21

Proyecto calakmul

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto académico para Historia del Arte Latinoamericano I

Citation preview

Page 1: Proyecto calakmul

Noviembre 2013 • Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca • Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales • 5˚A

CalakmulLa capital del reino cabeza de serpiente

Por Josué Vázquez Saldaña

Historia de las Artes Plásticas en México IRest. Miguel Adrián Pérez Arana

Calakmul "La ciudad de los montículos adyacentes"; fue una ciudad maya desarrollada en la región, y actualmente forma parte de los sitios arqueológicos del programa

turístico Mundo Maya.ColindaColinda en su parte norte con los municipios de Champotón y Hopelchén, al sur con la República de Guatemala; al este con el estado de Quintana Roo y el

país de Belice; y al oeste con los municipios deEscárcega y Carmen.

Page 2: Proyecto calakmul

Índice

IntroducciónObjetivos

Presentación del sitioUbicación

CronologíaHistoria de CalakmulExpExpresiones artìsticas

Técnicas artísticasEstudio de caso

ConclusionesBibliografía

23468911114161920

Calakmul - Josué Vázquez 1

Page 3: Proyecto calakmul

Intr

odu

cció

n

Describir al mundo maya, a la cultura mayense, al centro mágico maya del México ancestral, pareciera en un principio la acumu-lación de largas líneas de información que se ha extraído a lo lar-go de décadas de investigaciones. Así incluso, se dibuja como una tarea cuyo interés no se entienda en tanto no se origina desde la perspectiva de un especialista.

Después de recabar información y hacer lecturas construyendo de algún modo involuntario, una imagen que se concentra en las par-ticularidades de un pueblo de la región maya, resulta casi inevita-ble apoderarse de una construcción propia del sitio, más allá de las imágenes que respalden nuestra búsqueda. Calakmul, entonces, es ese punto donde se intentará reunir diferentes visiones de su con-texto, obras urbanas, sucesos políticos y representaciones estéticas como la clave que ha de abrir un universo cuyos detalles podrían despertarnos inquietudes o incluso derribarnos falsas estampas.

Esta conjunción de textos, investigaciones, comentarios espe-cializados y sucesos específicos, describirá a Calakmul, desde las interpretaciones de hallazgos en el sitio arqueológico del mismo nombre, en Campeche, al sur de México. Las grandes obras for-man una síntesis de la forma y el contenido, del mundo de la obra y del mundo social (Francastel).

Acudiendo a revistas como Arqueología Mexicana o Proceso, pá-ginas de Internet y libros PDF, además de algún Átlas de México, contando con el respaldo de una bibliografía especializada, se irán descubriendo datos respecto al proceso de evolución de un reinado capaz de doblegar las fuerzas de Tikal, pero que como todo gran imperio, termina, después de heroicas victorias y monumentales creaciones, desapareciendo paulatinamente de la escena maya.

Siendo considerado como el sitio Arqueológico con el mayor nú-mero de vestigios y cuyas estelas no dejan de sorprender relatando la historia de Calakmul y sus aliados o enemigos, nos adentrare-mos a un mundo que no se genera de la mera especulación, sino da muestra de cada paso y crecimiento con la evidencia tangible de sus inscripciones, murales, estilos, redes de comunicación y relatos dinásticos plasmados en sus edificaciones, ocultas masas de civilización bajo la sombra de la selva campechana y rescatados por grupos interdisciplinarios de especialistas.

Calakmul - Josué Vázquez 2

Page 4: Proyecto calakmul

Obj

etiv

osAproximarse a Calakmul desde diversos hallazgos y descripciones, para conocer las particularidades que lo distinguen del resto del mundo maya.

Diferenciar los relatos hallados de Calakmul desde su hámbito político, desarrollo urbano, expresiones artísticas y ejercicio béli-co, a partir de lo que “dicen” su arquitectura, vestimenta, cerámica y particularmente, su pintura mural.

Calakmul - Josué Vázquez 3

Page 5: Proyecto calakmul

Pre

sen

taci

ón d

el s

itioDescubierto por el biólogo Cyrus Longworth Lundell, en 1931,

quien arribó al sitio como parte de sus labores para una empre-sa chiclera, Calakmul no es un sitio con nombre ancestral, pues precisamente fue Lundell quien lo nombró. Visualizando la traza de dos grandes montículos que sobresalían del paisaje, el biólo-go pensó en la palabra que enunciara dicha estampa, que significa “Dos montículos juntos”: Ca (dos) lak (juntos) mul (montículos).Esta ciudad se sitúa cronológicamente en el período Preclásico (300 a.C – 250 a.C), y su momento de esplendor se da durante el reino de Kaan, en el período Clásico, cuando se alió con otros es-tados en una alianza llamada “Cuchcabal”.

Calakmul se localiza a 310 kilómetros al sur de Campeche en una porción del Petén, nombre también de su estilo arquitectónico. Se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, que tiene más de 723,000 hectáreas y es la mayor de las cinco áreas na-turales protegidas de Campeche. Esta región donde se localiza el mayor número de vestigios prehispánicos se alza sobre un domo natural de aproximadamente 25 kilómetros cuadrados marcando su límite por acueductos y desagües hechos por los mayas para almacenar agua, optimizando los recursos al tener una parte baja propensa a las inundaciones.

Calakmul - Josué Vázquez 4

Page 6: Proyecto calakmul

La investigación inicial realizada por el equipo de Folan, determinó que se encontraban ante un centro de la civili-zación maya de grandes proporciones del periodo Clásico, iniciando su desarrollo en el Clásico tardío. Enemiga fran-ca de la gran Tikal de Guatemala, y al igual que esta, lle-gó a consolidarse como una potencia inusual. Durante el periodo clásico ambas disputaban el poderío sobre la zona maya. Así, estamos en una de las ciudades más importan-tes de la civilización maya, tanto por extensión como por población, pues llegó a tener más de 50.000 habitantes. También le brinda gran importancia cultural y ecológica al sitio, el hecho de contar con el nombramiento de Patri-monio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO, en el año 2002.

A partir de los años 90 se llega a la conclusión de que Ca-lakmul pertenecía a una organización mucho más grande; formaba parte del llamado Reino de la Serpiente. El reino de Kaan o Kan, concretamente era su centro capital.

Los sucesos relevantes de la historia de Calakmul han po-dido observarse como en otras ciudades mayas, gracias al reconocimiento de su escritura por parte de epigrafistas y arqueólogos modernos. Pese al vandalismo han consegui-do transcribir nombres de miembros de la élite, reyes y rei-nas, además de los sucesos trascendentes como las guerras, alianzas y roles de pueblos o individuos durante periodos concretos. Calakmul obtiene gran importancia al ser el sitio con ma-yor número de estelas encontradas contando 117, todas levantadas durante el Clásico, la más antigua del 435 d.C. Por supuesto, una enorme fuente de información.

La escritura maya también puede reconocerse en jeroglífi-cos encontrados en murales, como es el caso de La Señora Cielo del Norte:

Transcripción:Ul / K´u / Ba, U / Ix Chan Tza (c)Se leen:Ul K´u U Ba Ix Chan TzacQuiere decir:Atole / Sagrado / de, su / Señora Cielo BlancoSe interpreta:El Atole Sagrado de la Señora del Cielo del Norte

Otro ejemplo formidable de los avances en la decodifica-ción de la escritura maya es el glifo Uxte´tuun –“tres pie-dras”- encontrado ocho veces (al menos) en las inscripcio-

nes que refieren sucesos de personajes importantes, siendo además la forma de conocer el nombre original de Calak-mul.Los avances en el desciframiento de la escritura maya en la actualidad permiten a investigadores conocer el signifi-cado y posicionamiento de templos, plazas y habitaciones. En el caso de Calakmul, ahora sabemos que La Gran Plaza era el centro en que concurrían los poderes políticos, reli-giosos y sociales del “Cuchcabal de la cabeza de serpiente”, entendiendo el término Cuchcabal como el empleada para referirse a una confederación, una asociación y no como un reino. En lo que respecta a las habitaciones se ha averi-guado el dato de un par de áreas recidenciales. La Unidad Residencial Wac Ahau Nah y la Unidad Residencial Ut-siaal Caan, seguramente ocupadas por familias grandes al contar con muchas habitaciones.

Calakmul - Josué Vázquez 5

Page 7: Proyecto calakmul

Ubi

caci

ón

Geográficamente, en el territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central, se establecieron los pueblos mayas. Con presencia e influencia en los territorios de las actuales Guatemala y Belice, comprenden una larga historia de alrededor de 3000 años.

Calakmul se edificó en el sureste del Estado de Campeche, guíando sobre la carretera para facilitar su ubicación, desde la ciudad de San Francisco de Campeche. Se halla a 60 kilómetros a Champotón, 90 kilómetros a Escárcega tomando, la carretera 186, casi otros 100 kilómetros del entronque que se encuentra delante de Conhuás a la altura del km 95 y finalmente a 60 kilómetros más sobre el camino pavimentado se llega al sitio arqueológico.

Calakmul - Josué Vázquez 6

Page 8: Proyecto calakmul

El espacio territorial de Calakmul está repartido de una manera dispersa a través de cinco grandes complejos organiza-dos en torno a la Gran Plaza central, considerada el eje rector de su distribución urbana. Destacan en la primera sección, las Estructuras IV y VIII, y en la segunda, las Estructuras V y II. La llamada Gran Acrópolis, un importante espacio del sitio, está compuesto por la Plaza Norte que incluye el Juego de Pelota, las Estructuras XII ; XIV y su anexo dedicado a las actividades ceremoniales; y por la Plaza Sur, donde se encuentran las Estructuras XV a XVII, donde se realizaban actos públicos.

Calakmul - Josué Vázquez 7

Page 9: Proyecto calakmul

Cro

nol

ogía

Periodo Preclásico (2000 ac - 250 ac)Calakmul comienza a estructurarse como ciudad sobresaliente. Se dejan ver construc-ciones públicas durante este periodo y el Preclásico Medio (1000 a.C.-400 a.C)Periodo formativo (400 a. C.-250 d. C.) de la capital del reino de la serpiente. Su desa-rrollo político y militar posiciona a Calakmul como potencial enemigo de Tikal

Periodo Clásico (250 dc - 909 dc)Calakmul aumenta su fama de diplomacia y milicia avanzada.En este periodo de auge, Calakmul subordina a diferentes potencias; manteniendo a sus gobernantes sometidos al ajaw del reino de Kaan.Diversas alianzas se van formando progresivamente, destacando, sobre todo, Naranjo y Caracol.Testigo del cielo o Testigo celeste, cuyo gobierno se establece entre 561-572. El último gran gobernante de este periodo. Su política de expansión le hace sugerir un plan de conquista sobre Tikal, mostrándole su rostro guerrero.Estas ciudades se enfrentan en el año 562, un año después de la subida al poder de Testi-go del Cielo, dando paso a un sometimiento de la ciudad durante un largo período.Después de varios gobernantes, Uneh Chan recupera la “tradición bélica” atacando a Palenque en el 599 y 611.

Clásico Tardío. (600 dc - 909 dc)Calakmul inaugura su época dorada alrededor del año 600 dc.Yuknoom Chan, sería el sucesor de Uneh Chan el conocido como Serpiente Enrollada.En el siglo VII parece que la capitalidad del reino de Kaan recaía en Calakmul, era el centro de poder y desde donde se organizaba todo. En el año 619 se produce la subida al poder de Yuknoom Chen.En el año 630 accede al poder el conocido como Yuknoom Cabeza (630-636). Este so-mete a el Naranjo.En el año 636 es nombrado como rey Yuknoom Ch’een II, más conocido como Yuknoom el Grande (636-686 dc).En el año 657 dc apoyándose en su superioridad, tuvo lugar una nueva guerra con tres grandes protagonistas: Tikal, Calakmul y Dos Pilas.Cuando muere Yuknoom el Grande, en el año 685, Calakmul se encontraba en la cima de su poder, tanto militar como políticamente no tenía rival y dominaba un extenso te-rritorio. A finales del Clásico Tardío, en el año 686 dc, Yuknoom el Grande será sucedido por Yuknoom Yich’aak K’ahk’ (686-695? Dc)Yich’aak K’ahk’, mantendrá la política anterior impuesta por sus predecesores, con una fuerte base diplomática y militar, sin embargo, tuvo que hacer frente a grandes dificulta-des que marcarían el final de la capital y por ende del Reino de la Serpiente.Su declive se registra a finales del Clásico Tardío.Dos de los reinos “protegidos” de Calakmul, Naranjo y El Perú, son derrotados por su enemiga Tikal en los años 743 y 744 d.C. Su decadencia notable a todos los niveles marcará estos finales del Clásico Tardío.Aj Took´ (>909?>) Con este nuevo monarca se abre el periodo final de Calakmul.

Calakmul - Josué Vázquez 8

Page 10: Proyecto calakmul

His

tori

a de

Cal

akm

ul

Contando con sesenta reinos nunca unificados, con políticas e in-tereses distintos, la zona maya presenta las condiciones idóneas para generar disputas permanentes. Sin embargo serán más de 2000 años de edificación, mantenimiento, auge y declive de esta zona.

Calakmul es ocupado aproximadamente desde el año 600 antes de nuestra era, hasta el año de 1420. Durante el Preclásico Medio se establecen sus habitantes comenzando a hacerse presente en la región sur, tanto en comercio como en el inicio de sus habilida-des políticas. Es en este periodo que se consolida como ciudad-estado.

Calakmul - Josué Vázquez 9

Page 11: Proyecto calakmul

En el Clásico Tardío (alrededor del 500 dc.), se da el mo-mento de auge y esplendor de Calakmul y el reino de Kaan. Sin embargo carga consigo el esplendor de otra gran ciu-dad que hace fama desde el preclásico tardío; Tikal. De tal suerte que las potencias vecinas a Calakmul, se le unen en el cuchcabal —coalición de estados—, de la Cabeza de Serpiente, con lo que consiguen una mejor concentración sobre sus políticas internas y externas. Entonces será por medio de las llamadas redes de influencia que Calakmul generará una movilidad política de superioridad. Ejercía el poder sobre los pueblos dominados pero ofrecía para ellos un servicio de redes de comercio y diplomacia que les hacía ver como aliados. Como era previsible Tikal es ata-cada, siendo derrotada y conquistada por Calakmul en el año 562 en acuerdo con la cuchcabal. Wak Chan K’awiil, gobernante en turno de Tikal, es sometido al sacrificio.

Después ataca también a Palenque cerca del 600 dc. En posteriores sucesos, entre la muerte de Aj Wosal (antiguo gobernante de El Naranjo) Calakmul se ve incitado a re-ducir a esta ciudad y someterla en un ataque en el 631. Las inscripciones decodificadas dictan que el gobernante fue torturado o comido. El temor sobre los pueblos y la bo-nanza de Calakmul continuó con el reinado de Yoknoom el grande o “Yuknoom Ch’een II”. Accedió al poder here-dando también al gran enemigo palpitando en Tikal.

Estelas e inscripciones halladas en el Petén, en Guatema-la, evidencían el ataque a Tikal, por parte de Yuknoom en el 657. Después de una serie de conflictos entre ambas po-tencias, vence Tikal, recuperando su posición de líder de la región. Yich’aak K’ak’, llega al trono alrededor del 656

Fachada de la estructura II de Calakmul

al 695. Se marca con la derrota el resurgimiento de Tikal con quienes fracasó el dominio. Este noble de Calakmul se enfrentó a Jasaw Chan K’awiil I, quien reinstaurara el poder de Tikal y que guiara a Tikal a un resurgimiento que restaurará su gloria como acrópolis prominente.

El dinamismo bélico de Calakmul le llevó lentamente a su decadencia. Los pueblos jóvenes expandieron su política y cobraron más importancia que el mismo Calakmul.

Vista lateral de la estructura II ejemplo del preclàsico en Calakmul

Calakmul - Josué Vázquez 10

Page 12: Proyecto calakmul

Exp

resi

ones

art

ísti

casComo cada civilización del mundo maya, en Calakmul se recurre a los materiales que

abundan en la región para la elaboración de templos, plazas, monumentos y estelas. Pero también existe una infinidad de elementos decorativos, utilitarios y accesorios como parte de la vestimenta que distinguen rangos jerárquicos o posiciones políticas.Un importante elemento de indumentaria era una suerte de capa que se ceñía al cuello y cubría los hombros, parte del pecho, de la espalda y la parte superior de los brazos (Patricia Meehnan H.) que el caso de Calakmul cubrían generalmente tres cuartas partes del brazo. Estas “capas” de piel animal o textiles, eran recubiertas con diminutas placas de concha del tipo Spondylus (ostra espinosa), jadeíta o en ocasiones plumas. Las plumas se usaban para el remate de las vestimentas y los materiales tallados recubrían en forma de rectán-gulos, cuadros o círculos. También se elaboraban fardos de tiras de textil embebidas en látex. Las vestimentas femeninas se distinguen por llevar cinturones de pez xoc/cabeza de iguana y una spondylus revanada por la mitad a la altura del bajo vientre. Accesorios tipo collar, motivos nazales y mascaras, eran recurrentemente de jade y se elaboraban con fines cultuales religiosos y políticos. Las vestimentas contaban con acabados que con el

Calakmul - Josué Vázquez 11

Page 13: Proyecto calakmul

tiempo se mineralizaron generando superficies blanque-cinas que impiden hasta cierto punto la composición del material pigmentario, pero pueden distinguirse rastros de hematita, cinabrio y negro. El uso de materiales como la obsidiana, jade o jadeíta permite reconocerlos y en parte, procura su conservación.

La producción cerámica en Calakmul parece haberse ex-tendido hacia diferentes puntos de su territorio regional, cuando se incrementa el uso de ceniza volcánica como material desgrasante. Debido a una estandarización en la cerámica de uso urbano Forsyth (1998) propuso hace unos años, la presencia de un “Sub-complejo Petenero”, carac-terizado por la presencia de un conjunto de formas, modos decorativos y combinación de colores en este tipo de ce-rámica, que se encuentra difundido en el Clásico Tardío en una larga zona de Petén, incluyendo a Calakmul, per-sistiendo con ligeras modificaciones en muchos sitios del Clásico Terminal (Dominguez).

Aunque existen rasgos determinantes de cada sitio maya, se sabe que gran parte de la cerámica utilitaria de Calak-mul era proveniente de los sitios aledaños. Por lo que lla-

ma particularmente la atención la localización de vasijas del denominado estilo códice, que muestra a menudo es-cenas e iconografía complejas.

Limitadas por bandas glíficas y/o de cielo, las escenas pue-den ser mitológicas o históricas. También existe una va-riante, que se conoce como “vasos dinásticos”, con largas listas genealógicas. Las escenas y textos jeroglíficos son trazados con una línea monocroma negra, de distinto gro-sor e intensidad, capaz de variar a diversos tonos del color café, rojizo oscuro y diversas tonalidades del color gris, trazo ejecutado con destreza, firmeza y claridad.

En cuanto a la arquitectura podemos mencionar los datos obtenidos de varios hallazgos.La Gran Plaza, que es un excelente factor urbanístico, fundada en el Preclásico tardío, que deja ver la planeación e ingeniería que se suma a la Gran Acrópolis hacia prin-cipios del Clásico tardío. La Gran Plaza se forma por las edificaciones: Estructura II, al sur; también ahí se encuen-tran la estructura VII, al Norte; la estructura V, al noroes-te; la estructura VI, al oeste; las estructuras III y IV, al este. Dos barrios residenciales son comunicados desde la plaza por largas calzadas.

La Estructura VIICon características similares a las de la arquitectura de Pe-tén, esta edificación cuenta con un basamento piramidal formado por cuatro cuerpos con 22.83 metros de altura. En la parte superior se distingue la habitación de persona-jes de élite en el período Clásico Temprano hasta el Clá-sico Tardío, pero en la fase II del mismo período tardío, su uso se limitó a actividades religiosas y ceremoniales y el edificio sufrió grandes remodelaciones: se le anexó una crujía más hacia el sur, construyéndose antes una cáma-ra funeraria por debajo de lo que es el pasillo central. La cámara funeraria pretendía respetar el lugar del señor del sitio para su muerte.

La Cámara Funeraria del Edificio Superior de la Estruc-tura VIIEn esta se ubicaron los restos de un varón, de entre 25 y 30 años de edad y estatura promedio de 1.62 metros, per-teneciente a la alta jerarquía, que como se mensionó an-teriormente portaba accesorios preciosos como piezas de jade, concha y cerámica aproximadamente del 660 a 820 d.C. Al ser expuestos al fuego sobre un petate, mostraban los daños propios las semillas de pequeño tamaño y color obscuro obtenidas del chechem y huesos, estos últimos de-positados sobre las semillas a manera de cama.

!

Calakmul - Josué Vázquez 12

Page 14: Proyecto calakmul

También han sido rescatadas esculturas, bajorrelieves y estelas manufacturadas en piedra y madera. Recientemente (1994) han sido rescatados murales y estelas que exhiben la maestría para representar ideogramas donde la figura humana hace gala de una perfección similar a la del clásico viejo mundo, ataviadas según su rango jerárquico.La mayor de las veces los personajes eran pintados de perfil, siendo pequeños los sujetos de menor rango social y esclavos. La decoración varía y los motivos no siempre responder al carácter mitológico aunque no se desprenden de su icono-grafía. Coloridos y de altos contrastes se distinguen de la variedad tonal el rojo y el azul, como los preferidos no sólo de Calakmul, sino de toda la región maya.

La música es un elemento recurrente para los rituales y como en el resto de la zona mayense se basa en instrumentos de viento y percusión.

Campeche, Calakmul. Ubicación de la Acrópolis Chik Nab, localización de la banqueta y de la estructura 1-4. Foto, Proyecto Calakmul

Calakmul - Josué Vázquez 13

Page 15: Proyecto calakmul

Téc

nic

as a

rtís

tica

s

Es conocida la maestría con que los mayas elaboraban su artefac-tos utilitarios y cultuales, con técnicas depuradas en la talla de maderas, piedras y conchas, como en el caso de las vestimentas mencionadas.La concha Spondylus exigía un largo periodo de trabajo para su bruñido y pulido. Los estratos de color rojo en el caso de Calak-mul, muestran una gran calidad en el trabajo pues no exhiben par-tes del estrato blanco del molusco, como si sucede en las placas de concha de Tula.Los materiales tallados y perforados para su uso en las vestimen-tas eran perforados en la parte superior, de donde pendían siendo cubiertos por las placas que se acomodaban sobre los orificios de las placas subyacentes.Presentas cortes rectos pero dejando unos cortes sin forma regular aparente permitiendo que, a manera de rompecabezas, se ensam-blen otras piezas, además de ser de cortes delgados en la cara fron-tal por su parte superior, donde encajaría la placa que quedaría en-cima, con el corte grueso en la cada frontal. Las perforaciones eran realizadas con un punzón que rotaba dejando una marca circular en los bordes de la perforación.

Como ejemplo sobresaliente de la maestría técnica de los artistas de Calakmul, está la máscara de jade. Pieza funeraria encontrada en la tumba VII, se componía de 57 teselas de jade, dos cuentas de obsidiana y una concha. Es el rostro de un joven adulto, con una diadema que remata en la frente, base de un tocado en forma de arco, compuesto por dos piezas elaboradas de jade, esgrafiadas. Sus orejeras redondas muestran cuatro pétalos y un centro, que a su vez dan paso a un collar armado con teselas de jade veteado de-jando ver una mariposa con las alas abiertas.

Calakmul - Josué Vázquez 14

Page 16: Proyecto calakmul

La cerámica de Calakmul, al suponerse estandarizada o de producción en serie pero no de gran escala se hacía con diferentes mezclas o pastas provenientes de las regiones dominadas por el poderío de Calakmul.La decoración de la cerámica tipo códice, está pintada so-bre un engobe mate, sin pulir, de color variable desde café muy pálido, hacia café amarillento claro, amarillo, amarillo rojizo, o aún rosado. Está limitada por bandas en diversas tonalidades de rojo, desde el rojo claro, rojo amarillento, hasta el rojo oscuro, en ocasiones con hematita especular, aunque también se presentan en color negro (Boucher y Palomo).Se ha podido especular conociendo que las pastas así como las decoraciones no son precisamente de Calakmul, que existían “talleres palacio” es decir, artistas que trabajaban en diferentes sitios respondiendo a una misma corte real. Un ejemplo de la nula variedad es la forma de silueta com-puesta con torsión media, y el texto glífico que incluye el nombre personal de un individuo histórico, fragmentos re-cuperados en Calakmul que no difieren significativamente de los muestreados que han sido asignados a los sitios de Nakbé y El Mirador como su lugar de fabricación.

La arquitectura de Calakmul está diseñada para el inter-cambio comercial, con miras a enaltecer su cosmovisión y su relación con la selva que le abraza. Largos caminos cubiertos de estuco permiten cubrir sus edificaciones no

solo para protegerlas sino para hacerlas notar y con fines religiosos, usan colores de significados peculiares. Sus construcciones funerarias también se recubren de es-tuco manteniendo frescos los interiores. Pueden obser-varse en algunas edificaciones escalinatas con mascarones a sus costados.

Para los diferentes trabajos en escultura, bajorrelieves, alto relieves y estelas utilizaron madera, estuco y piedra calcárea, ocasionalmente recubierta de estuco (pasta he-cha de polvo de piedra calcárea, conchas y aglutinantes vegetales) pintado de diversos colores.

En lo que respecta a la pintura mural, recurrieron a la téc-nica al fresco, con grandes variantes a la técnica conocida en el viejo mundo que terminarían adecuándose a las for-mas de la pintura al fresco moderna, como lo es la baba de nopal bajo procesos locales de preparación. Había varias capas de estuco permitiendo la imprimación o sellado de los muros decorados.

Para poder ejecutar sonidos componiendo melodías inge-niaron instrumentos de viento con maderas y caracoles, además de instrumentos de percusión realizados de con-chas de tortugas, caracoles y piedras o palos.

Màscara funeraria de jade tallado y bruñido

Calakmul - Josué Vázquez 15

Page 17: Proyecto calakmul

Est

udi

o de

cas

o

Como se ha notado, Calakmul no sólo es un modelo de la gran ciudad maya bélica, que os-tenta su poderío por sobre las manifestaciones sensibles y estéticas. Calakmul, es un centro que entre los cultos y ceremonial religiosas y políticas, deja notar su interés por la cosméti-ca del sitio y las representaciones que con la debida profundidad simbólica e iconográfica, da un panorama de la cotidianidad del pueblo y del estado.

El Proyecto Arqueológico Calakmul se sustenta con hallazgos que han sido debidamente suscritos como el friso de 20 metros de largo datado por las representaciones ahí encon-tradas, hacia el 300 o 400 ac. También el mural localizado en 2004, en la fachada sur del Edificio I, en la Acrópolis Norte o Chik Naab, datado hacia el Clásico Temprano (450-500 d.C.). En él se observan personajes de ambos sexos en lo que se presume como preparativos para alguna festividad, ritual o como una escena de vida cotidiana, dotada de simbología tanto en las posiciones o vestimentas, como en inscripciones que los acompañan.

El Dr. Ramón Carrasco, encargado del Proyecto Calakmul del INHA, mencionó en una entrevista: “El mural muestra escenarios que no habían sido vistos anteriormente e ilus-tran situaciones desconocidas, pues normalmente las representaciones son ligadas con deidades o ceremonias”.

Calakmul - Josué Vázquez 16

Page 18: Proyecto calakmul

La ubicación de los murales es un paso por el que se cruzaban personas de diferentes clases sociales y, al igual que sus ancestros de Paso de la Amada o La Blanca, los habitantes de Calakmul se reunían alrededor de las plataformas para be-ber “atoles calientes”. En la estructura que presenta al mural que se halló en un buen estado de conservación, se localiza además un cartucho glífico.

Esta pintura resulta ser una innovación artística pues no muestra los rasgos característicos de épocas más tempranas, además de un naturalismo evidente. Su técnica es muestra de un estilo artístico desarrollado en Calakmul como poten-ciación del reino de Ka’an, que además se convirtió en una influencia para la cerámica del Clásico tardío, en especial la llamada de estilo códice.

Los investigadores del INAH coinciden en que esta escena muestra como nunca a personas en su vida cotidiana. De alguna manera es prueba de una preocupación poco común en un pueblo en esplendor, al mostrarse en su cotidiano, comprando, bebiendo y cargando mercancías.

Por supuesto que el hecho de ser una escena cotidiana no excluye el misticismo característico de la cultura maya. Se reconoce al centro de la imagen, a una mujer que viste con un atavio turquesa transparente, delante de ella, otra mujer sostiene en su cabeza una enorme olla y a su alrededor hay 2 hombres y 9 jeroglíficos.

Calakmul - Josué Vázquez 17

Page 19: Proyecto calakmul

Claudio Obregón Clairin comparte en una página de Internet, lo que presuntamente es su investigación, de traducción y transcripción de algunos jeroglíficos que acompañan este mural.

Se trata de una frase Sujeto-Verbo-Complemento (SVC)Transcripción 1:“Ix” / JOY-ja / Bolom TUN-niSe leen:Ix Joy Bolom TunQuieren decir:Señora / encerrar en un círculo (comprometerse en un ritual de posición) / Nueve años de 360 días.

Transcripción 2:Ul / K´u / Ba, U / Ix Chan Tza (c)Se leen:Ul K´u U Ba Ix Chan TzacQuiere decir:Atole / Sagrado / de, su / Señora Cielo BlancoSe interpreta:El Atole Sagrado de la Señora del Cielo del Norte

Con dimensiones de 2.60 metros de largo por 1.10 de ancho, el mural se ha sometido a largos procesos de conservación y restauración por un grupo interdisciplinario de especialistas en arqueología, antropología física, epigrafía, restauración, ingeniería y de arquitectura, de diversas instituciones nacionales e internacionales. Se han desarrollado cubiertas que mantienen las condiciones originales de humedad, en que se mantuvo por más de mil años.

Entre el INAH y la Universidad de Florencia, lleva a cabo la limpieza del mural y las labores de gestión que permitan descubrir el resto del mural, aun oculto. Mientras tanto se realizan labores a través de la participación de su experto del Departamento de Química, Piero Baglioni, con el uso de una novedosa tecnología basada en nanopartículas de hidróxi-do de calcio, de la que se espera obtener mejores resultados para acelerar su restauración y conservación.

1 2

Calakmul - Josué Vázquez 18

Page 20: Proyecto calakmul

Con

clu

sion

esFinalmente se ha hecho un acercamiento a una cultura dominante de la que no frecuen-temente escuchamos o ahondamos en sus especificidades. Sin embargo, una limitante que se ha de señalar enfáticamente, es la abundancia de textos en idiomas extranjeros, poco ac-cesibles, ya no digamos para universitarios, sino francamente imposibles para lectores que sin fines académicos podrían conocer mejor las maravillas de estas que llamamos nuestras culturas ancestrales. Por supuesto que también es una limitante la capacidad de lectura en un idioma ajeno para quien desarrolla una investigación basada en textos existentes. Así se dejaron pasar textos relacionados a los murales, la cronología de Calakmul, Motivos nasa-les mayas, cerámica de Calakmul, etc.

Por otro lado, quedan pendientes de manera particular, inquietudes respecto al uso de pla-cas de concha y ornamentos en la indumentaria de personajes de élite en Calakmul. Pudo ser el centro de la investigación, que por problemas técnicos, la pérdida de archivos digita-les racabados no permitió llevar por ese rumbo la redacción, quedando latente la posibili-dad de seguir esa vía en otro proyecto.

De manera personal, considero que una vez conociendo lo impresionante y abrumador que resulta la cantidad de información existente, siendo aún así una mínima parte de lo aun no encontrado y al paso del tiempo adentrándose en la indagación, se vuelve una empresa apasionante, en tanto no se tropiece con la misma información encontrada.

Calakmul - Josué Vázquez 19

Page 21: Proyecto calakmul

Bibliografìa y fuentes electrònicas:

FRANCASTEL, Pierre: Sociología del arte, Madrid, Alianza, 1990a.DOMÍNGUEZ, CARRASCO MARÍA DEL ROSARIO, DORIE REENTS BUDET, RONALD L. BISHOP Y WILLIAM FOLAN 1998 “La cerámica de Calakmul: análisis químico y sociopolítico”, Los Investiga-dores de la Cultura Maya. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche.GARCÍA, ANA Y RAMÓN CARRASCO 2006 “Algunos fragmentos cerámicos de Estilo Códice proce-dentes de Calakmul”, Los Investigadores de la Cultura Maya. Campeche: Universidad Autónoma de Cam-peche.SYLVIANE BOUCHER YOLY PALOMO , Discriminación visual como determinante del estilo y asigna-ción tipológica de la cerámica códice de Calakmul, CAMPECHE Centro INAH YucatánDOMÍNGUEZ, MARÍA DEL ROSARIO, MANUEL E. ESPINOSA, WILLIAM J. FOLAN Y VEN-TURA RODRÍGUEZ LUGO 2004 Propuestas de producción y especialización cerámica en el estado regional de Calakmul, Campeche. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía). Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.VIRGINIA M. FIELDS,DORIE REENTS-BUDET. Mayas, señores de la creación, Los orígenes de la realeza sagrada, edit: NEREA, CONACULTA, INHA.

http://www.inah.gob.mx/boletines/17-arqueologia/3845-hallazgo-no-es-recientehttp://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/final_ciclo/murales_calakmul/murales_calakmul.phphttp://megaconstrucciones.net/?construccion=calakmulhttp://www.proceso.com.mx/?p=232255http://luisguerreromartinez.com/calakmul/mexico-cult.htmhttp://literaturaymundomaya.blogspot.mx/2009/11/murales-mayas-de-calakmul-la-senora-del.htmlhttp://www.revistas.unam.mx/index.php/ecm/article/view/32622

Lineamientos y limitaciones en la conservación: pasado y futuro del patrimonio Escrito por Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultual. Coloquio, disponible en Internet: http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=OaGp2Wkxwm8C&oi=fnd&pg=PA133&dq=calakmul+vestimenta&ots=2quBfYVNdS&sig=JiEXSHQ3HPYQz0KexsyZX5OtqSE#v=onepage&q=calakmul%20vestimenta&f=false

Calakmul - Josué Vázquez 20