11
Presidente: Patrizzio Ricardo Jaña Salazar Vicepresidente: Matías Sebastián Barrientos Zagal Secretario General: Benjamín Arthur Contreras Dimas Tesorero: Rodolfo Andrés Álvarez Cáceres Secretaria de Bienestar: Matías Ignacio Martínez Palma Relaciones Públicas: María Ignacia Henríquez Rebello

Proyecto-Construmin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Detalles acerca de nuestros proyectos e ideas

Citation preview

Presidente: Patrizzio Ricardo Jaña Salazar

Vicepresidente: Matías Sebastián Barrientos Zagal

Secretario General: Benjamín Arthur Contreras Dimas

Tesorero: Rodolfo Andrés Álvarez Cáceres

Secretaria de Bienestar: Matías Ignacio Martínez Palma

Relaciones Públicas: María Ignacia Henríquez Rebello

Lineamiento, Visión y Misión.

Consideramos que la Democracia, el debate y el empoderamiento son pilares

fundamentales, necesarios para la construcción de una nueva sociedad en donde la

universidad recupere su carácter público, o sea, que responda tanto a la comunidad que

vive dentro de ella como al país entero. La Universidad pública debe ser democrática,

debe ser para Chile y debemos construirla, con convicción, con mucho trabajo y esfuerzo.

Queremos plasmar las distintas voluntades que existen en avanzar hacia un

departamento totalmente democrático, donde funcionarios, estudiantes y profesores

logren aportar su grano de arena para el crecimiento estructural de la carrera y personal

de quienes la conforman, debe ser el inicio de un proceso continuo que busca la igualdad

de condiciones para el desarrollo profesional y humano.

Visión:

Convertirse en una organización capaz de enfrentar y superar los desafíos que surjan tanto dentro del rubro a nivel país, como en la universidad. Orientar a la formación de un ingeniero integral, con un rol social, acercándolo a la visión del departamento que deseamos representar. Esto, siendo un centro de estudiantes con poder de liderazgo, competente, dinámico y un complemento para la vida universitaria plena de nuestros compañeros.

Misión:

Construir una comunidad proactiva, donde la iniciativa, participación y motivación se vuelvan propias de nuestra cultura minera y sansana. Fomentar la inclusión en los proyectos a cada persona del departamento, entendiéndose como toda persona relacionada a la carrera. Además se busca desarrollar la base que permitan a las siguientes generaciones dar continuidad al legado que se dejará para el corto y largo plazo.

Proyectos

Actividades Generales

Recepción Mechona

Queremos remarcar la preocupación que tenemos como CEEMIN por cada uno de

nuestros compañeros mineros, incluso desde el primer momento de su experiencia en la

universidad. Por ello, queremos acoger a aquellos que inician su etapa universitaria en

esta institución, transmitirles la importancia que tienen, presentarnos y resolver las dudas

que tengan al momento de matricularse en nuestra y su carrera.

Buscamos que la primera instancia de acercamiento a la universidad sea agradable y acogedora, ya que es de suma relevancia crear un ambiente afable, es por eso que pensamos en presentarnos, entregarles la información y responder a sus inquietudes como futuros mineros de la Federico Santa María.

Apadrinamiento

Buscamos continuar con la tradición del apadrinamiento para nivelar a los nuevos estudiantes de nuestra carrera en las áreas de ciencias básicas, además de integrarlos de forma rápida a su nueva vida universitaria, debido a que el cambio de ritmo que existe al pasar del colegio a la universidad es bastante notorio, lo que generalmente provoca un mayor porcentaje de reprobación y deserción durante los dos primeros semestres. Se realizará de forma voluntaria, donde los padrinos tienen la responsabilidad de anotar el avance académicos de sus alumnos y dedicarles parte de su tiempo para la realización de tutorías. Cada mes se realizará una revisión del avance de cada tutor, y se recompensará al que consiga unos mayores resultados en su o sus ahijados. El objetivo es forjar confianza tanto en los mechones como en los tutores, además de ayudar a construir lazos entre las distintas generaciones.

Día Minero

Uno de nuestros principales lineamientos es construir una comunidad más unida e integral dentro de la carrera, ya que prácticamente es nuestro segundo hogar. Además, junto con las bases, queremos marcar un antes y un después sobre las tradiciones que tanto hacen falta. En el fondo, es empezar un camino donde exista la motivación junto con las ganas de querer ser parte de nuestra carrera y de participar en las instancias más allá de lo académico. Queremos que los mineros se sientan orgullos de ser parte de una comunidad que enaltece el rol del ingeniero en minas, es por eso que es importante la existencia de una celebración una vez al año, con esto queremos instaurar la primera tradición minera formal de la carrera.

Campeonato Minero

Siguiendo la línea de generar comunidad dentro de la carrera, y a su vez potenciar las instancias de fraternidad entre los futuros colegas, es que se valida el campeonato minero como una de las principales tradiciones. Éste considera una copa que año a año se irá traspasando al equipo ganador, dejando su respectivo grabado con el nombre y el año, para que con el transcurso del tiempo vaya generando mayor interés entre los estudiantes de la carrera. Finalmente al culminar cada campeonato se realizará una actividad en conjunto con el departamento, profesores, funcionarios y por supuesto estudiantes, en el cual se podrá compartir en una instancia marcada por la camaradería.

Paseo Ombligo

Este paseo de generación consiste en poder reunir a algunos compañeros que, por

razones de la vida y de la universidad, no están tan juntos como lo estuvieron en sus años

de mechones. Como centro de alumnos buscamos la primera realización de este

tradicional paseo, para así poder juntar a 2 generaciones y lograr liberar las tensiones que

se van acumulando a lo largo del año y de la carrera, en una universidad como la

Federico Santa María que exige siempre todo tu potencial académico.

Académico

Reforzamiento y Nivelación

Sabemos que nuestra universidad es considerada de excelencia y, por lo tanto, exige que sus estudiantes estén a la altura, esto se ve reflejado en la alta dificultad de las ciencias básicas que se imparten en los primeros años de formación. La falta de una base académica sólida en materias como Matemáticas y Físicas, provoca una gran tasa de reprobación en alumnos de primer y segundo año. Buscaremos apoyar académicamente y, de ser necesario, psicológicamente a nuestros compañeros con dificultad de aprobar estos ramos, por lo que proponemos clases de nivelación para los alumnos que estén entrando a la universidad, charlas sobre métodos de estudio y reforzamientos constantes de las materias más deficientes para los primeros 2 ciclos. Queremos crear un sistema de tutores propio de la carrera, que se hagan cargo de nivelar las deficiencias que presenten en sus ramos, especialmente en matemáticas y física, durante su primer año de carrera.

Página Web

La creación de una página web que reunirá material de todos los ramos mineros y de las

ciencias básicas, pero que no sólo se reunirán, sino que también habrá una actualización

con información de la contingencia minera nacional, además información de los proyectos

y eventos que se desarrollen durante el año.

Nos interesa que sean estudiantes informados, para esto se quiere dar la facilidad en el

acceso de todo el material necesario para un buen rendimiento académico. Sin embargo,

la página no estará orientada solamente al ámbito académico, sino que tendrá una

generalidad de temáticas la cual en conjunto con nuestras bases se podrán decidir. Por

tanto, también será el medio oficial de comunicación.

Base de Datos

Sabemos que existe un filtro los primeros años de universidad y que incluso somos una

universidad con una de las tasas de deserción más altas.

Hemos visualizado que varios compañeros y compañeras han abandonado la carrera,

como también observamos que otros aún tienen ramos de primer año y/o segundo año

que limitan su avance curricular, y así un sin fin de situaciones que no consideramos

particulares.

Es por esto que se realizará una base de datos la cual refleje el comportamiento de

nosotros, como mineros, frente a los ramos tanto de carrera como con las ciencias

básicas. Además, existirán medios por el cual obtendremos información que

complementaria a las estadísticas, por ejemplo, una encuesta hecha personalizada para

la carrera sobre los ramos de ésta y presentarlo a los profesores. De esta manera, se

identifica y aborda un problema latente en los alumnos.

Charlas

Sentimos, como Mesa Directiva, que son pocas las instancias fuera de la sala de clases

donde se pueda extender el conocimiento respecto al área de estudio propio de la carrera.

Trabajaremos para tener charlas con mayor frecuencia y con temas de interés general, ya

sean temas académicos específicos o temas que abarquen más allá.

Comunicaciones

Buzón

Como mesa directiva nos interesa escuchar las preocupaciones e intereses de los

alumnos de nuestra carrera, pero para eso necesitamos saber cuáles son. Es por esto

que tendremos un Buzón de Ideas y Proyectos, abierto para todo aquel minero que le

interese cambiar algo presente en la carrera. Además, queremos que los mismos

estudiantes se empoderen de estos proyectos, siendo participativos y proactivos, por lo

que estaremos trabajando codo a codo con los generadores de estas ideas para su

realización, motivo por el cual impulsaremos nuevos proyectos, siempre y cuando se

acoplen a la visión de carrera.

Mural

Es otro medio de comunicación para que cualquier individuo, ya sea estudiante, funcionario, profesor o externo que entre al departamento de minas, vea que se está realizando en el momento. La idea es colocar dicho mural en alguna zona visible del departamento para que exista la mayor interacción posible con este espacio y con el personal que transite por ese lugar.

Política

Proceso democratizador.

Consideramos la democracia como el camino para reconstruir la educación, pues hoy en día no existe una enseñanza de forma colectiva e íntegra que forme a personas para una sociedad que tenga necesidades comunes. Más bien, estamos en presencia de una educación mercantilista, la cual solo forma capital humano. El paradigma no cambiará con las nuevas reformas, ya que no apuntan a cambios estructurales como por ejemplo promover la formación de valores que es un tema bastante alejado de la competitividad e individualismo que genera la educación de hoy. Es erróneo pensar que la democracia es la panacea a todas los problemáticas, sin embargo consideramos que es una solución a la mayoría de los problemas de fondo, pues se tendría en consideración la visión de las distintas realidades que existe en un mismo espacio. Por último, queremos mencionar que existen dos procesos democráticos dentro de la universidad: el primero es a nivel institucional, en donde todos los sansanos debemos apuntar a generar espacios de participación y conformación de posturas para el debate. Sin embargo, también existe una fase democratizadora en cada departamento, por lo que cada carrera con su centro de estudiantes respectivo se debe hacer cargo de aquello. Por tanto, existen dos sucesos que se deben llevar a cabo codo a codo para originar cambios tanto a la interna como a nivel institucional. Dentro de la carrera es cierto que existe la voluntad de muchos para avanzar y construir a la comunidad minera, pero también es cierto que las voluntades pueden ser coyunturales, puesto que las personas van cambiando y el departamento es el que prospera. En este sentido es importante un proceso de cambios sustanciales, producidos entre los estudiantes, profesores, funcionarios, entre otros. Pero, no es posible un proceso evolutivo y transformador si es que no existe un proceso democrático que contribuya a los cambios que generen un avance para una mejor comunidad, donde dichos cambios seamos todos partícipes de esto. Entiéndase lo democrático como lo público y esto último se entiende como algo que es de todos, entonces la democracia es parte de la comunidad misma, por tanto son los mismos integrantes de la comunidad los que se deben empoderar de las situaciones y transformar hacia el horizonte común.

Consejo de Delegados (CCDD)

Es necesario formar el consejo de delegados porque es el órgano encargado de: fiscalizar

a la mesa directiva, transmitir la información acerca de las problemáticas y necesidades

de todas las generaciones, y por último es quien se encarga de las elecciones, es decir,

en el proceso de elecciones el consejo de delegados se transforma en TRICEL.

Por lo descrito anteriormente se hace notorio la importancia que tiene, y la urgencia de

darle su inicio para el año 2016.

Idealmente para mayo del 2016 se tiene planificado que sean las elecciones de tal forma

que cada generación tenga su representante. Además durante ese período se tiene

contemplado explicar de qué trata el consejo, detallar más sus funciones y

responsabilidades.

Ed. Cívica

Dentro de nuestra movilización 2015 y anteriores a nivel USM como nacional se reconoce el desconocimiento general de los estudiantes sobre su propia orgánica, de sus funciones y su importancia. Comprendemos la realidad de nuestros compañeros, por ende se construirá por asamblea un simple ppt didáctico de tal forma que todos y todas puedan comprender fácilmente cómo se organizan los estudiantes y la universidad misma.

Cambio de estatutos

Se vuelve imprescindible actualizar los estatutos al contexto actual en el cual estamos sumergidos, ya que detectamos algunas falencias que pueden retrasar el accionar de los futuros centros de alumnos. Se elaborará una propuesta en la cual podrán participar todos y todas, luego se hará el llamado para una asamblea donde se aceptará o rechazará el documento con las ideas aunadas. Vale decir que cambiar los estatutos requiere de una alta participación del alumnado, por lo que se necesitará de la colaboración de cada uno de nuestros compañeros.

Financiamiento

Una de las mayores deficiencias que existe dentro del CEEMIN es que no existen grandes

cantidades de dinero para la realización de medianos o grandes procesos. Se realizarán

actividades de pequeña envergadura para tener los primeros fondos reutilizables en el

centro de alumnos, además de trabajar en proyectos de fondos concursables y buscar

patrocinadores externos a la universidad que nos permitan financiar todas las actividades

y proyectos que nos propusimos a desarrollar. También buscaremos hacer convenios a

nivel interno y externo, que beneficien a cualquier estudiante de minas.

Rol Social

Vamos a realizar actividades sociales y/o apoyar a cualquier estudiante de nuestra carrera

que posea la iniciativa de elaborar algún proyecto o idea respecto a esta área. Por otro

lado también queremos dar nuestro completo respaldo a las organizaciones existentes,

como semilla social, preuniversitario social, etc. Ya que entendemos que estás

organizaciones deben crecer, expandirse y ser centralidades para las futuras actividades

sociales que son importantes dentro del desarrollo de un ingeniero con rol social.

Redes

EXPOMIN

Nos interesa que los estudiantes de la carrera participen en este tipo de instancias, con el

fin de familiarizarse con el rubro minero y con las distintas empresas u organizaciones que

participan en él, ya sea prestando distintos servicios u ofreciendo sus productos. Para

ello, se gestionará la adquisición de entradas para este evento, además de ser una

especie de guía para aquellos alumnos que asistan por primera vez, siendo esta una gran

experiencia para aprender, conocer y aplicar conocimientos en instancias fuera de la

universidad.

Crear Lazos

El centro de alumnos debe ser una organización dinámica que pueda desarrollarse tanto

internamente como externamente, por ende el objetivo es claro: aumentar las relaciones

con las organizaciones estudiantiles dentro y fuera de la universidad, incrementar la

participación con empresas, instituciones mineras y por supuesto también con el

departamento de metalurgia.

Esto puede ser posible participando de las distintas instancias como: Consejo de

federación, reuniones de la mesa de federación, consejo de departamento, seminarios

mineros, charlas mineras, etc.