escritura pública número noventa y seis mil cuatrocientos veinticuatro, de fecha ocho de diciembre del año dos mil tres. (Ver anexo 5), expedida por el Notario Público número ochenta y nueve del Distrito Federal, Lic. Gerardo Correa Etchegaray, debidamente inscrita ante el Registro Público de la Propiedad Local, bajo el folio ciento veinticuatro mil ochocientos sesenta y ocho. Dicha propiedad pertenece a GRUPO PILJO, S.A. de C.V., sociedad legalmente constituida, según

    Instalaciones Superficie Casa principal (Cochera, sala comedor, cocina, lavandería, sala de t.v., terraza con alberca, recámaras, baños, entre otros) Cancha deportiva Casa de visitantes Casa-vigilancia o portería

    1,456 m2

    270 m2420 m2100 m2

    TOTAL 2,246m2

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    11

    se acredita con la escritura pública número ochenta y cinco mil doscientos sesenta, expedida con fecha nueve de agosto del dos mil, por el Notario Público número ochenta y nueve del Distrito Federal, Lic. Gerardo Correa Etchegaray, (Ver anexo 5) Así mismo, mediante instrumento público número noventa y seis mil setecientos cuarenta y ocho, expedida con fecha veintiocho de enero del año dos mil cuatro por el Notario público número ochenta y nueve del Distrito Federal, Lic. Gerardo Correa Etchegaray, “Grupo Piljo Sociedad Anónima de Capital Variable”, confiere y otorga Poder General a favor del señor Joaquín Balcárcel Santa Cruz. (ver anexo 5) 2.2.7. Vías de acceso El predio reporta como vía de acceso la calle denominada Boulevard Ópalo de Fuego, ubicado en el kilómetro 28, carretera Valle de Bravo-Los Saucos- Toluca. (Ver anexo 2 y 3) 2.2.8. Sitios alternativos La zona de estudio no presenta sitios alternativos, ya que esta es una propiedad privada que el promoverte desea disfrutar y preservar. Por otra parte, el objetivo del proyecto es conservar su recurso forestal, de allí, que el proyecto contemple acciones de conservación y protección de los recursos naturales existentes en el predio.

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    12

    2.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO 2.3.1. Etapa de preparación del sitio Fundamentalmente ésta consiste en las siguientes acciones: Establecimiento de campamento. Para este efecto no será necesario realizar ningún desplante o derribo de árboles, ya que en el predio existe una pequeña superficie de 200 m2, que en la actualidad cuenta con construcciones de lámina zintro y son utilizadas por el personal encargado de la vigilancia del terreno. Por esta razón, se ocupará esta misma área, para el almacén de los materiales y el lugar donde residirán las personas que se contraten para efecto de realizar los trabajos de desplante y albañilería de la obra respectiva. En esta área existe una letrina seca, la cual será utilizada obligatoriamente por todo el personal contratado en la construcción. En esta superficie no se contempla realizar el desmonte o corte de árboles y de hecho esta área cuenta con una baja densidad arbórea. Identificación de los árboles por banquear. Esta actividad consistirá en que el asesor ambiental encargado de supervisar los trabajos a ejecutar en el estudio técnico justificativo respectivo, ubicará y señalará junto con la “constructora” aquellos árboles que tendrán que ser banqueados, se tendrá un control de este registro, ya que el mismo se reportará a la SEMARNAT. El proyecto contempla banquear aproximadamente 50 sujetos forestales (tanto árboles como arbustos), con esta acción la afectación residual de la masa arbórea, es insignificante. Limpieza y deshierbe de las zonas donde se realizará el desplante. Esta actividad consistirá fundamentalmente en dejar libre de obstrucciones las zonas donde se realizará el desplante de la obra. Mantenimiento de los caminos existentes. Se realizará el mantenimiento de los accesos que ya existen; la infraestructura caminera en el predio suma una superficie lineal aproximada de 1.5 kilómetros. Las acciones propuestas, consistirán en la rehabilitación de las obras de arte y carpeta de rodamiento, tales como cunetas, revestimiento con gravilla o piedra laja, deshierbes y realización de banqueos de arbolitos (mismos que se replantarán en la orilla de los caminos) en las zonas que lo requieran, a fin de contar con un acceso transitable todo el año. Limpieza y desasolve del cuerpo de agua. Cabe señalar que en la porción central del terreno existe un bordo artificial (ver anexo 3 y anexo 13), que permite captar parte del agua del cauce natural intermitente llamado la Yerbabuena, mismo que cruza por la propiedad, además de la captación pluvial propia que se da en la zona. Por lo que, en la superficie correspondiente al cuerpo de agua, se retirará la basura existente y se desasolvará, con objeto de que permanezca con agua de calidad a lo largo del año, así mismo, se reconstruirá el vertedor el cual está en mal estado. Para tales, se suscribirá con ODAPAS un convenio para que se autorice dar reparación y mantenimiento a las tuberías existentes que conducen el agua del manantial la “Yerbabuena”, en el tramo correspondiente al predio para remediar posibles fugas de agua. Construcción de puente de concreto. En la porción noreste del predio existe una barranca, la cual en su momento, contaba con un puente rústico de troncos, por donde pasaban anteriormente carros y camiones rabones que transportaban madera en rollo (el predio hace varios años se realizaron trabajos de aprovechamiento forestal), dicho puente en la actualidad ya no existe; sin embargo, se contempla en el presente estudio realizar un puente de concreto para salvar un claro de una longitud de 24 metros. Este puente facilitará las acciones de vigilancia y protección Dicho puente se ubicará en la parte nororiente de la propiedad y permitirá dar acceso vehicular y peatonal, por otra parte el mismo, auxiliará el buen desempeño de las acciones de vigilancia

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    13

    forestal en toda la periferia del terreno. Esta estructura estará diseñada para salvar un claro de 24 metros sobre una pequeña cañada, la cual no corresponde a un río o arroyo permanente, que esporádicamente en el época de lluvia lleva agua. La altura máxima al eje de la cañada será de ocho metros. Por otra parte, la ubicación del puente, responde no solamente a un capricho arquitectónico, más bien, se le localiza en una zona donde se evitará el derribo de árboles y daños a la vegetación, además de armonizarse con el entorno ambiental existente. (ver anexo, Plano de puente) El ancho del camino será de 4.8 metros, debido a que solo un carril será necesario, con esta acción se ahorrarán gastos en materiales y por lo mismo, se ahorrarán insumos inherentes para su construcción (cemento, cal, arena, grava, varillas, tiempo de construcción, entre otros). Las guarniciones del puente serán de madera reforzada mediante apoyos a cada 2.40 metros y de una altura de 0.90 y el acabado de la rodada será de vigas de madera de una sección de 4” X 12” por 8’. La madera se comprará en una empresa especializada del sector industrial maderero. La utilización de este material pretende mimetizar la construcción con el ambiente, lo que dará un toque rústico agradable a la vista, minimizando con ello posibles impactos visuales. Los estribos en cada extremo serán construidos mediante muros de contención de hasta tres metros de alto, siguiendo el contorno de la topografía para formar una plaza en cada extremo del puente. El mismo estará diseñado estructuralmente para salvar todo el claro sin apoyos intermedios mediante una trabe continua de acero reforzada con concreto postensado y colado en sitio. Durante la construcción del puente, todos los materiales utilizados y los residuos sólidos generados se retirarán del sitio, estos últimos se depositarán en el Relleno Sanitario Municipal, ubicado en el Kilometro 12, camino a mesa Rica del Municipio de valle de Bravo. Por otra parte, durante la construcción de la obra, con el objeto de proteger el área de influencia o las zona aledañas, se confinarán con el auxilio de mallas, con ello se evitará que personas ajenas y las que laboren en el proyecto no moleste a la fauna y flora u ocasionen disturbios. Al final de la obra, se retirará la malla y todos los residuos sólidos generados por las obras (cascajo, varillos, cemento, arena, grava, botellas, plásticos, entre otros) para dejar completamente limpio el sitio de trabajo. Aunque no se contempla la eliminación de arbolado, posteriormente se reforestará en las áreas alrededor del puente con objeto de mejorar la condición ambiental del lugar. 2.3.1.1. Área y recursos que serán afectados En esta etapa, no se contempla alterar ningún recurso natural, excepto la vegetación compuesta de hierbas y pequeños arbustos, que se eliminarán para dar mantenimiento a los caminos existentes, así sea, de la zona que se despejará para ubicar las construcciones contempladas, las cuales como ya se dijo suman una superficie de 2,246 m2, que representa aproximadamente el 1.05% de la superficie total del predio. Por otra parte, se estima que un número aproximado de 50 sujetos vegetales (tanto árboles de pequeña talla, como arbustos) que pudieran obstruir la obra, serán banqueados. Para tal efecto se llevará un registro puntual, con el objeto de reportar los banqueos realizados ante la SEMARNAT. 2.3.1.2. Maquinaria, materiales y equipo a utilizarse En el mantenimiento de los caminos y para cargar el asolve existente en el cuerpo de agua artificial, así como escombros y basura, se utilizará un cargador frontal; para el retiro y transporte

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    14

    del material se hará en un camión tortón el cual llevará los desperdicios colectados a los depósitos que señale el H. Ayuntamiento de Valle de Bravo. En esta etapa, entre las herramientas de trabajo más utilizadas serán los machetes de cinta y azadones para deshierbar y cortar pequeños arbustos. Por otra parte, cuando se realicen las acciones de banqueos de las especies a remover, se utilizarán picos, palas y tractores con el objeto de jalar y cargar más eficientemente los sujetos vegetales a banquear. 2.3.1.3. Requerimiento de personal En esta etapa, se contará con personal de campo, el cual realizará las acciones de limpieza, chapeo y acarreo de la remoción de materiales resultantes. Además, se contará en sitio con un especialista ambiental responsable y un responsable de la obra (un arquitecto), con el objeto de determinar conjuntamente que árboles se banquearan. 2.3.1.4. Requerimiento de energía y combustible Básicamente se requerirá de gasolina y diesel, pero será en bajas proporciones, debido a la magnitud de las acciones por realizar. En esta etapa, serán los mismos transportistas quienes se suministrarán de los insumos respectivos en Valle de Bravo 2.3.1.5. Generación y manejo de residuos En esta etapa, no se contempla la generación de residuos peligrosos, sin embargo, los trabajadores generarán algunos residuos sólidos, como latas, bolsas, papeles, entre otros. Para contrarrestar esto, se contará con depósitos específicos, donde se almacenen dichos residuos, los cuales serán llevados al depósito de basura que señale el municipio de Valle de Bravo. Por otra parte, todos los residuos vegetales generados en esta etapa serán apilados y composteados, con el objeto de acelerar el proceso de desintegración y humificación, el resultante será utilizado para las áreas verdes con especies nativas contempladas en el proyecto. 2.3.2. Etapa de construcción de la obra Cercado del terreno. Esta acción, consistirá en cercar la parte colindante con el Ejido de Dolores y la propiedad privada Hacienda Casas Viejas, lo cual representa aproximadamente unos 3,100 metros lineales. Es de mencionar que se cercará con malla tipo venadera de una altura aproximada de 1.8 metros, apoyada en postes de madera (se utilizarán rollizos de madera, resultantes de los máquinas que elaboran chapa o triplay) a cada 3.60 metros, esto se hará así, con el objeto de mimetizar el cercado con el paisaje del área, y la razón más importante, con esta acción se permitirá el libre acceso de la fauna silvestre que existe en la zona (la cual en términos generales son pequeños mamíferos, reptiles y aves). Construcción. Consistirá de manera general en todo lo concerniente a la excavación, nivelación y cimentación de la obra, para tal efecto se utilizará maquinaria pesada tales como retroexcavadora y revolvedora. Por otra parte, en esta etapa se harán todos los trabajos de albañilería relacionados a la construcción de la obra civil (sala, comedor, recámaras, cuartos de servicios, etc.) y habilitación de los servicios de luz y agua.

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    15

    La casa principal estará dispuesta en dos plantas, contará con cuarto de servicio, salón de juegos, sala de video, sala de estudio, bodega y despensa, cochera, bodegas, cuarto de máquinas, dos master suite con baño y cuatro recámaras con su baño integrado, así como jardines en el interior, terrazas y una alberca. Es de mencionar, que en el sitio donde se ubica la construcción, existe vegetación arbórea, sin embargo, la casa esta diseñada de tal manera, que se esta respetando el 100% de los exponentes arbóreos, ya que el objetivo de la construcción es respetar el paisaje natural con los árboles existentes, aquellos árboles que definitivamente interrumpan el espacio de construcción, se moverán con la técnica del banqueo y se ubicarán en zonas cercanas a la construcción, con el objeto de mimetizar la construcción con el ambiente natural existente. La casa de visitantes, estará ubicada en una zona de pastizal (parte noroeste del predio, ver anexo 3), es de mencionar, que en este espacio no se removerá ninguno árbol, sólo se deshierbará el espacio específico donde estará el mismo. La construcción ocupará una superficie de 420 m2 La construcción de cancha deportiva se hará en una pequeña superficie de 270 m2. Se pretende que dicha zona este protegida de una espesa fronda forestal, para mimetizar este espacio con el paisaje. En esta área tampoco se contempla el derribo de árboles ya que se ubicará en una zona que ya fue impactada (este espacio anteriormente se utilizó como banco de material, ver anexo 3), por el contrario en esta zona se harán acciones de mejoramiento forestal con plantación de arbolitos forestales y repoblación con vegetación nativa. En la parte nor-este del predio, por el acceso principal se construirá un puente, con objeto de evitar dañar el caudal intermitente de una pequeña barranca. Dicho puente se construirá fundamentalmente de concreto y tendrá una longitud aproximada de 45 metros. Se construirá una casa de vigilancia en el acceso principal del terreno, dicha construcción ocupará una pequeña área de 100 m2, y contará con un baño, cocina, sala de estar y recamarás para el personal de vigilancia y mantenimiento; Instalación de planta de tratamiento de aguas residuales. Todos los desperdicios del agua resultantes de la casa principal y de la de visitas serán canalizados a plantas de tratamiento de aguas residuales (negras y jabonosas), la cual favorecerá una oxidación prácticamente completa de toda la materia orgánica y biológica. Como se ha mencionado, uno de los objetivos fundamentales del presente proyecto, por orden explícita del promovente, es que toda infraestructura que se cree armonice con el entorno ambiental existente. Si bien es cierto, que el proyecto considera un cambio de utilización de terreno forestal y agrícola (pastizal) en una superficie de 2,246 m2, también lo es que la superficie restante 209,816.79 m2, no sufrirá cambio alguno y estará designada para la conservación de la vegetación forestal existente (incluyendo sus tres estratos, hierbas, arbustos y árboles), lo anterior significa que en términos generales la superficie sujeta a cambio de uso de suelo representa únicamente el 1.05%, y el restante 98.95% será una superficie destinada a la conservación ambiental, ya que, como se ha mencionado reiteradamente, el promoverte busca de que su terreno sea un reservorio natural de la flora y fauna silvestre. 2.3.2.1. Recursos y áreas que serán alterados No se pretende afectar recursos locales tales como tierra, rocas, árbolado, únicamente se afectará el área donde se realizará el desplante para la construcción de la casa principal, cancha deportiva y casa-visitantes y portería o casa de vigilancia, dichas superficies se contempla no sean mayores de 2,246 m2, por otra parte, no se contempla el derribo árboles.

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    16

    La áreas de afectación son básicamente las siguientes: casa principal 1,456 m2, área de cancha deportiva 270 m2, casa de visitantes 420 m2 y por último una casa de vigilancia de 100 m2, todo lo anterior suma una superficie de 2,246m2, lo cual representa un 1.05% de la superficie total del terreno, el cual es de 212,062.79 m2. El área restante, es decir, 209,816.79 m2, estará dedicada a la conservación del recurso forestal y sus recursos naturales asociados. 2.3.2.2. Maquinaria y equipo a utilizar A continuación se menciona la maquinaria y equipo a utilizar en la construcción de la obra: Retroexcavadora Revolvedoras de concreto (Trompo) Vibradores Bailarina Carro tanque (pipa) Carro de volteo Camiones tortón para carga y descarga de materiales de construcción Herramientas manuales (picos, palas, machetes, carretillas, cintas, etc) Equipo topográfico (nivel, teodolito, cintas, plomadas, clinómetro, brújulas, entre otros) 2.3.2.3. Materiales Las construcciones se construirán con el sistema de concreto armado y acabados pétreos, aluminio, acero, vidrio, tabla-roca en muros falsos, falsos plafones en áreas definidas. A continuación se mencionan algunos de los materiales que se utilizarán :

    Material a usar en el proyecto “Rancho Piljo” Concreto Material petreo Arena y grava Acero Tabique, block Malla de alambre Recubrimientos de pisos y mármoles Madera para acabados Otros (materiales varios) NOTA: Es importante aclarar que no se mencionan cantidades, ya que estás varían de acuerdo a las necesidades específicas de la obra.

    2.3.2.4. Obras o servicios de apoyo Para el almacenamiento del cemento y otros materiales, se construirá una caseta de vigas de madera y lámina de cartón; así como también la construcción de otra caseta de lamina “zintro” para la residencia de obra civil, estas se retirarán al final de la obra. Es de mencionar que las áreas donde se construirán dichas casetas se ubican en una zona que en la actualidad existe y está destinada para que los vigilantes cuiden el acceso al predio. Por otra parte, se tendrá el cuidado que al ubicar las zonas de almacenamiento de materiales y de campamento, se tenga por norma no hacer eliminación de vegetación arbórea o arbustiva, con esta acción se pretende disminuir los posibles daños a la flora existente. Se contará con letrinas secas, con el objeto de

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    17

    que los residuos generados, posteriormente se retiren y depositen en los lugares que para tal efecto señale y autorice el H. Ayuntamiento de Valle de Bravo. En la porción noreste del predio existe una barranca y para librar dicho obstáculo, se contempla la construcción de un puente de concreto, para salvar un claro de 25 metros. 2.3.2.5. Requerimiento de personal De manera general se contempla el siguiente personal: Personal especializado: 1 Arquitecto Supervisor del control de obra (El contratista) 1 Ingeniero Civil Residente 1 Maestro en Ciencias Ambientales Personal de campo: 3 trabajadores especializados 17 ayudantes de albañilería Es importante aclarar que todo el personal de campo que se contrate será de la región o de la misma localidad, esto con la finalidad de proporcionar empleos a los habitantes del lugar. 2.3.2.6. Requerimiento de energía y combustible En la etapa de construcción del proyecto, el consumo de combustible será únicamente en el ámbito de los requerimientos de los vehículos que transportan materiales o bien de aquellos que sirven para el funcionamiento de los equipos de el “trompo” y vibradores, retroexcavadora. Los volúmenes aproximados de consumo total en la obra se estima serán de:

    Tipo de combustible Cantidad Gasolina Diesel Otros

    6,000 litros 12,000 litros

    Nota: Estas cantidades pueden variar según sea las necesidades específicas de la obra y de la optimización en su uso.

    2.3.2.7. Generación y manejo de residuos Es importante mencionar que la obra en ninguna de sus etapas generará residuos peligrosos, sin embargo, en la etapa de construcción se generarán algunas emisiones de gases de las máquinas diesel, trompo y vibrador, que serán utilizadas por lapsos cortos de tiempo y a las cuales se les dará un mantenimiento constante para disminuir la emisión de gases, ruidos excesivos y derrames de combustible. De forma simultánea, en esta fase del proyecto se generarán residuos sólidos, como cascajo, cimbra y basura, propios de las diferentes etapas de la obra; estas se retirarán del área y se depositarán en el centro de confinamiento de basura que el H. Ayuntamiento de Valle Bravo indique. Los residuos que generen los trabajadores en los campamentos de trabajo, serán mínimos, ya que principalmente serán plásticos, botellas de vidrio, cartón, papel, latas, entre otros; sin embargo, se tendrá el cuidado de contar con botes o depósitos específicos donde se coloquen dichos residuos,

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    18

    mismos que se retirarán de la zona y se depositarán en los centros o basureros que el municipio de Valle de Bravo especifique. 2.3.3. Etapa de operación y mantenimiento Fundamentalmente consistirá en las siguientes actividades: Mantenimiento general de las obras civiles e infraestructura. Con objeto de mantener en óptimas condiciones de operación las instalaciones hidrosanitarias y eléctricas, se proporcionará mantenimiento periódico a dichas instalaciones, así mismo, se tendrá cuidado permanente de las áreas verdes (con exponentes de plantas nativas) alrededor de las construcciones realizadas. Por último, se dará mantenimiento periódico a los caminos de acceso, es decir, siempre estarán en condiciones de operación, incluso se tiene contemplado cubrir los mismos con piedra laja y arena con el fin de mejorar la infiltración de agua y evitar pérdidas de suelo innecesarios. Protección de los recursos naturales del predio. En toda la superficie restante 209,816.79 m2 se realizarán acciones de vigilancia forestal, prevención, control y combate de plagas y enfermedades forestales, así como de incendios forestales. Así mismo, se realizarán acciones de reforestación en 7.5 has, en las zonas donde exista una baja densidad arbórea y de regeneración natural. (Ver anexo 12) Mantenimiento del cuerpo de agua artificial. En el lago, las acciones a implementar para contar con un cuerpo de agua funcional y limpio, serán las siguientes: no se verterá ningún tipo de residuos sólidos o peligrosos, se instalará un equipo para medir la calidad del agua y por otra parte, en las orillas del mismo, se tendrá el cuidado de arborizar y cubrir el piso con plantas nativas, todo ello con el objeto de favorecer la retención de suelo y por ende evitar la pérdida de suelo que pudiera depositarse en el fondo del lago artificial. 2.3.3.1. Recursos naturales que serán aprovechados Se reduce únicamente al abastecimiento del agua potable proveniente del manantial “La Yerbabuena”, cuyos derechos de uso y explotación tiene la promoverte, según acredita con la escritura pública número noventa y seis mil cuatrocientos veinticuatro de fecha 8 de diciembre de 2003, expedida por el Notario Público número ochenta y nueve del Distrito Federal, Lic. Gerardo Correa Etchegaray, la cual consigna, entre otros actos, la cesión parcial y definitiva de Derechos de uso y explotación de volúmenes de agua superficiales que realiza Hacienda de Casas Viejas, S.A., en favor de Grupo Piljo, S.A de C.V.,. Dicha escritura se encuentra debidamente inscrita ante el Registro Público de la Propiedad Local, bajo el folio ciento veinticuatro mil ochocientos sesenta y ocho. De conformidad al contenido de la cláusula sexta, de la “CESIÓN PARCIAL DE DERECHOS”, se estipuló que: SEXTA.- “HACIENDA CASAS VIEJAS”, SOCIEDAD ANÓNIMA, representada por su Administrador General señor José Antonio Checa Kurí, CEDE, sin limitación ni reserva algunas, a la sociedad denominada “GRUPO PILJO”, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, representada por su Administrador Único Señor Bernardo Gómez Martínez y ANDRÉS IGNACIO GÓMEZ MARTÍNEZ , QUE ADQUIEREN, en el concepto de que la parte cedente declara bajo protesta de

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    19

    decir verdad que está libre de todo gravamen y responsabilidad, aun fiscal, al corriente en el pago de sus contribuciones, con sus dominios útil y directo y , en general con todo cuanto de hecho y por derecho les corresponde, derechos sobre el Título Concesión número 04MEX105206/18IOGE99 (cero, cuatro, MEX, uno, cero, cinco, dos, cero, seis, diagonal uno, ocho, IOGE, nueve, nueve), para explotar, usar o aprovechar aguas nacionales superficiales del manantial denominado “Manantial La Yerbabuena”, por un volumen de 8,591.20 m3(ocho mil quinientos noventa y uno punto veinte metros cúbicos) anuales, de los que corresponderán la cantidad de 273.80 m3 (doscientos setenta y tres punto ochenta metros cúbicos) para uso doméstico; y la cantidad de 8,317.40 m3 (ocho mil trescientos diecisiete punto cuarenta metros cúbicos) para acuacultura, respecto del título relacionado en el antecedente octavo inciso 1), de la presente escritura” “De dicha cesión corresponde a la sociedad denominada “Grupo Piljo”, Sociedad Anónima de Capital Variable, el 75% (setenta y cinco porciento) de los derechos cedidos y al señor Andrés Ignacio Gómez Martínez el 25% (veinticinco porciento) de dichos derechos.” (ver anexo 5 y 8) Con la anterior, se tiene que el proyecto en cuestión, podrá disponer de suministro de agua cada año, para uso doméstico por la cantidad de 205.35 m3 (doscientos cinco punto treinta y cinco metros cúbicos) y la cantidad de 6238.05 (seis mil doscientos treinta y ocho punto cero cinco metros cúbicos) para acuacultura. 2.3.3.2. Requerimientos de personal Se contará con seis empleados permanentes que realizarán acciones de vigilancia, mantenimiento y servicios al inmueble. Eventualmente laborarán varios trabajadores especializados en trabajos diversos para el mantenimiento del bosque, ya que se realizarán acciones de reforestación, brechas corta-fuego, control de arbolado plagado y enfermo, chapeos, entre otras actividades. 2.3.3.3. Requerimientos de energía Electricidad La energía eléctrica será proporcionada por la Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.), debiendo llevar la acometida al sitio y conectándola a una subestación tipo poste de 12 KVA ubicadas dentro del predio, para lo cual se están realizando los trámites necesarios ante la respectiva Dependencia. En todo momento, se considerarán las observaciones indicadas por la Dirección de Desarrollo Urbano de la Presidencia Municipal de Valle de Bravo, Estado de México. Es importante mencionar que la infraestructura del cableado para la luz y teléfono no ocasionará impactos negativos al paisaje, ya que la misma será conducida a la residencia a través de instalaciones subterráneas. Combustible Se contará con una Planta de luz de emergencia que operará con una capacidad máxima de 12 KVA y ésta suministrará la energía con un motor de gas propano. La planta entrará en operación cuando falle el suministro normal de energía por parte de C.F.E. La misma tendrá un mantenimiento permanente, se hará una revisión mensual y una revisión mayor al término de cada año todo esto con el objeto de prevenir cualquier fuga o desperfecto. 2.3.3.4. Requerimiento de agua Como se mencionó en párrafos anteriores, el proyecto en cuestión, cuenta con suministro de anual

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    20

    de agua, para uso doméstico por la cantidad de 205.35 m3 (Doscientos cinco punto treinta y cinco metros cúbicos) y la cantidad de 6,238.05 (Seis mil doscientos treinta y ocho punto cero cinco metros cúbicos) para acuacultura. En esta etapa, fundamentalmente el agua se utilizará para servicios de regadera, lavabo, cocina y baños, para asegurar la disposición de la misma se tiene contemplado en la etapa de construcción, construir una cisterna con capacidad de 50 m3 y un tanque elevado para almacenar agua de este depósito principal. En la casa de vigilancia o de acceso se tendrá un almacén tipo tinaco portátil, el cual se llenará con pipa o bien con el suministro de agua en tambos de 200 litros, desde la cisterna principal hasta el punto de almacén en la casa de vigilancia. Es importante mencionar que se contempla realizar la conducción de agua proveniente de las cunetas de los caminos de acceso, para dirigirla y depositarla al cuerpo de agua artificial (bordo o represa). Asímismo, en caso de que el lago requiriera algún suministro de agua, se contempla aportar parte del agua, misma que esta autorizada según título de concesión de la CNA (ver anexo 5 y 8). 2.3.3.5. Materiales Como tal ya no se considera la utilización de materiales, sin embargo, el material que pudiera necesitarse será para mantenimiento de la infraestructura y en su caso, para arreglo de cualquier aspecto de la obra. 2.3.3.6. Generación y manejo de residuos Generación y emisiones de sustancias a la atmósfera En la etapa de operación, excepcionalmente se producirán algunos gases producidos por la planta de emergencia, sin embargo, es necesario aclarar que ésta únicamente funcionará cuando exista un corte en el suministro normal de energía eléctrica, por lo que se prevé que dichas emisiones sean mínimas o esporádicas. Descarga de aguas residuales En esta etapa las aguas residuales que se generarán son de las zonas de servicios, principalmente de la cocina y los baños, se estima que en términos generales la descarga será ocasionada por el equivalente a 7 personas. Así los deshechos provenientes del servicio sanitario, cocina y baños serán conducidos a una planta de tratamiento de aguas residuales (negras y jabonosas), es importante mencionar que la planta de tratamiento propuesta, es de un tipo residencial, la cual no requiere de una gran construcción y mantenimiento. La planta de tratamiento propuesta se ubicará una en la casa de visitantes (esta planta tendrá menor capacidad) y otra estará ubicada en la casa principal. El sistema de la planta de tratamiento combina los procesos de aireación extendida, lodos activados y filtración para alcanzar un tratamiento eficiente. En el proceso de los lodos activados, los microorganismos remueven los contaminantes solubles utilizándolos como un recurso de energía para el crecimiento y producción de nuevos microorganismos. Los organismos tienen a ser floculados y forman grumos, o floculo, que físicamente entrampan la materia orgánica. La materia orgánica es atacada por enzimas extra celulares que solubilizan los sólidos y hacen que estén disponibles como alimento para los microorganismos. La conversión de materia orgánica sólida en soluble permite la eliminación de la misma. La aireación extendida es la modificación del proceso de lodos activados en el cual los microorganismo permanecen en el proceso de tratamiento por

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    21

    mayores periodos permitiendo que estos se consuman a si mismos reduciendo la cantidad de sólidos producidos en el proceso. Los organismos son los responsables iniciales de la degradación de la materia orgánica siendo facultativas en el estado aeróbico. La transferencia dentro del agua residual por un sistema de aireación es crítico para el proceso de tratamiento. El sistema aireación mezcla el agua residual y los organismos para proporcionar contacto entre los contaminantes orgánicos y los organismos que eliminan los contaminantes.

    La planta de tratamiento contemplada en la obra es de marca “Singulair” y esta trata toda el agua de desecho silenciosamente, eficiente y automáticamente en sólo 24 horas. Y como ya se menciono esta planta utiliza el proceso de aireación extendida, mismo que incluye una eliminación biológica y natural de la materia orgánica en el agua de desecho. El efluente resultante se regresa nuevamente al medio ambiente una vez que se ha llevado a cabo el tratamiento. (ver anexo 18) Desde un punto de vista ambiental, se logra una eficiencia mayor en la descomposición. Las aguas recicladas resultantes de la planta de tratamiento, se contempla utilizarla para el riego de las áreas verdes y lavado de patios. Entre otras ventajas ambientales se tiene que:

    50% menos energía requerida el aireador Singulair opera sólo 30 minutos por hora proporcionando ahorro sustancial contra sistemas de operación continua.

    Satisface los estándares internacionales reconocidos por NSF y CSA –pruebas certificadas aseguran calidad, confiabilidad, seguridad y larga vida.

    Eliminación de bombeos frecuentes de tanques- la retención en el sistema Singulair por 48 horas reduce el bombeo en comparación con sistemas con tanques de menor capacidad.

    Menor costo de operación – el aireador Singilair es el único componente eléctrico. Su motor de fracciones de HP requiere menos energía que la mayoría de los aparatos eléctricos caseros grandes.

    Bajo costo de instalación – la planta Singulair se puede instalar para tratar el agua residual doméstica a un costo comparable al de una fosa séptica.

    Aumente el valor de la propiedad –asegura un medio ambiente casero sano. Elimina las condiciones insalubres y desagradables asociadas con los problemáticos tanques sépticos.

    Los componentes durables y confiables se instalan con seguridad bajo el nivel del suelo, - no hay cables expuestos, compresores, filtros o respiradores accesibles a niños o mascotas.

    La cámara de pretratamiento de concreto premoldeado está incluida – se elimina la necesidad de adquirir un tanque separado.

    Diseño con tecnología de punta-al incorporar el revolucionario sistema Bio-Kinetic, todo el flujo a través de la planta se distribuye uniformemente a través de las cuatro etapas de tratamiento.

    Componentes totalmente garantizados –respaldados por la garantía y programa de sustitución más largos de la industria

    Regula fuentes hidráulicas –bajo el patrón de descarga de diseño del Estándar 40 500 GPD, todo el flujo se regula en un promedio de 48%

    Tratamiento constante –las variaciones de flujo por huéspedes, fiestas o vacaciones no afectan el desempeño.

    Distribución y servicio locales –todos los sistemas Singulair se instala y atiende por un distribuidor autorizado y entrenado en planta por Norweco. El nombre de su empresa y sus datos se muestran en la tapa del centro de control.

    En la casa de vigilancia, las aguas residuales provenientes del servicio sanitario y cocina, serán conducidos a una fosa séptica, que transformará en sedimentos a los residuos sólidos y el exceso de residuos líquidos será conducido a un pozo de absorción transminando estos líquidos al subsuelo.

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    22

    Residuos sólidos domésticos Debido a que los residuos generados serán mínimos, propios de una casa-habitación, éstos se separarán en orgánicos e inorgánicos, con los primeros se elaborará composta, misma que se utilizará en las zonas de los jardines y en las áreas donde se realicen acciones de reforestación, los residuos inorgánicos (botes, latas, plásticos, entre otros), se depositarán en el basurero del H. Ayuntamiento de Valle de Bravo. 2.3.4. Abandono del sitio Como se ha comentado reiteradamente, el promovente tiene el objetivo de contar con un proyecto que le permita disfrutar de la naturaleza de forma permanente, por ello no se contempla el abandono de sitio, ya que el proyecto pretende perdurar un largo período de tiempo. Sin embargo, se menciona que vida útil del proyecto se estima aproximadamente de 40 años, en función del mantenimiento y reparación permanente que el promoverte dará a las instalaciones que integran este proyecto.

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    23

    3. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL 3.1. INFORMACIÓN SECTORIAL Según información de la SEMARNAP (1999), en los años de 1995 a 1998 la Secretaría autorizó el cambio de uso de suelo en un total de 14,462 hectáreas, sin embargo, es interesente contrastar esta información con los datos de la tasa de deforestación anual, los cuales se estimaron que para la década de los ochentas se encontraban entre los 370 mil y 700 mil ha/año para selvas y bosques cerrados. Otras fuentes, como la SARH considera una tasa de deforestación entre los rangos de 370 a 400 mil ha/año, FAO estima que esta cifra está en el orden de 620 a 680 mil ha/año. Cabe mencionar que cifras de Toledo (1989), consideraban una tasa de 1,500,000 ha/año. Independientemente de la fuente, que precise la información de la tasa de deforestación, las causas de la misma, varían según las regiones y tipos de bosques. Sin embargo, el cambio de uso forestal a otro usos, ha sido la causa principal de la eliminación de la vegetación por la expansión de las fronteras agrícolas y pecuarias. Entre 1970 y 1990 los terrenos agrícolas se incrementaron 39%, el área dedicada a la ganadería 15% y el área forestal se redujo 13%. Otras causas dominantes del proceso de deforestación son la tala clandestina, los incendios forestales, principalmente aquellos provocados para aumentar la productividad de pastos destinados al ganado. La contribución relativa de las diversas causas ha sido la siguiente: en bosques, 50% de la superficie afectada se debe a incendios, 28% a ganadería y 17% a agricultura. Es importante mencionar que de acuerdo a la información del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de México (POETEM,1999), la superficie estatal dedicada a la ganadería en el año agrícola 1995/1996 ascendió a 466,043.5 has, de las cuales más del 85% estaban dedicadas al pastoreo extensivo, condicionado por la presencia de especies naturales de cada región, como las gramíneas y las leguminosas, así mismo, este tipo de uso tiene una alta difusión en el suroeste del estado (el 37% en los distritos de Tejupilco y Valle de Bravo) donde la engorda de ganado vacuno a partir del ramoneo es uno de los principales ingresos económicos de la región. Por otra parte, según datos de PROBOSQUE, en los años de 1995 al 1997, el Municipio de Valle de Bravo, fue el que ocupó el primer lugar en superficie afectada y número de incendios forestales presentados en el Estado. Esto último explica cómo la ilegalidad en el cambio uso de suelo que reporta la región de Valle de Bravo y el Estado de México, se debe en gran medida a las actividades agrícolas y pecuarias, las cuales desafortunadamente han demeritado y fragmentado grandes superficies forestales. No obstante lo anterior, el proyecto Rancho Piljo, contempla el cambio de utilización de suelo en una pequeña superficie de 2,246 m2 (aproximadamente representa un 1.05% del área total del predio) y el área restante de 209,816.79 m2, estará destinada a la protección y conservación de la vegetación natural, trayendo consigo todos los beneficios ambientales inherente a ello, como captura de carbono, captación de agua, protección de la flora y fauna silvestre, mejora del paisaje, entre otros. 3.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    24

    Del analisis de contenido de los instrumentos de planeación ecologica y su vinculación con el proyecto de obras, se observa lo suiguiente: A) Regiones Terrestres Prioritarias de México para la conservación de la biodiversidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO) La CONABIO, en un planteamiento a escala nacional identificó y regionalizó áreas de importancia biológica, que requieren acciones prioritarias de conservación de la biodiversidad, además de que estas puedan ser consideradas en un esquema de planeación nacional (Arriaga, et al. 2000). Como resultado de la revisión, se identificó que el área del proyecto se extiende en porciones de la región prioritaria de conservación terrestre Nevado de Toluca (RTP-109), la cual en términos generales se caracteriza por ser una región que debido a su diversidad ecosistémica derivada del gradiente altitudinal, predomina como tipo de vegetación el bosque de pino, el de oyamel y la pradera de alta montaña, además que dentro de esta región se encuentra el ANP Nevado de Toluca, decretada en 1936. En términos generales, la región cuenta con una diversidad ecosistémica con un valor para la conservación de nivel medio y esto se debe a que sólo alberga ecosistemas de bosque de pino. En esta región un problema latente es la presión que ejercen permanentemente las actividades ganadera y agrícola para con los recursos forestales. Cabe señalar y aclarar que el planteamiento propuesto por la CONABIO no constituye un instrumento de planeación ambiental de valor jurídico aplicable, únicamente está considerado como una referencia a tomar en cuenta en la planeación nacional, sin embargo, el proyecto no representa una amenaza para los recursos bióticos existentes en el área. B) Plan de Desarrollo del Estado de México 1999 – 2005 De acuerdo a lo publicado en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de México (martes 14 de marzo de 2000), dicho plan señala que en materia de recursos naturales y desarrollo sustentable, para alcanzar el escenario deseable para los próximos años se plantean los siguientes retos:

    Alcanzar el crecimiento económico y niveles de vida sustentables para la población por medio del manejo racional del patrimonio natural.

    Aprovechar la basura en todas sus formas y revertir hábitos y costumbres perniciosos, promoviendo la educación para su manejo adecuado.

    Avanzar en el desarrollo institucional del marco normativo técnico y de los recursos humanos especializados a favor de la conservación del medio ambiente.

    Mantener un incremento sostenido de la inversión en investigación de tecnología ambiental así como en el equipamiento necesario para el control y la prevención de fuentes contaminantes del suelo, aire y agua.

    Promover la cultura de protección al medio ambiente y al uso sustentable de los recursos, mediante prácticas y mecanismos corresponsables de participación ciudadana.

    Consolidar un sistema regional de planeación ambiental. Impulsar el uso eficiente y racional del agua, del suelo y de los bosques. Fomentar la conservación de áreas naturales protegidas.

    En el apartado 7 del Capítulo VIII (Desarrollo Urbano Sustentable), el documento precisa las políticas en materia de Protección Ambiental a emprender durante la actual gestión:

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “RANCHO PILJO” EN LA PROPIEDAD PRIVADA LOTE 3-A, HACIENDA CASAS VIEJAS, VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO

    25

    Se aplicará de manera estricta la normatividad ecológica.

    Se consolidará el marco jurídico en materia ambiental, para favorecer la desconcentración de funciones.

    El Sistema Educativo Estatal incorporará programas de educación ambiental integrales. Las autoridades municipales serán corresponsables con el Gobierno del Estado en la

    aplicación de programas de concientización y protección al ambiente. Las acciones de promoción de la cultura ambiental, de investigación científica y de

    proyectos productivos se orientarán a obtener efectos perceptibles en el corto plazo. La Comisión Ambiental Metropolitana deberá fortalecer las acciones que incidan en la

    calidad de vida de la población. Los esfuerzos de reforestación se destinarán a las cabezas de cuenca hidrológica, a las

    áreas forestales aclaradas y a las que han sufrido incendios. Las técnicas de producción agropecuaria se mejorarán para desalentar la ocupación de

    áreas de vocación forestal y recuperar por medio de programas específicos la riqueza del suelo.

    En áreas naturales protegidas, de recarga de acuíferos y de cabezas de cuenca se procurará disminuir el impacto negativo del crecimiento poblacional.

    Se preverá que toda obra de red de agua potable conlleve la práctica del tratamiento de las residuales para su re-uso.

    El uso de materiales combustibles altamente contaminantes en industria y talleres, la quema de pastos y terrenos agrícolas, así como los tiraderos clandestinos y de residuos peligrosos serán estrictamente controlados y sancionados.

    La industria generadora de materiales y residuos peligrosos tendrá la obligación de establecer tratamientos y sitios de confinamiento.

    Cabe mencionar que el proyecto en cuestión en ningún momento considera el uso y manejo de materiales peligrosos, por el contrario, se contempla proteger y mejorar l