67
PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS A DOCENTES DE LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE CARTAGO YEITMY ANGÉLICA GUEVARA BERNAL LICENCIADA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN IDIOMAS EXTRANJEROS: INGLÉS Y FRANCÉS INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA GRANADA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL CARTAGO VALLE DEL CAUCA COLOMBIA ENERO 2011

PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS A

DOCENTES DE LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE CARTAGO

YEITMY ANGÉLICA GUEVARA BERNAL

LICENCIADA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN IDIOMAS

EXTRANJEROS: INGLÉS Y FRANCÉS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA GRANADA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL

CARTAGO – VALLE DEL CAUCA

COLOMBIA

ENERO 2011

Page 2: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

2. JUSTIFICACIÓN 3

3. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS 5

3.1 OBJETIVO GENERAL 5

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5

4. MARCO REFERENCIAL 7

4.1 Marco Común Europeo de Referencia 27

4.2 Programa Nacional de Bilingüismo. 29

4.3 Cartago Bilingüe. 31

5. MARCO LEGAL 13

Constitución Política de Colombia

Decreto…

Decreto…

6. ANTECECENTES

7. MARCO TEÓRICO 19

7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

Page 3: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

de Básica Primaria en Lengua Extranjera 21

8. MARCO GEOGRÁFICO Y SOCIOCULTURAL DEL

MUNICIPIO DE CARTAGO 33

9. DISEÑO METODOLÓGICO 36

5.1 FACTIBILIDAD 39

5.1.1 Factibilidad Teórica. 39

5.1.2 Factibilidad Económica. 40

5.1.3 Factibilidad Operativa. 40

9. ALCANCES Y LIMITACIONES 41

5.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN 42

5.4 SISTEMA DE HIPÓTESIS 43

5.5 SISTEMA DE VARIABLES 44

10. DISEÑO DEL PROGRAMA CAPACITACIÓN PARA LOS

DOCENTES DE LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE CARTAGO

11. PLAN OPERATIVO PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

8.1 FASE 1: MOTIVACIÓN 92

8.2 FASE 2: DIAGNÓSTICO 92

8.3 FASE 3: CAPACITACIÓN 94

8.4 FASE 4: EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN 105

9. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 112

Page 4: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

9.1 RECURSOS DISPONIBLES 112

10. CONCLUSIONES 114

BIBLIOGRAFÍA 119

CIBERGRAFÍA 121

ANEXOS 125

Page 5: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

LISTA DE TABLAS

Página

Tabla 1: Niveles de Lengua esperados según el PNB 2004-2019 4

Tabla 2: Niveles Comunes de Referencia: Escala Global 53

Tabla 4: Tabla de horas mínimas por nivel estipuladas en el MCER

Page 6: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

LISTA DE GRÁFICOS

Página

Gráfico 1: Cursos de Inglés en los que han participado los docentes. 45

Gráfico 2: Capacitación recibida por parte de la SEM en lo

concerniente a Lengua Extranjera: Inglés. 46

Gráfico 3: Tiempo que los docentes invierten para la planeación

de sus clases de inglés. 47

Gráfico 4: Recursos empleados por los docentes para la

planeación de las clases de inglés. 48

Gráfico 5: Recursos para la Ejecución de las clases de inglés. 49

Gráfico 6: Motivación para participar de un Curso de Inglés. 51

Gráfico 7: Día de la semana para el encuentro de todos los

docentes en el estudio de la lengua extranjera inglés. 52

Gráfico 8: Número de horas semanales para los encuentros

de maestros en su curso de inglés. 55

Gráfico 9: Conocimiento sobre Metodologías para la

Enseñanza de la Lengua Extranjera. 55

Gráfico 10: Habilidades Lingüísticas que los docentes desean mejorar. 56

Gráfico 11: Conocimiento de los docentes sobre el PNB 2004-2019. 57

Gráfico 12: Factores que los docentes consideran de mayor

Page 7: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

importancia para mejorar las Competencias Lingüísticas en sus

estudiantes. 58

Gráfico 13: Factores a los que los docentes dan mayor

énfasis durante el desarrollo de sus clases de inglés. 59

Gráfico 14: Principal Rol de los docentes durante sus clases de inglés. 60

Gráfico 15: Principios del aprendizaje a los que los docentes

dan mayor énfasis durante las clases de inglés. 62

Gráfico 16: 63

Gráfico 17: 64

Gráfico 18: 82

Page 8: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

TABLA DE ANEXOS

Página

Anexo A: Encuesta para docentes de la Zona Rural del Municipio

de Cartago, Valle del Cauca. 125

Anexo B: Entrevista al Rector de la Institución Educativa Nueva

Granada, Zona Rural de Cartago, Valle del Cauca. 128

Anexo E: Fotocopias de Inglés ESL (English as a Second Language) 138

Anexo F: Cronograma 139

Page 9: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

INTRODUCCIÓN

En el marco de la actual visión nacional "Educación de Calidad, el Camino a

la Prosperidad" para mejorar la calidad educativa deben tenerse en cuenta

dos condiciones fundamentales: cerrar las brechas que impiden que la

educación de calidad sea recibida por todos los colombianos en condiciones

de equidad superando los niveles de pobreza; y, generar nuevas

oportunidades que promuevan la apertura de otros espacios para que la

creatividad y el talento de los colombianos sea puesta al servicio del país y

de su desarrollo humano y social. Tales condiciones permitirán alcanzar la

prosperidad.

Uno de los más importantes procesos de actualización que se está llevando

a cabo en Colombia, es el Plan Nacional de Bilingüismo 2004-2019 (en

adelante PNB) el cual busca que tanto docentes como estudiantes alcancen

determinados niveles de competencia en una lengua extranjera con el fin de

que todos los egresados de las instituciones educativas del país sean más

competitivos dentro del mundo laboral, para que ello redunde en el

mejoramiento de la calidad de vida de todo ciudadano colombiano.

Es de conocimiento general, que el sector rural de la educación se ha

caracterizado por un marcado aislamiento, no sólo en lo referente a las

distancias físicas sino también a la falta de políticas educativas incluyentes

donde las comunidades educativas rurales logren al fin insertarse en los

mismos procesos de actualización que las comunidades educativas urbanas

experimentan.

La Secretaría de Educación Municipal de Cartago (en adelante SEM) ha

reconocido que aunque se han hecho esfuerzos por reducir las mencionadas

distancias, éstos han sido pocos y por tanto, ha querido dar apoyo a

Page 10: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

propuestas pertinentes e innovadoras con el fin de que se logre equidad en la

calidad educativa que se brinda a todos los estudiantes del Municipio ya sea

del sector urbano o rural.

Al ser los docentes quienes materializan la visión nacional de educación y

por tanto los primeros colaboradores en la tarea educativa hacia la

prosperidad, es fundamental que sean ellos los primeros beneficiarios de los

programas de actualización tendientes a elevar sus niveles de cualificación

que incidirán positivamente en la calidad de enseñanza que impartirán a sus

estudiantes.

Ésta propuesta de capacitación, es presentada por dos docentes de inglés

quienes descubrieron el valioso potencial que tienen los docentes de la zona

rural para la iniciación de un programa piloto de bilingüismo en el Municipio

de Cartago que tiende generar acciones de equidad en lo concerniente a su

inclusión activa dentro del Programa Local de Bilingüismo para el hacer de

los estudiantes cartagueños futuros egresados más competentes en el

mercado laboral.

El propósito a mediano plazo, es el de propiciar la generación de políticas

sostenibles para el desarrollo profesional del docente de la zona rural, ya que

ésta acción se constituye en uno de los proyectos estratégicos que apunta al

mejoramiento de la calidad de la Educación1. Tal y como lo enuncia la actual

visión nacional: “Una de las locomotoras que impulsan el crecimiento del país

es el agro; y es por eso que para lograr la innovación se deben formar

nuevos líderes que abrirán nuevas rutas. De ellos, los primeros líderes han

de ser los Maestros de la Zona Rural quienes formarán el capital humano de

quienes dependen nuestro futuro y el de las próximas generaciones”.

1 http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-39447.html (Fecha de Consulta: Diciembre

14 de 2010)

Page 11: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

El propósito a largo plazo, es el de integrar la actividad del docente de la

zona rural con el de la zona urbana dentro de las exigencias actuales de

bilingüismo en el mundo globalizado, donde se puedan unir las experiencias

del mundo de la ciudad y del campo para mejorar la calidad de vida de los

habitantes del campo y brindarles más oportunidades para hacerse más

competitivos, haciendo un uso efectivo de las Tecnologías de información y

las telecomunicaciones en la generación de oportunidades legítimas de vida,

progreso y bienestar para los niños y jóvenes del campo.

Page 12: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los retos de la Secretaría de Educación Municipal es el

fortalecimiento del Programa de Bilingüismo en Cartago, ya que la actual

administración municipal en cabeza del Alcalde Germán González Osorio

señala en el eje 3 de su Programa de Gobierno que es “una de las Acciones

Institucionales en el Sector Educación del Municipio, el fortalecer a Cartago

como Ciudad Bilingüe2”, lo cual significa que desde inicios de esta

administración ha existido un interés claro por la promoción del bilingüismo

en la ciudad.

Por otra parte, en el diagnóstico realizado en el Acuerdo 013 del Plan de

Desarrollo de la actual administración municipal, se identifica que 94% del

territorio de Cartago es rural, representando disponibilidad de tierra para la

producción agrícola con un variado inventario de ecosistemas en diferentes

zonas y de innegable vocación turística que permite generar una estrategia

de corto plazo para la dinamización de la economía local y generadora de

oportunidades de ingreso. Pero también se reconoce que este sector

presenta déficit de programas sociales, ambientales y de prospectos

laborales.

Por eso, para que la SEM Cartago asegure los caminos hacia prosperidad de

la zona rural insertará tanto a sus docentes como a sus estudiantes en los

procesos de competitividad en el marco de la globalización, por medio de la

adopción de esta propuesta de capacitación que tendrá como objetivo

principal certificar a los docentes en el nivel A2 de lengua Inglés -según los

estándares del Marco Común Europeo de Referencia (en adelante MCER)-

con el fin de dar cumplimiento a la política del Plan Nacional de Bilingüismo 2 Programa de Gobierno 2008-2011 p.19, González Osorio Germán

http://www.cartago.gov.co/SITIOCARTAGO/Portal/Docs/PROGRAMA%20DE%20GOBIERNO%20GERMAN%20GONZALEZ.pdf

Page 13: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

2004-2019, la cual determina que para el año 2019, todos los docentes de

básica primaria deberán alcanzar un nivel de lengua A2 y los docentes de la

básica secundaria, un nivel B1.

Para certificar a los docentes de la zona rural del municipio en nivel A2 e

insertarlos en los procesos actuales de globalización, la SEM Cartago

gestionará acciones con una entidad evaluadora externa para la aplicación

de la Prueba Internacional KET (Key English Preliminary Test) en la cual los

docentes reciben un diploma emanado por la Universidad de Cambridge y

tendrán la posibilidad de seguir adelantando sus estudios de aprendizaje de

la lengua extranjera para lograr niveles superiores.

Esta propuesta pretende que por medio del diseño de un Programa de

Capacitación para Docentes de la Zona rural en Lengua Extranjera Inglés, se

logre cualificar la profesión del docente de la Zona Rural de manera integral,

ampliar la visión del maestro que sabe de su disciplina y proponer

metodologías y didácticas novedosas que ajustadas al contexto local-rural,

pueda responder a los retos del mundo actual. El programa busca también

integrar las nuevas tecnologías de la información y comunicación con el

objetivo de que los docentes participantes recreen ambientes de aprendizaje

reales que promuevan la competitividad en los estudiantes.

De esta manera, la SEM Cartago acogerá las recomendaciones realizados

por el Ministerio de Educación Nacional (en adelante MEN) en lo

concerniente a: transformar las prácticas pedagógicas en sus instituciones

educativas; incrementar el número de horas de inglés que se enseñan;

creación de centros de recursos y de textos3 e, invitación a los docentes a

fortalecer sus prácticas pedagógicas a través de Programas de Desarrollo

Profesional Docente que les permita integrar las tecnologías de la

información y la comunicación en el aula de clase.

3 http://www.eleducador.com/col/contenido/contenido.aspx?conID=5580

Page 14: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

¿Cómo el nivel de lengua extranjera en el docente de la zona rural incide

positivamente en el mejoramiento de las competencias lingüísticas de sus

estudiantes?

Para asegurar la calidad educativa y reconocer la potencialidad del sector

rural del Municipio de Cartago, la Secretaría de Educación de Cartago

genera acciones pertinentes para la formación permanente y

acompañamiento continuo a los docentes de la Zona Rural de modo que

cualifiquen sus prácticas y actividades pedagógicas elevando su nivel de

lengua Inglés y propiciando en sus estudiantes el desarrollo de las

competencias comunicativas, ciudadanas y laborales necesarias, para que

sean ellos los protagonistas del mejoramiento de la calidad de vida de su

entorno.

Page 15: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Para el año 2012, llevar a los docentes de la zona rural del Municipio de

Cartago a alcancen y certificar un nivel A2 en lengua extranjera inglés del

MCER, para dar cumplimiento a las metas requeridas por el PNB 2004-2019

en el aseguramiento de la calidad de la enseñanza y aprendizaje y la

inclusión de políticas educativas sostenibles para incrementar los niveles de

competitividad de los estudiantes de la zona rural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Realizar una caracterización de los docentes de la zona rural del

Municipio de Cartago para identificar las fortalezas, debilidades y

potencialidades en cuanto a sus competencias lingüísticas para el

estudio de la lengua extranjera inglés.

- Identificar el entorno rural del municipio y las características sociales

del mismo para que desde una visión pluricultural educativa se logre

insertar la vida rural en el entorno global, afrontando la diversidad y las

demandas de la sociedad actual para el progreso de las comunidades

rurales.

- Descubrir acciones exitosas realizadas a nivel internacional, nacional y

local tendientes a favorecer el bilingüismo en la zona rural, para que

éstas nutran el programa de formación docente que se desea para el

Municipio de Cartago.

- Actualizar disciplinaria, pedagógica, didácticamente a los docentes de

educación preescolar, básica y secundaria en servicio de la Institución

Page 16: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

Educativa Nueva Granada en la Zona Rural del Municipio de Cartago

mediante un curso de Capacitación en Idioma Extranjero Inglés.

- Diseñar un Plan Operativo para dos años, que lleve a los Docentes de

la Zona Rural a alcanzar el nivel A2 en lengua extranjera inglés según

el MCER, en el favorecimiento de la comprensión y la aceptación de

culturas lejanas al entorno rural escolar.

- Realizar un acompañamiento continuo a los docentes de la zona rural

durante los dos años de capacitación, para identificar las

transformaciones pedagógicas significativas realizadas en el aula y

evidenciadas en el nivel de inglés de sus estudiantes.

- Entrenar periódicamente a los docentes para la comprensión, diseño y

aplicación de pruebas estandarizadas en inglés con el fin de que en

dos años, logren pasar con éxito la prueba KET4 y del mismo modo

preparen a sus estudiantes a rendir satisfactoriamente las pruebas

saber y otras similares de tipo internacional.

- Hacer uso de internet y otras herramientas asociadas a las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TICs)

para acortar las distancias, ofrecer apoyo, y promover el intercambio

docente desde las experiencias pedagógicas en los procesos de

enseñanza y aprendizaje del inglés.

- Estimular el ejercicio del docente de la zona rural, generando apoyo

económico para la consecución de este programa de capacitación

para educadores en servicio.

- Rendir reportes regulares a la SEM Cartago sobre el Programa de

Capacitación a Docentes de la Zona Rural, evidenciando los logros

alcanzados de manera que puedan ser compartidos con la comunidad

docente urbana-local.

4 Key English Test es uno de los exámenes de la Universidad de Cambridge que reconoce la habilidad

de comprender el inglés hablado y escrito en un nivel básico. http://www.cambridgeesol.org/exams/general-english/ket.html (Fecha de Consulta: Diciembre 2010)

Page 17: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

- Lograr que la SEM Cartago certifique el Nivel A2 de los Docentes de la

Zona Rural al término de los dos años de capacitación mediante la

aplicación de la Prueba Internacional KET de la Universidad de

Cambridge, apoyando la política de calidad en lo referido al desarrollo

profesional de docentes basado en los estándares del MCER.

Page 18: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

MARCO REFERENCIAL

Son muchos los cambios que ha sufrido el sector rural en todo el territorio

colombiano y que exigen con gran apremio una educación que permita

desarrollar competencias para la vida y que satisfaga las necesidades de sus

contextos local y regional para integrarse en los contextos nacional y global.

Por tal razón, “el mejor lugar para trabajar por una Colombia unida, educada,

justa e íntegra es desde las escuelas donde se construye democracia,

formación ciudadana y el crecimiento del ser humano5”.

La política educativa del Gobierno de la Prosperidad tiene una importante

preocupación por asegurar la permanencia de los estudiantes en el sistema

educativo, y considera intolerable el fracaso de los estudiantes de zonas

rurales y poblaciones vulnerables que ingresan al sistema con la ilusión de

culminar con éxito sus estudios. El gobierno actual reconoce que el país aún

está en deuda con las poblaciones más vulnerables: los niños más pobres

del campo, aquellos que han tenido que abandonar sus estudios debido al

desplazamiento y el conflicto armado.

“La permanencia continúa siendo precaria y en especial luego de la educación media, donde un porcentaje cercano al 40% abandona el sistema antes de culminarla. Si se toma la población de 18 años, se ve además un comportamiento diferencial por zonas de 100 personas que ingresaron al sistema educativo, en la zona urbana el 16% ya ha desertado cuando alcanzan la mayoría de edad, mientras en la zona rural dicha cifra alcanza el 53%”.

Las acciones a implementar no deben ser solo inmediatas sino inaplazables.

Por eso, dos de los principales objetivos de la visión nacional de educación

de calidad, señalan que para lograr reformas en acto pedagógico se requiere

la formación de quienes ejercerán su liderazgo, así como la preparación a los

5 Ecducación para la Prosperidad: Pacto Nacional por el mejoramiento de la calidad educativa.

Page 19: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

jóvenes del campo para que sean capaces de afrontar los retos de la

competitividad del agro en Colombia.

Del mismo modo, en el marco de la política de calidad de la Revolución

Educativa, así como en el Plan Decenal de Educación 2006 - 2016, el

desarrollo profesional de los docentes y directivos docentes se constituye en

uno de los proyectos estratégicos que apunta al mejoramiento de la calidad

de la educación.

Una educación que genera oportunidades legítimas para el progreso y

prosperidad para ellos y el país, competitiva y pertinente que….

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-112277_archivo_pdf.pdf

Decreto 3870 mcer

Los propósitos del programa son:

El sistema de evaluación busca dar a conocer los logros de aprendizaje de

los docentes y los estudiantes: Pruebas SABER.

Apoyar la política de calidad en lo referido al desarrollo profesional de

docentes y directivos docentes por medio de la adopción de un programa de

capacitación basado en los estándares del Marco Común Europeo de

Referencia.

La zona rural de Cartago ha sido….

Las escuelas rurales de Colombia cuentan con un modelo educativo basado

en el Método de Escuela Nueva que se encuentra enmarcado en los

principios de la pedagogía activa. La formación que se ofrece está

directamente relacionada con las dificultades que los maestros de la zona

rural han tenido al dar una clase de inglés.

Es fundamental continuar fortaleciendo alianzas con organizaciones de la

sociedad civil y del sector privado en una agenda común…

Page 20: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

La SEM no dejará solos a los docentes, estudiantes, padres de familia, ni a

sus directivos en la magna tarea de iniciar el camino hacia el bilingüismo en

la Zona Rural. Objetivos de corto, mediano y largo plazo.

PUNTOS AGENDA COMÚN:

“No podemos pensar en desarrollar la minería y abrir nuestras puertas a la

inversión si no formamos el capital humano necesario”

“No podemos pensar en un país que valora sus recursos naturales, si desde

nuestras escuelas no enseñamos a los niños a conocer y explorar el medio

ambiente, a defenderlo y protegerlo”.

“Es cierto que nunca serán suficientes los recursos para la educación. El

gobierno nacional hará su aporte pero se requiere que los gobiernos

regionales y locales hagan lo propio y la incluyan en sus planes y programas

territoriales”.

“Necesitamos que nuestros empresarios practiquen la innovación y le abran

las puertas al talento y la creatividad de nuestra gente en sus empresas”

“Necesitamos trabajar de la mano con otros países para intercambiar

saberes y experiencias y para cooperar en un asunto que se ha convertido

en uno de los objetivos del milenio contra la pobreza”

“Para alcanzar nuestras metas se requiere el desarrollo de acciones

conjuntas sobre el sector educativo con aliados de otros sectores del

gobierno, del sector privado desde la responsabilidad social empresarial y de

las organizaciones inter-agenciales y no gubernamentales”

“Es fundamental que todos se vinculen al proceso educativo mediante el

ejercicio del control social a la administración de la educación en los niveles,

Page 21: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

nacional, regional y local, demandando la rendición de cuentas y exigiendo a

candidatos y autoridades la inclusión de la educación en sus planes y

programas de gobierno”.

5 LOGROS EN EDUCACIÓN a seguir

1. Aumento de la cobertura

2. Mejoramiento y construcción de Infraestructura

3. Consolidación del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad

4. Conectividad y acceso a nuevas tecnologías

5. Modernización: sistemas de información

BRECHAS DE INEQUIDAD

1. Calidad

2. Acceso y Permanencia

3. Desigualdades regionales

4. Analfabetismo

5. Niños en primera infancia sin atención integral

6. Cobertura y pertinencia en educación superior

ÉNFASIS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

1. Atención integral a la primer infancia

2. Cierre de brechas con un enfoque regional

3. Innovación y pertinencia

4. Mejoramiento de la gestión educativa

PRIMERA INFANCIA…

¿Qué es el modelo de gestión interinstitucional?

Construir y adecuar ambientes educativos pertinentes para la atención

integral de la PI.

Page 22: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

Formar y cualificar los agentes educativos que trabajan en educación inicial.

METAS EN CALIDAD

Posponer la tarea de la calidad puede condenarnos al atraso irremediable de

todos los frentes de desarrollo del país.

- El 25% de los estudiantes evaluados en las pruebas SABER 5º

mejorará el nivel de logro, respecto al año anterior.

- El 100% de los establecimientos de bajo logro en pruebas SABER 5º

Y 9º será acompañados en el desarrollo de los planes de

mejoramiento.

- Reduciremos el analfabetismo en la población de más de 15 años del

6.7% al 5.7%.

- Todos los programas técnicos y tecnológicos tendrán registro

calificado.

- Todos los programas de formación para el trabajo tendrán registro

calificado (9.700 programas).

Estrategias y acciones para mejorar la calidad de la educación:

- Fortalecer el desarrollo de las competencias básicas, genéricas,

específicas y ciudadanas en los niños y jóvenes.

- Consolidar el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad:

estudiantes, docentes, instituciones y programas.

- Plan Nacional de Formación Docente y de directivos docentes para su

actualización y fortalecimiento de competencias.

- Acompañar y fortalecer académicamente instituciones y estudiantes

con bajo logro.

- Implementar programas para el uso del tiempo libre (jornada

extendida, jornada complementaria)

Page 23: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

- Crear el sistema de aseguramiento y fomento de la calidad en

prestadores de primera infancia, instituciones educativas de básica y

media, instituciones y programas de formación para el trabajo y

fortalecer establecimientos privados de preescolar, básica y media.

- Consolidar el sistema de aseguramiento y fomento de la calidad en

educación superior.

CERRAR BRECHAS

Para disminuír las brechas de inequidad se deben generar oportunidades de

acceso y permanencia en el sistema educativo…

“Oportunidades de acceso y permanencia en el Sistema Educativo como un

enfoque regional”

- Creación de 600.000 nuevos cupos en Educación Primaria, Básica y

Media.

- Reducción de la deserción en Educación Básica y Media del 5.2% al

3.8%.

- Llegar a una cobertura del 47% y creación de 480.000 nuevos cupos

en educación superior.

Ampliación de la Oferta Focalizada

Redefinir tipologías para la asignación del SGP.

Ampliar y fortalecer la regionalización y la flexibilidad de la oferta de

educación superior.

Fomentar la oferta de formación técnica profesional y tecnológica.

Fortalecer la financiación de la educación (SGP, ley 30 y Regalías)

Consolidar el sistema de aseguramiento y fomento de la calidad en

educación superior.

Page 24: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

Incentivo de la Permanencia en las regiones con mayor deserción.

Realizar acciones focalizadas: transporte y alimentación escolar.

Crear incentivos por disminución de deserción.

Realizar un Acuerdo Nacional para reducir la deserción en Educación

Superior.

Fortalecer los procesos de articulación entre todos los niveles educativos.

Ampliar los créditos ICETEX y esquemas alternativos.

INNOVACIÓN Y PERTINENCIA

“Educar con pertinencia para la innovación y la prosperidad”

Triplicar los contenidos educativos virtuales de uso público en el país (67.000

nuevos contenidos. Hoy 33.000)

Crear el Sistema Nacional de Innovación Educativa: Formación de Docentes

Innovadores y generación de contenidos educativos digitales, Proyecto en

Corea)

Articular la educación media con la superior y la educación para el trabajo.

Fortalecer la investigación e innovación en la educación superior con el

apoyo de Colciencias.

Hacerle seguimiento a la pertinencia de egresados del sector (Observatorio

Laboral)

Promover la internacionalización de la Educación en todos los niveles

(movilidad de estudiantes y docentes, currículos, reconocimiento de títulos y

acreditación)

Page 25: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

Ampliar el plan de formación docente en ingles.

GESTIÓN EDUCATIVA

“La Educación: modelo de gestión y administración pública”

El sector educativo debe ser el modelo a seguir en materia de gestión y

administración pública. Las Secretarías de Educación, las instituciones

educativas, las instituciones de educación superior

Mecanismos de inspección vigilancia y control

Educación para la Prosperidad: Pacto Nacional por el mejoramiento de la

calidad educativa.

Nivel de cualificación de la planta docente.

A partir de la formación, los maestros están produciendo contenidos en

Audiovisuales, Radio y Multimedia.

Se realiza formaciones direccionads desde el MEN y la SEM. La normal

apoya la formación de docentes rurales para su profesionalización

como bachilleres normalistas, en estos momentos se capacita el 33%

del total de bachilleres académicos.

4. Proyección 2009 – 2010

• Continuidad y mayor cobertura de los proyectos

actuales

Page 26: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

• Consolidación de la política educativa

• Socialización de resultados de Estudios e

Investigaciones

• Establecer alianzas con nuevas IES y llegar a

regiones apartadas

• Foro Nacional Educativo 2009: Pertinencia

Page 27: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

ANTECEDENTES

Experiencias Internacionales de Formación en Lengua Extranjera a

Docentes de la Zona Rural.

En España, durante el año 2008 se realizó la VI jornada de escuela rural en

la ciudad de Arévalo (Ávila) denominada “Distintas Lenguas, distintas

culturas: un mismo aula” con el fin de que la comunidad docente analizara

sus competencias lingüísticas y sociales y cómo ellas permiten conocer otros

entornos y culturas diferentes. Asimismo, profundizaron en el tópico de

metodologías que favorecen la comprensión y aceptación otras culturas y por

último demostrar las variadas estrategias educativas que se han empleado

para afrontar la diversidad y las demandas actuales como el uso de

portfolios6, creación de una página web para fortalecer las redes virtuales de

docentes7.

De igual manera, esta jornada tuvo la participación de dos de los maestros

del CEIP Arcipreste de Hita de Segovia, que abarcaron el tema del

bilingüismo en la escuela rural quienes relataron su experiencia mediante la

aplicación de la metodología Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas

Extranjeras (AICLE), que hace referencia a las situaciones en las que las

materias, o parte de ellas, se enseñan a través de una lengua extranjera con

una doble finalidad: el aprendizaje de contenidos y el aprendizaje simultáneo

6 El Portfolio es una herramienta para trabajar la interculturalidad. Se trata de un documento

personal promovido por el Consejo de Europa, en el que todos aquellos que aprenden o han aprendido una lengua (ya sea en el aula o fuera de ella), pueden registrar sus experiencias de aprendizaje de lenguas y culturas y reflexionar sobre ellas. Las partes de las que consta un portfolio son: Pasaporte de Lenguas, Biografía lingüística y Dossier. 7 http://www.etwinning.net/ww/es/pub/etwinning/index2006.htm (Fecha de consulta: Diciembre

2010)

Page 28: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

de una lengua extranjera. En este caso, se trabaja desde las asignaturas de

Conocimiento de Medio y Educación Física8.

En Perú, se tiene proyectado que para 2011 más de 130 docentes de

instituciones educativas públicas ubicadas en la zona urbana y rural de

Lambayeque sean capacitados gratuitamente en el dominio del idioma inglés

entre este año y el próximo, según informó el director de Educación Superior

Pedagógica del Ministerio de Educación, Guillermo Molinari9. La primera

etapa de capacitación se inicia entre junio y diciembre para los maestros de

la zona urbana, y en el primer trimestre del 2011 se inicia en forma intensiva

para los docentes de la zona rural. El Instituto Cultural Peruano

Norteamericano (Icpna) tendrá a cargo la capacitación como parte del

Programa Nacional de Especialización en Inglés, impulsado por el Ministerio

de Educación.

Este curso de capacitación tendrá en cada etapa 200 horas de clase por

participante, de las cuales 120 serán en modo presencial y 80 en modo

virtual. Durante el proceso de aprendizaje los docentes desarrollarán las

destrezas en el idioma inglés necesarias para su enseñanza en el ámbito

educativo y como resultado de ello, al concluir la capacitación alcanzarán los

estándares internacionales exigidos.

El objetivo del programa consiste en fortalecer las competencias lingüísticas

de los profesores nombrados en la especialidad de este idioma extranjero en

instituciones públicas de Lambayeque, en la que el gobierno peruano realiza

una inversión por docente de alrededor de dos mil 750 nuevos soles para la

capacitación durante seis meses, en seis módulos que incluyen el

otorgamiento de un libro, cuaderno de trabajo, diccionario, discos compactos

8

http://crei.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/RESUMEN_VI_JORNADA_DE_ESCUELA_RURAL_arevalo.pdf (Fecha de consulta: Diciembre 2010) 9 http://www.generaccion.com/noticia/62795/mas-130-docentes-lambayeque-seran-capacitados-

dominio-ingles

Page 29: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

multimedia y de audio. También se tiene programado que para el 13 de junio

los maestros rindan una prueba de inglés para determinar el nivel en que

empezarán su capacitación (básico, intermedio o avanzado).

Experiencias Nacionales de Formación en Lengua Extranjera a

Docentes de la Zona Rural.

En 1998, la Secretaría de Educación de la ciudad de Sogamoso en

departamento de Boyacá, desarrolló dos programas para la capacitación en

computación y lengua inglesa, para los docentes de la zona urbana y rural

durante un periodo de tres años10. Estas capacitaciones no -----

Entre las Acciones de Bilingüismo realizadas durante el año 2007 por varias

Universidades en el país como la UPTC, UIS, Nariño, Distrital, Cartagena,

UIS, y la Nacional –sede Bogotá-, estuvo la creación de Cursos de Lengua y

Metodología con una duración máxima de 120 horas para docentes de nivel

A1-B2, las cuales fueron ofertadas también en el año 2008, pero esta vez

con la participación de sólo tres universidades en el país: UIS, Autónoma de

Occidente y Universidad del Norte. Por otra parte, también se ofrecieron

Cursos de Desarrollo Profesional Docente, dirigidos a docentes cuyo nivel de

lengua es B1 y en asociación con el British Council11. Ninguno de los

mencionados cursos hace alusión específica a la formación de los docentes

de la Zonas Rurales del país.

Durante el trascurso de los años 2007 hasta el 2010, también se realizaron

encuentros nacionales de docentes por Mesas de Trabajo en distintas

10

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-743981 (Fecha de Consulta Diciembre 14 de 2010) 11

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-177719_archivo1.pdf (Fecha de Consulta Enero de 2010)

Page 30: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

instituciones del país como la Universidad del Atlántico, Universidad Libre,

Universidad Distrital, British Council y ASOCOPI12; cuyos ejes de trabajo

relacionados con la capacitación docente, fueron: Definición Competencias

Mínimas Docentes de Inglés (perfil del docente de inglés); Análisis

Programas de Formación de Docentes de Inglés en Servicio (a cargo de

ASOCOPI) y, el Fortalecimiento Programas de Formación Inicial Docentes de

Inglés: Diagnóstico y Planes de Mejoramiento. Nuevamente, los docentes de

las zonas rurales del país no son tomados con especial miramiento, dado

que a modo general se toman implícitos en las temáticas de discusión de

cada mesa de trabajo.

Cabe resaltar el tópico de la mesa de trabajo organizada en la Universidad

Nacional -sede Manizales- que tuvo a su cargo analizar durante los años

2008 y 2009 el Uso de Nuevas Tecnologías para el apoyo al Desarrollo

Profesional Docente; el cual es tema central de las acciones de bilingüismo

en Colombia. En ese mismo periodo, la Universidad de Antioquia diseñó un

curso para maestros y estudiantes de inglés denominado Uso de medios y

nuevas tecnologías: Aula Virtual13. Para los docentes de las zonas rurales, es

de vital importancia el manejo de este tipo de recursos ya que establecen

asociaciones y redes de maestros que involucran a las comunidades en los

procesos actuales de globalización.

A fines del año 2010, el municipio de Uribía realizó un taller de revisión al

Plan de Apoyo al Mejoramiento, en el cual detectaron que los docentes de la

zona rural requieren de un acompañamiento especial por parte de la

Secretaría de Educación en la realización de socializaciones de experiencias

significativas. La planta docente de Uribía, está compuesta por un 3% de No

bachilleres, 38% Académicos, 16% Normalistas, 36% de licenciados o

profesionales en otras áreas y 7% docentes con Postgrados. Dichas cifras

12

Asociación Colombiana de Profesores de Inglés. 13

http://escritores.udea.edu.co/beta (Fecha de Consulta: Enero de 2010)

Page 31: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

son insuficientes para cubrir las necesidades educativas del municipio

además que aún no se tiene una caracterización de los docentes. La

condición de resguardo indígena del Municipio de Uribía impone un régimen

especial a la contratación de docentes que implica: no evaluación de su

ejercicio profesional, bajo requisitos de formación para el ingreso al sistema

educativo y líderes wayuu con altos niveles de autonomía en la toma de

decisiones de la planta docente.

Experiencias Locales: acciones tendientes a la Formación en Lengua

Extranjera a Docentes de la Zona Urbana y Rural.

Durante los años 2008, 2009 y 2010, la entonces coordinadora de

bilingüismo del Municipio Esp. Blanca Dolores Mejía Correa, dio a conocer

los componentes del Plan Nacional de Bilingüismo y convocó a la comunidad

de docentes inglés de secundaria y algunos docentes de la básica primaria

mediante:

- La realización del diagnóstico de lengua a los docentes de inglés del

municipio en 2008 –que hace parte de la primera etapa del Plan de

Bilingüismo-, donde los docentes alcanzaron en su mayoría el nivel

B1 (11 docentes B1+ y 7 en B1); solo tres docentes se encuentran en

nivel A1 del MCER. En dicho diagnóstico, no participaron los docentes

de la zona rural.

- La participación de algunos docentes en los los talleres de

socialización de los estándares realizado en la ciudad de Tuluá, Valle

del Cauca, en 2008.

- La socialización de la Propuesta Currículo Común para la Enseñanza

de la Lengua Inglesa en las Instituciones Educativas del Municipio,

Page 32: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

realizada tres estudiantes14 de la Licenciatura en Educación Básica

con énfasis en idiomas extranjeros: inglés y francés, de la Corporación

de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle y la Universidad del

Magdalena, en 2009.

- La incentivación a los docentes hacia el uso del Micrositio de Inglés en

el Portal Colombia Aprende15, en 2009.

- La participación de los docentes de inglés del municipio en el Primer

Congreso Nacional de Bilingüismo, Armenia (2009).

Con la llegada del nuevo Asesor de Bilingüismo de la municipio, Esp.

Mauricio Cadavid, se han realizado durante 2010:

- La convocatoria a docentes del sector público y privado para presentar

los planes de estudio de inglés de las distintas instituciones educativas

con el fin de conformar el Currículo Común; así como la socialización

del programa de inmersión realizado en los meses de noviembre y

diciembre de 2009.

- Presentación del Plan de Acción de la SEM Cartago en el marco del

Plan Nacional de Bilingüismo 2009-2011 realizado en Marzo.

- La traducción al inglés de la Página Web del Municipio de Cartago

realizada por el actual asesor de bilingüismo.

- La participación de algunos docentes en el programa de inmersión de

inglés estándar en la isla de San Andrés, realizado en los meses de

junio y julio de 2010.

- Tercer diagnóstico de Nivel de Lengua de los docentes oficiales y

privados del municipio, en el mes de junio.

- Realización de una Conferencia de ELT16 en la que se convocaron

docentes del sector privado y oficial durante el mes de noviembre.

14

Ivonne Alexandra Londoño, Angélica Guevara Bernal y Rangel Ortiz Guaydía; mediante la tutoría de la Licenciada Beatriz Lorena Pérez Arango. 15

www.colombiaaprende.edu.co/bilinguismo (Fecha de Consulta Noviembre 2010)

Page 33: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

Actualmente, sigue evidenciándose una de las debilidades enunciadas en

el diagnóstico del Plan de Desarrollo17 2008-2011, en lo que se refiere a

la falta de capacitación y actualización a los funcionarios públicos,

propiamente dicho, a los docentes de la zona rural. En noviembre de

2010, se hizo una capacitación en el Modelo Escuela Nueva a los

docentes de la zona rural, con una semana de duración; sin embargo, aún

no se les ha involucrado en las acciones de bilingüismo del municipio.

De ahí, uno de los compromisos de la SEM Cartago18, es el de rediseño

de currículos por competencias visibilizando los desempeños de los

estudiantes mediante el apoyo del MEN; así como el de conformar redes

de trabajo por área del conocimiento. Por eso, el currículo de inglés de la

Institución Educativa Nueva Granada estará suscrito al plan piloto de

bilingüismo en competencias comunicativas, que iniciarán sus docentes a

partir de 2010. Por otra parte, se creará una wiki para que los docentes de

la zona rural puedan encontrar multiplicidad de recursos, actividades y

estrategias que fortalecerán el programa de inglés con sus estudiantes.

16

English Language Teaching: Enseñanza de la Lengua Inglesa. 17

http://www.cartago.gov.co/SITIOCARTAGO/Portal/Docs/ACUERDO%20No.%20013%20PLAN%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL%20CONCEJO%20MUNICIPAL.pdf 18

http://coordinadorescalidad.wikispaces.com/Cartago (Fecha de consulta: Noviembre de 2010)

Page 34: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

MARCO LEGAL

El artículo 10 de la Constitución Política Colombiana faculta a todas las

instituciones educativas privadas y públicas a promover el bilingüismo propio

de las regiones así como a responder a los retos de la multiculturalidad19

entre ellos la enseñanza del idioma inglés. En su artículo 67 define que es

deber del Estado “regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la

educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines

y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos;

garantizar el adecuado cumplimiento del servicio y asegurar a los menores

las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema

educativo”.

La Ley 115 de 1994 en sus objetivos para la educación Básica y Media,

demanda "la adquisición de elementos de conversación, lectura,

comprensión y capacidad de expresarse al menos en una lengua extranjera".

Desde su expedición, las instituciones escolares de Colombia adoptaron la

enseñanza del inglés como lengua extranjera. Por ende, Ministerio de

Educación genera condiciones para apoyar a las Secretarías de Educación e

involucrar en el proceso a todos los implicados en la enseñanza, el

aprendizaje y la evaluación de esa lengua: universidades, centros de lengua,

organismos de cooperación internacional y proveedores de materiales

educativos, entre otros20.

La Comisión Sexta del Senado de la República de Colombia, reforma la ley

115 de 1994 estableciendo la obligatoriedad de la cátedra del idioma inglés

durante la educación formal (preescolar- media - básica). Su intensidad debe

ser del 80 semanal y anual, de acuerdo con lo previsto en el decreto 1850 de 19

Designa la coexistencia y la cohesión social de diferentes culturas (étnicas, religiosas, ideológicas, etc.) en el seno de un mismo conjunto (un país por ejemplo). www.wikipedia.com 20

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97498.html (Fecha de Consulta: Diciembre 2010)

Page 35: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

2002. El Marco Común de Referencia Europeo, medirá las competencias de

todos los actores del sistema educativo, incluyendo los profesores, de

acuerdo al estándar internacional y debido al choque pedagógico que podría

presentarse21.

Por tal razón, La Comisión VI del Senado dejó claro que los maestros

deberán recibir una capacitación con el fin de que la enseñanza se manifieste

de manera correcta y apropiada. Varios senadores propusieron generar

espacios de capacitación para los maestros en los países en cuyo idioma

natural sea el inglés y que asimismo, se destinen responsablemente recursos

para estos programas de bilingüismo, de acuerdo con el Plan Nacional de

Desarrollo y aprobados por la Dirección de Calidad Educativa.

El Programa Nacional de Bilingüismo Colombia 2004-2019 promueve la

enseñanza del idioma Inglés como una estrategia para la competitividad para

que todos los ciudadanos y ciudadanas sean capaces de comunicarse en

inglés. El logro es insertar al país en los procesos de comunicación universal,

en la economía global y en la apertura cultural con estándares

internacionalmente comparables según el Marco Común Europeo de

Referencia.22”

Los tres ejes de acción del PNB 2004-2019 se basan en los estándares, su

formulación en 2005, su publicación y socialización en 2006 y su apropiación

en 2008; el diagnóstico del nivel de lengua y metodología de profesores de

inglés en las diferentes secretarias de educación del país teniendo como

punto de referencia los docentes de la básica secundaria; y por último la

Formación Docente que comprende la formulación de programas y proyectos

tanto de formación inicial, cualificación e inmersión para aquellos del sector

21

http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/article-135837.html (Fecha de Consulta: Diciembre de 2010) 22

MEN. Estandares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Edit. Universidad del Norte, Marzo de 2007. Pág. 33

Page 36: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

oficial. Es función de cada Secretaría de Educación prestar asesoría y

acompañamiento a las instituciones públicas según cada eje de acción del

PNB.

Los Estándares Básicos de Competencia en Lengua Extranjera son el eje

común para el alcance de las metas de calidad del PNB porque permiten

tener un criterio claro y de dominio público para valorar sí la formación de un

estudiante cumple con las expectativas sociales y nacionales de calidad en

su educación. Son comparables con aquellos que son alcanzados por

estudiantes en otros países. Sin embargo, muchos de los docentes de las

zonas rurales tienen dificultades para comprender estos estándares y así

poder orientar una clase de inglés según los requerimientos nacionales,

asegurando éxito en su quehacer educativo. De ahí, que sea tan necesario

que los programas de capacitación incluyan un análisis y manejo de los

estándares en inglés.

Durante el proceso de construcción del Plan Nacional Decenal de Educación

(en adelante PND) 2006-2016 el bilingüismo fue abordado en dos de los diez

temas propuestos para la deliberación: Fines y calidad de la educación en el

siglo XII (Globalización y autonomía), y Formación, desarrollo profesional y

dignificación de los y las docentes y directivos docentes. Entre las

propuestas23 más destacadas del PND 2006-2016 están:

- Formación maestros en una segunda lengua, que no necesariamente sea el inglés, y que se le dé fuerza a nivel local y municipal.

- Fortalecimiento de los programas de formación interdisciplinaria para desarrollar las competencias comunicativas: comprensión y producción de textos escritos y hablados, utilización de lenguajes simbólicos virtuales y redes de información del mundo actual y acceso a una segunda lengua.

- Intensificación en todos los niveles del sistema educativo de la enseñanza del inglés o de otros idiomas.

- Implementación de ambientes de aprendizaje que posibiliten los procesos de bilingüismo.

23

http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/article-136955.html (Fecha de Consulta: Diciembre de 2010)

Page 37: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

- Fortalecimiento e implementación de programas de bilingüismo para asegurar el manejo de una segunda lengua en el país.

En el Decreto 3870 de 2006, se establece que todas las instituciones

prestadoras del servicio educativo de carácter tanto estatal como privado,

deberán adoptar el “MCER para las lenguas: aprendizaje, enseñanza,

evaluación” como el sistema de referencia para los procesos de aprendizaje,

enseñanza y evaluación adelantados en Colombia”. Igualmente, en su

artículo 4, describe las condiciones básicas para formular los programas de

capacitación en el área de idiomas, a saber: denominación, contenido

curricular, competencias a adquirir, plan de estudios, principios y propósitos.

De igual forma en el artículo 9 del Decreto 3870, se pide a las instituciones

prestadoras del servicio educativo otorgar un certificado a quienes haya

culminado un programa de formación en el área de idiomas. Con base en

estos requerimientos, se ha elaborado el programa de Capacitación en

Lengua Extranjera para los Docentes de la Zona rural del Municipio de

Cartago.

El documento Visión 2019 Educación Propuesta para Discusión del Ministerio

de Educación Nacional propone que a 2019, todos los egresados de la

educación media hayan adquirido un manejo básico del inglés escrito y

hablado, que les permita demostrar comprensión oral y escrita, elaborar

textos sencillos y establecer conversaciones sencillas. Y por tanto, quienes

tienen a su cargo la enseñanza del inglés en las instituciones educativas

deben mejorar significativamente sus competencias comunicativas y su

capacidad de enseñar.

Page 38: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

MARCO TEÓRICO

Para brindar calidad educativa, el proceso debe iniciar desde los estudiantes

más pequeños ya que es en éstas edades en las que se construye no

solamente la personalidad y el carácter sino se dan las mejores

oportunidades para el aprendizaje, la exploración y el descubrimiento de las

capacidades intelectuales, físicas y emocionales del ser humano.

Guias escuela nueva

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-

89130.html

Page 39: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

MARCO SOCIO - GEÓGRÁFICO

El Municipio de Cartago se encuentra ubicado en el Departamento del Valle

del Cauca, Colombia Sur América (latitud norte 4°45, longitud 0,78° 26' 48");

fue fundado por el Mariscal Jorge Robledo, en nombre de Don Francisco

Pizarro, el 9 de agosto de 1540. Cartago, es uno de los municipios más

antiguos de Colombia. Debido a las incursiones de los indios Pijaos, la Real

Audiencia concedió permiso para trasladar la ciudad hacia el sitio de las

sabanas, margen izquierda del río de La Vieja, en donde hoy permanece, a

917 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de 24 grados

centígrados.

Cartago es el punto de partida hacia el norte del país (Medellín y la Costa

Atlántica), el Centro Oriente (Bogotá, los Santanderes y los Llanos), el Sur

(Cali, Popayán y Pasto) por lo que es un punto comercial estratégico. La

economía de Cartago depende del sector agropecuario y de la

microempresa. Se le conoce como la Capital la trilla del café y Capital

mundial del bordado.

El Municipio de Cartago en su plano cultural, es conocido como punto de

convergencia de las culturas antioqueña y vallecaucana. La mayor parte del

territorio de este municipio es plano o ligeramente ondulado. Hacia el oriente

se presentas montañas de escasa elevación. Son tierras cálidas, regadas por

los ríos Cauca y La Vieja y otras corrientes menores. Esta región de clima

totalmente seco y sano y un cielo completamente despejado hace que

Cartago sea conocida como La Ciudad del Sol más Alegre de Colombia.

Cartago reúne en su casco urbano importantes muestras de la arquitectura

colonial, que son el testimonio de un pasado histórico iniciado en los siglos

XVI y XVII. La Casa del Virrey a una cuadra del parque de Bolívar, ejemplo

Page 40: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

del estilo mudéjar, con sus amplios corredores, sus frescos patios y jardines

interiores, fue terminada en 1770. La Catedral de Nuestra Señora del

Carmen, La Iglesia de San Francisco, de tipo colonial, convierten a Cartago

en una de las ciudades históricas más importantes de Colombia (con

Mompós Santa Fe de Antioquia y Villa de Leyva). Por estas razones Cartago

es centro turístico de primera, importancia.

Es reconocido, a nivel nacional, por la producción de hermosos bordados,

muchos de los cuales son destinados a la exportación. Celebra su Feria del

Bordado en abril y Feria Agroindustrial Turística en septiembre entre otras.

Alrededor de este mercado han surgido muchas y muy variadas

microempresas que han optado por vender sus productos en los

departamentos de Cauca y Valle del Cauca.

En el sector agropecuario se destacan, por el área cultivada, productos tales

como sorgo, soya, maíz y caña de azúcar. En Cartago hay una importante

producción de pollos, en particular, de pollos de engorde y gallinas

ponedoras. En este Municipio se encuentran, también, dos fábricas de

alimento concentrado para animales y una fábrica procesadora de

Bienestarina. Dado el papel que desempeña el comercio de alimentos con

otros departamentos de la región y sus relaciones con otros mercados del

Eje Cafetero.

En su infraestructura básica, la ciudad dispone de todos los servicios

públicos, 12 Instituciones Educativas Oficiales que en total agrupan 57

sedes; 38 Instituciones Educativas privadas (15 de ellas Preescolares),

bancos, hospital, seguro social y oficinas de correo. No obstante existen

barrios que no presentan una adecuada estructura de acueducto y energía

eléctrica. También hay población que no cuenta con seguro médico o Sisbén,

lo cual pone en riesgo la salud de los cartagüeños más necesitados.

Desafortunadamente se encuentra; de igual forma, población infantil que no

Page 41: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

asiste a la escuela debido al trabajo que sus familias le imponen para la

subsistencia, pues las tasas de desempleo de la ciudad aún siguen siendo

altas y los niños se ven obligados a “colaborar” en alguna manera con las

responsabilidades de los padres que están ausentes.

Ante esta situación desfavorable, la Secretaría de Educación ha ejecutado o

tiene proyectadas distintas acciones para favorecer la gratuidad de la

educación en la ciudad, tales como: distribución de 11.500 desayunos

escolares diarios a los estudiantes de población vulnerable de las

Instituciones Educativas del Municipio (SISBEN24 1 y 2); subsidio de

transporte a 100 estudiantes de la zona rural hacia las sedes educativas, con

una inversión de de $48`944.300; mejoramiento y adecuación de la

Infraestructura en las sedes Educativas del sector rural con el apoyo la

cooperativa COOPROCENVA de Cartago; de igual manera la cooperativa

ANESTECOOP realizó la entrega de dotación escolar a 435 estudiantes de la

zona rural del municipio. Para el próximo año se iniciará la construcción de

dos nuevas sedes educativas Ciprés y C.D.V. con el Proyecto de Ley 21, el

Ministerio de Educación Nacional aportará más de 3.000 millones para el

proyecto y el municipio participará en éste con más de $900 millones. A

través de COMPARTEL se ha dotado de infraestructura tecnológica, con

acceso a Internet gratuita a varias Instituciones Educativas por un periodo de

cuatro años gratuitos. „

En cuanto a formación docente, El Equipo Humano de Trabajo del Convenio

Computadores para Educar-Universidad del Cauca, lleva a cabo la Etapa de

Formación 2009-2010 para el Municipio de Cartago para la capacitación de

más de 114 Docentes de las diferentes Sedes Educativas oficiales, dándole

24

El Sistema de Selección de Beneficiarios Para Programas Sociales (SISBEN) es una herramienta, conformada por un conjunto de reglas, normas y procedimientos para obtener información socioeconómica confiable y actualizada de grupos específicos en todos los departamentos, distritos y municipios del país; para focalizar el gasto público y garantizar que el gasto social sea asignado a los grupos de población más pobres y vulnerables.

Page 42: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

prioridad a docentes de básica primaria. Estos docentes a la vez serán

certificados por la Universidad del Cauca, MEN y con derecho a créditos

otorgados por la Secretaría de Educación Municipal. Dos docentes de la

zona rural, participaron de este programa de capacitación.

De acuerdo al SISAV,25 el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan

Camilo Restrepo Salazar, el Gobernador del Valle Francisco José Lourido, el

senador Germán Villegas, manifestaron la determinación del Gobierno

Nacional de apoyar y concretar el Plan Frutícola del Norte del Valle, el cual

debe contar con una decidida participación de los productores, las

autoridades municipales y departamentales “para que hagamos del Norte del

Valle realmente un clúster y emporio frutícola, como puede serlo con sus

aguas, con sus tierras y condiciones, que dé un ejemplo y sea un jalonador

en el resto del país de programas frutícolas”26.

Es tal la potencialidad de la zona del Norte del Valle del Cauca en producción

de frutas, que ya se designó para el año 2011 una partida presupuestal de

560.000 millones de pesos que busca beneficiar a 80.000 familias

campesinas del sector rural, con el que se espera generar 60.000 empleos

en los próximos 20 años. Actualmente se cuenta con 35.000 hectáreas

sembradas pero se contempla aumentar a 65.000 hectáreas con cultivos de

cítricos, aguacate, banano y plátano en un periodo de 20 años. Se ha

conformado un consorcio de seis municipios que dedicarán todos los

recursos del sector agropecuario, en cada municipio, a sacar adelante esta

empresa. Incursionar en el Plan Frutícola del Norte del Valle representa una

gran oportunidad para que la actual administración municipal pueda generar

empleos en la zona rural del Municipio de Cartago.

25

Sistema de Información del Sector Agropecuario del Valle del Cauca. http://sisav.valledelcauca.gov.co/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=30&mode=thread&order=0&thold=0 26

www.elpais.com.co

Page 43: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

Análisis de la Encuesta realizada a los Docentes de la Zona Rural de

Cartago – Valle del Cauca

1. Cursos de Inglés en los que han participado los docentes.

Gráfico .

El 61,9% de los docentes afirman no haber realizado ningún curso para el

aprendizaje del idioma inglés; mientras que el 38% restante ha asistido a

cursos en instituciones no formales de la ciudad de Pereira (Risaralda) y

Cartago: dos en el Instituto Colombo-Americano, uno en Natural Learning

Corporation; y, otro docente en el Instituto Peruano-Norteamericano McMillan

en Perú. De igual modo, dos de las docentes estudiaron inglés en la

universidad durante algunos meses mientras realizaron sus estudios de

licenciatura.

Teniendo en cuenta el reducido periodo de tiempo dedicado a los

mencionados cursos, es muy probable que los docentes aún no alcancen el

nivel A2 requerido por las directrices nacionales en el PNB 2004-2019. Por

otra parte, actualmente los docentes no están realizando estudios en lengua

extranjera, por lo cual se infiere que muchos de ellos necesitan realizar una

actualización en sus conocimientos a la vez que retoman nuevos métodos

para el aprendizaje.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Han asistido No han asistido

Cursos de Inglés

Page 44: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

2. Capacitación recibida por parte de la SEM Cartago en lo concerniente

a Lengua Extranjera: Inglés.

Gráfico .

El 95% de los docentes afirman que aún no han recibido capacitación para el

aprendizaje y la enseñanza del idioma inglés. Una de las docentes estuvo

participando de un diplomado en inglés de la Gobernación del Valle del

Cauca durante cinco meses. Otra docente, menciona una capacitación de la

SEM Cartago en el año 2003, denominado Elementos fundamentales de

informática en inglés - y con una duración de 60 horas por parte de la

Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo en Universidad de Cali.

Los docentes de la zona rural de Cartago aún no han participado activamente

de las reuniones realizadas por la SEM, las cuales han procurado informar y

motivar a la comunidad de maestros sobre las acciones que se pretenden

ejecutar para el proyecto local de bilingüismo. Afortunadamente, mediante

este proyecto de capacitación la SEM otorga un papel preponderante a los

todos los docentes de la Institución Educativa Nueva Granada, ya que

reconoce que la zona rural puede jugar un papel protagónico en la

implementación de una fase temprana que apunta al bilingüismo tanto de sus

docentes como de sus estudiantes. Acciones como ésta, aseguran políticas

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Han recibido No han recibido

Capacitación de la SEM

Page 45: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

educativas sostenibles que permitirán fortalecer las competencias laborales

de los futuros estudiantes egresados en la zona rural.

3. Tiempo que los docentes invierten para la planeación de sus clases de

inglés.

Gráfico .

El 33,3% de los docentes emplean menos de una hora para la preparación

de sus clases de inglés y el 52,3% emplean una hora. La mayoría de los

docentes realizan una moderada inversión de tiempo para planear las clases

de inglés debido a que por su experiencia y guías de trabajo acumuladas en

su quehacer pedagógico, ya se han ajustado a un repertorio de actividades

no muy variable y más bien tradicional.

Los docentes requieren aprender a manejar su tiempo para mejorar sus

hábitos de estudio, puesto que cada vez que planean lo hacen para aprender

aquello que deben enseñar. Entre el tiempo de planeación que dedican los

maestros están incluidos distintos propósitos, métodos y recursos que bien

identificados permitirán administrar más efectivamente los periodos de

estudio y comunicar desde la experiencia a sus estudiantes cómo pueden

lograr afianzar los conocimientos impartidos en las clases de inglés.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Tiempo para la Planeación de la Clase

Page 46: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

4. Recursos empleados por los docentes para la planeación de las

clases de inglés.

Gráfico .

El 57,14% de los docentes utilizan como fuente principal de planeación los

materiales escritos tales como libros y fichas fotocopiables de guías. El 24%

de los docentes encuestados acceden a páginas web para consultar y

descargar recursos apropiados para sus clases. Se puede determinar que en

la planeación hay nula intervención de materiales de audio y video que bien

podrían reforzar las habilidades de escuchar y hablar tanto en ellos como en

sus estudiantes.

Es muy probable que los docentes aún desconozcan gran variedad de

portales web ricos en actividades lúdicas para la enseñanza del inglés, ya

que ésta no fue la manera con la que ellos aprendieron el idioma extranjero

durante sus estudios de secundaria o universitarios. Es por tanto necesario

que los docentes incursionen en nuevas formas de acceder a la información

pertinente a los tópicos de sus clases en la cual encuentren un idioma vivo,

moderno y cargado de cultura.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Recursos para la Planeación

Page 47: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

5. Recursos para la Ejecución de las clases de inglés.

Gráfico .

El 71,42% de los docentes emplean principalmente recursos escritos para la

realización de sus clases, dando prioridad a las habilidades de leer y escribir

mediante el uso del tablero, libros y cuadernos. Sólo el 14% de los

encuestados emplean actividades lúdicas e incluyen la música en sus clases,

y el 10% de ellos hace uso de juegos, internet o material didáctico en inglés.

Los docentes aún no han incluido material multimedia para recrear ambientes

reales de comunicación en lengua extranjera lo cual es una gran desventaja

que enfrentan los estudiantes para aproximarse de manera real no solo al

estudio sino también a la práctica del inglés.

Sin duda, la mayoría de los docentes necesitan familiarizarse más con otras

herramientas que ofrecen los distintos portales web, acceder a música,

rimas, canciones, videos, juegos y teatro provenientes de países

angloparlantes, de modo que ellos puedan reconocer la gran gama de

matices de la lengua inglesa y comprender la exigencia del mundo actual por

futuros egresados bilingües.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Recursos para la Ejecución

Page 48: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

6. Motivación para participar de un Curso de Inglés.

Gráfico .

El 100% de los docentes tienen una gran motivación por hacer parte de un

curso para el aprendizaje del inglés que les permita mejorar los procesos de

enseñanza con sus estudiantes. Los docentes reconocen la importancia de

aprender el idioma por las exigencias actuales en su profesionalización y

como factor clave para preparar a sus estudiantes al mundo laboral.

El aprender inglés siempre ha resultado ser uno de los propósitos principales

de la comunidad de maestros de la zona rural, cuando se evalúan las

estrategias para la actualización de conocimientos pertinentes a la realidad

local y global; tal y como se evidencia los planes de mejoramiento

institucional elaborados en el año 2008 y 2010, tanto en la gestión académica

como en la administrativa27.

Los docentes han mostrado gran interés por participar en los procesos de

capacitación que la Institución Educativa y la SEM consideren pertinentes

27

http://alvaroposse.wikispaces.com/file/view/Plan+de+Mejoramiento+Gesti%C3%B3n+Acad%C3%A9mica+2011.pdf/188432965/Plan%20de%20Mejoramiento%20Gesti%C3%B3n%20Acad%C3%A9mica%202011.pdf (Fecha de Consulta: Diciembre 2010) http://alvaroposse.wikispaces.com/file/view/Plan+de+Mejoramiento+Gesti%C3%B3n+Acad%C3%A9mica+2011.pdf/188432965/Plan%20de%20Mejoramiento%20Gesti%C3%B3n%20Acad%C3%A9mica%202011.pdf (Fecha de Consulta: Diciembre 2010)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Sí No

Desea Participar de un Curso de Inglés

Page 49: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

para fortalecer las acciones tendientes a mejorar la calidad educativa y es

por esto que este factor se considera como el gran activo que posee la

comunidad de maestros para iniciar con sobre eje seguro, el camino hacia el

bilingüismo.

Los maestros y directivos de la IE Nueva Granada han demostrado que están

llamados a comprender y transformar su trabajo, no solo por ser una

exigencia de los planes nacionales y locales sino porque es la sociedad

actual.

7. Día de la semana para el encuentro de todos los docentes en el

estudio de la lengua extranjera inglés.

Gráfico .

El 66% de los docentes consideran que el día Viernes es el más adecuado

para la realización de los encuentros de aprendizaje en el idioma inglés;

mientras que menos del 10% de ellos fijaron otros días. Dos de los docentes

encuestados están dispuestos a asistir al curso en cualquiera de los días de

la semana. Esta disposición de tiempo de los maestros, facilitará un acuerdo

unánime para establecer el día y la hora de reunión semanal con el tutor

designado por la SEM para el curso de inglés.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Día para la Participación en un Curso de Inglés

Page 50: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

8. Número de horas semanales para los encuentros de maestros en su

curso de inglés.

Gráfico .

El 48% de los docentes determinaron favorable el reunirse por un periodo de

tres horas semanales para recibir la capacitación en lengua extranjera.

Menos del 10% consideran conveniente invertir más de tres horas en el

curso; mientras que sólo el 5% concluyó que dos horas semanales resulta

apropiado.

Por tanto, los encuentros presenciales de tres horas semanales dan un total

de 12 horas mensuales y 120 horas de estudio durante el año académico-

escolar; que según el MCER permite a los docentes alcanzar el nivel A1

durante el primer año de su capacitación. La meta propuesta al finalizar el

año 2012 es lograr que todos los docentes alcancen el nivel A2, por lo cual

es apropiado establecer tres horas semanales para las clases presenciales.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

2 3 4 5 6

Número de horas para participar del Curso de Inglés

Page 51: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

Tabla .

9. Conocimiento sobre Metodologías para la Enseñanza de la Lengua

Extranjera.

Gráfico .

El 80,95% de los docentes desconocen las metodologías empleadas para

enseñar una lengua extranjera, mientras que el 19,04% han recibido

capacitación en este componente y pueden identificarlas. Entre ellas, cuatro

de los docentes hacen referencia a DYNET, TPR, NLA y el método

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Si No

Conocimiento sobre Metodologías para la Enseñanza de la Lengua Extranjera

Page 52: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

tradicional ya que han adquirido sus conocimientos en inglés mediante la

aplicación de ese mismo método.

Es importante resaltar que la docente que estuvo participando de las

capacitaciones realizadas por la SEM de la Gobernación del Valle del Cauca,

puede reconocer varias metodologías con facilidad. Esto significa que dicha

capacitación ha tomado en cuenta dotar a los docentes de herramientas

metodológicas actuales y acordes al tipo de aprendizaje que desean lograr

en sus educandos.

10. Habilidades Lingüísticas que los docentes desean mejorar.

Gráfico .

Según el gráfico, se puede determinar que los docentes esperan del curso de

inglés más oportunidades para el desarrollo de sus competencias orales, de

modo que se les facilite la comunicación en tiempo real. La expectativa

principal de los docentes es que cada clase procure hacerlos interlocutores

activos que experimenten situaciones significativas de intercambio

comunicativo.

El 67% de los encuestados manifiestan un mismo interés por fortalecer sus

habilidades para expresarse de manera escrita, comprender textos y mejorar

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Habilidades Lingüísticas a Mejorar

Page 53: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

su comprensión auditiva. De esta última, depende en gran parte que los

docentes puedan alcanzar una buena competencia oral y por tanto, requerirá

mucho más tiempo de entrenamiento en el reconocimiento del ritmo, la

entonación y los distintos acentos del idioma inglés.

11. Conocimiento de los docentes sobre el PNB 2004-2019.

Gráfico .

El 57,12% de los docentes aún no reconocen los objetivos, metas o acciones

que contiene el Proyecto Nacional de Bilingüismo, sin embargo todos

deducen que el objetivo de este proyecto es generar rutas hacia una

Colombia Bilingüe. Sólo el 42,8% relaciona este proyecto con unos requisitos

que todo docente y estudiante debe alcanzar para incrementar sus niveles de

lengua según el MCER. Nueve de los veintiún docentes pueden decir a

ciencia cierta qué nivel es esperado en ellos, según el ciclo en el que

enseñan.

Es de gran importancia que los docentes logren identificar la relevancia de

este proyecto para el país, las acciones que se están ejecutando en las

diferentes secretarías de educación y el cómo pueden hacer parte de ellas.

Así, todos los esfuerzos educativos estarán encaminados a lograr unos

mismos objetivos según los tiempos establecidos en el PNB.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Sí No

Conocimiento sobre el PNB

Page 54: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

12. Factores que los docentes consideran de mayor importancia para

mejorar las Competencias Lingüísticas en sus estudiantes.

Gráfico .

El 48% de los docentes determinaron que el principal factor para incrementar

el nivel de lengua en los estudiantes es su propia Competencia Lingüística

(en adelante CL), lo cual manifiesta un alto grado de responsabilidad docente

al reflexionar sobre los resultados de su ejercicio pedagógico en sus

estudiantes. En segundo lugar, y con el mismo porcentaje de docentes, se

definió que las metodologías son de vital importancia para transmitir

efectivamente el conocimiento sobre la lengua extranjera de modo que

resulte diverso, atractivo y acorde a los métodos actuales de aprendizaje.

En tercer lugar, el 38% de los docentes se refirieron al plan de estudios como

el componente estructurador entre los conocimientos, las formas y los

tiempos asignados para el estudio y la práctica del idioma objetivo. En cuarto

puesto, el 24% de los docentes ubicaron a los recursos didácticos y

bibliográficos como herramientas que aseguran la puesta en escena de todos

los nuevos aprendizajes adquiridos por los estudiantes. En quinto puesto, y

con un 19% se fijó a los estándares en lengua extranjera, como otra de las

fuentes que orientan el trabajo pedagógico y proporcionan una amplia

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Factores de mayor importancia para mejorar las Competencias Lingüísticas en sus estudiantes

Page 55: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

variedad de actividades a realizar. Por último, el 42,85% de los docentes

mencionó a las pruebas estandarizadas como la etapa final del proceso de

enseñanza-aprendizaje que permite analizar la eficacia de los métodos y

recursos a la vez que se miden de cierta forma la “cantidad” de

conocimientos adquiridos durante determinado periodo de tiempo.

13. Factores a los que los docentes dan mayor énfasis durante el

desarrollo de sus clases de inglés.

Gráfico .

El 52% de los docentes determinaron al vocabulario como el factor al que

dan mayor énfasis durante la ejecución de sus clases de inglés, consideran

que el fomento del léxico es la pieza fundamental para iniciar asegurar el

aprendizaje de un idioma extranjero. El 23,80% de los docentes,

seleccionaron en segundo lugar los talleres fotocopiables ya que son las

herramientas más usadas para desarrollar las actividades de clase. El

28,57% de los docentes optaron en tercer lugar por la traducción, mediante el

uso de diccionarios y otras herramientas que permitan realizar

0%10%20%30%40%50%60%

Factores a los que los docentes dan mayor énfasis durante el desarrollo de sus clases de inglés.

Page 56: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

comparaciones entre ambos idiomas. El 14,28% escogieron en cuarto lugar

la gramática, en especial los docentes de secundaria quienes se han ceñido

por mucho tiempo a un plan de estudios de inglés demasiado académico y

poco pragmático. El 19% de los maestros ubicaron en quinto lugar, la lectura

de textos como factor clave para el estudio de la lengua extranjera. El 23,8%

situaron el componente música en el sexto lugar de importancia,

específicamente algunos docentes de la básica primaria quienes motivan a

sus estudiantes mediante canciones y rimas. El 33,33% de los docentes

seleccionaron en último lugar la conversación como el factor al cual hacen

menos énfasis en sus clases y lo cual afirma que los docentes aún emplean

métodos tradicionales en sus clases de inglés, los cuales no han dado

resultados significativos en el aprendizaje de sus estudiantes en el marco de

la competencia comunicativa oral.

14. Principal Rol de los docentes durante sus clases de inglés.

Gráfico .

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Principal Rol de los docentes durante sus clases de inglés

Page 57: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

El 57,14% de los docentes definieron que su rol principal durante las clases

de inglés es el de motivador. La mayoría de los docentes procura fomentar

en los niños el interés hacia la lengua extranjera y ésta es una gran ventaja,

puesto que los estudiantes necesitan continua retroalimentación para

avanzar en sus aprendizajes y reafirmar sus nuevos conocimientos. El

42,85% optaron por el rol facilitador que está muy acorde con el rol del

modelo Escuela Nueva, al cual todos los docentes de la zona rural de

Colombia están inscritos. Al ser facilitadores, los docentes proveen a los

estudiantes indicaciones y actividades que pueden ser realizados de manera

autónoma o cooperativa al permitir seguir sus propios ritmos de aprendizaje.

Sólo el 4,76% de los docentes seleccionaron los roles veedor y evaluador

como funciones adicionales dentro del proceso de enseñanza de lengua

extranjera. El 10% se inclinó por el rol instructor ya que de cierto modo,

reconocen que se han restringido a proporcionar actividades e informar a sus

estudiantes el cómo realizarlas. Estos últimos docentes son especialmente

de la básica secundaria.

15. Principios del aprendizaje a los que los docentes dan mayor énfasis

durante las clases de inglés.

Gráfico .

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

Principios del aprendizaje a los que dan mayor énfasis durante las clases de inglés.

Page 58: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

El 14% de los docentes desarrollan el principio de autonomía intelectual en

sus estudiantes que según la teoría Piagetiana28 es la finalidad de la

educación. Sin embargo, en etapas tempranas para el aprendizaje de

lenguas este principio del aprendizaje es medianamente aplicado, dado que

se requiere del maestro un rol facilitador y orientador, conforme al modelo

Escuela Nueva. El 33% de los docentes seleccionaron los principios de

cooperación y descubrimiento como igualmente relevantes al momento de

realizar sus clases de inglés, tendientes a generar experiencias de diálogo y

concertación conjunta para el análisis de respuestas a problemas lingüísticos

propuestos por el docente. Y con el 38%, el principio más aplicado por los

docentes es el de construcción que se encuentra perfectamente inscrito

dentro del modelo Escuela Nueva y propende por asumir el aprendizaje

como un proceso de pensamiento reflexivo. No obstante, en la enseñanza de

lengua extranjera aún no se evidencia una interacción activa del estudiante,

sus nuevos conocimientos y la realidad, en la aplicación de la estrategia

aprender-haciendo de Jhon Dewey.

28

http://www.fundacies.org/articulo000.php (Fecha de consulta Diciembre 2010)

Page 59: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

HIPÓTESIS

Page 60: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

METODOLOGÍA

Elaboración de un cronograma de trabajo con visitas de acompañamiento.

Diseño de estrategia de acompañamiento.

SEDES IE NUEVA GRANADA

ZONA RURAL

CARTAGO – VALLE DEL CAUCA

NUMERO DE DOCENTES

Normalista Superior

Licenciado en Educación u otras áreas

Profesional en otras áreas

Maestría en Educación

Postgrado en otro

1 José María Córdoba -Vereda el Guayabo 1

2 Fabio Salazar Gómez – Vereda el Guanábano

1

3 Hernando Soto Mazuera – Vereda Perejil 1

4 Luis Carlos Peña – Corregimiento de Cauca

2 1

5 Mariscal Robledo – Corregimiento de Piedras de Moler

3

6 Nueva Granada – Corregimiento de Coloradas

1 1 1 1

7 Santa Teresita – Vereda Oriente 1 1

8 Simón Bolívar – Corregimiento de Modín 1 2 1

9 Atanasio Girardot – Vereda Buenavista 1

10 Antonio Guendica – Vereda Chara 1 1

TOTAL 6 12 1 2 1

Tabla . Formación Profesional de los Docentes de la Zona Rural del Municipio de Cartago

Articulación de competencias laborales generales al currículo.

Plan de Formación docente formulado para dos años, con su respectivo plan

operativo.

Todos los docentes de ingles evaluados y diagnosticados.

Page 61: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

La SEM Cartago define que las claves de éxito29 para el alcance de los

logros proyectados a 2010 fueron: los talleres de formación con el 100 por

ciento de los docentes del municipio; los de capacitación; el acompañamiento

a los 12 rectores en sus respectivas instituciones educativas; la voluntad

política de la administración municipal; la asignación de funciones especificas

a un funcionario; y por último, la conformación de equipos de gestión en cada

una de las instituciones; el apoyo del Ministerio de Educación Nacional; la

conformación de mesas de trabajo a nivel municipal con participación de la

comunidad educativa.

SEDES IE NUEVA GRANADA

ZONA RURAL CARTAGO – VALLE DEL

CAUCA

Cronograma de Acompañamiento a Docentes de la Zona Rural – Municipio de Cartago

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

1 José María Córdoba -Vereda el Guayabo

X

2 Fabio Salazar Gómez – Vereda el Guanábano

X

3 Hernando Soto Mazuera – Vereda Perejil

X

4 Luis Carlos Peña – Corregimiento de Cauca

X

5 Mariscal Robledo – Corregimiento de Piedras de Moler

X

6 Nueva Granada – Corregimiento de Coloradas

X

7 Santa Teresita – Vereda Oriente

X

8 Simón Bolívar – Corregimiento de Modín

X

9 Atanasio Girardot – Vereda Buenavista

X

10 Antonio Guendica – Vereda Chara

X

29

http://coordinadorescalidad.wikispaces.com/Cartago (Fecha de Consulta: Noviembre de 2010)

Page 62: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

CONCLUSIONES

Page 63: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

RECOMENDACIONES

Page 64: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

REFERENCIAS

Cibergrafía

http://bogotaconinternet.tripod.com/id7.html (Fecha de Consulta:

Diciembre 2010)

Ver página web del MEN www.mineducacion.gov.co o Plan Decenal de

Educación www.plandecenal.edu.co

Page 65: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

ANEXOS

Anexo 1. Encuesta realizada a los docentes de la zona rural del

Muncipio de Cartago, Valle del Cauca.

Responsables:

Mauricio Cadavid

Angélica Guevara Bernal

Realizada por:

Angélica Guevara Bernal

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA GRANADA

MUNICIPIO DE CARTAGO

ENCUESTA PRO-CAPACITACIÓN DOCENTES – NOVIEMBRE 19 DE 2010

OBJETIVO: Reconocer las fortalezas, límites y alcances de los todos los docentes que conforman el

equipo de trabajo de la Institución Educativa Nueva Granada, en cuanto a la implementación del

Proyecto Nacional y Local de Bilingüismo en las escuelas de la zona rural del Municipio de Cartago.

Marque con una X en las opciones cerradas y complemente la información si es necesario:

1. ¿Ha realizado algún curso de inglés?

Si ____ No______ En caso afirmativo indique el instituto y tiempo de duración:

___________________________________________________________________________

2. ¿Ha recibido algún tipo de capacitación por parte de la Secretaría de Educación en lo que

respecta al Programa Nacional o Local de Bilingüismo?

Si ____ No______ En caso afirmativo indique cuál:

Page 66: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

___________________________________________________________________________

3. ¿Cuánto tiempo emplea para la planeación de sus clases de inglés?

__ 1 hora ___ 2 horas ___ menos de una hora ___ más de dos horas

4. ¿Qué tipo de recursos emplea para la planeación de sus clases?

___________________________________________________________________________

_

5. ¿Qué tipo de recursos emplea para la ejecución de sus clases?

___________________________________________________________________________

_

6. ¿Estaría dispuesto a participar en un eventual curso de capacitación para el aprendizaje y

enseñanza del idioma inglés?

Si ____ No______ En caso afirmativo indique cuantas horas semanales y qué día de la

semana:

___________________________________________________________________________

__

7. ¿Conoce metodologías para la enseñanza del idioma inglés?

Si ____ No______ En caso afirmativo indique cuál:

___________________________________________________________________________

__

8. ¿En qué habilidad lingüística le gustaría mejorar su nivel de competencia?

___ escuchar ___ hablar ___ leer ___ escribir ____ conversar

9. ¿Conoce a cerca de las metas del Proyecto Colombia Bilingüe 2004-2019?

Page 67: PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS …ngruralschool.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+CAPACITACIÓN... · 7.1 Teorías sobre las Competencias del Docente

Si ____ No_____ En caso afirmativo indique cuál nivel de lengua debe alcanzar (según el

ciclo primario o secundario)

_____________________________________________________________

10. Indique con un número por orden ascendente, el ítem que considera de mayor importancia

para el mejoramiento de las competencias lingüísticas de sus estudiantes:

___ Recursos didácticos y Bibliográficos

___ Competencia Lingüística del Docente

___ Plan de Estudios

___ Metodologías para la enseñanza del idioma inglés

___ Diseño y entrenamiento para pruebas estandarizadas

___ Conocimiento sobre los estándares para Lengua Extranjera

11. Indique con un número por orden ascendente, los ítems a los que usted da más énfasis

durante el desarrollo de sus clases de inglés:

___ Lectura de Textos

___ Vocabulario

___ Talleres / Fotocopias de ejercicios

___ Traducción

___ Gramática

___ Música

___ Conversación

12. ¿Cuál es su rol principal en la clase de inglés?

___ motivador ___ facilitador ___ veedor ___ instructor ___ evaluador

13. ¿Qué principios del aprendizaje desarrolla con más énfasis durante las clases de inglés que

orienta a sus estudiantes?

___ autonomía ___ cooperación ___ construcción ___ descubrimiento