116
I CAPÍTULO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DIAGNÓSTICO En la actualidad, los gustos de los clientes de servicios hoteleros cambian; no sólo por la buena atención que se les ofrece, sino también por la buena infraestructura que observan, nosotras proponemos una nueva empresa hotelera donde 1

Proyecto Completo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RERRR

Citation preview

Page 1: Proyecto Completo

I CAPÍTULOPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DIAGNÓSTICO

En la actualidad, los gustos de los clientes de servicios hoteleros cambian; no sólo

por la buena atención que se les ofrece, sino también por la buena infraestructura

que observan, nosotras proponemos una nueva empresa hotelera donde se brinde

una atención de primera y con adecuadas instalaciones.

Para describir y analizar las ventajas y desventajas tanto internas como externas de

nuestra nueva empresa hotelera, desarrollamos una estrategia de investigación

denominado FODA.

1

Page 2: Proyecto Completo

FODA

FORTALEZAS

El precio está conforme al mercado.

Es un servicio de gran demanda por la zona turística donde está ubicado.

Es una idea innovadora, debido al buen servicio y atención agradable.

Tiene accionistas con los conocimientos necesarios para asegurar el éxito de la

empresa.

OPORTUNIDADES

El consumidor opta hoy en día por servicios placenteros.

Entrar al mercado rápidamente por su excelente relación precio-calidad y ser

aprobado.

Un número muy reducido de competidores con las mismas cualidades a las nuestras.

Oportunidad de expansión hacia grandes mercados.

DEBILIDADES

Posible ingreso de nuevos competidores

AMENAZAS

Competencia con servicios que pertenecen a la misma línea.

Servicios hoteleros ya posicionados en el mercado.

Factores climáticos que afecten el ingreso de turistas.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2

Page 3: Proyecto Completo

El proyecto que presentamos trata sobre la constitución de una empresa de

servicios hoteleros dirigido a personas que viajan para visitar zonas turísticas, en

especial el Cañón del Colca ubicado en el distrito de Chivay, en la provincia de

Caylloma de nuestra región.

La finalidad de nuestro proyecto es lograr que éste sea viable desde el punto de

vista económico, financiero, técnico, comercial, legal y ambiental, ya que la creación

de este tipo de organización será beneficiosa para impulsar el turismo en Arequipa,

y de manera específica en la provincia de Caylloma, otorgando nuevas

oportunidades de trabajo para su pobladores..

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Diseñar un proyecto de factibilidad para la creación de un hotel turístico donde se

promueva la buena atención al cliente con una buena infraestructura en el distrito

de Chivay, provincia de Caylloma, región de Arequipa -2013

1.4. JUSTIFICACIÓN

Hemos observado que los hoteles turísticos tienen gran aceptación por parte de

clientes nacionales y extranjeros es por ello que deseamos ingresar a este rubro.

Este plan de negocios nos muestra una ventana de oportunidades muy interesantes

para la difusión del turismo en la ciudad de Arequipa. Para comenzar debemos

tener en cuenta que en muchos hoteles no prevalece la buena atención al cliente,

esa es la razón principal por el cual se desea dar un servicio de calidad

diferenciándonos de los demás. Deseamos ingresar este negocio al mercado ya

que existe una gran oportunidad de crear y explorar este nicho de mercado, dado

que el objetivo general es mantener siempre la buena atención de los turistas

nacionales y extranjeros.

Por otra parte se cuenta con recursos suficientes y se puede ver que en el distrito

de Chivay, no cuenta con muchos hoteles exclusivamente turísticos y menos el

tipo de atención que deseamos ofrecer. Otro aspecto sería la infraestructura, en

3

Page 4: Proyecto Completo

este distrito queremos lograr un nivel de diferenciación considerable frente otros

competidores, ya que como se mencionó anteriormente no existe muchos hoteles

con estas características específicas. Y para lograrlo, la diferencia será la

combinación de un inigualable nivel de calidad e innovación en cada uno de

nuestros servicios, al realizar este plan de negocios lograremos, expandir el turismo

de nuestro país, que cuenta con innumerables lugares turísticos.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Proyecto de Factibilidad para la creación de un Hotel Turístico

donde se promueva la buena atención al cliente con una buena

infraestructura en el distrito de Chivay, provincia de Caylloma, región de

Arequipa - 2013

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar los índices de demanda del servicio de hospedaje en el distrito

de Chivay.

Analizar cómo un estudio de factibilidad nos permitirá constituir la nueva

empresa hotelera.

Evaluar los posibles resultados y conclusiones a partir del estudio de

factibilidad.

1.6. ANTECEDENTES

4

Page 5: Proyecto Completo

1.6.1. PRIMER ANTECEDENTE

1.6.2. SEGUNDO ANTECEDENTE

5

Titulo : “Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad ISO

9001:2000 para un Hostal de Tres Estrellas en Arequipa”

Autor : PUCARINA MARROQUIN, Grimaldo

Año : 2001

Institución : Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Conclusión : “La optimización de calidad y satisfacción de cara al

consumidor es la norma ISO 9001, la versión actual de ésta

es la ISO 9001:2000, que es adaptada como mdelo a

seguir para obtener la certificación de calidad. Los

principios básicos de la gestión de calidad, son reglas de

carácter social que mediante la mejora de sus relaciones

internas, encaminan a desempeñar mejor la marcha y

funcionamiento de una organización.”

Titulo : “Estudio de Factibilidad para la Instalación de una Empresa

Hotelera Tipo Albergue”

Autor : SALAZAR TORRE, Karina Carmen

Año : 2003

Institución : Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Conclusión : “El turismo se manifiesta en nuestros días como necesidad

inherente a la vida moderna y por ende como un

instrumento eficaz de su desarrollo socioeconómico y

cultural. Toda vez que esta actividad va convirtiendo al

planeta en patria común para el viajero internacional, que

va recorriendo las zonas geográficas eliminando todas

barreras físicas, económicas y sociales.”

Page 6: Proyecto Completo

1.6.3. TERCER ANTECEDENTE

6

Titulo : “Proyecto de Inversión Hotelera y Estrategias de

Competitividad para el Desarrollo Turístico de la Provincia

de Caylloma”

Autor : VILLANUEVA HUANQUI, Cesar

Año : 2004

Institución : Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Conclusión : “La actividad económica mundial que mayor crecimiento

está experimentando es el turismo, actividad cuyo aumento

está ligado a un modelo imperante de desarrollo a escala

mundial con un desplazamiento agresivo de la mano de

obra por tecnologías muy sofisticadas utilizadas en muchos

procesos productivos, por lo que podemos objetar a que

existan personas que se dediquen a realizar actividades de

paseo, diversión, placer, entre otras, por lo cual el turismo

se proyecta a cubrir plazas muchas veces desplazadas por

la tecnología.”

Page 7: Proyecto Completo

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO DE CHIVAY

El Distrito peruano de Chivay es uno de los diecinueve distritos que conforman la

Provincia de Caylloma , ubicada en el Departamento de Arequipa, perteneciente a la

Región Arequipa, Perú. El contraste de la campiña con los volcanes y nevados

además de la vida silvestre y la rica cultura es una experiencia inolvidable. Este

distrito es el nexo entre ambos lados del cañón, teniendo el único puente sobre el río,

está dividido en tres zonas Ccapa, Urinsaya y Hanansaya, esta zona es de carácter

ganadero y agrícola, sus hermosos campos verdes llenan de vida y color a todo el

distrito.

Chivay fue sede del evento internacional de turismo Expo Colca 2008, del 22 al 25 de

octubre en el centro de convenciones Colca Llacta. Este evento contó con la

participación de expositores de reconocida trayectoria provenientes de Bolivia, Costa

Rica, España y del Perú, todos ellos especialistas en ecoturismo, desarrollo

sostenible, cosmovisión andina, planificación en turismo, medio ambiente, entre otros

temas.

7

Page 8: Proyecto Completo

2.1.1. UBICACIÓN

Chivay, capital de la provincia de Caylloma, se sitúa a 164 km de la ciudad de

Arequipa, a tres horas de viaje en auto. Ubicada en el valle del río Colca, que

recorre 100 km desde su cuenca alta hasta el Océano Pacífico, Chivay

obtiene de éste una mínima humedad a su clima frío y seco, particular de la

provincia de Caylloma.

2.1.2. ALTITUD

Esta provincia está conformada por tres zonas geográficas: El cañón, a 2500

metros sobre el nivel del mar (msnm); el valle, de 3200 a 3800 msnm; y la

zona de puna, de hasta los 5200 msnm.

2.1.3. CLIMA

Seco de abril a diciembre y lluvioso de enero a marzo. Debido a su posición

en la convergencia de dos valles, por las noches suele correr un viento

moderado. Temperatura promedio: mínimas de 11' a 15'C y máximas de 18' a

22'C durante todo el año.

2.1.4. ETIMOLOGÍA

Chivay proviene del término quechua (chuay), o (chua) que al español

significa plato de barro por la forma de hoyada del pueblo.

2.1.5. EL LUGAR

Conocido como tierra de los Watayponchos, Hombres Aguerridos, tierra de

los chancas. Por la importancia de las famosas minas del distrito de Caylloma

el 3 de junio de 1565 se la hizo provincia separada, pero con el nombre de

Collagua.

8

Page 9: Proyecto Completo

En 1631 fue declarada capital de la provincia de Caylloma por el

descubrimiento de las minas. El distrito fue creado el 3 de mayo de 1955,

según el dispositivo legal 12031, durante el gobierno del Presidente Manuel

A. Odría.

2.2. DEFINICION DE HOTEL

La palabra hotel deriva del francés hôtel, que originalmente se refería a una versión

francesa de una casa adosada, no a un lugar que ofreciera alojamiento. En el uso

actual, hôtel también tiene el significado de "hotel" y hôtelparticulieres es usado para

referirse al antiguo significado.

El hotel es un edificio equipado y planificado para albergar a las personas de manera

temporal. Sus servicios básicos incluyen una cama, un armario y un cuarto de baño.

Otras prestaciones usuales son la televisión, una pequeña heladera (refrigerador) y

sillas en el cuarto, mientras que otras instalaciones pueden ser de uso común para

todos los huéspedes (como una piscina, un gimnasio o un restaurante).

Establecimiento donde se da alojamiento a personas oviajeros que están

transitoriamente en la población; de mayor categoría que lafonda.

Se designa con el término de Hotel a aquel edificio preparado y diseñado para

albergar temporalmente a personas, especialmente a aquellos que se encuentran de

viaje, ya sea por turismo o bien por alguna razón laboral y entonces, el hotel resulta

ser la principal alternativa y también la más usada por estos para alojarse durante

sus desplazamientos.

Un hotel es un edificio planificado y acondicionado para otorgar servicio de

alojamiento a las personas y que permite a los visitantes sus desplazamientos. Los

hoteles proveen a los huéspedes de servicios adicionales como restaurantes,

piscinas y guarderías. Algunos hoteles tienen servicios de conferencias y animan a

grupos a organizar convenciones y reuniones en su establecimiento. Existen diversas

clasificaciones de hoteles de acuerdo a las comodidades y servicios que brindan al

viajero.

9

Page 10: Proyecto Completo

La más usual está compuesta por estrellas: un hotel de cinco estrellas es el que

ofrece el máximo nivel de confort. Al otro extremo, los hoteles de una estrella sólo

brindan un servicio básico.

2.3. DEFINICIÓN DE HOSPEDAJE

El término hospedaje proviene de la palabra hospedar, recibir huéspedes en un

propio albergue. Atender a alguien con un hospedaje, es decir, con la posibilidad de

dormir bajo techo es una de las más características atenciones que puede tener un

ser humano con otro, y en muchos casos este hospedaje puede ser desinteresado y

gratuito dependiendo de quién sea el receptor del mismo.

Sin embargo, en la actualidad, la palabra hospedaje se relaciona principalmente con

el brindar tal servicio a cambio de una tarifa o dinero de acuerdo a la calidad del lugar

como también a otros servicios complementarios. Así, encontramos a la actividad de

hospedar como uno de los Pilates del turismo ya que permite que las personas se

trasladen de un lado a otro con la posibilidad de acceder a algún tipo de albergue a

cambio de cierta paga.

El término hospedaje hace referencia también al servicio que se presta en

situaciones turísticas y que consiste en permitir que una persona o grupo de

personas acceda a un albergue a cambio de una tarifa. Bajo el mismo término

también se puede designar al lugar específico de albergue, ya sea este una casa, un

edificio, una cabaña o un departamento.

Normalmente, el hospedaje puede variar mucho de un caso a otro, incluso en la

misma zona se pueden encontrar diversos tipos de hospedaje, desde muy exclusivos

a muy baratos y accesibles. Cuando hablamos de hospedaje en este sentido se

sobreentiende que el servicio incluye una habitación de variado tamaño con cama.

10

Page 11: Proyecto Completo

2.4. DIFERENCIAS ENTRE HOTEL Y HOSPEDAJE

Los hostales estaban obligados a ofrecer servicio de comida, los primeros hoteles

no lo ofrecían, hasta hace relativamente poco que ya se manejan hoteles

turísticos es que ya lo ofrecen, de ahí nació el rango de hoteles de 1 a 5 estrellas.

Los dormitorios en los hostales podrían ser grandes o pequeños, para solo

mujeres, solo hombres y mixtos siempre compartida con personas que no se

conocen (todavía), baño o sin baño, aunque también se podrían ofrecer

habitaciones privadas, eso en cuanto a los hostales. mientras que en los hoteles

las habitaciones pueden ser pequeñas o grandes pero independientes y

compartirlas solo si quieres y comúnmente con familiares o pareja.

El ambiente. en los hoteles y en los hostales es muy diferente, en los hostales las

áreas comunes casi son inexistentes en muchos casos o muy pequeñas, mientras

que en los hoteles hay áreas abundantes y grandes con grandes pasillos y mucho

más agradables. Aunque suelen haber excepciones.

En los hostales hay un comedor para todos los habitantes y todos se sientan casi

en la misma mesa, mientras que en los hoteles al menos ahora en casi todos de 3

estrellas para arriba hay uno o más restaurantes o servicio de comida al cuarto.

Los hoteles están enfocados a brindar una atmósfera de comodidad y de

privacidad, en cambio los hostales tratan de hacer convivir a la gente creando una

atmósfera de convivencia y de comunidad.

Los hoteles ofrecen servicios por separado, como lavandería, cochera, cajas

fuertes, y ese tipo de cosas. En cambio en los hostales se comparten lavadoras y

por lo regular se utilizan ese tipo de servicios para interactuar con la gente como

en una comunidad.

Muchos hoteles tienen bar propio o antros y muchos servicios extras, mientras

que los hostales son puramente un lugar para llegar a descansar y comer en su

mayoría.

11

Page 12: Proyecto Completo

Los hoteles, sobre todo los enfocados en el turismo, organizan excursiones o

visitas guiadas para conocer la ciudad, los hostales solo organizan el comedor y

áreas comunes para convivir y rara vez se piensa en salir en grupo a menos que

te hagas amigo de otros hospedados.

En la mayoría de países donde había hostales, estos han desaparecido

legalmente y muchos de ellos pasaron a convertirse en hoteles y los que no en

pensiones, aunque la mayoría aún conserva el mote o letrero de hostal y es

reconocible por la tradición los hostales sobre todo España y Francia, para

ejemplo tenemos los hostales en París.

La principal diferencia radica en que los hoteles solo ofrecen habitaciones

privadas, mientras que en los hostales las habitaciones iban iniciales Hs, en

Europa aún hay muchos países que conservan por desde las privadas hasta las

compartidas de 2 y hasta 20 personas en una misma habitación que normalmente

eran para viajeros que iban de paso una sola noche en el caso de los hostales

multitudinarios.

2.5. SERVICIOS E INSTALACIONES DE UN HOTEL

Los elementos básicos de un cuarto de hotel son una cama, un armario, una mesa

pequeña con silla al lado y un lavamanos. Otras características pueden ser un cuarto

de baño, un teléfono, undespertador, un televisor, y conexión inalámbrica a Internet.

Además losmini-bares (que incluyen a menudo un refrigerador pequeño) pueden

proveer de comida y bebidas, también pueden contener botanas y bebidas y lo

necesario para preparar té y café.

Estos elementos básicos que un hotel debe tener pueden ser limitados (que tengan

estas cosas solamente) o completos (que la habitación u hotel tengan más servicios

que estas instalaciones básicas). Según lo que contengan y la calidad que brinden se

clasifican en la mayoría de países con estrellas, o bien con diamantes, también hay

un método de clasificar un hotel según letras (de la “A” a la “F”).

12

Page 13: Proyecto Completo

2.5.1. EL TIPO DE SERVICIO

Se refiere a la forma en que se sirve al huésped la comida y la bebida. Las

distintas formas de servicio se dirigen a las necesidades variables de los

distintos segmentos del mercado, se encuentran:

A. SERVICIO A LA MESA

Los clientes son conducidos a la mesa por un camarero. Se toma la

orden en la mesa y la comida y la bebida se lleva asimismo a la mesa.

Los camareros retiran los platos sucios.

B. SERVICIO DE BUFFET

El servicio de buffet suele ir asociado a acontecimientos especiales y los

invitados se acercan a la mesa del buffet a recoger la comida y la bebida.

Las bodas, las rifas de las iglesias y los brunches del domingo de algunos

restaurantes y clubes suelen utilizar servicio de buffet. El factor distintivo

es que el huésped se tiene que acercar a la mesa del buffet a servirse.

C. SERVICIO DE BANQUETES

Es muy similar al servicio de silla, porque los camareros llevan la comida

a la mesa del huésped. Sin embargo, el servicio de banquetes requiere a

menudo que se transporte la comida desde una cocina central. La comida

se puede servir en platos en la comida central y transportarse en carros

calientes especiales al comedor, o se puede transportar toda de una vez

a una cocina pequeña cerca de la zona del comedor y servir allí en los

platos.

13

Page 14: Proyecto Completo

D. AUTOSERVICIO

En el autoservicio, como en el buffet, el cliente elige su comida y la lleva a

la mesa. La diferencia entre ambos es que en el restaurante autoservicio

hay empleados que sirven platos a los clientes, mientras que en el buffet

el cliente se sirve libremente.

2.6. TIPOS DE HOTELES

2.6.1. HOTELES DE LUJO

Estos hoteles ponen gran atención en agregar valor a la experiencia de sus

huéspedes. Otros factores que podrían definir a un hotel de lujo son la

privacidad y exclusividad que éste ofrece.

La mayoría de los hoteles de Miami Beach han utilizado la etiqueta "de lujo"

para promover sus establecimientos, un ejemplo es el Sofitel de Miami. Otros

como el Hyatt de Cancún alrededor del mundo son de lujo y 5 estrellas a la

vez.

2.6.2. HOTELES DE NATURALEZA

Están situados cerca de zonas naturales de interés como parques naturales,

reservas y áreas protegidas. Las estancias suelen ser de muchos días.

El turismo ecológico es una de las actividades que está creciendo por la

variedades que la naturaleza y las costumbres que los habitantes nos

brindan, como la naturaleza ces la única y verdadera fuente de descanso y

paz, por lo tanto, tenemos que ser muy responsables para no causar daño a

la naturaleza ni a los nativos de la región. Debido a su rápido crecimiento han

contribuido al desarrollo de la actividad turística.

14

Page 15: Proyecto Completo

2.6.3. HOTELES APARTAMENTO

Son establecimientos que por su estructura y servicio disponen de la

instalación adecuada para la conservación, instalación y consumo de

alimentos dentro de la unidad de alojamiento. Se clasifican en cinco

categorías identificadas por estrellas doradas y su símbolo son las letras HA

sobre fondo verde.

2.6.4. HOTELES FAMILIARES

Son establecimientos de tamaño pequeño que se caracterizan por una

gestión familiar para viajeros que proporciona servicios de restaurante y

alojamiento.

2.6.5. HOTELES POSADA

Una posada es un establecimiento para viajeros que proporciona servicios de

restaurante y alojamiento. Algunas son muy antiguas. Donde el pago es

menor a la de un hotel común.

2.6.6. HOTELES MONUMENTO

Se encuentran ubicados en edificios de interés cultural. Ejemplos de este tipo

son los hoteles situados en castillos, conventos, iglesias y palacios. Entre

estos se encuentran los paradores nacionales en España y las posadas en

Portugal.

2.6.7. HOTELES BALNEARIO

Alojamiento situado dentro de unas instalaciones balnearias dedicadas a los

baños públicos o medicinales. Tienen un índice de estancia medio oscilando

entre varios días y pocas semanas.

15

Page 16: Proyecto Completo

2.6.8. HOTEL DE PASO

Se llama hotel de paso al establecimiento que renta sus cuartos,

generalmente, sin necesariamente esperar que sus clientes se alojen más

que unas cuantas horas, especialmente por ser favorecido para encuentros

sexuales. El término, es empleado sin importar la arquitectura del lugar, pues

éste puede ser un edificio hotel histórico o un motel acondicionado para el

tránsito con automóviles y estacionamiento.

2.6.9. HOTELES CASINO

Se caracterizan por su oferta de juego en sus propias instalaciones,

alojamiento y entretención. El ejemplo paradigmático de estos hoteles estaría

en los establecimientos de Las Vegas aunque existen en muchas otras partes

del mundo. Suelen ser establecimientos de categoría elevada.

2.6.10. HOTELES CLUBES

Hoteles que cuentan entre sus instalaciones con uno o varios club nocturnos

de cierta importancia donde se bebe y se baila y en el que suelen ofrecerse

espectáculos musicales. También se denominan así los hoteles situados junto

a clubes dedicados a espectáculos eróticos donde habitualmente se ejerce la

prostitución.

2.6.11. HOTELES DEPORTIVOS

Se caracterizan por su orientación a la práctica de determinados deportes ya

sea en sus instalaciones o en sus aledaños. Ejemplos de estos hoteles son

los dedicados al submarinismo o el surf junto al mar, los dedicados a la pesca

junto a vías fluviales y los complejos de golf entre otros. Dentro de estos

encontramos también los que están dentro de los clubs sociales o privados,

ya que se especializan más a la forma y confort del deportista como pudiese

ser un baño sauna.

16

Page 17: Proyecto Completo

2.6.12. HOTELES GASTRONÓMICOS

Se caracterizan por ofrecer una oferta gastronómica exclusiva que se

presenta como la principal del establecimiento. Poseen una cuidada cocina

creativa con influencia internacional en sus restaurantes, degustación de

diferentes estilos culinarios y una variada selección de vinos.

2.6.13. HOTELES DE TEMPORADA

También llamados hoteles estacionales. Son hoteles con estructuras

estacionales que desarrollan su actividad solamente durante parte del año.

Un ejemplo típico son algunos hoteles situados en la montaña, en estaciones

de esquí, e incluso en la costa.

2.6.14. HOTELES RÚSTICOS

Situados en terrenos rústicos o rurales. Suelen ser edificaciones tradicionales

rehabilitadas y en ocasiones incluyen o están próximas a explotaciones

agropecuarias.

2.6.15. HOTELES TEMÁTICOS

Situados en complejos de ocio o resorts, son establecimientos que recrean en

todo su hábitat, un determinado ambiente, lugar o tematización.

Los primeros hoteles temáticos (Walt Disney fue uno de sus impulsores),

estaban basados en series de animación o ambientados en países

extranjeros, cuyo objetivo era trasladar al huésped a esos entornos u ofrecer

una simbiosis con el entorno del complejo en el que están ubicados.

17

Page 18: Proyecto Completo

2.7. CLASIFICACIÓN DE HOTELES

Es importante tener en cuenta que la calidad y el nivel de servicio que brinde el hotel

puede variar dependiendo el país en donde usted está ubicado, esta variación la

encontramos en el tamaño de las habitaciones, el de la televisión, el del cuarto de

baño, la piscina, etc.

En un cuarto de hotel los elementos primordiales son la cama, el lavamanos, el

armario, la mesa pequeña con su silla y el cuarto de baño, pero en algunos hoteles

se incluyen también el teléfono, una televisión, conexión inalámbrica a Internet, mini-

bares, etc. Dependiendo a la instalación y al lugar en que se encuentre ubicado el

hotel estos pueden ser: Hotel una estrella, hotel dos estrellas, hotel tres estrellas,

hotel cuatro estrellas y hotel cinco estrellas.

2.7.1. HOTEL UNA ESTRELLA

Estos hoteles siempre son los más económicos y los que menos servicios

tienen, tendrás una habitación privada, algunas veces con baño privado y

otras con baño compartido. Son estrictamente funcionales –sólo para dormir y

seguir el viaje, no cuentan con servicio de limpieza. Los muebles suelen ser

una cama y una silla, y a veces puedes llegar a encontrar un ropero y una

mesa de luz.

2.7.2. HOTEL DOS ESTRELLAS

Estos hoteles de mediana categoría ofrecen baño privado y un espacio

habitacional más amplio con algún mobiliario extra, como ropero o mesa y

sillas generalmente cuentan con servicio de alimentos y bebidas, aunque en

horarios cortados y con menús básicos están ubicados casi siempre en la

zona céntrica de la ciudad, aunque el paisaje que ofrecen no es de lo más

atractivo. 

18

Page 19: Proyecto Completo

2.7.3. HOTEL TRES ESTRELLAS

Estos hoteles tienen un costo medio cuentan con amplios espacios en cada

habitación y un mobiliario completo con sillas, mesas, armarios, televisor,

teléfono privado y baños confortables algunos incluso poseen una pequeña

heladera que ya viene con bebidas que se pagan al final de la estadía en

caso de que las consumas siempre están bien ubicados, sea porque están en

el casco céntrico de la ciudad o por encontrarse en lugares turísticos cerca de

grandes atracciones

2.7.4. HOTEL CUATRO ESTRELLAS

Estos hoteles están considerados de primera clase: Son lujosos, con

comodidades amplias como habitaciones grandes y lujosamente decoradas,

que incluyen accesorios tales como secador de pelos, gel de baño y tv por

cable también ofrecen una serie de facilidades como: Tienda del estilo duty

free, centro de reuniones de negocios y centros de ocio.

2.7.5. HOTEL CINCO ESTRELLAS

Estos hoteles de lujo se caracterizan por ofrecerte la mejor atención y la más

amplia gama de servicios, que van desde espacio para piscinas, salones de

gimnasia con profesores y animadores infantiles incluidos, hasta un servicio

de guardería para niños, shows y eventos, casi todas las noches tienen un

espacio para las comidas y veladas con música en vivo, además de una carta

desarrollada por varios chefs especializados en la gastronomía de la región.

19

Page 20: Proyecto Completo

2.8. PROYECTO DE INVERSIÓN

2.8.1. CONCEPTO DE INVERSIÓN

Para N. Sapag, Inversión es “La utilización de recursos con la finalidad de

producir bienes y servicios que satisfagan necesidades y se obtengan

beneficios.”6

Invertir no siempre significa aportar solamente dinero en efectivo, sino

también aportar cualquier bien o servicio, previamente valorado en unidades

monetarias.

Por ejemplo, se puede invertir aportando: dinero en efectivo, inmuebles,

máquinas, proyectos y patentes.

2.8.2. PROYECTO DE INVERSIÓN

Para N. Sapag proyecto de inversión “Es el conjunto de estudios necesarios

para implementar la producción óptima o económica de un bien o servicio”.

Según G. Baca “Un proyecto de inversión es la cantidad de recursos

materiales, humanos y tecnológicos que se requiere para la producción y/o

distribución de un producto, con el fin de satisfacer una determinada

necesidad humana.”

También se puede describir como un plano o estudio de cómo asignar un

monto de capital y diversos tipos de recursos, para producir con eficiencia un

bien o servicio, útil a la humanidad o a la sociedad en general.

De acuerdo con S. Andrade hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos

para la elaboración un proyecto de inversión:

Lograr una mayor penetración en el mercado.

Incorporación de nuevos productos o servicios en un mercado.

20

Page 21: Proyecto Completo

Oportunidades de exportación.

Oportunidad de sustitución de importación.

Cambios a la producción para mejor calidad y menos costo.

Mejoras a la infraestructura para favorecer competitividad.

Obras de beneficio social.

2.8.3. FINALIDAD DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

La finalidad principal es reunir elementos de juicio que permitan tomar

decisiones respecto a los recursos disponibles, tal que éstos se asignen a las

actividades que produzcan la mejor relación beneficio – costo para la persona

o entidad inversionista.

Entre las finalidades más usuales de un proyecto de inversión, podemos

mencionar las siguientes:

Evaluar la factibilidad de una inversión.

Interesar a posibles inversionistas.

Obtener préstamos o financiamiento de terceros.

2.8.4. IMPORTANCIA

En cualquier lugar que nos encontremos siempre hay a la mano una serie de

bienes y servicios elaborados por el hombre.

Todos y cada uno de estos bienes y servicios existentes, antes de

comercializarse fueron evaluados desde varios puntos de vista, siempre con

el objetivo de satisfacer una necesidad humana.

Después de ello “alguien” tomó la decisión para producirlo en masa, para

producirlo en masa, para lo cual tuvo que realizar una inversión económica.

Por lo tanto, siempre que exista una necesidad humana de un bien o un

servicio, la única forma de producirlos es mediante la aplicación de una

inversión.

21

Page 22: Proyecto Completo

Está claro que las inversiones no se hacen solo porque alguien desea

producir determinado artículo o piensa que al producirlo va a ganar dinero.

En la actualidad, una inversión inteligente requiere una base que lo justifique.

Dicha base es un proyecto bien estructurado y evaluado, que indique la pauta

a seguirse.

2.8.5. COSTO DE UN PROYECTO DE INVERSION

Los estudios de inversión tienen un costo que depende de su envergadura,

del nivel de profundidad de la investigación o del grado de certidumbre que se

desee obtener.

Este costo se genera por el uso de personal, tiempo, esfuerzo, materiales y

equipos; necesarios para elaborar los estudios. El grado de certidumbre y el

costo son variables directamente correlacionadas. Si se desea una mayor

certidumbre del estudio, se tendrá mayor costo del mismo.

2.8.6. APLICACIONES DE PROYECTOS DE INVERSION

Aunque cada estudio de inversión es único y distinto a los demás, la

metodología aplicada en cada uno de ellos tiene la particularidad de

adaptarse a cualquier tipo de proyecto.

Las áreas generales de aplicación de los proyectos de inversión, son las

siguientes:

Instalación de una nueva empresa.

Elaboración de un producto nuevo en una empresa existente.

Ampliación o creación de sucursales en una empresa existente.

Sustitución de maquinarias y equipos en una empresa existente.

22

Page 23: Proyecto Completo

2.8.7. CICLO DE UN PROYECTO DE INVERSION

Los proyectos de inversión presentan tres fases bien definidas:

2.8.7.1. FASE DE PREINVERSIÓN

Las normas establecidas por las agencias financieras y diversos

organismos de estudio, han definido conceptos claros y diferenciados

acerca de las etapas que un proyecto de inversión debe cumplir

antes de llegar a la ejecución de las inversiones.

Se distinguen tres niveles de profundidad de estudios en la fase de

pre inversión:

a) El perfil o identificación de la idea.

b) Estudio de Prefactibilidad o Preliminar.

c) Estudio de Factibilidad o Definitivo.

2.8.7.2. EL PERFIL

El perfil, gran visión o identificación de la idea es el primer estudio de

carácter simple que se hace para estimar la viabilidad del proyecto

antes de seguir adelante e incurrir en mayores costos.

Este estudio se elabora utilizando la información existente, el juicio

común, opinión de la experiencia y sin mayores gastos de

investigaciones de campo.

Contiene información global de: mercado, tamaño, localización,

producción y costos.

23

Page 24: Proyecto Completo

CONTENIDO DE UN PERFIL

Información General Información Especifica

Identificación del proyecto Estudio de mercado

Objetivos y finalidad Tamaño y localización

Justificación del proyecto Ingeniería del proyecto

Inversionistas o promotores Organización del proyecto

Conclusiones y

recomendaciones

Aspecto económico y

financiero

2.8.7.3. ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD

Llamado también anteproyecto preliminar es un estudio más amplio y

sistemático que un perfil, que nos permite decidir sobre la

conveniencia de un estudio más detallado.

Este estudio se caracteriza por que identifica una alternativa viable

dentro de algunas posibles soluciones.

Este estudio se justifica en caso de proyectos complejo con varias

soluciones o de gran dimensión económica o cuando el estudio de

factibilidad es de costo elevado.

2.8.7.4. EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Llamado también anteproyecto definitivo, es el conjunto de

información y análisis, que permitirá decidir la ejecución o no del

proyecto.

Este estudio define a alternativa óptima para el proyecto y deberá ser

desarrollado a un grado de detalle que permita iniciar las acciones

iniciales para su implementación.

Contiene los mismos aspectos que el estudio de pre factibilidad, pero

desarrolla alternativas bien definidas a mayor profundidad.

24

Page 25: Proyecto Completo

En conclusión, el contenido de un estudio de pre factibilidad y

estudio de factibilidad es el mismo, con la diferencia que desarrollo

de este último es de mayor detalle y profundidad.

2.8.7.5. LA FASE DE INVERSION Y EJECUCION

En esta fase se ejecuta el proyecto, donde se presenta las siguientes

actividades principales: financiamiento, ejecución y montaje de planta

y la puesta en marcha del negocio.

a) El financiamiento, es la etapa donde se realiza los trámites

necesarios para hacer efectivos los fondos necesarios para

ejecutar la inversión total del proyecto, según el cronograma de

actividades.

b) La ejecución y montaje, consistes en la construcción y

equipamiento de las instalaciones físicas de la planta,

capacitación de personal, implementación de los instrumentos

legales y de organismos necesarios para la operación del

proyecto.

c) La puesta en marcha, es el conjunto de operaciones iniciales del

proyecto a manera de ensayo que se realiza con el objeto de

observar las deficiencias y defectos, que deben corregirse antes

de iniciar la operación normal.

2.8.7.6. LA FASE DE OPERACIÓN

Es la fase de funcionamiento de la empresa u operación normal del

proyecto, la misma que deberá durar el tiempo que exista una

relación satisfactoria entre los beneficios y costos, desde el punto de

vista de la entidad responsable.

25

Page 26: Proyecto Completo

2.8.8. ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado debe partir de la identificación del producto, es decir,

determinar las características del mismo.

2.8.8.1. ESTUDIO DE LA DEMANDA

La demanda tiene por objeto demostrar y cuantificar la existencia, en

zonas geográficas o predefinidas, de individuos, empresas u otras

organizaciones económicas que son consumidores actuales o

potenciales de los bienes o servicios que se pretenden ofrecer.

Para ello se deben considerar los siguientes aspectos:

Consumo histórico: Cuando se trata de un producto existente en

el mercado.

Población consumidora: Que se constituye en un aspecto

fundamental para la cuantificación de la demanda potencial, ya

que va a existir una relación directa entre los posibles

consumidores y las cantidades a ser demandadas.

Preferencia de los consumidores: Para determinar cuáles son y

serán los gustos y preferencias de los posibles consumidores se

deberá analizar las principales variables que influyen en las

decisiones que toman los consumidores para adquirir el bien o

servicio a ofrecer.

Estructura del consumo en función del nivel de precios: Para

determinar la afectación del precio en las cantidades

demandadas. Se debe recordar que la demanda de un bien se ve

afectada por precio del bien y el de otros bienes.

26

Page 27: Proyecto Completo

2.8.8.2. ESTUDIO DE LA OFERTA

Oferta es la cantidad de bienes o servicios que los productores están

dispuestos a poner en el mercado a un precio determinado. El

objetivo del estudio de la oferta es determinar las principales

fuerzas que influirán en su comportamiento con el objetivo de poder

realizar proyecciones. Para ello será necesario contar con la

siguiente información.

Producción nacional, importaciones y producción capacidad

instalada y utilizada: Que servirán para el conocimiento de la

oferta.se debe tener presente que no siempre la producción

realizada durante una año es equivalente a la capacidad

instalada porque puede suceder que las empresas que las

empresas no utilicen en su totalidad la misma por diversas

razones como demanda insuficiente, falta de ciertos insumos,

prohibiciones de importar ciertas materias primas.

Tipo de oferta: la misma que puede ser competitiva, oligopólica o

monopólica. La oferta competitiva se caracteriza porque ningún

productor domina el mercado, por lo que la participación en el

mismo está determinada, por la calidad, el precio y el servicio

que ofrece el consumidor. La oferta oligopólica se caracteriza

porque el mercado se encuentra dominado por unos cuantos

productores por lo que determinan la oferta, los precios y

normalmente tienen acaparada una gran cantidad de materia

prima para su industria. Tratar de penetrar en este tipo de

mercado es muy riesgoso y en lagunas ocasiones, imposible. Por

otro lado, la oferta monopólica es aquella en la que existe un solo

productor del bien o servicio y por tal motivo domina totalmente

el mercado imponiendo calidad precio y cantidad.

Para el análisis de la oferta, será necesario, al igual que en el caso

del estudio de la demanda analizar cuáles son sus principales

determinantes: precio del bien, el nivel tecnológico, el costo de los

insumos, entre otros.

27

Page 28: Proyecto Completo

2.8.8.3. ESTUDIO DE LOS PRECIOS

El establecimiento de los precios a los cuales se venderá el producto

es otro de los objetivos del estudio de mercado. Si bien el

conocimiento futuro de los precios, puede estar considerado en la

proyección de la demanda, hay que tener presente que su evolución

futura constituye más bien una incógnita que un dato del problema.

Al analizar los precios es conveniente que se considere tanto el que

se venderá al público como al primer intermediario de la cadena de

comercialización.

Para el cálculo de los ingresos del flujo de efectivo, este último es el

pertinente.

2.8.9. ESTRATEGIA COMPETITIVA

2.8.9.1. CONCEPTOS BÁSICOS

La estrategia competitiva o de negocio orienta a la empresa a la

consecución de ventajas competitivas. Dicha estrategia busca

ayudar a la empresa a competir a posicionar los distintos negocios de

la empresa para competir con más éxito frente a la competencia y

que este éxito se traduzca en mayores beneficios o rentabilidad

a) El atractivo de los sectores productivos o comerciales para el

beneficio a largo plazo y los factores que lo determinan.

b) Es la competitividad estratégica el determinante de una posición

competitiva relativa dentro de un sector.

Ninguna cuestión es suficiente para sí misma pero guían la elección

de la estrategia competitiva. La estrategia competitiva, por lo tanto,

no solo responde al ambiente sino también trata de conformar el

ambiente a favor de la empresa en. Así:

28

Page 29: Proyecto Completo

Competitividad: Es la capacidad que tiene la empresa de competir

dentro de su sector potencial. Se entiende que la capacidad está

relacionada con la posición relativa de la empresa frente a la

concurrencia de otras, la aptitud y condiciones de la empresa para

crear valor y sostenerse en el largo plazo.

La ventaja competitiva resulta del valor que la empresa es capaz de

crear para sus compradores. Por lo tanto es necesario determinar el

nivel de competitividad de las empresas.

Ventaja competitiva: Es la habilidad que tiene una empresa para

obtener mejores resultados que sus competidores.

Esta habilidad puede apoyarse en elementos internos a la propia

organización o externos, según se derive de una ventaja en costes o

de la percepción del cliente.

La cadena de valor es una herramienta básica para analizar las

fuentes de las ventajas competitivas. La cadena de valor disgrega a

la empresa de sus actividades estratégicas relevantes para

comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de

depreciaciones existentes y potenciales. Una empresa obtiene la

ventaja competitiva, desempeño actividades estratégicas

importantes mejor que sus competidores.

Factores competitivos: El incremento de la rentabilidad, está

condicionado por factores tangibles e intangibles, este es el entorno

en que la empresa está inmersa y que barca a las fuerzas externas,

económicas, desarrollo tecnológico, cultura empresarial y a las

fuerzas internas que mueven el sector.

Las fuerzas externas son relevantes en la medida que generan las

reglas de juego para todos los agentes económicos y las fuerzas

internas proporcionan las condiciones competitivas y estratégicas a

la empresa. El entorno interno (directo) y externo (indirecto), son los

que determinan las fuerzas de la competitividad.

29

Page 30: Proyecto Completo

De otro lado, la identificación de las características de

comportamiento es fundamental para determinarlas oportunidades,

debilidades y riesgos del sector, y las debilidades y fortalezas de la

empresa. Las variables externas que comprende el macro entorno

son las condiciones estructurales y políticas que afectan todos los

sectores, así como las decisiones de políticas hacia el sector

comercial.

Las principales características del entorno macroeconómico y

sectorial son:

a) La generación del producto bruto interno de sectores: el

comportamiento es de menor participación relativa del sector

comercio, desde la década del 50, donde participaba con el

24%.Desde 2010, cuando el PBI avanzó 8.8%, nuestra economía

viene registrado una continua desaceleración. La economía

peruana alcanzó un crecimiento de 5.02% en 2013, su menor

tasa de expansión en cuatro años (INEI) Lo cual demuestra el

gran reto, que se presenta de revertir dicha situación.

b) Es notorio que el comercio en el sur del país ha experimentado

en los últimos decenios una decadencia explicada en gran medida

por el incremento del nivel de pobreza existente en nuestra

región y sobre todo, debido al aumento del comercio informal, del

contrabando que daña seriamente la industria nacional.

c) Las políticas macroeconómicas relativas al tipo de cambio, la

tasa de interés, los aranceles, los impuestos y el crédito, dirigidas

al sector comercio e industria son instrumentos que

complementan de acuerdo a la concepción ideológica y

decisiones de políticas de cada régimen de turno y por

consiguiente se comportan inestablemente de gobierno a gobierno

contribuyendo en el retraso relativo del sector.

d) El tipo de cambio: la estabilización del tipo de cambio es posible

gracias a las intervenciones del banco central de reserva, para

30

Page 31: Proyecto Completo

evitar fluctuaciones bruscas, la ocurrida durante el año 2007, ya

que el tipo de cambio real es uno delos precios más importantes

de la economía , ya que refleja relación de competitividad relativa

de los productos de consumo , puesto que el atraso cambiario

genera distorsiones y desventajas en el comercio interno y

externo y por lo mismo afecta al sector comercio.

e) La dotación de infraestructura de transporte y comunicaciones, las

mejoras de la infraestructura vial, favorecen el desarrollo de los

sectores económicos productivos permitiendo el traslado de

productos desde la capital hacia las ciudades y de estas a los

pueblos alejados. Paralelo a ello, las mejoras en la infraestructura

de las comunicaciones y el avance tecnológico favorecen las

transacciones comerciales.

2.8.9.2. RECURSOS DE LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

La determinación de los recursos para un estudio de factibilidad

sigue el mismo patrón considerado por los objetivos vistos

anteriormente, el cual deberá revisarse y evaluarse si se llega a

realizar un proyecto. estos recursos se analizan en función de tres

aspectos:

Operativos.

Técnicos.

Económicos.

A) Factibilidad Operativa.  

Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo

de actividad (Procesos), depende de los recursos humanos que

participen durante la operación del proyecto.

31

Page 32: Proyecto Completo

Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que

son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina

todo lo necesario para llevarla a cabo.

   

B) Factibilidad Técnica.

Se refiere a los recursos necesarios como herramientas,

conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que son necesarios

para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto.

Generalmente nos referimos a elementos tangibles (medibles). El

proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son

suficientes o deben complementarse.

 

C) Factibilidad Económica.

Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios

para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o

para obtener los recursos básicos que deben considerarse son el

costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir

nuevos recursos.

Generalmente la factibilidad económica es el elemento más

importante ya que a través de él se solventan las demás carencias

de otros recursos, es lo más difícil de conseguir y requiere de

actividades adicionales cuando no se posee.

 

 

2.8.10. PRESENTACIÓN DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Un estudio de factibilidad requiere ser presentado con todas la posibles

ventajas para la empresa u organización, pero sin descuidar ninguno de

los elementos necesarios para que el proyecto funcione.

Para esto dentro de los estudios de factibilidad se complementan dos

pasos en la presentación del estudio: Requisitos óptimos y requisitos

mínimos.  

32

Page 33: Proyecto Completo

El primer paso se refiere a presentar un estudio con los requisitos

óptimos que el proyecto requiera, estos elementos deberán ser los

necesarios para que las actividades y resultados del proyecto sean

obtenidos con la máxima eficacia.

 

El segundo paso consiste en un estudio de requisitos mínimos, el cual

cubre los requisitos mínimos necesarios que el proyecto debe ocupar para

obtener las metas y objetivos, este paso trata de hacer uso de los recursos

disponiblesde la empresa para minimizar cualquier gasto o adquisición

adicional.    Un estudio de factibilidad debe representar gráficamente los

gastos y los beneficios que acarreará la puesta en marcha del sistema,

para tal efecto se hace uso de la curva costo-beneficio.

2.9. HIPÓTESIS

“Si realizamos un Proyecto de Factibilidad entonceslograremos crear un hotel

turístico en el Distrito de Chivay, provincia de Caylloma, región de Arequipa– 2013”

33

Page 34: Proyecto Completo

CAPÍTULO IIIMARCO METODOLOGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Nuestro proyecto de investigación es de tipo descriptiva porque las variables

independiente y dependiente se desarrollan en la elaboración de nuestro marco

teórico, al evaluar cada variable nos dará la propuesta de factibilidad.

Asimismo es de tipo correlacional porque nuestra variable independiente es el

estudio de factibilidad el cual relacionamos con nuestra variable dependiente que es

la creación de un hotel en el distrito de Chivay, estableciendo una relación de causa

y efecto ya que la constitución de esta empresa depende directamente de la

factibilidad de nuestro proyecto.

34

Page 35: Proyecto Completo

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACION

El diseño utilizado en nuestro proyecto es de tipo transeccional – correlacional,

porque se estudia la demanda de servicios turísticos hoteleros que está ligado con la

viabilidad del estudio del proyecto.

D: Demanda

X: Proyecto de Factibilidad

Y: Creación del Hotel Turístico

3.3. CUADRO DE OPERATIVIDAD DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

ESTUDIO DE

FACTIBILIDAD (V.I.)

Estudio de mercado.

Estudio Técnico

Estudio financiero.

Estudio Legal

Evaluación.

Análisis de la demanda

Análisis de la oferta.

Requerimiento de materia prima

y mano de obra.

Financiamiento

Estados Financieros

proyectados.

Constitución de la empresa.

Licencia de Funcionamiento

Permiso Municipal

.

TIR

VAN

35

X

D

Y

Page 36: Proyecto Completo

CREACIÓN DE UN

HOTEL TURISTICO

EN EL DISTRITO

DE CHIVAY (V.D.)

Distrito de Chivay

Hotel Turístico

Clasificación de

Hoteles

Ubicación.

Altitud.

Clima.

Servicio de alojamiento.

Playa de estacionamiento.

Hotel de 1 a 5 estrellas

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Observación Ficha de observación.

Encuesta Cuestionario.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.1. POBLACIÓN

LUGAR NÚMERO PORCENTAJE

Distrito de Chivay 7412 100 %

Fuente: INEI, agosto 2013.

En el distrito de Chivay viven un total de 7412 personas que equivale al 100%

de la población según los datos obtenidos del INEI.

3.5.2. MUESTRA

Parasaber la cantidad de encuestas que se debe de elaborar con la finalidad

de analizar la demanda y la oferta de un hotel turístico donde prevalezca la

buena atención al cliente la técnica que se va a aplicar es la encuesta, nuestro

36

Page 37: Proyecto Completo

objetivo de estudio es determinar la preparación de la población que estaría

dispuesta a comprar nuestro servicio teniendo un grado de confianza del 95%.

La población es de 7412, con una característica del 10%.

La muestra es de 163 personas.

3.6. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

37

Población finita

N ≤ 100,000

Población infinita

N ≥ 100,000

n = 2401

n = Tamaño de la muestra

z = Coeficiente de confianza de distribución normal

p = Evento favorableq = Evento no favorableN = Población total

x = 1814 x 9% = 163 encuestas

x = n°

1+(n°/N)

x = 2401

1+(2401/7412)

Page 38: Proyecto Completo

A fin de evaluar la opinión de los pobladores y turistas del distrito de Chivay sobre la

creación de un nuevo hotel turístico se decidió aplicar una encuesta a la muestra.

PREGUNTA N° 01

¿A usted le gustaría la creación de un nuevo Hotel Turístico en el Distrito de

Chivay?

Tabla 1

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 93 57.06%

No 7 4.29%

Puede ser 40 24.54%

Quizas 23 14.11%

TOTAL 163 100.00%

DESCRIPCIÓN

De 163 personas encuestadas que es el 100.00%, 93 que equivale al 57.06%

respondieron que si les gustaría la creación de un nuevo hotel turístico en el distrito

de Chivay, 40 personas que equivale al 24.54% respondieron que puede ser, 23

personas dijeron que quizás y 7 personas que corresponde al 4.29% dijeron que no

les gustaría la creación de un nuevo hotel turístico en el distrito de Chivay.

GRÁFICO N° 01

38

Page 39: Proyecto Completo

INTERPRETACIÓN

Al respecto, de 163 personas que es el 100.00%,93 personas que equivale al

57.06% de los encuestados dicen que si les gustaría la creación de un nuevo hotel y

sólo al 4.29% de los encuestados no le gustaría la constitución de esta empresa en

el Distrito de Chivay, esto indica que la mayoría de los encuestadosestán de acuerdo

en la creación de nuestra empresa en su localidad.

PREGUNTA N° 02

¿En qué lugar del distrito de Chivay cree usted que debe estar ubicado este hotel

turístico?

Tabla 2

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJEEn el centro de la ciudad 27 16.56%

Cerca de un lugar turístico 81 49.69%

Fuera del distrito 35 21.47%

Al ingreso del distrito 20 12.27%

TOTAL 163 100.00%

DESCRIPCIÓN

De 163 personas encuestadas que es el 100.00%, 81 individuos que equivale al

49.69% respondieron que el hotel turístico debe estar ubicado cerca de un lugar

turístico, 35 que equivale al 21,47% respondieron que debe estar ubicado fuera del

distrito, 27 personas que equivale al 16.56% prefieren en el centro de la ciudad, 20

que corresponden al 12.27% dicen que debe estar ubicado al ingreso del distrito.

GRÁFICO N° 02

INTERPRETACIÓN39

Page 40: Proyecto Completo

Tenemos 163 individuos que hace referencia a 100.00% de los cuales 81 personas

que equivale al 49.69% dicen que sea cerca de un lugar turístico para que el traslado

de los viajeros no sea tan largo hasta una zona turística, los cuales podrían ser

próximos a los Baños Calera o en Cabanaconde, el 12.27% lo prefiere al ingreso del

distrito porque el centro de la ciudad es agitado.

PREGUNTA N° 03

¿Al momento de escoger un hotel, qué es lo que le motiva a elegirlo?

Tabla 3

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

La ubicación 47 28.83%

Su infraestructura 34 20.86%

El prestigio y utilidad del servicio

46 28.22%

El factor económico 36 22.09%

TOTAL 163 100.00%

DESCRIPCIÓN

De 163 personas encuestadas que es un 100.00%, 47 que equivale al 28.83%

respondieron que eligen un hotel por la ubicación de éste, 46 personas que equivale

al 28.22% dicen que el prestigio y la utilidad del servicio es lo que les motiva a elegir

un hotel, 36 personas que equivale al 22.09% expresaron que es el factor

económico, y sólo 34 personas que equivale al 20.86% dicen que es su

infraestructura lo que analizan al momento de elegir un hotel.

GRÁFICO N° 03

INTERPRETACIÓN

40

Page 41: Proyecto Completo

En estedistrito la mayoría de las personas son motivadas por el lugar donde está

ubicadoel hotel al momento de elegirlo, ya que para 47 personas que equivalen al

28.83% de los encuestados afirma que es la ubicación lo que prima en su decisión

para escoger el hotel, y sólo 34 personas que son el 20.86% dice que la

infraestructura es lo principal para elegir un hotel.

PREGUNTA N° 04

¿Le gustaría que el hotel realice paquetes turísticos?

Tabla 4

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Constantemente 79 48.47%

Por temporadas 31 19.02%

De vez en cuando 31 19.02%

Fechas importantes 22 13.50%

TOTAL 163 100.00%

DESCRIPCIÓN

De 163 personas encuestadas que es un 100.00 %, 79 que corresponden al 48.47%

respondieron que es prefieren paquetes de manera constante,31 personas que

equivalen al 19.02% respondieron que les gustaría paquetes turísticos por

temporadas y de vez en cuando,22 personas que equivalen al 13.50% respondieron

que les gustaría que sea en fechas importantes.

GRÁFICO N° 04

INTERPRETACIÓN

Se deduce que existe un 48.47% que son 79 personas encuestadas expresa que les

gustaría que se realice constantemente los paquetes turísticos y sólo 22 personas

41

Page 42: Proyecto Completo

que equivale al 13.50% prefiere que los paquetes turísticos sean en fechas

importantes, entonces se concluye que los paquetes turísticos se deben dar de

manera constante para poder cubrir la demanda.

PREGUNTA N° 05

¿Qué servicios adicionales sugiere que tenga el hotel?

Tabla 5

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Piscinas 17 10.43%

Discoteca 18 11.04%

Restaurant 31 19.02%

Todas las anteriores 97 59.51%

TOTAL 163 100.00%

DESCRIPCIÓN

De 25 personas encuestadas que es un 100.00 %, 97 que equivale al 59.51%

respondieron que desean que el hotel tenga todos los servicios ofertados en la

encuesta, asimismo 31 personas que equivale al 19.02% afirma que prefiere el

servicio de restaurant, 18 personas que son el 11.04% dice preferir la discoteca

como servicio y para 17 personas que equivale al 10.43% sugiere que exista una

piscina dentro de los servicios del hotel.

GRÁFICO N° 05

INTERPRETACIÓN

42

Page 43: Proyecto Completo

Se puede ver que 97 personas que semejan el 59.51% de los encuestados dicen que

desean todos los servicios presentados, en consecuencia, en este distrito la gran

mayoría de pobladores y turistas prefieren que un hotel tenga cada más servicios a la

vez, es por ello que al momento de la constitución de este hotel es necesario

considerar la mayor cantidad de servicios adicionales a los básicos.

PREGUNTA N° 06

¿Cuál de las siguientes actividades turísticas realizaría durante su estadía en el

distrito de Chivay?

Tabla 6

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Recorrer la ruta del distrito de Chivay 11 6.75%

Visitar la ruta del Valle del Cañón del Colca 64 39.26%

Caminata y escaladas 30 18.40%

Todas 58 35.58%

TOTAL 163 100.00%

DESCRIPCIÓN

De 163 personas encuestadas que es un 100.00%, 64 que equivalen al 39.26%

respondieron que realizarían la ruta turística del Valle del Cañón del Colca, 58

personas que son el 35.58% de los encuestados dicen que visitarían todas las zonas

turísticas, para 30 personas que equivale al 18.40% su actividad a realizar seria las

caminatas y escaladas y para 11 personas que equivale al 6.75% de los encuestados

visitarían la ruta de Chivay.

GRÁFICO N° 06

INTERPRETACIÓN

43

Page 44: Proyecto Completo

64 personas que corresponden al 39.26% de los encuestados expresaron que

visitarían la ruta del Cañón del Colca, esto indica que este lugar es el más optado por

las personas encuestadas, cabe mencionar que el Valle del Cañón del colca es el

lugar turístico más llamativo y conocido del distrito de Chivay . Con referencia a las

11 personas que equivalen al 6.75% del total de los encuestados dicen que

desearían recorrer la ruta del distrito de Chivay por su arquitectura.

PREGUNTA N° 07

¿A través de que medio le gustaría obtener información sobre el hotel turístico?

Tabla 7

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Internet 51 31.29%

Agencias de viaje 33 20.25%

Afiches 25 15.34%

Otros medios de comunicación 54 33.13%

TOTAL 163 100.00%

DESCRIPCIÓN

De 163 personas encuestadas que es un 100.00%, 54 que equivale al 33.13%

respondieron que desearían otros medios de comunicación para obtener información,

51 personas que equivale al 31.29% expresa que la información sobre el hotel

desearían encontrarla en internet, y 25 personas que equivale al 15.34%

respondieron que preferirían que sea por afiches.

GRÁFICO N° 07

INTERPRETACIÓN

Para 54 personas que semejan el 33.13% de los encuestados dicen que prefieren

otros medios de comunicación tales como la televisión y la radio, para informarse

44

Page 45: Proyecto Completo

sobre los servicios del hotel, también se puede ver que el internet es otro medio muy

solicitado para conocer sobre el nuevo hotel, esto quiere decir que las personas

prefieren los medios de comunicación masivos y por ende es necesario tomarlo en

cuenta al momento de realizar la publicidad.

PREGUNTA N° 08

¿Cuánto pagaría usted por un día y una noche en hotel turístico?

Tabla 8

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

De S/. 30.00 a S/. 40.00 22 13.50%

De S/. 41.00 a S/. 50.00 46 28.22%

De S/. 51.00 a S/.60.00 51 31.29%

De S/. 61.00 a más 44 26.99%

TOTAL 163 100.00%

DESCRIPCIÓN

De 163 personas encuestadas que es el 100.00%, 51 que equivale al 31.29%

expresan que pagarían de S/. 51.00 a S/.60.00 por un dia y una noche en hotel

turístico, 46 que equivale al 28.22% dicen que pagarían de S/. 41.00 a S/. 50.00, 44

que son el 26.99% de los encuestados dicen que pagarían de S/. 61.00 a más y 22

personas que son el 13.50% sólo pagarían de S/. 30.00 a S/. 40.00.

GRÁFICO N° 08

INTERPRETACIÓN

51 personas que semejan el 31.29% de los encuestados pagarían de S/. 51.00 a

S/.60.00, se aprecia que las personas toman en consideración servicios adicionales,

45

Page 46: Proyecto Completo

por lo que seria conveniente implementar lo más antes posible los servicios extras en

el hotel turístico. 22 personas que son el 13.50% sólo pagarían de S/. 30.00 a S/.

40.00, este porcentaje es mínimo por lo tanto no es necesario tomarlo en cuenta.

PREGUNTA N° 09

Al momento de hospedarse en un hotel usted cancela en:

Tabla 9

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Efectivo 65 39.88%

Tarjeta de crédito 25 15.34%

Otros medios de pago 11 6.75%

A y B 62 38.04%

TOTAL 163 100.00%

DESCRIPCIÓN

De 163 personas encuestadas que es el 100.00%, 65 que equivale al 39.88%

respondieron que cancelan en efectivo, 62 que equivalen al 38.04% cancelan en

efectivo y con otros medios de pago, 25 que equivalen al 15.34% cancelan con

tarjeta de crédito y 11 personas que equivalen al 6.75% usan otros medios de pago

para cancelar un servicio hotelero.

GRÁFICO N° 09

INTERPRETACIÓN

46

Page 47: Proyecto Completo

Se puede ver que 65 personas que son el 39.88% de los encuestados realizan la

cancelación de un servicio hotelero en efectivo, 62 que equivale al 38.04% lo hacen

en efectivo y con otros medios de pago (por medio de internet, con depósitos

bancarios, entre otros), por lo tanto la forma de cobro del servicio hotelero se debe

hacer en efectivo y se debe tomar en cuenta también los otros medios de pago.

PREGUNTA N° 10

¿Usted viaja con?

Tabla 10

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

La pareja 25 15.34%

Los amigos 62 38.04%Toda la familia 65 39.88%

Solo (a) 11 6.75%

TOTAL 163 100.00%

DESCRIPCIÓN

De 163 personas encuestadas que es un 100.00%, 65 que equivale al 39.88%

respondieron que viajan con toda la familia, 62 que equivalen al 38.04% dicen que

viajan con los amigos, 25 que equivalen al 15.34% expresa que viaja con la pareja y

11 encuestados que equivalen al 6.75% dicen que viajan solos.

GRÁFICO N° 10

INTERPRETACIÓN

Con relación a la forma de viaje de los turistas y la población del distrito de Chivay,

65 personas que corresponden al 39.88% de los encuestados viajan con toda la

familia, esto quiere decir que nuestra demanda objetivo es mayor ya que por persona

47

Page 48: Proyecto Completo

tendremos un aumento en los servicios hoteleros que podemos ofertar, lo mismo

sucede con la segunda alternativa en la que 62 personas que equivale al 38.88%

respondieron que viajan con los amigos.

CAPÍTULO IVPROYECTO DE INVERSIÓN

4.1. RESUMEN EJECUTIVO

En la actualidad podemos observar que la región Arequipa se caracteriza por ser una

zona turística con grandes ventajas competitivas en relación a los demás

departamentos. La idea de crear un hotel turístico en el Distrito de Chivay, surgió de

la necesidad de ofrecerles a los turistas tanto nacionales como extranjeros, la

posibilidad de hospedarse en el hotel "HOUSE SAMANA" y disfrutar del contacto con

la naturaleza, culturizarse y de liberarse de las tensiones de la vida cotidiana y del

stress de la ciudad.

48

Page 49: Proyecto Completo

Nuestro objetivo es brindar un servicio de calidad a los turistas nacionales y

extranjeros para poder tener una buena cartera de clientes y así posicionarnos

potencialmente en el mercado. Para desarrollar el proyecto necesitamos tomar en

cuenta principalmente la calidad del servicio y poder competir con las empresas del

mismo rubro ya existentes que brindan servicios hoteleros tanto a turistas nacionales

y extranjeros brindándole la seguridad, comodidad y satisfacción.

4.2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

4.2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

Estudio de Factibilidad para la creación de un nuevo hotel turístico: Hotel

“SAMANA S.R.L”. En el distrito de Chivay, provincia de Caylloma, región de

Arequipa.

4.2.2. NATURALEZA DEL PROYECTO

La naturaleza de nuestro proyecto es de servicio.

4.2.3. UBICACIÓN

Región : Arequipa

Provincia : Caylloma

Distrito : Chivay

4.2.4. CÓDIGO CIIU

Nuestro proyecto se encuentra en el grupo de creación de un hotel turístico

que tiene el código 5511 Alojamiento en "Hoteles", "Hostales" y "Aparta

Hoteles" de la partida del CIIU.

4.2.5. PRESENTACIÓN DE LOS PROMOTORES

49

Page 50: Proyecto Completo

Contadora: Castilla Bárcena Lisbeth

Contadora: Anchapuri Apaza Marisol

4.2.6. IDEA DE LA NECESIDAD U OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

El proyecto consiste en crear un hotel turístico y brindar un buen servicio de

calidad, debido a la necesidad de una gran demanda por parte de los turistas

en Arequipa, ya que es una fuente importante para el crecimiento económico

del país.

La presentación de nuestro servicio será en habitaciones: dobles simples y

familiares.

4.2.7. ALCANCE Y FINALIDAD

4.2.7.1. ALCANCE

Se ha realizado un proyecto de factibilidad, para determinar si el

proyecto es rentable y si se debe de realizar a cabo esta inversión en

el distrito de Chivay.

4.2.7.2. FINALIDAD

Satisfacer las necesidades de los turistas tanto nacionales como

extranjeros dándoles así una comodidad placentera y gustosa.

4.2.8. OBJETIVOS DEL PROYECTO

50

Page 51: Proyecto Completo

4.2.8.1. OBJETIVO GENERAL

Estudio de factibilidad para crear un hotel turístico en el distrito de

Chivay, provincia de Caylloma, región de Arequipa – 2013

4.2.8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Crear un hotel turístico donde se promueva la buena atención.

Mejor posicionamiento dentro del mercado competitivo y así poder

aumentar la cartera de clientes

4.3. ESTRATEGIAS A SEGUIR EN EL PROYECTO

4.3.1. ESTRATEGIA DE COSTOS

El servicio tendrá un costo introductorio de acuerdo a cómo esté en el

mercado, ya que esto hará que se incremente un pequeño porcentaje casi

imperceptible por el motivo de presentación.

4.3.2. ESTRATEGIA DE NICHO

Principalmente nuestro nicho es los sectores B y C, por la variedad de

habitaciones dependiendo de las habitaciones y el precio.

4.3.3. ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN

El servicio será presentado de una manera original y de calidad. Las

habitaciones bien decoradas y presentables que llamen la atención de los

clientes.

51

Page 52: Proyecto Completo

4.4. ESTUDIO DE MERCADO

4.4.1. DEFINICIÓN

Servicio: Nuestro servicio será un hotel turístico y nos concentraremos en la

buena atención, calidad, en el futuro quizás se pueda ofrecer otro tipo de

servicio de acuerdo a la demanda.

4.4.2. CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS BÁSICAS

La finalidad de nuestro estudio de mercado, consiste en la magnitud de la

demanda posible a ser cubierta o atendida por la proyección del proyecto. Se

efectuarán análisis de la oferta y la demanda, como la referencia al área

geográfica del proyecto lo que permitirá estimar la cuantía de la demanda a

cubrir por el servicio del proyecto. Se hará una descripción e identificación del

servicio y segmentación del mercado.

4.4.3. LA INFORMACIÓN

4.4.3.1. FUENTE PRIMARIA

Observar directamente la conducta del usuario, es el llamado método

de observación y consiste en acudir a donde está el usuario para

observar la conducta que manifiesta al adquirir un servicio. En el

método de experimentación el investigador obtiene información

directa del usuario disponiendo y observando cambios de conducta.

Por ejemplo, se modifica el modo de atención, la infraestructura y se

observa si por ese hecho aumenta la demanda.

Estos métodos se aplican a productos o servicios ya existentes en el

mercado. Acercamiento y conversación directa con el usuario, siendo

la evaluación de un servicio nuevo, lo que interesa es detectar qué le

52

Page 53: Proyecto Completo

gustaría consumir al usuario y cuáles son los problemas actuales

existentes en el abastecimiento de servicios parecidos, no existe

mejor forma de saberlo que preguntar directamente a los interesados

a través de un cuestionario.

4.4.3.2. FUENTE SECUNDARIA

Hacer encuestas online, revistas, diarios, periódicos u otros medios a

vuestros amigos, familiares, conocidos u otras personas.

4.4.4. SEGMENTACIÓN DE MERCADO

El servicio a ofrecer estará dirigido a turistas extranjeros y nacionales, que

opten por nuestro servicio y realizar su turismo de una manera agradable ya

que se brindará un servicio de calidad, ellos podrán compartir un momento

agradable en compañía de su familia.

4.4.5. LA ENCUESTA

El método a utilizar para este proyecto es el de la comunicación, que consiste

en realizar un cuestionario para aplicar a los encuestados. El cuestionario

pretende ser claro, preciso, y de fácil respuesta.

El modelo de la encuesta que se elaboró con las preguntas que se

consideraron fundamentales está basado en las normas de investigación de

mercados expuestas académicamente.

4.4.6. LA MUESTRA

Utilizaremos un muestreo Probabilístico Aleatorio Estratificado, debido a que

nuestra población no es homogénea con la característica que se desea

estudiar.

53

Page 54: Proyecto Completo

Personas que realicen viajes turísticos de distintas edades y de diferentes

países y departamentos del Perú, por lo que dicha población quedaría

dividida en estratos o grupos y el muestreo se haría de tal manera que todos

los grupos queden representados proporcionalmente.

La empresa SAMANA S.R.L. desea conocer el número de encuestas que

debe elaborar para determinar la oferta y la demanda del servicio del hotel

turístico. La técnica a utilizar es la encuesta, el objetivo del estudio es

determinar la proporción de la población que opte por el servicio.

4.4.7. ANÁLISIS DE ENTORNO

4.4.7.1. MARCO ECONÓMICO

El Turismo en el Perú se constituye la tercera industria más grande

de la nación, detrás de la pesca y la minería. El turismo se dirige

hacia los monumentos arqueológicos, pues cuenta con más de cien

mil sitios arqueológicos, el ecoturismo en la Amazonía peruana, el

turismo cultural en las ciudades coloniales, turismo gastronómico,

turismo de aventura y turismo de playa. De acuerdo con un estudio

del gobierno peruano, el índice de satisfacción de los turistas

después de visitar el Perú es 94%.

Es la industria de más rápido crecimiento en el Perú, creció

anualmente a un ritmo del 25% en los últimos cinco años, siendo la

tasa de crecimiento más alto que cualquier otro país en América del

Sur.

4.4.7.2. MARCO SOCIAL CULTURAL

Estratos sociales (medio y bajo) consumidores de nuestro servicio.

Políticas de identificación con nuestro servicio.

Últimamente hay una tendencia turística peruano.

54

Page 55: Proyecto Completo

4.4.7.3. MARCO TECNOLÓGICO

Aprovechar la tecnología para que nuestro servicio sea bueno y de

calidad.

4.4.7.4. MARCO INSTITUCIONAL Y POLÍTICO

Buscar el apoyo del gobierno para realizar los trámites y establecer el

hotel, ya que el Perú es un país turístico.

4.4.8. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

SAMANA S.R.L. pretende hacer un estudio minucioso de la competencia y

observar las deficiencias que pueda tener para mejorar, lo cual nos va a

permitir cuantificar la demanda existente y proyectar la demanda futura.

4.4.9. VARIABLES QUE AFECTAN A LA DEMANDA

4.4.9.1. PRECIO DEL SERVICIO

Para la fijación del precio hemos tomado de base la competencia y el

resultado arrojado por la encuesta, para asemejar el precio a los

gustos del posible cliente, igualmente tenemos que tomar en cuenta

nuestros beneficios, es decir, si obtuviéramos una gran demanda del

servicio podremos bajar un poco el precio e igualmente aumentarán

nuestros beneficios.

4.4.9.2. PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

El turista extranjero y nacional últimamente orienta sus preferencias

hacia los hoteles con diferencias en la infraestructura, es por eso que

la infraestructura de nuestro hotel será rústico.

55

Page 56: Proyecto Completo

4.4.9.3. FIESTAS FESTIVAS

En fiestas patrias se recibe gratificaciones y en los meses como

enero, febrero y marzo se incrementa el turismo ya que la gran

mayoría de las personas tienen vacaciones.

4.4.9.4. DEMANDA FUTURA

Nadie puede negar la importancia del turismo para el desarrollo de

nuestro país.

Actualmente esta industria es la cuarta fuente de ingresos para la

economía peruana, generando unos 3 mil millones de dólares.

Este boom del turismo, que se inició hace ya varios años, se refleja

en la creación de nuevas carreras universitarias y hoteles turísticos

que llaman la atención. Y aunque muchos piensen en que el

rubro turístico ya está empezando a saturarse, los enfoques de

nuevos hoteles turísticos buscan seguir haciendo un país turístico al

Perú.

Tenemos que aprovechar estas tendencias y aumentar nuestro

servicio y tratar de introducirlos en nuevos mercados mejorando la

relación precio/calidad para mantener la buena imagen que están

teniendo los hoteles Turísticos del país.

4.4.10. ANÁLISIS DE LA OFERTA

En este caso SAMANA S.R.L. ha estudiado un bloque de empresas que

puedan ofrecer el mismo servicio a nuestro mercado objetivo

El servicio a brindar es un Hotel Turístico el cual consiste en brindar un buen

servicio donde prevalezca la buena atención. El cual consiste en habitaciones

56

Page 57: Proyecto Completo

matrimoniales, individuales, etc. Divididas entre sí.

4.4.11. ANÁLISIS DE MERCADO PROVEEDOR

En cuanto a disponibilidad actual y potencial de insumos deberemos

provecharlos meses de diciembre y enero febrero ya que en esos meses la

gran mayoría de la sociedad consume bastante bebidas y hay una mejor

cantidad de desechos, reduciéndose el costo de elaboración.

En lo referentes a los precios actuales y esperados, buscaremos siempre el

precio más bajo que puedan otorgar los comerciantes.

En caso de encontrarnos en una época donde estamos económicamente mal,

buscaremos aquellos proveedores nos brinden facilidades de pago.

4.5. ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

4.5.1. DISTRIBUCIÓN

Para poder brindar nuestro servicio optaremos por alquilar una casa debido a

que la compra de un terreno propio es demasiado costosa y no sería factible

económicamente, la cual será modificada con una infraestructura rustica

dividida adecuadamente. En cuanto a la atención y servicio de personal estará

a nuestro cargo.

La estrategia para ganar mercado, será hacer publicidad, además buscaremos

entablar una alianza con agencias de viajes. Para incursionamos en otros

departamento, aprovecharemos las fiestas patronales y otras que se

presenten donde empezaremos con promociones para poder ganarla

confianza de los futuros clientes.

4.5.2. COMUNICACIÓN

57

Page 58: Proyecto Completo

En cuanto a la comunicación en nuestro servicio se tendrán en cuenta:

Publicidad: Para la publicidad de nuestro producto, la estrategia usada será la

de sacar afiches alusivos al hotel turístico, donde se muestre tanto el precio y

local del servicio, para luego repartirlos en el distrito de Chivay y así sea más

conocido el mismo.

Promoción: Para la promoción de nuestro servicio utilizaremos diversas

estrategias ya explicadas anteriormente

4.5.2.1. MARKETING DIRECTO

En cuanto al marketing directo se usaran todos los medios

disponibles para que las personas conozcan de nuestro servicio,

tanto el teléfono, como el correo electrónico, pagina web serán

usados para enterar a las personas de la existencia de nuestro

servicio.

4.6. ESTUDIO LEGAL

4.6.1. LEGISLACIÓN MUNICIPAL

En cuanto a la legislación municipal, para instalar nuestro negocio,

necesitamos saber cuáles son las reglas que nos pone el municipio donde se

ubicara la empresa, y cumplirlas.

Entre las reglas que nos pone la municipalidad tenemos las siguientes:

Permiso para construir nuestra planta.

Permiso a Defensa Civil.

Ubicar lugares permitidos por la municipalidad para la construcción de la

planta.

58

Page 59: Proyecto Completo

4.6.2. LEGISLACIÓN LABORAL

También debemos tener en cuenta, que ante la ley, existe algunas leyes que

protegen al trabajador, algunas de estas leyes, son las siguientes:

Ley de prevención de Riesgos Laborales,

Ley Orgánica de Libertad Sindical.

Ley del Estatuto de los Trabajadores.

Ley sobre Infracciones y sanciones en el orden social.

Ley que permite el uso del 80% de la Compensación por Tiempo de

Servicios (CTS), destinado a la adquisición de vivienda o terreno.

4.6.3. FORMAS SOCIETARIAS

4.6.3.1. SELECCIÓN DE SOCIOS

En cuanto a la selección de socios, esta se realizara de acuerdo a lo

que nuestro negocio este necesitando, para la producción de pisco

de cocona.

Por Ejemplo: Para envasar nuestro producto, necesitaremos de una

embotelladora, y como no contamos con esta, se debe buscar a un

socio que nos la pueda proporcionar.

4.6.3.2. ESTRUCTURA DEL CAPITAL

La estructura del capital será la etapa posterior a la selección de los

socios, debido a que el que más capital haya puesto en la empresa,

será el que mayores beneficios recibirá, será el socio mayoritario.

4.6.3.3. FORMA SOCIETARIA

59

Page 60: Proyecto Completo

La forma societaria de nuestra empresa quedara definida por el

número de socios que tengamos.

VARIABLESSOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA

SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA

SOCIEDAD DE

RESPONSABILIDAD

LIMITADA

EMPRESA INDIVIDUAL

DE RESPONSABI

LIDAD LIMITADA

N° de Socios

Más de 750 socios o accionistas.

De 2 a 20 socios o accionistas.

Hasta 20 socios.

1 propietario

Directorio Es voluntario Existe No existe No existe

Capital

A través de acciones y figuran en el Registro Público de Mercado de Valores.

A través de acciones.No figuran en el registro público del mercado de valores.

Dividido en participaciones iguales.No tienen acciones.

Del propietario.

Siglas de la Razón Social

S.A.A. S.A.C.S.R.L ó S.R. Ltda.

E.I.R.L.

4.6.4. LICENCIAS

4.6.4.1. TRÁMITE DE LICENCIA MUNICIPAL

Consiste en acudir a la municipalidad del distrito en donde va a estar

ubicado el negocio, y tramitar la obtención de la licencia de

funcionamiento.

Las licencias de funcionamiento son permisos o acreditaciones que

otorga la Municipalidad, previo pago de una tasa autorizada por Ley,

para realizar una determinada actividad económica dentro de la

jurisdicción municipal. Las licencias son importantes porque legalizan

las actividades económicas, regulan las leyes de zonificación distrital

60

Page 61: Proyecto Completo

y garantizan la seguridad ambiental.

TRAMIFÁCIL es una oficina de la Municipalidad Provincial de

Arequipa encargada de tramitar Licencias de Funcionamiento y

Construcción, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio al

contribuyente facilitar su acceso a la formalidad. Antes solicitar una

licencia demandaba meses, ahora con TRAMIFÁCIL en pocos días

se puede tener.

A. Requisitos para Tramitar la Licencia de Funcionamiento

(Persona Jurídica) más de 100m* a 500m*:

Solicitud — declaración Jurada, según formato.

Carta poder vigente de representante, en caso de personas

jurídicas, con firma legalizada en caso de personas naturales.

Informe de inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil

Básica realizado por la Municipalidad según formato, dicha

inspección se realiza antes del otorgamiento de la licencia de

funcionamiento.

Pago de derechos deS/. 434.23 incluido defensa

civil.

B. Certificado de Seguridad en Defensa Civil

Realizar el Pago correspondiente a Defensa Civil (según de

Área del local) en la Municipalidad Provincial de Arequipa o al

Banco de la Nación. Cuenta Corriente: N°0101-048543

(presentar Recibo Original)

C. Escala de Pagos al Banco de la Nación (Más de 100 m2)

Plano de Ubicación

Plano de Distribución

Plano de seguridad y evaluación

61

Page 62: Proyecto Completo

Pago al Banco de la Nación:

Cuenta corriente: N° 0101048543 (Presentar Recibo Original)

Funcionamiento es según el Riesgo que representa el Negocio.

Nivel de Riesgo: Es el Nivel de riesgo a la Vida y Salud de las

personas (personal y clientes del negocio a establecer)

Riesgo Bajo: Usualmente Bodegas, Bazares, Estudios contables

y otros negocios pequeños en donde se da gran concentración de

MYPES.

Riesgo Alto: Usualmente Grifos, Talleres, Bancos, Casinos,

Hoteles y otros negocios grandes en donde no existen MYPES

4.6.5. AFECTACIONES TRIBUTARIAS

Algunas de los tributos que se deben pagar al momento de implantar un

nuevo negocio son los siguientes:

Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el Artículo 1' del

Decreto Ley N° 824.

Ley sobre Impuesto a las ventas y servicios, Decreto Ley N° 825,

de 1974, Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.

Decreto Supremo N°348

Ley sobre el Impuesto Territorial.

4.6.6. REGISTRO DE MARCAS

Se deben de tomar en cuenta las normas que regulan las actividades de la

empresa tanto al iniciar sus actividades como en el desarrollo de éstas. La

Ley que rige la empresa, para su constitución es la Ley general de

Sociedades. Otros aspectos son:

Inscripción en Registros Públicos.

62

Page 63: Proyecto Completo

Patentar nuestro nombre en INDECOPI.

Obtener nuestro Registro Sanitario del MINSA

(DIGESA).

4.6.7. PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

Estos son los pasos que realizaremos para constituir nuestra empresa de una

manera formal:

4.6.7.1. ELABORACIÓN DE LA MINUTA

Documento especial de carácter privado, en el que los socios

suscribimos un contrato. Contendrá el pacto social y los estatutos.

Será redactado y autorizado por un abogado.

4.6.7.2. ELABORACIÓN DE LA ESCRITURA PÚBLICA

La minuta se lleva a una notaría. EI notario público ingresará el

documento al registro notarial, estableciendo así la escritura pública.

4.6.7.3. INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS PÚBLICOS

El notario gestionará su debida inscripción en los Registros Públicos.

:

4.6.7.4. INICIO DEL TRÁMITE DEL RUC

Con una copia del testimonio debidamente inscrito en los Registros

Públicos iremos a la oficina de la SUNAT ubicada en el Cercado de

Arequipa, para inscribirnos en el Registro Único del Contribuyente -

RUC y solicitar nuestro número correspondiente. Paralelamente,

inscribiremos a los trabajadores en ESSALUD.

63

Page 64: Proyecto Completo

4.6.7.5. PERMISOS ESPECIALES

A. AUTORIZACIÓN DE LIBRO DE PLANILLAS

Se hace en la Oficina de Trámite Documentario del Ministerio del

Trabajo y Promoción del Empleo. Se requiere:

Comprar el Libro de Planillas.

Solicitud de Autorización de libros de planillas.

B. LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO

Tramitaremos un permiso municipal para el local donde

constituiremos el nuevo hotel turístico.

C. LEGALIZACIÓN DE LIBROS DE ACTAS Y DE CONTABILIDAD

Los libros contables deberán ser legalizados previamente por un

Notario Público o juez de Paz Letrado.

CUADRO DE LOS COSTOS DEL ESTUDIO LEGAL

CONCEPTOVIDA

ÚTIL

VALOR DEL

ACTIVO

S/.Constitución de la empresa 5 500.00

Licencia de funcionamiento 5 250.00

Permiso municipal 5 100.00

Acondicionamiento físico del local 5 1,400.00

Estudio de mercado 5 180.00

Registro de nombre( INDECOPI) 5 200.00

Contrato de teléfono 5 50.00

64

Page 65: Proyecto Completo

Puesta en marcha del proyecto 5 500.00

TOTAL ACTIVOS FIJO INTANGIBLES 3,180.004.7. ESTUDIO TÉCNICO

4.7.1. TECNOLOGÍA Y PROCESO

Para brindar nuestros servicios, se lleva a cabo los siguientes pasos:

Remodelación de nuestra infraestructura: consiste en adecuación de cada

habitación y el respectivo diseño que se llevará a cabo.

Recepción: Consiste en el registro de los datos personales de los clientes

tanto nacionales como extranjeros, así como la buena atención al ingreso del

hotel.

Lavado: Consiste en el lavado de las sabanas y demás materiales de uso

diario en el hotel.

Limpieza: consiste en desinfectar los servicios higiénicos, de las habitaciones.

Para lo cual se realizaran los siguientes gastos:

4.7.2. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA

4.7.2.1. MATERIA PRIMA E INSUMOS

Concepto UnidadCosto Por

UnidadCosto Total

Camas 30 1300 11500

Dobles 5 600 3000

Simples 10 400 4000

Colectivas 15 300 4500

Colchones 30 1200 14000

2 Plazas 5 800 4000

65

Page 66: Proyecto Completo

11/2 Plaza 25 400 10000

Frazadas 30 250 3250

Frazadas de 2 Plazas 5 150 750

Frazadas de 11/2 25 100 2500

Edredones 30 130 1650

Edredones de 2 Plazas 5 80 400

Edredones de 11/2 25 50 1250

Sábanas 30 85 1125

Sábanas de 2 Plazas 5 50 250

Sábanas de 11/2 25 35 875

TOTAL 2965 31525

4.7.2.2. REQUERIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

  Unidad Mensual Anual Total

Área de Administración kw/h 500 6000 6000Total   500 6000 6000

4.7.2.3. REQUERIMIENTO DE AGUA

  Unidad Consumo Consumo Total

Área de Administración kw/h 200 2400 2400Total   200 2400 2400

4.7.2.4. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

PERSONAL CANTIDAD

ADMINSITRADOR

PERSONAL DE SERVICIO

RECEPCIONISTA

TOTAL

1

2

2

5

4.7.3. TAMAÑO DE PLANTA DEL PROYECTO

Se proyecta una infraestructura de aproximadamente 400 m2 en la cual se

66

Page 67: Proyecto Completo

ubicará nuestro hotel turístico.

Se necesitará habitaciones de 20 m2 en las cuales se llevará la prestación de

servicio.

Para recepción se necesitara un área de 6 m2 en las ejecutará la identificación

del cliente.

Para cochera se necesitará un área de 50 m2 en las cuales se llevará a cabo

el estacionamiento de los vehículos de los clientes.

Para el almacenamiento se requiere un espacio de 15 m2 que se ubicara al

lado de la recepción.

4.8. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

4.8.1. PASOS BÁSICOS PARA ORGANIZAR

En el caso de nuestra organización, ésta estará formada por dos niveles:

primer nivel y segundo nivel.

4.8.1.1. PRIMER NIVEL

Constituido por la Gerencia General constituye la parte ejecutiva

donde se impartirá la política, los planes y programas que se

desarrollarán en la empresa, asimismo velarán por la disciplina y el

orden de la actividad empresarial.

4.8.1.2. SEGUNDO NIVEL

Representado por la parte operativa de nuestra empresa.

67

Page 68: Proyecto Completo

4.8.2. PUESTOS DE TRABAJO

Administrador

Recepcionista

Personal de Limpieza

Contador

4.8.3. EL ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

4.9. ESTUDIO AMBIENTAL

En la actualidad podemos observar que la región Arequipa se caracteriza por ser

una zona turística con grandes ventajas competitiva en relación a los demás

departamentos.

La empresa tiene entre sus planes implementar medidas de control de manera que

los desechos, subproductos y procesos en general no contaminen el ambiente.

Debido a que nuestro proyecto trata sobre la creación de un hotel turístico en el que

68

Junta General de Socios

Gerencia General

(Administrador)

Contador

Recepción Recepción

Page 69: Proyecto Completo

se brinda un servicio, tenemos la gran ventaja de que los desechos que se

producirán son mínimos y no contaminan tanto el medio ambiente ya que usaremos

material biodegradable y no causaríamos daños irreparables en la región

Trataremos de cuidar el agua que es una de nuestras materias para ser usada en el

proceso de limpieza de nuestro servicio hotelero.

4.10. PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS

4.10.1. PRONÓSTICO DE VENTAS

Nuestras ventas van a ser constantes en los 5 primeros años de

funcionamiento de la empresa.

PROYECCION EN OCUPACION DE HABITACIONES

2014 2015 2016 2017 2018

Doble 144 144 144 144 144Simple 336 336 336 336 336Múltiples 144 144 144 144 144TOTAL 624 624 624 624 624

4.10.2. CÁLCULO DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

4.10.2.1. MATERIA PRIMA E INSUMOS

Concepto UnidadCosto Por

UnidadCosto Total

Camas 30 1300 11500

Dobles 5 600 3000

Simples 10 400 4000

Colectivas 15 300 4500

Colchones 30 1200 14000

2 Plazas 5 800 4000

69

Page 70: Proyecto Completo

11/2 Plaza 25 400 10000

Frazadas 30 250 3250

Frazadas de 2 Plazas 5 150 750

Frazadas de 11/2 25 100 2500

Edredones 30 130 1650

Edredones de 2 Plazas 5 80 400

Edredones de 11/2 25 50 1250

Sábanas 30 85 1125

Sábanas de 2 Plazas 5 50 250

Sábanas de 11/2 25 35 875

TOTAL 2965 31525

4.10.2.2. OTROS MATERIALES

CONCEPTOCONSUMOMENSUAL

COSTOUNITARIO

S/.

COSTO TOTAL

ANNUALS/.

Escoba 2 9.00 108.00

Detergente 3 63.00 756.00

Recogedor 2 9.00 108.00

Desinfectante 1 4.50 54.00

Tachos de basura 20 90.00 1,080.00

TOTAL S/. 2,106.00

4.10.2.3. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

 Unidad

Consumo Mensual

Consumo Anual

Costo Total

Área de Administración kw/h 500 6000 6000Total   500 6000 6000

4.10.2.4. COMSUMO DE AGUA

 Unidad

Consumo Mensual

Consumo Anual

Costo Total

70

Page 71: Proyecto Completo

Área de Administración kw/h 200 2400 2400Total   200 2400 2400

4.10.2.5. MANO DE OBRA

MANO DE OBRA DIRECTA

 SUELDO

S/.

SEGUROSOCIAL

(9%)

VACACIO-NES

GRATIFICA-CIONES

CTSTOTAL

MENSUALTOTALANUAL

Recepcióndía 750.00 16.20 7.50 15.00 16.25 804.95 9,659.40

Recepción noche 750.00 16.20 7.50 15.00 16.25 804.95 9,659.40

Limpieza 486.00 16.20 6.70 15.00 16.25 540.15 6,481.80

TOTAL           2,150.05 25,800.60

MANO DE OBRA INDIRECTA

 SUELDO

S/.

SEGUROSOCIAL

(9%)

VACACIO-NES

GRATIFICA-CIONES

CTSTOTAL

MENSUALTOTALANUAL

GERENCIA           801.85 9,622.20

Gerente 695.00 31.50 14.58 29.17 31.60 801.85 9,622.20ADMINIS-TRACION           300.00 3,600.00

Contador 300.00         300.00 3,600.00

VENTAS           200.00 2,400.00Agente dePublicidad 200.00         200.00 2,400.00

TOTAL           1,301.85 15,622.20

4.10.2.6. OTROS EGRESOS Y COSTOS

CONCEPTOCOSTO

MENSUALCOSTOANUAL

Teléfono S/. 89.00 S/. 1,068.00Alquiler S/. 1,000.00 S/. 12,000.00Servicios varios S/. 200.00 S/. 2,400.00Tributos S/. 150.00 S/. 1,800.00Cargas diversas de gestión S/. 50.00 S/. 600.00depreciación de activos   S/. 6,356.00

TOTAL   S/. 24,224.00

71

Page 72: Proyecto Completo

4.10.2.7. TOTAL P RESUPUESTO DE COSTOS DE PRODUCCION

CONCEPTOCOSTO TOTAL

S/.CF CV

Materia Prima 31,525.00   31,525.00Otros materiales 2,106.00   2,106.00Energía eléctrica 6,000.00 6,000.00  Agua 2,400.00 2,400.00  Mano de obra 25,800.60 25,800.00  

Otros 24,224.00 24,224.00  

TOTAL S/. 92,055.60 S/. 58,424.00 S/. 33,631.00

4.10.3. TOTAL DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

CONCEPTO MENSUAL ANUAL

Gerente 801.85 31,525.00Contador 300.00 2,106.00Electricista  410.24

Agua  50.40

Otros 2,246.00 

TOTAL S/. 1,101.85 S/. 15,929,54

4.10.4. TOTAL GASTOS DE VENTAS

CONCEPTO COSTO TOTALVentas anuales 2,400.00Publicidad 2,400.00

TOTAL S/. 4,800.00

4.10.5. RESUMEN DE COSTOS POR ÁREA

CONCEPTO COSTO %Costo Producción S/. 91,195.60 83.265%Costo Administrativo S/. 15,929.54 14.544%Costo Ventas S/. 2,400.00 2.191%

TOTAL S/. 109,525.14 100.000%

72

Page 73: Proyecto Completo

4.10.6. DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN

PROVISIÓN DE ACTIVOS FIJOS O DEPRECIACIÓN

CONCEPTOCOSTO TOTAL

VIDA ÚTIL

COSTO ANUAL

PRODUCCIÓN     S/. 5,720.00 Equipos de producción S/. 8,600.00 5 S/. 1,720.00

Infraestructura de local S/. 20,000.00 5 S/. 4,000.00ADMINISTRACION     S/. 360.00 Equipos de administración S/. 1,800.00 5 S/. 360.00

4.10.7. PROVISIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES O AMORTIZACIÓN

PROVISION DE ACTIVOS INTANGIBLES O AMORTIZACIÓN

CONCEPTOCOSTO TOTAL

VIDA UTIL

COSTO ANUAL

PRODUCCIÓN S/. 636.00

Activos Intangibles S/. 3,180.00 5 S/. 636.00

4.10.8. COSTOS Y EGRESOS DEL AÑO 1

COSTOS O EGRESOS DEL AÑO 1

RECURSOSACTIVIDADES

GASTOFINANCIERO

COSTO TOTAL(S/. - AÑO)COSTO

PRODUCCIONGASTOS

ADMINISTRACIONGASTOSVENTAS

61 BIENES DIRECTOS S/. 33,631.00 S/. 33,631.0062 CARGAS DE PERSONAL S/. 25,800.60 S/. 13,222.20 S/. 2,400.00 S/. 41,422.80 Mano de obra directa S/. 25,800.60 S/. 25,800.60 Mano de obra indirecta S/. 13,222.20 S/. 2,400.00 S/. 15,622.2063 SERVICIOS DE TERCEROS S/. 23,868.00 S/. 1,797.34 S/. 25,665.34 Servicios directos Energía S/. 6,000.00 S/. 410.94 S/. 6,410.94 Agua S/. 2,400.00 S/. 50.40 S/. 2,450.40 Teléfono S/. 1,068.00 S/. 360.00 S/. 1,428.00 Alquileres S/. 12,000.00 S/. 600.00 S/. 12,600.00 Servicios varios S/. 2,400.00 S/. 376.00 S/. 2,776.0064 TRIBUTOS S/. 1,800.00 S/. 150.00 S/. 1,950.0065 CARGAS DIVERSAS DE GESTION S/. 600.00 S/. 400.00 S/. 1,000.0067 CARGAS FINANCIERAS S/. 9,238.58 S/. 9,238.58

73

Page 74: Proyecto Completo

68 PROVISIONES S/. 5,496.00 S/. 360.00 S/. 5,856.00 Activos fijos S/. 4,860.00 S/. 360.00 S/. 5,220.00 Activos intangibles S/. 636.00 S/. 636.00

VALOR TOTAL S/. 91,195.60 S/. 15,929.54 S/. 2,400.00 S/. 9,238.58 S/. 118,763.72

4.11. PRECIO DE VENTA

Margen de utilidad 40% 119,623.7089 = 191.70

Costo total unitario 624

Precio de venta = 191.70 = S/. 319.511 - 0.40

4.12. PUNTO DE EQUILIBRIO

CVu = CVT = 33,631 = 53.90 Q 624

PEq = CFT P – CVu

PEq = S/. 85,132.71 319.51- 53.90

PEq = 320 UNIDADES

74

199,372.8482

85,132.71

624 Unidades Físicas

CT

CV

CF

Page 75: Proyecto Completo

4.13. PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS

Cantidad proyectada de venta (624 por año)

Di = Do (1+i)n

624= 624 (1 + i)1-1

624 (1+i)0 = 624

(1+I)0 = 624 624

i = 1 – 1

i = 0

4.14. VENTAS ANUALES (PRECIO DE VENTA S/. 196 x HABITACIÓN)

DESCCRIPCION 2012 2013 2014 2015 2016

PROM OCUPA/HAB

624 624 624 624 624

DESCCRIPCION 2012 2013 2014 2015 2016

Precio Promedio por habitación.

199,372.85 199,372.85 199,372.85 199,372.85 199,372.85

4.15. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

4.15.1. ACTIVOS

CONCEPTO VIDA UTILVALOR DEL

ACTIVO

EQUIPOS 5 S/. 8,600.00

lavadoras 2und 5 S/. 4,000.00

Aspiradoras 5 S/. 800.00

termas solares 5 S/. 3,000.00

75

Page 76: Proyecto Completo

televisores 5 S/. 800.00

EQUIPOS DE ADMINISTRACION 5 S/. 1,180.00

Computadora 5 S/. 1,000.00

Impresora 5 S/. 180.00

INFRAESTRUCTURA DE LOCAL 5 S/. 20,000.00

escritorio de recepción   S/. 2,000.00

organizador de sabanas   S/. 3,000.00

Closet   S/. 15,000.00

TOTAL ACTIVOS FIJOS TANGIBLES   S/. 29,780.00

4.15.2. ACTIVOS INTANGIBLES

4.15.3. CAPITAL DE TRABAJO

CONCEPTO VIDA UTILVALOR DEL

ACTIVO

EXISTENCIAS: Materiales   S/. 33,672.25

MATERIA PRIMA   S/. 31,525.00

Camas   S/. 11,500.00

Dobles   S/. 3,000.00

Simples   S/. 4,000.00

Colectivas   S/. 4,500.00

Colchones   S/. 14,000.00

2plazas   S/. 4,000.00

11/2 plaza   S/. 10,000.0076

CONCEPTO VIDA UTILVALOR DEL

ACTIVO

Constitución de la empresa 5 S/. 500.00

Licencia de funcionamiento 5 S/. 250.00

Permiso municipal 5 S/. 100.00

Acondicionamiento físico del local 5 S/. 1,400.00

Estudio de mercado 5 S/. 180.00

Registro de nombre(INDECOPI) 5 S/. 200.00

Contrato de teléfono 5 S/. 50.00

Puesta en marcha del proyecto 5 S/. 500.00

TOTAL ACTIVOS FIJO INTANGIBLES 5 S/. 3,180.00

Page 77: Proyecto Completo

Frazadas   S/. 3,250.00

frazadas de 2 plazas   S/. 750.00

frasadas de 11/2   S/. 2,500.00

Edredones   S/. 1,650.00

edredones de 2 plazas   S/. 400.00

edredones de 11/2   S/. 1,250.00

Sabanas   S/. 1,125.00

sabanas de 2 plazas   S/. 250.00

sabanas de 11/2   S/. 875.00

MATERIALES DE ASEO   S/. 2,106.00

Escoba   S/. 108.00

Detergente   S/. 756.00

Recogedor   S/. 108.00

Desinfectante   S/. 54.00

tachos de basura   S/. 1,080.00

MATERIALES Y UTILES DE OFICINA   S/. 41.25

1 Sello   S/. 5.00

Papel   S/. 10.00

Engrapadora   S/. 4.00

Lapiceros   S/. 5.00

Cuadernos   S/. 9.00

Otros (25% MUO)   S/. 8.25

CAJA BANCO   S/. 1,500.00

Caja   S/. 1,500.00

GARANTIAS DE LOCAL   S/. 1,000.00

Alquiler   S/. 1,000.00

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO   S/. 34,025.00

4.15.4. RESUMEN DE LA INVERSIÓN

77

CUADRO DE INVERSIONES

CONCEPTOVIDA UTIL

(AÑOS)TOTAL

(S/.)

A: Activos Fijos   S/. 29,780.00 Equipos 5 S/. 8,600.00 Equipos de administración 5 S/. 1,180.00 Infraestructura del local 5 S/. 20,000.00B: Activos Intangibles 5 S/. 3,180.00C: Capital de trabajo   S/. 36,172.25 Caja – Banco   S/. 1,500.00 Existencias: Materiales   S/. 33,672.25 Garantías del local   S/. 1,000.00VALOR TOTAL   S/. 69,132.25

Page 78: Proyecto Completo

4.15.5. PROGRAMA DE INVERSIONES

4.15.5.1. ESTRUCTURA Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO

MONTO TOTAL 69132.25 100%APORTE PROPIO 20739.68 30%PRESTAMO 48392.58 70%

4.15.6. CONDICIONES FINANCIERAS

Monto : 41,479.35

TEA : 29.08

Plazo de amortización : 2 años

Pago trimestral : 8 pagos

TET : 0.065895771

SERVICIO DE LA DEUDA

TASA DE INTERÉS MENSUAL

TET = (1+TEA)1/4 – 1

TET = (1 + 29.08 %)1/4 – 1

TET = 0.065895771

TET = 7%

FACTOR DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL

FRC = TET (1+TET) n (1+TET)n- 1

FRC = 7 % (1 + 7%) 8 (1 + 7% )8- 1

FRC = 0.102997061

CUOTA78

Page 79: Proyecto Completo

Cuota = MP x FRC

Cuota = 48392.58 x 0.102997061

Cuota = 4984.29

SERVICIO DE LA DEUDA EN CAJA MUNICIPAL AREQUIPA

PERIODO PAGO PARCIALAMORTIZACION

DE CAPITALINTERES

COMPENSATORIOSALDO DEL PRESTAMO

0       S/. 41,479.351 S/. 6,836.37 S/. 4,103.06 S/. 2,733.31 S/. 37,376.292 S/. 6,836.37 S/. 4,373.43 S/. 2,462.94 S/. 33,002.863 S/. 6,836.37 S/. 4,661.63 S/. 2,174.75 S/. 28,341.234 S/. 6,836.37 S/. 4,968.81 S/. 1,867.57 S/. 23,372.425 S/. 6,836.37 S/. 5,296.23 S/. 1,540.14 S/. 18,076.206 S/. 6,836.37 S/. 5,645.23 S/. 1,191.14 S/. 12,430.977 S/. 6,836.37 S/. 6,017.23 S/. 819.15 S/. 6,413.748 S/. 6,836.37 S/. 6,413.74 S/. 422.64 S/. 0.00

PAGO PARCIAL AÑO 1 S/. 27,345.50 S/. 18,106.93 S/. 9,238.57PAGO PARCIAL AÑO 2 S/. 27,345.50 S/. 23,372.42 S/. 3,973.07

TOTAL S/. 54,690.99 S/. 41,479.35 S/. 13,211.64

4.16. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS PROYECTADO (S/.)

RECURSOSEXPRESADO EN SOLES POR AÑO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1. Ventas Netas 199,372.85 199,372.85 199,372.85 199,372.85 199,372.85           2. Costos de Ventas 91,195.60 91,195.60 91,195.60 91,195.60 91,195.603. Utilidades Netas 108,177.25 108,177.25 108,177.25 108,177.25 108,177.25 - Gastos administrativos 15,929.54 15,929.54 15,929.54 15,929.54 15,929.54 - Gastos de ventas 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00

79

Page 80: Proyecto Completo

4. Utilidad Operativa 89,847.71 89,847.71 89,847.71 89,847.71 89,847.71 + Ingresos financieros           + Ingresos varios           - Gastos financieros 9,238.57 3,973.07       - Gastos varios          5. Utilidades sin impuesto 80,609.14 85,874.64 89,847.71 89,847.71 89,847.71 - Impuesto a la renta (30%) 24,182.74 25,762.39 26,954.31 26,954.31 26,954.31           6. Utilidad Neta 56,426.40 60,112.25 62,893.40 62,893.40 62,893.40

% RENTABILIDAD 28.30 % 30.15 % 31.55 % 31.55 % 31.55 %

4.17. FUENTES Y USOS DE FONDOS PROYECTADOS

FUENTES Y USOS DE FONDO

RECURSOSEXPRESADO EN SOLES POR AÑO

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1. Fuentes u orígenes 69,132.25 63,782.40 83,430.52 98,751.37 104,607.37 110,463.37 + Aportes de capital 27,652.90           + Préstamo 41,479.35           + Utilidad neta o renta   56,426.40 60,112.25 62,893.40 62,893.40 62,893.40 + Depreciación   5,220.00 5,220.00 5,220.00 5,220.00 5,220.00 + Amortización intangible   636.00 636.00 636.00 636.00 636.00 + Saldo de caja anterior   1,500.00 17,462.27 30,001.97 35,857.97 41,713.97             2. Usos o aplicaciones 67,632.25 46,320.13 53,428.54 62,893.40 62,893.40 62,893.40 + Inversiones menos caja 67,632.25           + Amortización préstamo   18,106.93 23,372.42       + Dividendos pagados   28,213.20 30,056.12 62,893.40 62,893.40 62,893.40             3. Saldo final de caja 1,500.00 17,462.27 30,001.98 35,857.97 41,713.97 47,569.97

4.18. FLUJO DE CAJA PROYECTADO

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

RECURSOSEXPRESADO EN SOLES POR AÑO

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1. Ingresos Operativos   199,372.85 199,372.85 199,372.85 199,372.85 199,372.85 + Cobranzas por ventas   199,372.85 199,372.85 199,372.85 199,372.85 199,372.85 + Retención tributos             + Ingresos financieros             + Ingresos varios                         2. Egresos Operativos   130,623.45 130,623.45 130,623.45 130,623.45 130,623.45

80

Page 81: Proyecto Completo

+ Bienes directos   33,631.00 33,631.00 33,631.00 33,631.00 33,631.00 + Cargas de personal   41,422.80 41,422.80 41,422.80 41,422.80 41,422.80 + Servicios de 3ros   25,665.34 25,665.34 25,665.34 25,665.34 25,665.34 +Tributos   1,950.00 1,950.00 1,950.00 1,950.00 1,950.00 + Cargas diversas de gestión   1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 + Cargas financieras             + Impuesto a la renta   26,954.31 26,954.31 26,954.31 26,954.31 26,954.31

(sin intereses prestamo)            3. Saldo Operativo   68,749.40 68,749.40 68,749.40 68,749.40 68,749.404. Gastos de capital 67,632.25           + Formación de capital 67,632.25          

(inversión - caja banco)            5. Flujo Económico 67,632.25 68,749.40 68,749.40 68,749.40 68,749.40 68,749.40 + Prestamo 41,479.35           - Amortización préstamo   18,106.93 23,372.42       - Intereses del préstamo   9,238.57 3,973.07       + Dev. Impuesto a la renta   2,771.57 1,191.92      6. Flujo Financiero 26,152.90 44,175.47 42,595.83 68,749.40 68,749.40 68,749.40 + Aportes de capital 27,652.90           - Dividendos   28,213.20 30,056.12 62,893.40 62,893.40 62,893.407. Saldo Neto de Caja 1,500.00 15,962.27 12,539.71 5,856.00 5,856.00 5,856.00 + Saldo inicial de caja   152.15 -2,209.51 -5,879.77 -11,239.19 16,609.458. Saldo Final de Caja 1,500.00 17,462.27 30,001.98 35,857.97 41,713.97 47,569.97

4.19. BALANCE PROYECTADO

BALANCE GENRAL PROYECTADO

RECURSOSEXPRESADO EN SOLES POR AÑO

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5ACTIVO TOTAL 69,132.25 79,238.52 85,922.23 85,922.22 85,922.22 85,922.22

1. Activo Corriente 36,172.25 52,134.52 64,674.23 70,530.22 76,386.22 82,242.22 + Caja - banco 1,500.00 17,462.27 30,001.98 35,857.97 41,713.97 47,569.97 + Cuentas x cobrar ventas + Cuentas x cobrar varios + Existencias 33,672.25 33,672.25 33,672.25 33,672.25 33,672.25 33,672.25 + Pago por 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00

81

Page 82: Proyecto Completo

anticipado 2. Activo no Corriente 32,960.00 27,104.00 21,248.00 15,392.00 9,536.00 3,680.00

+ Cuentas x cobrar + Activos fijos 29,780.00 24,560.00 19,340.00 14,120.00 8,900.00 3,680.00 + Activos

intangibles 3,180.00 2,544.00 1,908.00 1,272.00 636.00

PASIVO + PATRIMONIO 69,132.25 79,238.52 85,922.22 85,922.22 85,922.22 85,922.22

3. Pasivo Corriente 18,106.93 23,372.42 + Sobregiros bancarios + Cuentas x pagar compras + Cuentas x pagar préstamo 18,106.93 23,372.42 + Cuentas x pagar varias

4. Pasivo no Corriente 23,372.42

+ Cuentas x pagar compras + Cuentas x pagar préstamo 23,372.42 + Cuentas x pagar varias

5. Patrimonio 27,652.90 55,866.10 85,922.22 85,922.22 85,922.22 85,922.22 + Aportes de capital 27,652.90 27,652.90 27,652.90 27,652.90 27,652.90 27,652.90 + Utilidades

acumuladas 28,213.20 58,269.32 58,269.32 58,269.32 - Utilidad retenida

periodo 28,213.20 30,056.12 4.20. COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL (COK)

4.21. EVALUACIÓN EMPRESARIAL

82

COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL

FUENTE VALOR PROPORCION COKTASA

PONDERADACapital propio 27,652.90 0.40 24.00% 9.60%Capital prestado 41,479.35 0.60 29.08% 17.45%

TOTAL 69,132.25 1.00   27.05%

Page 83: Proyecto Completo

VALOR ACTUAL NETO ECONOMICO - VANE

AÑOCOSTOS YBENFICIOS

FACTOR DE DESCUENTO

FLUJOACTUALIZADO

0 -67,632.25 1/(1+0,24)⁰ -67,632.251 68,749.40 1/(1+0,24)¹ 55,443.062 68,749.40 1/(1+0,24)² 44,712.153 68,749.40 1/(1+0,24)³ 36,058.184 68,749.40 1/(1+0,24)⁴ 29,079.185 68,749.40 1/(1+0,24)⁵ 23,450.95

Valor Residual 38,352.25 1/(1+0,24)⁵ 13,082.25VANE     134,193.53

4.22. FLUJO ECONÓMICO

CONCLUSIONES

PRIMERA.-

Se ha determinado que en el distrito de Chivay existe una demanda de los servicios

hoteleros turísticos por sobre los ya existentes en esta zona, además de que la creación

del nuevo hotel turístico dará beneficios a los pobladores otorgándoles nuevos puestos

de trabajo

83

TASA INTERNA DE RETERNO ECONOMICO - TIRE

AÑOCOSTOS YBENFICIOS

FACTOR DEACTUALIZADO

r = 100%

101ACTUALIZADO

r = 101%

0 -67,632.25 -67,632.25 -67,632.25

1 68,749.40 34,374.70 34,203.68

2 68,749.40 17,187.35 17,016.76

3 68,749.40 8,593.67 8,466.05

4 68,749.40 4,296.84 4,211.96

5 68,749.40 2,148.42 2,095.50VALOR

RESIDUAL 38,352.25 1,198.51 1,168.99

VANE   169.23 -469.31TIRE = 205 + 58,18/(58,18 + 29,02) = 205,67

Page 84: Proyecto Completo

SEGUNDA.-

Se concluye que el estudio de factibilidad desarrollado es viable desde el punto de vista

financiero, económico, comercial, técnico, legal y ambiental, por lo que es posible la

constitución de esta nueva empresa.

TERCERA.-

El proyecto presentado analiza la importancia de la calidad de atención a los clientes

tanto nacionales como extranjeros, es por ello que se decide brindar lo mejor en atención,

la cual nos permitirá tener un posicionamiento en el mercado y hacer posible aumentar

nuestras ventas.

84

Page 85: Proyecto Completo

RECOMENDACIONES

1°.-

Después de evaluar la viabilidad del proyecto presentado se recomienda pasar a la

siguiente fase de operación y poner en marcha el proyecto.

2°.-

Recomendamos que en una próxima elaboración de estudios de factibilidad, se realice un

estudio de mercado para determinar el público objetivo y de esta manera tener más

certeza de la aceptabilidad en el mercado.

3.-

Incrementar la publicidad en el futuro en otros medios masivos de comunicación tales

como radio y televisión si se desea llegar a una mayor cantidad de consuidores.

85

Page 86: Proyecto Completo

BIBLIOGRAFÍA

ALBRETCH, "Revolucionando el servicio al cliente" 2006

ATTANASI G Angélica Clasificación de Hoteles Edición MARV 2001

BRAVO, S La competitividad del sector turístico, Boletín

Económico del Banco de o de septiembre.

España

2004

CORPOTURISMO Clasificación y Requisitos de establecimientos

hoteleros en Venezuela Caracas

2000

KARL. Albrecht: El Servicio al Cliente 2006

KHATCHIKIAN Miguel: Historia del turismo 2000

LOZADA NÚÑEZ, D Estudio exploratorio sobre el decrecimiento de

las ventas de opcionales en el destino Turístico

Holguín

2007

MUÑOZ DE ESCALONA,

Francisco

“epistemología del turismo. Un estudio múltiple” 2010

MORAN F., José El desarrollo personal, clave del éxito en la

actividad turística y hotelería Cenfotur, Lima

2000

NORMAN Richard Sueco

Stanton y Etzel y Walter Proceso de Posicionamiento 2000

STANTON, Etal Fundamentos de Marketing 2003

86

Page 87: Proyecto Completo

87