18
PROYECTO CONSTRUCCION DE RESERVORIOS Ingeniería del proyecto. El proyecto consiste en el desarrollo de un Plan destinado a mejorar la producción de la agricultura en la Comunidad de Huerta de la Provincia Chongo del Departamento de Chuquisaca, busca beneficiar directamente a 42 familias en forma directa a través de las actividades planificadas y acciones participativas los cuales se llevaran a cabo tomando en cuenta cuatro componentes que principalmente consiste en la construcción de 14 atajados para cosecha de agua. Todo esto con asistencia técnica y capacitación. Este pretende establecer las principales líneas de acción destinadas al mejor aprovechamiento de las aguas de lluvia para riego y mejorar de la producción agrícola. Todo esto permitirá mejorar los ingresos económicos de las familias de la región para ello se han identificado los siguientes componentes: Organización, Planificación, Producción y Capacitación, en cosecha de aguas para mejorar la producción agrícola cuyo objetivo es: Mejorar la disponibilidad de agua para riego y fortalecer la producción agrícola mediante la construcción de atajados para cosecha de agua en la comunidad de Huerta, Municipio de Poroma de la Provincia Chongo del Departamento de Chuquisaca. Y los objetivos específicos son: Organizar e implementar el desarrollo del proyecto. Construir 14 atajados para cosechar 28.000 metros cúbicos de agua. Generar capacidades técnicas en la población beneficiaria en construcción, manejo y uso de atajados para cosecha de agua. Diseño técnico del proyecto. El proyecto contempla la construcción de 14 atajados para cosechar agua para riego que beneficiara a 42 familias, por otro lado el proyecto contempla la generación de capacidades en manejo de atajados en las familias involucradas en el proyecto. La implementación del proyecto consiste en la articulación y desarrollo de los siguientes componentes: 1

PROYECTO ATAJADO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO ATAJADO.docx

PROYECTO CONSTRUCCION DE RESERVORIOS

Ingeniería del proyecto.

El proyecto consiste en el desarrollo de un Plan destinado a mejorar la producción de la agricultura en la Comunidad de Huerta de la Provincia Chongo del Departamento de Chuquisaca, busca beneficiar directamente a 42 familias en forma directa a través de las actividades planificadas y acciones participativas los cuales se llevaran a cabo tomando en cuenta cuatro componentes que principalmente consiste en la construcción de 14 atajados para cosecha de agua. Todo esto con asistencia técnica y capacitación. Este pretende establecer las principales líneas de acción destinadas al mejor aprovechamiento de las aguas de lluvia para riego y mejorar de la producción agrícola. Todo esto permitirá mejorar los ingresos económicos de las familias de la región para ello se han identificado los siguientes componentes: Organización, Planificación, Producción y Capacitación, en cosecha de aguas para mejorar la producción agrícola cuyo objetivo es:

Mejorar la disponibilidad de agua para riego y fortalecer la producción agrícola mediante la construcción de atajados para cosecha de agua en la comunidad de Huerta, Municipio de Poroma de la Provincia Chongo del Departamento de Chuquisaca.

Y los objetivos específicos son:

Organizar e implementar el desarrollo del proyecto. Construir 14 atajados para cosechar 28.000 metros cúbicos de agua. Generar capacidades técnicas en la población beneficiaria en construcción, manejo y uso de

atajados para cosecha de agua.

Diseño técnico del proyecto.

El proyecto contempla la construcción de 14 atajados para cosechar agua para riego que beneficiara a 42 familias, por otro lado el proyecto contempla la generación de capacidades en manejo de atajados en las familias involucradas en el proyecto.

La implementación del proyecto consiste en la articulación y desarrollo de los siguientes

componentes:

El proyecto en si hace referencia a la construcción de atajados, para mejorar la producción agrícola garantizando el riego para la producción agrícola en épocas de sequia, el fin es la disposición de agua en cantidad, calidad y oportunidad para satisfacer la demanda de uso familiar y comunal.

La sequia se lo puede definir como un fenómeno que resulta de los desbalances extremos entre la evaporación y la precipitación temporal. Estos fenómenos aceleran los procesos de desertificación y afectan la producción agrícola y pecuaria.

El proyecto a partir de identificar el problema central, se ha planteado mejorar la calidad de vida de las familias beneficiarias mediante la construcción de 14 Atajados, (cada atajado será compartido entre dos y cuatro familias) de la comunidad Huerta, del municipio de Poroma, desarrollando acciones en torno a: La construcción y gestión de sistemas de abastecimiento de agua destinado al riego.

1

Page 2: PROYECTO ATAJADO.docx

Descripción de componentes y Actividades.

1. Componente de Organización.- Consiste en la realización de reuniones y/o asambleas de beneficiarios para organizarse en torno al proyecto y elegir a los responsables y conformar comisiones de ejecución del proyecto.

2. Componente de Planificación.- Una vez organizados los beneficiarios del proyecto se planificara las actividades que se llevara a cabo con el proyecto determinando los responsables de cada actividad y los insumos que se requerían en cada etapa de ejecución.

3. Componente de Construcción.- Mediante el empleo de maquinaria y mano de obra se construirá 14 atajados en lugares determinados y estratégicos de la comunidad, con las dimensiones establecidas en la arquitectura del proyecto.

4. Componente de Capacitación.- Los beneficiarios del proyecto serán capacitados mediante la ejecución de talleres en dos temáticas fundamentales como ser: Construcción de atajados y Manejo de atajados.

Actividades del Componente de Organización.

Actividad 1.1. Realizar una Asamblea en la Comunidad de Huerta para informar los alcances del proyecto y definir los lineamientos estratégicos de implementación.Actividad 1.2. Elaborar los términos de referencia y contratar al personal técnico-administrativo para la implementación y operación del proyecto.Actividad 1.3. Elaborar y aprobar el Plan de Capacitaciones del proyecto “Construcción de Atajados para cosecha de agua”

Actividades del Componente de Planificación:

Actividad 2.1. Elaborar, socializar y aprobar el Plan de Manejo y mantenimiento de Atajados para cosecha de agua.

Actividades del Componente de Capacitación.

Actividad 3.1. Realizar un taller ce capacitación para las 42 familias beneficiarias en construcción de Atajados para cosecha de agua.Actividad 3.2. Realizar un taller de capacitación en manejo y mantenimiento de Atajados para cosecha de agua, lo cual les permitirá realizar un manejo eficiente de la gestión de riego.

Actividades del Componente de Construcción.- Este componente considera las siguientes actividades:

Actividad 4.1.: Replanteo.Posteriormente a las actividades de identificación de los lugares de instalación de los atajados podemos indicar que la actividad de replanteo de los puntos que definen la geometría del reservorio es importante sobre todo para llevar adelante una perfecta excavación con el equipo pesado y controlar los volúmenes de excavación o movimientos de tierra que en caso de ser excedidos en la excavación repercutirán en los costos del atajado ya que el ítem de excavación es el de mayor consideración.Actividad 4.2.: Desbrozo de la Capa Arable.

2

Page 3: PROYECTO ATAJADO.docx

Previamente a la excavación en la metodología constructiva la ejecución de los trabajos de desbroce del material vegetal, maleza, matorrales y capa orgánica si existiere; es indispensable ya que la misma no puede constituirse como material de conformado de los terraplenes por ser inapropiado para este fin. Cuantificado estos volúmenes el tractor procederá a quitar esta broza fuera del área destinada al emplazamiento de reservorio cuyos límites se hallan definidos por el replanteo.

Concluidos estos trabajos nuevamente se verificara los jalones del replanteo para iniciar la excavación y control de niveles respectivos.

Actividad 4.3.: Emplazamiento de la Tubería de Desfogue.

El sistema de desfogue posee una tubería emplazada en la base del terraplén frontal en una zanja de longitud un poco mayor a la longitud de la base del terraplén frontal con la cota de fondo calculada en el programa “Diseño Geométrico y Calculo de Movimiento de Tierra”.

Se sugiere que previo al inicio de la excavación del reservorio se debe emplazar la tubería de desfogue en una zanja de 0,50 m. de ancho y una profundidad igual a la cota calculada en el diseño menos la altura que corresponde al volumen de embalse muerto; posterior a este trabajo la zanja será rellenada y compactada a su densidad máxima con el material extraído de la misma zanja. Es necesario mostrar con referencias los extremos de la tubería para no ser dañada en el proceso de excavación.

Actividad 4.4.: Excavación y Conformación de los terraplenes.

La excavación, conformado y compactado en los reservorios requiere del cuidado y control durante su ejecución ya que esta actividad es considerada una de las más importantes y la más costosa en la metodología constructiva.

Para la excavación del atajado es insustituible el uso del tractor a orugas (D&-D7) o similar con su escariador. El proceso de excavación más aconsejable es en el sentido de la pendiente natural del terreno y en forma descendente para el terraplén frontal y forma lateral o perpendicular a la pendiente del terreno para los terraplenes laterales (izquierdo y derecho).

El conformado se logra controlando la excavación de la base y trasladando el material excavado hacia las superficies donde se emplazan los terraplenes manteniendo una relación de talud interior de H:V=2:1 preferentemente, que constituye la más adecuada por estabilidad del talud, siendo conformado el exterior bajo su ángulo de fricción interna del material únicamente, el mismo que será mejor estabilizado con la ejecución de cinturones de piedra, siembra de pastos, etc. Al pie del talud.

El compactado de los terraplenes que conforman el atajado será ejecutado en forma simultánea al proceso de excavación ya que el tractor a orugas constituye el equipo empleado para este fin. Esta etapa de compactación se realiza por capas de 50 cm. De material suelto acumulado y extendido sobre el terraplén donde el tractor será la que encarga de compactar al efectuar el carreteo sobre el terraplén hasta que no se hunda la oruga del tractor en el suelo.

Actividad 4.5.: Obras Civiles Complementarias.

Concluida la conformación del reservorio en lo referente a la excavación como ítem mayor se debe complementar con pequeñas obras de arte en hormigón para lograr un funcionamiento adecuado, y así garantizar su sostenibilidad, las mismas que anotamos a continuación:

3

Page 4: PROYECTO ATAJADO.docx

Sedimentador. Canal de ingreso. Canal vertedor de excedencias. Sistema de desfogue. Disipador de energía.

Actividad 4.6.: Elaboración del informe final y Cierre del Proyecto.

Objetivos y Resultados Esperados del Proyecto.

Objetivo General:Mejorar la disponibilidad de agua para riego y fortalecer la producción agrícola mediante la construcción de atajados para cosecha de agua en la comunidad de Huerta, Municipio de Poroma de la Provincia Chongo del Departamento de Chuquisaca.

Objetivos Específicos. Organizar e implementar el desarrollo del proyecto. Construcción de 14 atajados para cosechar 28.000 metros cúbicos de agua. Generar capacidades técnicas en la población beneficiaria en construcción, manejo y uso de

atajados para cosecha de agua.

Resultados del Proyecto (Corto, mediano y Largo Plazo).

Resultado de Organización.Las 42 familias de la Comunidad Huerta, beneficiarias del proyecto se encuentran organizadas y fortalecidas como productores agrícolas de la zona.Resultados de Planificación.Se cuenta con los instrumentos técnicos y administrativos que son aplicados de manera adecuada durante la ejecución del proyecto.Resultados de Construcción.Se cuenta con 14 atajados para cosechar agua en distintas áreas de la comunidad y 28.000 metros cúbicos de agua para riego.Resultados de Capacitación.El 80% de las familias beneficiarias del proyecto y técnicos locales adquieren capacidades técnicas y administrativas para el manejo de atajados de agua para riego.

5.3. Actividades del proyecto.

5.3.1. Descripción de las actividades.

Resultados Actividades para el logro del Resultado. Responsable Presupuesto

BsResultado de Organización.Resultado 1. Las 42 familias de la Comunidad Huerta, beneficiarias del proyecto se encuentran

Actividad A.1.1.1. Realizar una Asamblea en la Comunidad de Huerta para informar los alcances del proyecto y definir los lineamientos estratégicos de implementación.

Representante legal y equipo técnico del proyecto.

Simplemente actividad.

Actividad A.1.2.2. Contratación del Comité de Administración y 41.024

4

Page 5: PROYECTO ATAJADO.docx

organizadas y fortalecidas como productores agrícolas de la zona.

personal técnico-administrativo para la implementación y operación del proyecto.

Ejecución.

Actividad A.1.3.3. Elaborar y aprobar el Plan de Capacitaciones del proyecto.

Representante legal, comisiones y equipo técnico del proyecto

42,00

Resultado de Planificación.Resultado 2. Se cuenta con los instrumentos técnicos y administrativos que son aplicados de manera adecuada durante la ejecución del proyecto.

Actividad A.2.1.4. Elaborar, socializar y aprobar instrumentos técnicos y administrativos para el manejo y mantenimiento de los atajados

Representante legal, comisiones y equipo técnico del proyecto.

84,00

Resultado de Capacitación.Resultado 3. El 80% de las familias beneficiarias del proyecto y técnicos locales adquieren capacidades técnicas y administrativas para el manejo de atajados de agua para riego.

Actividad A.3.1.5. Realizar un taller de capacitación en construcción de Atajados para cosecha de agua.

Comisión de Ejecución y equipo técnico.

4.687,25

Actividad A.3.2.6. Realizar un taller de capacitación en manejo y mantenimiento de Atajados para cosecha de agua.

Comisiones del proyecto y equipo técnico.

2.687,25

Resultado de Construcción.Resultado 4. Se cuenta con 14 atajados para cosechar agua en distintas áreas de la comunidad y 28.000 metros cúbicos de agua para riego.

Actividad A.4.1.7. Instalación de faenas Representante comisión de Ejecución

6.000

Actividad A.4.2.8. Replanteo General. Representante comisión de Ejecución

7.897,95

Actividad A.4.3.9. Excavación común con equipo pesado

Representante comisión de ejecución

218.377,46

Actividad A.4.4.10. Conformación de Terraplén (compactado)

Representante comisión de ejecución

28.297,65

Actividad A.4.5.11. Excavación común P/Atajado

Representante comisión de ejecución y técnicos de apoyo

5.984,41

Actividad A.4.6.12. Hormigón Ciclópeo 50%

Representante comisión de ejecución y técnicos de apoyo

43.586,46

Actividad A.4.7.13. Revoque y enducido de mortero con Sika 1

Representante comisión de ejecución y técnicos de apoyo

28.702,47

Actividad A.4.8.14. Zampeado de Piedra E : 30 CM

Representante comisión de ejecución y técnicos de apoyo

59.395,82

Actividad A.4.9.15. Excavación común P/Desfogue

Representante comisión de ejecución y técnicos de apoyo

2.485.11

Actividad A.4.10.16. Accesorios sistemas de desfogue

Representante comisión de ejecución y técnicos de apoyo

3.885,85

Actividad A.4.11.17. Hormigón Ciclópeo 50%

Representante comisión de ejecución y técnicos de apoyo

4.370,17

Actividad A.4.12.18. Revoque y enlucido de mortero con Sika 1

Representante comisión de ejecución y técnicos de apoyo

11.799,18

Actividad A.4.13.19. Alambrado de Representante comisión de 21.847,02

5

Page 6: PROYECTO ATAJADO.docx

seguridad. ejecución y técnicos de apoyo

Actividad A.4.14.20. Tubería de Regadío Representante comisión de ejecución y técnicos de apoyo

3.811,95

Actividad A.4.15.21. Monitoreo y control del llenado de los atajados

Representantes de las comisiones y técnicos

Simplemente actividad.

Actividad A.4.16.22. Prestación de informe final del proyecto.

Equipo técnico y representante de administración.

Simplemente actividad.

Total (Bs) 494.966,00

5.3.2. Plan de trabajo

El proyecto estará supervisado por el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas e Interculturales (FDPPIOYCCI), la planificación, monitoreo y la evaluación será responsabilidad de las tres comisiones elegidas para tal efecto.Organización para la ejecución del proyecto.

INSTITUCION RESPONSABILIDADESFDPPIOYCCI Facilitar el desembolso del monto del proyecto y la gestión de recursos

financieros. Realizara el seguimiento como Entidad Tutora a la Entidad Ejecutora.

COMISIONES ELEGIDAS Es la entidad encargada de la administración de los recursos, operación, seguimiento y monitoreo a la ejecución de las actividades.

REPRESENTANTES DE LAS CENTRALES, SUBCENTRALES Y COMUNIDADES O SINDICATOS AGRARIOS DEL MUNICIPIO.

Son los responsables de la coordinación, seguimiento y concertación. Facilitar y participar en el desarrollo de las actividades de campo, como en los eventos de capacitación y asistencia técnica.

Equipo Técnico (Operador) Ejecutar las actividades de acuerdo a las responsabilidades establecidas en una reunión de planificación participativa y en la minuta de contrato de trabajo bajo la supervisión de las comisiones. Además de que el equipo técnico debe contemplar llevar adelante actividades de marketing elaborando diagnósticos de producción y comercialización.

Productores beneficiarios Participaran en el proceso productivo de ganado bovino quienes tendrán aporte propio en jornales y participaran en los eventos y talleres de capacitación junto al equipo técnico.

Aspectos no detallados, se establecerán y/o acordaran en las reuniones que se tenga al inicio de la ejecución del proyecto.

5.3.3. Cronograma de Actividades.

El cronograma de las actividades del proyecto, es el siguiente:

Nº Actividades M1 M2 M3 M4 M5A.1.1.1 Realizar una Asamblea en la Comunidad de Huerta para informar

los alcances del proyecto y definir los lineamientos estratégicos de implementación.

A.1.2.2. Contratar al personal técnico-administrativo para la implementación y operación del proyecto.

6

Page 7: PROYECTO ATAJADO.docx

A.1.3.3. Elaborar y aprobar el Plan de Capacitaciones del proyecto.

A.2.1.4. Elaborar, socializar y aprobar instrumentos técnicos administrativos para el manejo y, mantenimiento de los atajados.

A.3.1.5. Realizar un taller ce capacitación en construcción de Atajados para cosecha de agua.

A.3.2.6. Realizar un taller de capacitación en manejo y mantenimiento de Atajados para cosecha de agua.

A.4.1.7. Instalación de faenas. A.4.2.8. Replanteo General. A.4.3.9. Excavación común con equipo pesado A.4.4.10. CompactadoA.4.5.11. Excavación común P/Atajado A.4.6.12. Hormigón Ciclópeo 50%. A.4.7.13. Revoque y enducido de mortero con SIKA 1A.4.8.14. Zampeado de Piedra E : 30 CM A.4.9.15. Excavación común P/Desfogue A.4.10.16. Accesorios sistemas de desfogue A.4.11.17. Hormigón Ciclópeo 50% A.4.12.18. SIKA 1A.4.13.19. Alambrado de seguridad. A.4.14.20. Tubería de Regadío A.4.15.21.

Monitoreo y control del llenado de los atajados

A.4.16.22. Prestación de informe final del proyecto.

7. ANALISIS Y EVALUACION DEL PROYECTO

7.1. Técnica

Con la implementación del proyecto se quiere introducir nuevos cultivos como la producción de hortalizas y mejorar la producción de papa, maíz y trigo.

Indudablemente, se requerirá de un proceso de capacitación en los aspectos siguientes: manejo y operación del sistema, mantenimiento y reparación del sistema, manejo de suelos y agua, aplicación del riego a nivel parcelario. Igualmente en otros aspectos relacionados a mejoramiento del hogar.

7.2. Financiera

La evaluación financiera ha sido realizada a través de la aplicación de planilla parametrizadas para proyectos productivos.

Los indicadores de evaluación privada se muestran en el siguiente cuadro:

INDICADORES DE LA EVALUACION PRIVADA

Indicador Valor Bs..VACP 135880.69VANP -5708.23CAEP 21375.85TIRP 10% 7.25 %RBC 0.79

7

Page 8: PROYECTO ATAJADO.docx

Al ser el VACP, TIRP, RBC; desde el punto de vista financiero conviene la ejecución del proyecto.

EVALUACION SOCIOECONOMICA

Los indicadores de la evaluación social arrojan los siguientes resultados:

Indicador Valor Bs.VACP 98321.20VANP 2682.35CAEP 20356.24TIRP 10% 9.28 %RBC 1.03

Al ser el VACP, TIRP, RBC-Social; desde el punto de vista financiero conviene la ejecución del proyecto.

7.3. Social

Consentimiento Social.

A partir de los procesos de profundización en la etapa de pre factibilidad y las consultas sociales de validación de la demanda para la elaboración de la propuesta estratégica del proyecto, se ha obtenido el consentimiento social para la formulación del presente proyecto.

Equidad social o igualdad de género, generacional y étnico cultural.

A partir de la conformación de la Organización Productiva con equidad de género, se garantiza una participación igualitaria en beneficios y responsabilidades, de hombres y mujeres, a lo largo de la ejecución del proyecto.

Capital social e identidad cultural

Se respeta la identidad cultural de la población de la comunidad a partir de la conformación de la organización productiva que presenta una funcionalidad y naturaleza interrelacionada con la Organización Sindical, misma que se constituye en la organización matriz de la comunidad.

Control social.

El control social será ejecutado a través de las instancias de Control Social Comunal.

7.4. Ambiental.

La sostenibilidad del proyecto gira en torno a la articulación del entorno social mediante la participación activa de las familias beneficiarias, la organización y las familias de la comunidad.

Por las características que engloba el proyecto, es sostenible ambientalmente, primeramente al no crear dependencia de insumos externos a excepción de semillas, solo en el caso de la introducción de algunas especies y variedades, las mismas que los productores ya utilizan, las familias se han apropiado de técnicas sencillas de producción en la preparación de abonos enteramente orgánicos,

8

Page 9: PROYECTO ATAJADO.docx

elaboración de compost, incorporación de abonos verde, producción local de medios de control de plagas y enfermedades en los cultivos con el uso y aprovechamiento de insumos locales que se encuentran en la propia finca dirigidos a mejorar la capacidad productiva de los suelos, propiciando una agricultura orgánica y desarrollando un enfoque de producción endógena.

La ejecución de obras de conservación de suelos como terrazas de formación lenta, zanjas de coronación y cultivos en faja, las plantaciones forestales con la conformación de bosquetes incrementaran la población de árboles y otras actividades conservacionistas coadyuvaran de alguna manera al control de la erosión en el área de acción del proyecto, permitirá recuperar áreas, mejorar el paisaje, posibilitar mayor humedad y flujo de fertilidad.

La capacitación de promotores en producción agrícola y manejo de recursos naturales, será directa a cargo del equipo técnico, para luego transmitir lo asimilado a las familias productoras a través de demostraciones prácticas en terreno, sobre las ventajas de la producción orgánica y el manejo sostenible de los recursos naturales.

La capacitación integrada de las familias beneficiarias, en todo el proceso de producción agrícola y

manejo sostenible de recursos naturales es una base para la sostenibilidad del proyecto, ya que desarrollaran sus capacidades de manera interesada para lograr los resultados esperados, a partir de la realidad de la comunidad y de los conocimientos de los agricultores campesinos se desarrollara un enfoque horizontal para facilitar y favorecer el intercambio y tener una mejor comprensión de cada una de las experiencias y acciones en todas y cada una de las fases del proyecto.

La participación activa y decisiva de las mujeres, es un elemento que representa la sostenibilidad, por el alto interés que demuestran al tratar de mejorar y diversificar la producción agrícola, incrementar los ingresos económicos y fundamentalmente asegurar la provisión de alimentos para la ración diaria de las familias.

El fortalecimiento de las capacidades en gestión y manejo integral del proyecto a través de la construcción de una organización, es fundamental para llevar adelante cada una de las acciones del proyecto, como opción local y representación genuina para asumir la responsabilidad del manejo administrativo global del proyecto conlleva a la continuidad al proyecto en busca de una mejor valorización y uso de los recursos naturales con la participación activa de las familias campesinas incorporando herramientas metodológicas potenciando las capacidades locales de gestión.

8.2. Presupuesto Consolidado – Detalle de Costos de Inversiones.

PART. DESCRIPCIÓNFINANCIAMIENTO

%FDPPIOYCC PROPIO TOTAL Bs.

1. OBRAS FÍSICAS, MATERIALES Y SUMINISTROS 445.706,69 0.00 445.706,69 90.05

21200 Energía Eléctrica. 60.00 0.00  60.00 0.01

31120 Gastos por Alimentación y Otros Similares. 1.890,00 0.00   1.890,00 0.39

32100 Papel. 420.00 0.00   420.00 0.08

39600 Útiles Educacionales, Culturales y de Capacitación. 630.00 0.00   630.00 0.13

39700 Útiles y Materiales Eléctricos. 500.00 0.00   500.00 0.10

9

Page 10: PROYECTO ATAJADO.docx

42230Otras Construcciones y Mejoras de Bienes Públicos de Dominio Privado.

442.206,69 0.00   442.206,69 89.34

2. MAQUINARIA Y EQUIPO 1.500,00 0.00 1.500,00 0.30

43700 Otra Maquinaria y Equipo. 1.500,00 0.00   1.500,00 0.30

3. MANO DE OBRA CALIFICADA 40.000,00 0.00 40.000,00 8.08

25810Consultorías por Producto (Contratación de un Administrador Contable).

15.000,00 0.00   15.000,00 3.03

42240Consultoría por Producto (Contratación de Supervisor de obra)

25.000,00 0.00   25.000,00 5.05

4. MANO DE OBRA NO CALIFICADA 0.00 4.234,81 4.234,81 0.86

25900 Servicios Manuales. 0.00   4.234,81 4.234,81 0.86

5. CAPITAL DE TRABAJO 3.524,5 0.00 3.524,5 0.71

21100 Comunicaciones 500.00 0.00 500.00 0.10

22110 Pasajes al Interior del País. 1.500,5 0.00 1.500,5 0.30

23400 Otros Alquileres. 500.00 0.00 500.00 0.10

25500 Publicidad 550.00 0.00 550.00 0.11

26200 Gastos Judiciales 474.00 0.00 474.00 0.10

 TOTAL GENERAL EN BOLIVIANOS 490.731,19 4.234,81 494.966.00 100

PORCENTAJE DE FUENTE FINANCIERA 99.14% 0.86% 100.00%

. ASPECTOS ORGANIZACIONALES PARA LA ADMINISTRACION Y EJECUCION DEL PROYECTO.

La comunidad de Sanabria cuenta con un directorio que está conformado de la siguiente manera: Presidente, Vicepresidente, Secretario de Actas, Tesorero y dos Vocales.

Para tener una buena ejecución del proyecto, se plantea la siguiente estructura funcional:

La implementación, operación y cierre del proyecto será presidida por un (a) representante legal y tres comisiones:

10

Directorio del FDPPIOYCC. Responsable del financiamiento

Comisión de Administración del Proyecto

Administrar los recursos económicos y bienes del proyecto

Comisión Técnica de ProyectoCoordinan la construcción del proyecto

Comisión de Control Social

Control del manejo de los recursos y bienes

Responsable del proyecto. Unidad

Ejecutora

Administrador Contable

Supervisor

Page 11: PROYECTO ATAJADO.docx

Representante legal del Proyecto.

El representante legal del proyecto está encabezada por el Sr. Pedro Ortega que cuenta con el respaldo de la comunidad beneficiaria, es la máxima autoridad designada, por lo tanto tiene las atribuciones de firmar el convenio o contrato de financiamiento del proyecto con el FDPPIOCCI, la función principal es de fiscalizar, orientar y acompañar el proceso de implementación del proyecto, como también responder ante el Fondo Indígena en caso de que exista mala administración de los Fondos, cuyas funciones generales son:

Representar legalmente al Proyecto, en todas las instancias que fuere necesario. Actuar de interlocutor oficial del Proyecto para articular con el Fondo de Desarrollo para los

Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas e Interculturales FDPPIOYCCI. Coordinar el Comité técnico, Administrativo y control social del proyecto. Ser firma autorizada de los gastos elegibles del proyecto con el Fondo de Desarrollo para los

Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas e Interculturales FDPPIOYCC de acuerdo a las normas específicas del proyecto.

Revisar los Términos de Referencia para la gestión del Plan de Construcciones y Contrataciones

Participar en los proceso de adjudicación de adquisiciones y contrataciones.

Dependientes: Comisión administrativa, Comisión Técnica, Personal técnicos del Proyecto.

Comisiones del Proyecto.

Los aspectos organizativos, administrativos y de ejecución del proyecto, tiene que ver con las responsabilidades y corresponsabilidad de la organización matriz, miembros beneficiarios, personal administrativo y técnico contratado, que tienen que ver con la ejecución, seguimiento y evaluación durante el proceso del proyecto, de acuerdo a la siguiente estructura.

Para la implementación del proyecto se han conformado las siguientes comisiones:

COMISION DE ADMINISTRACION. COMSION TECNICA. COMSION DE CONTROL SOCIAL

La tarea principal de estas comisiones será el de hacer cumplir con la ejecución del proyecto, que inicie correctamente y culmine con la conformidad de los beneficiarios.

Comisión de Administración

La comisión de Administración está conformada de la siguiente manera:

Los miembros de la Comisión de Administración son los directos responsables de gestionar los convenios, firmar los contratos, gestionar los desembolsos y pagos de la contraparte en forma oportuna y administrar en forma eficiente y transparente los recursos económicos asignados para la ejecución del proyecto.

11

Page 12: PROYECTO ATAJADO.docx

Es responsabilidad de esta Comisión presentar informes de las diferentes gestiones, actividades y rendición de cuentas de los gastos realizados en las adquisiciones de Materiales locales y no locales, contratación de servicio de transporte, contratación de Mano de Obra Calificada y no calificada como servicios de consultoría y otros, a los asociados involucrados con el Proyecto, en reuniones o asambleas convocando con anterioridad.

Comisión Técnica.

Es la ejecutora en si del proyecto; está integrada por personas con experiencia previa en el rubro producción de papa; esta comisión a través de su representante debe hacer cumplir con todo lo especificado en la ingeniería del proyecto.

La comisión Técnica de Ejecución del Proyecto está conformada de la siguiente manera:

Las funciones generales de la presidencia de la Comisión Técnica de Ejecución del Proyecto son los siguientes:

Planificar, organizar, dirigir y controlar los procesos de adquisiciones y contrataciones, presupuestos y contabilidad, programación y desembolsos, incluyendo los procesos de reclutamiento y selección de personal involucrado en los Componentes del Proyecto.

Aprobar Estados e Informes Financieros presentados por Contabilidad que reflejen las operaciones, recursos y gastos del Proyecto, en formatos aceptables para el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas e Interculturales FDPPIOYCCI.

Aprobar Términos de Referencia de Auditorías Externas financiera y de Adquisiciones en base a normas del financiador y nacionales.

Coordinar auditorías externas, revisiones del financiador Contraloría General, y con otras instituciones relacionadas con aspectos fiduciarios tales como el Ministerio de Hacienda, Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE), Contaduría General del Estado y otras que coadyuven a realizar acciones para la normal ejecución del proyecto.

Implementar Sistema de Control Interno a fin de garantizar medidas de salvaguarda en las políticas y procedimientos contables y administrativos.

Comisión de control Social.

Esta comisión tiene la responsabilidad de vigilar, así como de observar o firmar conformidad de inicio, avance y cierre del proyecto. Se encargara de:

Solicitar los informes a la Comisión de Ejecución y Comisión Administrativa Informar en las reuniones de los beneficiarios sobre el inicio, avance y cierre del proyecto Presentar a las instancias correspondientes del FDPPIOYCCI. Los pronunciamientos de los beneficiarios a cerca del estado del proyecto, en los casos que amerite.

El comité de control social, se encargará de supervisar las labores de las anteriores comisiones además de los técnico(s) , esta labor se realizará en forma periódica al finalizar cada una de las actividades programadas en el cronograma de ejecución del proyecto, de esta manera realizar ajustes necesarios en el momento oportuno y no esperar a la finalización del proyecto.

12

Page 13: PROYECTO ATAJADO.docx

La comisión de Control social está conformada de la siguiente manera:

13