61
Plan de Actividades Deportivas y Recreativas para el Fortalecimiento de la Integración Comunitaria del Sector Toquita municipio Esteros de Camaguan Estado Guárico. Introducción La actividad físico-recreativa cabe en toda las edades, desde el niño al anciano pasando, por el joven y el adulto, entra en el campo de lo primordial asegurar esta extensión cronológica, es fundamental, ya que el recreo forma parte de los fines esenciales del ocio. Esta no solo se debe articular en los distintos niveles educativos, si no que se debe extender más e involucrar a otras instituciones y a la comunidad utilizando para ello herramientas que condicionen su desarrollo, ya que el hombre emprende muchas de las actividades, sin utilidad aparente, donde el movimiento es la razón de la misma, en la cual se libera, se satisface, le da placer o simplemente le dan significado de tiempo de ocio. Su dedicación mejora el funcionamiento fisiológico del organismo, favorecer el contacto social o lo más importante, la satisfacción que produce el aprendizaje de una nueva destreza o mejorar la que poseen. Cuando se habla de integralidad, se dice que el hombre es un ente biológico – psicológico – social, ¿y

PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto comunitario toquito

Citation preview

Page 1: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Plan de Actividades Deportivas y Recreativas para el Fortalecimiento de la Integración Comunitaria del Sector Toquita municipio Esteros de Camaguan Estado Guárico.

Introducción

    La actividad físico-recreativa cabe en toda las edades, desde el niño al

anciano pasando, por el joven y el adulto, entra en el campo de lo primordial

asegurar esta extensión cronológica, es fundamental, ya que el recreo forma

parte de los fines esenciales del ocio. Esta no solo se debe articular en los

distintos niveles educativos, si no que se debe extender más e involucrar a

otras instituciones y a la comunidad utilizando para ello herramientas que

condicionen su desarrollo, ya que el hombre emprende muchas de las

actividades, sin utilidad aparente, donde el movimiento es la razón de la

misma, en la cual se libera, se satisface, le da placer o simplemente le dan

significado de tiempo de ocio. Su dedicación mejora el funcionamiento

fisiológico del organismo, favorecer el contacto social o lo más importante, la

satisfacción que produce el aprendizaje de una nueva destreza o mejorar la

que poseen.

    Cuando se habla de integralidad, se dice que el hombre es un ente

biológico – psicológico – social, ¿y qué implica eso?, Vera Guardia, (2010)

acota que “hay una relación con el cuerpo – mente – espíritu, y busca a su

vez una relación directa y entrelazada con el dominio motriz – cognoscitivo –

afectivo”. A través de la Recreación este aspecto integral va más allá de lo

deseado, el mismo tiene que ver directamente con el hacer – conocer –

convivir.

    Los programas de Recreación deben ser incluyentes, permitiendo una

práctica conjunta de géneros, así como la consideración directa de

Page 2: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

poblaciones con capacidades diferenciadas, posibilitando también la

vinculación entre los individuos para formar sociedades multiculturales

evitando el etnocentrismo y la desigualdad.

    La organización de Actividades Deportivas y Recreativas para el

Fortalecimiento de la Integración Comunitaria para una determinada

comunidad es una tarea importante que atañe a los gobiernos ya que a

través de ella los individuos pueden establecer lazos de contacto y de

pertenencia mucho más sólidos, así como también pueden contribuir a hacer

descender los niveles sociales de stress, violencia e individualismo, mas sin

embargo, en la actualidad, las instituciones educativas están en la

vanguardia de la aplicación de estas actividades en las diferentes

comunidades de nuestro país.

    Por todo lo antes expuesto se pretende aplicar, un plan de Actividades

Deportivas y Recreativas para el Fortalecimiento de la Integración

Comunitaria en el Sector Toquito del Municipio Esteros de Camaguan, con el

objetivo de crear un proyecto alternativo de juegos deportivos y tradicionales

a desarrollarse a nivel de cuadras y barriadas que brinde actividades

recreativas de participación masiva incluyendo los deportes opcionales de

mayor gusto e interés, se propicie a través de los eventos a desarrollar en el

proyecto la selección de talentos dentro de la comunidad infantil participante

y a la vez sean los que motiven la formación de equipos por el barrio en las

edades de 10 a 14 años de ambos sexos.

    A través de la observación permanente y el intercambio con los habitantes

se pudo evidenciar que en su tiempo de ocio son dirigidos por sus padres a

cubrir necesidades sociales del hogar como: servicios domésticos, obreros

de talleres, buhoneros, y otras actividades que no responden a los intereses

y normas sociales, lo que demuestra insuficiente trabajo en la identidad

Page 3: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

cultural en actividades recreativas a través del juego para el beneficio físico-

recreativo de los niños y niñas en vía de la adolescencia, jóvenes y adultos.

Desde esta perspectiva, en el presente trabajo comunitario se plantea la

posibilidad de desarrollar un Plan de Actividades Deportivas y Recreativas

para el Fortalecimiento de la Integración Comunitaria del Sector Toquita

municipio Esteros de Camaguan Estado Guárico, el cual esta estructurado

de la siguiente manera:

Page 4: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Planteamiento del problema

   La actividad física constituye un elemento importante en la elevación de la

calidad de vida de la población, es por ello que en la actualidad en todos los

países, en especial aquellos donde existe un alto desarrollo social, se le

brinda cada vez una mayor preponderancia a la utilización de este medio.

La calidad de la vida y la creación de un estilo de vida sano en la población,

presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo

libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la

realización de actividades físicas adecuadas, fortalecen la salud general del

hombre y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro lado una

buena salud posibilita la utilización del tiempo libre en aras de lograr una

satisfacción de las necesidades del ser humano, ahí la importancia de

incorporar la práctica del ejercicio físico, a las costumbres y hábitos del

pueblo.

Uno de los mecanismos más efectivos para orientar adecuadamente el

tiempo libre de las personas, es la utilización de las actividades físico

recreativas, situación demostrada a nivel mundial y tendencia que aumenta

en muchos países. El objetivo es lograr un incremento de la calidad de vida

del individuo. Autores como Powell (1988), citado por Aldo Pérez (2002),

afirma de forma categórica que "el ejercicio físico, actividad física o deporte,

son elementos condicionantes de la calidad de vida y por consiguiente de la

salud y el bienestar, ya que existen suficientes datos tanto cuantitativos como

Page 5: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

cualitativos que concluyen que la actividad física realizada de forma regular

es una conducta saludable".

En relación a lo antes planteado y la tendencia mundial creciente de conferir

cada vez mayor importancia a la práctica de actividades físico – deportivas,

es preciso acotar que en Venezuela se aplican políticas que ganan fuerza

progresivamente en materia de promoción en actividades deportivas y

recreativas. Lo que se refleja en primer lugar en la constitución nacional

artículo 111 y en la ley del deporte en su artículo 3, dando así un fuerte

sustento legal que facilita la implementación de acciones a favor de este tipo

de actividades. Trayendo como consecuencia que cada vez son más las

personas de distintos grupos etarios que se suman a participar de estas

acciones. Sin embargo queda mucho por hacer para lograr un verdadero

cambio en cuanto a la visión que el venezolano posee de la adecuada

utilización del tiempo libre y el uso de actividades deportivo – recreativas.

Hablar del uso adecuado del tiempo libre obliga a realizar aproximaciones a

este concepto lo cual es abordado ampliamente más adelante, pero resulta

relevante señalar que para efectos de la presente investigación se coincide

con el autor Aldo Pérez (2002), quien asevera que el tiempo es una

importante categoría social que amerita se profundice en torno a su estudio y

lo diferencia en "dos partes, una es el tiempo de trabajo y la otra el extra

laboral", sobre este último es que se plantean las actividades a realizar. Esto

condujo a una determinación del tiempo que los adolescentes podían

disponer para estas actividades y por ende la aplicación de presupuesto de

tiempo a una muestra representativa del universo objeto de estudio. De igual

forma la determinación de gustos y preferencias en las actividades resultó

Page 6: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

una de las primeras tareas a realizar para luego aplicar un régimen

sistemático de actividades físicas, midiendo la efectividad de las mismas en

primer lugar por el grado de integración de los individuos y considerando

indicadores evaluativos como la sistematicidad con la que participaron así

como el grado de entusiasmo demostrado.

Al realizar una contextualización más específica del espacio geográfico

objeto de estudio, es necesario decir que la comunidad de "Legón" está

ubicada en el municipio Acevedo del estado Miranda. Ella posee múltiples

problemas de orden social, entre los que destacan la delincuencia y la

drogadicción como los de mayor relevancia. Este sector posee un

significativo número de adolescentes que al culminar sus obligaciones

académicas no realizan actividades deportivas recreativas o de otra

naturaleza que les permita orientar adecuadamente su tiempo libre.

En torno a esto algunos autores coinciden al señalar que la realización de

actividades físicas contribuye a la prevención de conductas no deseadas en

individuos que están en proceso formativo, por afianzar la formación de

valores. En relación a ello Guilarte (2012), señala que "las actividades físico

recreativas son de gran ayuda para lograr un bienestar físico y emocional,

sobre todo en los niños debido a que en esta etapa necesitan una mayor

atención en su desarrollo futuro".

Las razones ofrecidas anteriormente permitieron determinar que existen

limitaciones en el aprovechamiento del tiempo libre por consiguiente se

declara como problema de la presente investigación. Fue pues, mediante la

realización del diagnóstico que se pudo determinar que es insuficiente el

Page 7: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

conocimiento y empleo de estrategias adecuadas para incorporar la

comunidad del sector objeto del presente servicio comunitario, a las

actividades físicas – recreativas comunales y la no existencia de proyecto

alguno dirigido a estas, que sobre la base de los juegos recreacionales

incorporara a dicha comunidad en función de una mejor ocupación de su

tiempo libre.

En tal sentido, se plantea la posibilidad de cómo estimular la participación en

las actividades físicas – recreativas comunitarias de los jóvenes y

adolescentes con edades comprendidas entre los diez y catorce años que

habita en el sector Toquito del Municipio Esteros de Camaguan. Por tal razón

resulta de gran interés el desarrollo de una mentalidad comunitaria

comprometida en la actividad física recreativa, por tal razón, surgen las

siguientes interrogantes.

¿Qué situación presenta el empleo de juegos tradicionales para

propiciar la participación de la población de 10 -12 años a las

actividades físico – recreativas en el sector Toquito?

¿Cómo desarrollar los juegos tradicionales en sector objeto de

estudios?

¿Cuáles actividades se pueden implementar para incrementar la

participación de los habitantes del sector Toquito en las actividades

físicas recreativas?

¿Cómo valorar la factibilidad de la propuesta realizada?

   Las interrogantes antes mencionadas, dan espacio para crear los objetivos

que se pretenden aplicar para cumplir con todas y cada una de las

actividades programadas para lograr alcanzar el cumplimiento de las mismas

de manera exitosa.

Page 8: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Objetivo General

   Desarrollar un Plan de Actividades Deportivas y Recreativas para el

Fortalecimiento de la Integración Comunitaria del Sector Toquito Municipio

Esteros de Camaguan Estado Guárico.

Objetivos específicos

Elaborar los referentes teóricos que fundamentan la Recreación

Física.

Diagnosticar que tipos de actividades deportiva-recreativas se pueden

aplicar para propiciar la participación de los habitantes del sector

Toquito.

Aplicar instrumentos de investigación que permitan el conocimiento de

los Juegos tradicionales de la etnia Wayúu.

Elaborar el Proyecto Técnico – Metodológico para incrementar

participación de la población comprendida entre 10 – 12 años de la

etnia Wayúu en las actividades físicas –recreativas en el sector Rafael

Urdaneta.

Validar la efectividad del proyecto a través de su aplicación práctica en

su presentación.

Desarrollo

    Para el desarrollo de nuestra investigación se realizó un estudio preliminar,

partiendo de la observación, visitas y trabajo a desarrollar en varias

Page 9: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

actividades físicas – recreativas con los promotores, entrevista a padres tíos

para saber la autorización y dispensarización atendiendo a sus edades por

viviendas así como la adaptación de estos juegos en la

comunidad. Posteriormente se aplicó una encuesta para conocer el grado de

satisfacción de niños y adultos, el conocimiento sobre la confección y

desarrollo de actividades físicas recreativas que realizaban sus ancestros en

estas edades (10-12 años) a través de un proyecto puntual y cíclico por parte

de los promotores del referido sector. Finalmente se convocó a un encuentro

comunitario donde intervino la muestra estudiada (50 niños/a de 10-12 años

de la etnia wayúu), factores de la comunidad, los encuestados y la población.

    Como resultado de los instrumentos de investigación empleados se pudo

constar en la comunidad de realización del proyecto, que no existe claridad

de lo que es Recreación sana, hay falta de motivación y conocimiento sobre

las actividades físicas recreativas y la necesidad de su desarrollo desde el

promotor hasta la población, se dificultan las áreas en la que se puedan

realizar estas actividades, no se sistematizan las actividades físicas

recreativas dirigidas a los niños y niñas por los promotores en su entorno, no

existe una proyección integrada por los factores para darles solución, ni una

estructura organizativa suficiente que resuelva del problema.

    Es por ello que se considera de mucha importancia la propuesta del

proyecto para desarrollar las actividades con el objetivo de incrementar la

participación de la población indígena sobre la base de sus bellas

tradiciones. En su realización se tuvo en cuenta el carácter temporal del

proyecto, Cíclico porque se ejecutará a través de juegos participativos que

tienen gran importancia como instrumento de enseñanza, convivencia,

tolerancia y solidaridad, fortaleciendo el modelo de liderazgo propio de la

comunidad, posibilitando la acción en la colaboración de la población infantíl

desde el barrio hasta las parroquias y en su contenido. También es Puntual

Page 10: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

por ejecutarse una vez al año en los meses vacacionales pudiendo

desarrollar las actividades en tiempo de ocio con esas edades.

    Se valora que los aspectos en las acciones recreativas-físicas y deportivas

más importantes a tener en cuenta para la recreación de los niños son: el

diagnóstico de las necesidades e intereses recreativos físicos para los

infantes, la infraestructura de instalaciones con que se cuente, así como las

deportivas y recreativas de los barrios, estructura, magnitud y contenido de

las actividades recreativas físicas para los pupilos en la comunidad, por lo

que las actividades deben estar en función de la muestra adecuándose a las

características especificas de cada área y no de forma generalizada, la

disponibilidad de materiales necesarios para las actividades, la evaluación de

las acciones recreativas-físicas y deportivas

Descripción del proyecto y resultados de su implementación

    Para determinar el tiempo de duración del proyecto, se tuvo que crear las

tareas básicas del mismo, distribuyendo por etapas las acciones a realizar:

Nombre

    Proyecto Sectorial de actividades físico-recreativas-comunitarias de juegos

tradicionales de la Etnia Wayúu

Objetivo General

    Incorporar la población indígena al Proyecto Sectorial de actividades

físico-recreativas- comunitarias de juegos tradicionales wayúu o guajiro del

Sector Rafael Urdaneta.

Objetivos Específicos

Page 11: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Mejorar la incorporación de los niños en las edades comprendidas

entre 10 y 12 años a las actividades físico-recreativas étnicas de la

comunidad Rafael Urdaneta.

Ejecutar las actividades programadas, participativas- recreativas,

contenidas en el proyecto de actividades.

Involucrar a todos los entes gubernamentales o no gubernamentales,

a las realización del proyecto

Lograr la gratificación y goce de los niños a través de los juegos

étnicos.

    En la realización del proyecto se tuvo en cuenta la matriz D.A.F.O. en las

que intervienen los Factores internos y externos para la selección de la

matriz.

Factores internos

Debilidades

La no realización de un diagnóstico de las necesidades e intereses

recreativos físicos para los infantes.

Deficiente cultura de tiempo libre de la población con el objetivo de

desarrollar proyectos de juegos recreativos físicos en la comunidad.

Insuficientes conocimientos sobre la planificación de las actividades

recreativas comunitarias.

Ausencia de juegos tradicionales en proyectos recreativos.

Falta de planificación en las actividades deportivas y recreativas a

nivel de comunidad.

Page 12: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Fortalezas

Selección de los juegos tradicionales por los niños según sus gustos y

preferencias.

Contar con la misión Barrio Adentro Deportivo.

Factores externos

Amenazas

El Diagnostico de la población wayúu en el sector no forma parte de

los intereses de la comunidad.

Falta de participación, motivación y conocimiento sobre las actividades

físicas recreativas y étnicas de la población infantil.

La estructura, magnitud y contenido de las actividades físicas-

recreativas para los niños en la comunidad no son aspecto importante

para su desarrollo.

La disponibilidad de materiales necesarios para las actividades ni se

crean ni se gestionan.,

La infraestructura de instalaciones con que se cuenta y utilidad de las

mismas se dificultan en función de la comunidad.

Las relaciones institucionales para resolver las problemáticas de las

actividades no se ejecutan.

Existe una insuficiente preparación, aplicación y conocimientos

metodológicos de un proyecto de juegos recreativos étnicos por los

promotores y entidades del deporte en la comunidad.

Page 13: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Falta de integración al trabajo comunitario por parte de los

especialistas venezolanos.

Deficiente divulgación de las actividades recreativas a nivel de la

comunidad.

Oportunidades

Contar con personal calificado para capacitar a profesores y activistas.

Disposición de los habitantes a la práctica de actividades físicas

recreativas.

Contar con especialistas venezolanos en la parte deportiva.

    Para determinar el tiempo de duración del proyecto, fue necesario crear

las tareas básicas del mismo, distribuyendo por etapas las acciones a

realizar:

Tareas básicas

    1ª etapa (enero-marzo)

Aplicación del levantamiento y el diagnóstico

Elaboración del proyecto

Aprobación del proyecto.

Preparación de los niños a nivel de sector en los juegos recreativos

contenidos en el proyecto, a través de festivales recreativos o planes

de la calle.

    2ª etapa (abril – mayo)

Análisis y selección de la fuerza técnica.

Page 14: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Selección y aprobación de las áreas e instalaciones.

Inventario del módulo recreativo.

Realización de encuentros amistosos inter cuadras en festivales

recreativos o plan de la calle para la selección de los grupos por

comunidad.

    3ª etapa (2ª quincena de julio y agosto)

Plan de actividades fundamentales.

Evaluación y fiscalización del proyecto.

Resultado final.

Proyecto de actividades

Presentación del proyecto, discusión y aprobación del mismo.

La duración del proyecto será desde enero-agosto, en sus tres etapas

y culmina en la etapa vacacional, es utilitario como un medio para

vincular el tiempo libre a una Recreación sana. Puede tener también

carácter cíclico o sea participativo; realización los fines de semana.

Para este proyecto los usuarios o clientes serán los niños en las

edades comprendidas entre 10-12 años.

Divulgación de las actividades a realizar en el sector tanto participativo

como competitivo.

La factibilidad del mismo dependerá del análisis del proyecto con el

grupo de trabajo comunitario que llevará acabo la propuesta.

Creación del comité organizador del evento

Page 15: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

    Será responsabilidad del proyecto la comisión organizadora, formada por:

Presidente (representante indígena y demás miembros de la Junta

Comunal o personal seleccionado).

Comisión técnica (formada por los árbitros y su presidente).

Comisión de aseguramiento (logística).

Comisión de acto y premiación. (intervendrán en la inauguración y

clausura así como en la premiación).

Capacitación de promotores, representantes del deporte en las

comunidades a participar y demás seleccionados.

Las actividades participativas en el sector se realizarán desde

comienzo de año.

Selección de la fuerza técnica, distribución adecuada del personal con

que se cuenta así como las áreas e instalaciones.

Selección del arbitraje para cada juego a competir en los meses de

verano.

Aprovechar de forma adecuada las aéreas deportivas rústicas o

canchas en el sector, definir los horarios en conjunto con los

promotores y personal técnico teniendo en cuenta que sea objetivo y

planificado.

Apoyo de la junta comunal, y otras organizaciones para la logística del

Proyecto (implementos deportivos para kikimbol y futbolito y otros

medios )

Page 16: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Confección del reglamento del evento en función de las poblaciones

indígenas.

Priorizar el cuido de los medios por todos los representantes y

participantes para el buen desenvolvimiento de los juegos

parroquiales.

Selección de un director técnico del proyecto que en conjunto con los

árbitros efectuarán un recorrido por las áreas del sector donde se

realizará el evento para preparar las condiciones técnicas.

    A estas sugerencias que forman parte del sistema organizativo y ejecutivo

del Proyecto Sectorial Wayúu o Guajiro, podrán sumársele aquellas que en

trabajo.

Planificación de las actividades principales. “Juegos Parroquiales Guajiros o Wayúu”

Page 17: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

 

Forma de ejecución de los eventos

Page 18: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

    Se aplica la modalidad Recreativa, y su presentación fue realizada como

plan de la calle en juegos organizados (tradicionales y predeportivos). El

desarrollo de los entrenamientos se encamina a:Perfeccionamiento de las capacidades coordinadoras y de las habilidades físico motoras.

1.     Suawatira Poliiku (Carrera de Burros)

    Todas las parejas se colocaran en línea de inicio posición alta, se podrá

hacer por hit en dependencia de los equipos participantes,

    Instrucciones técnicas

En parejas, trepado un niño en la espalda del otro en forma de

horcajadas (monta).

Vestimenta especial wayúu,

Se fija un punto de inicio y una de meta.

Reglas

Pareja de la misma edad y de sexo diferentes.(un masculino y un

femenino)

Mantener el carril de carrera.

Page 19: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Puede caerse o rodarse el niño trepado y el corredor, pero en el

mismo lugar de caída puede acomodarse y continuar la carrera.

El niño trepado debe permanecer durante la carrera por encima de los

glúteos porque es falta rodarse por debajo de ellos (pierde 1 punto).

Se competirá por equipo.

Cada equipo tendrán un total 10participantes, 5 varones por grupo de

edad y 5 hembras de igual forma.

Se admite como corredor cualquier sexo el entrenador determinará.

2.     Atchinjirawa (Lucha libre forcejeo)

    Dos oponentes en un solo círculo posición de agarre de faja.

Instrucciones técnicas

Page 20: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Se realiza en un círculo o Piauí, de igual forma uno de los

contrincantes trata de sacar al compañero, el que primero derribe a su

oponente sin utilizar los pies, será el ganador.

Se les permite sujetarse de la faja del compañero, esta faja es la que

sostiene el guayuco o taparrabos.

El un circulo o Piaui en la arena es muy similar al utilizado para bailar

la yonna, con dos participantes que toman posiciones muy especiales

exigidas para el juego, el cual se inicia con el toque de la kasha o

tambor, interpretado por uno de los más ancianos. (Niños que no

participen en el evento o promotores u otros). Consiste en el forcejeo

para tratar de derribar el uno al otro, utilizando brazos y piernas,

además del buen manejo de las Si ‘ira (fajas) que sostienen los A’ishé

(Guayucos o taparrabos).

Reglas

Hay que utilizar la vestimenta wayúu.

Se puede en caso de los niños el agarre de la Si’ ira (fajas).

El combate será realizado por equipos teniendo en cuenta el sexo y

edades.

3.     Junaayajawa (Tiro con Arco o con Honda)

    Posición de cuarta lateral pero sin giros solo 2-3 circulo de brazo y enviar o

    Posición igual a la técnica de parada el tiro con arco, todos los

participantes por hit ejecutarán el tiro. Observar figura de fotos.

Page 21: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Instrucciones técnicas

Los arcos y las flechas deben ser confeccionado por los participantes

así como las hondas

La medida de los arcos la comisión técnica será la encargada de

denominarla como también si se ejecutará el evento con arco o con

ondas.

El vestuario debe ser wayúu pero con un chemis.

El terreno será escogido por la comisión técnica o el designado por la

parroquia o barrio.

Reglas:

Page 22: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Los eventos se ejecutan por equipos.

El ganador será el que más lejos envíe

Solo se ejecutara un envío. Y se escogerá el que más lejos lo haga

dentro del radio demarcado

Las flechas tendrán característica del equipo al cual pertenece, para

determinar de quien fue el mejor envío o las hondas.

4.     Ainawa Suka Yoshushula (Desafío con cardón)

    Este juego nace como enseñanza para disciplinar a los niños, y sus

orígenes se remonta a los primeros años de esta etnia. Cada uno es

colocado en un círculo pequeño a una distancia de acuerdo a la edad de los

participantes. Al lado de cada contrincante se coloca una pila de cubos de

cinco centímetros, elaborados con la

    Pulpa del Yosu (cardón) sin cáscaras y sin espinas, solo la parte blanda

para luego ser lanzados al rival, los saques o quite de los tiros del contrario

deben hacerse sin mover los pies.

Instrucciones técnicas

Se necesitan dos competidores vestidos con guayucos.

Page 23: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Los competidores deben tener cuidado de golpearse.

Reglas

Cada competidor puede lanzar hasta cinco tiros por sesión.

Se desarrolla una sesión de saque o quite para eliminar. (Con tres

toques se está eliminado).

Se puede golpear al contrario en cualquier parte del cuerpo que no

sea la zona de las caderas.

No se pueden suspender los pies del suelo por ningún competidor.

Los círculos deben tener la misma medida para cada competidor.

La medida de los círculos las notificará la comisión técnica designada.

La distancia entre círculo y círculo será de 5 metros para 10 y 11

años, y de 7 metros para los de 12-14 años.

5.     Awatera Yoshu   (Carreras de cardón)

    Todos los competidores se colocará en la línea de salida al sonido del

silbato se ejecuta la arrancada el que primero llegue ganara. (Se trabaja

velocidad y destreza)

Instrucciones técnicas

Los competidores deben tener el vestuario wayúu requerido para el

juego.

Los cardones deben ser secados 3 días antes como mínimo de la

competencia.

Page 24: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Los carros se confeccionaran de acuerdo a la iniciativa de los

competidores pero cumpliendo los requisitos de que utilicen cardón.

(en caso de que la zona no sea característica de cardón se

confeccionaran de madera u otros.

Reglas

El evento se realizará los dos equipos a enfrentarse el total de

competidores en la meta.

Ganará el que primero llegue a la meta con el carrito completo.

Las ruedas pueden salirse del carro en la realización de la carrera, si

el competidor se las coloca puede continuar en el evento.

Se considera falta, empujarse o intentar destruir el carro de otro

corredor.(1 punto)

Cada corredor debe permanecer por su carril.

Se ejecutaran tantos hit como sean necesarios en el caso que se

enfrenten más de dos equipos

La distancia a recorrer será de 50 metros.

6.     Suawatira Ama (Carrera de caballo)

Ama (El caballo) es elegancia y compañía, un buen ejemplar es una prenda

de distinción y de alta estima. Para el Wayúu denota poderío, respeto,

valentía, elegancia y estatus social. Por su costo y el de su sostenimiento

hace que no todos lo puedan poseer. Esta modalidad se ejecutara como

carrera de velocidad.

Page 25: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Instrucciones técnicas

Se utilizara la técnica del deporte

Los competidores deben tener el vestuario wayúu requerido para el

evento.

Reglas

Se competirá por equipos y sexo.

La arrancada será alta.

La distancia a recorrer será de 50 metros.

Ganará el primer competidor que llegue a la meta.

    Para culminar la puntuación del evento:

    Los equipos que queden en los tres primeros lugares, competirán en dos

eventos deportivos. Las hembras se enfrentaran en Kikimbol estarán

reforzadas por 3 varones uno de ellos será el quécher. Los varones en

futbolito.

Los varones: Deporte futbolito, con tiempos de 10 minutos de juego

cada equipo.

Las hembras: Deporte Kikimbol, lo jugaran en 6 inning.

Page 26: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Puntuación por eventos

Evento Puntos

1 15

2 15

3 15

4 15

5 15

6 15

Total de puntos 90

Futbolito 5

Kikimbol 5

Total general 100

Se seleccionan los tres primeros lugares de los juegos indígenas.

Se seleccionan los 3 primeros lugares de deporte

Page 27: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Se le suman la puntuación obtenida en los eventos wayúu a la

obtenida en los dos deportes y esta será la premiación general del

evento parroquial comunitario. Guajiros o wayúu.

Resultados obtenidos

    Como resultado del impacto, los cambios que provocó la ejecución del

proyecto en la comunidad fueron los siguientes:

Se logró que los niños, padres tíos y promotores, aprendieran,

reforzaran y diversificaran los conocimientos sobre los juegos de sus

ancestros para mantener en la comunidad sus acervos culturales ya

que la población va en vía de envejecimiento.

El desarrollo práctico de sus eventos propicio conocer y perfeccionar

las capacidades coordinadoras y de las habilidades físico motoras por

los niños participantes en la muestra escogidos al azar.

Se demostró que los eventos se pueden realizar en diferentes lugares.

Los niños ejecutaron sus entrenamientos en las casas y en las

cuadras de vivencia observándose placer y gozo a la hora de realizar

las prácticas.

Se detectaron 3 talentos, en el evento lucha libre o forcejeo y carrera

de caballos (evento de velocidad).

Propicio la integración de la comunidad con el consejo comunal en el

trabajo en mesa realizado para el proyecto como en el aseguramiento

de las calles (lugar donde se realizo la presentación) y la logística por

los padres integrantes de la muestra y demás vecino de la comunidad.

El proyecto Físico-Recreativo Comunitario su validación objetiva

estuve presente en la participación masiva de muestra y la

Page 28: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

representación de sus padres tíos, la comunidad y el consejo

comunal.

Conclusiones

    Como resultado de esta investigación se espera arribarse a las siguientes

conclusiones generales siguiente:

El proyecto físico-recreativo respondió a los intereses de la

comunidad, proporcionó nuevas vías de actividades recreativas de

forma organizada, los beneficios que reporta su forma incluyente en la

participación masiva de la primera etapa de la vida, facilitó el

desarrollo del trabajo motriz con los niños/a y garantizó las bases para

la puesta en marcha del proyecto.

El proyecto contribuye a la enseñanza y aprendizaje de los

fundamentos históricos de los juegos wayúu en correspondencia a la

aplicación de sus ancestros para el rescate de sus tradiciones a través

de nuevas formas de actividades recreativas en las comunidades.

Por primera vez se aplica un proyecto de juegos recreativos wayúu o

guajiros a nivel de sectores con propuesta parroquial logrando

impactos positivos en la incorporación de niños a las actividades

físicas recreativas en la comunidad.

Recomendaciones

De acuerdo a las características de los eventos se podrán realizar con

la participación de la población desde la niñez a la adultez y en la

tercera edad realizando ajustes y cambios en la técnica de ejecución

de los eventos atendiendo a las capacidades físicas de los mismos.

El proyecto por su contenido se puede aplicar en los centros escolares

del II ciclo enseñanza de 1ro a 6to grado en la actividad de educación

Page 29: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

física como juegos recreativas puros o combinadas, no solo con los

deportes de preferencia sino además con los objetivos del programa

que coincidan.

Publicar y garantizar la ejecución del proyecto derivado de la

investigación para mantener la calidad y excelencia de los juegos

ancestrales wayúu o guajiro para el rescate de sus tradiciones.

Bibliografía

Acevedo, M. (2001) Consolidación y Planificación de un Sistema

Nacional de Educación Física, Recreación y el Deporte para el

aprovechamiento del tiempo libre. Colombia, FUNLIBRE.

Alonso-García, Julia (2005) Ocio y Aprendizaje. Madrid: CEPE.

Arias Herrera, Héctor (1995) La comunidad y su estudio. Editorial

pueblo y Educación.

Bozhovich, L. I. (1976) La Personalidad y su Formación en la edad

infantil. Instituto Cubano del Libro. Editorial Pueblo y Educación, La

Habana.

Brito Soto, L. (2001) El juego, una propuesta

metodológica. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº

22. http://www.efdeportes.com/efd22/eljuego.htm

Burque Beltrán, María T. (1998) De quién es la responsabilidad, de la

escuela o la familia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

C.D. Universalización de la Cultura Física en Cuba.

Camerino, 0. (2000) Deportes Recreativos. Barcelona, Martínez Roca.

Page 30: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Cervantes, J. (1992) Programación de actividades recreativas II.

Antología. México. Conalex.

Cuba (1998) Instituto Nacional de Deportes Educación Física y

Recreación. Dirección de Recreación. Orientaciones Técnicas

Metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación. La Habana.

32p.

Cuba (2001) Instituto Nacional de Deporte Educación Física y

Recreación. Dirección de Recreación. Recreación Física. La Habana.

Cullel Estévez, Migadalia; Arroyo Mendoza, Margarita y González

Ferry, Celia (2004) La investigación científica en la actividad de la

cultura física.

Fullera, P y col. (2001) Recreación Comunitaria. Ciudad de la Habana.

Pérez. A. (2003) Recreación. Fundamentos Teóricos Metodológicos.

Pocaterra, Jorge (1984) Un Cuento sobre el Origen de los

Wayúu. Universidad del Zulia. Dirección de Cultura. Maracaibo.

Venezuela.

Pocaterra, Jorge. Libro de lectura bilingüe (Wayúunaiki), para la

Educación Intercultural Bilingües. Narraciones de los Abuelos Wayúu

Resumen

Llevar a cabo proyectos comunitarios es hoy un reto, sobre todo si tenemos

en cuenta que la comunidad, entendida como el eslabón primario de todo

proceso participativo, de cohesión interpersonal y de sentimientos

Page 31: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

compartidos, constituye un ámbito complejo y vital en todo procesote

desarrollo social.

Esta investigación propone un acercamiento a los nexos que pueden

establecerse entre actividad físico deportivas y las intervenciones

comunitarias, pudiera ser una alternativa para la difícil creación de esos

necesarios espacios de concertación y participación, en el que se involucren

activa y comprometidamente los miembros de la comunidad en la

transformación de su realidad social.

En años anteriores la actividad física no tenia mucho auge; actualmente con

las nuevas políticas y estrategias por preservar la salud y la calidad de vida,

se a masificado la actividad física y el deporte en las comunidades; es

entonces donde nace la necesidad de proponer un plan recreativo –

deportivo que contribuya al aprovechamiento del tiempo libre que cumpliera

las expectativas e intereses de la comunidad; ya que estas carecen de una

planificación sistemática y de los recursos humanos que le ayuden a dirigir

las actividades y les oriente la importancia del buen aprovechamiento en el

tiempo libre.

Introducción

La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser

una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y

rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la

disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando

así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida

cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo,

a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión.

La actividad física comunitaria plantea una serie de actividades secuenciales

que con una visión de largo plazo se organiza voluntariamente con la

Page 32: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

intención de mejorar su calidad de vida para así lograr de manera integral el

bienestar humano y el bienestar de su entorno.

Los Líderes comunitarios desarrollan esta visión por medio de un Plan de

Desarrollo Barrial que incluye diversos proyectos que se complementan entre

sí de manera integral en las dimensiones físico – ambiental, económica,

social y espiritual.

Así como en la naturaleza los seres vivos, el aire, los océanos y las

superficies terrestres se necesitan y se relacionan íntimamente unos a otros,

igualmente, para hacer en los Barrios lugares más habitables se necesita

trabajar de manera conjunta, pues estos aspectos de nuestras vidas se

complementan y refuerzan entre si.

Sobre la base de tales ideas se establece una nueva orientación para

concebir a la recreación, como una de las vías que coadyuva a la formación

de un ser humano integral capaz de contribuir con el desarrollo social

mediante la utilización positiva del tiempo libre, a partir de sus tres funciones

fundamentales: descanso, que libera a las personas de la fatiga, diversión

que libera al individuo del aburrimiento, y desarrollo de la personalidad que

libera de los automatismos del pensamiento y la acción cotidiana.

El desarrollo local, como parte de un proceso que supone la movilización

comunitaria en función de un aprovechamiento eficiente de los recursos

endógenos de determinada región, constituye un esfuerzo por cambiar las

actitudes y compartimientos de grupos de individuos.

Muchos son los presupuestos a tener en cuenta en estos proyectos, tales

como liderazgo colectivo, autonomía, herramientas adecuadas, participación

activa de la comunidad en la toma de decisiones, entre otros requisitos

esenciales en todo proyecto comunitario como participación social real,

activa y comprometida.

El Objetivo de esta investigación es desarrollar un Plan de actividades

deportivas recreativas en el marco del Festival de Barrio Adentro 2009 que

Page 33: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

incremente la participación de los niños y adolescentes del consejo comunal

La Goajira, del sector I.

Desarrollo

El presente proyecto de un Plan de Actividades Físicas Deportivas

Recreativas como vía para el incremento de la participación de niños y

adolescentes de los consejos comunales, donde presenta dé acuerdo con el

cumplimiento del artículo # 59 de la Ley del Deporte, relacionado en el

párrafo único de las disposiciones finales, vigente en la Carta Fundamental

del Festival Nacional Deportivo Recreativo de Barrio Adentro, que establece

que el ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y

autóctonas tienen como función la formación integral de las personas

preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano, y que además

forman parte de la educación.

Con el fin de propiciar el acceso de la población a una verdadera justicia

social expresada en la prestación y promoción de servicios de salud, deporte,

recreación, cultura, educación y participación ciudadana, el Ministerio del

Poder Popular para el Deporte a través de la Dirección General de

Masificación Deportiva realizará el “Festival Nacional Deportivo Recreativo

Comunitario de Barrio Adentro”.

Esta investigación se desarrollo en la comunidad de La Goajira, la misma

cuenta con 5 urbanizaciones se retomo para desarrollar la investigación el

sector I, donde se pudo constatar que posee una densidad poblacional de

530 habitantes de ambos sexos, de ellos 313 femeninas y 217 masculinos,

existiendo el 30,38% de los niños y adolescentes; y el 69,62% de adultos.

La población de niños y adolescentes está compuesta de 161 niños y

adolescentes de ambos sexos distribuidos en 66 masculinos y 95 femeninos,

representando el 41,0% en los femeninos y el 59,0% masculinos de la

población heterogénea investigada.

Page 34: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Criterios de algunos autores respecto a la actividad físicaSegún Quintero (1985), define la actividad física como el conjunto de

ocupaciones a que el individuo se entrega en forma voluntaria, ya sea para

divertirse; desarrollar sus conocimientos, información o formación

desinteresada; o aumentar su participación social voluntaria, o su libre

capacidad creadora tras haberse liberado de las obligaciones escolares,

laborales profesionales, familiares y sociales.

Montero (1995), plantea que la actividad física ofrece así nuevas

perspectivas de integración voluntaria en la vida de los grupos recreativos,

culturales y sociales. Permite expandir libremente los conocimientos

intelectuales y afectivos, consolidando y promoviendo las actitudes

adquiridas en la vida, pero superadas sin cesar por la compleja dinámica

social contemporánea.

Hernández Barcaz, Michael (2006), plantea que la actividad física

comunitaria es una serie de actividades secuenciales con una visión a largo

plazo, donde se organizan voluntariamente un grupo de personas con la

intención de mejorar su calidad de vida para así lograr de manera integral el

bienestar humano y el bienestar de su entorno.

Análisis de los fundamentos teóricos de algunas investigaciones

En el Estado Portuguesa Morales Luís; realizo un modelo de programas

para comunidades del municipio autónomo Guanarito, enero, 1999. Esta

investigación por tratarse de una propuesta, se fundamenta en un estudio

bibliográfico y de campo con un carácter descriptivo explorativo

fundamentada en un estudio de necesidades.

Para generar los programas aplicó tres tipos de encuestas:

Page 35: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

• Para determinar intereses de actividades.

• Para determinar el grado de comprometimiento del individuo con

actividades recreativas en el tiempo libre.

• Determinar el nivel de aburrimiento.

Las mismas se aplicaron al azar bajo un muestreo aleatorio, en edades

comprendidas de 6 a + 42 años; arrojando como resultado en las edades de

13 hasta 36 años que tienen preferencia por bailar, cantar, ir a la playa,

trotar, juegos en piscinas, bolas criollas, fútbol, voleibol y baloncesto

opinando la razón de realizar actividades para mejorar físicamente su cuerpo

y a su vez dedicándole a su practica 2 horas los fines de semana.

Según Morales Luís (1999), en Venezuela, el estado Zulia fue el primero en

realizar estudios y diagnosticar en todos los centros poblados de la región

con más de 100 habitantes, considerando variables como: edad, sexo

estratificación social y económica, tipos de actividades que gustaría practicar

el usuario, tipo de residencia y otros aspectos para elaborar propuestas de

acuerdo a las necesidades, realidad y características de la región y su

población; teniendo como resultado: 95.4% le gustaría realizar actividades

recreativas, el resto no le gusta.

En familia la practica recreativa es de 29% con otros 53.9% y el 90% dedica

media hora, 41% con frecuencia diaria, 81.6% practica gratis, el 48.7% usa

las tardes y 18.8% usa las noches. El 37.3% de la actividad se hacen en

casa, el 86% en instalaciones de colegio 57.2% se traslada a pie hasta

donde hace actividades recreativas; y el 68.9% no cuenta con instructor para

las actividades recreativas. (p.40).

Estos resultados arrojan valores indispensables para considerar al

practicante y sus hábitos dentro de un plan y elaborar programas de

recreación y deportes dirigidos a toda la población.

Page 36: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Meléndez Nelson (citado por Morales Luís,1999), menciona que en

Bayamón Puerto Rico se han realizado estudios sobre los deportes que se

practican, frecuencia, aspiraciones, motivaciones, y relación con sexo, edad,

ocupación y estado civil en 557 sujetos mayores de 14 años; los mismos

fueron entrevistados telefónicamente usando un cuestionario de ítem,

obteniendo los siguientes resultados que el 35.5% informo practicar deporte

en donde los hombres son dos veces más propensos a practicar deporte que

la mujer; siendo los deportes favoritos para el sexo femenino el voleibol y

para los masculinos el baloncesto, a pesar de no aportarse cifras en cuanto

al número de habitantes para establecer proyecciones en la población, 195

personas del total de encuestados practican deporte y la tendencia de la

practica deportiva baja a medida que aumenta la edad. Estos resultados

llevan a la elaboración estratégica de un plan para sistematizar la actividad

física en Puerto Rico. (P.40).

Estos datos facilitan referencias para trazar estrategias y elaborar planes que

induzcan a un incremento de la población en la práctica de actividades

físicas inclusive para el sexo femenino. Las políticas gerenciales podrían

entonces permitir una población más sana y educada para la actividad física

en el tiempo libre.

Gómez Anoceto, Omar (2005), en la provincia de Villa Clara, Cuba, realiza

una propuesta de una metodología, propiciando la participación en la

actividad física recreativa, este se estructuró en cuatro partes y contó con

una estrategia para la elaboración del diagnóstico, matriz para el diagnóstico

participativo, proceso de diagnóstico y soluciones comunitarias, y el proceso

de evaluación.

A su vez esta metodología fue implementada en la región montañosa del

Escambray como una tarea del proyecto comunitario que ahí se desarrolla

con el propósito de estudiar problemas asociados al Deporte Participativo, la

Educación Ambiental, el Juego Popular Tradicional, estudio de la

Page 37: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

problemática femenina, la Recreación Física y otras acciones comunitarias

que se desarrollan a partir del Sistema Cubano de Cultura Física y Deporte.

Su aplicación nos permitió conocer el dominio que tienen los profesionales

de la Cultura Física de los problemas que los afectan, las problemáticas que

sugieren una solución mediante la acción conjunta y las vías a utilizar para

dicha solución en las actividades físicas comunitarias.

Hernández Perera, Hugo (2008) en su proyecto comunitario de actividad

física en la comunidad de Guanare, en el Barrio de Curazao estado de

Portuguesa, logró aglutinar a la mayoría de los pobladores de su comunidad

a través de los Juegos Barriales de Deportes Modificados donde su

importancia radica en el logro de una mayor participación social, el

incremento de la socialización en los barrios, de espacios de contactos más

humanos, de superación personal y de otros valores ciudadanos en

actividades más sencillas, que implican menos gasto energético y no se

necesitan grandes habilidades deportivas (conocimientos previos) para jugar,

al poseer reglas más simples elaboradas por los propios participantes (para

competir en el barrio). No se necesitan grandes recursos y se realizan dentro

de la misma comunidad o comunidades vecinas. Este proyecto permitió

establecer lineamientos metodológicos que sirvieron para proyectar la labor

deportiva en otras áreas del territorio.

Page 38: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Características que hay que tener en cuenta de la Comunidad en función de la Actividad Física

Otro de los elementos a tener en cuenta en las necesidades e intereses

recreativos físicos en los consejos motivo de estudio, es diagnosticar

acertadamente no solo gustos, o partiendo de estos las preferencias de los

distintos grupos de edades, es importante tener en cuenta la disponibilidad y

la posibilidad de las personas a los que se dirigen los programas recreativos-

físicos. Los estudios sobre planificación de las actividades físicas de tiempo

libre, han venido constituyendo una de las preocupaciones más importantes

dentro del fenómeno deportivo en la mayoría de los países durante las

últimas décadas, han aportado, entre otras cosas, una visión diferente del

propio fenómeno deportivo en sus diversas manifestaciones.

El autor de la investigación desarrollo acciones encaminadas a introducir a la

comunidad en las actividades físicas recreativas deportivas. Una de estas

actividades fue la agrupación de los deportes comunitarios más practicados,

que tuvo entre sus objetivos introducir dichas acciones para el trabajo

comunitario, cuestión que se logra a partir de la interacción con los sujetos

más asiduos a la actividad física recreativa.

Page 39: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Después de haber realizado algunas encuestas de las necesidades e

intereses en la comunidad y haber procesado los datos pertinentes al mismo;

teniendo en cuenta cada una de las definiciones y análisis realizado

anteriormente, el autor de este trabajo considera que existe un grupo de

factores que posibilitan la existencia de una unidad de vida llamada

comunidad, teniendo en cuenta factores sociales geográfico, económico,

administrativo, sociocultural, demográfico y religioso, indistintamente de sus

actuales diferencias culturales; se dio a la tarea de ofrecer las actividades de

los mismos que se reflejan en el plan de actividades.

ACTIVIDAD META RESPONSABLEJuegos Callejeros.

(A Nivel de Cuadra)

Domino

- Generar procesos de

participación de la

comunidad del sector rural,

con el propósito de mejorar

Coordinación de

Deporte

Promotores

Page 40: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Voleibol

Futsal

Pelotita de

Goma

Béisbol

Kickimbol

las condiciones de vida de

los diferentes sectores del

barrio y brindarles la

oportunidad de proyectarse

a nivel deportivo y social.

Deportivos

Directiva Comunal

Juegos Comunales.

(A nivel de Consejo

Comunal)

Domino

Voleibol

Futsal

Pelotita de

Goma

Béisbol

Kickimbol

- Promocionar la participación

de la comunidad en las

diferentes disciplinas

deportivas.

- Impulsar las eliminatorias

de los diferentes deportes

para sacar grupos selectos

que representen el consejo

comunal en la fase zonal o

municipal.

Coordinación de

Deporte

Promotores

Deportivos

Directiva Comunal

Actividades

recreativas de

mesa. (Para Niños)

- Integración de la niñez a

través de las actividades

lúdico deportivas; donde

niñas y niños del municipio

compartirán sus

experiencias demostrando

actitudes como base de en

su formación integral.

Coordinación de

Deporte

Promotores

Deportivos

Directiva Comunal

Padres de la

Comunidad

Page 41: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Festival de

Comunitario

- Integrar a los niños de la

comunidad diferentes

instituciones educativas

compartiendo un día de

sano esparcimiento y

recreación.

Promotores

Deportivos

Directiva Comunal

Padres de la

Comunidad

A partir de las indicaciones contenidas en la Estrategia Nacional para la

implementación del Proyecto de Deporte Masivo Comunitario (Actividad

Física Comunitaria), se realiza una adaptación de la misma a las condiciones

propias de la comunidad de La Goajira.

Aquí se expone un resumen de los resultados de los instrumentos aplicados

a la muestra y a los diferentes implicados en el proceso investigativo. El

desarrollo de la recreación demanda la formación de profesionales

calificados para diseñar procesos de intervención desde una metodología

recreativa, a partir de una lectura de la realidad sostenida por conocimientos

y herramientas provenientes de la teoría social y educativa del deporte.

Page 42: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Después de aplicado el plan de actividades recreativas deportivas, se pudo

constatar que la aplicación del mismo ayudo a elevar el nivel de participación

en las actividades de los habitantes de la comunidad La Goajira del sector I,

como se puede apreciar en el 2008 la participación general era bajo, pero ya

en el 2009 después de aplicado este plan se pudo evidenciar el incremento

de la participación de los niños y adolescentes ; que su vez se le ha ido

educando a la practica de las actividades físicas como medio para mantener

su salud.

Este plan de actividades a su vez origino un impacto social en las principales

acciones del trabajo de la actividad física en la comunidad como fueron:

Se lograron penetraciones a sectores apartados, aumentando la

oferta de actividades, respetando sus juegos tradicionales.

Incremento de la participación de la población infantil, juvenil y

adultos como espectadores y participantes en los Actos Deportivos

Masivos públicos, y actividades físicas comunitarias.

Incremento en esta etapa en áreas permanentes de recreación en

diferentes comunidades.

Se han detectado posibles talentos mediante las pruebas físicas -

técnicas realizadas y la incorporación al festival deportivo de los

talentos deportivos.

Se ha expandido a nuevos sectores, los servicios de la Misión

Barrio Adentro Deportivo con la práctica de la Cultura Física, el

Deporte y la Recreación Física, con la ubicación de estas

actividades, en lugares donde antes no habían.

Conclusión

Después de haber llegado a un análisis de los resultados obtenidos,

valorados estadísticamente y expuestos en este proyecto de investigación de

la actividad física en la comunidad se arriba a las siguientes conclusiones:

Page 43: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

La utilización de planes de actividades estratégicos estos influyeron en

la comunidad positivamente en el desarrollo dinámico de la misma, así

como en la elevación de la participación de las actividades deportivas

recreativas y en calidad de vida de sus miembros.

Representa un ahorro desde el punto de vista económico al no

necesitarse de otras alternativas y medios, aunque las acciones son

dirigidas fundamentalmente a las diferentes edades incluyendo

ancianos.

Es de fácil aplicación y con muy pocos recursos se logran los efectos

sistémicos deseados en el individuo en función de la calidad de estilos

de vida más sanos y en su participación.

Las acciones estratégicas propuestas para el diseño del programa de

la Actividad Física Comunitaria posibilita la elaboración de programas

para el desarrollo de Actividades Físicas Recreativas en la comunidad.

Referencias bibliográficas

1. Martínez Pérez M. Sistematización de la experiencia en 2 años de

trabajo. Consejo Popular Arimao. Rev Cubana Enfermer. [En Línea]

1998 [Fecha de acceso 2 de diciembre de 2004]; 14 (2): 124-30. URL

disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol14_2_98/enf08298.htm

2. Caballero Rivacoa M T. El trabajo comunitario rural. Valoraciones

teóricas de su realización en la realidad cubana actual En: Caballero

Rivacoa M T, Yordi García M J. El trabajo comunitario: alternativa

cubana para el desarrollo social. Camagüey: Ácana; 2004: 33 – 73.

3. Caballero Rivacoa M T. La comunidad. Aspectos conceptuales. En:

Caballero Rivacoa M T, Yordi García M J. El trabajo comunitario:

alternativa cubana para el desarrollo social. Camagüey: Ácana; 2004:

25.

Page 44: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

4. Rodríguez Méndez V. La conceptualización de las clases sociales

como instrumento del trabajo comunitario. En: Caballero Rivacoa M

T, Yordi García M J. El trabajo comunitario: alternativa cubana para el

desarrollo social. Camagüey: Ácana; 2004: 74 – 97.

5. Rosental M, Ludin P. Diccionario filosófico. La Habana: Política; 1973:

369 – 70.

6. Caballero Rivacoa, M T. La participación y el trabajo comunitario. En:

Caballero Rivacoa M T, Yordi García M J. El trabajo comunitario:

alternativa cubana para el desarrollo social. Camagüey: Ácana; 2004:

157 – 71.

7. Dugan A. Los romanos. Culturas básicas de la humanidad. Cuadernos

populares. La Habana: 1993.

8. El Poder Popular. Algunas Cuestiones de la Economía Socialista.

Curso de Educación Política. 1974-1975.

Autor: Lic. Michael W Hernández Barcaz.

Profesor Asistente de la Facultad de Cultura Física de Granma, Profesor con

5 años de experiencia en la Educación Superior y 13 años de experiencia en

la Educación Física y el Deporte. Asesor de la Comisión Técnica Provincial

de Natación de la Provincia de Granma. Maestrante de la Maestría en

Actividad Física Comunitaria. Doctorando del Instituto Superior de Cultura

Física de Ciudad de La Habana, Cuba.

Desde 2001 - 2008 ha trabajado en la iniciación deportiva y el deporte de alto

rendimiento y a partir de 2004 hasta la actualidad imparte Docencia

Universitaria en la Facultad de Cultura Física de Granma (Cuba).

Ha participado cursos Nacionales e Internacionales. Tiene tutorado más de

10 Trabajos de Diplomas entre ellos 2 de la Republica Bolivariana de

Page 45: PROYECTO COMUNITARIO TOQUITO

Venezuela de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte en

Cuba; asesorado 4 Tesinas. Ha publicado en Revistas Nacionales e

Internacionales y Eventos Científicos de igual carácter más de 10 artículos y

trabajos científicos.

Realiza asesoramiento técnico a los entrenadores de la Academia Provincial,

y presta asesoramiento Técnico en la República Bolivariana de Venezuela.