17
Proyecto de aula Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Patricia Otth Silva Bárbara Saavedra Castillo Taller Pedagógico VIII: Integración disciplinaria Prof. María Elena Mellado Temuco, noviembre de 2012

Proyecto de aula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto creado por Patricia Otth y Bárbara Saavedra

Citation preview

Page 1: Proyecto de aula

Proyecto de aula

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con Mención

Patricia Otth Silva – Bárbara Saavedra Castillo

Taller Pedagógico VIII: Integración disciplinaria

Prof. María Elena Mellado

Temuco, noviembre de 2012

Page 2: Proyecto de aula

Magia transparente

El agua es mágica porque regala vida, alimentos, satisfacción al ser

humano, animalitos y a la propia tierra.

Cuando se solidifica se pueden apreciar sus hermosos glaciares al

sur de nuestro país, y cuando se transforma en gas y forma enormes

nubes, cae la lluvia y en las grandes montañas su blanca nieve reluciente,

bellísima; el agua regala todo eso y mucho más, si no la cuidamos, de a

poco nosotros mismos iremos perdiendo una parte de nuestra vida.

“El agua es mágica”

Cuídala, quiere y disfruta lo que te regala.

Constanza Parra

2° año A

Colegio Emprender Temuco

Page 3: Proyecto de aula

a) Datos de identificación general del proyecto

Datos del curso o actividad curricular

Título del tema “El agua nuestra fuente de vida”

Tema del Proyecto El agua

Sectores de aprendizaje - Ciencias Naturales

- Educación Matemática

- Lenguaje y Comunicación

Horas pedagógicas

destinadas

18 horas pedagógicas

Número de sesiones 7 sesiones

Datos del establecimiento

Nombre Colegio Emprender Temuco

Dirección Milano #02025 Temuco

Fono 045-280421

Email institucional [email protected]

contactobasica @emprendertemuco.cl

Tipo de dependencia Particular subvencionado

Datos del curso

Nivel educativo NB1

Curso 2° año básico A

Profesoras mentoras Patricia Ramírez

Cecilia Rivas

Asistente de aula Bernardita Carrillo

Educadora Diferencial Paola De La Guarda

Cantidad total estudiantes 37

Cantidad de niñas 15

Cantidad de niños 22

Fecha de inicio 7 de noviembre de 2012

Fecha de termino 21 de noviembre 2012

Page 4: Proyecto de aula

b) Análisis de la situación y contexto escolar del proyecto.

El proyecto surge mediante conversaciones con las profesoras del curso,

siendo la profesora mentora y la profesora de matemáticas, como también con los

estudiantes, siendo los principales actores en el proceso de aprendizaje, donde se

conversó en clases y se motivó a realizar el proyecto, generando ideas para

desarrollarlo.

Con el fin de conocer a cada uno/a de los/as estudiantes se aplicaron test de

intereses, de experiencias y conocimientos previos, siendo pertinente acudir a

Ausubel quien plantea que los contenidos deben relacionarse de manera innata con

los conocimientos previos que estos poseen, para así lograr real relevancia en la

nueva construcción del aprendizaje. Además, se observan las calificaciones que

tienen durante el segundo semestre con el fin de apoyar con mayor énfasis a quienes

más lo necesitan.

Se ha solicitado a la profesora informe de la educadora diferencial de los

estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), para

considerar las adaptaciones que se deben realizar en las distintas actividades,

habiendo un gran número de estudiantes con TDAH déficit atencional con

hiperactividad, siendo algunos medicados.

Para que los estudiantes escogieran el nombre del proyecto, se llamó a

concurso, donde cada estudiante debía crear junto a su familia un nombre creativo e

innovador en base al tema “el agua”. Gracias a esto llegaron muchos y variados

afiches, demostrando su motivación y disposición hacia el aprendizaje y desarrollo

del proyecto. Por otro lado, se conversó también con algunas apoderadas del curso

en actividades extraprogramáticas del establecimiento, dándoles a conocer la idea

del proyecto, por lo que se evidenció un fuerte apoyo y compromiso en la realización

de éste.

En conversaciones con la profesora, planteó que los niños y niñas de segundo

año, tienen problemas con la comprensión lectora, por lo que se decidió trabajar con

Lenguaje y Comunicación en conjunto con Educación Matemática y Ciencias

Naturales, en un solo proyecto que contempla con contenidos y saberes necesarios

de estas tres disciplinas, integrados en una temática que es el agua.

Por otro lado, para lograr realizar dicho proyecto, es que se considera también

el contexto escolar, el cual se caracteriza por ser una escuela ubicada en un sector

de alta vulnerabilidad, por lo que es necesario realizar proyectos para gestionar los

recursos necesarios para la realización, como lo es la locomoción, gestiones con la

empresa FESUB de ferrocarriles del tramo Temuco – Victoria, con estación en

Lautaro, por lo que la profesora mentora ha mencionado que se cuenta con el apoyo

de los apoderados para generar recursos mediante algunos beneficios y así lograr

que los y las estudiantes aprendan significativamente.

Page 5: Proyecto de aula

c) Descripción del proyecto

Se espera que los y las estudiantes de 2° año básico A del Colegio Particular

Emprender de Temuco, logren aprendizajes significativos mediante la integración

disciplinaria, donde se contemplan los sectores de Lenguaje y Comunicación,

Educación Matemática y Ciencias Naturales; en este sentido, se complementarán

estas tres disciplinas a través del tema “el agua” con lo que comprenderán la

importancia de este recurso, sus características y estados, en conjunto con saberes

lingüísticos que le permitirán desarrollarse ampliamente en el ámbito de la

comunicación oral, comprensión lectora y escritura; junto con ello, también se

trabajarán los contenidos matemáticos que corresponden a este nivel, siendo

medición del tiempo y del espacio, mediante la experimentación con el agua.

Además, se realizarán actividades que involucren a los y las estudiantes, de tal

forma que sea un aprendizaje significativo y útil para su desarrollo personal y social,

siendo dichas actividades generadas a partir de los intereses del estudiantado, lo que

contempla la experimentación en el laboratorio de ciencias; uso de TIC´s; salida a

terreno, en la que también experimentarán con el tiempo y el espacio, tanto en el

medio de transporte, que es el tren como un recurso que no muchos han conocido y

que tiene gran relevancia en el desarrollo del país, siendo uno de los medios pioneros

en cuanto a locomoción y transporte. Por otro lado, dicho terreno, contempla una visita

al Parque Isabel Riquelme de Lautaro, siendo a la vez una piscicultura, donde

comprenderán el uso del agua, sus características, beneficios y desventajas y a la vez

comprender el concepto y la utilidad de la medición, tanto en centímetros como

metros, haciendo uso de los estanques de agua del parque.

Para finalizar el proyecto se realizará una síntesis metacognitiva, donde se

sistematizarán las actividades, aprendizajes y vivencias del proyecto. Seleccionando y

preparando el material necesario que será expuesto a la comunidad educativa.

En definitiva, se espera que los estudiantes logren comprender los elementos

mencionados, sin olvidar la transversalidad, considerando la valoración y respeto

hacia la diversidad natural y social, el trabajo en equipo y los pilares de la escuela, los

que para el mes de noviembre corresponde emprendimiento y trascendencia, lo cual

forma parte de la cultura escolar.

Page 6: Proyecto de aula

d) Fundamentación del diseño de enseñanza

Este proyecto contempla los intereses, experiencias, necesidades y

conocimientos previos de los y las estudiantes, siendo parte de ello una salida a

terreno en relación al tema, el agua, entrelazando la práctica con la teoría, siendo más

significativo para los estudiantes, tanto a nivel educativo como personal.

A la vez, se considera el nivel cognitivo en el que se encuentran según Jean

Piaget, siendo éste un proceso de cambio de preoperacional a operaciones concretas,

en el que van dejando ciertas características como el egocentrismo, volviéndose más

sociocéntricos lo cual favorece el desarrollo de la competencia de trabajo en equipo y

también de habilidades lingüísticas, debido a que muestran una mayor habilidad para

aceptar opiniones ajenas, la información que se entrega y los intereses de la persona,

lo que implica que busca justificar sus ideas y coordinarlas con las de otros, en apoyo a

esto es necesario acudir también a Erickson quien plantea la etapa de laboriosidad, en

la cual se considera que los niños y niñas comienzan su instrucción en el nivel

preescolar, necesario para el nivel de escolaridad, realizando adaptaciones para

reconocer lo aprendido, persiguiendo intereses como el hacer cosas junto a otros,

compartir tareas, de hacer cosas, experimentando, compartiendo o planificando.

Por otro lado, es pertinente considerar a Vigotsky, que establece que el

aprendizaje que construyen los y las estudiantes tiene estrecha relación con el

contexto en que se desenvuelven y también por las interacciones sociales que éstos

tengan.

En la implementación de proyectos de aula el objetivo primordial es el trabajo

interdisciplinario de las distintas áreas que se abordan en función a una temática de

manera holística.

Cerda, H. (2001) postula: “Se piensa que un proyecto de aula se puede

transformar en la medida de la praxis pedagógica quizás porque a través de este se

logra traducir en actos una serie de ideas, intereses y necesidades por medio de

acciones concretas que no siempre son posibles de realizar en programas o currículos

predeterminados de un curso o de un semestre” (p. 58). Es por esto que se plantean

actividades innovadoras, motivadoras y transformadoras con el fin de romper

esquemas en los estudiantes y lograr construir aprendizajes significativos en cada uno

de ellos y ellas.

Gracias a lo anterior, la realización de este proyecto de aula es factible, pues

cuenta con el apoyo y entusiasmo de los principales protagonistas, ansiosos de

participar en las actividades a realizar.

Con el fin de lograr aprendizajes trascendentales en nuestros estudiantes se

considerará una salida a terreno, la cual es acogida y anhelada por la profesora jefe

del curso, quien cuenta con el apoyo de apoderados y directivos del establecimiento.

Al considerar las NEE de los estudiantes, se planificarán actividades pertinentes

para cada uno/as de ellos/as, las cuales aportarán a un mejor logro en los objetivos

propuestos, con el fin de colaborar en la enseñanza personalizada que requieren.

Page 7: Proyecto de aula

e) Objetivos de aprendizaje del proyecto

Objetivo general del proyecto

Comprender que el agua es un recurso natural vital para la vida, sus diferentes

características y estados, mediante la experimentación, la resolución de problemas y

desarrollo de competencias lingüísticas en el contexto de una salida a terreno.

Objetivos de aprendizaje

Ciencias Naturales:

- Observar y describir, por medio de la investigación experimental, algunas

características del agua, como la de:

Escurrir

Adaptarse a la forma del recipiente

Disolver algunos sólidos, como el azúcar y la sal

Ser transparente e inodora

Evaporarse y congelarse con los cambios de temperatura

- Identificar y comparar, por medio de la exploración, los estados sólido, líquido y

gaseoso del agua.

- Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un

recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado.

Educación Matemática:

- Leer horas y medias horas en relojes digitales, en el contexto de la resolución de

problemas.

- Determinar la longitud de objetos, usando unidades de medidas no estandarizadas

y unidades estandarizadas (cm y m), en el contexto de la resolución de problemas.

Lenguaje y Comunicación:

Lectura

- Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:

Relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos.

Visualizar lo que describe el texto.

Hacer preguntas mientras se lee.

Escritura

- Escribir textos informativos para comunicar información sobre un tema.

Comunicación oral

- Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés:

Presentando información o narrando un evento relacionado con el tema.

Incorporando frases descriptivas que ilustren lo dicho.

Utilizando un vocabulario variado.

Pronunciando adecuadamente y usando un volumen audible.

Manteniendo una postura adecuada.

Page 8: Proyecto de aula

Objetivo Transversal:

Trabajo en Equipo

Pilares Emprender: Trascendencia y emprendimiento

f) Contenidos

Características del agua

Estados del agua (sólido, líquido, gaseoso)

Horas y medias horas

Longitud (centímetros y metros)

Producción de textos (afiche)

Red conceptual:

Page 9: Proyecto de aula

g) Actividades integradas

Actividades de inicio

- Recogida de datos del rendimiento académico de los estudiantes.

- Recolectar de datos de estudiantes con NEE

- Seleccionan de tema del proyecto de aula.

- Realizan test de intereses de los estudiantes.

- Detección de conocimientos previos disciplinares de los/as estudiantes.

- Eligen el nombre del proyecto de aula a través de un concurso.

- Presentación de carta solicitando autorización para la ejecución del proyecto a

Coordinación General.

- Realización y entrega de carta de solicitud de ingreso a las instalaciones del

parque “Isabel Riquelme de Lautaro”.

- Solicitud rebaja de tarifa en FESUB.

- Presentación de proyecto a UTP y profesoras mentoras.

Actividades de implementación

- Firman un contrato donde se comprometen a trabajar y participar activamente en

todas las actividades.

- Indagan mediante la experimentación los cambios de estado del agua para

conocer las características de este recurso.

- Analizan video del agua como un recurso preciado, para comprender la utilidad de

éste, mediante la observación de un video y la resolución de problemas de

medición.

http://www.youtube.com/watch?v=aile5MpeHt8&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=KhKvFszpqHs&NR=1&feature=fvwp

- Usan recursos digitales de características del agua para conocer el ciclo del agua.

http://repositorio.educa.jccm.es/portal/odes/conocimiento_del_medio/el_agua/cont

enido/

Evaluación:http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEGUNDO/

datos/03_cmedio/03_Recursos/actividades/05/act2.htm

- Analizan características del agua como recurso natural importante para nuestra

fuente de vida, observan, miden y comparan distintas magnitudes de unidades de

medida en la piscicultura del “Parque Isabel Riquelme, Lautaro”.

- Producen un afiche utilizando el agua como fuente de vida que promueva la toma

de conciencia del cuidado de este recurso natural

- Exponen el afiche, socializando las acciones de medidas necesarias para el

cuidado del agua.

Actividades de finalización del proyecto

- Sintetizan los aprendizajes construidos en el transcurso del proyecto de aula.

- Exhiben el material creado en el transcurso del proyecto de aula y exponen

imágenes capturadas en la realización de actividades a la comunidad educativa.

- Evalúan tanto como docentes participantes, padres o apoderados y estudiantes

del 2ºaño A, el trabajo realizado durante el proyecto de aula por las profesoras

practicantes.

Page 10: Proyecto de aula

Tipo de recursos Descripción Agentes

Recursos Humanos Para la realización del proyecto es

necesario contar con la participación de los

estudiantes de Segundo año “A” y

colaboración de la profesora jefe: Patricia

Ramírez y profesora de Educación

matemática: Cecilia Rivas. Apoyo de la

Asistente de Aula y Educadora Diferencial.

Además de la autorización por parte de la

dirección para realizar las distintas

actividades propuestas y el apoyo tanto

pedagógico como monetario de padres y/o

apoderados para costear la salida a terreno

y autorización de sus hijos/as.

Profesora Jefe.

Profesora de Ed.

Matemática.

Estudiantes en

práctica (2)

Asistente de Aula

Educadora

Diferencial

Estudiantes de

segundo año básico

A (36)

Coordinación

general

Padres y/o

apoderados.

Recursos materiales Para comenzar la implementación se

hace hacer entrega a la directora de una

carta, informando y solicitando su

autorización para la realización del

proyecto.

Con el propósito de conocer a cada

uno de los estudiantes se realizarán test de

intereses y de conocimientos previos

Debido a que el proyecto considera uso

de TIC’s se debe gestionar la

implementación de recursos tecnológicos

como, sala de computación, proyector

multimedia y parlantes.

Con el fin de incluir a todos/as los

estudiantes, firmarán compromisos, los

cuales deben estar en un lugar visible y

accesible en la sala de clase.

Coordinación

general

Profesora Jefe.

Estudiantes en

práctica (2)

Estudiantes de

segundo año básico

A (36)

Page 11: Proyecto de aula

Recursos didácticos “Guía de laboratorio: Identificar los cambios

de estado del agua por medio de la

experimentación.”

“Guía de análisis: Analizar video del agua

cómo recurso preciado, para comprender la

utilidad d éste, mediante la observación de

un video y a resolución de problemas de

medición.”

Uso de recursos digitales (de Software

educativo) de características del agua para

conocer el ciclo del agua:

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recur

sosdidacticos/SEGUNDO/datos/03_cmedio/

03_Recursos/actividades/05/act2.htm

“Guía: Nuestra salida a terreno, Vamos al

parque.

Realizan una salida a terreno

comprendiendo el agua como recurso

preciado, conociendo características del

agua, el ciclo del agua y la medición de

longitud y tiempo, mediante la observación y

análisis de a piscicultura de Lautaro,

ubicada en el Parque Isabel Riquelme.”

Coordinación

general

Profesora Jefe.

Profesora de Ed.

Matemática.

Estudiantes en

práctica (2)

Asistente de Aula

Educadora

Diferencial

Estudiantes de

segundo año básico

A (36)

Padres y/o

apoderados.

Page 12: Proyecto de aula

Evaluación de los aprendizajes

Metas u Objetivos de aprendizajes Propósito Modalidad Actividad de

evaluación

Instrumento

1. Observar y describir, por medio de la

investigación experimental, algunas

características del agua, como la de:

Escurrir

Adaptarse a la forma del recipiente

Disolver algunos sólidos, como el

azúcar y la sal

Ser transparente e inodora

Evaporarse y congelarse con los

cambios de temperatura

Identificar y comparar, por medio de la

exploración, los estados sólido, líquido y

gaseoso del agua.

Formativa

Heteroevaluación

Autoevaluación

Guía de trabajo

en laboratorio.

2 Describir el ciclo del agua en la

naturaleza, reconociendo que el agua es

un recurso preciado y proponiendo

acciones cotidianas para su cuidado.

Formativa

Heteroevaluación

Autoevaluación

Guía de

trabajo.

3 Leer horas y medias horas en relojes

digitales, en el contexto de la resolución

de problemas.

Formativa

Heteroevaluación

Autoevaluación

Guía de

trabajo.

4 Determinar la longitud de objetos,

usando unidades de medidas no

Formativa Heteroevaluación

Autoevaluación

Guía de

trabajo.

Page 13: Proyecto de aula

estandarizadas y unidades

estandarizadas (cm y m), en el contexto

de la resolución de problemas.

5 Comprender textos aplicando

estrategias de comprensión lectora; por

ejemplo:

Relacionar la información del texto

con sus experiencias y

conocimientos.

Visualizar lo que describe el texto.

Hacer preguntas mientras se lee.

Formativa

Heteroevaluación Monitoreo

6 Escribir artículos informativos para

comunicar información sobre un tema

Formativa

Sumativa

Heteroevaluación

Autoevaluación

Rubrica de:

Afiche

7 Expresarse de manera coherente y

articulada sobre temas de su interés:

Presentando información o narrando

un evento relacionado con el tema.

Incorporando frases descriptivas que

ilustren lo dicho.

Utilizando un vocabulario variado.

Pronunciando adecuadamente y

usando un volumen audible.

Manteniendo una postura adecuada.

Formativa

Sumativa

Heteroevaluación

Coevaluación

Rubrica de:

Exposición de

Afiche

Page 14: Proyecto de aula

Tabla de coherencia

Objetivos Contenido Actividad Evaluación Procedimiento Instrumento

Observar y describir, por medio de la investigación experimental, algunas características del agua, como la de: Escurrir

Adaptarse a la forma del recipiente

Disolver algunos sólidos, como el azúcar y la sal

Ser transparente e inodora

Evaporarse y congelarse con los cambios de temperatura

- Características del agua: escurrir, adaptación al recipiente, disolvente, transparente, inodora y sus cambios de estado.

- Analizan características del agua como recurso natural importante para nuestra fuente de vida, observan, miden y comparan distintas magnitudes de unidades de medida en la piscicultura del “Parque Isabel Riquelme, Lautaro”. - Indagan mediante la experimentación los cambios de estado del agua para conocer las características de este recurso.

Guía de aprendizaje del terreno

Pauta de corrección

Identificar y comparar, por medio de la exploración, los estados sólido, líquido y gaseoso del agua.

- Estados del agua.

- Indagan mediante la experimentación los cambios de estado del agua para conocer las características de este recurso.

Recurso digital Pauta

Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado.

- Ciclo del agua

- El agua como recurso

- Analizan características del agua como recurso natural importante para nuestra fuente de vida, observan, miden y comparan distintas magnitudes de unidades de medida en la piscicultura del “Parque Isabel Riquelme, Lautaro”. - Usan recursos digitales de características del agua para conocer el ciclo del agua. - Analizan video del agua como un recurso preciado, para comprender la utilidad

Afiche Rúbrica

Page 15: Proyecto de aula

de éste, mediante la observación de un video y la resolución de problemas de medición.

Leer horas y medias horas en relojes digitales, en el contexto de la resolución de problemas.

- Horas y medias horas.

- Resolución de problemas.

- Analizan video del agua como un recurso preciado, para comprender la utilidad de éste, mediante la observación de un video y la resolución de problemas de medición.

Guía de aprendizaje del terreno

Pauta de corrección

Determinar la longitud de objetos, usando unidades de medidas no estandarizadas y unidades estandarizadas (cm y m), en el contexto de la resolución de problemas.

- Longitud en centímetros y metros.

- Unidades de medidas no estandarizadas

- Unidades de medidas estandarizadas

- Resolución de problemas

- Analizan características del agua como recurso natural importante para nuestra fuente de vida, observan, miden y comparan distintas magnitudes de unidades de medida en la piscicultura del “Parque Isabel Riquelme, Lautaro”.

Guía de aprendizaje del terreno

Pauta de corrección

Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:

Relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos.

Visualizar lo que describe el texto.

Hacer preguntas mientras se lee.

- Estrategias de comprensión lectora.

- Usan recursos digitales de características del agua para conocer el ciclo del agua.

Guía formativa de clase

Pauta de corrección

Escribir textos informativos para comunicar información sobre un tema.

- Textos informativos

- Producen un afiche utilizando el agua como fuente de vida que promueva la toma de conciencia del cuidado de este recurso natural

Afiche Rúbrica

Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su

- Narración de un evento.

- Exponen el afiche, socializando las acciones de medidas necesarias para el

Presentación de afiche

Rúbrica

Page 16: Proyecto de aula

interés:

Presentando información o narrando un evento relacionado con el tema.

Incorporando frases descriptivas que ilustren lo dicho.

Utilizando un vocabulario variado.

Pronunciando adecuadamente y usando un volumen audible.

Manteniendo una postura adecuada.

- Frases descriptivas

- Volumen audible

- Adecuada postura.

cuidado del agua. - Sintetizan los aprendizajes construidos en el transcurso del proyecto de aula - Exhiben el material creado en el transcurso del proyecto de aula y exponen imágenes capturadas en la realización de actividades a la comunidad educativa.

Page 17: Proyecto de aula