15
PROYECTO CULTURAL PARA LA UNIVERSIDAD TECNICA PRIVADA COSMOS Presenta el Plan de trabajo: FORMACION DE ARTISTA MEDIANTE LAS DANZAS NACIONALES Y LATINOAMERICANAS PARA REPRESENTACION EN DISTINTOS ACTOS CULTURALES A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL Responsables: MAESTRO DE DANZAS FOLKLORICAS Proyecto presentado a: LA UNIVERSIDAD TECNICA PRIVADA COSMOS COCHABAMBA, JUNIO/ 2013 INTRODUCCION

Proyecto Cultural de danzas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto cultural de danzas

Citation preview

PROYECTO CULTURAL PARA LA UNIVERSIDAD TECNICA PRIVADA COSMOS

Presenta el Plan de trabajo:

FORMACION DE ARTISTA MEDIANTE LAS DANZAS NACIONALES Y LATINOAMERICANAS PARA REPRESENTACION EN DISTINTOS ACTOS CULTURALES A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

Responsables:

MAESTRO DE DANZAS FOLKLORICAS

Proyecto presentado a:LA UNIVERSIDAD TECNICA PRIVADA COSMOS

COCHABAMBA, JUNIO/ 2013

INTRODUCCION

Ladanzao elbaile,es una forma dearteen donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente conmsica, como una forma de expresin, de interaccin social, con fines deentretenimiento,artsticosoreligiosos. La danza, tambin es una forma de comunicacin, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde elbailarno bailarina expresa sentimientos y emociones a travs de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con msica, ya sea unacancin,pieza musicalo sonidos y que no tiene una duracin especfica, ya que pueden durar segundos, minutos, u horas.La danza promueve el equilibrio psico-fsico del ser, desarrollando una serie de habilidades perceptivas, emocionales, sensibles que desarrollan una capacidad de ubicarse en el espacio que los otros tambin ocupan y brindando un tipo de comunicacin visual.La finalidad de este proyecto cultural se pretende implantar y aplicar en los alumnos de la Universidad Tcnica Cosmos UNITEPC, una metodologa de enseanza aplicable mediante formas de tcnicas primarias como ser: tcnicas clsicas, modernas, expresin corporal que ayuden al bailarn en los aspectos ldicos de la danza, en el desarrollo del autoestima, de la improvisacin, de la espontaneidad, de la creatividad, coordinacin y sociabilidad.El lenguaje corporal es el primero en el nivel evolutivo, y es constante en cuanto a permanencia y alcance. La Danza Folklrica sigue siendo una manera de estar vivos, de compartir la alegra o el dolor de la vida, no slo desde el escenario, no slo desde los salones de clase, sino que regrese al estilo de lo que siempre se ha planteado; a los hogares, a la calle, a la vida y tambin al espectculo

JUSTIFICACIONLa msica y la danza como expresin de los sentimientos humanos, juegan un papel importante en los diferentes procesos de formacin de las personas, ya que permiten que ellas puedan interactuar y compartir agradablemente espacios que van a trascender en la estructuracin de sus gustos y de sus experiencias para desarrollar actitudes crticas frente a las manifestaciones artsticas, hechos que de por si puedan darse como buenos frutos.Los beneficios fundamentales que encontramos al desarrollar este proyecto son varios, y pertenecen a distintos mbitos de la persona. Conseguimos que tanto alumnos como docentes tomen conciencia de los beneficios fsicos, que tal vez sean los ms visibles, pero tambin de los beneficios psicolgicos y afectivos, que no dejan de ser importantes. Entre los beneficios psquicos que se pueden derivar de la prctica de la danza citaremos la mejora de las cualidades fsicas bsicas como son la fuerza, equilibrio, flexibilidad, coordinacin, y otras cualidades de percepcin temporal y espacial. Todo esto puede contribuir a la mejora de la autoestima, entrando as en el mbito psicolgico, donde tambin podremos mejorar el autocontrol y el autoconocimiento, proporcionando el camino para el equilibrio personal.

Dentro del mbito emocional podremos tambin conseguir una mejoraen la expresividad lo que conlleva una mejor comunicacin y, por lo tanto, un aumento del nivel de socializacin de los alumnos.

Tratando cuestiones de mayor actualidad en nuestra vida cotidiana tambin conseguimos disminuir el nivel de estrs a la vez que nos sirve como medio para tratar la diversidad cultural en las aulas, aumentando el nmero de recursos que el docente tiene a la hora de trabajar estos temas.

Para que lo anteriormente dicho le resulte atractivo al alumno podemos presentrselo con enunciados diferentes de manera que sean asequibles a su nivel de comprensin. Como por ejemplo:

Te pones fuerte y sano. Conoces otras culturas. Hacer amigos. Alegra y diversin mediante la danza y la msica. No solo es para chicas, tambin para chicos. Formar artistas, bailarines interpretes

OPORTUNIDADPromover la cultura tradicional Nacional e Internacional ha significado para la juventud de nuestra sociedad una poltica permanente que busca identificar, evaluar, conservar, incrementar, enriquecer y difundir las tradiciones y valores propios de las comunidades propiciando su autoafirmacin, cohesin y participacin en el uso y conservacin del patrimonio cultural.Por esto el plandeFORMACION DE ARTISTA MEDIANTE LAS DANZAS NACIONALES Y LATINOAMERICANAS PARA REPRESENTACION EN DISTINTOS ACTOS CULTURALES A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL, permitir iniciar un proceso a travs del cual los alumnos desarrollaran adecuadamente sus aptitudes artsticas, ampliando sus conocimientos y desarrollando aspectos generales de nuestra cultura nacional, e internacional, adems de gozar de sanos ratos de esparcimiento y cultura.En esta perspectiva toda prctica cultural y artstica debe ser la de formar al ser humano con capacidad prctica y adecuada para no desconocer su tradicin nacional y socio cultural.Los instructores de folklor conjugan la danza y el teatro (expresin corporal) como componente importante en el despliegue de eventos y montajes de gran envergadura en el municipio de Cercado, el departamento de Cochabamba y de Bolivia. El movimiento artstico representa a travs de la historia el renacer de una idiosincrasia propia de un pueblo campesino, que converge en rescatar cultura hecha Arte, a travs de la investigacin de las races, se ha rescatado el legado musical, dancstico y teatral el cual es hoy merecedor de premios nacionales e internacionales. La danza, la msica y el teatro significa la imagen de nuestra identidad Boliviana, y el plan de Formacin artstica por la cultura se encargara de difundir y recatar esta identidad.

1. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Formar a los alumnos a travs de las diferentes manifestaciones culturales como son los talleres de capacitacin de danza, la expresin artstica corporal y demostrativa, con el fin de obtener el cuerpo de baile Profesional de la Universidad Tcnica Privada Cosmos

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO

Motivar la prctica de la danza en diversos gneros (folklor nacional e internacional, expresin corporal, etc.)

Dar a conocer el talento artstico danzario presente en los estudiantes capacitados a la sociedad.

Organizar funciones de danza donde las estudiantes sean las protagonistas y den cuenta de los resultados de un proceso pedaggico y didctico en danza.

Realizar montajes coreogrficos con las estudiantes que obtengan reconocimiento por su calidad dentro y fuera de la institucin.

Cualificar el proyecto a travs del uso de herramientas tecnolgicas para el proceso de enseanza y aprendizaje de la danza.

Impartir conocimientos culturales necesarios para el saber del artista y practicar nuestras danzas como tambin el conocimiento de las danzas internacionales.

Formar el cuerpo de baile con los talentos encontrados en las clases de formacin acadmica, para poder demostrar en eventos al pblico.

Participar con el cuerpo de baile en distintas actividades culturales en el departamento de Cochabamba y en otras ciudades, para ya as hacer una buena representacin de nuestra ciudad.

3. INDICADORES

De acuerdo con mi objetivo general y las tres fases del Proyecto Cultural, tendremos los distintos verificadores del desarrollo del proyecto:

Contar con listas de los participantes en los respectivos talleres. Conformar las listas de asistencias por los das de ensayos en los distintos talleres. Presentaciones sociales acorde al requerimiento de la Universidad. Elementos visuales (Fotos, videos, etc.) donde resalta la conformacin de grupos preparatorios para la siguiente fase. Evaluaciones tericas y prcticas donde participaran visores (autoridades invitadas) para las evaluaciones.

4. METODOLOGIA DE TRABAJO

Este Proyecto Cultural cuenta con la participacin de los estudiantes de la Universidad Privada Cosmos UNITEPC, en las especialidades de Danzas Folklricas Nacionales y Danzas Internacionales. Cuenta con Profesores y/o Instructores capacitados en cada una de las reas (Danza artstica, Manejo pedaggico y expresin corporal), con manejo de aula y estrategias de aprendizaje para que el alumno asimile mejor lo aprendido.

El desarrollo se lleva a cabo en tres fases:

4.1. PRIMERA FASE

PLAN DE EJECUCIN:Lugares de ejecucin del Proyecto, Duracin Departamento: Lugar: Duracin: Ao:

ACTIVIDADES PARA EJECUCIN DEL PROYECTO Socializacin: Socializacin en las distintas carreras de la Universidad Tcnica Privada Cosmos para un mayor conocimiento Inscripciones: Recepcin de datos de los alumnos a participar del PlanFORMACION DE ARTISTA MEDIANTE LA DANZAS NACIONALES Y LATINOAMERICANAS PARA REPRESENTACION EN DISTINTOS ACTOS CULTURALES A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL. Ejecucin de proyecto: Realizacin de actividades de capacitacin (clases, talleres), conformacin de grupos, utilizacin de materiales de trabajo que ayuden a la identificacin de las diferentes danzas a capacitar. Elaboracin de montajes: Cada grupo realizara muestras del trabajo (montajes de coreografas). Muestras de productos finales: Presentaciones artsticas a las autoridades correspondientes de la Universidad Tcnica Privada cosmos.donde ser la evaluacin de la primera fase.

ANALISIS Y OBJETIVOSDEBILIDADES

Falta de difusin para el desarrollo de los cursos de capacitacin a nivel cultural.AMENAZAS

La Mala influencia que te lleva a hacer malas actividades como la drogadiccin, el alcoholismo, delincuencia, vicio. Mnimos programas de educacin

FORTALEZAS

Profesores y/o Instructores capacitados en cada una de las reas (Danza artstica, Manejo pedaggico y expresin corporal), con manejo de aula y estrategias de aprendizaje para que el alumno asimile mejor lo aprendido. Credibilidad, confianza, idoneidad en los alumnos de la Universidad Tcnica Privada Cosmos.

OPORTUNIDADES Espacios ganados en el departamento de Cochabamba y las comunidades del municipio de Cochabamba como tambin a nivel nacional.

INTENSIDAD HORARIA PARA TRABAJO ARTSTICOTALLERES DE CAPACITACION EN DANZA

LUGAR: Universidad Tcnica Privada CosmosGRUPOS: Taller 1- Taller 2 en la primera fase se estara ejecutando el taller 1 en dos horariosENSAYOS GENERALES: 3 clases semanales de 1 hora y media por clase. Total clases por mes 12 clases en distintos grupos de ensayo.

MATERIAS DANZA:

Tcnica y contempornea . Expresin corporal Folklor Nacional Folklor Internacional

CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO CULTURAL Mediante las danzas Nacionales y Latinoamericanas para representacin en distintos actos culturales a nivel nacional e internacional

Primer mesCONTENIDOSOBSERVACIONES

1semanaDifusin e inscripcin sobre los cursos de capacitacin en la Universidad Tcnica Privada Cosmos

2semanaInicio de los cursos de danza haciendo presentacin respectiva del maestro al alumno

3semanaEnseanza de pasos de coordinacin al inicio de acojo al ritmo

4semanaEnseanza de pasos decoordinacin al inicio de acojo al ritmo

Segundo mesCONTENIDOSOBSERVACIONES

1semanaConocimiento de las danzas populares de Cochabamba

2semanaConocimiento de las danzas populares de Tarija practica y terica ( Cueca, violn, caa, erke, tonada)

3semanaConocimiento de las danzas populares de Cochabamba practica y terica ( huayo, cueca, bailecito)

4semanaConocimiento de las danzas populares de Tarija

Tercer mesContenidosObservaciones

1semanaConocimiento sobre las danzas mestizas practica y terica(caporales, chacarera, morenada, tinku, saya afro)

2semanaConocimiento sobre las danzas mestizas practica y terica(huayo, kullawada, suri sicuri, wacatocoris)

3semanaConocimiento sobre las danzas mestizas practica y terica(caporales, chacarera, morenada, tinku, saya afro)

4 semanaConocimiento sobre las danzas mestizas practica y terica(huayo, kullawada, suri sicuri, wacatocoris)

Nota.- El calendario del plan de trabajo est sujeto a cualquier modificacin si la institucin lo requiera

MATERIALES DE TRABAJO A UTILIZARSE

DETALLECANTIDADOBSERVACIONES

Faldas de ensayoPor definir

Palos de escoba20 A 30 unidades

Cds de EnsayoPor definir

Minicomponente (Equipo de sonido)1 unidad

4.2. SEGUNDA FASE

CRONOGRAMA DE EJECUCION DE LA SEGUNDA FASE DEL PROYECTO CULTURAL

Mediante las danzas Nacionales y Latinoamericanas para representacin en distintos actos culturales a nivel nacional e internacional

Primer mesContenidoObservaciones

1semanaPractica de confianza del bailarn en el escenario

2semanaPractica de confianza del bailarn en el escenario

3semanaEvoluciones parar la admisin en los siguientes niveles (preparatorio-avanzado)

4semanaEvoluciones parar la admisin en los siguientes niveles (preparatorio-avanzado)

Segundo mesContenidoObservaciones

1semanaImplementacin de ejercicios para exigencia a los movimientos fsico motores

2semanaPrimer montaje inicial sobre danzas cochabambinas

3semanaPrimer montaje inicial sobre danzas tarijeas

4semanaPrimer montaje inicial sobre danzas mestizas

Tercer mesContenidoObservaciones

1semanaConocimiento sobre las danzas rituales de Bolivia

2semanaConocimiento sobre las danzas rituales de Bolivia

3semanaConocimientos bsicos sobre las danzas ecuatorianas (San Juanito, cayambeafroecuatorianas, etc)

4semanaConocimientos bsicos sobre las danzas ecuatorianas (San Juanito, cayambeafroecuatorianas, etc)

Nota.- El calendario del plan de trabajo est sujeto a cualquier modificacin si la institucin lo requiera

4.3. TERCERA FASE

CRONOGRAMA DE EJECUCION DE LA TERCERA FASE DEL PROYECTO CULTURAL

Mediante las danzas Nacionales y Latinoamericanas para representacin en distintos actos culturales a nivel nacional e internacional

Primer mesContenidoObservaciones

1semanaMontaje de obras con el cuerpo de baile sobre danzas aprendidas de acuerdo al cronograma, listos para presentaciones al pblico

2semanaMontaje de obras con el cuerpo de baile sobre danzas aprendidas de acuerdo al cronograma, listos para presentaciones al pblico

3semanaConocimiento sobre las cuecas de Bolivia(C.cbba-C.pacea-C.tarijea-C.chuquisaquea,C.Chaquea)

4semanaConocimiento sobre las cuecas de Bolivia(C.cbba-C.pacea-C.tarijea-C.chuquisaquea,C.Chaquea)

Primer mesContenidoObservaciones

1semanaConocimiento de las danzas mestizas practica y terica(chutas, tobas, quena quena, moseada, potolos, tundiki)

2semanaConocimiento de las danzas mestizas practica y terica(chutas, tobas, quena quena, moseada, potolos, tundiki)

3semanaConocimiento de las danzas chaqueas practica y terica ( Cueca, chacarera, gato, escondido)

4semanaConocimiento de las danzas chaqueas practica y terica ( Cueca, chacarera, gato, escondido)

Primer mesContenidoObservaciones

1semanaConocimiento de las danzas mestizas practica y terica(diablada, llamerada, pujllay, taquirari, macheteros)

2semanaConocimiento de las danzas mestizas practica y terica(diablada, llamerada, pujllay, taquirari, macheteros)

3semanaFormacin de cuerpo de baile listo para presentaciones y concurso en representacin de la UNITEPC

4semanaFormacin de cuerpo de baile listo para presentaciones y concurso en representacin de la UNITEPC

Nota.- El calendario del plan de trabajo est sujeto a cualquier modificacin si la institucin lo requiera Pretensin Salarial: Datos Personales:Instructor: Cel. Email: