13
AULA DE LA NATURALEZA VALPARAÍSO

Proyecto Aula Naturaleza Valparaíso 12-13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Objetivos, tareas, planificación...

Citation preview

Page 1: Proyecto Aula Naturaleza Valparaíso 12-13

AULA DE LA NATURALEZA VALPARAÍSO

Page 2: Proyecto Aula Naturaleza Valparaíso 12-13

2

ÍNDICE 1. Objetivo fundamental. 2. Objetivo secundario. 3. Ubicación. 4. Defensa del Proyecto. 5. El Aula de la Naturaleza como espacio abierto al medio: 5.1. En el trabajo directo sobre el medio. 5.2. En combinar lo lúdico y lo formativo. 6. El Aula de la Naturaleza como infraestructura. 7. Objetivos de las actividades. 8. Metodología. 9. Equipo de educadores responsables por áreas. 10. Calendario de reuniones preparatorias de septiembre. 11. Horario Docentes. 12. Propuesta de Proyectos y talleres para el curso 11/12. 13. Listado de tareas del aula de la naturaleza 2013. 14. Secuencia de las necesidades del Aula. 15. Listado de tareas para hacer los lunes por la tarde.

Page 3: Proyecto Aula Naturaleza Valparaíso 12-13

3

1. OBJETIVO FUNDAMENTAL El Aula de la Naturaleza “Valparaíso” pretende abrir una nueva línea de trabajo para contribuir al desarrollo integral y armónico de los niños del Centro, a través de la Educación Ambiental. 2. OBJETIVO SECUNDARIO Promover encuentros con otros Centros escolares, hacer seminarios, publicaciones y jornadas para establecer relaciones con personas y colectivos interesados en la educación medioambiental, tanto del barrio del Albaycín y Sacromonte como de fuera. 3. UBICACIÓN Nuestras instalaciones tienen una ubicación privilegiada en el bajo Albaycín, barrio histórico Patrimonio de la Humanidad. Se extienden a lo largo de casi un kilómetro del valle de Valparaíso. Tienen unas vistas impresionantes de bosques caducifolios y la Alhambra. Se sitúa a unos 730 m de altitud, en la ribera del río Dauro, frente a la colina de la Alhambra, a 5 minutos del Centro de Granada. 4. DEFENSA DEL PROYECTO El Aula de la Naturaleza, un lugar en plena naturaleza y en un entorno cultural y natural único, reúne las condiciones idóneas para poder desarrollar distintos Proyectos medioambientales, que nos permitan potenciar el objetivo de educar a nuestros alumnos/as para que sean unos adultos capaces de vivir, convivir y trabajar en una sociedad cada vez más tecnológica, en armonía con el planeta.

Formar para un desarrollo sostenible no debe ser ya sólo una ilusión formadora y educadora de muchos profesionales de la enseñanza, sino una obligación personal impuesta cada vez más desde la legislación educativa que nos ampara como desde la sociedad que nos pide cada vez más alto una educación que genere personas conocedoras, respetuosas y capaces de mantener y mejorar el medio ambiente en que vivimos.

Page 4: Proyecto Aula Naturaleza Valparaíso 12-13

4

5. EL AULA DE LA NATURALEZA COMO ESPACIO ABIERTO AL MEDIO “Un ámbito de trabajo en expansión es el que gira en torno a la intervención directa sobre el medio... demanda de actividades que combinen el factor lúdico y la formación” y son estos los aspectos pedagógicos en los que el Aula de la Naturaleza de nuestro Colegio puede colaborar con todas las personas implicadas en este Proyecto:

5.1. En el trabajo directo sobre el medio 5.2. En combinar lo lúdico y lo formativo

5.1. EN EL TRABAJO DIRECTO SOBRE EL MEDIO: Porque dada la situación geográfica y ambiental del Aula, oferta diversos Centros de interés para su estudio:

• El río Darro como unidad fisiográfica, cuyas características específicas geomorfológicas, hidrológicas y ecológicas le confieren un valor excepcional.

• El Barrio cuyas características socioeconómicas y culturales influyen directamente

sobre el entorno natural, debido a los usos y aprovechamientos que el hombre le ha dado (agrícola, turístico, ecológico...).

• Los espacios naturales, artísticos y culturales que se distribuyen en el entorno

constituyen un variado mosaico de ambientes de elevado valor paisajístico y natural. 5.2. EN COMBINAR LO LÚDICO Y LO FORMATIVO: Desde la propia novedad que supone la ruptura de la monotonía diaria de la clase formal del Centro Escolar, como ya se hacía en antaño con la Pedagogía Manjoniana, hasta la preocupación por adaptar la metodología de trabajo a la edad de los alumnos/as. La preparación, el entorno y las actividades deberán estar organizados para aprender de “una forma distinta”.

Page 5: Proyecto Aula Naturaleza Valparaíso 12-13

5

6. EL AULA DE LA NATURALEZA COMO INFRAESTRUCTURA Ubicada en el Centro Ave María Casa Madre, un Centro con edificios de construcción antigua y otros más actuales comienza realizando actividades medioambientales puntuales de gran aceptación por parte de los niños.

Estará gestionada desde el Centro “Ave María Casa Madre” tanto a nivel administrativo como a nivel de dotación y mantenimiento.

Las instalaciones donde se llevará a cabo este Proyecto son:

El Centro educativo como tal: • Dispone de cocina propia y comedor. • Una sala de usos múltiples • Aula de lectura o trabajo • Dormitorios para alumnos/as actividades de verano o vacaciones. • Dormitorios para profesores con aseos. • Servicios alumnas, alumnos y discapacitados • Despacho • Almacén • Varios patios multideporte. • Sala de proyecciones.

Equipamientos educativos: • Aula Taller. • Itinerarios guiados por el Centro y alrededores: Jesús del Valle, Fuente del

Avellano, Abadía del Sacromonte, Acequia Real, Llano de la Perdiz, Cuesta de los Chinos, Carmen de los Mártires, etc.

Page 6: Proyecto Aula Naturaleza Valparaíso 12-13

6

7. OBJETIVOS DE LAS ACTIVIDADES: 1. Dar a conocer los barrios históricos y su entorno natural a los alumnos/as de

Educación Primaria.

2. Apoyar a los profesores/as del Centro a la hora de impartir Conocimiento del Medio, actividades relacionadas con el Medio Ambiente para que puedan cubrir contenidos de sus áreas utilizando el entorno del Aula de la Naturaleza.

3. Fomentar el respeto, interés, cuidado y observación de los espacios naturales y los

seres que los habitan.

4. Realizar actividades grupales al aire libre que promuevan valores y habilidades sociales como la cooperación, altruismo, tolerancia, autonomía personal, el saber escuchar, el silencio, la paciencia y la empatía.

5. Desarrollo de habilidades y destrezas manuales y sensoriales al trabajar con la tierra, el agua, las plantas y animales al aire libre.

6. Conocer los problemas ambientales, los animales y plantas, y las conductas beneficiosas para uno mismo, el entorno y el planeta.

7. Desarrollar la sensibilidad y el disfrute por la naturaleza.

8. Aumentar la creatividad e imaginación fomentando la participación activa de los niños.

9. Potenciar la capacidad de búsqueda y transmisión de información en los Proyectos.

10. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorar críticamente la necesidad y el alcance de las mismas, y adoptar un comportamiento en la vida cotidiana acorde con la postura de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio natural.

11. Facilitar la desvinculación transitoria del ámbito familiar de los niños/as para

aprender a desenvolverse mejor en la vida cotidiana, posibilitando el tratamiento educativo de la cotidianeidad (las comidas, el dormir, el tiempo libre, los hábitos de higiene...).

12. Crear un medio para el disfrute y aprovechamiento del tiempo libre de niños y niñas

a través de la actividad lúdica.

Page 7: Proyecto Aula Naturaleza Valparaíso 12-13

7

8. METODOLOGÍA: Pretende ser una metodología activa, fomentando la autonomía personal, manipulación de materiales y herramientas, la creación de recursos y búsqueda de información trabajando en grupo, siempre que se pueda al aire libre, en contacto con la tierra, el agua, las plantas y animales. Basándonos en la “Pedagogía Manjoniana”. 9. EQUIPO DE EDUCADORES Crear un Aula de la Naturaleza es un Proyecto cuya amplitud y complejidad dependen del equipo humano que lo mueve. Tras estos dos primeros años de rodaje y dada la aceptación que ha tenido en la Comunidad Educativa, este curso se va a establecer la figura del “responsable” de un área determinada. De este modo, pretendemos atender mejor, más específica y profundamente el amplio elenco de contenidos a desarrollar así como su relación con el currículo escolar. Las áreas de trabajo que se ofertarán a los educadores voluntarios serán:

Coordinación de las áreas: Julio Hernández.

- Huerto escolar: Abelardo Ruiz y Francisco Ríos.

- Realizar un CD para los padres: Miguel Pérez.

- Jardines y viveros: Fernando García.

- Centro meteorológico: Isabel Ferrer.

- Amigos del patio: Asunción y Mari Carmen Medina

- Ecoclase: Miguel Pérez.

- Gestión de recursos económicos para materiales:

Isabel Ferrer y Fernando García.

- Materiales e intendencia: Fernando García e Isabel Ferrer.

- Relaciones públicas, concursos, publicaciones y documentación:

Abelardo Ruiz y Miguel Pérez.

- Mantenimiento del Blog: Abelardo Ruiz.

- Talleres medioambientales: Julio Hernández.

- Gymkhanas y grandes juegos: Miguel Pérez y Abelardo Ruiz.

Page 8: Proyecto Aula Naturaleza Valparaíso 12-13

8

10. CALENDARIO DE ACTIVIDADES PREPARATORIAS Septiembre:

• Reunión con el Equipo Educativo del Aula para revisar este texto y establecer áreas de trabajo a “responsables”.

• Establecer una secuencia de las necesidades de mantenimiento, construcciones e infraestructuras del Aula, así como las que algunos responsables podrán realizar los lunes por la tarde.

• Reunión para establecer los horarios en los que los responsables podrán realizar su función.

• Reunión con los distintos ciclos del Centro para implicar a los tutores y relacionar los Proyectos y talleres con los contenidos curriculares y establecer un calendario de actividades por clase.

• Alta en Planes y Programas de la Junta de Andalucía relacionados con el Aula de la Naturaleza:

Plan de Consumo de Frutas. Alimentación Saludable. Recapacicla. Crece con tú árbol.

o Petición de gayumbas, lantana?, madroños, mejorana, orégano, hierbaluisa, romero, tomillo, lavanda…

Ecoescuela.

Page 9: Proyecto Aula Naturaleza Valparaíso 12-13

9

11. HORARIO DOCENTES y CALENDARIO ACTIVIDADES POR CLASE.

DESPACHO Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 9:00 – 10:15

10:15 – 11:30 ABE ABE FERNANDO

11:30 – 12:00 RECREO

12:00 – 13:00

13:00 – 14:00

JULIO MIGUE PACO

16:00 – 18:00 MAESTROS

CALENDARIO

En total 60 días y 240 horas/sesiones previstas junto a los maestros responsables de los diferentes talleres.

Page 10: Proyecto Aula Naturaleza Valparaíso 12-13

10

12. PROPUESTA DE PROYECTOS Y TALLERES PARA EL CURSO 12-13 Deseamos que nuestra propuesta resulte interesante e ilusionante. Cada responsable elegirá los que decida realizar en su área con los alumnos del Colegio. Muchos de ellos son ideas para hacer quizá en un futuro más lejano:

• Construcción de nidales para las aves insectívoras del Cole. • Semilleros en la clase. • Realización de un cuaderno de clase con las hojas secas de las distintas especies

de árboles del Cole. • Herbario. • Catalogar los árboles del Colegio. • Construcción de comederos para aves granívoras del Cole. • Elaboración de un cuaderno de clase con estampaciones de las cortezas de las

distintas especies de árboles del Cole. • Taller de observación de pequeños seres vivos con lupa binocular. • Limpieza y cuidado de los jardines del Cole. • Limpieza y cuidado de los patios. • Limpieza y cuidado de las clases. • Realización de carteles para la Pradera y el secanillo. • Creación de un Centro meteorológico en el Cole. • Preparación del huerto. • Trabajos de la huerta. • Cercado de la Pradera y plantación de enredaderas. • Mantenimiento de los árboles plantados. • Cuidado de un terrario o acuario en clase. • Elaborar mapas y carteles de itinerarios por el Colegio y el entorno. • Repoblaciones (encinas, avellanos, almeces...) • Actividades de vivero (recogida de semillas, plantarlas en semilleros...) • Taller de elaboración de jabón reciclado. (con aceite usado...) • Taller de insectos del Cole. • Taller de hierbas silvestres del cole. • Taller de juegos ecológicos. • Senderismo (Varias rutas). • Rocódromo. • Orientación. • Juegos de pistas. • Gymkhanas y grandes juegos. • Construcción parterre valla campo de deportes y zona de los pinos. • Venta de camisetas con el logo del Aula de la Naturaleza “Valparaíso”. • Formación del Comité Ambiental para el Proyecto Ecoescuela.

Page 11: Proyecto Aula Naturaleza Valparaíso 12-13

11

FUTURO:

• Construcción del estanque para la Pradera. • Construcción de corral para una cabra y sus cuidados… • Construcción de corral para gallinas y sus cuidados… • Talleres de dramatización, baile y teatro, malabares. • Adoptar una burra en peligro de extinción. • Tirolina. • Tiro con arco. • Escenificaciones. • Rapel. • Taller de observación de estrellas. • Taller de marionetas con material de desecho. • Taller de elaboración de tintes naturales. • Taller de transformación de alimentos. • Talleres de velas con cera de abejas, de papel reciclado, de fotografía en B/N. • Construir la bajada al río. • Hacer el tipi (aula-taller). • Terminar el cercado del Castillo de las Cobayas. • Construcción de estanque en la Pradera, en el Castillo de las Cobayas. • Acondicionar y vallar el terreno contiguo al Castillo de las Cobayas para tener otros

animales. • Construcción de estanque de riego. • Construcción de un molino de viento, veleta. • Cámaras de video-vigilancia.

LOGRADOS:

• Cercado de la Pradera. • Restauración de nidales y colgado. • Reforma del Blog. • Contactar con el vivero de la Diputación. • Plantar la bajada a la Pradera. • Plantar árboles en la zona de los columpios. • Diseñar itinerarios guiados. • Taller de rastreo de depredadores del cole.

Page 12: Proyecto Aula Naturaleza Valparaíso 12-13

12

13. LISTADO DE TAREAS DEL AULA DE LA NATURALEZA 2013.

• Limpieza del bosque que rodea la Pradera.

• Plantación del emparrado de Dirección/ sala de profesores.

• Organizar la superficie de la Pradera para las actividades.

• Replantar césped y trébol en la Pradera.

• Mejorar sistema de riego de la hierba de la Pradera.

• Tareas de mantenimiento de la Pradera.

• Replantar trepadoras en la valla de la Pradera.

• Acondicionar el camino de bajada a la Pradera.

• Plantar adelfas, píceas y gayumbas en la pendiente de la bajada a la Pradera.

• Limpiar la entrada al camino de la Pradera.

• Hacer arriates en la puerta de entrada a la Pradera y poner las plantas.

• Diseñar itinerarios guiados.

• Continuar valla de madera de la bajada de la pradera.

• Acondicionar la cueva de la capilla para guardar los materiales.

• Pintar la valla de madera de la placeta de la pradera.

• Carpa de trabajo con tronco grande…

• Mejorar el sistema de compostaje.

• Rotación y preparación de cultivos.

• Taller de identificación de hierbas beneficiosas.

• Preparación del vivero y trasplante de aromáticas.

• Construcción de un mini-invernadero y caseta de trabajo.

• Preparación de vivero en tierra.

• Taller de insectos del cole.

• Selección del logotipo del Aula de la Naturaleza.

Page 13: Proyecto Aula Naturaleza Valparaíso 12-13

14. SECUENCIA DE LAS NECESIDADES DEL AULA

• Carta de agradecimiento al vivero de la Diputación. • Limpieza del bosque de alrededor de la Pradera. • Plantar césped y trébol en la Pradera. • Quitar ailantos de la pradera y desbrozar.

• Buscar sistema de riego de la hierba de la Pradera. • Tareas de mantenimiento de la Pradera. • Limpiar la entrada al camino de la Pradera.

15. LISTADO DE TAREAS PARA HACER LOS LUNES POR LA TARDE

Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre

• Adecentar placeta superior

del AN “Valparaíso” (Tablón de

anuncios, carteles de

direcciones, portada entre

columnas, limpieza de

piedras/cascajo…)

• Adecuación camino bajada a

la Pradera.

• Mejora del sistema de riego.

• Siembras trepadoras, adelfas,

gayumbas y parras de uvas.

• Tareas de mantenimiento.

• Adecuación camino bajada a la

Pradera.

• Construcción valla de la pradera.

• Limpieza y acondicionamiento del

bosque de alrededor de la Pradera.

• Instalación de depósitos de agua.

• Tareas de mantenimiento.

• Terminar Proyectos

empezados.

• Memorias de actividades.