4
Comunicación y Nuevas Tecnologías - CAJ ARRAIGO DIGITAL Programa de Comunicación y tecnología libre Fundamentación El proyecto Arraigo Digital, es una propuesta de la orientación Comunicación y Nuevas Tecnologías de los CAJ, que se propone capacitar a los jóvenes en el armado, funcionamiento y uso de una red digital comunitaria y en la utilización práctica de software libre. Es sugerido para los CAJ de localidades pequeñas, de alrededor de 1000 habitantes, donde Internet no ha llegado o su distribución es de baja capilaridad y las demás tecnologías de comunicación tienen un desarrollo precario. La propuesta habilita la creación de una red de topología distribuida, mediante el uso de tecnología inalámbrica de bajo costo y técnicas de fabricación artesanal de componentes. Al adquirir los jóvenes estos conocimientos, la red podrá extenderse indefinidamente, ya que estarán capacitados para armar el equipamiento de los nuevos nodos y configurarlos. El crecimiento de la red también estará garantizado por el bajo costo de sus componentes, la facilidad de los métodos aplicados y por no exigirse un pago mensual a un proveedor de Internet determinado. Esto significa que la red generada funcionará como una red en sí, pudiendo sus participantes compartir distintos tipos de contenidos y servicios independientemente de Internet, aunque la red comunitaria tendrá la capacidad de sumarse a la gran red de redes. Al no depender la red de ningún proveedor, sus características no estarán limitadas por contrato ni costos; sus límites sólo serán tecnológicos. Se espera que la relación de los jóvenes con la red, sus usos, la responsabilidad de su cuidado (tanto de la tecnología tangible como la configuración y su contenido), la conciencia de su intervención en su pueblo/región, enriquecerá su curiosidad, la propia confianza, promoverá la integración solidaria entre compañeros y docentes con su comunidad, y el desarrollo de una actitud curiosa y emprendedora. Es una oportunidad de introducirse a la vida laboral, adquiriendo nuevas habilidades técnicas, y al mismo tiempo, con la posibilidad de entrar en conexión con otros usuarios y redes, acceder a potenciales posibilidades laborales. Y de esta manera no tener que abandonar su pueblo natal para buscar oportunidades en espacios urbanos. El alcance de la propuesta es amplio, pudiendo paulatinamente integrar diversos actores e instituciones de la localidad -como comunas, bibliotecas, espacios comunitarios y culturales, sociedades de fomento y demás actores sociales- y conectar a distintos pueblos cercanos donde se hayan extendido redes de estas características, sin exigir el uso de Internet.

Proyecto Arraigo Digital

  • Upload
    diaz

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

raio digital proyecto arg

Citation preview

Page 1: Proyecto Arraigo Digital

Comunicación y Nuevas Tecnologías - CAJ

ARRAIGO DIGITALPrograma de Comunicación y tecnología libre

Fundamentación

El proyecto Arraigo Digital, es una propuesta de la orientación Comunicación yNuevas Tecnologías de los CAJ, que se propone capacitar a los jóvenes en elarmado, funcionamiento y uso de una red digital comunitaria y en lautilización práctica de software libre.

Es sugerido para los CAJ de localidades pequeñas, de alrededor de 1000 habitantes, donde Internet no ha llegado o su distribución es de baja capilaridad y las demás tecnologías de comunicación tienen un desarrollo precario.La propuesta habilita la creación de una red de topología distribuida, mediante el uso de tecnología inalámbrica de bajo costo y técnicas de fabricación artesanal de componentes.Al adquirir los jóvenes estos conocimientos, la red podrá extenderse indefinidamente, ya que estarán capacitados para armar el equipamiento de los nuevos nodos y configurarlos. El crecimiento de la red también estará garantizado por el bajo costo de sus componentes, la facilidad de los métodos aplicados y por no exigirse un pago mensual a un proveedor de Internet determinado. Esto significa que la red generada funcionará como una red en sí, pudiendo sus participantes compartir distintos tipos de contenidos y servicios independientemente de Internet, aunque la red comunitaria tendrá la capacidad de sumarse a la gran red de redes.Al no depender la red de ningún proveedor, sus características no estarán limitadas por contrato ni costos; sus límites sólo serán tecnológicos.

Se espera que la relación de los jóvenes con la red, sus usos, la responsabilidad de su cuidado (tanto de la tecnología tangible como la configuración y su contenido), la conciencia de su intervención en su pueblo/región, enriquecerá su curiosidad, la propia confianza, promoverá la integración solidaria entre compañeros y docentes con su comunidad, y el desarrollo de una actitud curiosa y emprendedora.Es una oportunidad de introducirse a la vida laboral, adquiriendo nuevas habilidades técnicas, y al mismo tiempo, con la posibilidad de entrar en conexión con otros usuarios y redes, acceder a potenciales posibilidades laborales. Y de esta manera no tener que abandonar su pueblo natal para buscar oportunidades en espacios urbanos.

El alcance de la propuesta es amplio, pudiendo paulatinamente integrar diversos actores e instituciones de la localidad -como comunas, bibliotecas, espacios comunitarios y culturales, sociedades de fomento y demás actores sociales- y conectar a distintos pueblos cercanos donde se hayan extendido redes de estas características, sin exigir el uso de Internet.

Page 2: Proyecto Arraigo Digital

Este proyecto fue pensado en conjunto con Código Sur, uno de los tantos y valiosos co-lectivos pertenecientes a diferentes movimientos sociales que trabajan activamente por la democratización de la comunicación, la tecnología y la cultura, aportando con construc-ción y desarrollo a un nuevo modelo de comunicación, mas solidario y participativo.

En diversos puntos del país ya existen iniciativas de redes digitales comunitarias, con las que las redes del proyecto Arraigo Digital se potenciarían, no solo en cuanto a alcance y cobertura, sino en función del fortalecimiento del entramado social. Estas redes cuentan con grupos de usuarios expertos que se organizan entre si formando comunidades de usuarios y programadores siempre dispuestos a socializar sus conocimientos ayudando a nuevos miembros o promoviendo el surgimiento de otras redes. Este proyecto representaría una oportunidad de articulación entre el sistema educativo y la numerosa comunidad de software y redes libres del país.

Objetivo general:Formar a los jóvenes como artífices materiales de la comunicación, comunicadores, promotores de la inclusión digital y potenciales integradores de la comunidad.

Objetivos secundarios:

• Acercar a los jóvenes la posibilidad de repensar su papel como usuario de las nuevas tecnologías

• Lograr la apropiación real por parte de la escuela y los jóvenes de la tecnología aplicada

• Potenciar los recursos comunicacionales, en regiones que no son mercado atractivo para las empresas comerciales que proveen internet.

• Plantear un estructura inclusiva en la que puedan intervenir todos los miembros de la comunidad.

• Articular con otros proyectos nacionales y locales en pos de una mejor distribución y aprovechamiento de las TICs.

• Que los jóvenes adquieran criterio y responsabilidad para seleccionar y compartir sus contenidos en la red

• que los jóvenes desarrollen su capacidad de producir nuevos contenidos.

Implementación:Las capacitaciones serán realizadas por el equipo de Código Sur, en tres etapas, Cada etapa es un encuentro de un día, y sera realizado en la escuela donde va a ser armada la red.Si bien es recomendado realizar los tres encuentros, de no poder concretarse todo el ciclo cada taller funciona por sí solo.Recomendado para comunidades chicas, que dispongan de maquinas de conectar igualdad.

Primer encuentro, de una jornada:Software LibreFundamentos, concepto, movimientos solidarios por la cultura y la comunicación libre, Copyleft, Common right, etc.Clínica de instalación y manejo de programas de uso cotidiano y comunicación.

Segundo encuentro, de dos jornadas: Redes libres

Page 3: Proyecto Arraigo Digital

Conceptos básicos y taller de construcción de una red inalámbrica y sus nodos.En esta instancia se deja en funcionamiento un nodo central en la escuela y cinco equipos conectados en red con sus respectivas antenas para conectarse a distancia.

Tercer encuentro, de una jornada: Comunicación y periodismoSoportes, gráfica, web, redes socialesProducción de contenidos comunicacionales

Recursos humanos:2 capacitadores, la cantidad de jóvenes no es un problema si hay máquinas de conectar igualdad.

Costo inicial de la red:(aproximado según equipamiento disponible actualmente)Red instalada más 5 equipos conectados: $1500Cada equipo (antena y decodificador) para conectar una pc mas a la red: $100

Complementariedad con iniciativas existentes

• Argentina Conectada• Conectar Igualdad• Ley Servicios de Comunicación Audiovisual• Resolución Secom

En el marco del plan Argentina Conectada en el que un “backbone” de red de fibra óptica de miles de kilómetros se extenderá por todo el país, las redes comunitarias representan la estrategia perfecta de cobertura capilar en la última milla para poblaciones pequeñas, como lo demuestra el ejemplo de guifi.net, la red comunitaria más grande del mundo, que ha conseguido en su territorio (Cataluña, España) los más altos índices de inclusión digital de Europa mediante el trabajo cooperativo de sus miembros y el uso eficiente de la infraestructura instalada que el Estado no usa en toda su capacidad.

El taller de redes libres se complementa con el programa Conectar Igualdad, permitiendo profundizar los conocimientos sobre el sistema operativo GNU/Linux y otras herramientas de software libre e introduciendo a los jóvenes en los paradigmas de trabajo solidario y colaborativo que lo hacen posible.

La promoción de las redes comunitarias es compatible con el espíritu expresado en la nueva Ley Servicios de Comunicación Audiovisual, reconociendo el rol significativo que deben tener las iniciativas de la sociedad civil, no sólo en los medios unidireccionales de comunicación (radio y televisión), sino también en las redes de datos digitales.

Existe una resolución de la Secom que permite la prestación del servicio de acceso a Internet a instituciones, escuelas, organismos gubernamentales y no gubernamentales, cuando dicha prestación se realice sin fines de lucro. Esto posibilita a las entidades participantes de la red comunitaria a compartir dentro de la misma los accesos a Internet de que dispongan, sin perjuicio de su propia calidad de acceso, aumentando la redundancia y por lo tanto la disponibilidad del recurso para todos los involucrados.(Redacción completa de la Resolución de Secom N.1246/98 en

Page 4: Proyecto Arraigo Digital

http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/51065/norma.htm

Material Gráfico de acompañamiento:

Redes libres para países en desarrollo

http://wndw.net/pdf/wndw3-es/wndw3-es-ebook.pdf

Más información:

Nota sobre la red comunitaria BuenosAiresLibre, Página 12, 11 de junio de 2011http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2546-2011-06-11.html

Definición en Wikipedia de Red Inalámbrica

http://es.wikipedia.org/wiki/Red_inalambrica

Ejemplos de redes comunitarias:

BuenosAiresLibre (Buenos Aires)http://buenosaireslibre.org/

RosarioSinCables – Fusión de WUGRo y RosarioWireless (Rosario)http://www.rosariosincables.net.ar/

LUGRoMesh (Rosario)http://www.lugro-mesh.org.ar/

RedeMesh (Brasil)http://wiki.softwarelivre.org/RedeMesh/WebHome

BogotaMesh (Bogotá, Colombia)http://www.bogota-mesh.org/

MontevideoLibre (Montevideo, Uruguay)http://montevideolibre.org/

guifi.net (Cataluña - España)

http://guifi.net/es

LaRodaWireless (La Roda, España)

http://www.larodawireless.net/

Otras redes en el mundo:

http://wiki.buenosaireslibre.org/OtrasRedes