34
1/34 Proyecto Colectivo Integrador MPET – 4500 Evaluación de los impactos ambientales de las técnicas de recobro: Inyección de agua, inyección de polímeros e inyección de vapor Nubia Solanlly Reyes Avila Código: 201624487 Lexy Mirella Quintero Código: 201610782 Paula Andrea Tamayo Ramirez Código: 201610824 Víctor Manuel Rondón Código: 201624503 Objetivos logrados Objetivo principal Identificar y evaluar los impactos ambientales de proyectos on shore de inyección de agua, inyección de polímeros e inyección de vapor, y proponer medidas de mitigación para viabilizar su aplicación cumpliendo con la normatividad legal- ambiental en Colombia. Objetivo específicos Evaluar cuantitativamente los impactos ambientales de cada técnica de recobro, para identificar los más relevantes, validados según juicio de expertos. Cumplido, 100% avance. Diseñar planes de mitigación para los impactos más relevantes ocasionados por la implementación de las técnicas de recobro que permitan cumplir la normatividad legal ambiental. Cumplido, 100% avance. Estimar de forma preliminar los costos asociados a cada uno de los planes mitigación para viabilizar la conversión del potencial de recursos contingentes a reservas asociados a los proyectos que usen las técnicas de recobro seleccionadas. Cumplido, 100% avance. Resultados parciales, metodología y actividades realizadas Matriz final de riesgos de cada técnica de recobro valorada. Metodología: Revisión bibliográfica, consulta de expertos. Actividades realizadas: Ajustes finales en la valoración de riesgos con base en información estadística. Cálculo definitivo de la significancia ambiental para los impactos ambientales de las técnicas de recobro. Metodología: Cálculo de multas por infracción a la normatividad ambiental, revisión bibliográfica, consulta de expertos. Actividades realizadas: Definición caso de estudio. Ajustes finales en la valoración cuantitativa de los impactos ambientales. Cálculo final de la importancia ambiental. Planes definitivos de mitigación para los impactos relevantes. Metodología: Revisión bibliográfica, consulta de expertos. Actividades realizadas: Construcción de los planes de mitigación para los impactos más relevantes. Definición de acciones para mitigar los impactos relevantes. Estimación beneficio costo para el impacto de mayor importancia ambiental. Metodología: Revisión bibliográfica, consulta de expertos. Actividades realizadas: Estimación de costos asociados a la implementación de los planes de mitigación para el caso de estudio. Estimación de los beneficios en función de las multas que se evitan al implementar los planes. Cálculo del VPN de la evaluación costo beneficio para el impacto de mayor significancia. Actualización bibliográfica y redacción conclusiones del proyecto colectivo. Metodología: Revisión bibliográfica. Actividades realizadas: Redacción conclusiones con base en las diferentes etapas y resultados del trabajo realizado.

Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

1/34

Proyecto Colectivo Integrador

MPET – 4500

Evaluación de los impactos ambientales de las técnicas de recobro: Inyección de agua,

inyección de polímeros e inyección de vapor Nubia Solanlly Reyes Avila Código: 201624487 Lexy Mirella Quintero Código: 201610782 Paula Andrea Tamayo Ramirez Código: 201610824 Víctor Manuel Rondón Código: 201624503 Objetivos logrados

Objetivo principal Identificar y evaluar los impactos ambientales de proyectos on shore de inyección de agua, inyección de polímeros e inyección de vapor, y proponer medidas de mitigación para viabilizar su aplicación cumpliendo con la normatividad legal-ambiental en Colombia.

Objetivo específicos • Evaluar cuantitativamente los impactos ambientales de cada técnica de recobro, para identificar los más relevantes,

validados según juicio de expertos. Cumplido, 100% avance. • Diseñar planes de mitigación para los impactos más relevantes ocasionados por la implementación de las técnicas de

recobro que permitan cumplir la normatividad legal ambiental. Cumplido, 100% avance. • Estimar de forma preliminar los costos asociados a cada uno de los planes mitigación para viabilizar la conversión del

potencial de recursos contingentes a reservas asociados a los proyectos que usen las técnicas de recobro seleccionadas. Cumplido, 100% avance.

Resultados parciales, metodología y actividades realizadas • Matriz final de riesgos de cada técnica de recobro valorada. Metodología: Revisión bibliográfica, consulta de expertos. Actividades realizadas: Ajustes finales en la valoración de riesgos con base en información estadística.

• Cálculo definitivo de la significancia ambiental para los impactos ambientales de las técnicas de recobro. Metodología: Cálculo de multas por infracción a la normatividad ambiental, revisión bibliográfica, consulta de expertos. Actividades realizadas: Definición caso de estudio. Ajustes finales en la valoración cuantitativa de los impactos ambientales. Cálculo final de la importancia ambiental.

• Planes definitivos de mitigación para los impactos relevantes. Metodología: Revisión bibliográfica, consulta de expertos. Actividades realizadas: Construcción de los planes de mitigación para los impactos más relevantes. Definición de acciones para mitigar los impactos relevantes.

• Estimación beneficio costo para el impacto de mayor importancia ambiental. Metodología: Revisión bibliográfica, consulta de expertos. Actividades realizadas: Estimación de costos asociados a la implementación de los planes de mitigación para el caso de estudio. Estimación de los beneficios en función de las multas que se evitan al implementar los planes. Cálculo del VPN de la evaluación costo beneficio para el impacto de mayor significancia.

• Actualización bibliográfica y redacción conclusiones del proyecto colectivo. Metodología: Revisión bibliográfica. Actividades realizadas: Redacción conclusiones con base en las diferentes etapas y resultados del trabajo realizado.

Page 2: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

2/34

Estado del proyecto con respecto al plan de trabajo planteado al inicio del mismo Avance: 99%

Fig. 1. Avance físico del proyecto

Análisis y comparación con la literatura

Recobro mejorado El factor de recobro de petróleo actual se estima en promedio en un 37%, dejando un 60-70% del aceite remanente en los yacimientos, que no puede ser producido por métodos convencionales (Stosur, 2003). Los métodos convencionales incluyen la recuperación primaria que usa la energía natural del yacimiento, y la recuperación secundaria por inyección de agua y gas, que permite mantener la presión del yacimiento (Larry, 1989). Los métodos de recobro mejorado incluyen la inyección de gases miscibles o inmiscibles (nitrógeno, el dióxido de carbono o el gas de producción), químicos (polímeros, álcalis y/o surfactantes), vapor en forma cíclica o continua, y combustión por inyección de aire, entre otros. Para 2003, los métodos de recobro mejorado representaban una producción de 2,9 millones de barriles de petróleo por día mbpd, correspondiendo a un 3,7% de la producción mundial. (Stosur, 2003). Estados Unidos, Canadá y China representan alrededor del 60% de esta producción. Hacia 2030 se espera que la producción de petróleo asociado a las técnicas EOR (Enhanced Oil Recovery por sus siglas en inglés) alcance los 8.5 millones b/d. (IEA, 2008).

Fig. 2. Proyectos y producción por EOR. (Kootungal, 2010)

Se tienen reportados 652 proyectos de EOR realizados a nivel mundial entre 1959-2010. De los cuales se han desarrollado 274 proyectos de recobro térmico (152 en EU); 52 proyectos de inyección de polímeros (28 en China) y miles proyectos de inyección de agua.

Fig. 3. Distribución de los proyectos en categorías y tecnologías de recobro (Ahmad Al Adasani, 2011)

Page 3: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

3/34

En Colombia, el factor de recobro promedio es de aproximadamente 19%. El 88% del crudo proviene de producción primaria, el 11% de secundaria y el 1% de recobro mejorado. Colombia inyecta alrededor de 1 millón de barriles por día de agua para producir 100 mil barriles por día de petróleo. Se espera agregar entre 1.500 y 2.500 millones de barriles de petróleo y gas en reservas a partir de estas técnicas (Manosalva). La inyección de agua se ha venido aplicando en 19 campos de petróleo a nivel comercial, e inició en el campo La Cira en 1946. (Castro & Maya, 2010). La inyección de vapor se realiza en 5 campos, iniciando en 1965 en el campo Cocorná y de la inyección de polímeros solo se han adelantado pilotos.

Fig. 4. Pilotos y proyectos de recobro en Colombia (Castro & Maya, 2010)

Inyección de Agua La inyección de agua consiste en aumentar la energía natural del yacimiento al inyectar agua para desplazar el petróleo hacia los pozos productores. (Paris, 2001). Es el método de recobro más usado comercialmente teniendo en cuenta que el agua está generalmente disponible y es un agente eficiente para desplazar crudos con gravedades medias y livianas, incluye costos relativamente bajos de capital y operación, y por las facilidades de operar el sistema. (Thakur, 1998). El proceso esta subdividido en tres sistemas principales. Takur and Rose han definido los aspectos más relevantes a ser tenidos en cuenta en el diseño de cada una de las etapas del proceso. (Thakur, 1998) :

• El sistema de inyección, comprende las facilidades de tratamiento e inyección de agua, que garantizan la calidad del agua en condiciones óptimas para la inyección y el suministro de la energía suficiente para garantizar los caudales que requieren ser inyectados en el yacimiento. • El subsuelo, incluye el diseño de pozos inyectores y productores, para garantizar el suministro del agua de inyección a las formaciones de interés en el yacimiento y para asegurar el máximo desplazamiento del petróleo hacia los pozos productores. • El sistema de producción de fluidos, que permite la recolección, tratamiento y disposición final de los fluidos producidos.

Fig. 5. Mecanismo de producción por inyección de agua.

Los principales recursos requeridos para el proceso son: agua para inyección (captada y/o agua de producción), energía eléctrica para los equipos de tratamiento y bombeo, y químicos para el tratamiento del agua, la interacción con el yacimiento y el tratamiento de los fluidos producidos.

Page 4: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

4/34

Inyección de Polímeros La inyección de polímeros consiste en adicionar polímeros al agua de inyección para incrementar su viscosidad y disminuir la permeabilidad de la fase acuosa de manera que se incremente la eficiencia de la inyección y se logren mayores recuperaciones de petróleo. Esta técnica es económicamente factible para yacimientos con heterogeneidades y razones de movilidad altas. El polímero puede ser usado de tres formas (Larry, 1989):

- Como tratamiento cerca de la cara del pozo para mejorar la inyectividad o controlar la producción de agua en los pozos inyectores.

- Como agente para taponar zonas de muy alta conductividad que afectan la inyectividad.

- Como agente para aumentar la viscosidad del agua y mejorar la eficiencia de la inyección.

Fig. 6. Mecanismo de producción de petróleo por inyección de polímeros (Willhite, 1986) El proceso necesario para preparar la solución polimérica consiste de la dispersión, maduración, transporte, filtración y almacenamiento. Los principales recursos utilizados en el proceso son: agua para inyección, de fuentes como agua captada y/o agua de producción, y energía eléctrica para los equipos de tratamiento y bombeo y químicos, para el tratamiento del agua, la interacción con el yacimiento, el tratamiento de los fluidos producidos.

Básicamente, existen 2 tipos de polímeros usados para el recobro mejorado: Polímeros sintéticos como la poliacrilamida parcialmente hidrolizada (HPAM) y los biopolímeros como el xanthan. Siendo el HPAM más ampliamente usado por tener ventajas en precio, producción y por exhibir mejores propiedades que el xanthan. (Sheng, 2011)

Fig. 7. Esquema de preparación de la solución polimérica (Bridgewater & Goldszal, 2016)

Inyección de Vapor La inyección de vapor es uno de los métodos más utilizados para el recobro mejorado de crudo pesado alrededor del mundo. Este método consiste en inyectar vapor en los pozos productores y/o en pozos inyectores. El vapor calienta el crudo y lo desplaza en el medio poroso del reservorio y de esta forma el crudo es producido. En esencia, el proceso de inyección de vapor reduce la viscosidad del crudo y lo hace más móvil. Es muy semejante a derretir miel al baño maría lo que reduce su viscosidad y permite el flujo dentro de un medio como la roca sedimentaria (Temizel, 2016).

Fig. 8. Proceso de inyección de vapor típico (Upstream Pumping, s.f.).

Page 5: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

5/34

La gran dificultad para el proyecto de recobro térmico consiste en que las pérdidas de calor pueden ser considerables, dentro del pozo o hacia zonas vecinas del yacimiento, representando una cantidad de fluidos y energía, que pueden hacer inviable económicamente la inversión. Esta restricción hace que la tecnología de inyección de vapor no pueda ser aplicada en todos los yacimientos. Para conocer si en un campo aplica la tecnología, se utilizan criterios de selección entre los cuales están: porosidades mayores del 30%, saturaciones de aceite mayores al 50%, permeabilidades superiores a 1000 md, espesores de yacimiento mayores a 20 pies y profundidades inferiores a 4000 pies (Temizel, 2016). Desde la pasada década, la oferta del crudo ligero en los campos petroleros alrededor del mundo ha empezado a declinar. El crudo pesado ha surgido como una alternativa, pero los retos para explotar este recurso son considerables. Una actividad fundamental en el recobro térmico de crudo pesado depende que los fluidos inyectados puedan ejercer su función en el mecanismo de recobro. En ingles esto se llama well conformance y es la medida de cómo los fluidos inyectados en el medio poroso hacen un frente uniforme y un barrido de aceite eficiente. El conformance de los pozos depende de una serie de variables que no son medibles directamente. Debido a la naturaleza incierta de estas variables, se utilizan modelos estocásticos, que tratan variables aleatorias en el tiempo, y estos modelos aplican especialmente en fenómenos dinámicos de la naturaleza (Temizel, 2016). El medio poroso del yacimiento de crudo pesado es generalmente inaccesible para hacer mediciones directas del fenómeno de inyección de vapor. Se requiere el uso de simuladores numéricos que permitan imitar y predecir el comportamiento futuro del medio. Generalmente esta simulación comprende muchas variables que no son medibles y que deben ser calculadas como variables estocásticas (Temizel, 2016). En esta técnica de recobro, es un factor importante la viscosidad del crudo, dado que mientras más viscoso es un crudo, más difícil le será moverse. La viscosidad del crudo pesado disminuye con calor como muestra la Fig. 9. A 300°C la viscosidad es apenas de 5 cp lo que lo hace tan fluido como un aceite liviano.

Fig. 9. Relación entre viscosidad y temperatura en crudo pesado.

Las técnicas de recobro térmico son (Temizel, 2016): Inyección cíclica de vapor: dentro del mismo pozo productor, se inyectan alternadamente vapor caliente a la formación y luego se produce el aceite de baja viscosidad por el mismo pozo. Ver Fig. 10

Inyección continua de vapor: el vapor es inyectado en un pozo inyector y el vapor desplaza el crudo hacia el pozo productor y es producido continuamente. Ver Fig. 11.

Fig. 10. Etapas Inyección cíclica de vapor (Al-Mjeni, 2011) Fig. 11. Inyección continua de vapor (Temizel, 2016)

Page 6: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

6/34

Marco Legal Ambiental Marco legal en Colombia Actualmente en Colombia no existe regulación específica para el desarrollo de proyectos de recobro. Sin embargo, para dar inicio a este tipo de proyectos se debe cumplir con la Resolución 40048 de 2015 del Ministerio de Minas y Energía, que establece las técnicas aplicadas a los yacimientos para mantener o incrementar su energía o la recuperación final de hidrocarburos, y la Resolución 181495 de 2009 del Ministerio de Minas y Energía, donde se establece que todo ensayo, piloto o proyecto de mantenimiento de presión por inyección de fluidos y sus modificaciones, deben ser previamente aprobadas por el Ministerio de Minas y Energía. Para las técnicas de recobro donde el agua juega un papel importante, se debe cumplir con el Decreto 3930 de 2010, que en su artículo 27 establece que: “De la reinyección de residuos líquidos. Solo se permite la reinyección de las aguas provenientes de la exploración y explotación petrolífera, de gas natural y recursos geotérmicos, siempre y cuando no se impida el uso actual o potencial del acuífero. El Estudio de Impacto Ambiental requerido para el otorgamiento de la licencia ambiental para las actividades de exploración y explotación petrolífera, de gas y de recursos geotérmicos, cuando a ello hubiere lugar, deberá evaluar la reinyección de las aguas provenientes de estas actividades, previendo la posible afectación al uso actual y potencial del acuífero” ( Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010) De acuerdo a la Guía ambiental para el desarrollo de campos petroleros, la Ley colombiana establece la necesidad de obtener permisos para el uso de los recursos naturales que el proyecto, obra o actividad requiere para su ejecución. En el Decreto 1076 de 2015, se consolidan todos los requerimientos, permisos y trámites del estudio de impacto ambiental y la licencia ambiental global. En la licencia ambiental se incluyen todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, que sean necesarios por el tiempo de vida útil del proyecto, obra o actividad, los cuales deben estar identificados en el PMA, y debe tener todas las medidas y actividades orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. En el Anexo 1, se presenta la matriz de requisitos legales aplicables al proyecto. En los últimos años en Colombia ha ganado un espacio importante la participación ciudadana, la cual nace de la Constitución Política de 1991, y del derecho fundamental que tienen las personas a gozar de un ambiente sano (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 1997). Para el ejercicio de este derecho la Ley garantiza la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarla, por lo cual a hoy existe un amplio esquema de participación que se tiene en cuenta al ejecutar los proyectos de desarrollo de campos petroleros. La consulta popular realizada en Cajamarca en marzo de 2017, dejó grandes interrogantes constitucionales, ya que abrió un debate sobre el alcance de la decisión de los municipios frente a la autoridad del gobierno central. Hay quienes afirman que prima la voluntad popular local y hay que frenar los proyectos. Otros aseguran que estas consultas no son vinculantes y no pueden pasar por encima de las normas y las leyes nacionales (Revista Semana, 2017).

Marco Legal Ambiental en el mundo Dentro de las normas internacionales que regulan la reinyección de aguas de producción de E&P a pozos profundos, se encuentran en Estados Unidos las normas de la Environmental Protection Agency “EPA”, bajo la Ley de Agua Potable Segura “SDWA”. La EPA clasifica los pozos como Clase I, II, III, IV, V y VI (Agency, 2014). La Sección 1422 requiere que se cumpla con los requerimientos para la construcción, operación, monitoreo, prueba, informes y requisitos de cierre de pozos inyectores de los programas Underground Injection Control “UIC”. La Sección 1425 aplica únicamente para pozos clase II y exige demostrar que los estándares son efectivos para prevenir la puesta en peligro de las fuentes subterráneas de agua potable “USDW”. Así mismo, la Norsok Standard D-010, “Well integrity in drilling and well operations” establece medidas, como los elementos de barrera que debe tener el pozo para evitar que los fluidos o gases fluyan desde la formación, a otra formación o a la superficie. Las principales barreras siempre son dos dependiendo de la ubicación dentro del pozo, una primaria, y una secundaria (NORSOK, 2004).

Page 7: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

7/34

En el mundo, dentro de los procesos regulatorios ambientales, también ha comenzado a jugar un rol fundamental la participación ciudadana. Esto se debe principalmente a lo que establece el Principio 10 de la Declaración de Río de 1992, en donde los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. (Naciones Unidas, 1992). Identificación y valoración de impactos ambientales La metodología definida para la identificación y valoración de impactos conjuga un modelo cualitativo, numérico y de costos y busca reducir subjetividad a la valoración de los impactos y comprende las etapas que se describen en la figura 12.

Figura 12. Etapas para la identificación y valoración de impactos.

A continuación se describen los resultados de cada una de las etapas: Descripción de las actividades para cada técnica de recobro Las actividades relevantes para cada técnica de recobro seleccionada se describen en la Tabla 1.

Tabla 1. Descripción de las actividades de los proyectos de recobro

Actividad Descripción (SPE compilación de artículos 1943-2017)

Inyección de agua en pozos inyectores

La actividad consiste en introducir dentro de la formación productora de petróleo, a través de pozos inyectores, fluidos a alta presión, los cuales hacen un desplazamiento del aceite hacia zonas de menor presión, que corresponden a los pozos productores. La distancia entre pozos puede ser hasta de 600 metros. Operaciones de poca estabilidad en presión poseen alto riesgo de rotura de tuberías. Las actividades asociadas a esta etapa son la captación, conducción del agua hasta el sistema de inyección, aumento de presión con sistemas de bombeo, y transporte de los fluidos hasta los pozos inyectores.

Preparación e inyección solución polimérica

El polímero generalmente es un polvo o líquido muy viscoso, el cual se agrega al agua para formar agua viscosificada. La distancia entre pozos es inferior a 300 metros. Las actividades asociadas a esta etapa son la preparación de la solución polímero en las tolvas y tanques de mezcla y maduración, el sistema de bombeo y las líneas de conducción hacia los pozos inyectores.

Generación de vapor

La generación de vapor es una de las actividades más costosas y delicadas del recobro térmico. Esta actividad consiste en calentar el agua tratada, producir vapor en los sistemas de generación y transportar ese vapor por medio de líneas con aislamiento hacia las formaciones productoras. La gran dificultad de esta actividad es que las pérdidas de calor durante este proceso deben ser mínimas, para maximizar el recobro de aceite. En inyección de vapor se inyecta vapor a altas temperaturas y presiones, el pozo productor e inyector pueden ser el mismo pozo, o distintos pozos. La distancia de pozos puede ser incluso menor a 50 metros.

Extracción y recolección de fluidos

La extracción está relacionada con la operación de las bombas de levantamiento artificial, lo cual para las operaciones de recobro secundario y térmico, requieren unas condiciones especiales contra la corrosión, y usualmente manejan mayores volúmenes de fluido que la misma operación primaria. La recolección también requiere mayores volúmenes para manejo de fluidos y son líneas más vulnerables a la corrosión, sin incluir que el número de líneas se duplica o triplica en operaciones de recobro.

Separación y tratamiento de fluidos producidos

La separación de los fluidos consiste en la separación de los fluidos provenientes del yacimiento (crudo, agua y gas). En procesos de recobro, tienden a incrementarse la producción de agua, arena y finos. Incluye los sistemas de separación crudo, agua y gas incluyendo separadores, sistemas de flotación, filtros y sus sistemas de bombeo. Para recobro térmico, el campo experimenta cambios severos en la composición mineralógica que hace más complicada la operación.

Disposición final del agua

La disposición final del agua considerada consiste en un proceso de reinyección, favorable tanto para la producción de aceite, como para los efectos ambientales. Muchas aguas de formación tienen elevadas salinidades donde el vertimiento a cuerpos superficiales es prohibido y dados los altos costos de tratamiento para cumplir con la normatividad aplicable.

Descripción actividades para cada técnica de

recobro

Identificación de aspectos

ambientales

Valoración cualitativa de

impactos

Matriz de riesgos

Valoración cuantitativa de

impactos

Planes de mitigación para

impactos relevantes

Evaluación beneficio - costo

Page 8: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

8/34

Actividad Descripción (SPE compilación de artículos 1943-2017)

Mantenimiento de pozos y facilidades

Dentro de las actividades previstas, se debe considerar el mantenimiento de vías y locaciones, líneas, equipo estático y rotativo, motores, plantas y generadores eléctricos. Debido a que los fluidos que se manejan en recobro secundario y térmico, pueden llegar a producir más agua, más sólidos y son más heterogéneos, puede aumentar el riesgo de falla de los pozos. En recobro térmico los fluidos calientes producidos aumentan el riesgo de corrosión y el cambio de sartas de inyección a producción y viceversa, acorta la vida productiva del pozo. Un pozo normal tolera hasta 20 intervenciones en promedio antes del límite de falla de los pozos.

Generación eléctrica

La operación eléctrica consiste en la generación de energía a partir de materiales fósiles. El consumo de un campo de 100.000 barriles de aceite, puede ser tan grande como el consumo de una ciudad de 500.000 habitantes.

Identificación de aspectos ambientales Para cada técnica de recobro se definieron tres etapas principales del proyecto: construcción, operación y desmantelamiento y abandono. En cada etapa se definieron las acciones susceptibles de producir un impacto, y se identificaron los aspectos ambientales: elementos de las actividades que pueden interactuar con el medio ambiente y tienen la capacidad de generar impactos ambientales durante el ciclo de vida. Los aspectos relevantes considerados corresponden a: emisiones al aire, vertimientos al agua, uso de materias primas y recursos naturales, energía, energía emitida, generación de residuos y/o subproductos y el uso del espacio e infraestructuras en condiciones normales de operación (ICONTEC, 2015). En el Anexo 2, se presenta la matriz de identificación de aspectos ambientales, para las actividades relevantes de la implementación de las técnicas de recobro seleccionadas. Valoración cualitativa de impactos Una vez identificados los aspectos ambientales, se construye la matriz cualitativa, que representa las relaciones entre las actividades y los recursos naturales o bienes de protección que pueden ser afectados positiva o negativamente. A partir de este análisis preliminar se seleccionan aquellos impactos significativos para ser valorados. En el Anexo 3, se presentan los resultados de la evaluación cualitativa de los impactos asociados a las 3 técnicas de recobro estudiadas. Matriz de riesgos Metodología Para la identificación y valoración cualitativa de los riesgos, se han tomado como referencias, la metodología para evaluación de riesgos que actualmente se utiliza en Ecopetrol, y la Guía Técnica Colombiana GTC 104. Los ejes de la matriz corresponden a las consecuencias y a la probabilidad. El nivel de las consecuencias y de la probabilidad está en una escala de "0" a "5” basándose en la experiencia o evidencia histórica en que las consecuencias identificadas se han materializado dentro de la industria o la empresa. El cruce de las dos escalas determina la evaluación y clasificación cualitativa del riesgo. Estimar las consecuencias y la probabilidad al evaluar los riesgos, no es una ciencia exacta, estimar la consecuencia se basa en la respuesta a “qué ocurrió” o “qué pudo o podrá ocurrir”; y estimar la probabilidad se basa en información histórica respecto de casos ocurridos anteriormente en similares condiciones, sabiendo que las circunstancias nunca son exactamente las mismas o la probabilidad de que esto pueda ocurrir (Ecopetrol S.A., 2016).

Para evaluar la consecuencia y probabilidad de ocurrencia de los diferentes riesgos, se revisó extensa bibliografía sobre estadísticas de la industria petrolera y ambiental, principalmente del último año, encontrando variedad de documentos e informes con cifras que permiten valorar cualitativamente estas variables para cada uno de los riesgos. El resultado de la valoración cualitativa de los riesgos asociados a las tres técnicas de recobro se encuentra en el Anexo 4 – Matriz de Riesgos. Riesgos identificados Una vez realizada la valoración cualitativa de los riesgos, cuatro de ellos fueron identificados con valoración alta:

• Pérdida de integridad del pozo inyector • Agotamiento del acuífero. • Vertimiento de agua fuera de parámetros • Fuga de vapor

Page 9: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

9/34

Pérdida de integridad del pozo inyector: Si ocurriera un evento de pérdida por integridad de pozo, las consecuencias al ambiente y las personas serían: impacto ambiental en el mediano plazo serio (+3 años), daño irreversible al ambiente. Los pozos no convencionales son los más estudiados en este tema de integridad y su relación con los acuíferos, en Pensilvania los pozos presentan fallas entre el 3 y el 7%, pero este porcentaje es altísimo si se evalúa en función de la antigüedad de los pozos: 2008 a 2013 (Fierro, 2015). Datos de Australia, Austria, Bahrain, Brasil, Canadá, Holanda, Polonia, el Reino Unido y los Estados Unidos muestran que (…) el porcentaje de pozos con fallas en su integridad es muy variable (1,9 a 75%). De 8300 pozos revisados en el Marcellus Shale en Pensilvania entre 2005 y 2013, el 6,3% fueron reportados como defectuosos (Davies, 2014). Agotamiento del acuífero: De acuerdo al informe realizado por la Oficina de Responsabilidad del Gobierno de los Estados Unidos (GAO, por sus siglas en inglés) en el año 2012, la extracción extensiva de aguas para las diferentes operaciones petroleras puede abatir los niveles freáticos. Esto podría traer consecuencias para el medio ambiente, generando un impacto ambiental severo de largo plazo, alteración permanente de la función del ecosistema y un daño extensible e irreversible. En cuanto a la probabilidad de ocurrencia, de acuerdo a estudios y fotografías recientes de la NASA, 21 de 37 de los acuíferos más grandes del mundo – en las poblaciones desde India y China a los Estados Unidos y Francia – han pasado sus puntos de inflexión de sostenibilidad. Trece acuíferos disminuyeron a tasas que los ponen en la categoría más problemática (NASA, 2017). Vertimiento de agua fuera de parámetros: Las consecuencias en el medio ambiente por vertimiento de agua fuera de parámetros, podrían ser volúmenes de la sustancia derramada (barriles): entre 100 y 1.000, o área superficial impactada (m2): entre 5.000 y 50.000, o la generación de un derrame de Hidrocarburo o sustancia en cuerpo de agua superficial que genera una restricción temporal del uso de agua menor de 90 días, y/o con mortandad de especies. En cuanto a la salud de las personas, las consecuencias podrían ser fatalidad, incapacidad temporal mayor a 1 día o afectación a la comunidad. En cuanto a la probabilidad en el periodo de enero de 2015 a agosto de 2016, la ANLA emitió 277 autos relacionados con sancionatorios ambientales, de los cuales para el sector de hidrocarburos corresponde el 18%. En los primeros ocho meses del 2016, se impusieron 14 multas de 136 procesos coactivos (ANLA, 2016). Fuga de vapor y/o gas en líneas y equipos: De acuerdo a las estadísticas del año 2016 en Ecopetrol, los eventos ocupacionales ocurridos por contacto por fluido caliente corresponden a 2 eventos de 150 eventos registrados, para un total de 1,3% (Ecopetrol S.A., 2016). Las consecuencias a las personas por contacto con fluido caliente podrían ser fatalidad o incapacidad temporal mayor a 1 día, y los dos eventos registrados corresponden a quemaduras de primer grado por contacto con agua caliente, por lo que se considera que la probabilidad de ocurrencia es casi seguro, elevando la valoración del riesgo. Valoración cuantitativa de los impactos Metodologías para la valoración de impactos Existen varias metodologías para la valoración de los impactos ambientales, y el cambio benéfico o perjudicial que puedan ocasionar los proyectos al medio ambiente (Arboleda, 2008): • Diagramas de redes de interacción de los impactos ambientales tales como los diagramas de proceso (diagramas de

flujo) y de causa-efecto (identificando efectos e impactos). • Métodos matriciales: como las matrices que comparan las acciones con los factores ambientales para valorar

interrelaciones, (Método de Leopold, Grandes presas, Johnson y Bell, Batelle, Arboleda, Conesa e Integraciones o sus combinaciones) y las listas de impactos con alguna escala de valoración y ponderación.

• Métodos georeferenciados: como la Superposición de mapas que ubica los componentes ambientales espacialmente y con un código de colores de caracteriza la zona de influencia del proyecto en cada parámetro.

La metodología seleccionada para el proyecto, corresponde a la evaluación de la afectación ambiental del Ministerio del Medio Ambiente para el cálculo de multas. (MAVDT, 2010). Esta técnica de valoración cuantitativa, permite calcular la importancia del impacto ambiental, cuantificando el efecto de las acciones sobre el factor ambiental alterado. Esta técnica

Page 10: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

10/34

permite además, valorar y priorizar, los impactos que se pueden ocasionar al medio ambiente de manera práctica y ágil y sin perder rigurosidad. Otra razón más para su selección, corresponde a la conveniencia, para integrarlo a la evaluación económica que se propone para justificar las medidas de mitigación de los impactos relevantes. Para el cálculo de la importancia de la afectación, se identifican y califican los criterios de intensidad, extensión, persistencia, reversibilidad y recuperabilidad, los cuales se definen en la tabla 2.

Tabla 2 Identificación y ponderación de atributos (MAVDT, 2010) Criterio Descripción Consideraciones Ponderación Calificación

Naturaleza Hace alusión al carácter benéfico

(+) o perjudicial (-) de las acciones que van a actuar sobre los distintos

aspectos ambientales

Impacto benéfico + Positiva

Impacto perjudicial - Negativa

Intensidad

IN Define el grado de incidencia de la

acción sobre el bien de protección

Afectación del bien de protección representada en una desviación estándar fijado por la norma y comprendida en el rango de 0 y 33%.

1 Baja

Afectación del bien de protección representada en una desviación estándar fijado por la norma y comprendida en el rango de 34 y 66%.

4 Media

Afectación del bien de protección representada en una desviación estándar fijado por la norma y comprendida en el rango de 34 y 66%.

8 Alta

Afectación del bien de protección representada en una desviación estándar fijado por la norma y comprendida en el rango superior al 100%

12 Muy Alta

Extensión

EX Se refiere al área de influencia del

impacto en relación con el entorno.

Cuando el área afectada es de extensión menor a una hectárea. 1 Puntual

Cuando el área afectada es de extensión mayor a una hectárea pero menor a cinco hectáreas 4 Parcial

Cuando el área afectada es de extensión mayor a 5 hectáreas 12 Extensa

Persistencia

PE

Tiempo en que el efecto permanezca en el ambiente y que el bien retorne a sus condiciones originales, previas a la acción

Si la duración del efecto sea menor a seis meses. 1 Fugaz

Si la duración es entre seis meses y cinco años 3 Temporal

Si la alteración es indefinida en el tiempo y la alteración es superior a cinco años 5 Permanente

Reversibilidad

RV

Capacidad del bien de protección ambiental afectado de volver a sus condiciones anteriores a la afectación por medios naturales, una vez que hayan dejado de actuar sobre el ambiente.

Cuando la alteración puede ser asimilada por entorno en un periodo menor a un año. 1 Corto plazo

Aquel donde la alteración puede ser asimilada por el entorno en forma medible en el mediano plazo, debido al funcionamiento de procesos naturales

3 Medio plazo

Cuando la afectación natural es permanente, o se supone la dificultad extrema de retornar, por medios naturales, a sus condiciones anteriores. Corresponde un periodo superior a 10 años

5 Irreversible

Recuperabilidad

MC

Capacidad de recuperación del bien de protección por medio de la implementación de medidas de gestión ambiental

Se logra recuperación en un plazo inferior a seis meses 3 Recuperable inmediato

La afectación puede eliminarse por acción humana, al establecerse las oportunas medidas correctivas, o, aquel en que la alteración puede ser compensable entre seis meses y cinco años.

5 Recuperable a medio plazo

La alteración del medio es imposible de reparar, tanto por la acción natural como humana. 10 Irrecuperable La alteración puede eliminarse por la acción humana, al establecerse las oportunas medidas correctivas, y así mismo, aquel en el que la alteración que sucede puede ser compensable.

3 Compensable inmediato

Efecto en el que la alteración pude mitigarse de una manera ostensible, mediante el establecimiento de medidas correctoras.

5 Mitigable

La alteración del medio o pérdida que supone es imposible de reparar, tanto por la acción natural como por la acción humana

10 Incompensable

Una vez valorados los atributos, se procede a determinar la importancia de la afectación como medida cualitativa del impacto. La calificación de la importancia está dada por la ecuación:

� = �� ∗ ��� + � ∗ ��� + � + �� + �� Con: IN: Intensidad, EX: Extensión, PE: Persistencia, RV: Reversibilidad y MC: Recuperabilidad El valor obtenido para la importancia de la afectación a partir de una calificación de cada uno de sus atributos puede clasificarse de acuerdo con la tabla 3.

Tabla 3 Importancia del impacto

Calificación Irrelevante Leve Moderada Severa Critica

Rango 8 9-20 21-40 41-60 61-80

Page 11: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

11/34

Resultados de la valoración cuantitativa de impactos Teniendo en cuenta el análisis cualitativo de los impactos se realiza la evaluación cuantitativa bajo las siguientes premisas: - Las etapas constructiva y de desmantelamiento y abandono contienen actividades similares a cualquier proyecto de

construcción de infraestructura para facilidades petroleras, teniendo impactos ya valorados y planes de mitigación bien definidos en la literatura.

- Durante la etapa operacional, la significancia ambiental asociada al medio socioeconómico tiende a ser baja, considerando que los impactos relacionados con aspectos como la población, la dimensión económica, calidad de vida y comunidades, dependen sustancialmente del número de recursos que se demandan en las actividades y no particularmente de la técnica de recobro que se quiere implementar. Se considera además, que estos impactos, son identificados y valorados dentro de la etapa constructiva, donde se presenta una mayor demanda de recursos de mano de obra no calificada.

- Bajo estas consideraciones, se realiza la valoración cuantitativa de los impactos asociados a la etapa operacional, considerando que corresponde a la etapa que contiene las actividades propias y permanentes de las técnicas de recobro.

En la siguiente tabla se detalla la importancia ambiental que se obtuvo al evaluar las actividades de la etapa de operación para cada impacto según la metodología del Ministerio del Medio Ambiente para el cálculo de multas (MAVDT, 2010):

Tabla 4 Valoración cuantitativa impactos ambientales

El detalle de cada calificación se encuentra en el anexo 5. En el diagnóstico realizado, en la mayoría de los aspectos ambientales la importancia del impacto se califica como moderado o leve en condiciones normales de operación. El impacto con mayor importancia de la afectación es el Cambio en las propiedades fisicoquímicas y bacteriológicas de las aguas subterráneas por incorporación de elementos o sustancias contaminantes como microrganismos productos químicos, aceites, sales inorgánicas y/o trazas de metales pesados en los acuíferos que conllevan al deterioro del recurso, para

A.1. Actividades de intervención al suelo

I.1. Modificación de los parámetros fisicoquímicos y biológicos del suelo por la incorporación de elementos o sustancias contaminantes -20 -35 -29 -51 -47 -20 -34

Mod

erad

os

A.2. Reinyección al subsuelo I.2. Cambio en las propiedades fisicoquímicas y bacteriológicas de las aguas subterráneas por incorporación de elementos o sustancias contaminantes como microrganismos productos químicos, aceites, sales inorgánicas y/o trazas de metales pesados en los acuíferos que conllevan al deterioro del recurso.

-43 -49 -61 -26 -45

Seve

ros

A.3. Captación de agua I.3. Modificación en la oferta del recurso hídrico ocasionado por la disminución de la cantidad de agua disponible en los cuerpos de agua subterránea -39 -27 -27 -34 -18 -27 -29

Mod

erad

os

A.4. Vertimiento de agua superficial

I.4. Cambio en las propiedades fisicoquímicas y bacteriológicas de aguas superficiales por incorporación de elementos o sustancias contaminantes como microrganismos productos químicos, aceites, sales inorgánicas y/o trazas de metales pesados.

-33 -33

Mod

erad

os

A.5. Emisión de material particulado

I.5. Alteración del estado o calidad del aire por generación de material particulado que se suspende en el aire, las cuales pueden tener tamaño inferior a 1 micrómetro -12 -18 -18 -12 -18 -16

Leve

s

A.6. Emisión de gases I.6. Cambio en la concentración de gases (SO2, NO2, O3 y CO) por encima de los límites permisibles que puede ocasionar cambios en los regímenes climáticos afectaciones a la salud, la fauna y/o la vegetación local

-31 -16 -43 -16 -31 -27

Mod

erad

os

A.7. Generación de Olores I.7. Cambio en la percepción de olores debido a la descomposición de materiales orgánicos haciendo que se emitan a la atmósfera olores ofensivos. (mercaptanos, H2S) -39 -12 -26

Mod

erad

os

A.8. Generación de ruido I.8. Cambio en los niveles de presión sonora de un área ocasionado por las emisiones de ruido, modificando los decibeles propios de la zona afectando la tranquilidad de la población y el ambiente de la fauna silvestre

-27 -21 -33 -21 -27 -27 -39 -28

Mod

A.9. Generación de calor I.9. Cambio en la temperatura y/o iluminación por radiación emitida en equipos calientes-48 -12 -36 -32

Mod

E7. M

antenimiento de

pozo

s y facilid

ades

E8. G

enerac

ión

eléc

tricaASPECTO AMBIENTAL IMPACTO

E2. OPERACION

IMPO

RTA

NCIA

AMBIENTA

L

E1. Iny

ección

de

agua

en los po

zos

inye

ctores

E2. P

repa

ración

e

inye

cción so

lución

polim

érica

E3. G

enerac

ión de

vapo

r

E4. Ex

tracc

ión y

reco

lecc

ión de

fluido

s

E5. S

eparac

ión y

tratamiento de

fluido

s

prod

ucidos

E6. D

ispo

sición

fina

l

del a

gua

Page 12: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

12/34

calificarlo se considera que el Art. 27 del Decreto 3930 de 2010 establece que “solo se permite la reinyección de las aguas provenientes de la exploración y explotación petrolífera, de gas natural y recursos geotérmicos, siempre y cuando no se impida el uso actual o potencial del acuífero” y exige al operador en el Estudio de Impacto Ambiental que incluya una evaluación hidrogeológica en el área, identificando los acuíferos, fallas, conductividad y flujo vertical y horizontal, así como la calidad de agua subterránea de los acuíferos, publicación de los aditivos químicos, pruebas de integridad de pozos y los soportes de las medidas de prevención de la posible afectación al uso actual y potencial del acuífero demostrando que las zonas de reinyección estén confinadas, con esta salvedad el operador puede reinyectar el agua de producción sin que se exijan parámetros mínimos de calidad ya que se espera que tenga características similares al agua connata.

En la valoración de la importancia de este impacto se considera que se reinyectan grandes cantidades de agua con sustancias de interés sanitario en áreas extensas y durante toda la vida del proyecto. Como se evaluó en la matriz de riesgos, la afectación ambiental podría ser mayor en el evento que no se pueda confinar el agua reinyectada, ya sea por desconocimiento del comportamiento hidrogeológico de las formaciones o por perdida de integridad de los pozos que podrían contaminar aguas subterráneas, para ello se debe prever las medidas de contingencia para compatibilizar el fluido con el acuífero caso de presentarse migración de las aguas reinyectadas a acuíferos o a la superficie. Medidas de mitigación

Dado que el impacto con mayor importancia es el “Cambio en las propiedades fisicoquímicas y bacteriológicas de las aguas subterráneas por incorporación de elementos o sustancias contaminantes como microrganismos productos químicos, aceites, sales inorgánicas y/o trazas de metales pesados en los acuíferos que conllevan al deterioro del recurso”, y el riesgo con mayor probabilidad de ocurrencia, es la pérdida de integridad del pozo, se definieron aquellas medidas de mitigación con el fin de prevenir, controlar, minimizar, restaurar y/o compensar, el impacto ambiental asociado al aspecto ambiental de reinyección al subsuelo, donde su importancia ambiental fue severa en las tres técnicas de recobro seleccionadas. Se definieron las siguientes acciones en el plan de mitigación: caracterización de los acuíferos del área, monitoreo agua subterránea, monitoreo agua de inyección, diseño y construcción adecuada del pozo inyector, operación y mantenimiento de pozos inyectores, abandono de pozos en el área de influencia de la inyección y remediación; en las cuales se listaron una serie de actividades obligatorias y otras opcionales, bajo la normatividad colombiana, y en algunos casos referenciadas a la norma internacional, que deben llevarse a cabo para minimizar el impacto, con unos costos asociados, que permitieron cuantificar y valorar el plan de mitigación de manera global, con el fin de comparar y evaluar el costo de este plan en el modelo financiero del proyecto. En el anexo 6 se detallan las medidas de mitigación de impacto ambiental por reinyección al subsuelo

Evaluación de bondad financiera

Metodología seleccionada Para cuantificar la propuesta de valor de implementar medidas de mitigación para los impactos ambientales de las técnicas de recobro mejorado, se seleccionó un análisis beneficio-costo, que corresponde a la razón entre la reducción de multas por afectación ambiental y los costos para mitigar y prevenir los impactos ambientales, traídos a valor presente. La metodología consiste en identificar para cada actividad de las medidas de mitigación el tipo de costo: opcional u obligatorio, y compararlo con la diferencia entre la probabilidad de multa por afectación ambiental, y a partir del flujo de caja se calcula el flujo de beneficios netos, construyendo así los indicadores de rentabilidad (VAN, B/C) que permitan tomar la decisión de implementar o no las medidas propuestas. Costos Se consideran los costos fijos, variables e incrementales por la implementación de las medidas de mitigación y se define para cada uno cuando son obligatorios por la normatividad colombiana o cuando son opcionales.

Page 13: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

13/34

Tabla 5 Costos asociados a las medidas de mitigación de impacto ambiental por reinyección al subsuelo Costos fijos - Estudio hidrogeológico: Realizar estudio hidrogeológico del área que permita conocer la ubicación relativa de los acuíferos

y la permeabilidad de las unidades estratigráficas que separan el acuífero de la formación objetivo. El estudio debería incluir: Caracterización de acuíferos, inspección de pozos de aguas subterráneas, estudio de cuencas hidrográficas subterráneas, elaboración de modelos de aguas subterráneas y pruebas de bombeo y trazado. - Monitoreos: Caudales, presiones y temperatura en pozo inyector - Realizar pruebas SRT: "Step rate test", para prevenir fractura de la formación de interés. - Diseño e inspeccion de tubería, revestimiento, cemento, centralizadores, válvulas y cabezal de acuerdo a los requerimientos para pozo inyector (considerar 1.5 veces la presión máxima de inyección en fondo) Asegurar cementación de la tubería de revestimiento, de manera que no se afecten los acuíferos de la zona. - Realizar prueba de compresibilidad al cemento en superficie y de tubing hanger - Realizar registros de cementación e integridad (registro acústico) para comprobar integridad de casing: Comprobar integridad y/o sello en los empaques que aíslan los intervalos de inyección y asegurar que la inyección se realice únicamente en el intervalo deseado." - Asegurar aislamiento durante la inyección de fluidos al pozo: Instalar sartas de inyección con empaques de aislamiento hacia superficie para asegurar que no se presente migración de aguas aceitosas hacia acuíferos superiores durante la operación de inyección. - Registros de integridad de la sarta, para asegurar la contención de los fluidos - Realizar registros de calidad de cemento : para verificar las condiciones como inyector en la zona objeto de inyección (CBL y VDL) y pruebas de presión del casing - Realizar tratamiento químico para inhibición de corrosión, integridad, bacterias, sólidos, incrustaciones. - Instalar sistema de protección catódica

Costos variables - Red de piezómetros: Construcción red piezométrica incluyendo pozos profundos, aljibes, piezómetros y manantiales, para

monitoreo de los acuíferos cerca a los pozos inyectores, determinando el área de influencia y la profundidad a la que se debe medir. - Análisis fisicoquímico y bacteriológico: Realizar análisis fisicoquímico y bacteriológico a las aguas alrededor de pozos inyectores haciendo énfasis en sustancias de interés sanitario. - Realizar análisis fisicoquímico y bacteriológico a las aguas de inyección - Realizar monitoreos de sismicidad en la zona (si en el proyecto se contemplan fracturas preinyección) - Realizar monitoreos de integridad: Pruebas de integridad mecánica cada 5 años - Realizar monitoreos de integridad: Monitoreo de presiones anual. Prueba de disipación de presión (Fall off test) - Realizar tratamiento químico para inhibición de corrosión, integridad, bacterias, sólidos, incrustaciones. - Gestión de estrategia de integridad (instructivos y procedimientos operacionales) - Realizar mantenimiento de válvulas del árbol de navidad - Instalar sistema de protección catódica - Realizar monitoreo de corrosión por gravimetría, medición presencia de oxígeno - Corregir sarta - Realizar cementación remedial si se requiere - Cambio de empaques - Realizar abandono con tapones de cemento - Compensación: Suministro de agua potable

En el anexo 6 se detallan los costos asociados a las medidas de mitigación de impacto ambiental por reinyección al subsuelo

Reducción de multas (Beneficios) Los beneficios se calculan con base en la metodología para la tasación de multas de la Ley 1333,se realiza el cálculo de la sanción por infracción de una norma ambiental según el artículo 4 de la Resolución 2086 (MAVDT, 2010):

����� = � + [�� ∙ �� ∙ �� + �� + ��] ∙ �!

Donde:

Page 14: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

14/34

Tabla 6 Metodología para el cálculo de multas

Nombre Descripción

B, Beneficio ilícito

Ganancia o Costos evitados e ingresos obtenidos por el operador al incumplir la norma ambiental.

" = #∗�$%&�& ' = ∑ )$ + )* + )+

donde: )$: ingresos directos ,)*: Costos evitados, )+: ahorros de retraso y p: capacidad de detección de conducta en función de las condiciones de la autoridad ambiental, 0,4: baja, 0,45: media, 0,5: alta B no podrá superar los 5000 SMLV cuando se trate de hechos instantáneos o" ≤ 2[�. ∙ /��1 + 1� + 23]24

α Factor de temporalidad

Duración de la infracción ambiental, (1: instantánea o continua). d:número de días continuos o discontinuos durante los cuales sucede el ilícito

∝= 3364 9 + :1 − 3

364< i, Grado de afectación ambiental y/o evaluación del riesgo

Medida cualitativa del impacto a partir del grado de incidencia de la alteración producida y de sus efectos. = = �3 ∗ =>� + �2 ∗ ?@� + A? + BC + D2

E = F ∙ G i = �11,03 ∗ SMMLV� ∗ r

Dónde: I: Importancia de la afectación del impacto a partir del grado de incidencia de la alteración producida y de sus efectos está dada por la valoración los criterios de Intensidad (IN), Extensión (EX), Persistencia (PE), Reversibilidad (RV), Recuperabilidad (MC). r: evaluación del riesgo o: Probabilidad de ocurrencia de la afectación: Calificación Muy alta Alta Moderada Baja Muy baja Probabilidad de ocurrencia, o 1 0.8 0.6 0.4 0.2

m: Magnitud potencial de la afectación: Criterio de valoración de afectación

Irrelevante Leve Moderado Severo Crítico

Importancia de la afectación 8 9-20 21-40 41-60 61-80

Nivel potencial de impacto 20 35 50 65 80

i:el valor monetario de la importancia de la afectación es expresado en Salario Mínimo Legal Vigente A, Circunstancias agravantes y atenuantes

Factores asociados al comportamiento del infractor, grado de afectación del medio ambiente o del área Agravantes (ag): 0,2: Reincidencia, obstaculizar autoridad, incumplimiento de medidas preventivas. 0,15: Ocultar,

atribuir a otros, atentar contra recursos naturales, acción y omisión en zonas de especial importancia ecológica.

Atenuantes (ag): -0.4 Confesar antes de iniciar proceso sancionatorio, mitigar por iniciativa propia el daño, compensar o corregir

Escenario 2 ag 3 ag 4 ag 5 ag 6 ag

Máximo valor 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6

Escenario 7 ag 8 ag 2 at Suma de ag con at at. donde no hay daño Máximo valor 0.65 0.7 -0.6 Valor suma aritmética Valor suma aritmética

Ca, Costos asociados

Erogaciones en las cuales incurre la autoridad ambiental durante el proceso sancionatorio

Cs, Capacidad socioeconómica del infractor

Capacidad de asumir sanción pecunaria para personas jurídicas: 0.25: microempresa, 0.5: pequeña, 0.75: mediana, 1: grande. Adicional la norma define para personas naturales y para entes territoriales

En el Anexo 7 se detallan los resultados en el escenario de multas por la materialización del riesgo de afectar acuíferos aprovechables para consumo humano debido a la posibilidad de migración de fluidos a formaciones diferentes a las sujetas a aprobación para inyección y las consideraciones para los escenarios con medidas de mitigación y sin medidas de mitigación.

Page 15: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

15/34

Flujo de caja Se identifica para cada actividad de las medidas de mitigación el tipo de costo: opcional u obligatorio y se genera el flujo de caja del proyecto, se realiza la sumatoria de los costos considerando la tasa de descuento y traídos al presente, es decir, se calcula el flujo marginal entre los beneficios del proyecto (mitigación de gastos por pago de multas) y los costos por implementar medidas de manejo ambiental.

Fig. 13 Flujos de caja comparación de medidas de mitigación de impacto ambiental por reinyección al subsuelo

Análisis de resultados B/C

Evaluación B/C Medidas de mitigación Reinyección Para el escenario donde se consideraron los costos asociados a las medidas de mitigación de impacto ambiental, y las multas por la materialización del riesgo de afectar acuíferos aprovechables para consumo humano debido a la posibilidad de migración de fluidos a formaciones diferentes a las sujetas a aprobación para inyección, traídos a valor presente neto, se encontró que las multas están proporcionalmente relacionadas a la probabilidad de ocurrencia de la afectación y en este caso la multa con proyecto puede ser un 19% del costo de la multa sin proyecto, para lograr esta reducción de multa sería necesario invertir en medidas de mitigación.

Se recomienda la ejecución de los proyectos cuyos beneficios superen a los costos, ya que esto crea valor para la compañía y le representa una rentabilidad. Para el escenario de las medidas de mitigación de impacto ambiental por reinyección al subsuelo se encuentra el punto de equilibrio al implementar el 25% de los costos de las medidas de mitigación, por ello para maximizar el valor para la compañía, se recomienda efectuar inversiones por debajo de ese punto.

multa

$(8.000.000)

$(6.000.000)

$(4.000.000)

$(2.000.000)

$-

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Periodo Sin medidas de mitigación Con Proyecto

Fig. 14 Perfil de la opción de implementar medidas de mitigación de impacto ambiental por reinyección al subsuelo

Los costos (en naranja) corresponden a las actividades necesarias para la implementación de las medidas de mitigación de impacto ambiental y aumentarán a medida que se busque seguir reduciendo la afectación ambiental. Los beneficios asociados a la reducción de multas (en azul), equivalente a la diferencia de probabilidad de multas con y sin implementación de medidas de mitigación. El balance (en verde) tiene valores positivos cuando el beneficio por disminución de multas excede a los costos de las medidas de mitigación, y por ende el perfil de riesgo económico (en rojo) es negativo cuando por lo que se recomendaría la

Page 16: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

16/34

Conclusiones a. Se propone una metodología sistemática que permite cuantificar los impactos y establecer planes de mitigación óptimos

para minimizar el riesgo ambiental. La metodología contempla: Descripción y cuantificación de las actividades y recursos requeridos para cada técnica de recobro, Identificación de aspectos ambientales, Valoración cualitativa de impactos, Matriz de riesgos, Valoración cuantitativa de impactos, diseño de plan de mitigación que maximice la promesa de valor del proyecto, y asegure el cumplimento de la normatividad legal-ambiental en Colombia.

b. Los procesos de recobro representan importantes desafíos técnicos y económicos, y ambientalmente, requieren una

identificación detallada de las actividades que pueden llegar a afectar el medio ambiente. Los aspectos relevantes identificados en la etapa de operación corresponden a emisiones al aire, vertimientos al agua, uso de recursos naturales, energía emitida y la generación de residuos en condiciones normales de operación.

c. Los riesgos de mayor criticidad para las técnicas de recobro evaluadas corresponden a: la pérdida de integridad del pozo

inyector, agotamiento del acuífero, vertimiento de agua fuera de parámetros y fuga de vapor – gas en líneas y/o equipos; para los cuales se deben establecer medidas de mitigación que permitan reducir su probabilidad de ocurrencia.

d. El impacto con mayor afectación ambiental corresponde al cambio en las propiedades fisicoquímicas y bacteriológicas de las aguas subterráneas por incorporación de elementos o sustancias contaminantes, generado por la reinyección de fluidos al subsuelo que podría ocasionar deterioro del recurso y limitar su uso para consumo humano.

e. El plan para mitigar los impactos de reinyección de fluidos al subsuelo incluye actividades asociadas a la caracterización

de los acuíferos del área, monitoreo del agua subterránea, monitoreo del agua de inyección, diseño, construcción, operación mantenimiento de pozos inyectores, abandono de pozos en el área de influencia de la inyección, y posibles opciones de remediación.

f. Con base en el análisis de la normatividad legal ambiental en Colombia (ANH, MADS, ICONTEC, IDEAM, entre otras) y de las normas internacionales (EPA, NORSOK, API, ISO, entre otras) se determina que las medidas de mitigación más efectivas están asociadas a garantizar la integridad del pozo inyector y caracterizar los acuíferos en la zona.

g. En lo relacionado a la protección del medio ambiente, la normatividad nacional es limitada en la definición de parámetros

de cuantificación de los impactos y sus medidas mitigación, en comparación con lo establecido en la normatividad internacional, y las buenas prácticas de la industria de hidrocarburos.

h. Dentro de la valoración de la importancia ambiental de los impactos, la intensidad corresponde al parámetros de mayor

complejidad y puede inducir a interpretaciones subjetivas, por lo que se propone cuantificarla asociada a la desviación de las normas aplicables

i. La evaluación costo - beneficio permite determinar cuándo se genera valor en el proyecto optimizando las inversiones a

realizar en medidas de mitigación, de manera que se minimice la materialización del riesgo y las posibles multas infracción a la normatividad ambiental.

Recomendaciones - Robustecer la normatividad ambiental en Colombia para garantizar operaciones responsables y sostenibles socio

ambientalmente de manera que se viabilice la conversión del amplio potencial de recursos contingentes a reservas asociados a las técnicas de recobro.

- Ajustar la metodología de la importancia ambiental cuantificando los parámetros de acuerdo con las normas aplicables, esto implicará establecer valores máximos permisibles para cualquier impacto.

Page 17: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

17/34

- Proponer medidas de mitigación, técnicas y económicamente viables que eviten o minimicen los eventos que causan la

materialización de los riesgos, sin limitarse solo a la medición del daño o compensación del mismo, acorde a las características particulares del proyecto, y a la normatividad ambiental vigente.

- Profundizar en el conocimiento técnico de: pruebas de integridad de pozos, sustancias peligrosas o de interés sanitario, análisis y seguimiento de parámetros para cuantificar el daño, modelamiento hidrogeológico y tecnologías de remediación para fortalecer las medidas de mitigación de reinyección.

- Usar herramientas de evaluación ambiental para determinar las inversiones óptimas en las medidas de mitigación, de manera que se minimice el riesgo ambiental.

Bibliografía Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2010). Decreto 3930 de 2010. Bogotá. Agency, E. P. (2014). CFR - Part 144 - Undergroud Injection Control Program. USA: EPA. Ahmad Al Adasani. (2011). Analysis of EOR projects and updated screening criteria. Journal of Petroleum Science ande

engineering(79), 10-24. Al-Mjeni, R. (2011). Llegó el momento para la tecnología EOR? Oilfield Review, 22(4), 16-35. ANLA. (2016). Rendición de Cuentas 2016. Bogotá: Agencia Nacional de Licencias Ambientales. Arboleda, J. (2008). Manual de evaluación de impacto ambiental de proyectos, obras o actividades. . Bridgewater, S., & Goldszal, A. (2016). Polymer EOR - A New HSE Hazard in an Old Industry. International Petroleum

Technology Conference. Bangok. Castro, R., & Maya, G. e. (2010). Enhanced Oil Recovery(EOR) Status- Colombia. Society of Petroleum Engineer. Clavijo, S. (2017). www.larepublica.co. Obtenido de Perspectivas petroleras globales: ¿cómo le va a Colombia?:

https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/perspectivas-petroleras-globales-como-le-va-a-colombia-2548577

Conesa, V. (1997). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 3a. Edición. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

Ecopetrol S.A. (2014). Plan de Manejo Ambiental Cubarral. Villavicencio: Capítulo 6. Ecopetrol S.A. (2016). Consolidado Accidentalidad 2016. Bogotá. Ecopetrol S.A. (2016). Guía Matriz de Valoración de Riesgos. Bogotá. Ecopetrol S.A. (2017). Foro de Recobro Mejorado. Villavicencio. Fink, J. K. (2003). Oil field chemicals. Amsterdam: Gulf Professional Pub. GAO. (2014). EPA Program to protect underground sources from injection of fluids associated with oil and gas production

needs improvement. USA: United Stated Goverment Accountability Office. ICONTEC. (2015). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14001 . Bogotá: Segunda actualización. IEA. (2008). World Energy Outlook. Kootungal, L. (2010). 2010 Worldwide EOR Survey. The Oil and Gas Journal, 108(14), 41-53. Lake, L. S. (1992). A Niche for Enhaced Oil Recovery in the 1990s. JPT. Larry, L. (1989). Enhanced Oil Recovery. Austin: Prentice Hall Inc. Manosalva, H. (s.f.). Recobro Mejorado, una opción innovadora para el sector Petrolero. Colombia Energía(15), 17-20. MAVDT. (2010). Metodología para el cálculo de multas por infracción a la normatividad ambiental - Ministerio de Ambiente

Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogota D.C.: Dirección de licencias, permisos y trámites ambientales. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1997). Guía Ambiental para el Desarrollo de Campos Petroleros.

Bogotá. Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro. NASA. (2017). La NASA alerta sobre el agotamiento de los acuiferos subterraneos 2. Obtenido de

http://www.domusrobotica.com.ar NORSOK. (2004). Well integrity in drilling and well operations. Norway: Norsok Standard.

Page 18: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

18/34

NORSOK STANDARD. (2004). Well integrity in drilling and well operations. Norway. Paris, M. (2001). Inyección de Agua y Gas en Yacimientos Petrolíeros. Maracaibo : Ediciones Astro Dala SA. Peña, G. (2016). www.tvnoticias.com.co. Obtenido de Costos de Producción del Crudo Pesado en Colombia:

http://www.tvnoticias.com.co/index.php/2016/03/04/costos-de-produccion-del-crudo-pesado-en-colombia/ Portafolio. (2016). www.portafolio.co. Obtenido de Ecopetrol le apuesta a la tecnología para aumentar su producción :

http://www.portafolio.co/negocios/ecopetrol-apuesta-a-tecnologia-para-aumentar-produccion-500805 Revista Semana. (2017). Los coletazos de Cajamarca. . Semana, Abril 1. Sheng, J. J. (2011). Modern Chemical enhanced oil recovery. Burlington: Gulf Proffesional Publishing. Stosur, G. J. (2003). EOR: Past, Present and What the Next 25 Years May Bring. Society of Petroleum Engineers. Stuart, G. (2000). Shared Values and Environmental Regulation of Oil and Gas Industry Operations: A World-Wide

Perspective. Society of Petroleum Engineers, SPE-61005-MS. Temizel, C. (2016). Stochastic Optimization of steam flooding heavy oil reservoirs. Society of Petroleum Engineers, SPE-

180811-MS. Thakur, G. C. (1998). Integrated Waterflood Asset Managment. California: PennWell. Upstream Pumping. (s.f.). Obtenido de http://www.upstreampumping.com/article/production/high-temperature-electric-

submersible-pumps-effective-oil-sands-production Willhite, G. P. (1986). Waterflooding. Richardson: Society of Petroleum Engineers. Anexos Anexo 1. Matriz de requisitos legales Anexo 2. Matriz de aspectos ambientales inyección de agua, polímeros y vapor Anexo 3. Matriz cualitativa de impactos ambientales inyección de agua, polímeros y vapor Anexo 4. Matriz de riesgos Anexo 5. Matriz cuantitativa de impactos ambientales inyección de agua, y polímeros Anexo 6. Medidas de mitigación reinyección de agua Anexo 7. Cálculo de multas

Page 19: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

19/34

Anexo 1. Matriz de requisitos legales NORMA DESCRIPCIÓN / REGLAMENTA ENTIDAD FECHA

LICENCIAS AMBIENTALES

Resolución 2202 de 2006 "Por la cual se adoptan los Formularios Únicos Nacionales de Solicitud de Trámites Ambientales" Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

29/12/2006

Resolución 1503 del 2010 "Por la cual se adopta la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales y se toman otras determinaciones". Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

4/08/2010

Decreto 3573 de 2011 "Por el cual se crea la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- y se dictan otras disposiciones Departamento Administrativo de la Función Pública

27/09/2011

Decreto 2041 del 2014 "Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Artículo 29 y 30 sobre la modificación de Licencia Ambiental".

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

15/10/2014

Decreto 1076 de 2015 "Por medio de cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible" Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

26/05/2015

Decreto 783 de 2015 "Por el cual se deroga el numeral 10 del artículo 24 del Decreto 2041 de 2014". (Certificación de la Unidad de Tierras Despojadas). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

21/04/2015

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS - Guía Ambiental para el Desarrollo de Campos Petroleros Ministerio del Medio Ambiente 1/02/1997 - Guía de Manejo Ambiental para Proyectos de Perforación de pozos de petróleo y gas Ministerio del Medio Ambiente 1/08/1999

Resolución 1552 de 2005 "Por el cual se adoptan los Manuales para Evaluación de Estudios Ambientales y de seguimiento ambiental de proyecto y se toman otras determinaciones".

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

20/10/2005

Ley 1333 de 2009 "Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones". Congreso de la República 21/07/2009 Resolución 181495 de 2009 Por la cual se establecen medidas en materia de exploración y explotación de hidrocarburos. Ministerio de Minas y Energía 2/09/2009

Resolución 1415 de 2012 "Por la cual se modifica y actualiza el modelo de almacenamiento geográfico (Geodatabase) contenido en la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales adoptada mediante la Resolución 1503 del 4 de agosto de 2010".

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

17/08/2012

Resolución 1401 de 2012 "Por la cual se señala el criterio para definir la autoridad ambiental competente para aprobar el plan de contingencia del transporte de hidrocarburos o sustancias nocivas de que trata el inciso 2 del artículo 3o del Decreto 4728 de 2010"

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

16/09/2012

Decreto 1616 de 2014 "Por el cual se establecen los criterios y procedimientos para la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos convencionales continentales y costa afuera".

Ministerio de Minas y Energía 26/08/2014

Resolución 90341 de 2014 Por el cual se establecen requerimientos técnicos y procedimientos para la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales

Ministerio de Minas y Energía 27/03/2014

Resolución 40048 del 2015 "Por la cual se establecen medidas en materia de exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos convencionales continentales y costa afuera” (Modifica la Resolución 181495 de 2009)

Ministerio de Minas y Energía 16/01/2015

RECURSO HÍDRICO Decreto -Ley 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente Presidencia de la República 18/12/1974

Decreto 1541 de 1978 Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973.

Presidencia de la República 28/07/1978

Decreto 2858 de 1981 Por el cual se reglamenta parcialmente el Artículo 56 del Decreto-Ley 2811 de 1974 y se modifica el Decreto 1541 de 1978 Presidencia de la República 13/10/1981 Decreto 1594 de 1984 "Usos del agua y residuos líquidos". Ministerio de Agricultura 26/06/1984 Ley 373 de 1997 "Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua". (Modificado por la Ley 1333 de 2009) Congreso de la República 6/06/1997

Decreto 155 de 2004 "Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones". Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

22/01/2004

Resolución 865 de 2004 "Por la cual se adopta la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas superficiales a que se refiere el Decreto 155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones".

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

22/07/2004

Resolución 1433 de 2004 "Sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, y se adoptan otras determinaciones". Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

13/12/2004

Decreto 1575 de 2007 "Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano". Ministerio de la Protección Social - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

9/05/2007

Resolución 2115 de 2007 "Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano".

Ministerio de la Protección Social - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

22/06/2007

Decreto 3930 de 2010 "Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos liquidas y se dictan otras disposiciones".

Ministerio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

25/10/2010

Decreto 1640 de 2012 "Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones".

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

2/08/2012

VERTIMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS

Resolución 273 de 1997 "Por la cual se fijan las tarifas mínimas de las tasas retributivas por vertimientos líquidos para los parámetros Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST)".

Ministerio del Medio Ambiente 1/04/1997

Resolución 372 de 1998 "Por la cual se actualizan las tarifas mínimas de las tasas retributivas por vertimientos líquidos y se dictan disposiciones". Ministerio del Medio Ambiente 6/05/1998

Decreto 3100 de 2003 "Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones".

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

30/10/2003

Decreto 3440 de 2004 "Modifica el Decreto 3100 de 2003 y se adoptan otras disposiciones". Ministerio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

21/10/2004

Decreto 4728 de 2010 "Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 de 2010". Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

23/12/2010

Resolución 1514 de 2012 "Por la cual se adoptan los términos de referencia para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos". Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

31/08/2012

Resolución 631 de 2015 "Por la cual se establecen los parámetros y los valores máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones".

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

17/03/2015

RESIDUOS SÓLIDOS

Resolución 02309 de 1986 Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título III de la Parte 4a. del Libro 1º del Decreto-Ley N. 2811 de 1974 y de los Títulos I, III y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a Residuos Especiales.

Ministerio de Salud 24/02/1986

Resolución 541 de 1994 "Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación".

Ministerio del Medio Ambiente 14/12/1994

Resolución 0058 de 2002 "Por el cual se establecen límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos". Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

21/01/2002

GTC-86 Guía para la la Implementación de la Gestión Integral de Residuos Guía Técnica Colombiana 22/10/2003

Resolución 0886 de 2004 "Por la cual se modifica parcialmente la Resolución número 0058 del 21 de enero de 2002 y se dictan otras disposiciones". Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

27/07/2004

RESIDUOS ESPECIALES

Decreto 4741 de 2005 “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral".

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

30/12/2005

Resolución 180005 de 2010 "Por el cual se adopta el Reglamento para la gestión de los desechos radiactivos". Ministerio de Minas y Energía 5/01/2010 AIRE Y RUIDO

Decreto 979 de 2006 "Por el cual se modifican los artículos 7°, 10, 93, 94 y 108 del Decreto 948 de 1995 (prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire)".

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

3/04/2006

Resolución 601 de 2006 Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

4/04/2006

Resolución 627 de 2006 Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

7/04/2006

Resolución 909 de 2008 Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

5/06/2008

Resolución 610 de 2010 Por la cual se modifica la Resolución 601 del 4 de abril de 2006 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

24/03/2010

Page 20: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

20/34

NORMA DESCRIPCIÓN / REGLAMENTA ENTIDAD FECHA

Resolución 651 de 2010 "Por la cual se crea el Subsistema de Información sobre Calidad del Aire – SISAIRE". Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

29/03/2010

Resolución 650 de 2010 "Por la cual se adopta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire". Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

29/03/2010

Resolución 1309 de 2010 "Por la cual se modifica la Resolución 909 del 5 de junio de 2008". Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

13/07/2010

Resolución 2154 de 2010 Por la cual se ajusta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire adoptado a través de la Resolución 650 de 2010 y se adoptan otras disposiciones

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

2/11/2010

NTC-5880 Calidad del Aire - Determinación de la Concentración de Olor por Olfatometría Dinámica Norma Técnica Colombiana - ICONTEC 30/11/2011

Resolución 1632 de 2012 "Por la cual se adiciona el numeral 4.5 al capítulo 4 del protocolo para el control y vigilancia de la contaminación atmosférica generada por fuentes fijas, adoptado a través de la Resolución 760 de 2010 y ajustado por la Resolución 2153 de 20120 y se adoptan otras disposiciones".

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

21/09/2012

Resolución 1541 de 2013 "Por la cual se establecen los niveles permisibles de calidad del aire o de inmisión, el procedimiento para la evaluación de actividades que generen olores ofensivos y se dictan otras disposiciones"

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

12/11/2013

GESTIÓN DEL RIESGO

Ley 1523 de 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

Congreso de Colombia 24/04/2012

APROVECHAMIENTO FORESTAL Resolución 1083 de 1996 Por la cual se ordena el uso de fibras naturales en obras, proyecto o actividades objeto de licencia ambiental. Ministerio del Medio Ambiente 4/10/1996 Decreto 1791 de 1996 Por medio de la cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal. Ministerio de Medio Ambiente 4/10/1996

BIODIVERSDIAD

Resolución 1517 de 2012 Por la cual se adopta el manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

31/08/2012

FAUNA Y RECURSOS HIDROGEOLÓGICOS

Decreto 1608 de 1978 Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre.

Congreso de la República 31/07/1978

Ley 17 de 1981 Por la cual se aprueba la "Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres" Congreso de la República 22/01/1981

Ley 84 de 1989 Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia.

Congreso de Colombia 27/12/1989

Ley 13 de 1990 Por la cual se dicta el Estatuto General de Pesca Congreso de la República 15/01/1990 Ley 611de 2000 Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática. Congreso de la República 17/08/2000

Decreto 4688 de 2005 Por el cual se reglamenta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, la Ley 99 de 1993 y Ley 611 de 2000 en materia de caza comercial.

Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial

21/12/2005

Ley 1453 de 2011 Por medio de la cual se reforma el código penal, el código de procedimiento penal, el código de infancia y adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad.

Congreso de Colombia 24/06/2011

Resolución 0192 de 2014 Por la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana que se encuentran en el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

10/02/2014

Decreto 3016 de 2013 Por el cual se reglamenta el Permiso de Estudio para la recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de Elaboración de Estudios Ambientales.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

27/12/2013

INVERSIÓN DEL 1%

Decreto 1900 de 2006 Por el cual se reglamenta el parágrafo del artículo 43 (el propietario del proyecto deberá invertir este 1% en las obras y acciones de recuperación, preservación y conservación de la cuenca que se determinen en la licencia ambiental del proyecto), de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

25/09/2006

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y CIUDADANA

Ley 99 de 1993, Títulos X y XI Entre otras se dictan disposiciones acerca de los modos de participación de la comunidad a lo largo de los procesos de licenciamiento y operación de los proyectos de desarrollo.

Congreso de Colombia 22/12/1993

Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Congreso de Colombia 31/05/1994 Decreto 1753 de 1994 Conocimiento del estado del licenciamiento por parte de los ciudadanos. Presidencia de la Republica 03/08//1994 Ley 743 de 2002 Por la cual se desarrolla el artículo 38 de la Constitución Política de Colombia en lo referente a los organismos de acción comunal. Congreso de Colombia 5/07/2002

Decreto 2350 de 2003 Por el cual se reglamenta la Ley 743 de 2002. El Presidente de la República de Colombia

20/08/2003

Decreto 330 de 2007 Reglamenta las audiencias públicas. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

8/02/2007

Decreto 890 de 2008 Por el cual se reglamenta la Ley 743 de 2002. El Presidente de la República de Colombia

28/03/2008

Resolución 1544 de 2010 En el aparte 3.1.4.2 se plantea que “durante el proceso de elaboración de los PMA específicos se informará y comunicará directamente a las comunidades potencialmente impactadas.”

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

6/08/2010

Ley 1551 art. 29 “Por la cual se establecen las competencias de los alcaldes y como función se atribuye la expedición de certificado para acreditación de residencia a aquellas personas que residen en el territorio del área de influencia de proyectos de explotación y explotación petrolera…”

Congreso de Colombia 6/06/2012

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Ley 397 de 1997 Ley General de Cultura. Art. 70 - 72 de la Constitución Política. Congreso de la República 7/08/1997 Decreto 833 de 2002 Reglamenta la Ley 397 de 1997, en cuanto a términos, manejo de bienes. Ministerio de Cultura 26/04/2002 Ley 1185 de 2008 Modifica Ley 397 sobre integración del patrimonio arqueológico y cultural. Congreso de la República 12/03/2008 Decreto 763 de 2009 Modifica Ley 1185 sobre régimen especial de los bienes de interés cultural. Ministerio de Cultura 10/03/2009

PLANES DE CONTINGENCIA Decreto 321 de 1999 Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas. Ministerio del Interior 17/09/1999

NORMAS INTERNACIONALES APLICABLES API Recommended Practice 100-1 Hydraulic Fracturing—Well Integrity and Fracture Containment API 1/10/2015 API 6A Specification for Wellhead and Christmas API 1/02/2005 API 10A Specification for Cements and Materials for Well Cementing API 2/03/2011 API Recommended Practice 10B-2 Recommended Practice for Testing Well Cements API 1/04/2013 API SPEC 14A Specification for Subsurface Safety Valve Equipment API 1/01/2015 API Recommended Practice 90-2 Annular Casing Pressure Management for Onshore Wells API 1/04/2016 STANDARD D-010 Well integrity in drilling and well operations NORSOK 1/08/2004 ISO 16530-2 Well integrity — Part 2: Well integrity for the operational phase ISO 15/08/2014 ISO 10426-1 Cements and materials for well cementing - Part 1: Specification ISO 1/12/2009 ISO 10426-2 Cements and materials for well cementing - Part 2: Testing of well cements ISO 1/10/2003 ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental - Requisitos con Orientación para su Uso ISO 23/09/2015 ISO 9001 Sistemas de Gestión de Calidad ISO 23/09/2015 OHSAS 18001 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional – Requisitos OHSAS 1/05/2007 Part 144 Title 40 - Protection of Environment - Underground Injection Control Program Code of Federal Regulations 1/07/2014 Part 146 Title 40 - Protection of Environment - Underground Injection Control Program: Criteria and Standards Code of Federal Regulations 2/07/2014 - Attachments for New Injection/Disposal Wells Texas Roilroad Commission N/A - Technical Review Texas Roilroad Commission N/A Part C - Protection Of Underground Sources Of Drinking Water

The Safe Drinking Water Act U.S. Government 6/08/1996

NACE RP-0502 Pipeline External Corrosion Direct Assesment Methodology National Association of Corrosion Engineers

10/11/2002

API Recommended Practice 1160 Managing System Integrity For Hazardous Liquid Pipelines API 9/01/2013 EPA 910-B-03-002. EPA Region 10 Guidance for Pacific Northwest State and Tribal Temperature Water Quality Standards. Environmental Protection Agency -EPA-

Page 21: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

21/34

Anexo 2. Matriz de aspectos ambientales inyección de agua/ polímeros y vapor

Anexo 3. Matriz de valoración cualitativa de impactos ambientales inyección de agua/ polímeros y vapor

Mov

ilizac

ión maq

uina

ria,

equipo

, materiales y

person

alInstalac

ión y op

erac

ión

de cam

pamen

tos

Con

strucc

ión ob

ras

civiles, geo

tecn

icas

y

Mon

taje de plan

tas y

equipo

s

Tend

ido de

line

as

Perforación

y/o

Con

versión de

poz

osInye

cción de

agu

a en

los

pozo

s inye

ctores

Prepa

ración

e in

yecc

ión

solución

polim

érica

Gen

erac

ión de

vap

or

Extracc

ión y reco

lecc

ión

de fluido

sSep

arac

ión y tra

tamiento

de fluido

s prod

ucidos

Dispo

sición

fina

l del agu

a

Man

tenimiento de

poz

os

y facilid

ades

Gen

erac

ión eléc

trica

Des

man

telamiento y

salid

a de

maq

uina

ria y

Aba

ndon

o de

poz

os

Limpiez

a de

l área

Dispo

sición

fina

l de

esco

mbros

y re

sidu

osRec

onform

ación de

l

terre

no / em

prad

izac

ión

Cierre

de pa

sivo

s

sociales

GEOTECNIA Tala de arboles X X X X X

GEOFORMAS Excavaciones X X X X X

Activ idades intervención al suelo X X X X X X X X

Generación de residuos sólidos X X X X X X X X X X X X X

PAISAJE Ocupación del espacio X X X X X X X X X

Reinyección al subsuelo X X X X X

Captación de agua X X X X X X X X

Vertimiento de agua superficial X X X X X

Cruce de cuerpos de agua X

Emisiones de material particulado X X X X X X X X X X

Emisión de gases X X X X X X

Generación de olores X X

Generación de ruido X X X X X X X X X X X X

Generación de calor X X X X

FLORA Remoción de cobertura vegetal X X X X X X X

FAUNA Perturbaciones dentro del área X X X X X

EA COM. HIDROBIOL Vertimiento de agua superficial X X X X X

POBLACIÓN Reasentamientos X X X X

Bienes y serv icios X X X X X X

Vocación económica X X X X X X X X

Propiedad y usos del suelo X X X X X X X

Serv icios públicos y sociales X X X X X X

Infraestructura socioeconómica X X X X X X

COMUNIDADES Organización y gestión comunitaria X X X X X X

Cambio en la dinámica socio cultural X X X X X X

Patrimonio arqueológico X X X X X

IDENTIFICACIÓN ASPECTOS AMBIENTALES INYECCIÓN DE AGUA, POLIMEROS Y VAPOR

E1. CONSTRUCCIÓN

MEDIO

COMPONENTE

ELEMENTO ASPECTO AMBIENTAL

SUELO

E3. DESMANTEL. Y ABANDONO

BIÓTICO

ET

ABIÓTICO

GEOSFÉRICO

HIDROGEOLOGÍA

HÍDRI

CO AGUA SUPERFICIAL

ATM

OSFÉRICO

CALIDAD DEL AIRE

E2. OPERACIÓN

SOCIOECONÓMICO

SOCIOECONÓMICO Y

CULTURAL

DIMENSION

ECONÓMICA

CALIDAD DE VIDA

CULTURAL

Page 22: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

22/34

Mov

iliz

ació

n m

aquin

ari

a,

equ

ipo

, m

ate

riale

s y

In

sta

lació

n y

op

era

ció

n

de c

am

pa

me

nto

sC

on

str

ucc

ión

ob

ras

civ

iles,

ge

ote

cnic

as

y

Mo

nta

je d

e p

lan

tas

y

equ

ipo

s

Ten

did

o d

e lin

ea

s

Perf

ora

ció

n y

/o

Con

ve

rsió

n d

e p

ozo

sIn

ye

cc

ión

de

ag

ua e

n l

os

poz

os i

ny

ecto

res

Pre

para

ció

n e

in

yec

ció

n

solu

ció

n p

olim

éri

ca

Gen

era

ció

n d

e v

apo

r

Extr

ac

ció

n y

rec

ole

cció

n

de f

luid

os

Sep

ara

ció

n y

tra

tam

ien

to

de f

luid

os

pro

du

cid

os

Dis

pos

ició

n f

ina

l de

l ag

ua

Man

ten

imie

nto

de p

oz

os

y f

acili

dad

es

Gen

era

ció

n e

léc

tric

a

Des

ma

nte

lam

ien

to y

salid

a d

e m

aquin

ari

a y

Aba

ndo

no

de

po

zos

Lim

pie

za d

el

áre

a

Dis

pos

ició

n f

ina

l de

esc

om

bro

s y

res

idu

os

Rec

on

form

ac

ión

de

l

terr

eno

/ e

mp

rad

iza

ció

nC

ierr

e d

e p

as

ivo

s

soc

iale

s

GEOT EC N IA Cambio en la susceptibilidad a la erosión N N N N P

GEOF OR M A S Cambio en la forma del terreno N N N P P

Remoción cobertura vegetal N N N N N P N P

M odificación de los parámetros fisicoquímicos y bio lógicos del suelo por la incorporación de elementos

o sustancias contaminantes N N N N N N N N N N P N P

P A ISA JE Cambio en la percepción paisajística (cambios cromáticos o presencia de elementos extraños) N N N N N N P P P

Cambio en las propiedades fisicoquímicas y bacterio lógicas de las aguas subterráneas por incorporación

de elementos o sustancias contaminantes como microrganismos productos químicos, aceites, sales

inorgánicas y/o trazas de metales pesados en los acuíferos que conllevan al deterioro del recurso.

N N N N N

M odificación en la o ferta del recurso hídrico ocasionado por la disminución de la cantidad de agua

disponible en los cuerpos de agua subterráneaN N N N N N N N

N N N N N

N

Alteración del estado o calidad del aire por generación de material particulado que se suspende en el aire,

las cuales pueden tener tamaño inferior a 1 micrómetroN N N N N N N N N N

Cambio en la concentración de gases (SO2, NO2, O3 y CO) superior a limites permisibles que puede

ocasionar cambios en los regímenes climáticos afectaciones a la salud, la fauna y/o la vegetación localN N N N N N

Cambio en la percepción de o lores debido a la descomposición de materiales orgánicos haciendo que se

emitan a la atmósfera o lo res o fensivos. (CH4, H2S)N N

Cambio en los niveles de presión sonora de un área ocasionado por emisiones de ruido , modificando los

decibeles propios de la zona afectando la tranquilidad de la población y el ambiente de la fauna silvestreN N N N N N N N N N N N

Cambio en la temperatura y/o iluminación por radiación emitida en equipos calientes N N N N

F LOR A M odificación y/o fragmentación de las unidades de cobertura vegetal N N N P P N P

F A UN A Cambio en la distribución de la fauna N P P N P

EA C OM . H ID R OB IOL Cambio en las características del hábitat para las comunidades acuáticas N P P N P

P OB LA C IÓN M odificación del numero de habitantes y su dinámica poblacional por el ingreso espontaneo y

desestructurado de personas y/o reasentamiento .N N N P

Cambio en los precios de bienes y servicios locales debido al incremento de necesidades N N N N N P

Cambio en los facto res productivos (capital, tierra y trabajo ) y de la dinámica de empleo por nuevas

actividades en la región.P P P P P P P P

Alteración en la propiedad, uso y valo r del suelo como consecuencia de nuevas actividades productivas. N N N N N N P

Cambio en la calidad de vida(alteracion salud pública, educacion, vivienda, recreacion, vias,

accidentalidad) generado por las dinámicas productivas laborales o adquisitivasN N N N N P

Cambio en la cobertura y calidad de los srvicios públicos, sociales y red vial, debido al desarro llo de obras

de infraestructura y su operación.N N N N N P

C OM UN ID A D ESCambio en la dinamica de las organizaciones sociales (gremiales, comunitarias y civicas) por la

necesidad de conseguir participación laboral e inversión socialP P P N N P

Cambio en las costumbres y estilos de vida de la comunidad por el intercambio cultural con nuevos

pobladores y/o reasentamientos. Y por las alteracionesl uso del sueloN N N N N P

Daño o pérdida del material arqueo lógico e histórico como consecuencia del desarro llo de actividades

de remoción del suelo, excavaciones entre o tras. N N N N N

VA LOR A C ION C UA LIT A T IVA D E IM P A C T OS A M B IEN T A LES IN YEC C IÓN D E A GUA , P OLIM ER OS Y/ O VA P OR

E1. C ON ST R UC C IÓN

ME

DIO

CO

MP

ON

EN

TE

ELEM EN T O IM P A C T O

Cambio en las propiedades fisicoquímicas y bacterio lógicas de las aguas superficiales por incorporación

de elementos o sustancias contaminantes como microrganismos productos químicos, aceites, sales

inorgánicas y/o trazas de metales pesados.

SUELO

E3. D ESM A N T EL. Y A B A N D ON O

BIÓ

TIC

O

ET

AB

IÓT

ICO

GE

OS

RIC

O

H ID R OGEOLOGÍ A

HÍD

RI

CO A GUA

SUP ER F IC IA L

AT

MO

SF

ÉR

ICO

C A LID A D D EL A IR E

E2. OP ER A C IÓN

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

Y C

UL

TU

RA

L

D IM EN SION EC ON ÓM IC A

C A LID A D D E VID A

C ULT UR A L

Page 23: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

23/34

Anexo 4. Matriz de Riesgos asociados a la inyección de agua/ polímeros y vapor Análisis de Riesgos Técnicas de Recobro

Técnica de

recobro Riesgo Categoría

Valoración del Riesgo Inicial

Consecuencia Probabilidad Acciones para Tratar el Riesgo

Valoración del Riesgo Final

Consecuencia

Probabilidad

Nivel de

Riesgo

Consecuencia

Probabilidad

Riesgo

Residual

Inyección de agua, polímero o vapor

Corrosión y erosión en las tuberías y equipos del sistema de facilidades de producción e inyección, debido al mala calidad del agua que puede causar reducción de la vida útil de los equipos y roturas de los mismos contaminando agua y suelo por derrame de los fluidos.

Medio Ambiente

2 3

Bajo

De acuerdo a las estadísticas del año 2016 en Ecopetrol, los eventos ocurridos por

corrosión y/o pitting en tuberías y equipos corresponden a 119 eventos de 518

eventos ambientales registrados, para un total de 23%. El volumen promedio de

estos eventos fue de 0,2 bls derramados y el área promedio afectada fue de 53 m2,

en el 88% de los casos fue contenido en la locación y sin afectación a terceros, por lo

que la consecuencia es MENOR (2)

Del total de casos registrados, 12 eventos corresponden a

corrosión en lineas, de los cuales solo 5 eventos correspondieron a

líneas de agua de inyección, para un total real de ocurrencia

de 1%, lo que indica una probabilidad POSIBLE (3)

Tratamiento del agua y control de

parámetros. Diseño acorde con estándares.

Inspección integridad de líneas y accesorios.

2 2

Insignificate

Inadecuado almacenamiento y/o manipulación de químicos; debido a desconocimiento de las fichas de los productos; lo que podría ocasionar deterioro de los productos y/o equipos. Contaminando el agua y el suelo por derrame de productos o del aire por emisión de gases o vapores.

Medio Ambiente

2 3

Bajo

De acuerdo a las estadísticas del año 2016 en Ecopetrol, los eventos ocurridos por

inadecuado almacenamiento y/o manipulación de químicos corresponden a 3 eventos de 518 eventos ambientales

registrados, para un total de 0,6%. En los tres eventos el derrame fue contenido en la

locación, con un volumen promedio derramado de 2 bls, por lo que la

consecuencia es MENOR (2)

Del total de casos registrados, solo 3 eventos correspondieron a eventos en líneas de agua de inyección, para un total real de

ocurrencia de 0,6%, lo que indica una probabilidad POSIBLE (3)

Clasificación y almacenamiento de químicos acorde con las fichas técnicas de

los productos. Entrenamiento en el

conocimiento y manipulación de los productos y en los

planes de contingencia. Uso de

EPP

2 2

Insignificate

Inadecuado almacenamiento y/o manipulación de químicos; debido a desconocimiento de las fichas de los productos; lo que podría ocasionar afectación a personas.

Personas 3 2

Bajo

Las consecuencias en la salud de las personas por un inadecuado

almacenamiento y/o manipulación de químicos, serían lesiones con tiempo

perdido o con incapacidad, por enfermedad o efectos severos, reversibles a la salud

como resultado de una exposición aguda a los productos químicos, la consecuencia es

MODERADA (3).

Durante el año 2016 no se presentaron en Ecopetrol eventos relacionados con personas por manipulación inadecuada de los productos químicos, lo que indica una probabilidad de ocurrencia

IMPROPABLE (2).

2 1

Insignificate

Pérdida de integridad del pozo inyector por daño mecánico, movimiento tectónicos, lo que pueden generar contaminación de los acuíferos.

Medio Ambiente

4 4

Alto

Si ocurriera un evento de pérdida por integridad de pozos las consecuencias al ambiente y las personas serían: impacto ambiental en el mediano plazo serio (+3

años), extensivo daño reversible, y/o lesión con tiempo perdido / enfermedad o efectos

severos, reversibles a la salud como resultado de una exposición aguda, de corto plazo o una condición crónica

progresiva, por lo que se clasifica como IMPORTANTE (4)

Los pozos no convencionales son los más estudiados en este tema de integridad y relación con

acuíferos, en Pensilvania los pozos presentan fallas entre el 3 y el 7%, pero este porcentaje es altísimo si se evalúa en función de la antigüedad de los pozos: 2008 a 2013 (Fierro, 2015). Datos de Australia, Austria, Bahrain, Brasil, Canadá,

Holanda, Polonia, el Reino Unido y los Estados Unidos muestran que (…) el porcentaje de pozos con fallas en su integridad es muy variable (1,9 a 75%). De 8300 pozos revisados en el

Marcellus Shale en Pensilvania entre 2005 y 2013, el 6,3% fueron reportados como

defectuosos (Davies, 2014). La probabilidad de ocurrencia es

PROBABLE (4)

Implementar sistema de monitoreo de

parámetros Implementar sistema

de gestión de integridad de pozos y

líneas Implementar el plan de contingencia para

el Manejo de Derrames de

hidrocarburos o Sustancias Nocivas

2 3

Bajo

Perdida de integridad del pozo por daño mecánico, movimiento tectónicos, lo que pueden generar fuga incontrolada de los fluidos o contaminación de los acuíferos.

Personas 4 3

Moderado

2 2

Insignificate

Agotamiento del acuífero por altos volúmenes de captación los cual puede ocasionar estrés hídrico en la zona.

Medio Ambiente

5 3

Alto

La extracción extensiva de aguas para las diferentes operaciones petroleras puede

abatir los niveles freáticos (GAO, 2012). La consecuencia podría ser un impacto

ambiental severo de largo plazo, alteración permanente de la función del ecosistema. y un daño extensible e irreversible, por lo que se clasiifica como CATASTRÓFICO

(5)

De acuerdo a estudios y fotografìas recientes de la NASA, 21 de 37 de los acuíferos más grandes del mundo – en las

poblaciones desde India y China a los Estados Unidos y Francia –

han pasado sus puntos de inflexión de sostenibilidad. Trece acuíferos disminuyeron a tasas que los ponen en la categoría

más problemática (NASA, 2017). El porcentaje de ocurrencia es de 57%, por lo que se clasifica

como POSIBLE (3)

Plan de monitoreo de acuíferos cerca a los pozos inyectores.

Estudio hidrogeológico.

Seguimiento y control de los volúmenes

captados de acuerdo al Plan de Manejo

Ambiental. Programa de socialización del proyecto con sus

riesgos, controles y planes de mitigación.

3 3 Moderado

Canalización e irrupción prematura de agua de inyección en los acuíferos debido a fallas y/o fracturas que puedan favorecer la conducción del agua hacia los acuíferos. O debido a inadecuado abandono o taponamiento de pozos.

Medio Ambiente

3 3

Moderado

Las fracturas inducidas pueden crecer con el tiempo e intersectar aguas potables de acuíferos. (GAO, 2012). Por lo general las fracturas pueden proyectarse hasta 100 o máximo 300 m por encima de la fractura (Fierro, 2015?). Las consecuencias al

ambiente por una canalización e irrupción preamtura del acuífero podrían ser un daño

En Colombia la línea geoambiental está incompleta, lo que no permite conocer el mapa hidrogeologico con exactitud. La posibilidad de ocurrencia es

POSIBLE (3)

Análisis geológico con simulación de

comportamiento con inyección de agua.

Diseño de sistema de inyección. Monitoreo

de patrones de inyección.

3 2

Bajo

Page 24: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

24/34

Análisis de Riesgos Técnicas de Recobro

Técnica de

recobro Riesgo Categoría

Valoración del Riesgo Inicial

Consecuencia Probabilidad Acciones para Tratar el Riesgo

Valoración del Riesgo Final

Consecuencia

Probabilidad

Nivel de

Riesgo

Consecuencia

Probabilidad

Riesgo

Residual

reversible que se extiende más allá del límite del emplazamiento, por lo que la

consecuencia es MODERADO (3) Vertimiento de agua fuera de parámetros (Aguas contaminadas por aceites, sales inorgánicas, trazas de metales pesados, bacterias), cambios en la calidad del agua por falla en el sistema de tratamiento y/o monitoreo del agua, lo que podría ocasionar contaminación de los acuíferos y/o cuerpos de agua

Medio Ambiente

4 4

Alto

Las consecuencias en el medio ambiente por vertimiento de agua fuera de

parámetros, podrían ser volúmenes de la sustancia derramada (barriles): entre 100 y 1.000, o área superficial impactada (m2): entre 5.000 y 50.000, o la generación de

un derrame de Hidrocarburo o sustancia en cuerpo de agua superficial que genera una restricción temporal del uso de agua menor de 90 días, y/o con mortandad de especies

, por lo que la consecuencia es IMPORTANTE (4)

En el periodo de enero de 2015 a agosto de 2016, la ANLA

emitió 277 autos relacionados con sancionatorios ambientales, de los cuales para el sector de hidrocarburos corresponde el 18%. En los primeros ocho

meses del 2016, se impusieron 14 multas de 136 procesos

coactivos. Aunque la industria petrolera no es la más

contaminante, la probabilidad de ocurrencia es PROBABLE (4)

Mantenimiento programado a los

sistemas de tratamiento.

Estandarización de monitoreos y

estrategias de control. Uso de EPP.

Clasificación de áreas

2 3

Bajo

Vertimiento de agua fuera de parámetros (Aguas contaminadas por aceites, sales inorgánicas, trazas de metales pesados, bacterias), cambios en la calidad del agua por falla en el sistema de tratamiento y/o monitoreo del agua, lo que podría ocasionar contaminación de los acuíferos y/o cuerpos de agua

Personas 4 4

Alto

Las consecuencias en la salud de las personas por vertimiento de agua fuera de

parámetros, podrían ser fatalidad, incapacidad temporal mayor a 1 día ó afectación a la comunidad, por lo que la consecuencia es IMPORTANTE (4)

2 3

Bajo

Inyección de polímero

Presencia de polímero residual debido a inadecuado tratamiento del agua, lo que puede ocasionar contaminación de los cuerpos de agua

Medio Ambiente

3 3

Moderado

Las consecuencias en el medio ambiente por presencia de polímero residual en el

agua, podrían ser volúmenes de la sustancia derramada (barriles): entre 10 y 100, área superficial impactada (m2): entre 500 y 5.000, con un daño reversible, por lo que la consecuencia es MODERADO (3)

No se encontraron estudios concluyentes sobre la ocurrencia

o estadistica de encontrar sustancias residuales de la inyección de polímeros en el agua. La probabilidad de

ocurrencia es POSIBLE (3)

Monitoreo y Control de parámetros en los cuerpos de agua. Monitoreo del

polímero residual, adecuado diseño del tipo de polímero, dosificación en el sistema para

minimizar el polímero residual. Evaluar

nuevas tecnologías (uso de

biopolímeros). Uso de EPP. Clasificación de

áreas

2 1

Insignificate

Presencia de polímero residual debido a inadecuado tratamiento del agua, lo que puede ocasionar contaminación de los cuerpos de agua

Personas 4 3

Moderado

Las consecuencias en la salud de las personas por presencia de polímero

residual en el agua, podrían ser fatalidad, incapacidad temporal mayor a 1 día ó afectación a la comunidad, por lo que la consecuencia es IMPORTANTE (4)

2 1

Insignificate

Inyección de agua

Incremento en los niveles de sismicidad por inyección de altos volúmenes de agua en el subsuelo, lo que puede ocasionar inestabilidad en los terrenos.

Medio Ambiente

3 3

Moderado

La microsismicidad se ha investigado y reportado principalmente en yacimientos no convencionales. En Estados Unidos se

ha reportado un incremento en la microsismicida. En Colombia se ha

descubierto un nudo sísmico en Puerto Gaitán, que tiene coincidencia espacial con

los bloques petroleros de Quifa, Pirirí y Rubiales. Actualmente si se presenta un evento sísmico de magnitud mayor o igual a cuatro (4) en la escala de Richter, debe suspenderse la operación de inyección

(Resolución 90341 de 2014). Las consecuencias al ambiente por un

incrmento en la sismicida podrían ser un daño reversible que se extiende más allá del límite del emplazamiento, por lo que la

consecuencia es MODERADO (3)

La tectónica, la neotectónica y la tectónica activa han sido

tradicionalmente disciplinas poco cultivadas en el país. (Fierro, 2015?). En Colombia el caso registrado es en Rubiales, la probabilidad de ocurrencia es

POSIBLE (3)

Planes de monitoreo sísmico, divulgación de resultados. Y plan de control en caso que se altere las

medidas de sismicidad del agua.

2 2

Insignificate

Inyección de agua

Daño a la infraestructura por acciones de terceros lo que puede ocasionar posible contaminación de agua y suelo

Medio Ambiente

3 4

Moderado

El informe de Ecopetrol señala que en el 2016 hubo 50 atentados contra la

infraestructura petrolera. De esta cifra, 42 fueron ataques contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas (Portafolio, 2017). Las consecuencias al ambiente por un

atentado terrorista podrían ser incendios o explosiones con un área superficial

impactada de 500 m2 a 5.000 m2, o la generación de derrame de Hidrocarburo o sustancia en cuerpo de agua superficial sin generar restricciones de uso del recurso,

por lo que la consecuencia es MODERADO (3)

En el 2016 los costos de reparación de los oleoductos

afectados por voladuras superaron los $40.400 millones, según lo dio a conocer Ecopetrol (Caracol, 2017). Los constantes

daños al ambiente y los reiterativos costos lo catalogan con probabilidad PROBABLE (4)

Definir planes de seguridad física para el proyecto. Y planes

de atención a emergencias

2 3

Bajo

Inyección

de vapor Generación de atmósferas

peligrosas, debido a escape de mezcla de gases y fluidos a la superficie, que pueden

Medio Ambiente

3 3

Moderado De acuerdo a las estadísticas del año 2016

en Ecopetrol, los eventos ocurridos por escape o fugas de gases a la atmósfera

corresponden a 12 eventos de 518 eventos

De los 12 eventos regsitrados como escape o fuga de gas al ambiente, los eventos en los

cuales se materializó el riesgo de

Diseño de las barreras de

contención del pozo y sistemas de control.

2 1

Insignificat

e

Page 25: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

25/34

Análisis de Riesgos Técnicas de Recobro

Técnica de

recobro Riesgo Categoría

Valoración del Riesgo Inicial

Consecuencia Probabilidad Acciones para Tratar el Riesgo

Valoración del Riesgo Final

Consecuencia

Probabilidad

Nivel de

Riesgo

Consecuencia

Probabilidad

Riesgo

Residual

ocasionar incendios o explosiones

ambientales registrados, para un total de 2,3%. Las consecuencias al ambiente por un posible escape o fuga de gas podrían ser incendios o explosiones con un área superficial impactada de 500 m2 a 5.000

m2, por lo que la consecuencia es MODERADO (3)

incendio o explosiones fue de 2, un incendio y una explosión. La probabilidad de ocurrencia es

POSIBLE (3)

Uso de EPP. Clasificación de áreas

Generación de atmosferas peligrosas, debido a escape de mezcla de gases y fluidos a la superficie, que pueden ocasionar incendios o explosiones

Personas 4 3

Moderado

De acuerdo a las estadísticas del año 2016 en Ecopetrol, los eventos ocurridos por escape o fugas de gases a la atmósfera

corresponden a 12 eventos de 518 eventos ambientales registrados, para un total de 2,3%. Las consecuencias a las personas

podrían ser fatalidad, incapacidad temporal mayor a 1 día ó afectación a la comunidad,

por lo que la consecuencia es IMPORTANTE (4)

De los 12 eventos regsitrados como escape o fuga de gas al ambiente, los eventos en los cuales se vió afectada la

comunidad por la mezcla de gases y fluidos fue 1. La

probabilidad de ocurrencia es POSIBLE (3)

2 1

Insignificate

Combustión incompleta por ineficiencia de los equipos que puede ocasionar emisiones fuera de parámetros a la atmosfera que puede ocasionar daños al medio ambiente

Medio Ambiente

3 3 Moderado

De acuerdo a las estadísticas del año 2016 en Ecopetrol, los eventos ocurridos por escape o fugas de gases a la atmósfera

corresponden a 12 eventos de 518 eventos ambientales registrados, para un total de 2,3%. Las consecuencias al ambiente por posibles emisiones de gas podrían ser incendios o explosiones con un área

superficial impactada de 500 m2 a 5.000 m2, por lo que la consecuencia es

MODERADO (3)

De los 12 eventos regsitrados como escape o fuga de gas al ambiente, los eventos en los

cuales se materializó el riesgo de incendio o explosiones fue de 2, un incendio y una explosión. La probabilidad de ocurrencia es

POSIBLE (3)

Diseño adecuado de los equipos.

Monitoreo y control de emisiones. Uso de EPP. Clasificación de

áreas

2 2

Insignificate

Combustión incompleta por ineficiencia de los equipos que puede ocasionar emisiones fuera de parámetros a la atmosfera que puede ocasionar daños a las personas

Personas 4 3

Moderado

De acuerdo a las estadísticas del año 2016 en Ecopetrol, los eventos ocurridos por escape o fugas de gases a la atmósfera

corresponden a 12 eventos de 518 eventos ambientales registrados, para un total de 2,3%. Las consecuencias a las personas

podrían ser fatalidad, incapacidad temporal mayor a 1 día ó afectación a la comunidad,

por lo que la consecuencia es IMPORTANTE (4)

De los 12 eventos regsitrados como escape o fuga de gas al ambiente, los eventos en los cuales se vió afectada la

comunidad o los trabajadores por la emisión de gases fue 1. La probabilidad de ocurrencia es

POSIBLE (3)

2 2

Insignificate

Fuga de vapor en líneas y/o equipos debido a corrosión, erosión, daño mecánicos, lo que puede ocasionar afectación a las personas (quemaduras)

Personas 4 5

Alto

De acuerdo a las estadísticas del año 2016 en Ecopetrol, los eventos ocupacionales ocurridos por contacto por fluido caliente corresponden a 2 eventos de 150 eventos registrados, para un total de 1,3%. Las

consecuencias a las personas podrían ser fatalidad o incapacidad temporal mayor a 1

día, por lo que la consecuencia es IMPORTANTE (4)

Los dos eventos registrados corresponden a quemaduras de primer grado por contacto con

agua caliente, la probabilidad de ocurrencia es CASI SEGURO (5)

Diseño acorde con estándares.

Inspección integridad de líneas y

accesorios. Uso de EPP. Clasificación de

áreas

3 3

Moderado

Radiación excesiva por inadecuado aislamiento de líneas y equipos que puede ocasionar afectación al medio ambiente

Medio Ambiente

3 3

Moderado

De acuerdo a las estadísticas del año 2016 en Ecopetrol, los eventos ocupacionales

ocurridos por radiación térmica corresponden a 1 eventos de 150 eventos registrados, para un total de 0,7%. Las consecuencias al medio ambiente por

radicación térmica podrían ser incendios o explosiones con un área superficial

impactada de 500 m2 a 5.000 m2, por lo que la consecuencia es MODERADO (3)

El evento que se presentó por radiación térmica ocasionó un

incendio forestal, la probabilidad de ocurrencia es POSIBLE (3)

Diseño de sistema de aislamiento.

Inspección integridad de líneas y

accesorios. Uso de EPP. Clasificación de

áreas

2 1

Insignificate

Radiación excesiva por inadecuado aislamiento de líneas y equipos que puede ocasionar afectación a personas

Personas 3 2

Bajo

De acuerdo a las estadísticas del año 2016 en Ecopetrol, los eventos ocupacionales

ocurridos por radiación térmica corresponden a 1 eventos de 150 eventos registrados, para un total de 0,7%. Las

consecuencias a las personas por radiación podrían ser lesiones con tiempo perdido o con incapacidad, por enfermedad o efectos severos, reversibles a la salud

como resultado de una exposición aguda a la radiación, la consecuencia es

MODERADA (3)

El evento que se presentó por radiación térmica no ocasionó

afectación a personas, la probabilidad de ocurrencia es

IMPROBABLE (2)

2 1 Insignificate

Page 26: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

26/34

Anexo 5. Matriz de Cuantitativa de impactos ambientales asociados a la inyección de agua/ polímeros y vapor

ASPECTO AMBIENTAL

E1. Inyección de agua en los pozos inyectores

Naturaleza

Intensidad

Extensión

Persistencia

Reversibilidad

Recuperabilidad

Impacto

Comentario

Ca I E Pe Rv Rc IMP A.2. Reinyección al subsuelo

Neg

ativa

Med

ia

Extens

a

Perm

anen

te

Corto plazo

Rec

uperab

le

inmed

iato

-43

Seve

ros

Naturaleza: Negativa, porque se está disponiendo agua de producción en los yacimientos. Intensidad: Media, se inyectan altos volúmenes de agua con sustancias contaminantes en un yacimiento confinado. Extensión: Extensa, porque el área afectada puede llegar a ser mayor a 5 Ha. Persistencia: Permanente, la reinyección al subsuelo se realiza durante toda la vida del proyecto. Reversibilidad: Corto plazo, las zonas de reinyección están confinadas y el agua reinyectadas de características similares al agua connata. Recuperabilidad: Inmediato, las zonas de reinyección están confinadas y el agua reinyectad es de características similares al agua connata.

-1 4 12 5 1 1

A.3. Captación de agua

Neg

ativa

Alta

Parcial

Perm

anen

te

Corto plazo

Rec

uperab

le

inmed

iato

-39

Mod

erad

os

Naturaleza: Negativa porque corresponde a la demanda de un recurso natural difícilmente renovable. Intensidad: Alta, porque los volúmenes requeridos pueden están cercanos al máximo permitido por la autoridad ambiental (Depende de la ubicación geográfica considerando el volumen a captar/el volumen máximo de recuperación del acuífero, se debe considerar que la extracción de agua proviene de fuentes diferentes a los acuíferos utilizados por la comunidad). Colombia en un contexto general no es un país con estrés hídrico, pero si un país con mal manejo del agua. Extensión: Parcial, porque afecta el área de drenaje de los pozos captadores. Persistencia: Permanente, ya que es una actividad mayor a cinco años, y durante la vida del proyecto. Reversibilidad: Corto plazo, ya que el acuífero se recarga rápidamente, porque los volúmenes captados son inferiores al potencial del acuífero y a la entrada del mismo. Recuperabilidad: Recuperable inmediato, el permiso de captación restringe el volumen de extracción de manera que asegure reversibilidad.

-1 8 4 5 1 1

A.8. G eneración de ruido

Neg

ativa

Med

ia

Parcial

Perm

anen

te

Corto plazo

Rec

uperab

le

inmed

iato

-27

Mod

erad

os

Naturaleza: Negativa, se altera la condición natural del ecosistema y la comunidad. Intensidad: Media, nivel de ruido de los sistemas de bombeo. Extensión: Parcial, corresponde al área donde se ubican los equipos de inyección y las líneas de transporte de los fluidos, área 1 a 5 Ha. Persistencia: Permanente, existe durante toda la vida del proyecto Reversibilidad: Corto plazo, el entorno vuelve a sus condiciones iniciales una vez finaliza la actividad. Recuperabilidad: Recuperable inmediato, el entorno vuelve a sus condiciones iniciales una vez finaliza la actividad.

-1 4 4 5 1 1

ASPECTO AMBIENTAL

E2. Preparación e inyección solución polimérica

Naturaleza

Intensidad

Extensión

Persistencia

Reversibilidad

Recuperabilidad

Impacto

Comentario

Ca I E Pe Rv Rc IMP

A.1. Actividades de intervención al suelo N

egativa

Baja

Puntua

l

Perm

anen

te

Irrev

ersible

Mitiga

ble

-20

Leve

s

Naturaleza: Negativa, se generan residuos sólidos a disponer tales como sacos de almacenamiento de polímero, residuos de polímero, aceites y lubricantes, entre otros, que afectan los procesos naturales del suelo. Intensidad: Baja teniendo en cuenta que la poliacrilamida no es un desecho peligroso. Extensión: Puntual, el volumen de residuos es < 100 kg/mes Persistencia: Permanente, los residuos se generan durante toda la vida del proyecto. Reversibilidad: Irreversible, el área por sí misma no vuelve a su estado inicial. Recuperabilidad: Mitigable, se requiere de tratamientos especiales para volver a su estado inicial. Uso de biopolímeros. -1 1 1 5 5 5

A.2. Reinyección al subsuelo

Neg

ativa

Med

ia

Extens

a

Perm

anen

te

Irrev

ersible

Rec

uperab

le a

med

io plazo

-49

Seve

ros

Naturaleza: Negativa, porque se está disponiendo agua contaminada en los yacimientos. Intensidad: Media, se inyectan altos volúmenes de agua fuera de especificaciones, que pueden contener sustancias que pueden contaminar los acuíferos con afectación a la salud. Extensión: Extensa, porque el área afectada puede llegar a ser mayor a 5 Ha. Persistencia: Permanente, la reinyección al subsuelo se realiza durante toda la vida del proyecto. Reversibilidad: Corto plazo, las zonas de reinyección están confinadas y el agua reinyectadas de características similares al agua connata. Recuperabilidad: Inmediato, las zonas de reinyección están confinadas y el agua reinyectad es de características similares al agua connata.

-1 4 12 5 5 3

A.3. Captación de agua

Neg

ativa

Med

ia

Parcial

Perm

anen

te

Corto plazo

Rec

uperab

le

inmed

iato

-27

Mod

erad

os

Naturaleza: Negativa porque corresponde a la demanda de un recurso natural difícilmente renovable. Intensidad: Media porque los volúmenes requeridos dependen de la ubicación geográfica considerando el volumen a captar/el volumen máximo de recuperación del acuífero, se debe considerar que la extracción de agua proviene de fuentes diferentes a los acuíferos utilizados por la comunidad. Colombia en un contexto general no es un país con estrés hídrico, pero si un país con mal manejo del agua. Extensión: Parcial, porque afecta el área de drenaje de los pozos captadores. Persistencia: Permanente, porque es mayor a cinco años, y es una actividad permanente de la vida del proyecto. Reversibilidad: Corto plazo, el acuífero se recarga rápidamente, porque los volúmenes captados son inferiores al potencial del acuífero y a la entrada del mismo. Recuperabilidad: Recuperable inmediato, el permiso de captación restringe el volumen de extracción de manera que asegure reversibilidad.

-1 4 4 5 1 1

A.5. Emisión de material particulado

Neg

ativa

Baja

Puntua

l

Perm

anen

te

Corto plazo

Rec

uperab

le

inmed

iato

-12

Leve

s

Naturaleza: Negativa, aunque se considera a los polímeros en estado sólido como una sustancia de baja toxicidad Intensidad: Baja, porque el volumen de material particulado no excede un PST de 100 ug/m3 día y además los polímeros al ser hidrófilos tienen baja probabilidad de quedar suspendidos en el aire Extensión: Puntual, porque sucede dentro de la facilidad o instalación y generalmente ésta tiene una extensión menor a 1 Ha

Page 27: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

27/34

ASPECTO AMBIENTAL

E2. Preparación e inyección solución polimérica

Naturaleza

Intensidad

Extensión

Persistencia

Reversibilidad

Recuperabilidad

Impacto

Comentario

Ca I E Pe Rv Rc IMP

-1 1 1 5 1 1

Persistencia: Permanente, dado que la preparación de polímeros existe durante la vida del proyecto Reversibilidad: Corto plazo, porque no existen barreras que impidan la dispersión del contaminante en la atmósfera, lo que conlleva el ecosistema lo asimile y se recupere rápidamente Recuperabilidad: Inmediato, porque el material particulado se dispersa naturalmente en la atmósfera en un tiempo menor a 6 meses

A.8. Generación de ruido

Neg

ativa

Med

ia

Puntua

l

Perm

anen

te Corto

plaz

o Rec

uperab

le

inmed

iato

-21

Leve

s

Naturaleza: Negativa, se altera la condición natural del ecosistema y la comunidad. Intensidad: Media, nivel de ruido de los sistemas de polímero y el bombeo Extensión: Puntual, corresponde al área donde se ubican los equipos. Persistencia: Permanente, existe durante toda la vida del proyecto Reversibilidad: Corto plazo, el entorno vuelve a sus condiciones iniciales una vez finaliza la actividad. Recuperabilidad: Recuperable inmediato, el entorno vuelve a sus condiciones iniciales una vez finaliza la actividad.

-1 4 1 5 1 1

ASPECTO AMBIENTAL

E3. Generación de vapor

Naturaleza

Intensidad

Extensión

Persistencia

Reversibilidad

Recuperabilidad

Impacto

Comentario

Ca I E Pe Rv Rc IMP A.1. Actividades de intervención al suelo

Neg

ativa

Med

ia

Parcial

Perm

anen

te

Irrev

ersible

Mitiga

ble

-35

Moderados

Naturaleza: Negativa, los residuos a disponer pueden contener aditivos químicos, metales pesados, hidrocarburos, grasas y aceites, sales, entre otros, que afectan los procesos naturales del suelo. Intensidad: Media, las purgas de aguas de calderas son alcalinas, aguas residuales de tratamiento con altos contenidos de iones, aguas contaminadas de la limpieza de equipos, entre otras. Extensión: Parcial, el volumen de Respel es del orden de 750 kg/mes (líquido/sólido) Persistencia: Permanente, los residuos se generan durante toda la vida del proyecto. Reversibilidad: Irreversible, el área por sí misma no vuelve a su estado inicial. Recuperabilidad: Mitigable, se requiere de tratamientos especiales para volver a su estado inicial

-1 4 4 5 5 5

A.3. Captación de agua

Neg

ativa

Med

ia

Parcial

Perm

anen

te

Corto plazo

Rec

uperab

le

inmed

iato

-27

Moderados

Naturaleza: Negativa porque corresponde a la demanda de un recurso natural difícilmente renovable. Intensidad: Media porque los volúmenes requeridos dependen de la ubicación geográfica considerando el volumen a captar/el volumen máximo de recuperación del acuífero, se debe considerar que la extracción de agua proviene de fuentes diferentes a los acuíferos utilizados por la comunidad. Colombia en un contexto general no es un país con estrés hídrico, pero si un país con mal manejo del agua. Extensión: Parcial, porque afecta el área de drenaje de los pozos captadores. Persistencia: Permanente, porque es mayor a cinco años, y es una actividad permanente de la vida del proyecto. Reversibilidad: Corto plazo, el acuífero se recarga rápidamente, porque los volúmenes captados son inferiores al potencial del acuífero y a la entrada del mismo. Recuperabilidad: Recuperable inmediato, ya que los volúmenes son menores a la capacidad de recarga del ecosistema y definidos en el permiso el cual restringe el volumen de captación.

-1 4 4 5 1 1

A.5. Emisión de material particulado

Neg

ativa

Baja

Parcial

Perm

anen

te

Corto plazo

Rec

uperab

le

inmed

iato

-18

Irrelevantes

Naturaleza: Negativa, porque aumenta el material particulado por la combustión para la generación de calor. Intensidad: Baja, considerando que se utiliza gas natural en la combustión. Extensión: Parcial, tiene manifestaciones en un área hasta 5 Ha (altura tea) Persistencia: Permanente, dado que la combustión para generar calor y vapor existe durante toda la vida del proyecto Reversibilidad: Corto plazo, porque no existen barreras que impidan la dispersión del contaminante en la atmósfera, lo que conlleva el ecosistema lo asimile y se recupere rápidamente Recuperabilidad: Inmediato, porque el material particulado se dispersa naturalmente en la atmósfera en un tiempo menor a 6 meses.

-1 1 4 5 1 1

A.6. Emisión de gases

Neg

ativa

Med

ia

Parcial

Perm

anen

te

Corto plazo

Mitiga

ble

-31

Moderados

Naturaleza: Negativa, aumenta la concentración de gases en la atmósfera debido a la combustión en calderas.Intensidad: Media, se generan emisiones de contaminantes por debajo de la norma.Extensión: Parcial, sucede dentro del área donde se ubiquen los equipos, área requerida 5 Ha.Persistencia: Permanente, la actividad existe durante toda la vida del proyecto.Reversibilidad: Corto plazo, no existen barreras que impidan la dispersión de los contaminantes en la atmósfera.Recuperabilidad: Mitigable; los gases se dispersan naturalmente en la atmósfera y contribuyen al efecto invernadero, pero pueden compensarse con tecnologías que eviten el escape a la atmosfera y con medidas de reforestación para recuperar CO2 emitido

-1 4 4 5 1 5

A.8. Generación de ruido

Neg

ativa

Alta

Puntua

l

Perm

anen

te

Corto plazo

Rec

uperab

le

inmed

iato

-33

Moderados

Naturaleza: Negativa, se altera la condición natural del ecosistema y la comunidad. Intensidad: Alta, nivel de ruido de los sistemas de generación 50 - 70 dB. Extensión: Puntual, corresponde al área donde se ubican los equipos, área < 1 Ha. Persistencia: Permanente, existe durante toda la vida del proyecto Reversibilidad: Corto plazo, el entorno vuelve a sus condiciones iniciales una vez finaliza la actividad. Recuperabilidad: Inmediato, el entorno vuelve a sus condiciones iniciales una vez finaliza la actividad.

-1 8 1 5 1 1

A.9. Generación de calor

Neg

ativa

Alta

Parcial

Perm

anen

te

Corto plazo

Irrec

uperab

le

-48

Severos

Naturaleza: Negativa, porque se altera la condición natural del ecosistema y la comunidad Intensidad: Media, dado que cambios muy leves en las temperaturas superficiales perturban el ambiente. Se usan sistemas de aislamiento térmico. Extensión: Parcial, corresponde al área de líneas y su afectación podría estar entre 1 y 5 Ha. Persistencia: Permanente, dado que existe durante toda la vida del proyecto Reversibilidad: Corto plazo, la naturaleza puede revertir en un periodo menor a 1 año el efecto del cambio en la temperatura, pero no las consecuencias de estos cambios. Recuperabilidad: Irrecuperable, el ecosistema retorna a su temperatura inicial rápidamente pero no se repone de los daños sufridos como consecuencia del incremento súbito de la temperatura.

-1 8 4 5 1 10

E4. Extracción y recolección de fluidos

Page 28: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

28/34

ASPECTO AMBIENTAL N

aturaleza

Intensidad

Extensión

Persistencia

Reversibilidad

Recuperabilidad

Impacto

Comentario

Ca I E Pe Rv Rc IMP A.1. Actividades de intervención al suelo

Neg

ativa

Med

ia

Puntua

l

Perm

anen

te

Irrev

ersible

Mitiga

ble

-29

Mod

erad

os

Naturaleza: Negativa, los residuos a disponer pueden contener aditivos químicos, metales pesados, hidrocarburos, grasas y aceites, sales, entre otros, que afectan los procesos naturales del suelo. Intensidad: Media, se generan residuos industriales que pueden contener materiales peligrosos. Extensión: Puntual, volúmenes respel < 100 kg/mes Persistencia: Permanente, los residuos se generan durante toda la vida del proyecto. Reversibilidad: Irreversible, el área por sí misma no vuelve a su estado inicial. Recuperabilidad: Mitigable, se requiere de tratamientos especiales para volver a su estado inicial -1 4 1 5 5 5

A.6. Emisión de gases

Neg

ativa

Baja

Puntua

l

Perm

anen

te

Corto plazo

Mitiga

ble

-16

Leve

s

Naturaleza: Negativa, aumenta la concentración de gases en la atmósfera por venteo de pozos, motores de combustión interna.Intensidad: Baja, debida a las emisiones fugitivas de los equipos. Extensión: Puntual, sucede dentro del área donde se ubiquen los equipos, áreas entre 1 y 5 Ha.Persistencia: Permanente, dado que las actividades de extracción y recolección de fluidos se realizan durante toda la vida del proyectoReversibilidad: Corto plazo, no existen barreras que impidan la dispersión de los contaminantes en la atmósfera.Recuperabilidad: Mitigable; los gases se dispersan naturalmente en la atmósfera y contribuyen al efecto invernadero, pero pueden compensarse con tecnologías que eviten el escape a la atmosfera y con medidas de reforestación para recuperar CO2 emitido. -1 1 1 5 1 5

A.8. Generación de ruido

Neg

ativa

Med

ia

Puntua

l

Perm

anen

te

Corto plazo

Rec

uperab

le

inmed

iato -21

Leve

s

Naturaleza: Negativa, se altera la condición natural del ecosistema y la comunidad. Intensidad: Media, nivel de ruido de los sistemas de extracción < 50 dB. Extensión: Puntual, corresponde al área donde se ubican los equipos y líneas, área 1 a 5 Ha. Persistencia: Permanente, existe durante toda la vida del proyecto Reversibilidad: Corto plazo, el entorno vuelve a sus condiciones iniciales una vez finaliza la actividad. Recuperabilidad: Inmediato, el entorno vuelve a sus condiciones iniciales una vez finaliza la actividad. -1 4 1 5 1 1

ASPECTO AMBIENTAL

E5. Separación y tratamiento de fluidos producidos

Naturaleza

Intensidad

Extensión

Persistencia

Reversibilidad

Recuperabilidad

Impacto

Comentario

Ca I E Pe Rv Rc IMP A.1. Actividades de intervención al suelo N

egativa

Med

ia

Extens

a

Perm

anen

te Irrev

ersibl

e Mitiga

ble

-51

Seve

ros

Naturaleza: Negativa, los residuos a disponer pueden contener aditivos químicos, metales pesados, hidrocarburos, grasas y aceites, sales, entre otros, que afectan los procesos naturales del suelo. Intensidad: Media se generan residuos industriales que pueden contener materiales peligrosos. Las borras podrían estar contaminadas con Bario, entre otros. Extensión: Extensa, volúmenes respel > 1000 kg/mes Persistencia: Permanente, los residuos se generan durante toda la vida del proyecto. Reversibilidad: Irreversible, el área por sí misma no vuelve a su estado inicial. Recuperabilidad: Mitigable, se requiere de tratamientos especiales para volver a su estado inicial

-1 4 12 5 5 5

A.3. Captación de agua

Neg

ativa

Baja

Extens

a

Perm

anen

te

Corto plazo

Rec

uperab

le

inmed

iato

-34

Mod

erad

os

Naturaleza: Negativa porque corresponde a la demanda de un recurso natural difícilmente renovable. Intensidad: Baja, las cantidades de agua para la separación y tratamiento de fluidos son menores (Preparación de químico, Domestico). Extensión: Extensa, porque afecta el área de drenaje del pozo captador. Persistencia: Permanente, porque es mayor a cinco años, y es una actividad permanente de la vida del proyecto. Reversibilidad: Corto plazo, el acuífero se recarga rápidamente, porque los volúmenes captados son inferiores al potencial del acuífero y a la entrada del mismo. Recuperabilidad: Recuperable inmediato, ya que los volúmenes son menores a la capacidad de recarga del ecosistema y definidos en el permiso el cual restringe el volumen de captación.

-1 1 12 5 1 1

A.5. Emisión de material particulado

Neg

ativa

Baja

Parcial

Perm

anen

te

Corto plazo

Rec

uperab

le

inmed

iato

-18

Leve

s

Naturaleza: Negativa, porque aumenta el material particulado en la atmósfera (venteo de tanques, motores de combustión interna, venteo de líneas y equipos). Intensidad: Baja, porque el combustible utilizado es gas natural que genera muy bajas emisiones de MP. Extensión: Parcial, porque tiene manifestaciones dentro y fuera de las instalaciones en un área hasta 5 Ha (altura tea) Persistencia: Permanente, dado que la separación y tratamiento de fluidos se realiza durante toda la vida del proyecto Reversibilidad: Corto plazo, porque no existen barreras que impidan la dispersión del contaminante en la atmósfera, lo que conlleva el ecosistema lo asimile y se recupere rápidamente Recuperabilidad: Recuperable inmediato, porque el material particulado se dispersa naturalmente en la atmósfera en un tiempo menor a 6 meses.

-1 1 4 5 1 1

A.6. Emisión de gases

Neg

ativa

Alta

Parcial

Perm

anen

te

Corto plazo

Mitiga

ble

-43

Seve

ros

Naturaleza: Negativa, porque aumenta la concentración de gases en la atmósfera (venteo de tanques, motores de combustión interna, venteo de líneas y equipos)Intensidad: Alta, debida a las emisiones de los equipos.Extensión: Parcial, porque sucede dentro del área donde se ubiquen los equipos y puede alcanzar áreas entre 1 y 5 HaPersistencia: Permanente, dado que la separación y tratamiento de fluidos se realiza durante toda la vida del proyectoReversibilidad: Corto plazo, porque no existen barreras que impidan la dispersión del contaminante en la atmósfera, lo que conlleva el ecosistema lo asimile y se recupere rápidamenteRecuperabilidad: Mitigable; los gases se dispersan naturalmente en la atmósfera y contribuyen al efecto invernadero, pero pueden compensarse con tecnologías que eviten el escape a la atmosfera y con medidas de reforestación para recuperar CO2 emitido

-1 8 4 5 1 5

A.7. Generación de Olores

Neg

ativa

Alta

Parcial

Perm

anen

te

Corto plazo

Rec

uperab

le inmed

iato

-39

Mod

erad

os

Naturaleza: Negativa, se emiten gases como ácido sulfhídrico y mercaptanos producidos. Intensidad: Alta, en celdas de flotación, teas, piscinas de aspersión se emiten volúmenes de H2S, Bencenos y mercaptanos. Extensión: Parcial, sucede dentro del área donde se ubiquen las piscinas, área < 1 Ha Persistencia: Permanente, la actividad se realiza durante toda la vida del proyecto. Reversibilidad: Corto plazo, porque no existen barreras que impidan la dispersión del contaminante en la atmósfera. Recuperabilidad: inmediato, porque los olores se dispersan naturalmente en la atmósfera en un tiempo menor a 6 meses. -1 8 4 5 1 1

Page 29: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

29/34

ASPECTO AMBIENTAL

E5. Separación y tratamiento de fluidos producidos

Naturaleza

Intensidad

Extensión

Persistencia

Reversibilidad

Recuperabilidad

Impacto

Comentario

Ca I E Pe Rv Rc IMP A.8. Generación de ruido

Neg

ativa

Med

ia

Parcial

Perm

anen

te

Corto plazo

Rec

uperab

le

inmed

iato

-27

Mod

erad

os

Naturaleza: Negativa, se altera la condición natural del ecosistema y la comunidad. Intensidad: Media, nivel de ruido de los sistemas de tratamiento < 50 dB. Extensión: Parcial corresponde al área donde se ubican los equipos y líneas, área 1 a 5 Ha. Persistencia: Permanente, existe durante toda la vida del proyecto Reversibilidad: Corto plazo, el entorno vuelve a sus condiciones iniciales una vez finaliza la actividad. Recuperabilidad: Inmediato, el entorno vuelve a sus condiciones iniciales una vez finaliza la actividad.

-1 4 4 5 1 1

A.9. Generación de calor

Neg

ativa

Baja

Puntua

l

Perm

anen

te

Corto plazo

Rec

uperab

le

inmed

iato

-12

Leve

s

Naturaleza: Negativa, porque se altera la condición natural del ecosistema y la comunidad Intensidad: Baja, se generan ambientes con temperaturas moderadas. Extensión: Puntual, corresponde al área de ubicación de los equipos en la facilidad. Persistencia: Permanente, dado que existe durante toda la vida del proyecto Reversibilidad: Corto plazo, la naturaleza puede revertir en un periodo menor a 1 año el efecto del cambio en la temperatura. Recuperabilidad: Recuperable inmediato el ecosistema retorna a su temperatura inicial rápidamente.

-1 1 1 5 1 1

ASPECTO AMBIENTAL

E6. Disposición final del agua

Naturaleza

Intensidad

Extensión

Persistencia

Reversibilidad

Recuperabilidad

Impacto

Comentario

Ca I E Pe Rv Rc IMP A.2. Reinyección al subsuelo

Neg

ativa

Alta

Extens

a

Perm

anen

te

Irrev

ersible

Rec

uperab

le

a med

io

-61

Seve

ros

Naturaleza: Negativa, porque corresponde a un recurso natural difícilmente renovable Intensidad: Media, se inyectan altos volúmenes de agua fuera de especificaciones, que pueden contener sustancias que pueden contaminar los acuíferos con afectación a la salud. Extensión: Extensa, porque el área afectada será siempre mayor a 5 Ha. Persistencia: Permanente, la reinyección al subsuelo se realiza durante toda la vida del proyecto. Reversibilidad: Irreversible, el área por sí misma no vuelve a su estado inicial. Recuperabilidad: Medio plazo, actualmente existe tecnología para tratar agua con alto contenido de contaminantes y obtener un agua compatible para reuso.

-1 8 12 5 5 3

A.4. Vertimiento de agua superficial N

egativa

Med

ia

Parcial

Perm

anen

te

Irrev

ersible

Rec

uperab

le a med

io

-33

Mod

erad

os

Naturaleza: Negativa, considerando que a pesar que las aguas a verter cumplan con la normatividad vigente no es una condición natural del ecosistema. Intensidad: Media, por los volúmenes a disponer con contaminantes de interés sanitario. Extensión: Parcial, contemplando que el impacto se manifiesta aguas abajo de los puntos de disposición Persistencia: Permanente, ya que se realiza de manera continua hasta los caudales autorizados durante toda la vida del proyecto Reversibilidad: Irreversible, considerando que el cuerpo de agua no es capaz de asimilar el impacto causado por los volúmenes autorizados cuando éstos vienen contaminados, o con trazas de polímeros, o con bacterias. Recuperabilidad: Recuperable a mediano plazo, dado que el tiempo que toma el cuerpo de agua en asimilar la descarga con contaminantes (polímeros o bacterias) entre 6 meses y 5 años, y puedo tener medidas de mitigación para disminuir el impacto en el tiempo, y permitir que el cuerpo de agua vuelva a su estado natural.

-1 4 4 5 5 3

A.9. Generación de calor

Neg

ativa

Med

ia

Parcial

Perm

anen

te

Corto plazo

Irrec

uperab

le

-36

Mod

erad

os

Naturaleza: Negativa, porque se altera la condición natural del ecosistema y la comunidad Intensidad: Media, dado que se aplican tratamientos, para reducir la temperatura de los fluidos a disponer. (50°C). Extensión: Parcial, corresponde al área de líneas y su afectación podría estar entre 1 y 5 Ha. Persistencia: Permanente, dado que existe durante toda la vida del proyecto Reversibilidad: Corto plazo, la naturaleza puede revertir en un periodo menor a 1 año el efecto del cambio en la temperatura, pero no las consecuencias de estos cambios. Recuperabilidad: Irrecuperable, el ecosistema retorna a su temperatura inicial rápidamente pero no se repone de los daños sufridos como consecuencia del incremento súbito de la temperatura.

-1 4 4 5 1 10

ASPECTO AMBIENTAL

E7. Mantenimiento de pozos y facilidades

Naturaleza

Intensidad

Extensión

Persistencia

Reversibilidad

Recuperabilidad

Impacto

Comentario

Ca I E Pe Rv Rc IMP A.1. Actividades de intervención al suelo

Neg

ativa

Alta

Parcial

Perm

anen

te

Irrev

ersible

Mitiga

ble

-47

Seve

ros

Naturaleza: Negativa, los residuos a disponer pueden contener aditivos químicos, metales pesados, hidrocarburos, grasas y aceites, sales, entre otros, que afectan los procesos naturales del suelo. Intensidad: Media, se generan residuos industriales que pueden contener materiales peligrosos. Extensión: Parcial, volúmenes respel entre 100 y 1000 kg/mes Persistencia: Permanente, los residuos se generan durante toda la vida del proyecto. Reversibilidad: Irreversible, el área por sí misma no vuelve a su estado inicial. Recuperabilidad: Mitigable, se requiere de tratamientos especiales para volver a su estado inicial -1 8 4 5 5 5

A.2. Reinyección al subsuelo

Neg

ativa

Baja

Parcial

Perm

anen

te

Irrev

ersible

Mitiga

ble

-26

Mod

erad

os Naturaleza: Negativa, porque corresponde a un recurso natural difícilmente renovable

Intensidad: Baja porque los volúmenes usados para mantenimiento de pozos son mínimos y las salmueras utilizadas son de baja concentración e inhibidas para hacerlas compatibles con el agua subterránea. Extensión: Parcial porque el área afectada está entre 1 y 5 Ha.

Page 30: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

30/34

ASPECTO AMBIENTAL

E7. Mantenimiento de pozos y facilidades

Naturaleza

Intensidad

Extensión

Persistencia

Reversibilidad

Recuperabilidad

Impacto

Comentario

Ca I E Pe Rv Rc IMP

-1 1 4 5 5 5

Persistencia: Permanente, la reinyección al subsuelo se realiza durante toda la vida del proyecto. Reversibilidad: Irreversible, el área por sí misma no vuelve a su estado inicial. Recuperabilidad: Mitigable, actualmente existe tecnología para tratar agua con alto contenido de contaminantes y obtener un agua compatible para reuso.

A.3. Captación de agua

Neg

ativa

Baja

Parcial

Perm

anen

te

Corto plazo

Rec

uperab

le

inmed

iato

-18

Leve

s

Naturaleza: Negativa porque corresponde a la demanda de un recurso natural difícilmente renovable. Intensidad: Baja, las cantidades de agua para el mantenimiento de pozos y facilidades son menores (Preparación de químico, Domestico). Extensión: Parcial, porque afecta el área de drenaje de los pozos captadores. Persistencia: Permanente, porque es mayor a cinco años, y es una actividad permanente de la vida del proyecto. Reversibilidad: Corto plazo, el acuífero se recarga rápidamente, porque los volúmenes captados son inferiores al potencial del acuífero y a la entrada del mismo. Recuperabilidad: Recuperable inmediato, ya que los volúmenes son menores a la capacidad de recarga del ecosistema y definidos en el permiso el cual restringe el volumen de captación.

-1 1 4 5 1 1

A.5. Emisión de material particulado

Neg

ativa

Baja

Puntua

l

Perm

anen

te

Corto plazo

Rec

uperab

le

inmed

iato

-12

Leve

s

Naturaleza: Negativa, porque aumenta la concentración de material particulado en la atmósfera proveniente de sistemas de generación portátiles para las actividades de pozo y del tráfico vehicular. Intensidad: Baja, al ser hidrófilos tienen baja probabilidad de quedar suspendidos en el aire Extensión: Puntual, porque tiene manifestaciones dentro y fuera de las instalaciones en un área < de 1 Ha Persistencia: Permanente, dado que las actividades de mantenimiento de realizan durante toda la vida del proyecto Reversibilidad: Corto plazo, porque no existen barreras que impidan la dispersión del contaminante en la atmósfera, lo que conlleva el ecosistema lo asimile y se recupere rápidamente Recuperabilidad: Recuperable inmediato, porque el material particulado se dispersa naturalmente en la atmósfera en un tiempo menor a 6 meses

-1 1 1 5 1 1

A.6. Emisión de gases

Neg

ativa

Baja

Puntua

l

Perm

anen

te

Corto plazo

Mitiga

ble

-16

Leve

s

Naturaleza: Negativa, aumenta la concentración de gases en la atmósfera debido al venteo de anulares, mantenimiento de líneas y equipos, venteo de tanques.Intensidad: Baja, debido a los menores volúmenes de venteo generadosExtensión: Puntual, sucede dentro del área donde se ubiquen los equipos.Persistencia: Permanente, dado que las actividades de mantenimiento de realizan durante toda la vida del proyectoReversibilidad: Corto plazo, no existen barreras que impidan la dispersión de los contaminantes en la atmósfera.Recuperabilidad: Mitigable; los gases se dispersan naturalmente en la atmósfera y contribuyen al efecto invernadero, pero pueden compensarse con tecnologías que eviten el escape a la atmosfera y con medidas de reforestación para recuperar CO2 emitido. -1 1 1 5 1 5

A.7. Generación de Olores

Neg

ativa

Baja

Puntua

l

Perm

anen

te

Corto plazo

Rec

uperab

le

inmed

iato

-12

Leve

s

Naturaleza: Negativa, aumenta la concentración H2S y mercaptanos producidos. Intensidad: Baja, emisiones fugitivas. Extensión: Puntual, sucede dentro del área donde se ubiquen los equipos. Persistencia: Permanente, actividad que se realiza durante toda la vida del proyecto Reversibilidad: Corto plazo, no existen barreras que impidan la dispersión del contaminante en la atmósfera. Recuperabilidad: inmediato, porque los olores se dispersan naturalmente en la atmósfera, tiempo menor a 6 meses. -1 1 1 5 1 1

A.8. Generación de ruido

Neg

ativa

Med

ia

Parcial

Perm

anen

te

Corto plazo

Rec

uperab

le

inmed

iato

-27

Mod

erad

os

Naturaleza: Negativa, se altera la condición natural del ecosistema y la comunidad. Intensidad: Media, nivel de ruido de los sistemas de extracción < 50 dB. Extensión: Parcial corresponde al área donde se ubican los equipos y líneas, área 1 a 5 Ha. Persistencia: Permanente, existe durante toda la vida del proyecto Reversibilidad: Corto plazo, el entorno vuelve a sus condiciones iniciales una vez finaliza la actividad. Recuperabilidad: Inmediato, el entorno vuelve a sus condiciones iniciales una vez finaliza la actividad.

-1 4 4 5 1 1

ASPECTO AMBIENTAL

Generación eléctrica

Naturaleza

Intensidad

Extensión

Persistencia

Reversibilidad

Recuperabilidad

Impacto

Comentario

Ca I E Pe Rv Rc IMP A.1. Actividades de intervención al suelo N

egativa

Baja

Puntua

l

Perm

anen

te

Irrev

ersible

Mitiga

ble

-20

Leve

s

Naturaleza: Negativa, los residuos a disponer pueden contener aditivos químicos, metales pesados, hidrocarburos, grasas y aceites, sales, entre otros, que afectan los procesos naturales del suelo. Intensidad: Baja, los residuos generados corresponden a aceites de recambio, grasas, materiales impregnados, solventes, baterías entre otros. Extensión: Puntual, volúmenes respel < 100 kg/mes Persistencia: Permanente, los residuos se generan durante toda la vida del proyecto. Reversibilidad: Irreversible, el área por si misma no vuelve a su estado inicial. Recuperabilidad: Mitigable, se requiere de tratamientos especiales para volver a su estado inicial

-1 1 1 5 5 5

A.3. Captación de agua

Neg

ativa

Med

ia

Parcial

Perm

anen

te

Corto plazo

Rec

uperab

le

inmed

iato

-27

Mod

erad

os

Naturaleza: Negativa porque corresponde a la demanda de un recurso natural difícilmente renovable. Intensidad: Media porque los volúmenes requeridos dependen de la ubicación geográfica considerando el volumen a captar/el volumen máximo de recuperación del acuífero, se debe considerar que la extracción de agua proviene de fuentes diferentes a los acuíferos utilizados por la comunidad. Colombia en un contexto general no es un país con estrés hídrico, pero si un país con mal manejo del agua. Extensión: Parcial, porque afecta el área de drenaje de los pozos captadores. Persistencia: Permanente, porque es mayor a cinco años, y es una actividad permanente de la vida del proyecto. Reversibilidad: Corto plazo, el acuífero se recarga rápidamente, porque los volúmenes captados son inferiores al potencial del acuífero y a la entrada del mismo. Recuperabilidad: Recuperable inmediato, ya que los volúmenes son menores a la capacidad de recarga del ecosistema y definidos en el permiso el cual restringe el volumen de captación.

-1 4 4 5 1 1

Page 31: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

31/34

ASPECTO AMBIENTAL

Generación eléctrica

Naturaleza

Intensidad

Extensión

Persistencia

Reversibilidad

Recuperabilidad

Impacto

Comentario

Ca I E Pe Rv Rc IMP A.5. Emisión de material particulado

Neg

ativa

Baja

Parcial

Perm

anen

te

Corto plazo

Rec

uperab

le

inmed

iato

-18

Leve

s

Naturaleza: Negativa, porque se emite material particulado a la atmósfera, que se genera durante la combustión. Intensidad: Baja, porque se procura alta eficiencia en los equipos e instalan barreras para minimizar la suspensión de partículas en la atmosfera Extensión: Parcial porque sucede dentro del área donde se ubiquen los equipos de generación. Persistencia: Permanente, dado que la generación eléctrica se requiere durante toda la vida del proyecto Reversibilidad: Corto plazo, porque no existen barreras que impidan la dispersión del contaminante en la atmósfera, lo que conlleva que el ecosistema lo asimile y se recupere rápidamente Recuperabilidad: Recuperable inmediato, porque el material particulado se dispersa naturalmente en la atmósfera en un tiempo menor a 6 meses

-1 1 4 5 1 1

A.6. Emisión de gases

Neg

ativa

Med

ia

Parcial

Perm

anen

te

Corto plazo

Mitiga

ble

-31

Mod

erad

os

Naturaleza: Negativa, aumenta la concentración de gases en la atmósfera debido a la combustión Intensidad: Media, porque se procura alta eficiencia en los equipos e instalan barreras para minimizar la suspensión de partículas en la atmosfera.Extensión: Parcial, porque sucede dentro del área donde se ubiquen los equipos de generación, área 3 HaPersistencia: Permanente, dado que la combustión para generar la energía existe durante toda la vida del proyectoReversibilidad: Corto plazo, no existen barreras que impidan la dispersión del contaminante en la atmósfera.Recuperabilidad: Mitigable; los gases se dispersan naturalmente en la atmósfera y contribuyen al efecto invernadero, pero pueden compensarse con tecnologías que eviten el escape a la atmosfera y con medidas de reforestación para recuperar CO2 emitido -1 4 4 5 1 5

A.8. Generación de ruido

Neg

ativa

Alta

Parcial

Perm

anen

te

Corto plazo

Rec

uperab

le

inmed

iato

-39

Mod

erad

os

Naturaleza: Negativa, se altera la condición natural del ecosistema y la comunidad. Intensidad: Alta, nivel de ruido de los sistemas de generación > 50 dB. Extensión: Parcial corresponde al área donde se ubican los equipos y líneas, área 1 a 5 Ha. Persistencia: Permanente, existe durante toda la vida del proyecto Reversibilidad: Corto plazo, el entorno vuelve a sus condiciones iniciales una vez finaliza la actividad. Recuperabilidad: Inmediato, el entorno vuelve a sus condiciones iniciales una vez finaliza la actividad.

-1 8 4 5 1 1

Determinación de cálculo de Intensidad a partir de las normas vigentes en Colombia

Page 32: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

32/34

Anexo 6. Medidas de mitigación reinyección de agua Metas

Estrategia

Acciones a desarrollar

Descripción Norma aplicable Costos Fijos

(COP) Costos Variables

(COP)

Cum

plir co

n pa

rámetros de

finidos

en mon

itoreos

Implem

entar sistema de monitoreo de parám

etros

1. Caracterización de los acuíferos del área

1.1. Estudio hidrogeológico: Realizar estudio hidrogeológico del área que permita conocer la ubicación relativa de los acuíferos y la permeabilidad de las unidades estratigráficas que separan el acuífero de la formación objetivo. El estudio debería incluir: Caracterización de acuíferos, inspección de pozos de aguas subterráneas, estudio de cuencas hidrográficas subterráneas, elaboración de modelos de aguas subterráneas y pruebas de bombeo y trazado.

Decreto 3930 de 2010 Decreto 1541_2010 Decreto 2811_1974 Decreto 1640_2012 Planes de Ordenamiento del Recurso hídrico API GROUNDWATER PUBLICATIONS:http://www.api.org/oil-and-natural-gas/environment/clean-water/ground-water/publications :

Estudio hidrogeológico $ 1.500.000.000

2. Monitoreo agua subterránea

2.1. Red de piezómetros: Construcción red piezométrica incluyendo pozos profundos, aljibes, piezómetros y manantiales, para monitoreo de los acuíferos cerca a los pozos inyectores, determinando el área de influencia y la profundidad a la que se debe medir.

Decreto 3930 de 2010 Decreto 1594 de 1984 Guía para el monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterráneas, IDEAM Protocolos y procedimientos monitoreos de aguas subterráneas, IDEAM NTC ISO 5667- 1 Guía para el muestreo de aguas subterráneas ( 1 y 11) NTC 3948 Especificaciones Técnicas para la construcción de un pozo de monitoreo de aguas subterráneas GTC 30 ICONTEC: Guía para el monitoreo de agua subterránea NTC-3948: Especificaciones técnicas para la construcción de un pozo de monitoreo de agua subterránea

Monitoreo de aguas subterráneas (semestral en 10 puntos de muestreo)

$ 50.000.000

2.2. Análisis fisicoquímico y bacteriológico: Realizar análisis fisicoquímico y bacteriológico a las aguas alrededor de pozos inyectores haciendo énfasis en sustancias de interés sanitario.

Análisis fisicoquímico + cationes (semestral en 11 puntos de muestreo: 10 piezometros + 1 aljibe)

$ 33.000.000

3. Monitoreo agua de inyección

3.1. Monitoreos: Caudales, presiones y temperatura en pozo inyector

Decreto 3930 de 2010 ART 27 y Decreto 1594 de 1984 Min Salud

Decreto 1541 de 1978, Decreto 2898 de 1991

Instrumentación (Q,P, T para 30 pozos inyectores)

$ 19.530.000.000

3.2. Realizar pruebas SRT: "Step rate test", para prevenir fractura de la formación de interés.

Prueba SRT (3 zonas de inyección)

$ 49.801.500

3.3. Realizar análisis fisicoquímico y bacteriológico a las aguas de inyección

Análisis fisicoquímico (mensual a la salida del sistema de tratamiento de agua de inyección)

$ 36.000.000

3.4. Realizar monitoreos de sismicidad en la zona (si en el proyecto se contemplan fracturas preinyección)

Resolución 90341 de 2014 Monitoreo (semestral) $ 37.200.000

Cum

plir co

n pa

rámetros de

finidos

en Integridad

de

pozo

s (dob

le barrera)

Implem

entar sistema de gestión de integridad de

pozos y lineas de flujo

4. Diseño y construcción adecuada del pozo inyector

4.1. Diseño e inspección de tubería, revestimiento, cemento, centralizadores, válvulas y cabezal de acuerdo a los requerimientos para pozo inyector (considerar 1.5 veces la presión máxima de inyección en fondo) Asegurar cementación de la tubería de revestimiento, de manera que no se afecten los acuíferos de la zona.

Resolución 181495_2009. Medidas en materia de exploración y explotación de hidrocarburos Resolución 40048 de 2015. Medidas en materia de exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos convencionales continentales y costa afuera. Resolución 90341 de 2014. (Art. 11, 15, 16) Requerimientos técnicos y procedimientos para la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales. API RP 100 Well Integrity and Fracture Containment API 6A, API 10A, API 10B, 14A, 90-2, entre otras. NORSOK D10. Well Integrity in drilling and well operations. ISO 16530 Well integrity for the operation and test. ISO 10426 Petroleum and Natural Gas Industries -

Estudios y diseños detallados de pozo inyector

$ 225.000.000 0

4.2. Realizar prueba de compresibilidad al cemento en superficie y de tubing hanger

Prueba (30 pozos) $ 465.000.000

4.3. Realizar registros de cementación e integridad (registro acústico) para comprobar integridad de casing: Comprobar integridad y/o sello en los empaques que aíslan los intervalos de inyección y asegurar que la inyección se realice únicamente en el intervalo deseado.

Servicio de registro sónico con GR (30 Pozos inyectores de 6500 pies)

$ 1.009.980.000

4.4. Asegurar aislamiento durante la inyección de fluidos al pozo: Instalar sartas de inyección con empaques de aislamiento hacia superficie para asegurar que no se presente migración de aguas aceitosas hacia acuíferos superiores durante la operación de inyección.

Empaque (a 5000 pies en 30 pozos)

$ 1.650.192.000

Page 33: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

33/34

Metas

Estrategia

Acciones a desarrollar

Descripción Norma aplicable Costos Fijos

(COP) Costos Variables

(COP)

4.5. Registros de integridad de la sarta, para asegurar la contención de los fluidos

Cements and materials for well cementing UIC Part 144. Part 146 - Underground injection control program. SDWA PART C- Protection of underground sources of Drinking Water NACE RP 0502 (2002) Pipeline external corrosion direct assessment methodology

Costo del taladro 1 hr (15 pozos convertidos y 15 pozos inyectores nuevos)

$ 127.875.000

4.6. Realizar registros de calidad de cemento : para verificar las condiciones como inyector en la zona objeto de inyección (CBL y VDL) y pruebas de presión del casing

Servicio de registros CBL-VDL-GR-CCL (30 Pozos inyectores de 6500 pies)

$ 849.555.000

5. Operación y mantenimiento de pozos inyectores

5.1. Realizar monitoreos de integridad: Pruebas de integridad mecánica cada 5 años

Railroad Commission of Texas. UIC Part 144. Part 146 – Underground injection control program. SDWA PART C- Protection of underground sources of Drinking Water API 1160 2001 Managing System Integrity for hazardous liquid Pipelines ISO 9000 Gestión asociada con la calidad ISO 14000 Riesgos ambientales OHSA 18800 Riesgos vinculados con seguridad, higiene y salud ocupacional

Prueba de Integridad Quinquenal (para 30 pozos)

$ 697.500.000

5.2. Realizar monitoreos de integridad: Monitoreo de presiones anual. Prueba de disipación de presión (Fall off test)

Registro sónico (30 pozos anual) $ 27.900.000

5.3. Realizar tratamiento químico para inhibición de corrosión, integridad, bacterias, sólidos, incrustaciones.

Inhibición antes de empezar la inyección (para 30 pozos)

$ 232.500.000 Tratamiento químico y suministro de equipos (anual por pozo)

$ 328.322.520

5.4 Gestión de estrategia de integridad (instructivos y procedimientos operacionales)

Costos por el control de corrosión (anual por proyecto)

$ 477.400

5.5 Realizar mantenimiento de válvulas del árbol de navidad Remplazo de válvula (1 quinquenal)

$ 25.856.000

5.6 Instalar sistema de protección catódica Costos por sistema de protección catódica (costo anual por proyecto)

$ 930.000.000 Mantenimiento protección catódica (costo anual por proyecto)

$ 93.000.000

5.7 Realizar monitoreo de corrosión por gravimetría, medición presencia de oxígeno

Costos por el control de corrosión (costo anual para 10mil BPPD de crudo)

$ 790.500

5.8 Corregir sarta (opcional) Remplazo de sarta de inyección (1 quinquenal)

$ 637.294.900

5.9 Realizar cementación remedial si se requiere

Incluye bombeo y balance del tapón, drillout del mismo, corrida de registro de cemento previo a la cementación remedial (1 quinquenal)

$ 868.000.000

5. 10 Cambio de empaques Mantenimiento de pozo (5 quinquenal)

$ 424.545.000

6. Abandono de pozos en el área de influencia de la inyección

6. Realizar abandono con tapones de cemento Resolución 18-1495 de 2009, y Resolución 40048 de 2015 que la modifica

Abandono temprano de pozos (1 cada 4 años)

$ 372.000.000

Com

pens

ación de

im

pacto

Implem

entar el plan

de contingencia

7. Remediación 7.1 Compensación: Suministro de agua potable Carrotanque (viaje 10m3 para 500 personas . 4m3/persona)

$ 240.000.000

7.2 Excavación 7.3 Ex.Situ: Extracción del agua del acuífero para tratarla en superficie (absorción con carbón, bio-remediación, oxido reducción, despojamiento con vapor)

7.4 In Situ: Inyección de aire, oxidación química, tratamientos térmicos y fito-remediación

Page 34: Proyecto Colectivo Integrador Evaluación de los impactos

34/34

Anexo 7. Calculo de multas Escenario: Materialización del riesgo de afectar acuíferos aprovechables para consumo humano debido a la posibilidad de migración de fluidos a formaciones diferentes a las sujetas a aprobación para inyección. Hechos: En el año 8 del proyecto la comunidad presenta queja por contaminación de un aljibe, la autoridad ambiental procede a realizar la investigación y determina la presencia de sustancia contaminantes provenientes de la reinyección de agua de producción en el subsuelo. Para el año 8 se tenía planeado haber realizado 2 abandonos y se comprobó que la actividad no fue realizada. Se evidenció que el pozo a ser abandonado en el año 4 presentó problemas de integridad y fue responsable de comunicación de agua con el acuífero.

Calculo de Multas Valor Justificación Escenario sin medidas de mitigación Valor Justificación Escenario con medidas de mitigación

Beneficio Ilícito (B) $ 909.333.333

$ -

Y $ 744.000.000

$ -

Ingresos directos (y1) 0 No se obtuvieron beneficios director por comercialización de un bien ambiental

0 No se obtuvieron beneficios director por comercialización de un bien ambiental

Costos evitados (y2 ) $ 744.000.000 No se llevó a cabo el abandono de 2 pozos que estaban planeados realizar para el año 8

0 No se llevó a cabo el abandono de 2 pozos que estaban planeados realizar para el año 8

Ahorros de retraso ( y3 ) 0 No aplica porque se realizaron las actividades de monitoreo previstas en el PMA

0 No aplica porque se realizaron las actividades de monitoreo previstas en el PMA

Capacidad de detección de conducta, p=

0,45 Media porque la ocurrencia se detectó mediante quejas remitidas por usuarios externos

0,45 Media porque la ocurrencia se detectó mediante quejas remitidas por usuarios externos

Factor de temporalidad, α=

4

4

d:número de días continuos o discontinuos durante los cuales sucede el ilícito

365 Representa una acción sucesiva de 365 días o más, inyectando agua al acuífero

365 Representa una acción sucesiva de 365 días o más, inyectando agua al acuífero

Evaluación del riesgo (r) 64

16

o: Probabilidad de ocurrencia de la afectación:

0,8 Alta: Dado que no se cumplió el plan de abandono de pozo 0,2 Muy baja: Se adoptan medidas de gestión para asegurar la integridad de los pozos y el plan de abandono de pozos.

m: Magnitud potencial de la afectación:

80 80

Importancia de la afectación del impacto, I

67

67

Intensidad (IN) 12 Intensidad: Muy alta, se inyectan altos volúmenes de agua fuera de especificaciones, que pueden contener sustancias que pueden contaminar los acuíferos con afectación a la salud.

12 Intensidad: Muy alta, se inyectan altos volúmenes de agua fuera de especificaciones, que pueden contener sustancias que pueden contaminar los acuíferos con afectación a la salud.

Extensión (EX) 12 Extensión: Extensa, porque el área afectada puede llegar a ser mayor a 5 Ha.

12 Extensión: Extensa, porque el área afectada puede llegar a ser mayor a 5 Ha.

Persistencia (PE) 5 Persistencia: Permanente, la reinyección al subsuelo se realiza durante toda la vida del proyecto.

5 Persistencia: Permanente, la reinyección al subsuelo se realiza durante toda la vida del proyecto.

Reversibilidad (RV) 1 Reversibilidad: Corto plazo, las zonas de reinyección están confinadas y el agua reinyectadas de características similares al agua connata.

1 Reversibilidad: Corto plazo, las zonas de reinyección están confinadas y el agua reinyectadas de características similares al agua connata.

Recuperabilidad (MC) 1 Recuperabilidad: Inmediato, las zonas de reiyección están confinadas y el agua reinyectad es de características similares al agua connata.

1 Recuperabilidad: Inmediato, las zonas de reiyección están confinadas y el agua reinyectad es de características similares al agua connata.

Valor SMLV $ 737.717 $ 737.717 Valor monetario de la importancia de la afectación (i) expresado en Salario Mínimo Legal Vigente

$ 520.769.185 R = (11.03× SMMLV)× r $ 130.192.296 R = (11.03× SMMLV)× r

Circunstancias agravantes y atenuantes (A)

0,4

2 agravantes: la infracción genera daño grave al medio ambiente, los recursos naturales, al paisaje o a la salud humana. Involucra residuos peligrosos ya que el agua puede contener sustancias de control sanitario. Y Teniendo en cuenta que no existen circunstancias atenuantes consistentes en la mitigación y compensación del daño.

0,4

2 agravantes: la infracción genera daño grave al medio ambiente, los recursos naturales, al paisaje o a la salud humana. Involucra residuos peligrosos ya que el agua puede contener sustancias de control sanitario. Y Teniendo en cuenta que no existen circunstancias atenuantes consistentes en la mitigación y compensación del daño.

Costos asociados (Ca) $ 2.300.000 Considerando viáticos de 2 funcionarios para realizar 2 visitas al área del proyecto

$ 2.300.000 Considerando viáticos de 2 funcionarios para realizar 2 visitas al área del proyecto

Capacidad socioeconómica del infractor (Cs)

1 1: grande (Empresas de hidrocarburos) 1 1: grande (Empresas de hidrocarburos)

Multa (M) $ 3.827.940.767 Multa = B + [ (a*R)*(1+A) + Ca]*Cs $ 731.376.858 Multa = B + [ (a*R)*(1+A) + Ca]*Cs