PROYECTO COMUNAL

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 PROYECTO COMUNAL

    1/15

     APLICADO EN LA I.E.P SAN SILVESTRE HIGH SCHOOL

    EJECUTADO POR: Belermina Isabel Herrera Mendoza

    1 | P á g i n a

  • 8/18/2019 PROYECTO COMUNAL

    2/15

    INDICEPLAN LECTOR PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS.......................................................2

    A. PROYECTO....................................................................................................2

    1. Defnición..................................................................................................2

    2. Fact!e" # $%eti&"..................................................................................'

    '. ()$it* te)ática" # acti&i+a+e" e%e".......................................................'

    ,. Cnte-t...................................................................................................'

    1. La ect/!a e" /na $0"/e+a e!3 # a4a"ina+a +e n"t!" )i")"......,

    2. M&ii3ación ci/+a+ana 4a!a 4ne! a" $a"e" +e /na "cie+a+ ect!a....,

    '. Se)$!a! a /t/!......................................................................................5

    ,. Tene! /n cnce4t a/t6ntic +e ect/!a....................................................7

    5. L /e 8ace)" 8# ten+!á /n !/t +e a/9 a /n tie)4.......................:

    C. ;ASES DEL PLAN LECTOR........................................................................... <

    1. La ect/!a n "e en"e=a "in /e "e &i&e.................................................<

    2. La ect/!a c) /na acti&i+a+ &/nta!ia.................................................<

    '. A+4ción +e actit/+e" ante" /e ó!)/a"...............................................>

    ,. La ect/!a c) /n cnteni+ t!an"&e!"a +e c/!!9c/..........................>

    5. La ect/!a c) /n cnteni+ ngit/+ina +e "i"te)a e+/cati&.........1?

    D. E@ES DEL PLAN LECTOR.............................................................................1?

    1. Mti&ación 8acia a ect/!a.....................................................................1?

    2. La a)i"ta+ +e )ae"t! cn e ni= en !eación a a ect/!a...................11

    '. E acce" a i$!..................................................................................... 12

    ,. 9nc/ a )/n+ i$!e inte!n # e-te!n................................................1'

    2 | P á g i n a

  • 8/18/2019 PROYECTO COMUNAL

    3/15

    PLAN LECTOR PRINCIPIOS Y 

    FUNDAMENTOS

    A. PROYECTO

    1. Defnición El Plan Lector en sus ejes centrales diseña e implementa en el hogar, en el aula,en la biblioteca, en el centro educativo o en cualesquiera otro espacio un conjuntocoherente y sistemático de actividades que se orientan a elevar el nivel del

    comportamiento lector de niños y jóvenes. Mediante el Plan Lector el maestro, el bibliotecario o promotor de lectura asumen ytrabajan elevando el nivel del comportamiento lector de niños y jóvenes hacia loscuales dirige u orienta su acción. u reali!ación depende de cuánto lleve a cabo por hacer de cada alumno un lector asiduo, l"cido y go!oso, preparado para e#plorar por s$ mismo los misterios de lavida y el universo% per&ilando de ese modo personas que &orjen su destino demanera trascendente. 

    2. Factores o!"eti#os El Plan Lector es un conjunto coherente y sistemático de varios &actores'  En primer lugar de visión y doctrina. En segundo orden de conceptos y proposiciones. En tercer lugar de estrategias y actividades acerca de la lectura.

     El Plan Lector se propone alcan!ar cuatro objetivos básicos' 

    (). *ormar a la persona humana como lector permanente.+). Motivar a la lectura y al aprecio del libro y los te#tos.). Elevar los niveles de comprensión lectora-). Producir te#tos in&ormativos, &uncionales, instructivos, cient$&icos y literarios. 

    $. %&!ito' te&(ticas acti#i)a)es e"es 

    ' | P á g i n a

  • 8/18/2019 PROYECTO COMUNAL

    4/15

     mbitos de aplicación 

     / El aula / La biblioteca

     /El centro educativo

     / La comunidad 

     Algunas temáticas y actividades ejes

    a. 0onte#tuali!ación del aula y el centro educativo.b. 0ampañas de motivación a la lectura.c. 1rgani!ación de c$rculos y clubes de lectura.d. Producción de te#tos literarios.e. 0iclos de con&erencias de autores.&. 2uegos &lorales in&antiles y juveniles.

    g. Mini3&erias de libros en centros educativos. 

    *. Conte+to El Plan Lector ha de apoyarse en un repertorio de lecturas sugestivas,motivadoras y pertinentes, seleccionadas por el maestro, el bibliotecario o elpromotor de lectura, en ra!ón de criterios de contenido y &orma, respondiendo alos intereses, e#pectativas y saberes previos del lector al cual se destinan.Las ra!ones anteriores guardan relación a su ve! con las e#periencias previas y elconte#to del lector. 4ebe ser una inquietud permanente por poner a disposición

    te#tos de variada temática, como de diverso grado de e#igencia. 

    B. PUESTA EN MARCHA

    1. La ,ect-ra es -na !s/-e)a 0ero aasiona)a )e nosotros &is&os

     (.(La &uer!a que pulsa el arco de las grandes reali!aciones y hasta de la heroicidad

    es la lectura.0on ella lograremos que nuestros hijos sean esas &lechas luminosas lan!adashacia el porvenir más halag5eño y promisorio.Ella es &undamental a &in de tener seres nobles, en6rgicos, pletóricos de ideales.Llenos de vitalidad y valores y generosos en relación a la vida.4e all$ que no se trata "nicamente de leer por placer sino que leer se convierta enuna necesidad a la cual recurramos siempre para alcan!ar una mayor comprensión de la vida y del mundo que vivimos.

    , | P á g i n a

  • 8/18/2019 PROYECTO COMUNAL

    5/15

    7 para que nos ayude a resolver los graves problemas pendientes de darle sudebida y atinada solución. 4e otro lado, reducir la lectura solo a placer es de&ormarla y hasta qui!áscorromperla.

    La lectura es una b"squeda &ero! y apasionada de nosotros mismos. (.+El goce y el placer como objetivos de la lectura son posiciones y visioneslimitadas. Más que por aquello la lectura vale por ser el medio para encontrar signi&icado y sentido en la vida. Es &undamental para descubrir lo esencial e imprescindible, para construir todo lovalioso, para aventurarse por senderos nuevos intensi&icando nuestra vida,logrando a trav6s de ella vivir más vidas.En tal sentido, corresponde per&ilar un marco general y amplio del por qu6debemos pensar y actuar en la perspectiva de un Plan Estrat6gico en el ámbito dela lectura.7 luego, compartir criterios, conceptos, ideas, metodolog$as y prácticaspedagógicas en relación a su puesta en ejecución en hogares, aulas, bibliotecas,centros e instituciones educativas. Mediante el Plan Lector se reali!arán actividades orientadas al a&ian!amiento de lalectura en la escuela, las mismas que estarán dirigidas a los niños, peroabarcando tambi6n a los maestros y a todas las personas en su conjunto. 

    2. Mo#i,iación ci-)a)ana ara oner ,as !ases )e -na socie)a),ectora +.(4ebemos cultivar siempre una actitud eminentemente promotora, motivadora yalentadora de iniciativas y voluntades. 8ecesitamos estimular mucho a laspersonas, dar valor a nuestros hijos, dar con&ian!a y seguridad a nuestrosestudiantes, colegas de trabajo y a nuestro prójimo en general.9ay mucho de socavado en nuestra colectividad, nuestra moral está deteriorada%nuestra propia autocon&ian!a está mellada.

    :enemos entonces, a trav6s de la educación, que levantar el ánimo, recobrar elorgullo, enaltecer nuestra cultura, a&rontar con aplomo la actual situación yhacernos cargo /seguros y optimistas/ de nuestro destino.En tal perspectiva, tiene que haber una movili!ación social, ciudadana y civil paraponer las bases de una sociedad lectora que nos ayude a avan!ar por la sendadel progreso y del desarrollo.

    +.+

    5 | P á g i n a

  • 8/18/2019 PROYECTO COMUNAL

    6/15

    4ebemos hacer el es&uer!o de visuali!ar el panorama de la práctica de la lecturaen el sistema educativo y en la escuela y activarla a trav6s de programas y planesde acción que sirvan de punto de re&erencia a todas aquellas personas oinstituciones que se interesan por apelar a este recurso y a este bien para aliviar opaliar los males que nos aquejan sino para darle e&ica! y plena solución.

    0omprometernos y e#traer e#periencias piloto a partir de las prácticas educativasque se reali!an en las escuelas, alumbradas por el re&lector del análisis y lare&le#ión para validar modelos y alternativas que se puedan ir adoptando en laeducación.

    ;mpulsar un proceso de re&orma global que posibilite una integración cabal de laeducación con la realidad socioeconómica que provea a las personas de losrecursos para participar en su sociedad de manera productiva y creadora.Porque la lectura es importante, buena y trascendental para la vida de laspersonas y para el destino de los pueblos 

    $. Se&!rar a 0-t-ro .(embremos más intensamente, sabiendo que lo que hacemos hoy tendrá un &rutode aqu$ a un tiempo prolongado, pues los resultados en esta siembra no soninmediatos.in embargo, tenemos que proyectarnos a &uturo y haciendo las cosas bien, lomás pertinente y juicioso posible en relación a estimular la lectura en niños y

     jóvenes.Esto, sabiendo probadamente que esta actividad es valiosa e importante% objetivoal cual se orientan los propósitos de la puesta en marcha de un plan lector. 

     

  • 8/18/2019 PROYECTO COMUNAL

    7/15

    7 se aprecie en ra!ón de sus ricos contenidos in&ormativos, racionales, a&ectivos eimaginativos, as$ como se lo asuma intuyendo la inmensidad y el in&inito que ellibro y la lectura conllevan. 

     < veces, nuestro entusiasmo nos lleva a generali!ar, nuestra emoción nos mueve

    a envolver, reconocer y tratar de abarcar todo en un solo abra!o. 8uestra pasiónnos tienta a llevar muchos supuestos a sus t6rminos más radicales, aunque noes del todo malo que eso ocurra porque as$ corregimos puntos de vista absolutoso cerrados.

    *. Tener -n conceto a-t3ntico )e ,ect-ra -.(La lectura tiene a su ve! que tener un sentido para el lector no tanto en cuanto atener precisas unas bases conceptuales o consideraciones acerca de cuál es sunaturale!a, su $ndole y su proceso, sino más bien a una valoración intuitiva de loque ella nos provee para enaltecer nuestras vidas.

     i es importante reconocerla como el mundo de las antinomias, de las polaridadesy de los con&lictos dial6cticos.

  • 8/18/2019 PROYECTO COMUNAL

    8/15

    4. Lo /-e 5ace&os 5o ten)r( -n 0r-to )e a/-6 a -n tie&o =.(

    En tal sentido y en relación a la lectura hay que hacer de la escuela un lugar máshumano, más alegre y vital, en relación a la lectura, porque más enseña la vida ymás importa incorporar valores, hábitos y conductas, antes que in&ormaciones. En tal perspectiva es importante preguntarnos' >Por qu6 la escuela no &ormalectores? >Por qu6 el sistema educativo enseña a leer pero desalienta /derepente sin quererlo/ a los niños y jóvenes a ser lectores go!osos, asiduos ycreativos? 4e all$ que desde las aulas y los centros educativos hagamos conciencia primero,y sembremos elementos despu6s, que nos permitan tener la seguridad que de

    aqu$ a un tiempo hemos de tener &ormados niños y jóvenes lectores. =.+Esperar tambi6n, a este respecto, iniciativas promotoras de lectura de parte de laseditoriales como tambi6n de la prensa y de los medios de comunicación, engeneral. >@u6 porvenir nos espera si no cultivamos ahora la simiente cuyoresultado sea la cosecha abundante de tener una sociedad lectora?

     Podrá la escuela desprenderse, para este cometido, de su actitud &ormal yestablecer relaciones hondas, a&ectivas y amicales entre maestros, niños y

     jóvenes a &in de prosperar en la &ormación de conductas lectoras aut6nticas? 

    < | P á g i n a

  • 8/18/2019 PROYECTO COMUNAL

    9/15

    Porque la lectura nace consecuentemente como un encuentro $ntimo, a&ectivo ypersonal, a la sombra de un árbol, junto al ventanal de una casa callada, o en labanca solitaria de un parque. El encuentro con ella se parece mucho alenamoramiento y al nacer de una pro&unda amistad. 

    Pero no debemos quedarnos all$ sino que los maestros debemos ingeniarnos paraentrar en los hogares. 4e alguna manera lo hacemos ahora pero del modo másp6simo, con el endoso que hacemos de las tareas escolares, asignaciones ytrabajos mecánicos que los niños copian y no entienden. Lo hacemos ahoraentrando autoritariamente a apoderarnos con dure!a de las mejores horas libresde los niños, con las hasta ahora omn$modas impunes tareas escolares. Podemos y debemos hacerlo de otro modo. 0on la lectura plena de signi&icado,invitando a los niños a llevar los libros de la casa a la escuela y viceversa. Porquela lectura la practican y la recrean muchas veces los padres en los libros de sushijos. 

    2. La ,ect-ra co&o -na acti#i)a) #o,-ntaria 4e all$ que la lectura debiera tener las caracter$sticas de una actividad voluntaria,espontánea, amical e $ntima, siempre y ojalá que alentada as$, desde las aulas. 9ay que desescolari!ar la lectura% pero 6sta debe ser una actividad gestada desdela misma escuela. En ella debe propiciarse el triun&o del libro libremente elegido en ve! del libro

    obligatorio. 7 la lectura voluntaria, no la coercitiva que casi siempre resulta siendola de los te#tos escolares o las separatas de los cursos, identi&icados comoenemigos de lo que es el dis&rute, el sentido para la vida y la libertad. 7, sobre todo, la dicha de vivir que debemos alentarla y practicarla tambi6n desdeel centro educativo, evitando tomar partido por la lectura obligatoria que siempreentra en contradicción con la lectura abierta, viva y &eli!. Porque con la lectura el lector elabora su propio programa, su código y sumetodolog$a de percepción y aprehensión. 0on la radio y la :A ello no es posible. 

    Ejerciendo as$ su pleno derecho de leer, su total derecho a elegir, en un acto quedebe ser apenas dirigido, descartando la verg5en!a y el recelo con que todav$a semira al placer, porque ha habido o hay inhibición y un estado de culpa en relaciónal deleite y hasta a la &elicidad. 

    > | P á g i n a

  • 8/18/2019 PROYECTO COMUNAL

    10/15

    $. A)oción )e actit-)es antes /-e 0ór&-,as

     En la lectura como en la educación en general cometemos el error, similar al queincurrimos en otros aspectos de la vida, cual es el de buscar &órmulas, claves ot6cnicas que e#pliquen y resuelvan todos los asuntos y problemas, y a nosotrosnos liberen del trabajo de estar buscando la e#plicación y el sentido /generalmente variado, vasto y pro&undo/ que tienen los hechos &undamentales dela vida, como es la lectura. 

     

  • 8/18/2019 PROYECTO COMUNAL

    11/15

     Pero mucho mejor ser$a si lográramos e#traerla de todo el engranaje quecaracteri!a a las diversas asignaturas, que son disciplinas reguladas y cuyasactividades están bajo un control de rendimiento y evaluación. 

    4. La ,ect-ra co&o -n conteni)o ,on9it-)ina, )e, siste&a e)-cati#o

     Pero es más, la lectura no solo debiera ser un contenido transversal sino tambi6nlongitudinal a todo el sistema educativo, abarcando la totalidad de la vida de unapersona, y proyectándola más allá de la estructura &ormal del sistema educativo. Beconocerla as$ es situar a la lectura como una actividad que involucra a una seriede &actores y elementos del sistema, es o&iciali!ar el cultivo de hábitos lectoresdesde la escuela y dirigida hacia los niños como una corriente paralela al

    desarrollo del curr$culo o del programa de estudios.  

  • 8/18/2019 PROYECTO COMUNAL

    12/15

     

  • 8/18/2019 PROYECTO COMUNAL

    13/15

     +.+:odo tiende a dividir a la &amilia, ya que en las circunstancias actuales la e#igenciaes que padre y madre trabajen. La situación social y económica determinan que elniño viva muchos problemas% el más acuciante el aislamiento y la soledad. La

    lectura puede y debe ser en estos casos el recurso para paliar y e#orci!ar dichosproblemas y para lograr ello se necesitan buenos gu$as u orientadores. Los maestros tienen que serlo. Para ello el primer requisito es ser buenos lectores,asiduos vastos. :ambi6n el maestro ha de ser capa! de conocer lo que ocurre enel alma pro&unda de un niño para conectarlo oportunamente con un libro en dondese trate un problema coincidente con lo que el niño vive% que cuente conpersonajes paradigmáticos con los cuales el niño se identi&ique, será capa! dedarle una lu! muy viva, amplia, grande y trascendente para que ese niño resuelvaun problema e#istencial y, de repente, encuentre una hebra que le lleve a lamadeja y luego al ovillo de la lectura go!osa y voluntaria y de un destinopromisorio para su vida. La con&idencia, la intimidad, la relación a&ectiva de maestro y niño, que deje atrásuna relación mecánica ni &uncional en relación a determinada asignatura o cursoserá propicia para hacer surgir la llama cálida, viva! y entrañable de la lectura. 8oquedarse all$ ni dejarse ganar por el aspecto &ormal del proceso educativosino por la ra$!, el nervio y la &uente de lo que es compartir un hecho tan &ecundoy lleno de signi&icados pródigos como es la educación. 

    $. E, acceso a, ,i!ro

     .(7a se ha comprobado que la disponibilidad de libros, el acceso y la cercan$a deellos, es un aliciente de primer orden en la estimulación a la lectura. Libros adecuados a los intereses y edades de los niños y jóvenes, libros que selos puedan hojear sin reticencias ni temores, libros que pudieran tener caracter$sticas atractivas de edición, con variedad de temas y autores. :odos ellos deben estar al alcance de niños y jóvenes en los espacios donde 6stosse desenvuelvan, aspecto que tiene importancia trascendental en la motivación y

    promoción lectora. i no los hubiera, o si resultara inasequible poder adquirirlos, entonces hay queelaborarlos en base a dinámicas que se implementen, por ejemplo utili!andoperiódicos y revistas u otros materiales desechables. 1 vali6ndose del ;nternet a&in de con&ormar con ellos bibliotecas de aula. 

    1' | P á g i n a

  • 8/18/2019 PROYECTO COMUNAL

    14/15

    El mejor libro es el que el propio niño lo elabora, aquel que se le ocurre hacer alniño, el que se le antoje, de acuerdo a su parecer y hasta de su capricho. @uesurge de acuerdo a lo que 6l crea. :iene que ser en &unción a las pre&erencias y alas a&iciones de ellos.

  • 8/18/2019 PROYECTO COMUNAL

    15/15

     -.+ Mahatma Fhandi, ante la mota de algodón en &lor, en los campos de la ;ndia,enseñaba todo, tanto ciencias naturales, qu$mica, ciencias

    &$sicas, consideraciones acerca del medio ambiente o historia de la comunidad. 7 animaba a leer sobre dichas realidades, vistas y palpadas. Ainculaba los libros aaquellos elementos de la realidad que rodeaban a los niños que enseñaba. En el Per", el maestro 8icanor Bivera 0áceres hac$a lo mismo' romp$a todos losesquemas, abol$a todos los horarios, superaba todas las normas y no se reduc$a aabrir su libro y dictar la lección de una manera inerte, encerrada, desconectado delmundo circundante. Gl llevaba a sus niños al campo, les hac$a portar sus cometas y sus juguetes paracompartir y aprender alrededor suyo, con&rontados con el juego y la vida misma,en esta aventura que es la e#istencia. 7 tambi6n les narraba cuentos que luegoinvitaba a leerlos en los libros. 4e all$ que hay que establecer el v$nculo de la lectura con la vida, la calle, la pla!a,la realidad y la libertad del niño para construir por s$ mismo su orientación y suatalaya en la vida. 

    15 | P á g i n a