106
PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA GRADOS QUE SE OTORGAN: Maestro en Psicología Doctor en Psicología ENTIDADES ACADÉMICAS PARTICIPANTES: Facultad de Psicología Aprobado por el Consejo Técnico Maestría: El día 28 de abril de 1998. Doctorado: El día 30 de marzo de 1998. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala Aprobado por el Consejo Técnico Maestría: El día 26 de marzo de 1998. Doctorado: El día 27 de marzo de 1998. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Aprobado por el Consejo Técnico Maestría: El día 18 de mayo de 1998. PLANES DE ESTUDIO QUE SE MODIFICAN: Facultad de Psicología: Maestría en Psicología Clínica Maestría en Psicología Social Maestría en Psicología Educativa Maestría en Psicología General Experimental Maestría en Psicobiología Maestría en Análisis Experimental de la Conducta Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala: Maestría en Investigación en Servicios de Salud Maestría en Modificación de la Conducta Maestría en Psicología Maestría en Neurociencias

PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA

GRADOS QUE SE OTORGAN: Maestro en Psicología

Doctor en Psicología

ENTIDADES ACADÉMICAS PARTICIPANTES: Facultad de Psicología

Aprobado por el Consejo Técnico Maestría: El día 28 de abril de 1998. Doctorado: El día 30 de marzo de 1998. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala

Aprobado por el Consejo Técnico Maestría: El día 26 de marzo de 1998. Doctorado: El día 27 de marzo de 1998. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Aprobado por el Consejo Técnico Maestría: El día 18 de mayo de 1998. PLANES DE ESTUDIO QUE SE MODIFICAN: Facultad de Psicología: Maestría en Psicología Clínica Maestría en Psicología Social Maestría en Psicología Educativa Maestría en Psicología General Experimental Maestría en Psicobiología Maestría en Análisis Experimental de la Conducta Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala: Maestría en Investigación en Servicios de Salud Maestría en Modificación de la Conducta Maestría en Psicología Maestría en Neurociencias

Page 2: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Maestría en Psicología (Educación Especial) Maestría en Neuropsicología PLANES DE ESTUDIO QUE SE CANCELAN: Facultad de Psicología Especialización en Desarrollo del Niño Especialización en Psicología Clínica y Psicoterapia de Grupos en Instituciones. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala Maestría en Farmacología Conductual (última inscripción en 1992-1) ENTIDADES ACADÉMICAS PARTICIPANTES: Maestría y Doctorado:

Facultad de Psicología

Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala Maestría:

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza CAMPOS DE CONOCIMIENTO: Maestría: Psicología Aplicada a la Salud. Psicología Aplicada a la Educación y al Desarrollo Humano. Psicología Aplicada a Procesos Sociales, Organizacionales y Ambientales. Doctorado: Análisis Experimental del Comportamiento

Neurociencias de la Conducta Psicología Educativa y del Desarrollo Psicología y Salud Psicología Social y Ambiental Propuesta de adecuación del Posgrado, Maestría y Doctorado en Psicología, que

presentan de acuerdo al Reglamento General de Estudios de Posgrado (aprobado

por el Consejo Universitario el 14 de diciembre de 1995), la Facultad de

Psicología, la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala y la Facultad

de Estudios Superiores Zaragoza.

Page 3: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

1

INDICE DATOS GENERALES 1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE POSGRADO EN PSICOLOGÍA

1.1 Introducción 1.2 Antecedentes 1.3 Fundamentación académica

1.3.1 Maestría en Psicología Profesional 1.3.2 Doctorado en Psicología

1.4 Objetivo general del programa de posgrado en psicología 1.5 Descripción de los campos del conocimiento que comprende el programa

1.5.1 Campos del conocimiento de la Maestría en Psicología Profesional 1.5.2 Campos del conocimiento del Doctorado en Psicología

2. PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA PROFESIONAL

2.1 Objetivos del plan de estudios 2.2 Duración de los estudios y total de créditos 2.3 Estructura y organización académica

2.3.1 Actividades académicas 2.3.2 Organización de las actividades académicas

2.4 Valor en créditos de las actividades académicas 2.5 Requisitos de ingreso 2.6 Requisitos de permanencia 2.7 Requisitos para el cambio de inscripción de doctorado a maestría 2.8 Requisitos para obtener el grado de maestro

2.8.1 Criterios para la obtención de la constancia del campo de conocimiento aplicado 2.8.2 Características del examen de competencias profesionales

2.9 Integración de los jurados de los exámenes de maestría 2.10 Requisitos mínimos para ser profesor

3. PLAN DE ESTUDIOS DEL DOCTORADO EN PSICOLOGÍA

3.1 Objetivos del plan de estudios 3.2 Duración del plan de estudios 3.3 Actividades académicas 3.3.1 Organización de las actividades académicas 3.4 Requisitos de ingreso 3.5 Requisitos de permanencia 3.6 Requisitos para el cambio de inscripción de maestría a doctorado 3.7 Requisitos para obtener la candidatura al grado de doctor 3.8 Procedimiento de evaluación para la candidatura al grado de doctor 3.9 Requisitos para obtener el grado de doctor 3.10 Integración del jurado para exámenes de doctorado

4. ENTIDADES ACADÉMICAS

4.1 Características y recursos que deben tener las entidades académicas para ser consideradas como participantes en el programa de posgrado en psicología

4.1.1 Número mínimo de académicos de carrera acreditados como tutores en la maestría 4.1.2 Número mínimo de académicos de carrera acreditados como tutores en el doctorado 4.1.3 Personal docente necesario para conducir el programa de posgrado en psicología 4.1.4 Infraestructura necesaria para el plan de estudios de maestría 4.1.5 Infraestructura necesaria para el plan de estudios de doctorado

4.2 Características y recursos con que cuentan las entidades académicas participantes 4.2.1 Número de profesores en el plan de estudios de maestría a ratificar como tutores por

el comité académico

Page 4: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

2

4.2.2 Número de profesores en el plan de estudios del doctorado a ratificar como tutores por el comité académico

4.2.3 Recursos con que cuentan y ponen a disposición de los alumnos y del personal académico del plan de estudios de maestría

4.2.4 Recursos con que cuentan y ponen a disposición de alumnos y del personal académico del plan de estudios de doctorado

4.3 Responsabilidades que asumen las entidades académicas participantes 4.4 Personal académico invitado que colaborará en el programa de posgrado

5. SISTEMA TUTORAL

5.1 Requisitos para ser tutor del plan de estudios de maestría 5.2 Requisitos para ser tutor del plan de estudios del doctorado 5.3 Padrón inicial de los tutores potenciales para la maestría y el doctorado

5.3.1 Lista de tutores potenciales para la maestría 5.3.2 Lista de tutores potenciales para el doctorado

5.4 Responsabilidades de los tutores 5.4.1 Responsabilidades del tutor asignado al alumno de la maestría al que no se le asigna comité

tutoral

5.4.2 Responsabilidades del tutor asignado al alumno del doctorado 5.5 Integración del comité tutoral del plan de estudios del doctorado 5.6 Responsabilidades de los comités tutorales del plan de estudios del doctorado

6. COMITÉ ACADÉMICO

6.1 ntegración del comité académico del programa 6.2 Requisitos para ser representante de los académicos en el comité 6.3 Requisitos para ser representante de los alumnos en el comité 6.4 Duración de los representantes en el comité 6.5 Atribuciones y responsabilidades del comité académico

7. COORDINADOR DEL PROGRAMA DE POSGRADO

7.1 Requisitos para ser coordinador del programa 7.2 Duración del coordinador en el cargo 7.3 Atribuciones y responsabilidades del coordinador

8. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

8.1 Evaluación del plan de estudios de la maestría 8.2 Evaluación del plan de estudios del doctorado

9. NORMAS OPERATIVAS

9.1 De la selección y admisión al programa 9.1.1 De la selección de los aspirantes 9.1.2 De la admisión al programa

9.2 De la operación del sistema tutoral 9.2.1. De los tutores 9.2.2. Del comité tutoral 9.2.3 Ingreso y permanencia de los tutores e integrantes de los comités tutorales 9.2.4 Procedimiento de selección y asignación de tutores 9.2.5 Procedimiento de selección y asignación de comités tutorales

9.3 Procedimiento de operación del comité académico 9.3.1. Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos que

participan en el comité académico 9.3.2 De los subcomités de plan de estudios

Page 5: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

3

9.3.3 Atribuciones y responsabilidades de los subcomités de plan de estudios 9.3.4 Procedimiento de operación de los subcomités del plan de estudios de maestría y del

plan de estudios de doctorado 9.4 Otros elementos necesarios para el funcionamiento adecuado del programa

9.4.1 Dedicación de tiempo completo 9.4.2 De la organización de los programas de residencia

9.4.2.1 Criterios de acreditación de programas de residencia del plan de estudios de la maestría

9.4.2.2 Procedimiento para la acreditación de programas de residencia 9.4.2.3 Criterios para la permanencia de programas de residencia 9.4.3.1 Examen de postulación 9.4.3.2 Examen de candidatura al grado 9.4.3.3 Examen para obtener el grado de Doctor en Psicología 9.4.3.4 Actividades complementarias en el doctorado 9.4.4 Periodicidad de las convocatorias de inscripción al programa 9.4.5 Del personal académico inscrito al programa 9.4.6 Estudiantes de planes anteriores 9.4.7 Transitorios

10. ANEXOS

10.1 Contenidos temáticos de los cursos formales escolarizados del programa de posgrado en psicología

Page 6: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

2. PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA PROFESIONAL 2.1 Objetivos del plan de estudios El objetivo de esta maestría es desarrollar en el alumno: a) las capacidades requeridas para el ejercicio profesional de la psicología de alta calidad en las áreas de salud, educación y sociales-organizacionales-ambientales, a través de una formación teórico-práctica supervisada en escenarios; b) la adquisición de las habilidades para llevar a cabo investigación aplicada sobre la problemática social en dichas áreas y; c) una actitud de servicio acorde con las necesidades sociales. Para lo cual se desarrollarán en el estudiante las competencias profesionales de acuerdo a un perfil del egresado. Éstas agrupan e integran los conocimientos, habilidades y actitudes que se requieren en la práctica profesional de la psicología (al respecto, se ha adoptado el término usuario para referirse a las diversas poblaciones que reciben servicios psicológicos: individuos, parejas, familias, grupos, organizaciones y comunidades) y que le permitirán: • Relacionarse de una manera constructiva con sus usuarios considerando la

problemática específica que presenten. • Detectar y diagnosticar conjuntamente con los usuarios los aspectos relevantes a las

necesidades de estos. • Generar, adaptar y/o seleccionar las técnicas y procedimientos adecuados para su

intervención profesional, fundamentando sus decisiones para promover, restaurar, mantener o mejorar positivamente el funcionamiento y el sentido de bienestar de los usuarios a través de servicios de prevención, desarrollo o rehabilitación.

• Evaluar la eficacia de los programas de atención profesional: detección, intervención y seguimiento.

• Refinar su intervención con base en los resultados de la evaluación, de manera que responda adecuadamente a las necesidades del usuario y de la sociedad.

• Investigar de manera sistemática los procesos psicológicos relevantes a los modelos de detección, diagnóstico e intervención

• Proporcionar asesoría psicológica especializada en aquellas situaciones en donde el psicólogo no tiene el control del proceso de cambio.

• Proporcionar enseñanza a colegas, usuarios y la comunidad para facilitar la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes.

• Diseñar, organizar y administrar programas de atención psicológica (preventivos, de desarrollo y de rehabilitación), en colaboración con equipos de trabajo multi- e interdisciplinarios, de acuerdo a las necesidades de sus usuarios.

• Supervisar el ejercicio profesional de otros psicólogos y/o profesionistas afines como una estrategia de enseñanza-aprendizaje dirigida al fortalecimiento de competencias profesionales.

• Mostrar una actitud ética en el desempeño del quehacer profesional. • Reportar y comunicar de manera oral y escrita las experiencias y resultados de su

ejercicio profesional.

Page 7: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

Para que el egresado lleve a cabo la detección y el diagnóstico deberá ser capaz de diseñar, seleccionar, manejar, evaluar y aplicar los diferentes métodos, técnicas y los procedimientos necesarios para realizar el diagnóstico preciso y adecuado del problema de interés, para lo cual deberá: • Establecer las estrategias necesarias para relacionarse de una manera constructiva y

empática con el usuario, considerando su problemática específica. • Reconocer la interdependencia entre el conocimiento científico, la práctica

profesional y las necesidades e intereses del usuario. • Integrar los fundamentos teóricos de las técnicas y procedimientos que se emplean

en la práctica profesional. • Seleccionar de entre los diferentes enfoques metodológicos que ofrece la psicología,

el más adecuado a las características y necesidades del usuario. • Identificar, manejar y construir las categorías que le permitan conceptualizar el

problema a partir tanto del conocimiento científico existente como de las necesidades e intereses del usuario.

• Vincular los análisis y resultados obtenidos a las teorías psicológicas respectivas. • Evaluar los resultados con base a su atingencia teórica y relevancia social. Para llevar a cabo planes de intervención el egresado deberá diseñar, seleccionar, manejar, evaluar y aplicar los diferentes, métodos, procedimientos y técnicas necesarios para elaborar eficazmente el plan de intervención profesional con base en su conceptualización teórica, en los resultados de la evaluación diagnóstica y en el consentimiento del usuario, por lo tanto deberá ser capaz de: • Establecer los procedimientos necesarios para asegurar el consentimiento informado

del usuario. • Aplicar los diferentes métodos, procedimientos y técnicas necesarios para incidir

eficazmente en el problema de interés, incluyendo intervenciones individuales e intervenciones en sistemas tales como parejas, familias, grupos y organizaciones.

• Favorecer, intervenciones preventivas que en lo posible, propicien estilos de vida saludables.

• Crear los mecanismos idóneos para evaluar el proceso de intervención y su seguimiento.

• Refinar y sistematizar las formas de intervención con base en los resultados de la evaluación y seguimiento del proceso.

Para esclarecer los procesos psicológicos relevantes a los modelos de detección, diagnóstico e intervención empleados, así como evaluar la efectividad, eficacia y el costo-beneficio de programas de atención psicológica el egresado deberá ser capaz de diseñar y conducir investigación aplicada con una metodología apropiada que le permita: • Mostrar una comprensión básica y respeto a los fundamentos científicos de la

disciplina.

Page 8: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

• Contar con el conocimiento metodológico que le permita apreciar y emplear las técnicas, métodos y procedimientos derivados de la investigación científica.

• Diseñar y conducir proyectos de investigación aplicada en escenarios profesionales, fundamentados en una metodología apropiada, incorporando para su realización asesores expertos en investigación.

Para diseñar, conducir y evaluar programas de asesoría psicológica especializada, deberá ser capaz de: • Establecer la relación de asesoría a través de un proceso participativo que permita

la definición de los propósitos de la consulta y el proceso que deberá seguir conjuntamente con el usuario.

• Obtener datos acerca de la naturaleza y severidad de los problemas para formular hipótesis sobre los factores que los afectan, empleando métodos cuantitativos y cualitativos.

• Realizar análisis contextuales del problema, para llegar a una conceptualización del mismo.

• Acordar con el usuario el curso de acción de la asesoría para responder al problema y establecer un plan estratégico para el proceso de cambio.

• Evaluar los efectos de la intervención y determinar si es necesario realizar ajustes. Para diseñar, conducir y evaluar programas de educación sobre temas psicológicos, deberá ser capaz de: • Realizar un análisis de necesidades en términos de conocimientos y de habilidades

que sirva como base para el diseño de programas educativos. • Seleccionar métodos y materiales didácticos apropiados para facilitar la transmisión

de la información. • Conducir y evaluar las estrategias de enseñanza basadas en principios sólidos de

diseño instruccional, incorporando a los aprendices en la discusión y en la búsqueda de retroalimentación.

Para reportar y comunicar sus resultados el egresado deberá: • Seleccionar, evaluar e integrar los conocimientos teórico-prácticos para comunicar

clara y objetivamente su quehacer tanto en forma verbal como escrita. Durante el período de formación se hará énfasis en el desarrollo e incorporación de actitudes y valores para el ejercicio responsable de la profesión, al respecto el egresado deberá:

• Mostrar una actitud ética hacia el ejercicio de la disciplina. • Respetar el código ético de la profesión. • Mostrar una actitud de respeto, confidencialidad y compromiso con

relación a la satisfacción de la demanda del usuario.

Page 9: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

• Mostrar una actitud responsable en el ejercicio del quehacer profesional.

• Mostrar respeto y tolerancia hacia otros enfoques, disciplinas, instituciones, colegas y a la sociedad en general.

• Valorar los alcances y limitaciones disciplinarias y personales. • Comprometerse a realizar una actualización permanente. • Mostrar una actitud de respeto y sensibilización a las demandas y

necesidades sociales. • Mantenerse informado de los acontecimientos políticos, económicos y

culturales, tanto nacionales como internacionales. 2.2 Duración de los estudios y total de créditos El programa está dirigido principalmente a alumnos de tiempo completo. El tiempo de duración de los estudios de maestría es de cuatro semestres, en este período el alumno deberá cubrir 336 horas de cursos formales del tronco teórico-metodológico y un mínimo de 1,656 horas de entrenamiento práctico bajo supervisión en el programa de residencia seleccionado. Al término de sus estudios, el alumno contará con un plazo máximo de dos semestres lectivos para obtener el grado mediante el examen de competencias profesionales. El plan de estudios de la maestría se conforma por 145 créditos, 42 créditos del tronco teórico-metodológico y 103 créditos de las actividades de residencia. Los créditos del tronco teórico-metodológico se otorgan a través de siete cursos formales semestrales de 6 créditos y de tres horas-semana-mes cada una. El contenido de estos cursos será flexible dependiendo del interés del estudiante y del campo de conocimiento de su elección. Las actividades de enseñanza práctica supervisada e investigación aplicada se organizarán en programas de residencia por campo de conocimiento aplicado, cuya característica fundamental es el entrenamiento de los alumnos en escenarios de trabajo, bajo la supervisión de profesores, con un mínimo de dos horas semanales de supervisión individual sobre las tareas asignadas a los estudiantes. Las actividades de residencia cubren un mínimo de 1,656 horas de entrenamiento bajo supervisión; la distribución de éstas es variable, dependiendo de las necesidades del programa de residencia específico y se cubren a través de diversos tipos de actividades académicas, definidos a partir de los campos de conocimiento aplicado. El tipo de actividades a desarrollar incluye cursos, talleres, seminarios, sesiones de casos, entre otras. Con base en el artículo 9 del Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente, el alumno podrá, a sugerencia de su tutor y con el aval del comité académico:

Page 10: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

• Cursar actividades académicas en otros programas de posgrado de la Universidad o en otras instituciones educativas, además de las entidades participantes en el programa.

• Tomar cursos en el nivel de licenciatura, siempre y cuando no hayan sido acreditados antes del ingreso a la maestría.

• El personal académico de la UNAM inscrito en el programa podrá solicitar al comité académico, que se le reconozcan los cursos de posgrado que haya impartido y la obra académica o profesional realizada que tenga relación con las actividades académicas del plan de estudios. El comité académico estudiará la solicitud y determinará, en su caso, las actividades académicas del plan de estudios que le serán acreditadas, de acuerdo con los criterios determinados en las normas operativas del programa.

En ningún caso estas actividades podrán rebasar el 20 % de los créditos del plan de estudios. 2.3 Estructura y organización académica 2.3.1 Actividades académicas El plan de estudios es mixto ya que consiste en una combinación de cursos formales escolarizados y un programa de residencia, caracterizado por actividades de enseñanza práctica supervisadas en escenarios de ejercicio profesional. Al ingreso a la maestría se le asignará al alumno un tutor, principal responsable de su formación teórica y práctica. Éste será designado por el comité académico tomando en consideración la propuesta del estudiante, la aceptación del profesor, la congruencia con sus intereses académicos y profesionales. En los cursos formales escolarizados se enseñan los conocimientos generales de la disciplina, específicamente lo relacionado con: • Métodos de investigación aplicada y estadística. • Medición y evaluación, diseño y construcción de sistemas de diagnóstico. • Teorías y modelos de intervención específica en psicología . En los programas de residencia se establecen las habilidades profesionales especializadas que constituyen el eje central del entrenamiento profesional en los campos de conocimiento aplicado. El plan de estudios está conformado por un plan curricular flexible cuyo objetivo es permitir que los estudiantes adquieran y demuestren competencias y destrezas para un ejercicio profesional de alto nivel. Los tópicos específicos que cubre este programa son: • Áreas de aplicación de la psicología científica (su historia de pensamiento y

desarrollo, sus métodos de investigación y sus aplicaciones). Al respecto, los

Page 11: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

estudiantes conocerán al cuerpo actual de conocimientos en las siguientes dimensiones:

• Bases biológicas • Bases psicológicas • Factores culturales y sociales • Factores ecológicos

• Fundamentos científicos, metodológicos y teóricos de la práctica en las áreas de ejercicio profesional de la psicología en los que el programa tenga su énfasis de entrenamiento (salud, educación y sociales-organizacionales-ambientales). Al respecto, el estudiante debe estar expuesto a un cuerpo de conocimientos actualizado.

• Código ético de la disciplina. 2.3.2 Organización de las actividades académicas En la tabla 1. se muestra la estructura de las actividades académicas del plan de estudios de la maestría a lo largo de los cuatro semestres. En el anexo 1 se presentan los programas de los cursos formales escolarizados que constituyen las actividades académicas genéricas y por campo de conocimiento aplicado del plan de estudios de la maestría. Las celdillas sombreadas en la tabla representan las actividades académicas del tronco téorico-metodológico Cabe hacer notar que las horas por semestre dedicadas al programa de residencia se calculan con base a un semestre de 24 semanas.

Page 12: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

Tabla 1.ORGANIZACIÓN Y VALOR EN CRÉDITOS DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

ACTIVIDAD ACADÉMICA CARGA ACADÉMICA

Semestre Nombre Modalidad Didáctica Carácter Horas

Semana Semestre Créditos

Métodos de

Investigación

Aplicada I

Seminarios Obligatorio Genérico 3 48 6

Medición y

Evaluación I Seminarios Obligatorio Genérico 3 48 6

Teorías y

Modelos de

Intervención I

Seminarios Obligatorio Por campo de

conocimiento 3 48 6

1er S E M E S T R E Programa de

Residencia

Práctica

Supervisada Obligatorio

Por campo de

conocimiento 12

288

18

Métodos de

Investigación

Aplicada II

Seminarios Obligatorio Genérico 3 48 6

Medición y

Evaluación II Seminarios Obligatorio Genérico 3 48 6

Teorías y

Modelos de

Intervención II

Seminarios Obligatorio Por campo de

conocimiento 3 48 6

2do S E M E S T R E Programa de

Residencia

Práctica

Supervisada Obligatorio

Por campo de

conocimiento 12 288 18

Teorías y

Modelos de

Intervención III

Seminarios Obligatorio Por campo de

conocimiento 3 48 6

3er S E M E S T R E

Programa de

Residencia

Práctica

Supervisada Obligatorio

Por campo de

conocimiento 20 480 30

4º S E M E S T R E

Programa de

Residencia

Práctica

Supervisada Obligatorio

Por campo

de

conocimiento

25 600 37

2.4 Valor en créditos de las actividades académicas

Durante el primer año el 50 por ciento de los créditos son cursos formales escolarizados

y el 50 por ciento restante son de formación teórico-práctica en la residencia del campo

de conocimiento aplicado.

El porcentaje de créditos teóricos escolarizados disminuye en el tercer semestre, 16 por

ciento, y el de actividades teórico-prácticas de la residencia sube al 84 por ciento.

Page 13: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

En el cuarto semestre el 100% de las actividades académicas se dedican al programa de residencia del campo de conocimiento aplicado La figura 1 presenta las diferentes etapas por las que cursa el estudiante del plan de estudios de maestría desde su ingreso, el desarrollo de las actividades teórico-metodológicas en los cursos formales y las actividades prácticas de la residencia en los dos años de duración del programa, la obtención de la constancia de campo de conocimiento aplicado al término del total de horas bajo supervisión definidas en el programa de residencia, el examen de competencias profesionales y finalmente, la obtención del grado de maestría. FIGURA 1. SECUENCIA DE ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRÍA

2.5 Requisitos de ingreso Los requisitos académicos que deben cumplir los aspirantes para ingresar a los estudios de maestría son: • Contar con título o acta de examen profesional de licenciatura en psicología o,

excepcionalmente, en áreas afines aprobadas por el comité académico del programa. En el caso específico del campo de la psicología aplicada a la salud es antecedente indispensable la licenciatura en psicología.

• Tener promedio mínimo de 8 en el último grado de estudios cursados. • Aprobar examen de conocimientos generales y específicos al campo del

conocimiento aplicado en el que desea formarse.

RESIDENCIA

Cursos formales

escolarizados

Examen de selección de ingreso

Constancia de campo de conocimiento aplicado

Examen de competencias profesionales

(examen de grado) Maestría en Psicología

1er semestre

2o semestre

3er semestre

4o semestre

Page 14: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

• Aprobar el examen de aptitudes especialmente diseñado para cada campo del conocimiento aplicado.

• Acreditar la comprensión de lectura de textos de psicología en inglés presentando constancia expedida por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras u otra dependencia reconocida por éste.

• En el caso de aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán demostrar un conocimiento suficiente del español, presentando constancia expedida por el Centro de Enseñanza para Extranjeros.

• Contar con la aceptación de un profesor acreditado como tutor que se responsabilice de su supervisión académica.

• Comprometerse con dedicación de tiempo completo al plan de estudios (40 horas semanales). Los profesores o personal académico que sean estudiantes de la maestría, pueden realizar las actividades académicas que su puesto demande, siempre y cuando no excedan de 10 hrs. a la semana.

• Obtener dictamen favorable del comité académico del programa a recomendación de la comisión de admisión del plan de estudios de la maestría.

2.6 Requisitos de permanencia Los requisitos para que un alumno permanezca inscrito son: • Dedicar tiempo completo, 40 horas semanales, a los estudios de maestría. Los

profesores o personal académico que sean estudiantes de la maestría, pueden realizar las actividades académicas que su puesto demande, siempre y cuando no excedan de 10 hrs. a la semana.

• Reunirse periódicamente con su tutor para informar y planear sus actividades académicas.

• Aprobar las actividades académicas correspondiente a cada uno de los ciclos que indica el programa (escolarizado y residencia), y aquéllas otras que establezca su tutor.

• No haber obtenido dos calificaciones reprobatorias (5 o NP) en alguna actividad académica del plan de estudios y/o de su programa individual.

• Cuando un alumno reciba una evaluación semestral desfavorable, el comité académico será quien determine bajo qué condiciones puede continuar los estudios (RGEP. Art. 17). En ningún caso se concederán exámenes extraordinarios.

• Previa recomendación favorable del tutor, el Comité Académico podrá autorizar la permanencia del alumno hasta por dos semestres adicionales a los que comprenden los descritos en el plan de maestría.

• Cuando un alumno interrumpa sus estudios, se podrá reinscribir bajo los términos que determine el comité académico del programa, siempre y cuando no exceda el tiempo límite para poder estar inscrito en la maestría.

Los casos no previstos en los incisos anteriores deberán ser analizados y resueltos por el comité académico del programa.

Page 15: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

2.7 Requisitos para el cambio de inscripción de doctorado a maestría Debido a la naturaleza diferente de los planes de estudio de maestría y doctorado, será posible traducir exclusivamente las actividades académicas complementarias cursadas en el doctorado en equivalencia para algunos de los cursos formales del plan de estudios de Maestría de Psicología Profesional. La experiencia práctica supervisada que obtendrá de la participación en los programas de residencia no podrá traducirse en equivalencia, por lo que los alumnos del plan de estudios del doctorado deberán cubrir estos requisitos así como los del examen de competencia para obtener el grado de maestro. 2.8 Requisitos para obtener el grado de maestro Los requisitos para obtener el grado de maestro son: • Haber cubierto el 100% de los créditos correspondientes a las actividades

académicas estipuladas en el plan de estudios (art. 18, RGEP). • Contar con la constancia de haber completado las actividades establecidas por el

campo de conocimiento aplicado. • Contar con dictamen favorable por parte del tutor, del reporte de la experiencia

profesional adquirida durante la formación. • Aprobar el examen de competencias profesionales ante el jurado del examen de

maestría, el cual estará integrado por cinco sinodales más dos suplentes, todos ellos expertos en el campo de conocimiento aplicado, conformados preferentemente por tutores de más de una entidad académica. Este jurado será designado por el comité académico (art. 19, RGEP). En este plan de estudios, el examen de competencias profesionales será equivalente al examen general de conocimientos para obtener el grado (art. 18, RGEP)

2.8.1 Criterios para la obtención de la constancia del campo de conocimiento aplicado • Cubrir el total de horas de práctica supervisada estipuladas en el programa de

residencia correspondiente. • Acreditar de manera satisfactoria (con una calificación de 8 o superior) todas las

actividades que estipula el programa de residencia, así como los cursos formales del tronco teórico-metodológico.

• Contar con el voto aprobatorio del tutor del reporte de experiencia profesional adquirida en el programa de residencia.

2.8.2 Características del examen de competencias profesionales

Este examen consiste en una réplica del estudiante ante el jurado del examen de maestría sobre el análisis del reporte de trabajo profesional y de la investigación aplicada desarrollada a lo largo del programa de residencia. El examen deberá estar

Page 16: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

enfocado a la evaluación de las competencias que comprenden el perfil profesional del egresado definidas en el plan de estudios de la maestría.

El examen de competencias profesionales considera: • La evaluación del reporte de experiencia profesional avalado por el tutor que

muestre de manera documentada y fundamentada, las características del trabajo profesional desarrollado a lo largo del programa de residencia.

• La evaluación por el jurado de examen de maestría de una sesión típica de trabajo profesional del estudiante y la réplica del estudiante al interrogatorio del jurado.

• La réplica oral del estudiante. El reporte de experiencia profesional deberá contener evidencia documentada y substancial de que el estudiante ejerció su práctica en un nivel avanzado de competencia profesional, cuidando los aspectos éticos del ejercicio de la profesión, así mismo, deberá demostrar una lógica coherente y explícita de lo que se ha realizado, sustentado en un amplio conocimiento de la teoría e investigación pertinente. La sesión típica del ejercicio profesional durante la residencia, será parte integral del examen de competencias y deberá presentarse por escrito previamente al jurado y acompañarse de una grabación en audio o vídeo de la sesión típica que permita al jurado una apreciación integral del trabajo profesional del estudiante. Esta descripción, deberá incluir información complementaria sobre las características de la población atendida, ubicando la sesión presentada en el contexto de las sesiones de trabajo profesional anteriores y subsecuentes. Esta documentación, deberá permitir al jurado del examen de maestría, una valoración directa de las competencias profesionales del estudiante considerando los siguientes aspectos: • Evaluación diagnóstica del problema. Fundamentación, marco teórico y metodología

empleada para diagnosticar el o los problemas que se presente(n), considerando la población y problemática con la que se trabajó.

• Evaluación de la efectividad de la intervención. Fundamentación, marco teórico y metodología empleados en la intervención del o los problemas que se presente(n), considerando la población y problemática con la que se trabajó y los resultados del diagnóstico.

• Efectividad de las actividades del estudiante para lograr una intervención constructiva. Se considerarán los elementos que muestran que las intervenciones seleccionadas son las apropiadas, basadas en la naturaleza del problema y los resultados de la evaluación.

• Conocimiento de la teoría e investigación. Se determinará si el estudiante puede presentar y discutir críticamente las implicaciones del conocimiento psicológico contemporáneo relevante al problema.

• Discusión de las implicaciones éticas del ejercicio profesional. Específicamente lo relacionado a los siguientes aspectos:

Page 17: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

• Los principios éticos adoptados en psicología • Las repercusiones que tienen estos principios en el ejercicio profesional,

incluyendo su responsabilidad para tomar en cuenta los intereses de los usuarios y de la sociedad en general.

Si en opinión del jurado de examen de maestría, la documentación o la réplica no alcanzan los criterios mínimos de decoro académico y profesional, el examen de competencias será considerado como suspendido y el comité académico del programa invitará al estudiante a someter documentación alternativa en un plazo de seis meses. El examen de competencias profesionales sólo se podrá presentar un máximo de dos ocasiones. 2.9 Integración de los jurados de los exámenes de maestría El jurado para el examen de maestría (examen de competencias profesionales) estará integrado por cinco sinodales titulares y dos suplentes, todos ellos expertos en el campo del conocimiento aplicado, conformado preferentemente por tutores de más de una entidad académica. La integración del jurado será designada por el comité académico, a propuesta del subcomité del plan de estudios de la maestría. 2.10 Requisitos mínimos para ser profesor Las funciones de docencia de maestría se ejercerán, preferentemente, por los tutores acreditados. El comité académico podrá autorizar a profesionistas con el grado de maestro, cuyo trabajo y especialización lo ameriten, a impartir actividades académicas como profesores de asignatura. Los requisitos mínimos que deben cubrir los profesores, son los siguientes: • Poseer grado académico de maestría o equivalente en experiencia profesional. • Contar con amplia experiencia profesional en el área de competencia de la

institución sede de entrenamiento. • Acreditar una actualización permanente en el área de competencia. • Poseer habilidades para coordinar grupos ínter, intra y multidisciplinarios. • Demostrar una alta calidad ética y moral en el área profesional de su competencia. • Comprometerse a participar en el proceso de actualización y acreditación de

habilidades y competencias para la docencia y supervisión que establezca el comité académico para los programas de residencia.

Además de lo estipulado en el programa, los interesados deberán presentar: • Documentos probatorios de que reúnen los requisitos estipulados en el programa. • Carta en la que se expone su interés en pertenecer al personal acreditado en las

residencias en la que se comprometa a vigilar lo estipulado en el programa y la normatividad establecida.

Page 18: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

Por lo menos cada dos años se evaluará el desempeño de los profesores, tanto en relación con su gestión en la institución como a la efectividad de su participación en el programa académico de docencia-servicio-investigación.

Page 19: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

3. PLAN DE ESTUDIOS DEL DOCTORADO EN PSICOLOGÍA 3.1 Objetivos del plan de estudios

Formar doctores en psicología con un amplio conocimiento de las bases conceptuales y metodológicas de la disciplina, capaces de realizar investigación original, de frontera y de alta calidad en el área, y de participar en la docencia del más alto nivel; fomentar la autocrítica constructiva y promover el desarrollo de habilidades de investigación innovadora incluyendo los principios éticos; Capacitar al estudiante para ocupar posiciones de investigación, de enseñanza y de colaboración multidisciplinaria tanto en instituciones públicas como privadas para lo cual: • Proporcionará una formación teórico-metodológica integral a los estudiantes,

considerando los avances disciplinarios e interdisciplinarios, que les permita plantear preguntas relevantes de investigación en su campo, decidir entre diferentes estrategias e interpretar los resultados científicos.

• Desarrollará en el estudiante aptitudes, habilidades y competencias que le permitan comunicar en forma oral y escrita los resultados de investigación y obtener financiamiento para sus futuros proyectos.

• Fomentará en el estudiante una actitud de respeto a las normas éticas y de colaboración científica, que le permita incorporarse como especialista, en grupos de trabajo multidisciplinarios tanto a nivel nacional como internacional.

Las características esenciales del plan de estudios son: la incorporación del estudiante en actividades de investigación centradas en la realización de un proyecto original de alta calidad científica que conduzca al desarrollo de la tesis de grado bajo la dirección de un tutor; un sistema académico flexible con énfasis formativo diseñado individualmente para cada estudiante; un sistema tutoral eficiente y continuo que supervise, oriente y enriquezca la formación multidisciplinaria del futuro doctor. 3.2 Duración del plan de estudios El plan de estudios de doctorado, para quienes cuentan con título de licenciatura, tiene una duración mínima de seis y máxima de ocho semestres, divididos en tres etapas: Etapa Inicial, etapa de postulante y etapa de candidato al grado. Quienes cuenten con estudios de maestría podrán ingresar directamente como postulantes si aprueban la réplica oral sobre su anteproyecto de investigación en el examen de postulación, pudiendo cubrir las evaluaciones necesarias en un mínimo de cuatro y un máximo de ocho semestres. En caso de no aprobar el examen de postulación, ingresaran desde la etapa inicial, manteniendo la posibilidad de concluir sus estudios en un mínimo de cuatro semestres. De acuerdo con la característica de flexibilidad que distingue a este plan de estudios, las diferentes evaluaciones que deben cubrirse pueden programarse en diferentes

Page 20: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

tiempos, respetando los límites fijados al respecto y sin rebasar la duración máxima de ocho semestres (Figura 2). 3.3 Actividades académicas Las actividades académicas consistirán en tres ejes paralelos que el alumno deberá cumplir según su plan individual de trabajo: Actividades de investigación. El trabajo de investigación representa la actividad más importante del doctorado dentro de la cual se desarrollará la tesis, por lo que el alumno se incorporará desde el inicio al grupo de investigación dirigido por su tutor. Estas actividades tienen como propósitos esenciales que se adquiera la capacidad para: • Elaborar un proyecto de investigación innovador. • Realizar un análisis crítico y exhaustivo de la literatura relevante vinculada con el

fenómeno que se estudie. • Realizar la investigación, el análisis de datos y la discusión de los resultados. • Integrar y redactar su tesis doctoral. Actividades académicas complementarias. Estas actividades estarán encaminadas a proporcionar al alumno, tanto una sólida formación académica en los conocimientos generales de la disciplina y en los específicos de su campo de interés, como a prepararlo para el examen de candidatura al grado. Su propósito esencial es: • Contribuir a la ampliación, diversificación y profundización de la formación

académica del alumno. Este eje podrá adoptar diferentes modalidades instruccionales tales como cursos formales, cursos breves, talleres, seminarios, actividades docentes, estancias académicas, asistencia y participación en congresos y todas aquéllas que proporcionen una sólida formación al alumno. Podrán ser tomadas tanto en las entidades participantes como en otros institutos y dependencias académicas dentro de la UNAM o en otras instituciones nacionales o internacionales. Dentro de las actividades complementarias, el alumno participará en una actividad docente supervisada. Coloquio de doctorado. Es el foro académico conformado por alumnos y tutores del doctorado, abierto a toda la comunidad académica, en el cual se presentarán periódicamente los trabajos de investigación de los integrantes del plan de estudios, así como de invitados de distintas entidades y planes de estudios de posgrado. Entre los objetivos que persigue esta actividad académica destacan los siguientes: • Proporcionar a los alumnos entrenamiento en la presentación oral y la defensa de

trabajos de investigación ante una comunidad académica. • Fomentar en los alumnos habilidades de análisis y crítica científica mediante el

intercambio con sus compañeros y tutores.

Page 21: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

• Promover en los alumnos y tutores la actualización y la formación teórico-metodológica en diversos campos del conocimiento.

3.3.1 Organización de las actividades académicas Las actividades académicas y los requisitos para pasar de una etapa a otra del doctorado son personalizadas, pudiéndolas cumplir cada estudiante según su plan de trabajo aprobado por su comité tutoral (Figura 2). Las actividades académicas se dividirán en tres etapas con las características siguientes: PRIMERA ETAPA: ETAPA INICIAL Duración: El plazo mínimo es de un semestre y el máximo es de tres. Actividades de investigación. El estudiante elaborará junto con su tutor un anteproyecto de investigación que culminará en su tesis doctoral. Además, paralelamente participará en aquellas actividades que el tutor le asigne dentro de las líneas de investigación que se encuentren registradas dentro del plan de estudios. Actividades académicas complementarias. Estarán encaminadas a apoyar la formación conceptual y metodológica del estudiante mediante cursos formales. Coloquio de doctorado. El estudiante deberá asistir, durante cada semestre, a las reuniones programadas del coloquio. Perfil terminal. Los estudiantes diseñarán un proyecto original de investigación, mostrarán un conocimiento sólido de los principios básicos de investigación en psicología y, específicamente, de su área de investigación. También, manejarán de manera crítica la información científica, serán capaces de colaborar en la planeación y desarrollo de proyectos de investigación. Durante la etapa de postulación el estudiante, deberá someterse a un examen tanto oral como escrito en donde muestre un conocimiento amplio del estado del arte que guarda la investigación en el área temática en que se inscribe el proyecto. La acreditación de este examen será requisito obligatorio para sustentar en su momento el examen de candidatura de grado. Criterio de promoción a la siguiente etapa: examen de postulación. Éste consiste en la evaluación del anteproyecto de tesis y la presentación de un examen oral y escrito, en donde el estudiante muestre un conocimiento amplio del estado del arte que guarda la investigación en el área temática en que se inscribe el proyecto. El estudiante defenderá su anteproyecto de tesis ante un jurado de examen de postulación constituido por cuatro integrantes, excluido su tutor, dos de los cuales serán integrantes de su comité tutoral y los otros dos serán investigadores nombrados por el comité académico a propuesta del comité tutoral, también expertos en el tema. Una vez

Page 22: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

aprobado, el estudiante podrá iniciar su investigación. Los estudiantes con estudios de maestría podrán incorporarse directamente a la etapa de postulante de doctorado si aprueban la defensa del anteproyecto de investigación y el examen oral y escrito en donde el estudiante muestre un conocimiento amplio del estado del arte que guarda la investigación en el área temática en que se inscribe el proyecto. Si el estudiante es aprobado, pasará a la siguiente etapa como postulante (Tabla 2 y Figura 2). SEGUNDA ETAPA. POSTULANTE DE DOCTORADO Estatus académico. El estudiante ingresa como postulante y se promueve como candidato a doctor. Duración. Esta etapa tiene una duración flexible de acuerdo con el plan individual de trabajo del estudiante y con el tiempo empleado en la primera etapa. Para el estudiante que ingresa desde la primera etapa, el número total de semestres, contados a partir de la inscripción, para presentar el examen de candidatura son: máximo siete. Para el estudiante con estudios de maestría que ingresa como postulante, el número mínimo de semestres para poder presentar el examen de candidatura es de dos. Actividades de investigación. Durante esta etapa el postulante conducirá su proyecto de investigación de tesis. Actividades académicas complementarias. Estarán encaminadas a la formación teórica y conceptual del postulante en su campo de conocimiento. Entre las actividades académicas complementarias, el postulante deberá realizar una actividad de práctica docente. Coloquio de doctorado. El postulante presentará su proyecto de investigación en el coloquio de doctorado y deberá asistir durante cada semestre, a las reuniones programadas del coloquio. Perfil terminal. El postulante de doctorado deberá lograr: • La terminación del trabajo empírico de investigación, correspondiente a su tesis

doctoral. • La adquisición y manejo de una sólida formación académica en los conocimientos

generales de la disciplina y en los específicos de su campo de interés. • La adquisición y dominio de competencias metodológicas, de discernimiento y de

réplica oral que le permitan obtener un dictamen positivo en la evaluación para la candidatura al grado.

• La capacitación en el trabajo en equipo. • El conocimiento de los procedimientos para conseguir financiamiento para

investigación.

Page 23: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

• El desarrollo de la capacidad de transmisión de conocimientos y utilización de los mismos para colaborar en la formación de recursos humanos.

• La adquisición de habilidades que le permitan la discusión y la comunicación oral y escrita de resultados de investigación.

Criterio de promoción a la siguiente etapa: examen de candidatura al grado. El postulante se presentará al examen para la candidatura al grado cuando el tutor y el comité tutoral consideren que: • El trabajo de investigación empírica esté totalmente terminado. • Se haya aprobado la revisión de la literatura sobre el estado del arte que guarda la

investigación en el área temática en que se inscribe el proyecto, así como la defensa oral de la misma.

En la evaluación de candidatura el postulante defenderá su proyecto ante el jurado de examen para la candidatura al grado, integrado por cinco sinodales titulares y dos suplentes nombrados por el comité académico. Por lo menos dos miembros del jurado deberán ser externos a la entidad en la que el postulante desarrolló su investigación. En la evaluación se dictaminará si los resultados de la investigación son suficientes y susceptibles de constituir una tesis doctoral, y si el postulante cuenta con una sólida formación académica y capacidad para la investigación. Si el postulante obtiene una evaluación favorable, pasará a la siguiente etapa como candidato a doctor (Tabla 2 y Figura 2). TERCERA ETAPA: CANDIDATO A DOCTOR

Duración: esta etapa tiene una duración máxima de dos semestres. El estudiante podrá presentarse en cualquier momento al examen de grado a propuesta de su comité tutoral, por lo que no existe una duración mínima. El plazo máximo será de dos semestres, para sustentar el examen de grado. Actividades de investigación. El trabajo se centrará en la terminación de la investigación y la elaboración de la tesis. Actividades académicas complementarias. El candidato continuará o no desarrollando actividades académicas complementarias, a juicio de su tutor y su comité tutoral. Coloquio de doctorado. El candidato presentará los resultados de su trabajo de investigación en el coloquio y su asistencia al resto de las reuniones será optativa. Perfil terminal: El candidato será capaz de: • Realizar trabajo científico original, de frontera y de alta calidad académica.

Page 24: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

• Defender su trabajo de investigación. • Desarrollar actividad docente de alta calidad. Criterio de egreso de la etapa de candidatura: examen de grado. Cuando el tutor y el comité tutoral consideren que la tesis está terminada, el candidato presentará su examen de grado ante un jurado integrado por cinco sinodales titulares y dos suplentes nombrados por el comité académico a propuesta del comité tutoral. Al menos dos de los sinodales titulares deberán estar adscritos a una entidad académica diferente (Tabla 2 y Figura 2).

Page 25: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

TABLA 2. TIEMPO MÍNIMO PREVISTO PARA CUBRIR LA TOTALIDAD DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE ESTUDIOS

Actas Actividades

de Investigación

Actividades Académicas

Complementarias ♣

Coloquio de

Doctorado ♦ Evaluación Semestral

I

Actividades de investigación

Dos Actividades* Asistencia

EXAMEN DE POSTULACION Evaluación Semestral

II

Actividades de investigación

Dos Actividades*

Presentación y

Asistencia

Evaluación Semestral

III

Actividades de investigación

Dos Actividades* Asistencia

Evaluación Semestra

IV Actividades de

investigación Una Actividad* Asistencia

Evaluación Semestral

V

Actividades de investigación

Una Actividad* Asistencia

EXAMEN DE CANDIDATURA AL GRADO Evaluación Semestral

VI Actividades de

investigación Una Actividad* Presentación y Asistencia

EXAMEN DE GRADO Notas: ♣ Las actividades académicas complementarias durante los tres primeros semestres serán cursos

formales (teóricos y metodológicos). ♦ La segunda exposición en el coloquio de doctorado podrá ocurrir en cualquier momento a partir del examen de candidatura al grado. * Como mínimo. Plazos: el estudiante: • Tendrá un mínimo de un semestre y un máximo de tres semestres para presentar su anteproyecto

en el examen de postulación. • Una vez aprobada la evaluación de candidatura, tendrá hasta dos semestres para presentarse, en

cualquier momento, al examen de grado (ver tabla 2). • La planeación de actividades no debe rebasar el total de ocho semestres.

Page 26: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

FIGURA 2. PAUTAS DE ORGANIZACIÓN FLEXIBLE. NÚMERO MÍNIMO Y MÁXIMO DE SEMESTRES EN CADA ETAPA.

ETAPA INICIAL

POSTULACION

CANDIDATURA

Duración mínima (semestres)

Opciones de ajuste (semestres)

1

2 3 4

5

6

Plazo Máximo (semestres)

3

6

2

6 SEMESTRES < SUMA TOTAL < 8 SEMESTRES

Proceso de admisión

Examen de postulación

Examen de grado

Examen de candidatura

Page 27: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

3.4 Requisitos de ingreso Para ingresar al plan de estudios de doctorado: Los aspirantes con título de licenciatura deberán: • Contar con dictamen aprobatorio de suficiencia académica otorgado por el comité

académico. Los aspirantes con título de maestría que deseen ingresar desde la etapa de postulante, deberán: • Tener los créditos correspondientes a estudios concluidos de maestría. • Contar con dictamen aprobatorio de suficiencia académica otorgado por el comité

académico. Todos los aspirantes deberán: • Obtener un dictamen favorable en un examen de comprensión de lectura de textos

científicos de psicología en inglés, elaborado y aplicado por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, UNAM, u otra instancia reconocida por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras.

• Presentar y aprobar un examen de admisión que evaluará su potencial para la realización de investigación y la capacidad de comprensión y análisis de literatura científica en inglés.

• Obtener una opinión favorable y razonada en una entrevista con la comisión de admisión.

• Contar con carta de aceptación de un tutor acreditado del plan de estudios. • Presentar carta compromiso de dedicación de tiempo completo al plan de estudios

(40 horas semanales). Los profesores o personal académico que sean estudiantes del doctorado, pueden realizar las actividades académicas que su puesto demande, siempre y cuando no excedan de 10 hrs. a la semana

• Presentar carta de exposición de motivos y tres cartas de recomendación de académicos reconocidos.

• Demostrar conocimiento suficiente del español, cuando no sea la lengua materna del aspirante, presentando una constancia expedida por el Centro de Enseñanza para Extranjeros (art. 7, inciso d, RGEP)

3.5 Requisitos de permanencia El plan de estudios de doctorado no se considerará terminado mientras no se presente el examen de grado. Por lo tanto, durante todo este período el alumno deberá inscribirse y ser evaluado semestralmente con las actas correspondientes hasta la presentación del examen de grado. Son requisitos de permanencia los siguientes:

Page 28: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

• Aprobar las evaluaciones semestrales. El comité tutoral se reunirá semestralmente con el estudiante y evaluará su desempeño general en el plan de estudios y el avance de su proyecto de investigación.

• Cuando un alumno reciba una evaluación semestral desfavorable, el comité académico determinará bajo qué condiciones puede continuar con los estudios. Si el alumno recibe una segunda evaluación semestral desfavorable o se inscribe dos veces en una actividad académica sin acreditarla, será dado de baja. En este último caso el alumno podrá solicitar al comité académico la revisión de su caso y, la resolución de dicho comité será definitiva.

• Realizar los trámites de inscripción correspondientes a cada período lectivo, hasta la obtención del grado.

• Cumplir con los plazos y evaluaciones establecidos para cada etapa indicada en el plan de estudios.

• Dedicar tiempo completo, 40 horas semanales, al doctorado. Los profesores o personal académico que sean estudiantes del doctorado, pueden realizar las actividades académicas que su puesto demande, siempre y cuando no excedan de 10 hrs. a la semana.

• Sólo en casos excepcionales y previa recomendación favorable del comité tutoral, el comité académico podrá autorizar la permanencia de un alumno hasta por cuatro semestres adicionales a lo señalado en el plan de estudios (art. 22, RGEP).

• En el caso de que el comité académico otorgue alguna prórroga, el estudiante deberá inscribirse semestralmente

• Cuando un alumno interrumpa los estudios de posgrado, el comité académico determinará en qué términos se podrá reincorporar al programa, siempre y cuando no exceda los límites establecidos en el plan de estudios. El estudiante deberá presentar una justificación fundamentada y obtener un dictamen favorable del comité tutoral.

• Si el estudiante no aprueba en una segunda oportunidad el examen de postulación, será dado de baja del plan de estudios.

3.6 Requisitos para el cambio de inscripción de maestría a doctorado Los aspirantes que cuenten con el grado de maestría o que hayan concluido los estudios de la maestría (100% de los créditos), podrán solicitar la presentación del examen de postulación. Si aprueban su anteproyecto de tesis en el examen de postulación, el doctorado podrá tener una duración mínima de cuatro semestres. Si estos aspirantes no acreditan el examen de postulación podrán ingresar a la etapa inicial, conservando la posibilidad de concluir sus estudios de doctorado en un mínimo de cuatro semestres. Los estudiantes que no hayan concluido el 100% de los créditos de la maestría ni aprobado el examen de postulación, deberán ingresar con los mismos requisitos señalados para aspirantes que cuentan con título de licenciatura, es decir, a partir de la etapa inicial.

Page 29: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

3.7 Requisitos para obtener la candidatura al grado de doctor El postulante podrá presentar el examen de la candidatura al grado al cumplir con los siguientes requisitos: • Acreditar la réplica oral sobre la revisión de la literatura que describe el estado del

arte que guarda la investigación del área en que se inscribe el proyecto, así como la defensa oral de la misma.

• Contar con una constancia del envío a publicación de un producto de su trabajo de investigación realizado durante el doctorado a una revista de circulación internacional avalada por el comité académico.

• Contar con una constancia de realización de la práctica docente avalada por su tutor.

• Contar con la constancia de la presentación de su proyecto en el coloquio del doctorado.

Y cuando el tutor y el comité tutoral consideren que: • El trabajo empírico de la investigación está totalmente terminado y los resultados

son suficientes y susceptibles de constituir una tesis doctoral. • El estudiante ha alcanzado una sólida formación académica teórica y metodológica y

capacidad para la investigación. 3.8 Procedimiento de evaluación para obtener la candidatura al grado de doctor En el examen de candidatura el postulante presentará una réplica oral sobre su proyecto ante el jurado para la candidatura al grado, integrado por cinco sinodales titulares y dos suplentes, nombrados por el comité académico. Por lo menos dos miembros del jurado deberán ser externos a la entidad en la que el postulante desarrolló su investigación. En la evaluación se dictaminará si los resultados de la investigación son suficientes y susceptibles de constituir una tesis doctoral, y si el postulante cuenta con una sólida formación académica y capacidad para la investigación. En el caso de que la evaluación para la candidatura resulte negativa, el comité académico podrá autorizar una segunda y última evaluación, la que deberá realizarse en el plazo de un año. Si la evaluación resulta negativa por segunda vez, el alumno será dado de baja del programa (art. 23, RGEP). 3.9 Requisitos para obtener el grado de doctor • Contar con los requisitos académicos establecidos en cada una de las etapas

descritas en este plan. • Haber obtenido la candidatura al grado.

Page 30: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

• Contar con la opinión favorable sobre su tesis de cuando menos seis de los sinodales que conformen el jurado de examen de grado.

• Aprobar el examen de grado de doctor en el cual el estudiante defenderá con réplica oral su tesis doctoral y demostrará su dominio a profundidad sobre los aspectos conceptuales y metodológicos de su investigación.

• Contar con una constancia de aceptación de la publicación de un producto de su trabajo de investigación durante el doctorado en una revista de circulación internacional avalada por el comité académico.

3.10 Integración del jurado para exámenes de doctorado El jurado estará integrado por cinco sinodales titulares y dos suplentes nombrados por el comité académico. Al menos dos de los sinodales titulares deberán estar adscritos a una entidad académica diferente y deben contar con el grado de doctor.

Page 31: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

1

4. ENTIDADES ACADÉMICAS En el caso de la maestría, las entidades participantes son la Facultad de Psicología, la ENEP Iztacala y la FES Zaragoza. En el caso del doctorado las entidades académicas participantes en la etapa inicial son la Facultad de Psicología y la ENEP Iztacala. 4.1 Características y recursos que deben tener las entidades académicas para ser consideradas como participantes en el programa de posgrado en psicología 4.1.1 Número mínimo de académicos de carrera acreditados como tutores en la maestría

Cada entidad deberá contar con un mínimo de 7 tutores acreditados por el comité académico.

4.1.2 Número mínimo de académicos de carrera acreditados como tutores en el doctorado

Cada entidad deberá contar con un mínimo de 7 tutores acreditados por el comité académico.

4.1.3 Personal docente necesario para conducir el programa de posgrado en psicología

Los profesores deberán reunir los requisitos estipulados en el RGEP y en las normas operativas del programa.

4.1.4 Infraestructura necesaria para el plan de estudios de maestría

Las entidades deberán contar con la infraestructura de aulas, laboratorios y clínicas necesarias para la adecuada impartición de cursos y para que los alumnos puedan realizar sus actividades de investigación y servicio. En caso de que no cuenten con infraestructura propia para la realización de los programas de residencia o de proyectos de investigación aplicada, deberán establecer los convenios necesarios con instituciones de salud, educación, laborales y/o sociales. ¡Error! Marcador no definido.4.1.5 Infraestructura necesaria para el plan de estudios de doctorado Deberán contar y poner a disposición del programa la infraestructura (aulas, bibliotecas, laboratorios, apoyo administrativo, etc.) y recursos materiales para la realización de las actividades académicas y de investigación que contempla este plan de estudios.

Page 32: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

2

4.2 Características y recursos con que cuentan las entidades académicas participantes

La Facultad de Psicología, la ENEP Iztacala y la FES Zaragoza ponen a disposición del programa de posgrado, de sus alumnos y del personal académico participante, la infraestructura (aulas, laboratorios, equipos comunes y especializados, centros de atención y servicio), convenios y demás facilidades suficientes para permitir un desarrollo adecuado de los proyectos de investigación y servicio de los tutores del programa, base de las actividades del programa de posgrado aquí presentado.

Las necesidades específicas, por parte de los alumnos y tutores, así como el uso y adquisición de infraestructura para el buen funcionamiento del programa, serán presentadas al comité académico, el cual, de considerarlas adecuadas, concertará con las autoridades de las entidades participantes, las reglas de uso de infraestructura y la consecución de apoyos adicionales.

4.2.1 Número de profesores en el plan de estudios de maestría a ratificar como tutores por el comité académico

La Facultad de Psicología cuenta con 23 profesores, la ENEP Iztacala con 14 y la FES Zaragoza con 7, quienes conforman el padrón inicial de tutores potenciales y que el comité académico deberá ratificar o rectificar, en su momento, como tutores del plan de estudios de maestría.

4.2.2 Número de profesores en el plan de estudios del doctorado a ratificar como tutores por el comité académico

La Facultad de Psicología cuenta con 26 profesores y la ENEP Iztacala con 10, quienes conforman el padrón inicial de tutores potenciales que el comité académico deberá ratificar o rectificar en su momento; a este padrón de tutores potenciales se incorporan 10 investigadores externos. Adicionalmente, el comité académico podrá designar como integrantes de los comités tutorales a investigadores o académicos que se hayan distinguido en el trabajo de investigación, los que pueden ser externos a las entidades participantes. Algunos de los profesores que se incluyen en el padrón de tutores potenciales del doctorado, son también tutores potenciales de la maestría.

4.2.3 Recursos con que cuentan y ponen a disposición de los alumnos y del personal académico del plan de estudios de maestría La infraestructura física necesaria de cada una de las entidades participantes, arroja un total de: tres centros de servicio psicológico, nueve clínicas periféricas, catorce laboratorios, tres unidades de documentación científica con un acervo total de 614 publicaciones periódicas, 15,865 títulos, 19,696 volúmenes, 91 micropelículas, 10 bases de datos, 627 tesis de posgrado y tres centros de cómputo. Aunado a lo anterior, se cuenta con tres convenios de colaboración con diferentes agencias e instituciones para la instrumentación de programas de residencia.

Page 33: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

3

4.2.4 Recursos con que cuentan y ponen a disposición de alumnos y del personal académico del plan de estudios de doctorado Tanto la Facultad de Psicología como la ENEP Iztacala, cuentan con la infraestructura y los recursos humanos requeridos para la operación inicial del programa, mencionados en los incisos anteriores. Las entidades participantes han aceptado los objetivos, planes de estudio y las normas operativas de este programa y ponen a servicio de los estudiantes y del personal académico que participará en el programa, la infraestructura existente en cada una de ellas, bajo las reglas que establezca el comité académico 4.3. Responsabilidades que asumen las entidades académicas participantes

Las entidades deberán planear, coordinar e impartir actividades académicas y de investigación, acordes con los campos del conocimiento de cada plan de estudios y participar en reuniones académicas de intercambio. 4.4 Personal académico invitado que colaborará en el programa de posgrado

Se podrá contar con la participación de personal académico invitado en aquellos casos en que el comité académico lo considere necesario. Las propuestas de invitación deberán presentarse al comité académico del programa. El subcomité correspondiente emitirá su recomendación al comité académico. Para el caso del plan de estudio del doctorado, las actividades fundamentales del mismo recaen principalmente en la labor del tutor y los comités tutorales. Sin embargo, algunas de las actividades académicas complementarias podrán ser impartidas por docentes de otros programas vigentes en esta universidad u otra institución de prestigio. Estas actividades podrán ser recomendadas por el comité tutoral al subcomité correspondiente, y deberán ser avaladas por el comité académico del programa de posgrado.

Page 34: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

1

5. SISTEMA TUTORAL

5.1 Requisitos para ser tutor del plan de estudios de maestría De acuerdo con el artículo 26 del Reglamento General de Estudios de Posgrado

vigente, podrán ser tutores de la maestría los profesores o investigadores de la UNAM

y/o de otras instituciones de educación superior, de investigación o servicios

profesionales que reúnan los requisitos que a continuación se presentan y que sean

acreditados por el comité académico. Deberán ser evaluados para su ingreso y luego

cada dos años para su permanencia.

Los requisitos son:

• Contar como mínimo con el grado de maestro.

• Ser, preferentemente, profesor o investigador de carrera.

• Poseer experiencia docente y profesional en alguno de los campos de conocimiento

aplicado del programa, demostrada por obra publicada de alta calidad.

• Demostrar experiencia en actividades profesionales y de investigación relacionadas

con los campos de conocimiento aplicado del plan de estudios de maestría.

• Tener vigente, al menos, un proyecto de investigación aplicada, registrado ante el

subcomité de la maestría.

5.2 Requisitos para ser tutor del plan de estudios del doctorado De acuerdo con el artículo 26 del Reglamento General de Estudios de Posgrado, podrá

ser tutor cualquier profesor o investigador, que sea acreditado por el comité académico

y que reúna además los siguientes requisitos:

• Contar con el grado de doctor.

• Ser profesor o investigador de carrera, preferentemente de tiempo completo, en la

UNAM o en otra institución de educación superior o centro de investigación.

• Contar con líneas de investigación vigentes registradas dentro del plan de estudios.

• Contar con producción académica reciente y publicaciones de alta calidad derivada

de su trabajo de investigación.

• Contar con evidencias del reconocimiento de liderazgo académico-científico por

grupos de pares.

• Contar con evidencias de su capacidad para dirigir grupos de investigación.

• Aceptar por escrito el compromiso con el plan de estudios y el cumplimiento de sus

normas operativas.

• Para poder permanecer en el padrón se requerirá mantener productividad en el

trabajo de investigación de acuerdo con los criterios que el comité académico

apruebe.

Page 35: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

2

5.3 Padrón inicial de los tutores potenciales para la maestría y el doctorado (presentado a aprobación en el año de 1998 en que se aprobó el programa)

5.3.1 Lista de tutores potenciales para la maestría FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Nombre Institución que otorgo el grado Nombramiento Grado Alva Canto Elda Alicia Universidad de Texas Prof. Tit. “A” T.C. Maestra Ampudia Rueda Amada Facultad de Psicología, UNAM Prof. Asoc. "C" Doctora Andrade Palos Patricia Facultad de Psicología, UNAM Prof. Asoc. “C” T.C. Doctora Bacha Méndez Gustavo Facultad de Psicología, UNAM Prof. Asoc. "C" Maestro Barocio Quijano Roberto Facultad de Psicología, UNAM Prof. Tit. “B” T.C. Maestro Blum-Gordillo Bertha U. P. Católica Argentina Prof.Tit. B, TC Doctora Liberman Shkolnikoff Sofía Fac.Psicología,UNAM Inv. Tit. B, T.C. Doctora Domínguez Trejo Benjamín Facultad de Psicología, UNAM Prof. Tit. “C” T.C. Doctor Esquivel Ancona Fayne Facultad de Psicología, UNAM Prof. Asoc. "C" T.C. Maestra García Cabrero Benilde Facultad de Psicología, UNAM Prof. Tit. “A” T.C. Maestra González Núñez José de Jesús Fac.Psicología,UNAM Prof. Tit. B, T.C. Doctor Gutiérrez Martínez Rodolfo Univ. París, Sorbonne Prof. Tit. C, T.C. Doctor Jiménez Hernández Ma. Estela Facultad de Psicología, UNAM Prof. Asoc. “C” T.C. Maestra Jurado Cárdenas Samuel Facultad de Psicología, UNAM Prof. Asoc. “C” T.C. Maestro López Rodríguez Florente Facultad de Psicología, UNAM Prof. Tit. “C” T.C. Doctor Medina Pichardo José University of Texas Prof.Aso.C, M.T Doctor Mercado Corona Dolores Fac.Psicología,UNAM Prof. Tit. C, T.C. Doctora Palafox Palafox Germán Harvard University Prof. Tit. “A”, T.C. Doctor Reidl Martínez Lucy Facultad de Psicología, UNAM Prof. Tit. “C” T.C. Maestra Rivera Aragón Sofía Facultad de Psicología, UNAM Prof. Asoc. “C” T.C. Maestra Rodríguez Ortiz Dolores Univ. Eötvös, Hungría Prof.Aso.C,T.C. Doctora Rossi Hernández Luisa Fac.Psicología,UNAM Prof. Tit. A, T.C. Doctora Urbina Soria Javier Facultad de Psicología, UNAM Prof. Tit. “B” T.C. Maestro ENEP IZTACALA

Nombre Institución que otorgo el grado Nombramiento Grado Aragón Borja Laura Edna ENEP-Iztacala, UNAM Prof. Asoc. "C" T.C. Maestra Cabrera Castañón Rosalba ENEP-Iztacala, UNAM Prof. Tit. “A” T.C. Maestra Espinoza Salcido Ma. Rosario Universidad de las Américas Prof. Asoc. "A" T.C. Maestra García Hernández Fernando UACEPyP UNAM Prof.Tit.A,T.C. Doctor González-Celis Rangel Ana L. ENEP-Iztacala, UNAM Prof. Asoc. “C” T.C. Maestra González Díaz Héctor Eduardo ENEP-Iztacala, UNAM Prof. Asoc. “C” T.C. Maestro Landázuri Ortíz Ana Maritza Facultad de Psicología, UNAM Prof. Asoc. “B” T.C. Maestra Martínez Rodríguez Miguel A. Universidad de Sevilla Prof. Tit. “A” T.C. Doctor Murueta Reyes Marco Fac. de Filosofía y Letras, UNAM Prof. Tit. "A" T.C. Doctor

Page 36: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

3

Ortega Soto Ma. Guadalupe U. de Boston Prof. TIT.A, T.C. Doctora Reynoso Erazo Leonardo ENEP-Iztacala, UNAM Prof. Asoc. “C” T.C. Maestro Ríos Saldaña María Refugio ENEP-Iztacala,UNAM Prof. Asoc. “C” T.C. Maestra Silva Rodríguez Arturo Facultad de Psicología, UNAM Prof. Tit. “C” T.C. Doctor Torres Velázquez Laura Evelia ENEP-Iztacala, UNAM Prof. Tit. “A” T.C. Maestra FES ZARAGOZA

Nombre Institución que otorgo el grado Nombramiento Grado Acle Tomasini Guadalupe Universidad de Lovaina Prof. Tit. “B” T.C. Maestra González Granados Aurora FES-Zaragoza, UNAM Prof. Asoc. "B" T.C. Maestra Heres Pulido Julieta Universidad de Guadalajara Prof. Tit. "C" T.C. Doctora Ibarra Cisneros José Manuel Facultad de Psicología, UNAM Prof. Asoc. "C" T.C. Doctor Olmos Roa Andrea Universidad de Salamanca Prof. Tit. “B” T.C. Maestra Villa Rodriguez Miguel Ángel Universidad de Guadalajara Prof. Tit. "B" T.C. Doctor Zacatelco Ramírez Fabiola FES-Zaragoza, UNAM Prof. Asoc. “B” T.C. Maestra 5.3.2 Lista de tutores potenciales para el doctorado FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Nombre Institución que otorgó el grado Nombramiento SIN Díaz-Guerrero Rogelio State Univ. Iowa Invest. Emérito Emérito Fernández Guardiola Augusto Universidad Marsella Prof. Emérito Emérito Ayala Velázquez Héctor* University of Kansas Prof.Tit. C, T.C. N-II Bouzas Riaño Arturo Harvard University Prof.Tit. C, T.C. N-II Bruner Iturbide Carlos Queens College Prof. Tit. C, T.C. N-II Díaz-Loving Rolando* University of Texas Prof. Tit. C, T.C. N-II Aguilar Villalobos Javier* Fac.Psicologia,UNAM Prof. Tit. B, T.C. N-I Andrade Palos Patricia* Facultad de Psicología, UNAM Prof. Asoc. “C” T.C. N-I Cansino Ortiz C. Selene Fac.Psicología,UNAM Prof. Tit. A, T.C. N-I Castañeda Figueiras Sandra* Fac.Psicología,UNAM Prof. Tit. B, T.C. N-I Corsi Cabrera María Fac. Medicina, UNAM Prof. Tit. C, T.C. N-I Flores Palacios Fátima* Univ. Autónoma de Madrid Prof. Tit. A, T.C. N-I Gómez Pérez-Mitre Gilda Fac.Psicología,UNAM Prof. Tit. B, T.C. N-I Hernández Guzmán Laura* University of Kansas Prof. Tit. C, T.C. N-I López Rodríguez Florente* Facultad de Psicología, UNAM Prof. Tit. “C” T.C. N-I Lucio Gómez-Maqueo Emilia* Fac.Psicología,UNAM Prof. Tit. C, T.C. N-I Nieto Gutiérrez Javier* University of Sussex Prof. Tit. C, T.C. N-I Ostrosky Shejet Feggy* Fac. Medicina, UNAM Prof. Tit. C, T.C. N-I Pick Steiner Susan London University Prof. Tit. C, T.C. N-I Reyes Lagunes Isabel* Fac.Psicología,UNAM Prof. Tit. C, T.C. N-I Rodríguez Ortega Graciela* Fac.Psicología,UNAM Prof. Tit. C, T.C. N-I Sánchez Sosa Juan José* University of Kansas Prof. Tit. C, T.C. N-I

Page 37: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

4

Santoyo Velasco Carlos* Fac.Psicología,UNAM Prof. Tit. B, T.C. N-I Valencia Flores Matilde* Fac.Psicología,UNAM Prof. Tit. C, T.C. N-I Velázquez Martínez David Fac. Medicina,UNAM Prof. Tit. A, T.C. N-I Macotela Flores Silvia* Fac.Psicología,UNAM Prof. Tit. C, T.C. Mercado Domenech Serafín* University of Texas Prof. Tit. C, T.C. Rojas Ramírez Silvia* Univ. of Tennessee Prof. Tit. C, T.C. * También son tutores de la maestría ENEP IZTACALA

Bernal Hernández Jorge UACEPyP UNAM Prof.Tit.A. T.C N-I Cruz Morales Sara E. Fac. Med. UNAM Prof.Tit.C, T.C. N-I Fernández Harmony Thalía Inst. I. Bioméd, UNAM Prof.Asoc.C, T.C. N-I Hernández Pozo Rocío Fac.de Psic. UNAM Prof.Tit.B, T.C. N-I Marosi Holczberger Erzsebet Inst. I. Bioméd, UNAM Prof.Tit.B, T.C. N-I Rodríguez Camacho Mario Inst. I. Bioméd, UNAM Prof.Asoc.C. T.C. N-I Tirado Segura Felipe Univ. A. Aguscalientes Prof.Tit.B. N-I Trujano Ruiz Patricia* U. Aut. De Barcelona Prof.Tit.B, T.C. N-I Vila Carranza Nicolas Javier Univ. de Sevilla Prof.Tit.A,T.C. N-I Suarez Castillo María* U. Jagiellonica, Polonia Prof.Tit.B, T.C. * También son tutores de la maestría

TUTORES EXTERNOS

Harmony Baillet Thalia C. Neurobiología UNAM

C.N. Inv. C. La Habana Inv.Tit.C, T.C. N-III

Ribes Iñesta Emilio U. de G. Filos. y Letras,UNAM Prof.Tit. C, T.C. N-IIIAlcaraz Romero Víctor U. de G. Universidad de París Prof.Tit. C, T.C. N-II Arias Galicia Fernando F.C.y A.E.,UNAM Fac.Psicología, UNAM Prof.Tit.C, T.C. N-II Drummond Hugh Inst. de Ecología

UNAM Univ. of Tennessee Inv.Tit.C, T.C. N-II

Medina-Mora I. Ma. Elena. IMP Fac.Psicología,UNAM Inv. Tit C, T.C. N-II Prado Alcalá Roberto A C. Neurobiología

UNAM Concordia University Prof.Tit.C, T.C. N-II

Calvo y Otálora José Ma IMP Ins.Inv.Bioméd,UNAM Inv. Tit C, T.C. N-I Contreras Pérez Carlos I.I.B. Fac. Medicina,UNAM Inv.Tit. B, T.C N-I Ramos Lira Luciana E. IMP Fac.Psicología,UNAM Inv. Tit. A, T.C N-I 5.4 Responsabilidades de los tutores 5.4.1 Responsabilidades del tutor asignado al alumno de la maestría al que no se le asigna comité tutoral • Elaborar conjuntamente con el estudiante el programa académico individualizado y

solicitar la aprobación del comité académico. • Justificar ante el comité académico la pertinencia de que el alumno realice

actividades académicas no contempladas en el plan de estudios.

Page 38: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

5

• Proponer ante el comité académico alternativas académicas cuando el alumno haya recibido una evaluación semestral desfavorable.

• Reunirse con su(s) tutorado(s) por lo menos cada mes para supervisar y orientar su vida académica.

• Supervisar y certificar directamente el desempeño profesional de sus tutorados en las instituciones donde realizan su residencia.

• Recibir y opinar por escrito el reporte semestral de su(s) tutorado(s) y enviarlo al comité académico para su ratificación y/o rectificación.

• Asesorar y avalar el desarrollo del reporte de experiencia profesional a presentar en el examen de competencias profesionales.

• Participar en el jurado del examen de competencias profesionales. • Proponer al subcomité del plan de estudios de maestría la integración del jurado del

examen de competencias profesionales. 5.4.2 Responsabilidades del tutor asignado al alumno del doctorado El tutor es el responsable de la formación integral del estudiante por lo tanto: • Establecerá junto con el alumno, el plan individual de actividades académicas que

éste seguirá durante el doctorado de acuerdo con el plan de estudios, dirigirá su tesis de grado y lo preparará para el examen de candidatura.

• Se reunirá continuamente con el estudiante, para supervisar las actividades de investigación y le asignará o propondrá actividades académicas complementarias que enriquezcan su formación como investigador, mismas que serán ratificadas por el comité académico.

• Evaluará semestralmente el desempeño general y presentará un informe escrito al comité tutoral y al comité académico, de cada estudiante que esté bajo su tutela. Este informe debe contemplar lo siguiente:

• El avance en su investigación. • El cumplimiento de las actividades académicas. • El cumplimiento en el coloquio de doctorado.

• Avalará el informe de actividades que presentará semestralmente el estudiante ante el comité tutoral.

• Asistirá a todas las evaluaciones semestrales de sus tutorados. • Supervisará la elaboración del anteproyecto de investigación de tesis y solicitará el

examen de postulación. • Supervisará la práctica docente. • Participará activamente en el coloquio de doctorado enriqueciendo la experiencia de

los estudiantes con sus aportaciones y comentarios. • Preparará al estudiante para el examen de candidatura al grado. • Guiará al estudiante en la generación de publicaciones producto de su investigación

y lo asesorará en la preparación de la tesis y en la sustentación oral para la obtención del grado de doctor.

5.5 Integración del comité tutoral del plan de estudios del doctorado

Page 39: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

6

El comité tutoral estará conformado por el tutor elegido por el aspirante, y dos integrantes más que deberán estar acreditados como tutores del programa; uno de ellos deberá ser externo a la entidad a la que pertenece el tutor. El aspirante, de acuerdo con sus intereses académicos, seleccionará a su tutor entre el padrón de tutores del programa y obtendrá una carta de aceptación por parte del mismo. El comité académico ratificará la elección del aspirante y hará la asignación oficial del tutor y del comité tutoral una vez que el aspirante apruebe los requisitos de ingreso, desde el momento de su inscripción. Después del examen de postulación, el comité académico ratificará al comité tutoral o designará uno nuevo en caso necesario siguiendo el mismo procedimiento. Para la designación del comité tutoral, el comité académico escuchará las propuestas del tutor y, tomando en cuenta el campo del conocimiento, designará a los integrantes del comité tutoral. Un tutor no deberá participar en más de dos programas de doctorado adicionales a éste, ni tener bajo su dirección a más de cinco estudiantes de doctorado simultáneamente en este programa. Pueden ser integrantes de los comités tutorales los tutores reconocidos en éste u otro programa de doctorado impartido dentro de la UNAM, así como los doctores que laboren en institutos o centros de investigación reconocidos. Se dará preferencia a quienes mantengan redes de colaboración en trabajo de investigación con los tutores de este programa. 5.6 Responsabilidades de los comités tutorales del plan de estudios del doctorado El comité tutoral: • Deberá conocer y avalar el proyecto de tesis y el plan de actividades académicas

que deberá cumplir el estudiante. • Deberá reunirse en pleno una vez al semestre con el estudiante, para asesorar y

evaluar su avance. Como resultado de la evaluación, podrá hacer sugerencias que enriquezcan el plan de actividades académicas del estudiante y el proyecto de tesis.

• Deberá estar dispuesto para reunirse cuando el tutor y el estudiante soliciten su asesoría.

• Firmará el acta oficial de la evaluación semestral. • Determinará si el alumno está preparado para optar por la candidatura al grado. • Recomendará al comité académico el valor en créditos de las actividades realizadas

en el doctorado para su revalidación en el plan de estudios de la maestría.

Page 40: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

7

• Propondrá al comité académico la conformación del jurado de examen de postulación, del jurado para el examen de candidatura al grado y del jurado para el examen de grado.

• Enviará al comité académico la recomendación favorable o desfavorable para que le autorice los plazos adicionales de acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Posgrado.

Page 41: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

1

6. COMITÉ ACADÉMICO 6.1 Integración del comité académico del programa Dada la pluralidad y diversidad de áreas dentro de la psicología, así como las labores académicas que debe desarrollar el comité académico, se considera esencial que haya una representación adecuada en la conformación de este comité de cada uno de los campos del conocimiento, tanto de la maestría como del doctorado, que comprende el programa. El comité académico estará constituido por: • El coordinador del programa. • Los directores de las entidades participantes, o en su defecto, un académico en

quien deleguen su representación y posea las características descritas por el RGEP. • Un representante académico electo por los tutores del plan de estudios de maestría,

por cada una de las entidades participantes. • Un representante académico electo por los tutores del plan de estudios de

doctorado, por cada una de las entidades participantes. • Un representante de los tutores externos. • Dos estudiantes, uno por cada plan de estudios, elegidos de acuerdo con el artículo

37 del RGEP. • Los directores, o los representantes que éstos designen, de los centros o institutos

con líneas de investigación afines, indicados por los Consejos Académicos de área correspondientes.

6.2 Requisitos para ser representante de los académicos en el comité El representante de los académicos en el comité deberá: • Estar acreditado como tutor del programa en el campo al que representan. • Ser profesor o investigador titular de tiempo completo en la UNAM, o en otra

institución con la cual la UNAM haya celebrado un convenio de colaboración para el desarrollo del programa.

• No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria que hubiesen sido sancionadas.

6.3 Requisitos para ser representante de los alumnos en el comité El representante de los alumnos en el comité deberá: • Estar inscrito como alumno regular en el plan de estudios. • Haber obtenido evaluación favorable en todos los semestres. • No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria que hubiesen sido

sancionadas.

Page 42: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

2

• En el caso del doctorado deberá estar cursando el nivel de postulante, habiendo cumplido satisfactoriamente en todas sus evaluaciones.

• En caso de la maestría deberá estar cursando al menos el segundo semestre, haber acreditado todos los cursos y mantener un promedio mínimo de 9.

6.4 Duración de los representantes en el comité La duración de los representantes de los académicos en el comité será de dos años y podrán ser reelectos por una sola ocasión.

La duración de los representantes de los alumnos de la maestría y el doctorado será de un año, no pudiendo ser reelectos.

Los representantes que no cumplan con sus responsabilidades serán dados de baja. Para ello el subcomité del plan de estudios respectivo emitirá una recomendación al Comité Académico quien la ratificará o rectificará. 6.5 Atribuciones y responsabilidades del comité académico Además de las especificadas en el artículo 33 del Reglamento General de Posgrado de la UNAM, el comité académico tendrá las siguientes atribuciones y responsabilidades: • Establecer los subcomités para la operación de los planes de estudios de la

maestría y del doctorado, y aquellos otros que sean necesarios para el buen funcionamiento del programa.

• Decidir sobre las solicitudes de cambio de tutor, de comité tutoral, de los jurados de examen de maestría (examen de competencias profesionales), de examen de postulación o de los exámenes de candidatura y grado, con base en la opinión del tutor, del comité tutoral, del estudiante y de las normas operativas.

• Emitir la constancia adicional al grado de maestría o doctorado que recibirá el alumno al graduarse y que indicará el campo del conocimiento en el que desarrolló su trabajo profesional o de investigación, a propuesta del tutor y del comité tutoral.

• Definir y revisar periódicamente los campos del conocimiento comprendidos en el programa en función de las investigaciones que se cultivan activamente en las entidades participantes en el programa. Un campo de conocimiento, para ser considerado en el programa, requiere un mínimo de 5 tutores trabajando activamente en ese campo en el caso del doctorado y, 10 en el caso de la maestría.

• Acreditar a los tutores para la maestría y el doctorado. • Evaluar y actualizar anualmente las listas de tutores y de integrantes de comités

tutorales del programa de acuerdo con las normas operativas. • Reunirse al menos dos veces al año, mediante convocatoria del coordinador del

programa con una semana de antelación. • Convocar y llevar a cabo una reunión anual para evaluar el funcionamiento del

programa. • Las decisiones del comité académico serán válidas con la aprobación de más del 50

% de sus miembros.

Page 43: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

3

• Una vez constituido el comité, decidirá sobre otros procedimientos de operación requeridos por el programa.

• Definir la periodicidad de emisión de la convocatoria de ingreso a cada plan de estudio.

Page 44: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

1

7. COORDINADOR DEL PROGRAMA DE POSGRADO 7.1 Requisitos para ser coordinador del programa De acuerdo al Articulo 36 del RGEP, El coordinador deberá:

Estar acreditado como tutor del programa.

Ser profesor o investigador titular de tiempo completo en la UNAM, o en otra Institución con la cual la UNAM haya celebrado un convenio de colaboración para el desarrollo del programa.

No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria, que hubiesen sido sancionadas.

Con base en el artículo 34 del RGEP, el coordinador del programa será designado o removido por el rector, a propuesta de los directores de las entidades participantes

7.2 Duración del coordinador en el cargo La duración del coordinador será de 2 años y podrá ser designado nuevamente para periodos adicionales. 7.3 Atribuciones y responsabilidades del coordinador Las mencionadas en el artículo 35 del Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UNAM.

Page 45: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

1

8. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Con base en el RGEP (art. 33, inciso n y artículo 35, inciso h, RGEP), el comité académico convocará a una reunión anual para evaluar el funcionamiento del programa. Dependiendo de los resultados de la evaluación anual, el comité académico propondrá las modificaciones que correspondan. 8.1 Evaluación del plan de estudios de la maestría El responsable de la coordinación de los programas de residencia del plan de estudios de la maestría será el encargado de evaluar el plan de estudios de la maestría y los programas de residencias que se encuentren en operación, y hacer llegar sus recomendaciones al comité académico.

El comité académico recomendará los mecanismos pertinentes para recabar la información que considere necesaria para emitir una opinión fundamentada sobre la conducción y efectividad del plan y la relación que guarda la formación de los alumnos con las necesidades sociales e institucionales.

La evaluación continua del plan de estudios de la maestría deberá hacerse tanto en el ámbito interno como externo. La evaluación interna de la eficiencia y la eficacia de la maestría deberá contemplar las relaciones entre el diseño y la operación del plan; su congruencia, viabilidad, continuidad, integración y vigencia; además del rendimiento académico de los estudiantes.

La evaluación externa de la eficiencia y eficacia del plan deberá comprender las relaciones costo-beneficio y la comparación de los resultados con los de otras instituciones y planes de estudio similares, así como los estándares establecidos por agencias internacionales para acreditar programas de formación profesional de psicólogos; además del análisis de las funciones y las competencias de los egresados con respecto a las demandas del mercado de trabajo y a su atingencia para solucionar los problemas para los que fueron capacitados.

El comité académico tendrá la prerrogativa de nombrar las comisiones que considere necesarias para la realización de estas tareas.

8.2 Evaluación del plan de estudios del doctorado La evaluación deberá considerar el plan de estudios, el currículum de los aspirantes, la ejecución de los estudiantes inscritos, los graduados, el personal académico, la infraestructura y la productividad del plan de estudios, entre otros aspectos. El coordinador del programa supervisará las actividades a ser evaluadas por el comité académico y recabará la información necesaria y suficiente que permita tomar las decisiones que se requieran, tanto de planeación como las de tipo operativo, para la conducción adecuada del plan de estudios.

Page 46: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

5. Normas operativas del Programa Norma 1. Las presentes normas tienen por objeto regular la operación del Programa de Maestría y Doctorado en Psicología. Norma 2. El Comité Académico será el responsable de la aplicación de estas normas operativas, de conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado.

De las entidades académicas

Norma 3. Son entidades académicas participantes del Programa las siguientes:

a) Facultad de Psicología; b) Facultad de Estudios Superiores Iztacala; c) Facultad de Estudios Superiores Zaragoza,

Norma 4. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, las entidades académicas que deseen incorporarse en el Programa deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Compartir la filosofía del Programa en lo que se refiere a objetivos,

estándares académicos y mecanismos de funcionamiento; b) Contar con un mínimo de 7 académicos de carrera que cumplan con los

requisitos para ser acreditados como tutores en el Programa; c) Desarrollar líneas de investigación y/o trabajo, afines al Programa; d) Contar con la infraestructura adecuada para la investigación, las

actividades docentes y de tutoría y ponerla a disposición para uso de alumnos, tutores y profesores del Programa, a juicio del Comité Académico, y

e) Suscribir, a través de la firma del director, las bases de colaboración de las entidades académicas participantes en el Programa.

Norma 5. De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, los consejos técnicos, internos o directores de dependencias y programas universitarios solicitarán al Comité Académico la incorporación de su entidad académica en este Programa. Asimismo, enviarán copia de dicha solicitud al Consejo de Estudios de Posgrado para su conocimiento y seguimiento. El Comité Académico deberá emitir un dictamen al respecto en un plazo no mayor a 20 días hábiles, contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud. En caso de emitirse un dictamen favorable, el Comité Académico propondrá la incorporación de la entidad académica al Consejo de Estudios de Posgrado, quien turnará su opinión a los Consejos Académicos del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud y de Ciencias Sociales para su aprobación, en su caso.

Page 47: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

Corresponderá a los Consejos Académicos del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud y de Ciencias Sociales informar sobre el dictamen emitido al Consejo de Estudios de Posgrado y a la Dirección General de Administración Escolar. Las instituciones externas a la UNAM, nacionales o extranjeras, podrán incorporarse a este Programa siempre y cuando existan convenios con la UNAM, y deberán seguir el procedimiento antes descrito. Norma 6. De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado las entidades académicas, podrán ser desincorporadas de este Programa a solicitud de su consejo técnico, interno o de su director, en su caso. Los consejos técnicos, internos o directores de dependencias y programas universitarios solicitarán al Comité Académico la desincorporación de su entidad académica en este Programa. Asimismo, enviarán copia de dicha solicitud al Consejo de Estudios de Posgrado para su conocimiento y seguimiento. El Comité Académico deberá emitir un dictamen al respecto en un plazo no mayor a 20 días hábiles, contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud. En caso de emitirse un dictamen favorable, el Comité Académico propondrá la desincorporación de la entidad académica al Consejo de Estudios de Posgrado, quien turnará su opinión a los Consejos Académicos del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud y de Ciencias Sociales para su aprobación, en su caso. Corresponderá a los Consejos Académicos del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud y de Ciencias Sociales informar sobre el dictamen emitido al Consejo de Estudios de Posgrado y a la Dirección General de Administración Escolar.

Del Comité Académico

Norma 7. El Comité Académico estará integrado por:

a) Los directores de las entidades académicas participantes, señaladas en la norma 3, quienes podrán ser representados por un académico que de preferencia sea tutor del programa o posea estudios de posgrado;

b) El Coordinador del Programa; c) Dos académicos de carrera, uno de maestría y uno de doctorado de cada

entidad académica que participe en ambos niveles, o bien un académico de carrera en las entidades en que participen en un solo nivel de estudios. Los representantes deberán estar acreditados como tutores, y serán electos por los tutores de su entidad por medio de voto libre, secreto y directo en elección presencial o electrónica, y

d) Dos alumnos electos por los alumnos del Programa, un representante de los alumnos de maestría y el otro de los alumnos de doctorado, los cuales serán electos por medio de voto libre, secreto y directo en elección presencial o electrónica

Page 48: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

El Comité Académico cuenta con los siguientes subcomités integrados por tutores del Programa, mismos que se designarán por dos años al renovarse el Comité Académico pudiendo prorrogarse por un periodo adicional. Asimismo, el Coordinador del Programa los presidirá.

1) Subcomité de Maestría. Estará conformado por los tutores responsables de

las residencias aprobadas por el Comité Académico del programa, y sus funciones serán:

a) Apoyar al Comité Académico en la toma de decisiones

relacionadas al funcionamiento de la maestría. b) Evaluar las propuestas de ingreso de académicos al padrón

de tutores de maestría, y hacer una recomendación al Comité Académico.

c) Proponer al Comité Académico soluciones sobre las solicitudes de cambio de comité tutor y de jurado en los exámenes grado, considerando la opinión del comité tutor y del alumno.

d) Proponer la acreditación de las sedes para realizar la residencia.

e) Llevar a cabo las tareas adicionales que le encomiende el Comité Académico.

2) Subcomité de Doctorado. Será designado por el Comité Académico considerando la opinión de los tutores. Estará conformado por un tutor de cada campo de conocimiento por entidad o podrá designarse un tutor para dos o más campos. Sus funciones serán:

a) Apoyar al Comité Académico en la toma de decisiones

relacionadas al funcionamiento del doctorado. b) Evaluar las propuestas de ingreso de académicos al

padrón de tutores de doctorado, y hacer una recomendación al Comité Académico.

c) Proponer al Comité Académico los comités tutores, los jurados de los exámenes de postulación, candidatura y grado tomando en cuenta las opiniones del comité tutor y del alumno.

d) Proponer al Comité Académico soluciones sobre las solicitudes de cambio de comité tutor y de jurado en los exámenes de postulación, de candidatura y de grado, considerando la opinión del comité tutor y del alumno.

e) Llevar a cabo las tareas adicionales que le encomiende el Comité Académico.

3) Subcomités de Admisión. Estos subcomités tienen como propósito apoyar al

Comité Académico en el proceso de selección de aspirantes al programa, así como otras actividades encomendadas, y estará en vigor únicamente durante el proceso de selección de aspirantes.

Page 49: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

I. El subcomité de admisión para maestría estará integrado por los tutores responsables de cada residencia y los académicos del programa que los mismos propongan y sean aprobados por el Comité Académico. Sus funciones son:

a) Revisar y elegir periódicamente los instrumentos empleados en el proceso de selección. b) Proponer a los tutores que llevarán a cabo las entrevistas de los aspirantes c) Presentar al Comité Académico las recomendaciones de aceptación o rechazo de aspirantes sujetándose a los requisitos establecidos en la convocatoria de ingreso respectiva, atendiendo a las resoluciones del Comité Académico d) Otras que deriven de los acuerdos y resoluciones del Comité Académico

II. El subcomité de admisión para el doctorado estará integrado por los tutores miembros del subcomité del doctorado más los que designe el Comité Académico a propuesta del Coordinador considerando la opinión de los tutores. Sus funciones son:

a) Proponer al Comité Académico los ajustes pertinentes al procedimiento de selección. b) Participar en el proceso de acuerdo con los lineamientos establecidos. c) Presentar al Comité Académico las recomendaciones de aceptación o rechazo de aspirantes sujetándose a los requisitos establecidos en la convocatoria de ingreso respectiva atendiendo a las resoluciones del Comité Académico. d) Otras que deriven de los acuerdos y resoluciones del Comité Académico.

Norma 8. De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, los requisitos para ser representante de los académicos de maestría y doctorado en el Comité Académico son:

a) Estar acreditado como tutor del Programa; b) Ser académico de carrera en la UNAM, o en otra institución con la cual la

UNAM haya celebrado un convenio de colaboración para el desarrollo del Programa, y

c) No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria, que hubiesen sido sancionadas.

De igual forma, los requisitos para ser representante de los alumnos de maestría y doctorado en el Comité Académico son:

a) Estar inscrito en el Programa en el momento de la elección;

Page 50: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

b) Haber cubierto al menos un semestre lectivo, según lo establecido en el plan de estudios;

c) Haber acreditado todas las actividades académicas en que se haya inscrito, y contar con promedio mínimo de ocho, en el caso de alumnos de maestría;

d) Haber sido evaluado positivamente por el comité tutor en todos los semestres que haya cursado, en el caso de alumnos de doctorado, y

e) No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria, que hubiesen sido sancionadas.

Los representantes de los académicos y de los alumnos de maestría y doctorado durarán en su cargo dos años y podrán ser reelectos de manera consecutiva por un periodo adicional. Norma 9. El Comité Académico tendrá las siguientes atribuciones y responsabilidades, de acuerdo con lo establecido en: A. El Reglamento General de Estudios de Posgrado:

a) Proponer conjuntamente con otros comités académicos la constitución de

una Orientación Interdisciplinaria de Posgrado al Consejo de Estudios de Posgrado para la evaluación de dicha orientación, y en su caso, la aprobación;

b) Solicitar la opinión del Consejo de Estudios de Posgrado y, en su caso, del Consejo Asesor de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia o de la Comisión Académica del Sistema de Universidad Abierta, respecto de las modificaciones al o los planes de estudio de educación abierta y a distancia, para ser turnados a los consejos académicos de área correspondientes;

c) Proponer al Consejo de Estudios de Posgrado la incorporación o desincorporación de una entidad académica, un programa universitario o dependencia de la UNAM en un programa de posgrado;

d) Organizar la evaluación integral del Programa, al menos cada cinco años, e informar de los resultados al Consejo de Estudios de Posgrado;

e) Aprobar la actualización de los contenidos temáticos de las actividades académicas;

f) Elaborar, modificar y aprobar las normas operativas del Programa, previa opinión del Consejo de Estudios de Posgrado, así como vigilar su cumplimiento;

g) Establecer las bases de colaboración entre las entidades académicas, la Coordinación de Estudios de Posgrado y el Programa;

h) Promover acciones de vinculación y cooperación académica con otras instituciones;

i) Informar al Consejo de Estudios de Posgrado la formalización de convenios de colaboración con otras instituciones;

j) Promover solicitudes de apoyo para el Programa; k) Establecer los subcomités que considere adecuados para el buen

funcionamiento del Programa. l) En casos excepcionales y debidamente fundamentados, aprobar de

acuerdo con los que establezcan los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, la dispensa de grado, y

Page 51: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

m) Las demás que se establecen en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, la Legislación Universitaria y aquellas de carácter académico no previstas en estas normas.

B. Los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado:

a) Decidir sobre el ingreso, permanencia y prórroga de los alumnos en el

Programa, así como los cambios de inscripción de maestría a doctorado, o viceversa, tomando en cuenta la opinión del tutor o tutores principales o del comité tutor. En este último caso, el Comité Académico dará valor en créditos a las actividades académicas cursadas en el doctorado y hará las equivalencias correspondientes tomando en cuenta la propuesta del comité tutor;

b) Aprobar la asignación, para cada alumno, del tutor o tutores principales y en su caso, del comité tutor;

c) Nombrar al jurado de los exámenes de grado y de candidatura tomando en cuenta la propuesta del alumno, del tutor o tutores principales y del comité tutor;

d) Decidir sobre las solicitudes de cambio de tutor o tutores principales, comité tutor o jurado de examen de grado;

e) Aprobar la incorporación y permanencia de tutores, solicitar al Coordinador del Programa la actualización periódica del padrón de tutores acreditados en el Programa y vigilar su publicación semestral, para información de los alumnos;

f) Designar, a propuesta del Coordinador del Programa a los profesores y, en su caso, recomendar su contratación al consejo técnico respectivo;

g) Dirimir las diferencias de naturaleza académica que surjan entre el personal académico, entre los alumnos o entre ambos, derivadas de la realización de las actividades académicas del Programa;

h) Evaluar y otorgar, en casos de excepción, la dispensa de grado de especialista, maestro o doctor a probables tutores, profesores y sinodales de examen de grado;

i) Actualizar y promover el uso de sistemas para el manejo de información académico-administrativa de los programas de posgrado, y

j) Las demás que se establezcan en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado o en estas normas.

Adicionalmente:

a) Designar a los integrantes de cada subcomité y, en su caso, de los

subcomités especiales que considere pertinente establecer:; b) Aprobar, a propuesta del Coordinador del Programa, la oferta semestral de

los cursos, seminarios y demás actividades académicas; c) Celebrar una reunión anual de evaluación y planeación del programa, en la

cual el coordinador presentará el informe de actividades y el plan de trabajo;

d) Promover mecanismos que favorezcan la participación de tutores y alumnos en actividades de movilidad y vinculación, y

e) Determinar el número de admisiones posibles con base en las recomendaciones de los subcomités de los niveles de estudio.

Page 52: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

Norma 10. Los integrantes del Comité Académico tienen las siguientes atribuciones y responsabilidades:

a) Asistir a las sesiones del Comité previa convocatoria expresa del

Coordinador del Programa; b) Vigilar el cumplimiento de la normatividad establecida en el Programa, en

el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado;

c) Estudiar y dictaminar las propuestas académicas y operativas que sean presentadas al Comité por el Coordinador del Programa, por los subcomités o por un integrante del Comité Académico;

d) Participar, en su caso, en las sesiones de trabajo del subcomité del cual formen parte;

e) Cumplir con las obligaciones inherentes a su representación como integrantes del Comité Académico y, en su caso, del subcomité en el que participen, y

f) En el caso de los representantes de los directores de las entidades académicas participantes, ser además un canal de comunicación con la entidad académica correspondiente, con el fin de informar sobre los acuerdos y resoluciones tomadas en el Comité Académico del Programa.

Norma 11. El Comité Académico tendrá la siguiente mecánica operativa:

a) Efectuará sesiones ordinarias cada mes y extraordinarias cuando lo juzgue

conveniente el Coordinador del Programa, de acuerdo con las incidencias o eventos de apoyo al Programa;

b) El Coordinador del Programa convocará a las sesiones y hará llegar a los miembros del Comité Académico e invitados, el orden del día y el material que se considere pertinente, con al menos tres días hábiles de anticipación a la fecha de las sesiones ordinarias y un día hábil antes, en el caso de las extraordinarias;

c) El Coordinador del Programa levantará el acta respectiva de cada una de las sesiones y la enviará vía correo electrónico a los miembros del Comité Académico a más tardar cinco días hábiles después de efectuada la sesión;

d) Las observaciones al acta deberán hacerlas llegar al Coordinador del Programa por la misma vía en un plazo no mayor a cinco días hábiles posteriores a su recepción; de lo contrario se considerará que no existen observaciones (afirmativa ficta);

e) El acta definitiva se presentará en la sesión posterior para su lectura y aprobación;

f) Para cada sesión el Coordinador del Programa convocará por primera y segunda vez en un mismo citatorio, debiendo mediar un mínimo de 15 y un máximo de 30 minutos entre las horas fijadas para primera y segunda convocatorias. Para realizar la sesión en primera convocatoria se requerirá la mitad más uno de los miembros con voz y voto, en tanto que en segunda convocatoria la sesión se realizará con los miembros presentes;

g) Las sesiones ordinarias no deberán exceder de tres horas contadas a partir de que se inicie formalmente la reunión. Cuando no se termine de desahogar los asuntos del orden del día en el plazo anterior, el

Page 53: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

Coordinador del Programa pedirá al pleno su aprobación para constituirse en sesión permanente o para posponer los asuntos faltantes para una sesión extraordinaria;

h) Cuando el Comité Académico lo juzgue pertinente podrá invitar a las sesiones a los responsables de estudios de posgrado de las entidades académicas participantes en el Programa, así como a otros académicos o invitados especiales, quienes asistirán con voz pero sin voto;

i) Los acuerdos del Comité Académico serán tomados por mayoría simple y las votaciones serán abiertas, a menos que el Coordinador del Programa o la mayoría de los miembros presentes del Comité pidan que sean secretas

j) Sólo tendrán derecho a votar los miembros titulares con voz y voto presentes;

k) En situaciones excepcionales será posible tomar acuerdos por vía electrónica. En estos casos el Coordinador deberá enviar la información pertinente a todos los miembros del Comité Académico y tres días después se tomará el acuerdo en función de las respuestas recibidas, y

l) Las sesiones extraordinarias también podrían ser convocadas si una tercera parte de los integrantes del Comité lo consideran necesario, para lo cual solicitarán al Coordinador que lleve a cabo la convocatoria correspondiente. En este último caso los solicitantes deberán exponer por escrito las razones que motiven dicha solicitud.

Del Coordinador del Programa Norma 12. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, el Coordinador del Programa será designado o removido por el Rector, a propuesta de los directores de las entidades académicas participantes, quienes auscultarán la opinión del Comité Académico y del cuerpo de tutores, durará en su cargo tres años y podrá ser designado sólo para un periodo adicional. En ausencia del Coordinador del Programa por un periodo mayor de dos meses se procederá a designar uno nuevo, en los términos señalados anteriormente. El tutor del Comité Académico con mayor antigüedad en la UNAM asumirá interinamente las funciones de Coordinador del Programa en tanto se designa al nuevo. Norma 13. Los requisitos para ser Coordinador del Programa, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado son:

a) Poseer al menos el grado máximo que otorgue el Programa; en casos

justificados este requisito podrá ser dispensado; b) Estar acreditado como tutor del Programa; c) Ser académico titular de tiempo completo de la UNAM, y d) No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria, que

hubiesen sido sancionadas. Norma 14. El Coordinador del Programa tendrá las siguientes atribuciones y responsabilidades, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado:

Page 54: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

a) Convocar y presidir las reuniones del Comité Académico; en su ausencia, las sesiones serán presididas por el tutor del Comité Académico de mayor antigüedad en la UNAM;

b) Elaborar el plan anual de trabajo del Programa, desarrollarlo una vez aprobado por el Comité Académico y presentarle a éste un informe anual, el cual deberá ser difundido entre los académicos del Programa;

c) Proponer semestralmente al Comité Académico los profesores del Programa;

d) Coordinar las actividades académicas y organizar los cursos del Programa;

e) Coordinar el proceso de evaluación integral del Programa; f) Representar al Comité Académico del Programa, en la formalización de los

convenios y bases de colaboración, en los que pueden participar entidades académicas;

g) Atender los asuntos no previstos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, que afecten el funcionamiento del Programa y, en su momento, someterlos a la consideración del Comité Académico;

h) Vigilar el cumplimiento de la legislación aplicable, los acuerdos emanados de las autoridades universitarias, del Comité Académico, y de las disposiciones que norman la estructura y funciones de la UNAM, y

i) Otras que defina el Consejo de Estudios de Posgrado en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado o que estén contenidas en estas normas operativas.

Adicionalmente:

a) Vigilar el cumplimiento de los objetivos, procedimientos y políticas

académicas establecidas en el Programa; b) Administrar los recursos humanos, materiales y financieros del Programa; c) Presentar al Comité Académico propuestas de solución para cualquier

situación académica no prevista en el Programa, en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado o la Legislación Universitaria;

d) Coordinar el funcionamiento de los subcomités que establezca el Comité Académico, e informar al pleno del Comité Académico las consideraciones y propuestas que emanen de dichos subcomités;

e) Presidirá las reuniones de los subcomités establecidos por el Comité Académico;

f) Convocar a los subcomités de maestría y doctorado al menos una vez por semestre para revisar los asuntos relacionados con la organización, administración académica, operación y evaluación de cada plan de estudios, conforme a las atribuciones y responsabilidades que se señalan en el programa, y

g) Cualquier otra que derive de los acuerdos y resoluciones del Comité Académico o de las opiniones, disposiciones y recomendaciones del Consejo de Estudios de Posgrado.

De los procedimientos y mecanismos de ingreso para maestría y doctorado

Page 55: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

Norma 15. El Comité Académico emitirá la convocatoria a primer ingreso al Programa la cual será anual. El Comité Académico podrá modificar la periodicidad de la emisión de las convocatorias, si es el caso.

Norma 16. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado para ingresar al Programa los aspirantes deberán:

a) Cubrir los requisitos previstos en el plan de estudios, y b) Recibir la carta de aceptación otorgada por el Comité Académico del

Programa; y c) Formalizar la inscripción en la Unidad de Administración del Posgrado.

Asimismo, deberán sujetarse al siguiente procedimiento de ingreso:

a) Solicitar su ingreso en los tiempos en que señale la convocatoria; b) Entregar su solicitud dentro del periodo que marque la convocatoria de

ingreso y el calendario de actividades del Programa los documentos requeridos;

c) Presentar y aprobar los exámenes de conocimientos generales y específicos al campo y nivel de conocimiento en el que desea formarse.

d) Los aspirantes a ingresar al doctorado deberán presentar un proyecto de investigación conforme a los lineamientos establecidos en la convocatoria.

e) Asistir a la entrevista personalizada y obtener un dictamen favorable; f) El resultado de la evaluación será presentado por escrito al Comité

Académico, g) La resolución del Comité Académico será inapelable, y h) De ser aceptado, el alumno deberá realizar la inscripción en los tiempos

establecidos por el Comité Académico en la Unidad de Administración del Posgrado.

Norma 17. La recopilación e integración de la información referente al proceso de admisión y su entrega al Comité Académico para la decisión final, será responsabilidad del Coordinador del Programa.

El Comité Académico, tomando en cuenta los resultados de la evaluación global del aspirante emitirá las cartas de aceptación o rechazo correspondientes. El Coordinador del Programa informará sobre los resultados a los interesados.

De los procedimientos y mecanismos para la permanencia y evaluación global de los alumnos de maestría y doctorado

Norma 18. El desempeño académico de cada alumno de maestría deberá ser evaluado integralmente cada semestre, por su tutor o tutores principales. Para la evaluación se tomará en cuenta el plan individual del alumno elaborado previo al inicio del semestre entre él y su tutor o tutores principales.

Page 56: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

En el doctorado el desempeño académico del alumno deberá ser evaluado integralmente cada semestre por su comité tutor. Para la evaluación se tomará en cuenta el plan de trabajo del alumno elaborado previo al inicio del semestre entre él y su tutor o tutores principales, aprobado por su comité tutor.

Dichas evaluaciones deberán ser presentadas al Comité Académico de acuerdo con los formatos que establezca, el cual acordará lo conducente respecto a su permanencia en el Programa.

Norma 19. De acuerdo con lo señalado en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, el Comité Académico determinará las condiciones bajo las cuales un alumno puede continuar en la maestría cuando reciba una evaluación semestral desfavorable de parte de su tutor o tutores principales.

Para el caso de doctorado el Comité Académico determinará las condiciones bajo las cuales un alumno puede continuar en el doctorado cuando reciba una evaluación semestral desfavorable de su comité tutor. Si el alumno obtiene una segunda evaluación semestral desfavorable causará baja en el plan de estudios.

De ser el caso, en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado se establece, que el Comité Académico notificará al alumno su baja del plan de estudios y enviará copia de la notificación al tutor o tutores principales para alumnos de maestría, y al comité tutor para alumnos de doctorado. El alumno que se vea afectado por esta disposición podrá, dentro de un plazo de cinco días hábiles, a partir de la fecha de haberle sido comunicada por escrito la resolución, solicitar la reconsideración de su baja ante el Comité Académico. El alumno deberá argumentar por escrito las razones que justifican su solicitud.

El Comité Académico tomará en cuenta las opiniones del tutor o tutores principales y para alumnos de maestría, y la opinión del comité tutor para alumnos de doctorado, para emitir un dictamen justificado, en un lapso no mayor a 10 días hábiles, el cual será inapelable. Si el dictamen resulta favorable, el alumno deberá cubrir, en su caso, las condiciones señaladas por el cuerpo colegiado. En el caso de que un dictamen favorable sea emitido después del periodo de inscripción, el Comité Académico autorizará la inscripción extemporánea. Para el caso de la maestría, también se notificará en todos los casos al tutor responsable de la residencia.

Norma 20. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, si el alumno se inscribe dos veces en una misma actividad académica sin acreditarla, causará baja del plan de estudios.

De ser el caso los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado señalan que: El Comité Académico notificará al alumno su baja del plan de estudios y enviará copia de la notificación al tutor en el caso de maestría y al comité tutor en caso del doctorado. El alumno que se vea afectado por esta disposición podrá, dentro de un plazo de cinco días hábiles, a partir de la fecha de haberle sido comunicada por escrito la resolución, solicitar la reconsideración de su baja ante el Comité Académico. El alumno deberá argumentar por escrito las razones que justifican su solicitud. El Comité

Page 57: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

Académico tomará en cuenta igualmente las opiniones del tutor o tutores principales para la maestría y del comité tutor en el doctorado.

El Comité Académico, emitirá un dictamen justificado, en un lapso no mayor a diez días hábiles, el cual será inapelable. Si el dictamen resulta favorable, el alumno deberá cubrir, en su caso, las condiciones señaladas por el cuerpo colegiado. En el caso de que un dictamen favorable sea emitido después del periodo de inscripción, el Comité Académico autorizará la inscripción extemporánea.

Norma 21. De acuerdo a lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, el Comité Académico podrá otorgar un plazo adicional de dos semestres consecutivos.

Si el alumno no obtiene el grado en los plazos establecidos en el plan de estudios, podrá solicitar al Comité Académico un plazo adicional de hasta dos semestres consecutivos con el fin de concluir el plan de estudios, así como la totalidad de los créditos y graduarse para los alumnos de maestría; o de concluir el plan de trabajo, así como las actividades académicas y graduarse para alumnos de doctorado. Dicha solicitud deberá contar con el aval del tutor o tutores principales para la maestría, o del comité tutor en el doctorado. En caso de que no obtenga el grado en el plazo anteriormente descrito, el Comité Académico decidirá si procede la baja definitiva del plan de estudios. En casos excepcionales, el Comité Académico podrá autorizar una prórroga con el único fin de que los alumnos obtengan el grado, previa solicitud del alumno.

Del procedimiento para la obtención de la candidatura al grado de doctor

Norma 22. Aprobar el examen de candidatura al grado de doctor es un requisito previo indispensable para la obtención del grado de doctor, el cual deberá presentarse en el transcurso del sexto semestre. El Comité Académico podrá otorgar prórrogas para la presentación del examen.

Norma 23. El jurado de examen de candidatura al grado de doctor estará integrado por 5 tutores. Para la integración del jurado se deberán considerar los siguientes aspectos:

a) El Comité Académico determinará la participación de miembros del comité

tutor en el examen; b) Se propiciará la participación de miembros de más de una entidad

académica participante; c) El Comité Académico procurará que un sinodal sea externo a la UNAM; d) Los sinodales deberán estar acreditados como tutores de doctorado en el

Programa, en otros programas de posgrado de la UNAM o de otras instituciones nacionales o extranjeras, con las cuales se tenga un convenio y,

e) El examen podrá presentarse con al menos 3 sinodales.

Norma 24. Para obtener la candidatura al grado de doctor se seguirá el siguiente procedimiento:

Page 58: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

a) El comité tutor determinará si el alumno está preparado para presentar el

examen de candidatura al grado de doctor; b) Haber cumplido con los requisitos establecidos en el plan de estudios; c) El Comité Académico tomando en cuenta la propuesta del comité tutor y

del alumno, integrará el jurado de candidatura y lo hará del conocimiento de los interesados;

d) El jurado recibirá la documentación necesaria previo al examen, y e) Para el examen de candidatura al grado de doctor se realizará una réplica

oral del trabajo de tesis.

Norma 25. Al finalizar el examen de candidatura al grado los sinodales deberán:

a) Firmar el acta señalando el resultado con una de las siguientes notas:

i. Aprobado y candidato al grado de doctor; ii. Aprobado y candidato al grado de doctor con recomendaciones,

y iii. No aprobado.

b) En los casos i. y ii, el Comité Académico otorgará la candidatura al grado

de doctor; c) En caso de no aprobar el examen el Comité Académico podrá conceder

otro examen por única vez, el cual deberá ser presentado a más tardar en un año contado a partir de la fecha de presentación del examen anterior;

d) El jurado una vez realizado el examen enviará el acta del mismo, junto con la evaluación fundamentada, al Comité Académico, y

e) Si el alumno obtiene una segunda evaluación negativa será dado de baja del plan de estudios.

Del procedimiento para la integración, designación y modificación de los jurados en

los exámenes de grado de maestría y doctorado

Norma 26. El Comité Académico designará el jurado tomando en cuenta la propuesta del alumno, del tutor o tutores principales para alumnos de maestría; y del alumno y comité tutor para alumnos de doctorado, y la hará del conocimiento de los interesados.

Norma 27. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, los jurados para exámenes de grado se integrarán de acuerdo a lo siguiente:

Para exámenes de maestría

a) El jurado se integrará con cinco sinodales: el tutor principal y cuatro tutores

más; a) Se propiciará la participación de sinodales de más de una entidad

académica; b) Los sinodales deberán cumplir con los requisitos establecidos para ser

tutor de maestría, y

Page 59: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

c) El jurado de exámenes de cualquier modalidad de graduación que implique réplica oral se integrará de tres sinodales como mínimo, y

d) En el examen de grado deberán participar al menos tres sinodales

Para exámenes de doctorado

a) El jurado se integrará por cinco sinodales: los tres integrantes del comité

tutor, más otros dos tutores que designe el Comité Académico. En casos excepcionales el Comité Académico podrá modificar la integración del jurado.

b) Se propiciará la participación de por lo menos un sinodal de distintas entidades académicas, y

c) Los sinodales deberán cumplir con los requisitos establecidos para ser tutor de doctorado.

d) En el examen de grado deberán participar al menos tres sinodales.

Norma 28. Los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado establecen que el Comité Académico decidirá sobre las solicitudes de cambio en la integración del jurado de grado. Los alumnos de maestría con aval del tutor o tutores principales, y los de doctorado con aval de su comité tutor podrán solicitarlo argumentando las razones que lo justifiquen. Para el caso de maestría, además se notificará al tutor responsable de la residencia.

Del procedimiento para la obtención del grado de maestro o doctor

Norma 29. Una vez que el documento de tesis, artículo científico (aceptado para su publicación o publicado) y tesina para obtener el grado de maestría, haya sido avalado por el tutor o tutores principales, se procederá de acuerdo a lo siguiente: En conjunción con su tutor el alumno determinará la forma de graduación que resulte más coherente con el trabajo profesional y académico realizado. Esta decisión deberá tomarse en el transcurso del segundo semestre. En exámenes con tesis:

a) El alumno deberá entregar su historia académica o revisión de estudios, según sea el caso, expedida por la Unidad Administrativa del Posgrado (UAP).

b) El comité académico integrará el jurado tomando en cuenta la propuesta del alumno y de su tutor o tutores principales.

c) La tesis debe ser entregada a los miembros del jurado en forma electrónica o impresa;

d) Los sinodales deberán emitir su voto fundamentado por escrito en un plazo máximo de treinta días hábiles, contados a partir del momento en que

Page 60: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

oficialmente reciban la tesis, el cual será comunicado al Comité Académico;

e) Si alguno de los sinodales no emite su voto en este periodo, el Comité Académico podrá sustituirlo, reiniciando el periodo de treinta días hábiles con el nuevo sinodal designado;

f) Será requisito para presentar el examen de grado que al menos cuatro de los cinco votos emitidos sean favorables, y

g) En el examen de grado deberán participar al menos tres sinodales.

En exámenes con Artículo Científico:

a) El artículo deberá estar publicado o haber sido ya aceptado para su publicación. b) El artículo deberá relacionarse con el campo de conocimiento del alumno. c) La publicación deberá realizarse en una revista arbitrada y avalada por el Comité Académico. d) El alumno deberá entregar su historia académica o revisión de estudios, según sea el caso, expedida por la Unidad Administrativa del Posgrado (UAP). e) El comité académico integrará el jurado tomando en cuenta la propuesta del alumno y de su tutor o tutores principales. f) El alumno entregará a los miembros del jurado el artículo en forma electrónica o impresa; g) Los sinodales deberán emitir su voto fundamentado por escrito en un plazo máximo de treinta días hábiles, contados a partir del momento en que oficialmente reciban el artículo; el cual será comunicado al Comité Académico; h) Si alguno de los sinodales no emite su voto en este periodo, el Comité Académico podrá sustituirlo, reiniciando el periodo de treinta días hábiles con el nuevo sinodal designado; i) Será requisito para presentar el examen de grado que al menos cuatro de los cinco votos emitidos sean favorables, y j) En el examen de grado deberán participar al menos tres sinodales.

En exámenes con Tesina: a) Consiste en una revisión crítica de la información sobre un tópico determinado que resulte en la integración de un modelo conceptual que permita guiar una investigación futura. Es esencial que el estudiante integre áreas relacionadas con su campo de conocimiento y siga los lineamientos establecidos en el plan de estudios. b) Entregar su historia académica o revisión de estudios, según sea el caso, expedida por la Unidad Administrativa del Posgrado (UAP); c) El comité académico integrará el jurado tomando en cuenta la propuesta del alumno y del tutor o tutores principales. d) El alumno entregará a los miembros del jurado la tesina en forma electrónica o impresa; e) Los sinodales deberán emitir su voto fundamentado por escrito en un plazo máximo de treinta días hábiles, contados a partir del momento en que oficialmente reciban la tesina, el cual será comunicado al Comité Académico; f) Si alguno de los sinodales no emite su voto en este periodo, el Comité Académico podrá sustituirlo, reiniciando el periodo de treinta días hábiles con el nuevo sinodal designado;

Page 61: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

g) Será requisito para presentar el examen de grado que al menos cuatro de los cinco votos emitidos sean favorables, y h) En el examen de grado deberán participar al menos tres sinodales.

Norma 30. Una vez que el documento de tesis para obtener el grado de doctor ha recibido el aval del comité tutor se procederá de acuerdo a lo siguiente:

a) La tesis deberá ser entregada a los miembros del jurado; b) El jurado se integrará por cinco sinodales; c) Los sinodales deberán emitir su voto fundamentado por escrito en un plazo

máximo de cuarenta días hábiles, contados a partir del momento en que oficialmente reciban la tesis, el cual será comunicado al Comité Académico;

d) Si alguno de los sinodales no emite su voto en este periodo, el Comité Académico podrá sustituirlo, reiniciando el periodo de cuarenta días hábiles con el nuevo sinodal designado;

e) Será requisito para presentar el examen de grado que al menos cuatro de los cinco votos emitidos sean favorables, y

f) En el examen de grado deberán participar al menos tres sinodales.

Norma 31. Tanto en la obtención del grado de maestría con tesis, con artículo científico (aceptado para su publicación o publicado) o con tesina, así como de la obtención del grado de doctor, el alumno que no cuente con al menos cuatro de los votos favorables requeridos podrá solicitar al Comité Académico la revisión del voto o votos no favorables, dentro de un plazo no mayor de cinco días hábiles a partir de que le fue comunicado por escrito el voto o votos desfavorables. Para ello deberá solicitar por escrito la revisión de su caso al Comité Académico, argumentando las razones que sustentan su solicitud. El Comité Académico podrá ratificar el dictamen no favorable o solicitar una nueva opinión de otro tutor acreditado en el Programa, y notificará la resolución al alumno y al tutor en el caso de alumnos de maestría, en un lapso no mayor a 30 días hábiles, a través de un dictamen justificado que será inapelable. Para el caso de los alumnos de doctorado el Comité Académico podrá ratificar el dictamen no favorable o solicitar una nueva opinión de otro tutor acreditado en el Programa, y notificará la resolución al alumno y al comité tutor, en un lapso no mayor a 40 días hábiles, a través de un dictamen justificado, el cual será inapelable.

Norma 32. Para la aprobación de los exámenes de grado de maestría o doctorado se requiere de la mayoría de los votos aprobatorios de los sinodales. Sin embargo, en el acta sólo aparecerán la palabra aprobado y obtiene el grado de maestro o doctor, o bien suspendido, debiendo firmar el acta todos los sinodales asistentes al examen independientemente del sentido de su voto.

Norma 33. En el caso de que el alumno obtenga suspensión en el examen de grado de maestro o doctor, el Comité Académico autorizará otro examen el cual deberá realizarse no antes de seis meses después de haber realizado el anterior.

Page 62: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

Norma 34. De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado y en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, la Coordinación de Estudios de Posgrado expedirá un certificado complementario al grado de maestro o doctor, mismo que proporcionará una descripción de la naturaleza, nivel, contexto, contenido y estatus de los estudios concluidos por el alumno, facilitando el reconocimiento académico y profesional.

Dicho certificado se expedirá y entregará en la Coordinación de Estudios de Posgrado en un plazo no mayor de 45 días hábiles, contados a partir de que el alumno proporciones en la dependencia antes mencionada copia del acta que avale el grado de maestro o doctor.

Del procedimiento para el cambio de inscripción de maestría a doctorado

Norma 35. El Comité Académico podrá autorizar el cambio de inscripción de maestría a doctorado cuando el alumno satisfaga los siguientes requisitos:

a. Haber concluido al menos dos semestres de la maestría y obtenido un

promedio mínimo de 9.5 en las actividades académicas en las que estuvo inscrito;

b. Ser alumno regular (haber cubierto las actividades académicas en los tiempos establecidos en el plan de estudios);

c. No haber obtenido calificación reprobatoria o NP en las actividades académicas en las que se haya inscrito;

d. No haber obtenido ninguna evaluación semestral desfavorable por parte del tutor;

e. Contar con el aval de su tutor o tutores principales. f. Exponer su solicitud de cambio de inscripción ante el subcomité de

admisión del doctorado. g. El Comité Académico evaluará el caso y de aprobar la solicitud, el alumno:

I. Elaborará un anteproyecto de investigación y propondrá un tutor, quien supervisará su desarrollo;

II. Presentará y defenderá su anteproyecto de investigación frente a un jurado de cinco tutores de doctorado designados por el Comité Académico, el cual propiciará la participación de miembros de más de una entidad académica participante; En caso necesario se podrán incorporar tutores de otros programas para el proceso de evaluación;

III. Deberá obtener cuando menos cuatro votos aprobatorios y, IV. En caso de aceptación, el alumno contará con un máximo de un

semestre para presentar la versión final del proyecto

El alumno deberá enviar la solicitud y la documentación requerida en los incisos anteriores al Comité Académico para que éste analice el caso y emita una resolución definitiva e inapelable.

Page 63: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

Cuando la resolución sea positiva, el Comité Académico determinará la duración máxima de los estudios de doctorado y el plazo para presentar el examen de candidatura al grado de doctor, misma que no podrá ser mayor a la duración establecida en el plan de estudios del doctorado. En caso contrario, el alumno podrá continuar realizando su plan individual de actividades de maestría.

Del procedimiento para el cambio de inscripción de doctorado a maestría Norma 36. El Comité Académico podrá autorizar el cambio de inscripción de doctorado a maestría cuando el alumno satisfaga los siguientes requisitos:

a) No haber obtenido evaluaciones semestrales desfavorables; b) No haber cursado la misma actividad académica en dos ocasiones; c) Contar con la recomendación de su comité tutor; d) Presentar la solicitud al Comité Académico de cambio de inscripción y

exponer sus motivos ante el subcomité de admisión de maestría integrado por los tutores que determine el Comité Académico,

e) Solicitar su cambio antes del ingreso para los estudiantes de maestría, y f) Aprobar el Examen Específico de la residencia de su interés.

El alumno deberá enviar la solicitud y la documentación requerida en los incisos anteriores al Comité Académico para que éste analice el caso y emita una resolución definitiva e inapelable. El comité tutor presentará la propuesta al Comité Académico y recomendará el valor en créditos de las actividades académicas realizadas en el doctorado y la propuesta de las equivalencias correspondientes, cuando la resolución sea positiva el Comité Académico determinará la duración máxima de los estudios en la maestría.

Procedimientos para la suspensión, reincorporación, evaluación alterna y aclaraciones respecto a decisiones académicas que

afecten al alumno Norma 37. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado los alumnos tienen derecho a:

a) Suspender sus estudios hasta por un plazo máximo de dos semestres sin

afectar su situación académica. La solicitud de suspensión deberá presentarse con anterioridad al inicio del semestre lectivo o a más tardar al término del primer mes del semestre. En casos debidamente justificados, el Comité Académico podrá autorizar la suspensión cuando la solicitud sea presentada fuera de los tiempos señalados, o bien podrá otorgar la suspensión por un plazo mayor. Se atenderán particularmente las especificaciones de género, en especial los casos de embarazo de las alumnas;

b) Solicitar su reincorporación al plan de estudios cuando suspendan los estudios sin autorización; el Comité Académico determinará la procedencia y los términos de la reincorporación. En este caso el tiempo total de

Page 64: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

inscripción efectiva no podrá exceder los límites establecidos en el plan de estudios;

c) Solicitar autorización para realizar los exámenes o evaluaciones finales cuando por causas debidamente justificadas no hayan cumplido con este requisito. El Comité Académico estudiará el caso y podrá establecer mecanismos alternos de evaluación, y

d) Plantear por escrito al Coordinador del Programa o Comité Académico solicitudes de aclaración respecto a decisiones académicas que les afecten y recibir la respuesta por el mismo medio en un plazo máximo de treinta días hábiles.

De las equivalencias de estudios para alumnos del plan o planes a modificar

Norma 38. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, los alumnos de planes de estudios anteriores a la vigencia del nuevo Reglamento (2006) los concluirán de conformidad con los plazos, disposiciones y plan de estudios vigente en la fecha que ingresaron, o bien, podrán optar por continuar y concluir sus estudios en un programa adecuado o uno nuevo, previa solicitud y acuerdo favorable del Comité Académico. Norma 39. Para el cambio de un plan de estudios vigente a uno con modificaciones mayores determinado por los Consejos Académicos del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud, y de las Ciencias Sociales y la Dirección General de Administración Escolar, o adecuado el alumno, deberá sujetarse al siguiente procedimiento:

a) El alumno deberá solicitar su cambio por medio de un escrito dirigido al

Comité Académico, vía el Coordinador del Programa; b) El Coordinador del Programa presentará el caso al Comité Académico

proponiendo las equivalencias de acuerdo a la tabla de equivalencias de cada plan de estudios;

c) El Coordinador del Programa le comunicará al alumno la aceptación de cambio al plan de estudios solicitado así como las equivalencias autorizadas, y

d) El Coordinador del Programa notificará a la Dirección General de Administración Escolar sobre el acuerdo del Comité Académico respecto al cambio del plan de estudios del alumno, así como de las equivalencias autorizadas.

Procedimiento para las revalidaciones y acreditaciones de estudios realizados en otros planes de posgrado

Norma 40. Para solicitar la revalidación o acreditación de estudios realizados en otros planes de posgrado el alumno, deberá sujetarse al siguiente procedimiento

a) Deberá solicitar su revalidación o acreditación por medio de un escrito dirigido al Comité Académico, vía el Coordinador del Programa;

b) El Coordinador del Programa presentará el caso al Comité Académico;

Page 65: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

c) Para el caso de revalidación el Comité Académico determinará las actividades académicas que serán revalidadas en el plan de estudios a cursar;

d) Para el caso de acreditación el Comité Académico determinará las actividades académicas que serán equivalentes en el plan de estudios en el que se encuentra inscrito el alumno, previa recomendación del tutor o tutores principales y en su caso del comité tutor, y

e) El Coordinador del Programa comunicará al alumno y a la Dirección General de Administración Escolar la resolución del Comité Académico.

En el plan o planes de estudio se deberá especificar el porcentaje de créditos susceptibles a ser revalidado o acreditado. El porcentaje de créditos a revalidar o acreditar no podrá exceder a los señalados en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, 40% para el caso de las revalidaciones y 50% para el caso de las acreditaciones.

Del Sistema de Tutoría

Norma 41. De acuerdo con los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, será atribución del Comité Académico aprobar la incorporación y permanencia de tutores, asimismo solicitará al Coordinador del Programa la actualización periódica del padrón de tutores acreditados en el Programa, y vigilará su publicación semestral para información de los alumnos. El académico que desee incorporarse como tutor en el Programa, deberá solicitar su incorporación al Comité Académico y cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en estas normas operativas. La decisión del Comité Académico deberá hacerse del conocimiento del interesado por escrito. Norma 42. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, los requisitos para ser tutor del Programa son los siguientes:

Para tutores de maestría:

a) Contar al menos con el grado de maestría o con la dispensa de grado aprobada por el Comité Académico;

b) Estar dedicado a actividades académicas o profesionales relacionadas con los campos de conocimiento de la maestría, y

c) Tener, a juicio del Comité Académico, una producción académica reciente, demostrada por obra publicada o profesional de alta calidad, y

d) La resolución del Comité Académico se llevará a cabo tomando en cuenta la recomendación del tutor responsable de la residencia a la cual se dirige la solicitud en el caso de maestría.

Para tutores de doctorado:

Page 66: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

a) Contar con el grado de doctor o con la dispensa de grado aprobada por el Comité Académico;

b) Estar dedicado a actividades académicas o profesionales relacionadas con los campos de conocimiento del doctorado;

c) Tener, a juicio del Comité Académico, una producción académica reciente, demostrada por obra publicada o profesional de alta calidad, y

d) Ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores, y e) La resolución del Comité Académico se llevará a cabo tomando en cuenta

la recomendación del subcomité del doctorado.

Norma 43. A todos los alumnos de maestría, el Comité Académico les asignará un tutor o tutores principales.

A todos los alumnos inscritos en el doctorado, el Comité Académico les asignará un comité tutor, conformado por al menos tres miembros, uno de los cuales fungirá como tutor principal.

Para la asignación del tutor o tutores principales el Comité Académico tomará en cuenta la opinión del alumno, y para la asignación del comité tutor tomará en cuenta la del alumno y del tutor o tutores principales.

En caso de que se designe más de un tutor principal el Comité Académico definirá el número de miembros que integrará el comité tutor y, se procurará que los comités tutores se integren con miembros de más de una entidad académica participante y/o de alguna institución externa.

Norma 44. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado el tutor principal tiene las siguientes funciones:

a) Establecer, junto con el alumno, el plan individual de actividades académicas que éste seguirá, de acuerdo con el plan de estudios;

b) Reunirse con su(s) tutorado(s) por lo menos una vez al mes para supervisar y orientar su vida académica;

c) Realizar la evaluación semestral de su(s) tutorado(s), d) Justificar ante el Comité Académico la pertinencia de que el alumno realice

actividades académicas en otro plan o planes de estudio; e) Dirigir la tesis de grado; f) Supervisar el trabajo de preparación para la tesina o el artículo científico

para la obtención del grado de maestría; g) Proponer ante el Comité Académico alternativas académicas cuando el

alumno haya recibido una evaluación semestral desfavorable, y h) Participar como jurado en el examen de grado.

Para el caso de doctorado, el tutor principal dirigirá la tesis de grado. Norma 45. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado el comité tutor tiene las siguientes funciones:

Page 67: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

a) Establecer y aprobar el plan de trabajo del alumno; b) Avalar y asesorar el trabajo de tesis del alumno; c) Asesorar el trabajo del alumno y reunirse con él para supervisar las

actividades de investigación así como para asignar y proponer actividades académicas complementarias que enriquezcan su formación como investigador, mismas que serán ratificadas por el Comité Académico;

d) Asistir a las evaluaciones semestrales de sus tutorados. e) Evaluar semestralmente el avance del plan de trabajo del alumno; f) Proponer al Comité Académico el cambio de un alumno de maestría a

doctorado, o viceversa, de acuerdo con las normas operativas; g) Determinar, en su caso, si el alumno de doctorado está preparado para optar

por la candidatura al grado, y h) Proponer la integración del jurado de examen de grado, y del examen de

candidatura al grado de doctor.

En los programas de maestría que no se contemple la participación de comités tutores, los tutores desempeñarán las funciones asignadas al comité tutor en la norma 45.

Norma 46. Los académicos podrán fungir como tutor principal para un máximo de 5 alumnos de maestría y 5 de doctorado, y como miembro de comités tutor hasta de 8 alumnos. El Comité Académico podrá asignar un mayor número de alumnos a los tutores que demuestren haber graduado cuando menos el 80% de sus tutorandos en tiempo y forma. Norma 47. El Comité Académico evaluará periódicamente la labor académica y la participación de los tutores en el Programa mediante:

a) La evaluación de los alumnos b) Deberán tener al menos un alumno regular y haber graduado al menos un

alumno en los últimos nueve semestres en el caso del doctorado y en los últimos cinco semestres en el caso de la maestría.

c) Participación en tutorías, comités tutores, exámenes de grado y de candidatura y subcomités, y

d) Cumplir con las actividades y evaluaciones en tiempo y forma establecidos por la Coordinación del Programa.

Norma 48. Para permanecer como tutor del Programa será necesario estar activo y haber cumplido con las funciones señaladas en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en las presentes normas operativas. El Comité Académico dará de baja al tutor cuando en un periodo de cinco semestres para los tutores de maestría y de nueve para los de doctorado, sin mediar causa debidamente justificada, incurra en alguna de las siguientes situaciones:

a) No haya realizado sus funciones de tutoría, b) No haya graduado alumnos c) No haya participado en las actividades encomendadas por el Comité

Académico. d) Otras que determine el Comité Académico.

Page 68: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

Cuando el Comité Académico acuerde dar de baja a un tutor, informará su decisión al interesado.

De los requisitos mínimos para ser profesor del Programa y sus funciones

Norma 49. La selección de profesores para la impartición de los cursos del posgrado estará a cargo del Comité Académico, a propuesta del Coordinador del Programa. El Comité Académico recomendará la contratación de profesores a los consejos técnicos de las entidades académicas participantes, de acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Posgrado y los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado. Norma 50. Los requisitos para ser profesor en alguna de las actividades académicas del Programa son:

a) Estar dedicado a las actividades académicas o profesionales relacionadas

con alguno de los campos de conocimiento del Programa; b) Contar con el grado de maestro o doctor, o con la dispensa

correspondiente según sea el caso; c) Para el caso del doctorado, además deberán estar acreditados como

tutores del Programa o de otros programas, y d) Para el caso de maestría, además deberá ser propuesto por el tutor

responsable de la residencia y avalado por el comité académico.

Norma 51. Las funciones de los profesores de las actividades académicas del Programa son las siguientes:

a) Conocer y dominar los contenidos de la o las actividades académicas que

impartirá en el plan o planes de estudio; b) Impartir las actividades académicas en las instalaciones específicamente

destinadas para ello en los horarios previamente definidos, y c) Cumplir con la evaluación de los alumnos inscritos de conformidad con el

programa de la actividad académica respectiva, e informar de los resultados de acuerdo al procedimiento establecido por el Coordinador del Programa.

De los criterios y procedimientos para incorporar, modificar o cancelar campos de conocimiento

Norma 52. La incorporación, modificación y cancelación de campos de conocimiento deberá ajustarse a los siguientes criterios y procedimientos:

a) Las propuestas pueden ser presentadas por el propio Comité Académico o

por los subcomités ex profeso;

b) La solicitud de incorporación deberá estar acompañada de:

Page 69: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

i. Fundamentación y descripción del nuevo campo de conocimiento; ii. Lista de actividades académicas, y para el caso de maestría con su

respectivo valor en créditos; iii. Descripción de la estructura y organización de los estudios; iv. Programas de las actividades académicas; v. Relación tentativa de la plantilla de profesores y tutores, y vi. La infraestructura en que se desarrollarían las actividades académicas

del nuevo campo de conocimiento.

c) La modificación deberá acompañarse de:

i. Fundamentación y descripción del campo de conocimiento; ii. En el caso de modificación interna de actividades académicas, la

justificación y los alcances esperados; iii. Lista de actividades académicas, y para el caso de maestría con su

respectivo valor en créditos, y iv. Los programas de las actividades académicas a modificar.

d) La propuesta de cancelación de un campo deberá contener:

i. Los argumentos que justifiquen la cancelación.

El Comité Académico analizará las propuestas de incorporación, modificación o cancelación, según sea el caso y emitirá una resolución al respecto. Norma 53. Aprobada la propuesta de incorporación o modificación por el Comité Académico, se enviará al Consejo de Estudios de Posgrado para su opinión, y será turnada a los Consejos Académicos del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud, y de las Ciencias Sociales y a la Dirección General de Administración Escolar para que determinen si las modificaciones son menores y solo requieren de la aprobación del Comité Académico, o si son modificaciones mayores al Programa mismas que deberán contar con la aprobación de los consejos técnicos de las entidades académicas participantes en el Programa. Con la aprobación de este cuerpo colegiado se remitirá a los Consejos Académicos del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud, y de las Ciencias Sociales para su estudio, y en su caso aprobación final.

Norma 54. Para el caso de cancelación de un campo de conocimiento el Comité Académico, una vez aprobada la propuesta la turnará al Consejo de Estudios de Posgrado para su opinión, quien la remitirá a los Consejos Académicos del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud, y de las Ciencias Sociales para su aprobación final, y se informará a las instancias correspondientes.

De los mecanismos y criterios para la evaluación y actualización del plan o planes de estudios que conforman el Programa Norma 55. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado la evaluación integral del Programa deberá:

Page 70: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

a) Realizarse al menos cada cinco años; b) Será organizada por el Comité Académico del Programa, y c) Conducida por el Coordinador del Programa.

Dicha evaluación deberá contemplar los criterios de la “Guía de autoevaluación para los programas de posgrado de la UNAM”, así como los establecidos en el rubro de evaluación de este Programa, adicionalmente, si es el caso, se tomarán en consideración otros criterios aprobados por el Consejo de Estudios de Posgrado. En la Coordinación de Estudios de Posgrado se proporcionará la “Guía de autoevaluación para los programas de posgrado de la UNAM” así como, la asesoría necesaria para la evaluación del Programa. Una vez concluida la evaluación el Comité Académico informará de los resultados al Consejo de Estudios de Posgrado y a los Consejos Académicos del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud, y de las Ciencias Sociales.

Norma 56. Para actualizar los contenidos (cambio en contenidos temáticos y bibliografía) de los programas de las actividades académicas del plan o planes de estudio se deberá seguir el siguiente procedimiento:

a) Las propuestas pueden ser presentadas por los académicos que impartan

las actividades académicas a actualizar, por los subcomités u otros que determine el Comité Académico;

b) La propuesta deberá ser presentada al Comité Académico, e incluirá la justificación y el programa propuesto para la actividad académica a actualizar;

c) El Comité Académico evaluará dicha propuesta y su congruencia con las demás actividades académicas impartidas en el plan de estudios, y

d) El Comité Académico emitirá su resolución. De aprobarse la actualización de contenidos de uno o más programas de actividades académicas, el Coordinador del Programa deberá notificarlo al Consejo de Estudios de Posgrado. En caso de que las actualizaciones a los contenidos de las actividades académicas comprendan más del 50% del plan de estudios, el Consejo de Estudios de Posgrado remitirá al a los Consejos Académicos del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud, y de las Ciencias Sociales el proyecto de modificación, a fin de que estos consejos estudien y en su caso aprueben el proyecto, y se informará a las instancias correspondientes.

De los criterios y procedimientos para modificar las normas operativas

Norma 57. Para la modificación de las presentes normas operativas se deberá observar el siguiente procedimiento:

Page 71: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

a) El Comité Académico elaborará una propuesta de modificación a las normas operativas de este Programa;

b) Deberán considerarse las disposiciones establecidas para tal efecto en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado;

c) Una vez elaborada la propuesta el Comité Académico la turnará para su opinión al Consejo de Estudios de Posgrado;

d) El Comité Académico tomará en cuenta la opinión del Consejo de Estudios de Posgrado;

e) En sesión plenaria aprobará la modificación de las normas operativas del Programa, y

f) El Coordinador del Programa notificará al Consejo de Estudios de Posgrado, a la Dirección General de Administración Escolar y a los Consejos Académicos del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud, y de las Ciencias Sociales.

ADENDUM ACERCA DE LAS RESIDENCIAS I. Del tutor responsable de la residencia: El Comité Académico designará un tutor responsable de la organización de cada residencia, quien tendrá las siguientes funciones y responsabilidades:

a) Garantizar el cumplimiento de los objetivos del plan de estudios y la adecuada operación de su residencia;

b) Lograr la vinculación necesaria entre las sedes de los programas de residencias y las entidades que participan en el Programa;

c) Participar en la evaluación bianual del plan de estudios de su residencia tanto en el ámbito interno como externo y hacer llegar sus resultados y recomendaciones al Comité Académico, considerando la pertinencia del plan de estudios, las características de la planta académica, la infraestructura con que se cuente, la eficiencia terminal y el seguimiento de egresados.

d) Presentar al Comité Académico las propuestas de integrantes de jurado tomando en cuenta la opinión del alumno y de su tutor principal

e) Otorgar su aval para que el alumno inicie sus trámites de graduación f) Avalar ante el Comité Académico las solicitudes de los académicos que deseen

incorporarse como tutor en la residencia de la cual es responsable. g) Atender a las recomendaciones del Comité Académico h) Otras que le encomiende el Comité Académico

II. De la acreditación de programas de residencia del plan de estudios de la maestría: Las propuestas de programas de residencia deberán presentarse por el titular de la dependencia que promueva la acreditación de la residencia ante el Comité Académico, cubriendo los siguientes requisitos:

a) Justificar y probar la necesidad social de la formación de expertos de alto nivel en el área de competencia, de manera tal que se asegure un mercado de trabajo para el egresado.

Page 72: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

b) Presentar al Comité Académico un programa congruente con las metas, los objetivos y las funciones del plan de estudios de la Maestría en Psicología profesional en el que se especifiquen los objetivos educativos y la secuencia de entrenamiento, con base en las competencias profesionales que se pretenden establecer. El programa deberá reflejar que es el resultado de la participación de diversos profesores por lo que se presentará como una propuesta colegiada.

c) Contar, por lo menos, con 4 miembros del personal académico con el grado de maestría, debidamente capacitados y acreditados para poner en marcha el programa de docencia-servicio-investigación que comprende la residencia, y los recursos que permitan un desarrollo óptimo de las actividades de los residentes, como estudiantes de tiempo completo, íntegramente comprometidos con su formación y el servicio que brindan.

d) Contar con una infraestructura mínima de operación, es decir, tener escenarios, sedes de entrenamiento, o bien asegurar el contacto con instituciones interesadas en servir como escenarios de formación, los cuales se comprometan a establecer convenios de colaboración ex profeso para la realización de la residencia que se propone observando la normatividad especificada para el desarrollo de la misma.

e) Contemplar en la capacitación de los alumnos los aspectos éticos relacionados con la presentación de un servicio como modalidad de formación; éste rubro debe contar con normas que regulen los derechos y las obligaciones de los residentes y supervisores de las instituciones sede de entrenamiento y las entidades académicas participantes, así como de los usuarios.

f) Especificar la administración, la planeación, la estructura, la programación, la evaluación y la supervisión de las actividades a desarrollar por los alumnos.

Por su parte las instancias, centros o instituciones que deseen ser sede para el entrenamiento y la formación de habilidades profesionales de alta especialización deberán satisfacer los siguientes requisitos:

a) Aceptar establecer convenios de colaboración con las entidades académicas participantes por periodos de vigencia que permitan cubrir el programa académico de la residencia.

b) Contar con reconocimiento académico, profesional y ético en las áreas de servicio que ofrecen.

c) Contar con los recursos necesarios para el desarrollo de programas de docencia-servicio-investigación.

d) Brindar las facilidades para que el alumno, bajo supervisión del personal académico adscrito o certificado por el comité académico, adquiera y ejerza las habilidades profesionales necesarias para desarrollar los programas de docencia-servicio-investigación propuestos en las residencias.

Con base en la evaluación de la información escrita y reportada, el subcomité del plan de estudios de la maestría recomendará al Comité Académico la acreditación de los programas de residencia.

Page 73: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

En caso de que el programa sea aceptado por el Comité Académico, la acreditación tendrá una vigencia de dos años, al término de los cuales, los programas de residencia deberán ser evaluados. III. De la permanencia de los programas de residencia: Además de los estipulados para su acreditación, los programas de residencia deberán satisfacer los siguientes requisitos:

a) Cumplir con el programa de residencia aprobado. b) Presentar los reportes que les sean solicitados. c) Permitir que se realicen los procesos de evaluación que el Comité Académico

estipule. d) Vigilar la normatividad estipulada. e) Demostrar eficacia y eficiencia en su capacitación. f) Obtener del Comité Académico un resultado positivo de la evaluación bianual del

funcionamiento de la residencia. En caso de que el resultado sea negativo se evaluará al siguiente año y de ser nuevamente negativo, se cerrará el programa.

g) Atender las recomendaciones del Comité Académico. h) Otras que determine el Comité Académico.

El Comité Académico deberá emitir un dictamen al respecto en un plazo no mayor a 20 días hábiles, contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud. La decisión que tome el Comité Académica será inapelable. Cualquier situación académica no contemplada en estas normas operativas será resuelta por el comité académico. Aprobadas en las sesión extraordinaria del Comité Académico del Programa de Maestría y Doctorado de fecha 26 de marzo de 2008.

Page 74: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

AANNEEXXOO

CCOONNTTEENNIIDDOOSS TTEEMMAATTIICCOOSS DDEE LLOOSS CCUURRSSOOSS FFOORRMMAALLEESS EESSCCOOLLAARRIIZZAADDOOSS DDEELL

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE PPOOSSGGRRAADDOO EENN PPSSIICCOOLLOOGGÍÍAA

Page 75: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

1

INDICE

CONTENIDOS TEMATICOS DE LOS

CURSOS FORMALES ESCOLARIZADOS

Teorías y Modelos de Intervención I (Campo de Conocimiento Aplicado: la psicología aplicada a procesos sociales, organizacionales y ambientales)

Teorías y Modelos de Intervención II (Campo de Conocimiento Aplicado: la psicología aplicada a procesos sociales, organizacionales y ambientales)

Teorías y Modelos de Intervención III (Campo de Conocimiento Aplicado: la psicología aplicada a procesos sociales, organizacionales y ambientales)

Teorías y Modelos de Intervención I (Campo de Conocimiento Aplicado: la psicología aplicada a la educación y al desarrollo humano)

Teorías y Modelos de Intervención II (Campo de Conocimiento Aplicado: la psicología aplicada a la educación y al desarrollo humano)

Teorías y Modelos de Intervención III (Campo de Conocimiento Aplicado: la psicología aplicada a la educación y al desarrollo humano)

Teorías y Modelos de Intervención I (Campo de Conocimiento Aplicado: la psicología aplicada a la salud)

Teorías y Modelos de Intervención II (Campo de Conocimiento Aplicado: la psicología aplicada a la salud)

Teorías y Modelos de Intervención III (Campo de Conocimiento Aplicado: la psicología aplicada a la salud)

Métodos de Investigación Aplicada I (Genérico)

Medición y Evaluación I (Genérico)

Nota Aclaratoria

Page 76: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

2

TTEEOORRÍÍAASS YY MMOODDEELLOOSS DDEE IINNTTEERRVVEENNCCIIÓÓNN II

Campo de Conocimiento Aplicado: La psicología aplicada a procesos sociales,organizacionales y ambientales

Créditos: 6

Horas: 3 hrs./semana/mes

Ubicación: Primer semestre

OBJETIVO GENERAL:

El alumno conocerá, analizará y evaluará las teorías y modelos de intervención psico-sociales, con la finalidad

de aplicarlas en el diagnóstico, planeación, selección; de rutas de acción, para así instrumentar acciones y

evaluarlas en las problemáticas sociales, organizacionales y ambientales.

TEMARIO:

I La Psicología Social

1) Introducción y Metodología

2) Cognición Social

a) Percepción social

b) Atribución

c) Prejuicio y estereotipos

d) Actitudes

3) Cognición y Conducta

a) El yo social

b) Auto-eficacia, auto-monitoreo, auto-conciencia

c) Locus de control

d) Incapacidad aprendida

4) Influencia Social

a) Persuasión

b) Conformidad

c) Obediencia

d) Procesos grupales

e) Comunicación

5) Relaciones Sociales

a) Atracción interpersonal

Page 77: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

3

b) Conducta pro-social

c) Agresión

6) Introducción a la Psicología Social Aplicada

a) Evaluación de programas

b) Conducta del consumidor

c) Manejo del conflicto

d) Estudios de genero

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE:

• El alumno revisará y analizará los tópicos teórico-conceptuales ofrecidos en la bibliografía.

• En clase el profesor discutirá y ahondará en el material de lectura y el alumno preparará y presentará un

artículo de investigación clásico y uno contemporáneo por cada tópico.

• El grupo discutirá la aplicación de las teorías y modelos de intervención en problemática social,

organización y ambiental.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Durante el semestre se evaluará la competencia del alumno en lo que respecta a: los conocimientos de las

teorías y modelos, y de su aplicación, tomando en consideración:

Discusión en clase de lecturas (5%)

Presentación de cuatro artículos de investigación (20%)

Elaboración de cinco trabajos de cinco a diez cuartillas a renglón seguido aplicando las teorías y modelos

estudiados al diagnóstico, intervención o evaluación de problemática social, organizacional o ambiental (Uno

cada tres semanas) (15% c/u)

BIBLIOGRAFÍA:

• Horowitz, I. & Bordens, K. (1995). Social Psychology. Nueva York: Mayfield Publications.

• Kimble, C., Díaz Loving, R., Hirt, E., Harmon, H., Lucker, W. & Zárate, M. (1999). Social Psychology of the

Americas. Simon & Schuster Publications.

• Sadava, S. y McCreay, D. (1996) Applied Social Psychology. Prentice Hall.

• Coats, E. y Feldman, R. (Eds.) (1998). Classic and Contemporary Readings in Social Psychology. Prentice

Hall

Page 78: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

4

TEORÍAS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN II Campo de Conocimiento Aplicado: La psicología aplicada a procesos sociales,organizacionales y ambientales

Créditos: 6

Horas: 3 hrs./semana/mes

Ubicación: Segundo semestre

OBJETIVO GENERAL: El alumno conocerá, analizará y evaluará las teorías y modelos de intervención en el campo de la personalidad

y el organizacional, con la finalidad de aplicarlas en el diagnóstico, planeación, selección, de rutas de acción;

para así instrumentar acciones y evaluarlas en las problemáticas sociales, organizacionales y ambientales.

TEMARIO: I Persona y Sociedad

1) Personalidad

a) Rasgos

b) Los cinco grandes

2) Motivación

a) Incentivos

b) Logro

c) Intrínseca vs. extrínseca

d) Poder vs. afiliación e intimidad

e) Procesos inconscientes

3) Cultura y Personalidad

a) La postura universalista

b) La postura Etnopsicológica

c) La postura Transcultural

II Psicología Organizacional

1) Introducción a la conducta organizacional

2) Fundamentos de la conducta organizacional

a) Teorías sobre necesidades y motivación

b) Modelos operantes y de expectativas

Page 79: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

5

c) Percepción

d) Actitudes

e) Toma de decisiones

3) El individuo y la organización

a) Diferencias individuales

b) Ejecución individual

c) Motivación en el trabajo

d) Castigo y disciplina en las organizaciones

e) Satisfacción laboral

f) Estrés

4) Grupos y liderazgo

a) Procesos y funcionamiento

b) Ejecución grupal y relaciones intergrupo

c) Poder y política en las organizaciones

d) Liderazgo

5) Organizaciones

a) Diseño organizacional

b) Cambio y desarrollo organizacional

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE:

• El alumno revisará y analizará los tópicos teórico-conceptuales ofrecidos en la bibliografía sobre

personalidad y organizacional.

• En clase el profesor discutirá y ahondará en el material de lectura y el alumno preparará y presentará un

artículo de investigación clásico y uno contemporáneo por cada tópico de personalidad y presentara una

aplicación para cada tópico del campo organizacional.

• El grupo discutirá la aplicación de las teorías y modelos de intervención en problemática social,

organización y ambiental.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Durante el semestre se evaluará la competencia del alumno en lo que respecta a: los conocimientos de las

teorías y modelos, y de su aplicación, tomando en consideración:

Page 80: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

6

• Discusión en clase de lecturas (5%)

• Presentación de cuatro artículos de investigación (20%)

• Elaboración de tres trabajos de cinco a diez cuartillas a renglón seguido aplicando las teorías y modelos

sobre personalidad a el diagnóstico, intervención o evaluación de problemática social, organizacional o

ambiental (15% c/u)

• Reporte de la aplicación y evaluación de dos programas de intervención en el área organizacional (15%

c/u)

BIBLIOGRAFIA: • Brody, N. y Ehrlichman, H. (1997). Personality Psychology: Science of Individuality. Prentice Hall.

• Journal of Cross-Cultural Psychology, Vol. 28 (1), Volúmen editado por Lonner, W. dedicado a Cultura y

Personalidad. Sage Publications.

• McKenna, E. (1994). Business Psychology and organizational behavior. U.S.A.: Psychology Press books.

• Gibson, J., Ivancevich, J. y Donnelly, J. (1994). Las organizaciones: comportamiento, estructura y

procesos. Argentina: Addison Wesley Iberoamericana.

Page 81: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

7

TEORÍAS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN III Campo de Conocimiento Aplicado: La psicología aplicada a procesos sociales, organizacionales y ambientales

Créditos: 6

Horas: 3 hrs./semana/mes

Ubicación: Tercer semestre

OBJETIVO GENERAL: El alumno conocerá, analizará y evaluará las teorías y modelos de intervención ambiental, con la finalidad de

aplicarlas en el diagnóstico, planeación, selección; de rutas de acción, para así instrumentar acciones y

evaluarlas en las problemáticas sociales, organizacionales y ambientales.

TEMARIO:

1. Escenarios conductuales y el uso social del espacio (proxémica, privacidad, hacinamiento, territorialidad y

migración).

• Escenarios conductuales y dinámica de grupos

• Registro de conductas espaciales en escenarios diseñados

2. Teoría del control y de la atribución en casos ambientales

• Aplicación de locus de control a problemas ecológicos

3. Teorías de la activación, el estrés y hedónicas.

• Evaluación del impacto de estresores ambientales

4. Imaginería y los mapas cognoscitivos

• Orientación en espacios novedosos

• Relación entre la experiencia y los mapas cognoscitivos

5. Simbolismo y semiótica del diseño

• Identificación de símbolos ambientales

• Imagen institucional de ambientes diseñados

6. Percepción ambiental

• Análisis de legibilidad de ambientes

• Ruido y señal visual y auditivos

7. Razonamiento y solución de problemas ambientales

Page 82: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

8

• Problemas de organización del espacio

• Solución de problemas de orientación

8. Valoración, motivación y toma de decisiones

• Uso de reforzadores en el cambio de la conducta ambientalmente relevante

• Cambio de actitudes ambientales

9. Operatividad y el problema de la acción

• Operatividad en escenarios laborales

• Operatividad en vivienda

10. Evaluación del impacto ambiental

• Evaluación post-ocupación

• Evaluación de impacto ambiental de nuevas construcciones

11. Aspectos socioculturales, económicos y políticos de la interacción con el ambiente

• Análisis de los problemas de conservación del ambiente

12. Administración y gestión ambiental

• Gestión de ambientes diseñados

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE • El alumno revisará y analizará los tópicos teórico-conceptuales ofrecidos en la bibliografía sobre

personalidad y organizacional.

• En clase el profesor discutirá y ahondará en el material de lectura y el alumno preparará y presentará un

artículo de investigación clásico y uno contemporáneo por cada tópico de personalidad y presentara una

aplicación para cada tópico organizacional.

• El grupo discutirá la aplicación de las teorías y modelos de intervención en problemática social,

organización y ambiental.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Durante el semestre se evaluará la competencia del alumno en lo que respecta a: los conocimientos de las

teorías y modelos, y de su aplicación, tomando en consideración:

• Discusión en clase de lecturas (5%)

• Presentación de cuatro reportes de aplicación (20%)

Page 83: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

9

• Elaboración de cinco reportes de diez cuartillas a renglón seguido aplicando las teorías y modelos

ambientales a el diagnóstico, intervención o evaluación de problemática social, organizacional o ambiental

(15% c/u)

BIBLIOGRAFÍA

• Cassidy, T. (1997). Enviromental Psychology: Behavior and esperience in context. U.S.A.:Psychology

Press Books.

• Diversos artículos de investigación aplicada en:

• Environment and Behavior

• Environmental Psychology

Page 84: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

10

TEORÍAS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN II

Campo de Conocimiento Aplicado: La psicología aplicada a la educación y al desarrollo humano

Créditos: 6

Horas: 3 hrs./semana/mes

Ubicación: Primer semestre

OBJETIVO GENERAL: El alumno conocerá, analizará y evaluará el contexto educativo, la problemática y los ámbitos de intervención

profesional.

TEMARIO:

1. Sistema educativo mexicano: historia, organización y problemática actual.

2. Psicología de la educación: principales paradigmas y ámbitos de intervención.

3. Papel del psicólogo e intervención en escenarios educativos. Factores disciplinares, éticos y sociales.

4. Identificación de necesidades y construcción de un contexto de intervención profesional.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Dado que el propósito de estos cursos es proporcionar a los estudiantes los sustentos disciplinarios, sociales y

éticos de la intervención que realizarán en el escenario de la residencia, no deben plantearse como cursos

exclusivamente de teoría, sino que intentarán en todo momento articular la formación conceptual con el

desarrollo de un juicio profesional cualificado orientado a la práctica.

En este sentido, se privilegiarán aquellas actividades académicas que permitan tender un puente entre la teoría

y la práctica, a la par que fomenten las habilidades de análisis crítico, toma de decisiones, construcción de

alternativas y solución de problemas situados. De esta forma, pueden realizarse seminarios de discusión crítica

de los materiales de lectura en conjunción con trabajo de taller bajo supervisión enfocado a establecer la

viabilidad de los contenidos para la comprensión y solución de la problemática identificada en ellos escenarios.

EVALUACIÓN:

Se dará prioridad a producciones de carácter permanente (ensayos, monografías, instrumentos de observación

y análisis, propuestas de intervención, etc.) que permitan vislumbrar el desarrollo de las habilidades

profesionales requeridas. En función de la temática, algunas sugerencias son las siguientes:

Page 85: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

11

• Ensayo conteniendo un análisis personal de la problemática educativa que se enfrenta en ámbito de

intervención socioeducativa relacionada con el escenario de la residencia donde se ubica el alumno,

tomando como sustento los contenidos del curso y abarcando los planos histórico, social, disciplinar y

ético.

• Propuesta metodológica para la identificación de necesidades de intervención profesional en el escenario

de la residencia. Construcción del espacio de problemas donde intervendrá el alumno como profesional de

la psicología de la educación.

Adicionalmente, el docente podrá incluir como elementos de evaluación la presentación de controles de lectura

de los materiales, la resolución de ejercicios o actividades formativas, la participación en las sesiones de

seminario y el trabajo desarrollado en las sesiones de taller.

BIBLIOGRAFÍA:

• Sociedad Mexicana de Psicología (1995). Código ético del psicólogo. México: Trillas.

• Castañeda, M. (1989). Perfil de egreso deseable en la psicología educativa. En: J. Urbina (Comp.). El

psicólogo. México: UNAM.

• European Federation of Professional Psychologists Associations. (1995). European Metacode of Ethics and

Ethics and Carta Ethica. Athens. EFPPA.

• Hernández, G. (1998) Paradigmas de la Psicología Educativa. México: Paidós.

• Marín, D.E. (1993). La formación profesional y el currículo universitario. México: Diana.

• Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.

• Villaseñor, G. (1997). La identidad de la educación superior en México: México: CESU/UNAM.

• Weiss, E. (Coord.). (1996-97). Colección: La investigación educativa en los ochenta, perspectivas para los

noventa. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Nota: En la bibliografía se incluyen algunos textos de carácter general apropiados a la temática particular

abordada en cada uno de los tres cursos. Sin embargo, el docente y los alumnos requieren ampliar y

diversificar los materiales de estudio en función de los ámbitos y enfoques de intervención particular de cada

proyecto de residencia.

Page 86: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

12

TTEEOORRÍÍAASS YY MMOODDEELLOOSS DDEE IINNTTEERRVVEENNCCIIÓÓNN IIII Campo de Conocimiento Aplicado: La psicología aplicada a la educación y al desarrollo humano

Créditos: 6

Horas: 3 hrs./semana/mes

Ubicación: Segundo semestre

OBJETIVO GENERAL:

El alumno conocerá, analizará y evaluará el diseño y operación de programas de intervención educativa.

TEMARIO:

1. Paradigmas psicoeducativos y modelos de intervención profesional.

2. Enfoques sistémico, cualitativo y cuantitativo aplicables al diseño de programas de intervención en

escenarios educacionales.

3. Metodología para el diseño de programas de intervención socioeducativa.

4. Principios básicos de diseño instruccional.

5. Aspectos éticos y sociales de la intervención profesional.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Dado que el propósito de estos cursos es proporcionar a los estudiantes los sustentos disciplinarios, sociales y

éticos de la intervención que realizarán en el escenario de la residencia, no deben plantearse como cursos

exclusivamente de teoría, sino que intentarán en todo momento articular la formación conceptual con el

desarrollo de un juicio profesional cualificado orientado a la práctica.

En este sentido, se privilegiarán aquellas actividades académicas que permitan tender un puente entre la teoría

y la práctica, a la par que fomenten las habilidades de análisis crítico, toma de decisiones, construcción de

alternativas y solución de problemas situados. De esta forma, pueden realizarse seminarios de discusión crítica

de los materiales de lectura en conjunción con trabajo de taller bajo supervisión enfocado a establecer la

viabilidad de los contenidos para la comprensión y solución de la problemática identificada en ellos escenarios.

EVALUACIÓN:

Se dará prioridad a producciones de carácter permanente (ensayos, monografías, instrumentos de observación

y análisis, propuestas de intervención, etc.) que permitan vislumbrar el desarrollo de las habilidades

profesionales requeridas. En función de la temática, algunas sugerencias son las siguientes:

Page 87: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

13

• Monografía donde desarrolle el marco conceptual de la intervención profesional que realizará en el

escenario.

• Diseño del programa de intervención profesional en el escenario de la residencia.

Adicionalmente, el docente podrá incluir como elementos de evaluación la presentación de controles de lectura

de los materiales, la resolución de ejercicios o actividades formativas, la participación en las sesiones de

seminario y el trabajo desarrollado en las sesiones de taller.

BIBLIOGRAFÍA:

• Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (1993). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos de

intervención socioeducativa. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

• Bruner, J. (1997). Celebrating divergence: Piaget and Vygotsky. Human Development, 40, 63-73.

• Goetz, J.P. Y LeCompte, M.D. (1988. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid:

Morata.

• Hernández, G. (1998). Paradigmas de la Psicología Educativa. México: Paidós.

• Stufflebeam, D. y Skinkfield, A. (1990). Evaluación sistemática. Barcelona: Paidós.

• West, Ch. K., Farmer, J.A. y Wolff, P.M. (1991). Instructional design. Implications from cognitive science.

Needham Heights, MA: Allyn and Bacom.

Nota: En la bibliografía se incluyen algunos textos de carácter general apropiados a la temática particular

abordada en cada uno de los tres cursos. Sin embargo, el docente y los alumnos requieren ampliar y

diversificar los materiales de estudio en función de los ámbitos y enfoques de intervención particular de cada

proyecto de residencia.

Page 88: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

14

TEORÍAS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN III

Campo de Conocimiento Aplicado: La psicología aplicada a la educación y al desarrollo humano

Créditos: 6

Horas: 3 hrs./semana/mes

Ubicación: Tercer semestre

OBJETIVO GENERAL:

El alumno conocerá, analizará y discutirá críticamente el proceso de evaluación y seguimiento de los

programas de intervención educativa.

TEMARIO:

1. Principios básicos de evaluación educativa.

2. Enfoques y metodologías de evaluación educativa.

3. Métodos e instrumentos para la evaluación educativa de programas de intervención en escenarios

naturales.

4. Aspectos éticos y sociales vinculados a la evaluación educativa.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Dado que el propósito de estos cursos es proporcionar a los estudiantes los sustentos disciplinarios, sociales y

éticos de la intervención que realizarán en el escenario de la residencia, no deben plantearse como cursos

exclusivamente de teoría, sino que intentarán en todo momento articular la formación conceptual con el

desarrollo de un juicio profesional cualificado orientado a la práctica.

En este sentido, se privilegiarán aquellas actividades académicas que permitan tender un puente entre la teoría

y la práctica, a la par que fomenten las habilidades de análisis crítico, toma de decisiones, construcción de

alternativas y solución de problemas situados. De esta forma, pueden realizarse seminarios de discusión crítica

de los materiales de lectura en conjunción con trabajo de taller bajo supervisión enfocado a establecer la

viabilidad de los contenidos para la comprensión y solución de la problemática identificada en ellos escenarios.

EVALUACIÓN:

Se dará prioridad a producciones de carácter permanente (ensayos, monografías, instrumentos de observación

y análisis, propuestas de intervención, etc.) que permitan vislumbrar el desarrollo de las habilidades

profesionales requeridas. En función de la temática, algunas sugerencias son las siguientes:

• Monografía donde desarrolle el marco conceptual de la evaluación y seguimiento de la intervención

profesional que realizará en el escenario.

Page 89: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

15

• Diseño del programa de evaluación y seguimiento de la intervención profesional en el escenario de la

residencia.

Adicionalmente, el docente podrá incluir como elementos de evaluación la presentación de controles de lectura

de los materiales, la resolución de ejercicios o actividades formativas, la participación en las sesiones de

seminario y el trabajo desarrollado en las sesiones de taller.

BIBLIOGRAFÍA:

• Barbier, J.M (1993). La evaluación en los procesos de formación. Barcelona: Paidós.

• Santos, M.A. (1994). Hacer visible lo cotidiano. Guía para la evaluación cualitativa de centros educativos.

Madrid: Akal.

• Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1990). Evaluación sistemática. Barcelona: Paidós.

• Wilson, J.D. (1993). Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Barcelona: Paidós.

Page 90: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

16

TEORÍAS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN I Campo de Conocimiento Aplicado: La psicología aplicada a la salud

Créditos: 6

Horas: 3 hrs./semana/mes

Ubicación: Primer semestre

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el alumno conocerá y será capaz de analizar y evaluar el contexto

general de la práctica profesional del psicólogo en el campo de la salud. Por otro lado, conocerá y será capaz

de discutir, analizar y evaluar los enfoques teóricos y modelos de intervención social-comunitario y

psicodinámico de acuerdo a su participación en los diferentes niveles de atención a la salud.

TEMARIO:

I Contexto General del ejercicio profesional del psicólogo en el Sector Salud

• El sistema nacional de salud

• Políticas y prioridades dentro del sector

• Organización de los servicios Institucionales de Salud

• Análisis del papel del psicólogo en el Sector Salud

• Universos de atención

• Grupos de edad: niños, adolescente, adultos, ancianos

• Focos de atención: individual, marital, familiar, grupal, comunitaria

II Modelos del proceso de Salud – Enfermedad

• Estilos de vida saludables

• Inmunógenos y patógenos conductuales

• Transición demográfica y Epidemiología conductual

• Salud Mental y Normalidad

• Desarrollo normal y patológico

• Criterios de adaptación y adaptación crítica (no sumisa)

III Desarrollo de la Psicología en el campo de la Salud en México

• Necesidades y realidad nacional

• Programas y experiencias recientes de la aplicación de la psicología en el campo de la salud

IV Enfoques teóricos y modelos de intervención

• El enfoque social-comunitario en la atención primaria a la salud

1er nivel de atención a la salud: Prevención primaria

Page 91: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

17

• La respuesta social ante la enfermedad

• Modelo de atención a la salud en población abierta

• Atención programada y anticipatoria

• Promoción de la salud y prevención de enfermedades

• Papel de la cultura, creencias, valores y formas de socialización en el comportamiento

comunitario hacia la salud

• Condiciones, estilo y calidad de vida

2do nivel de atención a la salud: Tratamiento

• Educación para la salud

• Estrategias de comunicación entre individuos y grandes grupos (influencia, participación y

mercadeo social)

• Acción comunitaria, detección de necesidades, investigación participativa, programas de

intervención y evaluación.

• Trabajo en equipo, integración del psicólogo al servicio y a la institución

• El enfoque psicodinámico en la atención a la salud

1er nivel de atención a la salud: Prevención primaria

• Orientación en grupo, prevención y desarrollo de la salud mental

• Crisis evolutivas y accidentales

• Evaluación del doble vínculo en las relaciones madre-hijo

• Evaluación temprana en la escuela, clínica pediátrica,

• Empleo educativo y de orientación de tipo preventivo en salud mental a través de los

medios masivos

2do nivel de atención a la salud: Tratamiento

• Diagnóstico precoz, remisión precoz

• Psicoterapias: infantil, de adolescentes, de parejas, familiar, de grupo, de apoyo, breve,

intervención en crisis, de insight con metas educativas, de insight con metas

reconstructivas

3er nivel de atención a la salud: Rehabilitación

• Diagnóstico precoz para evitar la alienación debida al prejuicio

• Fortalecimiento de las redes sociales y familiares de apoyo

• Rehabilitación ocupacional, incremento en las oportunidades graduales de integración

social

• Instituciones de transición a la comunidad

Page 92: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

18

• Psicoterapias: infantil, de adolescentes, de parejas, familiar, de grupo, de apoyo, breve,

intervención en crisis, de insight con metas educativas, de insight con metas

reconstructivas

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE:

La modalidad de enseñanza principal será la de conferencia. Sin embargo, se consideran otras formas que

fomentan la participación a través de la investigación, la exposición y la discusión del alumno en clase, por

ejemplo, el seminario.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

• Asistencia y participación en clase

• Entrega de dos monografías temáticas, correspondientes a los enfoques de intervención revisados, y una

exposición individual al finalizar el semestre.

BIBLIOGRAFÍA:

Sistema Nacional de Salud y Modelos de Salud – Enfermedad

• Programa de Reforma del Sector Salud 1995-2000. México: Secretaria de Salud.

• Genest, M. & Genest, S. H. (1987) Psychology and Health. New York: Research Press.

• Lilienfeld, D. E. & Stolley, P.D. (1994) Foundations of Epidemiology. New York: Oxford University Press.

• Mrasek, P. J. & Haggerty, R.J. (Eds.)(1994) Reducing Risk for Mental Disorders: frontiers for preventive

intervention research. Intitute of Medicine. Washington: National Academy of Sciences.

• Rodriguez Marín, J. (1995) Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis.

Enfoque Social-comunitario

• Secretaría de Salud (1996) Principales causas de mortalidad y morbilidad general. México: SSA.

• Secretaría de Salud (1995) El modelo de atención a la salud para población abierta. México: SSA.

• Durán, L., Becerra, A. & Torrejón, M. (1990) el proceso salud-enfermedad y su interrelación con el

comportamiento humano. Revista de la Universidad Veracruzana, pp. 101-111.

• Secretaría de Salud (1987) Norma técnica 195 para la prestación de servicios en Salud Mental en la

atención primaria a la salud. México: SSA

• Rodríguez Marín, J. (1995) Promoción de la salud y prevención de la enfermedad, estilos de vida y salud.

En Psicología social de la salud. Madrid: Ed. Síntesis Psicológica. Cap.2.

• OMS-OPS (1990) Guía para el diseño, utilización y evaluación de materiales educativos para la salud.

Modelos y técnicas educativas. Serie Paltex. No. 10. OMS-OPS.

Enfoque Psicodinámico

Page 93: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

19

• Fiorini, H. (1978) Teoría y técnica de psicoterapias. Buenos Aires: Nueva Visión.

• Knobel, M. (1987) Psicoterapia breve. Ed. Paidós.

• Bleger, J. (1985) Temas de psicología. Buenos Aires: Nueva Visión.

• Hall, C. (1981) Compendio de psicología freudiana. Ed. Paidós.

• Bellak, L. (1987) Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. México: Manual moderno.

Page 94: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

20

TEORÍAS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN II

Campo de Conocimiento Aplicado: La psicología aplicada a la salud

Créditos: 6

Horas: 3 hrs./semana/mes

Ubicación: Segundo semestre

OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el curso el alumno conocerá y será capaz de discutir y analizar los enfoques teóricos y modelos de

intervención sistémico, cognitivo-conductual y psicofisiológico, de acuerdo a su participación en los diferentes

niveles de atención a la salud.

TEMARIO:

• El enfoque sistémico en la atención a la salud

1er nivel de atención a la salud: Prevención primaria

• Ciclo vital de la familia

• Ciclo vital de la pareja

• Comunicación en la familia

• Tipologías de estructura familiar

• La pareja como sistema

• Orientación marital: estabilidad y satisfacción

2do nivel de atención a la salud: Tratamiento

• Evaluación de la interacción familiar del paciente

• Psicoterapia familiar

• Interacción, homeostasis y psicoterapia familiar

• Ayuda psicológica a matrimonios

• Psicoterapia breve y de intervención en crisis

3er nivel de atención a la salud: Rehabilitación

• Evaluación de la interacción familiar del paciente

• Psicoterapia familiar

• Interacción, homeostasis y psicoterapia familiar

• Terapia de divorcio

• Psicoterapia breve y de intervención en crisis

• El enfoque cognitivo conductual en la atención a la salud

1er nivel de atención a la salud: Prevención primaria

• Cambio de estilos de vida

• Habilidades conductuales (solución de problemas)

• Prevención de la enfermedad (factores protectores y de riesgo a la salud)

Page 95: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

21

• Promoción de la salud y protección específica

2do nivel de atención a la salud: Tratamiento

• Cambio en el estilo de vida

• Adherencia terapéutica

• La entrevista motivacional

• Manejo del dolor crónico

3er nivel de atención a la salud: Rehabilitación

• Entrenamiento en habilidades conductuales (Asertividad)

• Preparación del paciente para procedimientos quirúrgicos

• Comunicación de “malas noticias”

• Manejo del dolor crónico

• El enfoque psicofisiológico en la atención a la salud

1er nivel de atención a la salud: Prevención primaria

• Evaluación del déficit primario de atención

• Programación neurolinguística

• Evaluación neuropsicológica

2do nivel de atención a la salud: Tratamiento

• Técnicas para el manejo del estrés

• Relajación

• Retroalimentación biológica

• Evaluación y reeducación neuropsicológica

• Programación neurolinguística

3er nivel de atención a la salud: Rehabilitación

• Técnicas para el manejo del estrés

• Relajación

• Retroalimentación biológica

• Evaluación y reeducación neuropsicológica

• Programación neurolinguística

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE:

La modalidad de enseñanza principal será la de conferencia. Sin embargo, se consideran otras formas que

fomentan la participación a través de la investigación, la exposición y la discusión del alumno en clase, por

ejemplo, el seminario.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

• Asistencia y participación en clase

Page 96: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

22

• Entrega de tres monografías temáticas, correspondientes a los enfoques de intervención revisados, y una

exposición individual al finalizar el semestre.

BIBLIOGRAFÍA: Enfoque Sistémico

• Bateson, G., Hackson, D., Haley, J., Weakland, J. (eds) (1984) Interacción familiar. Ed. Tiempo

contemporáneo

• Von Bertalanffy, L. (1968) Teoría general de los sistemas. México: Fondo de cultura económica.

• Elkaim, M. (1988) Un enfoque sistemico a las terapias de pareja. En M. Elkaim (Comp.). Formaciones y

prácticas en terapia familiar. Buenos Aires: Nueva Visión.

• Lemaire, J. (1986) La pareja humana: su vida, su muerte, su estructura. México: Fondo de Cultura

Económica.

• Hoffman, L. (1987) Fundamentos de la terapia familiar. México: Fondo de Cultura Económica.

• Estrada, L. (1982) El ciclo vital de la familia. México: Xóchitl.

Enfoque Cognitivo – Conductual

• Belar, D.C. Deardoff, W. W. & Kelly, E. K. (1987) The practice of clinical health psychology. New York:

Pergamon.

• Lazarus, R. & Folkman (1986) Estrés y procesos cognoscitivos. Barcelona: Marínez Roca.

• Miller y Rollnick (1991) Motivational Interview

• Millon, T. (Ed.)(1982) Handbook of clinical health psychology. NY: Plenum.

• Prokop, C. & Bradley, L. (eds.) (1980) Medical Psychology. New York: Academic Press.

• Seligson, I., Reynoso, L. & Nava, C. (1993) La psicología de la salud. Salud y Sociedad, 21: 5-16.

• Taylor, E. (1990) Health Psychology: Theory, science and field. American Psychologist, jan, 40-50.

Enfoque Psicofisiológico

• Cacciopo, J. T., Berntson, G.G. & Andersen, B.L. (1991) Psychophyosiological approaches to the

evaluation of psychotherapeutic process and outcome, 1991: Contributions from social psychophysiology.

Psychological Assesment, 3 (3), 321-336.

• Haynes, S. N. ((1991) Clinical applications of psychophysiological assesment: an introduction and

overview. Psychological Assessment, 3 (3), 307-308.

• Iacono, W. G. (1991) Psychophysiological assessment of psychopathology. Psychological Assessment, 3

(3), 309-320.

• Tomarksen, A. J. (1995) A psychometric perspective of psychophysiological measures. Psychological

Assesment, 7 (3), 387-395.

• Anderson, N. B., & MacNeilly, M. (1991) Age, gender and ethnicity as variables in psychophysiological

assessment: sociodemographics in context. Psychological Assesment, 3 (3), 376-384.

• Fredrikson, M. (1991) Physiological responses to stressors. Psychological Assesment, 3 (3), 350-355.

Page 97: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

23

TEORÍAS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN III

Campo de Conocimiento Aplicado: La psicología aplicada a la salud

Créditos: 6

Horas: 3 hrs./semana/mes

Ubicación: Tercer semestre

OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el curso el alumno será capaz de diseñar proyectos de programas de intervención en el área de

especialidad de su Residencia, con base en los conocimientos y habilidades adquiridos en las asignaturas del

tronco teórico metodológico (Teorías y modelos de intervención; Métodos de investigación aplicada y medición

y evaluación). Los proyectos se habrán de exponer, analizar y evaluar, con base en los principales enfoques

teóricos y modelos revisados durante los primeros dos semestres.

TEMARIO:

Diseño y desarrollo de proyectos

• Principios de diseño

• Evaluación diagnóstica

• Diseños cuantitativos y cualitativos

• Problemas éticos en la investigación social

• Consentimiento informado

• Selección y asignación de participantes

• Ética y evaluación

• Responsabilidad ética al término de la investigación

Evaluación de programas

• Evaluación para mejorar programas

• Evaluación responsiva y métodos cualitativos

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:

El alumno hará presentaciones individuales a lo largo del proceso de diseño de un programa de intervención en

el área de especialidad de su Residencia, recibiendo retroalimentación del responsable del curso y de los otros

estudiantes, sobre su proyecto y ofreciendo comentarios hacia los proyectos de otros. El profesor dirigirá las

sesiones de discusión y hará presentaciones magistrales y críticas sobre evaluación y construcción de

proyectos.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Page 98: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

24

Además de la asistencia y la participación en clase, el alumno someterá un proyecto de programa de

intervención en el área de especialidad de la Residencia como un producto debidamente acabado al final del

semestre.

BIBLIOGRAFÍA:

• Shadis, Cook & Leviton, (1991) Foundations of program evaluation. New Jersey: Sage. Caps. 3,6,7.

• Kimmel, A. J. (1988) Ethics and values in applied social research. . Applied social research methods

Vol.12. London: Sage

• Rosenthal, R. (1991) Meta-analytic procedures for social research. 2nd ed. Applied social ressearch

methods Vol.6. London: Sage.

• Patton, M.Q. (1990) Qualitative evaluation and research methods. 2nd ed. London: Sage.

Page 99: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

25

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA I Genérico

Número de créditos: 06

Horas: 3 horas/semana/mes

Ubicación: Primer semestre

OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar al estudiante el conocimiento de los conceptos y principios básicos de la

investigación psicológica así como la comprensión e interpretación de las principales

técnicas de análisis de datos y sus condiciones de aplicación. TEMARIO: 1. La indagación científica.

1.1 Características, principios y propósitos.

1.2 Los enfoques explicativo-predictivo y descriptivo-interpretativo, y sus campos de aplicación.

1.3 Teorías, problemas e hipótesis. El papel de la teoría.

1.4 Investigación previa y revisión de la literatura.

1.5 Variables e hipótesis.

1.6 Diseños de investigación. Conceptos y principios básicos.

1.7 Control.

1.8 Validez.

2. Diseños experimentales.

2.1 Elementos de la investigación experimental.

2.2 Experimentos de laboratorio y de campo.

2.3 Algunos diseños básicos.

2.4 Diseños cuasiexperimentales.

2.4.1 Experimento vs cuasiexperimento.

2.4.2 Tres diseños cuasiexperimentales.

2.4.3 Diseños no experimentales.

2.5 Investigación explicativa vs predictiva.

2.6 Variables independientes, categóricas y continuas.

Page 100: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

26

2.7 Investigación longitudinal.

3. Diseño de investigación cualitativa.

3.1 Características.

3.2 El proceso de la investigación.

3.3 La investigación de campo.

3.4 Observación y recolección de datos.

3.5 Análisis de datos cualitativos.

3.6 Codificación de datos cualitativos.

3.6.1 Codificación abierta y axial.

3.7 Métodos de análisis cualitativo.

3.8 Evidencia negativa.

3.9 Diagramas.

4. Regresión múltiple y correlación.

4.1. Revisión. Regresión lineal simple. Supuestos. El coeficiente de regresión.

Ejemplos.

4.2. Propósitos y requisitos del análisis.

4.3. La ecuación de regresión múltiple y el coeficiente de determinación múltiple

(R2). El error estándar de la estimación. Los coeficientes parciales de

regresión. Significado.

4.4. Coeficientes parciales de correlación. Coeficientes de correlación parciales y

semiparciales. Significado.

4.5. Tipos de análisis de regresión múltiple. Regresión jerárquica, inclusión hacia

adelante y eliminación hacia atrás.

4.6. Análisis de regresión curvilínea.

4.7. Regresión múltiple y análisis de varianza.

5. Regresión logística.

5.1. Propósitos y requisitos.

Page 101: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

27

5.2. El modelo de regresión logística. Interpretación del coeficiente para la

variable predictora. La curva de regresión logística. Estimación de los

coeficientes.

5.3. Prueba de hipótesis. Intervalos de estimación de los coeficientes. Análisis de

clasificación.

6. Diseños factoriales.

6.1. El modelo. Pruebas de significación.

6.2. Análisis de regresión y diseños factoriales.

6.3. Formulación de hipótesis.

6.4. Diseños no ortogonales.

7. Análisis de trayectorias.

7.1. Propósitos y requisitos.

7.2. Estimación de los efectos directos e indirectos.

7.3. Ajuste de un modelo. Tipos de modelo.

7.4. Uso de programas de análisis estructurales.

8. Análisis factorial exploratorio y confirmatorio.

8.1. Análisis de componentes principales.

8.2. Factores correlacionados y no correlacionados. Interpretación y designación

de los factores. Rotación de factores. Puntuaciones factoriales.

8.3. Análisis factorial confirmatorio. El modelo básico del análisis factorial

confirmatorio. Ajuste del modelo. Evaluación de la bondad el ajuste. Indices

(ji cuadrada, raíz cuadrada de la media de los residuales).

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

El programa trata de seguir la secuencia del proceso de investigación considerando

sucesivamente las cuestiones relativas a las relaciones entre el marco teórico y el

problema de investigación, la elaboración del diseño y las estrategias de investigación,

así como las técnicas de recolección y análisis de datos. La metodología de enseñanza

Page 102: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

28

– aprendizaje incluye la presentación de contenidos, la discusión de las lecturas

asignadas y la elaboración de un proyecto de investigación.

EVALUACIÓN:

El seminario se organizará de modo que los estudiantes, sea de manera grupal o

individualmente, elaboren un proyecto de investigación aplicada alo largo del mismo,

desde la selección del tópico y la revisión de la literatura, hasta la definición del

problema y las preguntas de investigación, así como la elaboración del diseño,

incluyendo sujetos, instrumentos y procedimientos. La evaluación tomará el cuenta el

avance en su proyecto de investigación aplicada y la participación en el seminario.

BIBLIOGRAFÍA:

• Pedhazur, E. y Pedhazur, S. L. (1991). Measurement, design and analysis.

Lawrence Erlbaum Associates.

• Spector, P. (1986). Research designs. Sage.

• Stevens, J. (1996). Applied multivarite statistics for the social sciences. Lawrence

Erlbaum Associates. Caps. 3-5, 7-9, 11,13 y 14.

• Neuman. W. L. (1997). Social research methods. Allyn and Bacon.

• Grim, L. y Yarnold, P. (1997). Reading and undestanding multivariate statistics.

American Psychological Associations.

Page 103: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

29

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN I Genérico

Número de créditos: 6.

Horas: 3 horas/semana/mes.

Ubicación: primer semestre.

OBJETIVO GENERAL: Los alumnos podrán construir instrumentos válidos y confiables de medición y

evaluación en psicología.

TEMARIO:

PRIMERA UNIDAD 1. Medición y evaluación en psicología.

• Definición de medición y de evaluación.

2. Introducción a los modelos de medición.

• Modelo de la medición del error.

• Modelo dominio muestra.

• Modelo de las pruebas paralelas.

• Teoría de la respuesta al reactivo.

3. Modelos de Escalamiento Monodimensional.

• Escalamiento de estímulos: modelos discriminativos y estimaciones subjetivas.

• Escalamiento de personas: instrumentos con dos y más opciones de respuesta.

4. Medición multidimensional.

• Escalamiento multidimensional.

• Análisis factorial.

SEGUNDA UNIDAD 1. Construcción de instrumentos.

• De los conceptos a los índices empíricos.

• Elaboración de reactivos o indicadores.

• Tipos o clases de reactivos o indicadores.

• Número de reactivos y de sujetos.

• Análisis de reactivos.

• Funciones del piloteo del instrumento.

2. Características psicométricas de los instrumentos de medición y evaluación.

• Confiabilidad: definición, tipos.

• Métodos para evaluarla.

• Validez: definición, tipos.

Page 104: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

30

• Métodos para evaluarla.

• Estandarización y calificaciones derivadas.

3. Problemas específicos en la medición y evaluación.

• Sesgos en la medición: adivinación, velocidad, aquiescencia, deseabilidad social, sobreposición de

reactivos.

• Interacción con los programas de intervención y métodos de control.

TERCERA UNIDAD 1. Métodos observacionales.

• Observación sistemática: características, semejanzas y diferencias de la metodología selectiva y

experimental.

• Categorización: taxonomías de comportamiento.

• Métodos de muestreo.

• Aspectos estratégicos del diseño de observación.

• Control de calidad de la observación: criterios.

• Análisis secuencial de los datos.

CUARTA UNIDAD 1. Medición de constructos psicológicos

• Aptitudes y habilidades

• Personalidad

• Actitudes, opiniones y creencias

METODOLOGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:

• Clase magistral.

• Seminario de discusión de material de lectura.

• Sesión de análisis de casos.

• Elaboración de un instrumento de medición o evaluación por cada uno de los alumnos, aplicado a las

necesidades de su Residencia.

EVALUACION DEL CURSO:

La evaluación se lleva a cabo tomando en consideración:

• avance en el trabajo práctico realizado

• asistencia

• participación en clase

Page 105: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

31

• promedio de calificación obtenido en dos evaluaciones parciales a realizarse después de la segunda y

cuarta unidad.

BIBLIOGRAFIA:

• Aiken, L. R. (1986). Tests psicológicos y evaluación. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

• Anastasi, A. y Urbina, S. (1997). Psychological Testing. USA: Prentice Hall.

• Bakeman, R. y Gottman, J. M. (1986). Observación de la interacción: Introducción al análisis secuencial.

Madrid: Morata.

• Cairns. R. B. (1979). The analysis of social interactions: methods, issues and ilustrations. Hillsdale, Nueva

Jersey: Larrence Erlbaum Associates.

• Gronlund, N. E. y Lin, R. L. (1990). Measurement and evaluation in teaching. Nueva York: McMillan

Publishing Company.

• Lamb, M. E., Suomi, S. J. y Stephenson, G. R. (1979). Social interaction analysis: Methodological issues.

Wisconsin: The University of Wisconsin Press.

• Nunnally, J. C. y Bernstein, Y. J. (1995). Teoría psicométrica. México: McGraw Hill.

• Reidl. L. (1984). Medición en ciencias sociales. Mecanograma y diskette.

• Sackett, P. G. (1979). Observing behavior: Data collection and analysis methods. Vol. II. Baltimore:

University Park Press.

• Santoyo, C. (1991). Metodología observacional. Número monográfico de la Revista Mexicana de Análisis

de la Conducta. 17-3, 1-162.

• Santoyo, C. (1994). Sociometría conductual: el diseño de mapas socioconductuales. Revista Mexicana de

Análisis de la Conducta. 20-2, 183-205.

• Tavella, N. M. (1989). Análisis de los ítemes en la construcción de instrumentos psicométricos. México:

Trillas.

• Thorndike, R. L. y Hagen, E. P. (1990). Medición y evaluación en psicología y educación. México: Trillas.

Page 106: PROYECTO DE ADECUACION: PROGRAMA DE …psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/Plan-de... · Responsabilidades de los representantes de los académicos y de los alumnos

32

NOTA ACLARATORIA SOBRE LAS ASIGNATURAS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA II Y MEDICIÓN Y EVALUACIÓN II Los coordinadores de los programas de Métodos de Investigación Aplicada II y Medición y Evaluación II, han considerado que la especificación de los objetivos, contenidos temáticos, metodología de enseñanza, evaluación y bibliografía, de estas asignaturas, es una extensión aplicada de las respectivas asignaturas del primer semestre. El objetivo general de ellas es desarrollar proyectos de intervención e instrumentos adecuados a los escenarios de residencia. Sin embargo, dado que el interés de cada una de ellas, es hacerlas más pertinentes a las características particulares del desarrollo de los programas de residencia de las tres áreas de especialidad y a sus necesidades de entrenamiento concreto, el diseño de éstas deberá ajustarse a las características y necesidades que demuestren estos programas en su momento.