13
CONOCER NUESTRAS RAI8CES ES CULTIVAR EL FUTURO Conociendo, recreando y compartiendo la identidad cultural de la región vereda el piñal municipio de san Lorenzo Nariño a través de las TIC. Autores Giraldo Aldemar Delgado Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por Mario Fernando Burbano Timarán y gestora Martha Lucía Moncayo Garcés, como parte de la Estrategia de Formación y Acompañamiento 2012 de la Universidad del Nariño para la Región seis, en el marco del Programa Computadores para Educar Centro Educativo El Piñal San Lorenzo, Nariño, Colombia Diciembre de 2012 Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda obtener, distribuir, publicar y realizar obras derivadas, siempre y cuando se les reconozca su autoría y se haga bajo la misma licencia, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-SA:http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/

Proyecto de aula el piñal

Embed Size (px)

Citation preview

CONOCER NUESTRAS RAI8CES ES CULTIVAR EL FUTURO

Conociendo, recreando y compartiendo la identidad cultural de la región vereda el piñal

municipio de san Lorenzo Nariño a través de las TIC.

Autores

Giraldo Aldemar Delgado

Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por Mario Fernando Burbano Timarán y gestora

Martha Lucía Moncayo Garcés, como parte de la Estrategia de Formación y

Acompañamiento 2012 de la Universidad del Nariño para la Región seis, en el marco del

Programa Computadores para Educar

Centro Educativo El Piñal

San Lorenzo, Nariño, Colombia

Diciembre de 2012

Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y

demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer

uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda

obtener, distribuir, publicar y realizar obras derivadas, siempre y cuando se les reconozca su

autoría y se haga bajo la misma licencia, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative

Commons By-SA:http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/

RESUMEN DE LA PROPUESTA

Los estudiantes de la vereda El Piñal, del municipio de San Lorenzo Nariño, ha identificado que su falta de desarrollo en diferentes aspectos individuales y sociales se centra en la progresiva pérdida de identidad y pertinencia por el territorio de hecho la necesidad de este trabajo redunda en orientar a los estudiantes de 3°, 4° y 5° sobre el rescate de la idiosincrasia y costumbres de la región gracias al apoyo de las nuevas tecnologías de información y comunicación.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Descripción del Contexto

El municipio de San Lorenzo pertenece al departamento de Nariño en Colombia. Está a una distancia de 66 Km. De la capital Pasto. San Lorenzo es un pueblo acogedor y se lo conoce como el lugar de vientos y montañas su topografía es maravillosa resaltando el cañón del Juanambu. Cuenta con lugares turísticos como la Ermita, comunidad Mariana (vereda san francisco) Laguna La Marucha entre otros. Al occidente de la cabecera municipal se encuentra localizada la vereda El Piñal una región netamente agrícola con gente dedicada a su trabajo y en sus comienzos dedicada al cultivo de la piña por la cual lleva su nombre Limita al Norte con las veredas de Santa. Cruz y La Palma, al Sur con el Yunga y Bellavista, al Oriente con La Estancia, y al Occidente con La vereda Santa Cruz.

Los ratos libres lo dedican a la recreación y el deporte practican el microfútbol, baloncesto, chaza. Todavía se escucha la música de cuerda en las fiestas especialmente en la del Sagrado Corazón de Jesús.

El cultivo principal es el café y la caña de azúcar gracias a estos productos se genera trabajo a los habitantes de la localidad y sus veredas vecinas , no es raro mirar a las mujeres con chalinas chanclas y faldas lo mismo que a los hombres con ponchos, sombrero y macheta desafiando el clima y haciendo alusión a su región de hombres valientes y emprendedores, tradiciones que se han trasmitido de generación en generación desde nuestros ancestros hasta nuestros días a través de la oralidad.

Todas estas costumbres han sido duramente afectados por la influencia de otras culturas de hombres y mujeres de otras regiones que por eso de la situación social fueron llegando o fueron traídos por miembros de esta vereda y, sin pensarlo transformaron la tradición y los saberes ancestrales, incluso en algunos casos afectaron la sana convivencia y el sentido de pertenencia. Esto ha generado un

conflicto social entre los que resisten a cambiar y quieren conservar las tradiciones y los que han sido influenciados a veces en forma negativa, por otros valores como el valor material del dinero, los vicios, el no reconocimiento de las normas de convivencia de la comunidad.

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Los estudiantes de la vereda El Piñal municipio de san Lorenzo- Nariño, en diferentes reuniones ha identificado que su falta de desarrollo en los diferentes aspectos de la vida se centra en la progresiva pérdida de identidad cultural y el no reconocimiento de su región . A través de estos ejercicios de aula se han evidenciado algunas de sus causas, entre ellas:

• Falta de motivación por parte de los estudiantes para apropiarse de su contexto. • Requerimiento de iniciativas por parte de los entes territoriales encaminadas a

desarrollar proyectos de interés, donde fomenten la participación activa de los estudiantes.

• Falta de participación en el desarrollo del proceso de aprendizaje.

Como efecto de la pérdida de identidad cultural y pertenencia por el territorio, se identificó:

• Pérdida de sentido comunitario, evidenciando individualismo y falta de responsabilidad en lo individual y social.

• Falta de comunicación entre los habitantes de la región, lo que genera que se vaya perdiendo el conocimiento y los saberes de los ancestros. Se pierde relación con el entorno, no se reconoce la historia local y regional.

• Desintegración familiar y comunitaria. Ruptura o fractura del sentido de pertenencia, y falta de respeto hacia el otro.

• No hay un proyecto de vida claro, se han perdido el sentido de proyectar el futuro individual, familiar y comunitario. Se presenta desmotivación por procesos de aprendizaje. Da igual lo que ocurre en mi contexto, saber o no saber, hacer o no. Igualmente desinterés por ser productivos y generar nuevas alternativas.

Este panorama ha llevado a trabajar en diferentes frentes para intentar fortalecer la cultura en el territorio, entre otros proyectos se han desarrollado:

• Proyecto: TIEMPO LIBRE donde se mantiene al estudiante en constante relación con sus compañeros.

• Proyecto: MEDIO AMBIENTE este relacionado a establecer relaciones entre las costumbres de los antepasados y las actuales mediante pinturas, plegados haciendo uso del material real del medio.

Realización de las Mingas de Pensamiento y Acción: espacio para reflexionar y actuar en pro del desarrollo de Centro Educativo.

Hasta el momento se ha logrado un impacto positivo en la comunidad, aunque lo deseable es seguir ampliándolo. Esto lo podemos notar en los niños (principales actores de interés para el proyecto) quienes progresivamente demuestran interés por conocer sobre su región, preguntando a sus padres o a los mayores, y llegando a la escuela a compartir lo que van conociendo. Incluso ha aumentado su interés por crear sus propios relatos, siendo el insumo inicial para pensar en la posibilidad de compartirlo con otros.

De esta manera, este proyecto complementa los ya existentes, procurando hacer de la escuela el espacio propicio para que los niños se conviertan en protagonistas de rescatar la cultura. La idea es vincularlos a procesos de reconocimiento de los saberes regionales, sistematizando con ellos la información a través de productos que se conserven en el tiempo y puedan compartirse con otros, potenciando esta idea mediante el uso y aprovechamiento del computador. Cuando una persona pasa de ser receptor a productor de información, apropia conocimientos.

POBLACIÓN BENEFICIADA

Este proyecto se liderará con los estudiantes de los grado 3°, 4| y 5° del CE. El Piñal, beneficiando a toda la región. La vereda cuenta actualmente con 151 habitantes entre niños, jóvenes y adultos. Son personas dedicadas al trabajo agrícola. Son minifundistas, labrando la tierra para el sustento en gran proporción y para compartirlo, en una mínima parte para comercializar fuera de la localidad para obtener recursos con los cuales adquieren los productos que no se consiguen en la zona.

La formación académica en general se ha dado hasta el quinto grado de primaria. El 20% de la población son niños y jóvenes, quienes en la actualidad continúan sus estudios en el bachillerato o cursos técnicos como en el SENA. Su tiempo libre es usado generalmente para visitarse entre vecinos y familiares, hacer deporte (caminatas), Especialmente los niños dedican gran parte de este tiempo a ver la televisión.

Sobre los niños de la vereda se puede decir además que en su mayoría participa del proceso que se imparte en el centro educativo, siendo muy pocos casos los que no entran a la escuela. Aunque se han perdido algunas tradiciones, aún es común verlos jugando trompos, canicas (llamados en la zona mollejones) . Igualmente otros juegos como el microfútbol, escondite, la liber o libertad (perseguirse), entre otros. Les gusta leer o escuchar cuentos, mitos y leyendas, lo cual se convierte en un buen pilar para el desarrollo del proyecto, además de crear sus propios cuentos, coplas y cantos, entre otras formas de expresión escrita. Ahora que se tiene en la sede los computadores, escriben en ellos sus relatos y los dibujan.

OBJETIVO GENERAL

Propiciar en los estudiantes de El Centro Educativo El Piñal, el reconocimiento y reafirmación de la identidad cultural de la región, rescatando y compartiendo sus tradiciones y saberes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Elaboración de un diagnóstico para la consecución de la información necesaria relacionada con la forma de vida de nuestros ancestros y la actual.

• Generar espacios para el reconocimiento y encuentro. • Elaborar con la comunidad educativa material didáctico que permita expresar

desde diferentes lenguajes (textos, dibujos, audio, etc.) los saberes recopilados y compartirlos para dinamizar con diversas fuentes que permitan recopilar información sobre el territorio, historia, tradiciones, costumbres y cultura de la región de El Piñal, municipio de San Lorenzo - Nariño. y facilitar su apropiación.

• Utilizar las tecnologías de información y comunicación para propiciar actividades educativas y socioculturales que permitan proyectar la identidad cultural de la región dentro y fuera de ella, aprovechando los materiales generados en el .Centro Educativo.

• Realizar el control y evaluación del proyecto.

JUSTIFICACIÓN

El proyecto se desarrolla como parte de un trabajo de la comunidad, que ya se está adelantando, por tanto es una pieza más que se articula, involucrando a los niños y niñas como un factor fundamental que constituye la posibilidad de continuidad del proceso. De esta manera, la propuesta lleva a la comunidad educativa a involucrar la formación académica con formación y desarrollo individual y social, haciendo de este espacio un lugar apropiado para fomentar competencias comunicativas y ciudadanas que reafirmen la identidad cultural de la región y con ello su avance, a la vez que se aprovechan las TIC como herramienta que facilita conocer, recrear y compartir la cultura y los saberes tradicionales al interior y fuera de la región. Las TIC son las facilitadoras para documentar e intercambiar información con otros.

RELACIÓN CON EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, MEDIANTE EL

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Esta propuesta aporta al desarrollo del componente académico del Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, a quien se está asociado, logrando un trabajo transversal que involucra todos los grados. Adicionalmente, por ser una Sede que funciona bajo el modelo Escuela Nueva, las competencias no se discriminarán por grados.

Según los estándares de competencias del Ministerio de Educación Nacional, la propuesta apunta al desarrollo en:

Ciencias Sociales

• Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional: el estudiante reconoce su propia cultura, aproximándose a conocimiento mediante estrategias organizadas.

• Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contexto e identifico las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación.

• Me identifico como un ser único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y desarrollo personal y comunitario.

Ciencias Naturales

• A través de la observación y reconocimiento del entorno identificarse como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en que todos nos desarrollamos.

• Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrolladas por el ser humano, y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y en la sociedad.

Castellano

• Producción textual: el estudiante produce textos escritos y orales que responden a diversas necesidades comunicativas.

• Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: el estudiante reconoce y seleccione información, posibilitando que cree de nuevos relatos.

• Ética de la comunicación: se identifican los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

Educación Artística: apunta a desarrollar

• Proceso Contemplativo, Imaginativo. Selectivo: el estudiante observa, recrea y comparte lo que va conociendo.

• Proceso de Transformación Simbólica de la Interacción con el Mundo: se desarrollan habilidades comunicativas que implican dominio técnico y tecnológico, explorando diferentes formatos.

• Proceso Reflexivo: se selecciona material y se coopera para construir conjuntamente, desarrollando además cualidades estéticas.

• Proceso Valorativo: desarrollo de juicio apreciativo y comprensión de los sentidos estéticos y de pertenencia cultural.

Informática

• Naturaleza y evolución de la tecnología: se reconoce y describe la importancia de algunos artefactos en el desarrollo de actividades cotidianas.

• Apropiación y uso de tecnología: se reconoce productos tecnológicos de la sede y el entorno y se utilizan.

• Solución de problemas con la tecnología.

• Tecnología y sociedad: exploración del entorno cotidiano y diferenciar elementos naturales de artefactos creados para facilitar la vida.

ACTIVIDADES Y ESTADO DE AVANCE

Con el fin de operativizar esta propuesta, se desarrolla y adopta el siguiente diagrama, a través del cual se expresa el ciclo en el que se involucrará a los demás estudiantes de las veredas vecinas, para fortalecer la identidad cultural de la región de El Piñal.

Cada fase representa un objetivo específico, integrando una serie de actividades que pueden llegar a variar dependiendo de los resultados que se vayan alcanzando en el tiempo. En esta primera aproximación que se hace, se plantean las siguientes actividades:

Objetivo Específicos

Actividades

Competencias (según área, ver información

arriba)

Tiempo Responsable Productos Recursos

Generar actividades y espacios para el reconocimiento y encuentro con diversas fuentes que permitan recopilar información sobre el territorio, historia, tradiciones, costumbres y cultura de la región de El Piñal, municipio de San Lorenzo -Nariño.

Generar guías o preguntas con la comunidad académica sobre lo que se quiere aprender de la región.

Ciencias Sociales 1 día cada semana

(actividad

continua)

Giraldo Aldemar Delgado

Documento Útiles escolares: papel, lápiz.

Observación directa a través de recorridos en el territorio.

Ciencias Naturales Ciencias Sociales

1 día cada semana

(actividad

continua)

Giraldo Aldemar Delgado

- Fotografías.

- Muestras de flora que se compilan en portafolio (secado y pegado en cartulina con descripción),

- Relatos escritos de docentes y estudiantes donde se sistematiza y compara.

Útiles escolares: papel, lápiz, carpeta.

Cámara fotográfica.

Realización de Mingas de Pensamiento, un encuentro con actores de la región para que la comunidad académica escuche las historias e información de El Piñal.

Castellano Ciencias Sociales Informática

1 encuentro por mes (actividad continua)

Giraldo Aldemar Delgado padres de familia

JesúsOrtiz, Fernando Toro, Carmen Ortiz.

Fotografías

Relatos escritos en papel o digital de los niños sobre lo que escucharon

Útiles escolares: papel, lápiz, carpeta.

Cámara fotográfica.

Computador

Propiciar que la comunidad educativa apropie el conocimiento adquirido sobre la región, mediante procesos de sistematización o construcción de

Describir y registrar las observaciones realizadas a través de textos, dibujos, u otras formas de expresión, y en diferentes medios (papel, digital, otros.)

Castellano

Informática

Artística

Actividad continua

Giraldo Aldemar Delgado

Textos, imágenes en papel o digital de los niños (cuentos, coplas, etc).

Útiles escolares: papel, lápiz, carpeta.

Cámara fotográfica.

Computador

Seleccionar lo Informática Actividad continua

Giraldo Aldemar Delgado

Materiales Computador

RESULTADOS ESPERADOS Y OBTENIDOS

Se espera incidir en la calidad de vida de los estudiantes del Centro Educativo de El Piñal a través del reconocimiento y fortalecimiento de la identidad cultural, considerando que el apropiar y mejorar la pertenencia por el territorio y la cultura propicie en las personas deseo y motivación por desarrollar proyectos comunitarios o personales que influyan positivamente en el contexto.

Igualmente, lograr que la comunidad valore el conocimiento y esfuerzo de nuestros ancestros, reconociendo la importancia de los saberes tradicionales, a la vez que se ponen en diálogo dichos saberes con el conocimiento actual. Se pretende lograr un paralelo entre los conocimientos y ver su aplicación e importancia para el desarrollo de los estudiantes, compartiendo con otras comunidades para ver similitudes y diferencias en temas como medicina tradicional, uso de las huertas, formación en valores sociales, etc.

Lo anterior se asume en esta propuesta desde un interés particular, el cual es involucrar a los niños y niñas como agentes de cambio para la región, no tanto entendiéndolos como el futuro, sino como el presente. Son ellos quienes pueden liderar procesos asumiéndose desde ya como responsables de su destino individual y colectivo, y con ello vivir un camino de formación hacia el liderazgo en la comunidad. El proyecto lo posibilita gracias a darle al estudiante una posibilidad para fortalecer su autoestima, al sentirse productor activo de su cultura mediante la compilación de material que será compartido con otros. Además de ampliar su visión por fuera de la región llevando sus productos digitales a otras comunidades con quienes se comparte la visión de recordar, recrear y fortalecer la identidad cultural.

Igualmente importante para el centro educativo es la posibilidad de generar alternativas para mejorar en los niños el desarrollo de competencias en las diferentes áreas de conocimiento, haciendo que éste no se restrinja al aula de clase, sino que sea un proceso comprendido como adquirir conocimiento para la vida, aprovechando y optimizando el uso de las TIC. Estas como facilitadoras para potenciar el trabajo escolar y comunitario, apropiando y organizando mejor los elementos y recursos de los que se dispone, e implementando un proceso que permita superar las expectativas y anhelos comunitarios.

RESULTADOS OBTENIDOS

Hasta el momento se han realizado algunas actividades en los tres momentos del ciclo: conozco, recreo y comparto.

CONOZCO - APRENDO

• Mingas de pensamiento. Desarrollo de encuentros culturales donde el niño se ha ido involucrando en la lógica de conocer sobre su contexto. Los niños ya empiezan a compartir con ánimo los conocimientos ancestrales que sus padres y abuelos les comparten.

• Actividades de reconocimiento del entorno y tradiciones a través de recorridos guiados.

RECREO - REPRESENTO

Se han generado relatos escritos y orales, dinamizados por actividades como concurso de pintura y poesía. De ello se tienen los materiales creados por los estudiantes.

Los niños dibujan y narran lo que aprenden en sus cuadernos y luego lo pasan en el computador. Esto les ayuda a reconocer las posibilidades de la tecnología, además de mejorar aspectos como la ortografía al pasar sus textos. Con algunos estudiantes, especialmente de quinto, se está aprendiendo a escanear y editar en el computador los dibujos que han hecho previamente en papel

COMPARTO - SOCIALIZO

Se han realizado pequeñas socializaciones de lo que se va rescatando con otros actores que son de fuera de la localidad, aprovechando espacios que se generan en la comunidad.

Además se han vivido dos experiencias donde se han compartido experiencias con otras sedes educativas: como El C.E La Palma, y El Centro Educativo Santa Cruz, con quien se compartieron cartas escritas por los estudiantes.

Así, la idea es avanzar al ritmo de los aprendizajes que se obtengan, pasando por las siguientes fases:

• Contacto con otras comunidades.

• Intercambiar material en papel. • Intercambiar material digital hecho por los estudiantes, grabando en CD o

enviando por correo electrónico. • La meta a largo plazo: subir el material a un sitio de Internet y poder entrar en

contacto con el mundo en forma virtual.

• Adicionalmente lograr visitas y encuentros presenciales que fortalezcan lazos comunitarios.

BIBLIOGRAFIA

• Bartolomé, M. (2002), Identidad y ciudadanía: un reto a la educación intercultural. Barcelona: Narcea.

• Calle Restrepo, Horacio. (1994), Identidad Cultural E Integración Del Pueblo Colombiano.

• Roser Boix Tomás, Estrategias Y Recursos Didácticos En La Escuela Rural.

• Proyecto Educativo Institucional (PEI), Centro Educativo El Piñal. Estándares Básicos de Competencias del MEN. 2012