Proyecto CORINA .. Jhonny

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RAMOS

Citation preview

Proyecto CORINA 31 diciembre, 2012 de Max Chvez en Energas Renovables, Hidroelctricas. Anlisis del megaproyecto de trasvase de los ros Maran y Huallaga, para uso de irrigacin agrcola, generacin elctrica y agua potable.Documento de trabajo, como contribucin al debate de la derogada Ley 29760 Ley que declara de necesidad pblica e inters nacional la ejecucin del proyecto de trasvase del rio Maran y el represamiento y derivacin del rio Huallaga para fines hidroenergtico y agrcola un megaproyecto que en algn momento la historia le dar la razn.I. Situacin del pasSituacin del Per referente a la energa, alimentos y medio ambiente.ENERGIA ELECTRICAEl Per tiene una Potencia instalada de 7,285 MW, de los cuales el 45.8% es de Centrales Hidrulicas y el 54.2% de Centrales Trmicas y la produccin anual de energa elctrica es de 33498,051 MWh como se observa en el siguiente cuadro:Potencia instalada y produccin de energaTipo de CentralesPotencia InstaladaEnerga producida anual

(MW)%(MWh)%

Centrales Hidrulicas3,336.45145.819539,84958.3

Centrales Trmicas3,949.49154.213958,20241.7

TOTAL MERCADO ELECTRICO7,285.94210033498,051100

Fuente: Ministerio de Energa y Minas Anuario Elctrico 2010 En nuestro pas, en el parque de generacin existen 45 centrales elctricas mayores de 20 MW que operan para el mercado elctrico y suman una capacidad total de 6,294 MW. Este grupo se compone de 21 centrales hidroelctricas con un total de 2,927 MW y 24 son centrales termoelctricas con un total de 3,367 MW. Entre las centrales termoelctricas, 9 operan con gas natural y alcanzan un total de 2,443 MW.El consumo de combustible utilizado en centrales trmicas de generacin para el mercado elctrico y para uso propio se resume en el siguiente cuadro: Consumo de combustibleTipo de CombustibleUnidadMercado ElctricoUso propioTotal

Carbntn343,931343,931

Diesel 2Gl36 529,21139072,17375601,385

Gas Naturalm3 x 10002384,09486,6062470,701

Residual 500Gl61991,581403,31562394,896

Residual 6Gl31588,2368909,15740497,393

Otrogl7669,9877669,987

Fuente: Ministerio de Energa y Minas PERU Sector Elctrico 2010ALIMENTOSActualmente en el Per la produccin de alimentos no cubre la demanda interna, por lo que realiza la importacin de bienes de consumo e insumos para la elaboracin de alimentosEl Per tiene un potencial agrcola de 35,381 Millones de ha de los cuales 5,477 millones ha (15.5%) representa la superficie agrcola. Superficie Agrcola y No Agrcola CostaSierraSelvaTOTAL (Miles ha)

Superficie Agrcola 870.22,833.81,773.05,477.0

Superficie no Agrcola1,734.219,860.38,310.329,904.8

TOTAL (miles ha)35,381.8

Fuente: Ministerio de Agricultura Dinmica Agraria 1997-2009En la costa es aprovechado 870,200 ha (33.4%) como superficie agrcola, la mayor parte no es aprovechado por falta de agua. Los proyectos de irrigacin Chira-Piura, Jequetepe-Zaa, Chavomichic, Chinecas, han permitido que extensos arenales se conviertan en reas agrcolas donde la agricultura y la agroindustria han permitido la dinamizacin de la economa y generacin de puestos de trabajo.La Balanza Comercial Agraria, indican que las exportaciones de bienes e insumos agrcolas representan el 58.9% y la importacin el 41.1%, como se observa en el siguiente cuadro.Balanza Comercial AgrariaAo 2008ExportacionesImportaciones

Millones USD FOB%Millones USD FOB%

Agrcola1,655.058.91,155.341.1

Pecuario65.741.891.358.2

Fuente: Ministerio de Agricultura Dinmica Agraria 1997-2009Es importante tener en cuenta que los informes anuales de la Organizacin de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) y el Programa Mundial Alimentario (PMA), indican que cantidad de alimentos en el planeta est descendiendo rpidamente, mientras que los precios de los productos crecen hasta niveles histrico.medio ambienteActualmente en el Per hay una poltica ambiental que ha sido impulsada despus de la creacin del Ministerio del Medio Ambiente.A nivel nacional el consumo anual de petrleo en las centrales trmicas es 178493,674 glTipo de CombustibleUnidadTotal

Diesel 2Gl75601,385

Residual 500Gl62394,896

Residual 6Gl40497,393

Ministerio de Energa y Minas Anuario Estadstico 2009 En el Departamento de Loreto la empresa Electro Oriente ha adquirido para el consumo de las Centrales Trmicas del ao 2011 la cantidad de 16902,128 gl de Petrleo Industrial 6 (Residual 6) y 962,470 gl de Diesel B5.II. Perspectivas del pas El Per es necesario que desarrolle polticas de Estado en las reas de Energa, Alimentos y Medio Ambiente a fin de atender las necesidades del futuro y prevenir la dependencia.ENERGIA ELECTRICAEs necesario cambiar la matriz energtica, utilizando las energas renovables y el gas natural, principalmente disminuyendo el uso del petrleo como combustible de las Centrales Trmicas.Para este objetivo el Per tiene todas las condiciones para desarrollar hidroelctricas y generar energa elctrica para cubrir la demanda de los prximos 50 aos y hasta para exportar a los pases vecinos, actualmente se aprovecha solo el 5% del potencial hidrulico que es de 70 MW.En la primeras dcadas del siglo XX se iniciaron la construccin de las primeras Hidroelctricas en el Per, con la importante participacin de Santiago Antnez de Mayolo quien realiz los estudios del potencial hidroenergtico de los ros Vilcanota y Urubamba en el Cusco, ro Mantaro en Huancavelica y el Pongo de Manseriche en Amazonas, entre otros; posteriormente fueron construidos la C.H. del Can del Pato (1958), la C.H. de Machu Picchu (1964) y la C.H. del Mantaro (1973).En el ao 1969 fue elaborado el Plan Nacional de Energa para el Per en base a un Convenio entre y la Repblica Federal de Alemania y el Per, estudio detallado del potencial hidroenergtico del pas.Actualmente, el Plan de Expansin de la Generacin y Transmisin del SEIN est considerando la oferta disponible del gas natural de Camisea para uso elctrico y el desarrollo de grandes proyectos de generacin hidrulicos, como se detalla: CENTRALPOTENCIAMWENERGIAGW-hCOSTO Millones USD

Paquitzapango (Satipo Junin)838 1 5 691 1 310

Inambari (Cusco, Puno y Madre de Dios)35510 3302 310

Urubamba (Urubamba Cusco)7355 1961 200

Sumabeini (Satipo Junin)1 1998 5502 100

Puerto Prado (Satipo Junin) 1 1637 7202 020

Rentema (Bagua Amazonas)8546 0971 420

Manseriche (Amazonas, Loreto)1 64413 1203 240

Fuente: Ministerio de Energa y Minas.III. Proyecto CorinaMegaproyecto de trasvase de los ros Maran y Huallaga, para uso de irrigacin agrcola, generacin elctrica y agua potable 1. HISTORIA1972 Inicios del Proyecto.- el proyecto fue iniciado por el Ing. Guido Muoz Goicochea, descrito por el mismo 1972 yo trabajaba en la construccin de la carretera Marginal de la selva, en la zona del Huallaga y luego trabaj en Ancash reconstruyendo la zona devastada por el terremoto de 1970. Es all donde me doy cuenta que la cercana entre las cuencas de los ros Maran y Santa podra ser utilizada para ejecutar un gran proyecto de inversin1980-1990.- el proyecto fue presentado a los Presidentes de la Republica Arq. Fernando Belaunde Terry y Alan Garca Prez sin encontrar una respuesta positiva.2000-2010.- en agosto del 2008 el proyecto fue presentado al Presidente de entonces Dr. Alan Garca Prez, hecho descrito por el Ing. Guido Muoz hace mes y medio he hablado con el directamente, donde le he presentado al contratista que va a hacer la ejecucin del estudio y la obra, es una empresa de Corea del SurPosteriormente el Congreso de la Republica aprueba el Proyecto de Ley 01824 (14.05.2009) el mismo que es promulgado como Ley 29760 (20.07.2010).2. DESCRIPCION DEL PROYECTOEl proyecto Corina constituye un megaproyecto que tiene como objetivos principales la derivacin de las aguas de los ros Huallaga y Maran a la costa Peruana con fines de Irrigacin, Generacin Elctrica y Abastecimiento de Agua para las poblaciones e Industria.2.1 UBICACION DEL PROYECTOEl proyecto est ubicado en la Cuenca alta del ro Huallaga y ro Maran, que comprende los departamentos de Hunuco, San Martin, La Libertad y Ancash. La obra principal es la Represa Santo Cristo en el ro Maran, distrito de Quiches, Provincia de Sihuas, Departamento de Ancash, y el distrito de Taurija, la Provincia de Patz, Departamento de La Libertad, en los paralelos y meridianos: longitud 77 2535 y latitud 8 24 27.2.2 OBJETO DEL PROYECTOEl Proyecto pretende al aprovechamiento hidroenergtico de los ros Maran, Huallaga y Tablachaca, con la construccin de dos centrales hidroelctricas, uno en la Galgada y otra en Chuquicara para producir energa elctrica del orden de 8,000 Mw; el agua turbinaza en las Centrales Hidroelctricas ser conducida a travs de canales para irrigar los desiertos de la costa, con el objetivo de ganar para la agricultura todas las tierras adecuadas para el cultivo y la ganadera, adems mejorar el riego de los valles ya formados ocasionando un mejor rendimiento de las reas cultivadas, al norte de los departamentos de La Libertad, Cajamarca, Lambayeque Piura y al sur Ancash, Lima e Ica.Ubicacin del Proyecto Corina

2.3 OBRAS DE INFREAESTRUCTURALas obras de infraestructura que comprende el proyecto corina son los siguientes:1.- Construccin de la Central Hidroelctrica La Galgada.- ubicada en la Galgada que fue un asentamiento minero de carbn, a orillas del Rio Tablachaca a la cuota de 1,100 m.s.n.m. se ejecutar las siguientes obras: Construccin de la Represa Santo Cristo en el ro Maran para ser para almacenar 4,850000,000 m. Construccin del tnel trasandino de derivacin entre la Cuenca del ro Maran y la Cuenca del rio Tablachaca, de 7 tramos que suman 106.84 Km de longitud, el agua regulada en la Represa Santo Cristo y que discurrir por dicho tnel, ser de 500 m /seg (330 m/seg del ro Maran y 170 m /seg del trasvase de los ros tributarios del margen izquierdo del ro Huallaga). Construccin de la Casa de Fuerza de la Central Hidroelctrica la Galgada para generar 4000,000 kW en su fase final.2.- Construccin de la Central Hidroelctrica Chuquicara .- Ubicada en el lugar denominado Chuquicara, que es la confluencia del rio Santa con el rio Tablachaca, cota 515 m.s.n.m., se ejecutarn las siguientes obras: Construccin de un tnel de 23.14 Km de longitud para llevar el agua turbinaza en la Central Hidroelctrica La Galgada hasta la Central Hidroelctrica Chuquicara. Construccin de la casa fuerza de la Central Hidroelctrica Chuquicara para generar 4000,000 kW en su fase final.Obras de Infraestructura del Proyecto Corina

3.- Construccin del Canal de Irrigacin.- Se construye dos grandes canales al norte y al sur, la bocatoma estn en la costa 510 m.s.n.m., su gradiente hidrulica vara entre S- 0.0004 Y S- 0.0006 teniendo un recorrido de 925 Km y un caudal de 250 m3 /seg., cada canal, llegando a irrigar gran parte de los desiertos y valles de Ica hasta Piura. En el recorrido de dichos canales que construir centrales hidroelctricas menores4.- Obras derivacin y represamiento de Lagunas.- Se considera la derivacin de los ros tributarios de la margen izquierda del ro Huallaga que estn por encima de la cuota 2,000 m.s.n.m., hacia la Cuenca del ro Maran, cuyos volmenes de agua sern almacenados y regulados en la represa Santo Cristo, se ha considerado la derivacion de las de los siguientes ros: Monzn, Santa Mara, Chontayacu, Tocache, Mishelo, Cotomono, Matallo, Tumac, Curvo, Abiseo; todos estos rios estn enclavados en la Selva Alta, son de clima tropical y muy hmedo, se prev el trasvase de 170 m /seg.5.- Construccin de la represa Cinco Ventanas.- ubicada en el rio Santa en el Km 110 de la carretera Santa Chuquicara Huallanca, para almacenar y regular el agua de los ros Santa, Manta, Coronguillo y Quitaracsa, cuyas aguas sern derivadas por la margen derecha del ro Santa, a travs de un tnel hasta la Central Elctrica de Chuquicara.6.- Derivacin del ro Huallaga a la Cuenca del Ocano Pacfico.- Se ejecutar la Construccin de la represa Panao, cota 1,656 m.s.n.m., llegando a la cmara de presin de la Central Hidroelctrica La Galgada, cota 1,472.35 m.s.n.m.2.4 COSTOS DEL PROYECTOEl presupuesto aproximado de todos los eventos de las dos primeras centrales hidroelctricas es USD 3,976497,000Lugar donde se construir la Represa Santo Cristo

IV. Importancia del Proyecto CorinaEl Proyecto Corina es una alternativa para que el Per pueda atender las necesidades de energa y alimentacin protegiendo el medio ambiente.1. EN EL ASPECTO ENERGETICOLa tendencia del parque de generacin elctrica en el pas tiene una tendencia creciente de las Centrales Trmicas con la dependencia del petrleo, que en el 60% es importado y la consecuente contaminacin ambiental.Evolucin de la Potencia Instalada

Fuente: Ministerio de Energa y Minas INEI