8
¿Lucha armada o espontaneísmo? Dilemas en la construcción de una estrategia revolucionaria (1974/1976). Análisis comparado de los proyectos político- militares de la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO), de Argentina, y la Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales (OPR-33), de Uruguay. Objetivo General Determinar si la construcción de estrategias político-militares tendientes a considerar la lucha armada como una táctica más entre otras formas de lucha, y no como un fin en sí mismo, diferenció a OCPO y a OPR-33 de otros grupos armados de la época en términos de construcción y desarrollo político, valorización de la democracia como sistema, papel de la democracia al interior del grupo y reinserción en el sistema democrático tras el fracaso de los proyectos revolucionarios en todo el continente. Objetivos específicos 1- Identificar qué aspectos de la construcción histórica de los Estados y los sistemas democráticos de Argentina y Uruguay y qué particularidades del contexto nacional e internacional de las décadas de 1950, 1960 y 1970 hicieron posible el desarrollo de repertorios de lucha armada en ambos países. 2- Analizar comparativamente las tácticas y estrategias político-militares de OCPO y OPR-33. 3- Precisar la concepción de estos grupos respecto a los conceptos de vanguardia, lucha armada, foquismo, hombre nuevo, clasismo, espontaneísmo, democracia formal y democracia real. 4- Evaluar cómo repercutió la valorización de esos conceptos en la estructura de estas organizaciones y en el diseño de sus estrategias político-militares. 5-Especificar cuál fue el sujeto histórico revolucionario (campesinado, clase obrera, etc.) al que interpelaron sus discursos y qué tipo de relación forjaron con dicho colectivo social a fin de concretar sus objetivos políticos. 6- Determinar la manera en que estas organizaciones interpretaron la violencia y el papel que ésta desempeñó en sus proyectos de transformación social. 7- Establecer si la concepción de estos grupos respecto a la violencia y la democracia facilitó la valorización del sistema democrático y la reinserción de sus militantes en el mismo una vez derrotados los proyectos de cambio revolucionario en Argentina y Uruguay. Antecedentes Actualmente existe un amplio consenso en la comunidad académica respecto a cuáles fueron los factores que hicieron posible el desarrollo de repertorios de lucha armada en América Latina. En orden de resumirlos en una breve exposición, podemos distinguir tres líneas de abordaje del pasado reciente que en el campo de los estudios históricos no se presentan de manera individual sino en conjunto, pues están dialéctica e íntimamente vinculadas entre sí y se refuerzan mutuamente. a) La primera busca las causas de la radicalización de los conflictos políticos en el propio proceso de construcción y desarrollo de nuestros Estados y sistemas democráticos. En efecto, si bien es posible afirmar que entre las organizaciones político-militares primó una concepción antinómica de la política, propia de la guerra y fundada en el paradigma amigo/enemigo, ésta sin embargo no constituyó un fenómeno exclusivo de la época, sino “la continuación extrema de un pensamiento y un modo de hacer política de más larga data”

Proyecto Becas Finalización de Doctorado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

paper

Citation preview

Lucha armada o espontanesmo

Lucha armada o espontanesmo? Dilemas en la construccin de una estrategia revolucionaria (1974/1976). Anlisis comparado de los proyectos poltico-militares de la Organizacin Comunista Poder Obrero (OCPO), de Argentina, y la Organizacin Popular Revolucionaria 33 Orientales (OPR-33), de Uruguay.

Objetivo GeneralDeterminar si la construccin de estrategias poltico-militares tendientes a considerar la lucha armada como una tctica ms entre otras formas de lucha, y no como un fin en s mismo, diferenci a OCPO y a OPR-33 de otros grupos armados de la poca en trminos de construccin y desarrollo poltico, valorizacin de la democracia como sistema, papel de la democracia al interior del grupo y reinsercin en el sistema democrtico tras el fracaso de los proyectos revolucionarios en todo el continente.

Objetivos especficos1- Identificar qu aspectos de la construccin histrica de los Estados y los sistemas democrticos de Argentina y Uruguay y qu particularidades del contexto nacional e internacional de las dcadas de 1950, 1960 y 1970 hicieron posible el desarrollo de repertorios de lucha armada en ambos pases. 2- Analizar comparativamente las tcticas y estrategias poltico-militares de OCPO y OPR-33.3- Precisar la concepcin de estos grupos respecto a los conceptos de vanguardia, lucha armada, foquismo, hombre nuevo, clasismo, espontanesmo, democracia formal y democracia real.4- Evaluar cmo repercuti la valorizacin de esos conceptos en la estructura de estas organizaciones y en el diseo de sus estrategias poltico-militares.5-Especificar cul fue el sujeto histrico revolucionario (campesinado, clase obrera, etc.) al que interpelaron sus discursos y qu tipo de relacin forjaron con dicho colectivo social a fin de concretar sus objetivos polticos.6- Determinar la manera en que estas organizaciones interpretaron la violencia y el papel que sta desempe en sus proyectos de transformacin social.7- Establecer si la concepcin de estos grupos respecto a la violencia y la democracia facilit la valorizacin del sistema democrtico y la reinsercin de sus militantes en el mismo una vez derrotados los proyectos de cambio revolucionario en Argentina y Uruguay.

AntecedentesActualmente existe un amplio consenso en la comunidad acadmica respecto a cules fueron los factores que hicieron posible el desarrollo de repertorios de lucha armada en Amrica Latina. En orden de resumirlos en una breve exposicin, podemos distinguir tres lneas de abordaje del pasado reciente que en el campo de los estudios histricos no se presentan de manera individual sino en conjunto, pues estn dialctica e ntimamente vinculadas entre s y se refuerzan mutuamente. a) La primera busca las causas de la radicalizacin de los conflictos polticos en el propio proceso de construccin y desarrollo de nuestros Estados y sistemas democrticos. En efecto, si bien es posible afirmar que entre las organizaciones poltico-militares prim una concepcin antinmica de la poltica, propia de la guerra y fundada en el paradigma amigo/enemigo, sta sin embargo no constituy un fenmeno exclusivo de la poca, sino la continuacin extrema de un pensamiento y un modo de hacer poltica de ms larga data (Ollier, 1998: pg. 179). En tal sentido, a criterio de Waldo Ansaldi (2012), dicha concepcin belicista de la poltica se origin bajo el rgimen oligrquico de dominacin poltica y social de clase, comn a toda Latinoamrica entre 1880 y 1930, cuyos rasgos centrales fueron: la concentracin monoplica de las tierras productivas en manos de la burguesa; las fuertes limitaciones y/o restricciones a las ciudadanas poltica y civil; la animadversin o rechazo a la esencia de la prctica poltica, es decir, el dilogo y la negociacin; el desprecio por quien es diferente o la negacin del otro como un igual; el orden centralizado y frreo; la ideologa positivista y la apelacin cnica a la democracia, puesto que esta forma de dominacin conjugaba, a criterio del autor, una lgica liberal, supuestamente superadora de la tirana monrquica, con una praxis autoritaria que someta a las instituciones liberales (Ansaldi,2012). El resultado a largo plazo de esa configuracin inicial de nuestros Estados modernos, fue una persistente tensin, a menudo traducida en guerras civiles, golpes militares, proscripciones y dems formas de violencia fsica y/o simblica. Tensin que, adems, deriv en la comprensin de la poltica no como un encuentro de voluntades con resolucin incierta, sino ms bien como un enfrentamiento dramtico y terminante cuya resolucin, en ocasiones, lleg al extremo de exigir la eliminacin fsica del otro (Aldrighi, 2009; Carnovale, 2011; Ansaldi, 2012; Calveiro 2013).b) La segunda lnea pone atencin en el contexto internacional de la posguerra tras la victoria aliada en 1945. Para esta perspectiva, es necesario tener en cuenta que el desarrollo de repertorios de lucha armada en dicho perodo no constituy una circunstancia excepcional y restringida a Amrica Latina, sino la reproduccin local del marco de conflicto que el mundo entero atraves durante la Guerra Fra (1945/1989), momento en el cual el choque entre los proyectos imperialistas y antagnicos de Estados Unidos y Rusia logra filtrarse al interior de los pases directa o indirectamente involucrados en la contienda (Pozzi, 2004; Rey Tristan, 2007; Aldrighi, 2009; Ponza, 2010; Carnovale, 2011; Calveiro, 2013).c) Finalmente, la tercera lnea abreva en los fenmenos locales y regionales que abonaron la radicalizacin de los conflictos polticos. Es el caso de la proscripcin del peronismo (1955/1973) o la sucesin de golpes militares en Argentina (1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976), situacin que tuvo su contrapartida en Uruguay, en primer trmino, con la aplicacin de las Medidas Prontas de Seguridad (Iglesias, 2010), presentes desde mediados de la dcada de 1940 pero recurrentes a partir del gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967/1972), y en segundo trmino con el golpe de Estado realizado en 1973 por el entonces presidente Juan Mara Bordaberry, el cual dio comienzo a una dictadura que se extendera hasta 1985. Prrafo aparte merece, en tal sentido, el impacto de la Revolucin Cubana (1959) en todo el continente, ya que sta modific de manera radical tanto los debates sobre las posibilidades y caractersticas todo proyecto de transformacin social, como la forma en que los intelectuales conceban hasta entonces la accin poltico-ideolgica (Tortti, 1999; Ponza, 2010, Tern, 2013). En efecto, la gesta cubana constituy un hito que, adems de aportar un modelo eficaz para la lucha por el poder, introdujo en la militancia el factor subjetivo, o sea: la creencia segn la cual nicamente el ejercicio de la violencia permitira romper y liberar la conciencia sometida del hombre. Por ltimo, a todo esto podemos agregar el auge de distintas corrientes de pensamiento (como por ejemplo el marxismo humanista de Antonio Gramsci o el existencialismo sartreano) que discutan cul deba ser el rol del intelectual en la sociedad, desde una perspectiva que llamaba al compromiso poltico y al mismo tiempo reforzaba la idea de que slo la accin directa sera capaz de romper las cadenas de dominacin oligrquicas e imperiales (Pozzi, 2004; Aldrighi, 2009; Ponza, 2010). Ahora bien, partiendo de esta breve enumeracin de factores y sumando a ella los distintos avances que he hecho en mi propia produccin cientfica (consultar currculum vitae puntos III, IV, V, VII y VIII), estoy en condiciones de afirmar las dos hiptesis que guiarn el desarrollo de esta investigacin. En primer lugar, es posible diferenciar a las organizaciones poltico-militares entre aquellas que consideraron a la violencia como un fin en s mismo, limitando o reduciendo las distintas formas de lucha poltica a un ejercicio militar cada vez ms pronunciado (Pozzi, 2004; Calveiro, 2013), de aquellas que tendieron a considerar la lucha armada como una tctica ms dentro de una estrategia que contemplaba diversas formas de lucha, y que iba eligiendo entre ellas las ms adecuadas segn el momento o la coyuntura (Mohaded, 2009; Cano, 2010; Mangiantini, 2012).En segundo lugar, y a diferencia de las primeras, las organizaciones correspondientes a esta ltima categora priorizaron la construccin poltica sobre la militar, y en consecuencia subordinaron la prctica armada a la defensa de las conquistas y reivindicaciones de los sectores populares (Mohaded, 2009; Cano, 2010; Mangiantini, 2012; Montali, 2013). Al mismo tiempo, fueron profundamente crticas con el modelo foquista heredado de la experiencia cubana, segn el cual no era necesario esperar a que se dieran todas las condiciones para la revolucin puesto que el foco insurreccional poda crearlas (Guevara, 2002). Precisamente, estas organizaciones juzgaron al foquismo como un modelo elitista, debido a que relegaba a la clase obrera (sujeto histrico revolucionario para el marxismo) a una posicin estratgica de respaldo o mero acompaamiento de la vanguardia armada. Por otra parte, le atribuyeron una concepcin ultraizquierdista de la lucha por el poder, a raz de que reduca exclusivamente al plano militar el destino de la revolucin.Tanto OCPO como OPR-33 pertenecen a esta segunda categora. OCPO surgi en Crdoba en 1974 tras la unin de varios grupos de orientacin socialista revolucionaria. Sus caractersticas principales fueron la consideracin de que la unidad de las distintas organizaciones armadas constitua una tarea decisiva para el futuro de la revolucin, y la creencia de que tanto la democracia de masas como la constitucin de un vastsimo frente democrtico de carcter flexible y dinmico eran herramientas imprescindibles para cualquier proyecto de cambio radical de la sociedad (Castro e Iturburu, 2001; Mohaded, 2009). Por su parte, OPR-33 naci en 1966 como brazo armado de la Federacin Anarquista de Uruguay, desplegando una posicin insurreccionalista bsicamente volcada al trabajo de masas y crtica con el guevarismo del Movimiento de Liberacin Nacional Tupamaros. Este grupo se destac por abandonar el accionar armado en 1973, a comienzos de la dictadura, momento en el cual decidieron fundar un partido poltico que denominaron Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), el cual actualmente integra la coalicin gobernante conocida como Frente Amplio (Cores, 2009; Mejas Collazo, 2011). A modo de sntesis, vale la pena agregar que ambos grupos se forjaron en el activismo universitario y destinaron el grueso de sus esfuerzos a la militancia sindical, donde alcanzaron su mximo desarrollo. Y si bien tuvieron tambin un despliegue militar considerable, el rechazo a hacer del accionar armado un fin en s mismo les permiti alcanzar una cuota de libertad al interior del grupo que los diferenci profundamente de las tendencias ms militaristas (Mohaded 2009; Cores, 2009; Cano, 2010; Mejas Collazo, 2011; Mangiantini, 2012; Montali, 2013). Tal es as que OCPO y OPR-33 consolidaron estructuras de organizacin ms horizontales que verticales, hecho que les llev a priorizar el debate antes que las rdenes a la hora de tomar decisiones, en un movimiento que, sumado a la valorizacin que estos grupos hicieron de ciertas formas de democracia directa (democracia obrera o de masas), ofici de puente hacia la reinsercin de sus militantes al sistema democrtico una vez derrotados sus proyectos de cambio social revolucionario. Finalmente, cabe destacar que la totalidad de abordajes del pasado reciente coincide en la importancia de los estudios histricos para el anlisis e interpretacin de la actualidad. Vivimos en una regin que todava no ha logrado consolidar sus democracias, debido a las profundas desigualdades sociales existentes y a la cercana en el tiempo de las marcas de la violencia. No obstante, el campo acadmico todava es reticente a abrirse al estudio de grupos ms pequeos que aquellos que marcaron el perodo en el que se centrar esta investigacin (por ejemplo Montoneros o el PRT en la Argentina y Tupamaros en Uruguay). A su vez, el abordaje de aquella poca desde perspectivas comparativas que enfrenten la evolucin de los hechos en distintos pases sudamericanos, tambin constituye un asunto pendiente. Y otro tanto ocurre con el debate sobre la posicin de los grupos respecto a la democracia liberal-representativa, las distintas formas de democracia que algunos grupos opusieron a esta, y el paso de la ponderacin de la violencia como herramienta de cambio a la reconsideracin de la democracia liberal como sistema tras la derrota de las expectativas revolucionarias en todo el continente.Es por eso que el estudio de experiencias como las de OCPO y OPR-33 permiten observar la izquierda revolucionaria en toda su diversidad y complejidad, tanto local como regional, allanando el camino a la posibilidad de elaborar reflexiones novedosas que enriquezcan el conocimiento de dicho pasado.

Actividades y MetodologaEl presente estudio comparativo est pensado para realizarse en un plazo no mayor a dos aos de trabajo. Cabe destacar que las tareas o fases de la investigacin correspondientes a los puntos 1 y 2 de la siguiente descripcin ya fueron completadas y sus resultados se reflejan en las distintas actividades que he venido realizando desde finales del ao 2012 y otras tantas que tengo previstas para los prximos meses (consultar currculum vitae puntos III, IV, V, VII y VIII).

1.- Recopilacin y anlisis de fuentes documentales y bibliografa especfica. Constituye el punto de partida o base de la investigacin. A esta actividad dediqu gran parte del ao pasado y a los efectos de brindar una exposicin detallada voy a dividirla en tres pasos fundamentales. a) Textos que influyeron en la estructura ideolgica de OCPO y OPR-33. Entre estos se encuentran las obras de Karl Marx, Vladimir Lenin, Antonio Gramsci y Rosa Luxemburgo; las obras de algunos de los pensadores marxistas ms importantes del siglo pasado, como Jean Paul Sartre, Louis Althusser y su discpula chilena Marta Harnecker; los textos claves del pensamiento desarrollista y la teora de la dependencia, elaborados por Fernando Henrique Cardozo, Enzo Faletto y Theotonio Dos Santos; y por ltimo las reflexiones de los tericos de la revolucin que iluminaron fundamentalmente las dcadas de 1960 y 1970, como por ejemplo los ensayos de Ernesto Guevara, Regis Debray, Frantz Fanon, Ho Chi Minh y Vo Nguyen Giap. Como complemento de todo este material aadir adems los trabajos de un conjunto de intelectuales argentinos que integraron la lnea de pensamiento nacional y popular, es el caso de Rodolfo Puiggrs, Jorge Abelardo Ramos y John William Cooke; y finalmente tres revistas de anlisis social y poltico cuyo aporte result crucial para la formacin intelectual de los militantes revolucionarios, stas son: Contorno, Pasado y Presente y la uruguaya Marcha.b) Textos y documentos elaborados por OCPO y OPR-33. Toda la produccin ensaystica de OCPO que ha sobrevivido el golpe militar de 1976 se encuentra disponible en el Centro de Documentacin e Investigacin de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (CEDINCI). Por su parte, la documentacin correspondiente a OPR-33 ha sido compilada por la agrupacin uruguaya Partido para la Victoria del Pueblo (PVP). c) Obras testimoniales e investigaciones sobre el perodo. En este ltimo punto reno, en primer lugar, biografas y ensayos elaborados por integrantes de ambas organizaciones, estas son: la obra colectiva sobre OCPO publicada por Ediciones a Vencer (2009) y los textos en los que Hugo Cores y Hbert Mejas Collazo repasan y analizan la historia de la OPR-33, grupo del cual fueron fundadores y dirigentes. En segundo lugar, a los fines de esta tesis (sobre todo en lo relativo a la interpretacin del contexto histrico nacional e internacional de Argentina y Uruguay) resultar determinante la consulta de una serie de investigaciones y artculos de actualidad realizados por autores de referencia en el estudio de dicho perodo histrico (ver bibliografa apartado c). Finalmente, a los efectos de analizar toda la documentacin reunida aplicar las tcnicas y criterios establecidos por Eliseo Vern (1988 y 2004) y Teun Van Dijk (2003), dos acadmicos de referencia en el campo de anlisis del discurso.

2.- Entrevistas a informantes clave. Estos sern seleccionados en funcin de su participacin en los grupos a estudiar, requisito excluyente a partir del cual procurar reunir vivencias directamente relacionadas a la lucha poltica, armada y sindical de OCPO y OPR-33. Cabe destacar que tengo contacto frecuente con varios de estos informantes clave, a saber: Dardo Castro, Juan Iturburu, ngel Stival y Carlos Ahrensburg, fundadores y dirigentes de la primera; y Hbert Mejas Collazo, Ral Olivera Alfaro y Sara Mndez por parte de la segunda.En cuanto al tipo de tcnica, se tratar de entrevistas en profundidad, con preguntas abiertas y nicamente sometidas a una gua de pautas elaborada en funcin de los temas que interesan a esta investigacin. stas, no slo me permitirn obtener datos en relacin a la constitucin y el funcionamiento de estos grupos que no es posible encontrar en los documentos, sino que adems tendrn un valor aadido, pues los testimonios de las personas que fueron protagonistas de un momento histrico permiten reconstruir los acontecimientos desde la perspectiva de sus propios actores. As y todo, esta tcnica tiene entre sus limitaciones el hecho de que las fuentes orales narran una memoria fuertemente mediatizada por la historia personal del entrevistado, lo cual puede afectar el grado de rigurosidad de los resultados que demanda una tesis. Para evitar este inconveniente, voy a contar con la ventaja de poder cruzar los datos que surjan de las entrevistas con aquellos recogidos en el anlisis de las fuentes documentales, accin que me permitir incrementar la validez de mis conclusiones.

3.- Comparacin de los proyectos de OCPO y OPR-33 y redaccin del informe final. Una vez recopilada y examinada toda la informacin a partir de tcnicas de anlisis del discurso, estar en condiciones de comparar los proyectos poltico-militares de ambas organizaciones, tarea cuyos resultados, es decir, las respuestas a los interrogantes que dan origen a este trabajo, darn comienzo a la redaccin del informe final.

FactibilidadEl lugar en el que llevar a cabo mi trabajo es el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Crdoba. Se trata de una institucin de posgrado que desarrolla actividades de docencia e investigacin de carcter multidisciplinario, y que por tanto cuenta con toda la infraestructura que necesitar para realizar este estudio: espacio fsico para el doctorando, biblioteca y computadoras con acceso a Internet.Por ltimo, con respecto a los fondos, hasta el momento no he podido acceder a ningn tipo de recurso financiero que me permitiera acelerar el proceso de investigacin, el cual fui costeando con mi propio empleo. Por lo tanto, quiero que los evaluadores tomen en cuenta que el acceso a esta beca ser determinante para los resultados de mi tesis, pues acceder a esos recursos me permitira dedicarme completamente al estudio. Y esto no slo implicara en mi caso la posibilidad de acelerar los plazo de confeccin del informe final, que con los avances que hasta el momento he realizado incluso podra concluir en un plazo menor al mximo de dos aos establecidos en el reglamento, sino que adems me permitira consolidar mi formacin como doctorando.

Bibliografaa) Textos que influyeron en la estructura ideolgica de OCPO y OPR-33. ALTHUSSER, Louis (2010): La filosofa como arma de la revolucin, Siglo XXI, Mxico.DEBRAY, Regis (2005): Revolucin en la Revolucin, Lucha Armada, ao 1, nm. 1, Buenos Aires.CARDOZO, Fernando H. y FALETTO, Enzo (2010): Dependencia y desarrollo en Amrica Latina, Siglo XXI, Buenos Aires.COOKE, John William (2011): Obras completas, Tomo V, Ediciones Colihue, La Plata.DOS SANTOS, Theotonio (2011): Imperialismo y dependencia, disponible en http://www.socialismo-chileno.org/febrero/Biblioteca/Dos-Santos-Imperialismo-y-Dependencia.pdfFANON, FRANZ (2007): Los Condenados de la Tierra, Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires.GIAP, Vo Nguyen (1973): Relatos de Vietnam, Abraxas, Buenos Aires.GRAMSCI, Antonio (2013): Antologa, Siglo XXI, Buenos Aires.GUEVARA, Ernesto (2002): Obras Completas, Ediciones Andrmeda, Buenos Aires.HARNECKER, Marta (1979): Cuadernos de educacin popular, Akal, Madrid. LENIN, Vladimir Illich (2004): Qu hacer?, Buenos Aires, Nuestra Amrica. LUXWMBURGO, Rosa (1976): Obras Escogidas, Tomos I y II, Buenos Aires, Ediciones Pluma.MARX, Karl y ENGELS, Friedrich (1973): Obras Escogidas, Tomos I, II y III, Progreso, Mosc.MINH, Ho Chi (1973): Escritos escogidos, 1920-1966, Siglo XXI, Mxico.PUIGGRS, Rodolfo (1986): Historia crtica de los partidos polticos argentinos, Hyspamrica, Buenos Aires.RAMOS, Jorge Abelardo (2006): Revolucin y contrarrevolucin en la Argentina, Senado de la Nacin, Buenos Aires. SARTRE, Jean Paul (2004): El ser y la nada, Losada, Buenos Aires.Revista Contorno (Buenos Aires, 1953/1959). Disponible en el Centro de Documentacin de la Cultura de Izquierdas en Argentina (CEDINCI), Buenos Aires.Revista Pasado y Presente (Crdoba, 1963/1965 y Buenos Aires, 1973). Disponible en el Centro de Documentacin de la Cultura de Izquierdas en Argentina (CEDINCI), Buenos Aires.Revista Marcha (Uruguay, 1939/1974). Disponible en internet en el dominio web http://biblioteca.periodicas.edu.uy/collections/show/18

b) Textos y documentos elaborados por OCPO y OPR-33. Documentacin disponible en CEDINCI (Fray Luis Beltrn 125, Ciudad Autnoma de Buenos Aires) y en la sede central del Partido para la Victoria del Pueblo (Mercedes 1469, Montevideo, Uruguay).

c) Obras testimoniales e investigaciones sobre el perodo.ALDRIGHI, Clara (2009): Memorias de insurgencia, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo. ANSALDI, Waldo y GIORDANO, Vernica (2012): Amrica Latina, La Construccin del Orden, Ariel, Buenos Aires.CALVEIRO, Pilar (2013): Poltica y/o violencia, Siglo XXI, Buenos Aires.CANO, Diego (2010): Revolucin: un acto de voluntad?, en Lucha Armada, Anuario, Buenos Aires.CARNOVALE, Vera (2011): Los combatientes, historia del PRT-ERP, Siglo XXI, Buenos Aires.CASTRO, Dardo e ITURBURU, Juan (2005): Organizacin Comunista Poder Obrero, en Lucha Armada, ao 1, nm. 1, Buenos Aires.CORES, Hugo (2007): La memoria combatiente, Trilce, Montevideo.CRETTIEZ, Xavier (2009): Las formas de la violencia, Waldhuter Editores, Buenos Aires.DE RIZ, Liliana (2000): La poltica en suspenso 1966/1976, Paidos, Buenos Aires.GATTO, Hbert (2004): El cielo por asalto: El Movimiento de Liberacin Nacional (Tupamaros) y la izquierda uruguaya (1963-1972), Taurus, Montevideo.GORDILLO Mnica (1999): Crdoba en los sesenta. La experiencia del sindicalismo combativo, Ferreyra Editor, Crdoba.IGLESIAS, Marina (2010): La excepcin y la regla. Estado, partidos polticos y medidas prontas de seguridad en Uruguay 1946-1963. Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires.LANZARO, Jorge (2004): La izquierda uruguaya, entre la oposicin y el gobierno, Fin de siglo, Montevideo. MANGIANTINI, Martn (2014): El trotskismo y el debate en torno a la Lucha Armada, Controversias, Buenos Aires.MEJAS COLLAZO, Hbert (2011): Volvera a hacerlo, Ediciones Urubu, Montevideo.MOHADED, Ana (2009): Memorias de los Setenta, la propuesta terica, poltica y organizativa de la Organizacin Comunista Poder Obrero, tesis presentada y aprobada en el marco de la Maestra en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Catamarca.MONTALI, Gabriel (2013): Movimiento Estudiantil y Radicalizacin Poltica. Los orgenes de la Organizacin Comunista Poder Obrero: la experiencia de los Grupos Revolucionarios Socialistas en Crdoba (1968/1973). Trabajo publicado en el marco del VI Seminario Internacional Polticas de la Memoria, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, llevado a cabo en noviembre de 2013. OBRA COLECTIVA (2009): Organizacin Comunista Poder Obrero: una aproximacin al socialismo revolucionario, Ediciones A Vencer, Buenos Aires.OLLIER, Mara Matilde (1998): La creencia y la pasin. Privado, pblico y poltico en la izquierda revolucionaria, Ariel, Buenos Aires.PONZA, Pablo (2010): Intelectuales y violencia poltica 1955-1973. Historia intelectual, discursos polticos y concepciones de lucha armada en la Argentina de los sesenta-setenta, Babel, Crdoba. POZZI, Pablo (2001): Por las sendas argentinas, Eudeba, Buenos Aires.REY TRISTAN, Eduardo (2007): La izquierda revolucionaria uruguaya, 1955-1973, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas-Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Universidad de Sevilla, Espaa.SOREL, Georges (1976): Reflexiones sobre la violencia, Alianza Editorial, Madrid.TERN, Oscar (2013): Nuestros aos sesentas, la formacin de la nueva izquierda intelectual argentina, Siglo XXI, Buenos Aires.TORTTI, Mara Cristina (1999): Protesta social y "Nueva Izquierda" en la Argentina del Gran Acuerdo Nacional, EUDEBA, Buenos Aires.VAN DIJK, Teun (2003): Ideologa y discurso. Una introduccin multidisciplinaria, Ariel, Barcelona.VERN, Eliseo (2004): Fragmentos de un tejido, Gedisa, Barcelona. VERN, Eliseo (1988): La semiosis social, Gedisa, Mxico.Hola Gabi:El texto es muy preciso y claro, no creo que haya que modificarle nada al respecto. Denota mucho trabajo ya consolidado. Las recomendaciones que puedo hacerte aunque no se cul es el formato al que tens que ajustarte para la presentacin son:Marcado con resaltador estn las referencias en primea persona porque no s si es correcto en esta presentacin. Tambin 2 referencias a la actualidad en la que quizs corresponda nota al pie indicando quines son la comunidad acadmica de referencia (algunas producciones)Revis indicaciones para mrgenes e interlineado.Pondra otra expresin en lugar de mi empleoBesitos y nos vemos este finde