17
1 Proyecto de construcción de un sistema comunitario de agua potable. barrio La Hoya – Malvinas Argentinas. por Leonardo Fernández Aurelio Oslé Nora Rodríguez RESUMEN: Este trabajo resume una experiencia de gestión y acción en la construcción de un sistema comunitario de agua potable realizado en un barrio del partido de Malvinas Argentinas de la provincia de Buenos Aires. La construcción de sistemas de agua potable está en completa vinculación con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes que utilizan el mismo para su aprovisionamiento. En este sentido, el trabajo realizado por la UNGS, en el marco de diversas actividades de formación de alumnos y articulación con distintos actores de la sociedad local, concretó acciones sin precedentes en la región. Las acciones requirieron no sólo estudios socio-ambientales en la zona, sino también el diseño, ejecución y seguimiento de las obras realizadas. Esta iniciativa requirió el acompañamiento de diversos sectores de la sociedad local (públicos, privados y no gubernamentales) y la participación de los habitantes del barrio, sin los cuáles no hubiera sido posible llevarlo a cabo. Entonces, resulta necesario reproducir experiencias de este tipo hacia sectores con alta precariedad socio-económica. Por último, se detalla en este trabajo los antecedentes que sirvieron de base para llevar a cabo este proyecto y la metodología utilizada para lograrlo. Palabras claves: hábitat, pobreza, agua potable, participación ciudadana.

Proyecto de construcción de un sistema comunitario …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/La_Hoya.pdf · como la ONG “Fundación Barrio San Jorge” que realiza tareas

Embed Size (px)

Citation preview

1

Proyecto de construcción de un sistema comunitario de agua potable. barrio La Hoya – Malvinas Argentinas.

por

Leonardo Fernández

Aurelio Oslé

Nora Rodríguez

RESUMEN:

Este trabajo resume una experiencia de gestión y acción en la construcción de un sistema comunitario de agua potable realizado en un barrio del partido de Malvinas Argentinas de la provincia de Buenos Aires. La construcción de sistemas de agua potable está en completa vinculación con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes que utilizan el mismo para su aprovisionamiento. En este sentido, el trabajo realizado por la UNGS, en el marco de diversas actividades de formación de alumnos y articulación con distintos actores de la sociedad local, concretó acciones sin precedentes en la región. Las acciones requirieron no sólo estudios socio-ambientales en la zona, sino también el diseño, ejecución y seguimiento de las obras realizadas. Esta iniciativa requirió el acompañamiento de diversos sectores de la sociedad local (públicos, privados y no gubernamentales) y la participación de los habitantes del barrio, sin los cuáles no hubiera sido posible llevarlo a cabo. Entonces, resulta necesario reproducir experiencias de este tipo hacia sectores con alta precariedad socio-económica. Por último, se detalla en este trabajo los antecedentes que sirvieron de base para llevar a cabo este proyecto y la metodología utilizada para lograrlo.

Palabras claves: hábitat, pobreza, agua potable, participación ciudadana.

2

INTRODUCCIÓN

La selección de un campo de actuación (el hábitat) y a una escala de intervención (el barrio) demanda una serie de acciones de formulación e intervención que incida sobre el conjunto de dimensiones identificadas como constitutivas del problema. La formulación de acciones a escala barrial plantea reconocer, posibilitar y propiciar las estrategias de supervivencia y desarrollo local en la producción del hábitat.

El objetivo de esta experiencia es promover acciones de mejoramiento barrial a partir de la construcción de un sistema comunitario de agua potable para un asentamiento ubicado en el partido de Malvinas Argentinas, en la provincia de Buenos Aires. Allí habitan 97 familias en un predio de casi 2 ha.

Este trabajo es una síntesis de las acciones realizadas por la UNGS y se estructura en 4 secciones que ponen en antecedentes la problemática del acceso al agua potable en el conurbano bonaerense, se presenta un resumen del análisis socio-ambiental del barrio que fue elaborado en diversas actividades curriculares, se realiza un fichaje de las acciones desarrolladas en el barrio y por último se concluye con los resultados que surgen de la experiencia desarrollada.

ANTECEDENTES

El municipio de Malvinas Argentinas creado de la subdivisión del partido de General Sarmiento en 1995 está integrado por un conjunto de localidades vinculadas entre sí por las vías del ferrocarril Belgrano.

Al igual que el conurbano bonaerense creció demográficamente a partir de la red ferroviaria y red vial, alentado desde el Estado por políticas de loteo para sectores populares que accedieron a los terrenos en cuotas mensuales.

Existen algunas unidades de tejido de tipo villa que se encuentran ocupadas en sectores sobre vera de arroyo, o que por su situación dominial irregular, factores de inundabilidad y anegamiento son soporte de asentamientos precarios.

Contrastando esta realidad en las últimas décadas se desarrolla el fenómeno socio-espacial de los barrios privados y clubes de campo que se configuran como enclaves autosuficientes y cerrados que privilegian la buena accesibilidad regional que otorga la autopista.

3

Figura 1. Localización del barrio

La población del partido de Malvinas Argentinas es hacia el año 2001 de casi 290 mil habitantes, de la cual sólo el 4% consume agua de red pública. El 95% consume agua a partir de perforaciones domiciliarias (INDEC, 2001). En Malvinas Argentinas, al igual que en otros 14 partidos del conurbano bonaerense, los servicios centralizados de agua están a cargo de la prestadora AGBA (Aguas del Gran Buenos Aires). El ORAB tiene a su cargo la regulación y el control de la prestación de servicios sanitarios, en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

Ya sea en sistemas centralizados de agua potable, como en perforaciones domiciliarias se hace uso de fuentes subterráneas de agua. El agua para consumo en el conurbano bonaerense se obtiene de la segunda napa (Puelche) puesto que la primera está altamente contaminada. Sin embargo gran parte de la población de escasos recursos resuelven la ausencia de conexiones de agua potable perforando individualmente el terreno hasta la primera napa.

Pero distintos estudios realizados en varios municipios, incluyendo Malvinas Argentinas determinaron altos niveles de nitratos que provienen de la mala disposición de las aguas cloacales y residuos urbanos (Di Pace & Reese 1998 y otros).

Entonces una de las necesidades básicas y prioritarias es el acceso al agua potable, no sólo porque no existen redes agua de corriente sino porque se verifica una precariedad de las captaciones domiciliarias, y por ende el riesgo sanitario que significa un mal acceso al agua potable.

4

PRESENTACIÓN DEL CASO

Se trata de una ocupación de tierras privadas que se inicia en la década del ’80 y que se masifica a lo largo de la década del ’90. Está localizado en un terreno de casi 2 ha donde hay un conjunto de viviendas en las que residen 97 familias, y sobre un total de 775 habitantes 320 son menores de edad. A modo de apoyatura gráfica se presenta un mapa del barrio:

Ubicación del barrio

Partido de: Malvinas Argentinas

Localidad: Ing. Pablo Nogués

Calles: Galileo Galilei, Lugones, Stephenson y Cangallo

Figura 2. Configuración de lotes y viviendas de La Hoya

Se presenta un análisis expeditivo de la ocupación en base a recorridas y relevamientos efectuadas, considerando las situaciones que en la actualidad contiene información de los aspectos relevantes para el proyecto.

Situación Social

El Barrio ‘La Hoya’ está constituido por 97 familias según un censo realizado en el año 1997 por la organización barrial. De acuerdo a recorridas efectuadas el sitio presenta una situación ocupacional cuantitativamente estable.

5

Existe un antecedente importante de organización barrial vinculado con la regulación dominial, cuando en el año 1997 recibieron en carácter de donación los títulos de propiedad de la empresa propietaria del inmueble (Petroquímica Comodoro Rivadavia SA) a nombre de una asociación comunitaria denominada “Asociación Civil Barrio La Hoya” creada para tal fin. Esta asociación tiene domicilio legal en la calle Stephenson, Matrícula Provincial y reconocimiento municipal. La misma ha desarrollado actividad social en el barrio, aunque en la actualidad ha disminuido la representatividad y su nivel de actividad. Sin embargo, de recorridas mantenidas por el barrio surge que la participación de los vecinos y consenso entre habitantes para proyectos de interés social es importante. Se verificó la presencia de entidades e instituciones actuantes en el barrio como la ONG “Fundación Barrio San Jorge” que realiza tareas de trabajo social para un grupo de 20 familias.

Otro antecedente de organización barrial se gestó en el año 2003, cuando vecinos del barrio solicitan a la UNGS asesoramiento y asistencia técnica para llevar adelante un proyecto, motivados por el conocimiento de la existencia de proyectos de mejora barrial realizados por estudiantes de la UNGS. La posibilidad de canalizar financiamiento para la obra por donación de materiales propiciaba la acción en conjunto de la UNGS, municipalidad y vecinos del barrio.

Situación Urbano Ambiental

Figura 3. Descripción ambiental de La Hoya

Del análisis expeditivo se verifica una situación de precariedad socio ocupacional que determina un deterioro importante de la calidad de vida del barrio, debido:

6

• A que la ocupación se realiza en una zona sin valor inmobiliario por los aspectos físicos que presenta.

• La situación de pobreza por falta de trabajo o trabajo esporádico. Existe un grupo conformado por aproximadamente 10 familias en extrema situación de pobreza dedicadas a la separación de basura (cirujeo). En los últimos años un gran número de familias son beneficiarios del subsidio estatal al desempleo del “Plan Jefas y Jefes, situación que ha menguado la situación de extrema precariedad socio-económica.

• La contaminación ambiental, debido a la existencia de una ‘hoya natural’ donde se produce estancamiento de agua de lluvia y en la misma se verifica la presencia de desechos producto del descarte del cirujeo. Esta situación se ve agravada por la falta de agua potable y deficiencias en la evacuación de excretas.

• La situación de ‘riesgo sanitario’ por la precariedad de las tomas de agua ya que acceden a la primera napa contaminada.

La situación planteada requeriría de una intervención, en un proceso de desarrollo barrial que contemple:

• la regularización urbana y dominial de sus ocupantes

• el fortalecimiento de la organización barrial

• la mitigación de problemas ambientales

• el acceso al agua potable

7

DESARROLLO DE LAS ACCIONES

La experiencia planteó intervenir sobre uno de los objetivos formulados, en este caso referido al acceso al agua potable. Es que el acceso al agua potable, debido a la situación socio-ambiental, es una de las problemáticas más críticas y prioritarias del barrio. Las acciones desarrolladas está compuesta por los siguientes componentes: 1) Diseño de un sistema comunitario de agua potable, 2) Gestiones realizadas para la construcción del proyecto, 3) Ejecución de las obras proyectadas 4) Acompañamiento socio-ambiental en el barrio. A continuación se realiza un fichaje de las acciones realizadas:

Diseño de un sistema comunitario de agua potable

El objetivo de este componente, en el marco de diversas actividades curriculares de la UNGS, fue identificar, evaluar y ponderar problemas urbanos para poder formular acciones que permitan resolverlos. Se estableció y propuso acciones de mejoramiento de las condiciones físicas del barrio para la solución de problemas que, de acuerdo a criterios de formulación, son los más críticos para ser resueltos.

La formulación de las acciones reconoció, posibilitó y propició las estrategias para llevarlas a cabo. En este sentido la estrategia se vinculó con el impulso e institucionalización de espacios de concertación entre las organizaciones sociales, organizaciones públicas y privadas involucradas.

De acuerdo con los objetivos, se realizó las siguientes prácticas:

��Aplicación de enfoques y métodos para la formulación de proyectos.

��Recopilación y procesamiento de información.

��Análisis documental de información existente sobre la zona de estudio.

��Interpretación de fotos aéreas y construcción de cartografía.

��Interpretación de legislación y normativa urbana.

¿Quiénes realizaron las acciones?

En agosto de 2001 un grupo de estudiantes de las carreras de Urbanismo y Ecología Urbana tenían una consigna específica1 y era formular un proyecto de mejora barrial en algún barrio del área de referencia de la UNGS. Los alumnos se embarcaron rumbo a un

1 Las consignas están referidas a la materia Taller 3 de la carrera de Urbanismo que está a cargo del Arq. Raúl Fernández Wagner y que introduce en el aprendizaje de tecnologías de gestión en la producción de hábitat popular. Además esta actividad se realizó articuladamente con la materia Evaluación y Gerenciamiento de Proyectos, a cargo del Lic. Alejandro López Accoto, materia que plantea pautas para

8

barrio del partido de Malvinas Argentinas: La Hoya. Esa etapa sirvió para conocer en profundidad las problemáticas que tenía el barrio, así como también pensar y diseñar soluciones para esos problemas.

Pero se necesitaba volver para conocer mucho más a fondo y así poder profundizar el trabajo que originariamente se había realizado. Se volvió con el entusiasmo que despertó otro grupo de estudiantes y profesores, que demostrando capacidades emprendedores2 se sumaban para hacer realidad un proyecto en La Hoya. Este grupo agregaría valor a la idea originaria ya que iniciaba un camino de gestiones permanentes con diversos actores involucrados. Un elemento articulador de esa tarea fue el apoyo institucional y acompañamiento de la UNGS mediante la Secretaría General. Las gestiones realizadas quedaron rubricadas con la firma de un convenio entre la UNGS y la municipalidad de Malvinas Argentinas que, desde un acuerdo político, pudo canalizar recursos disponibles (técnicos, financieros, humanos) de todas las partes para desarrollar un sistema comunitario de agua potable. Así es que se pudo convocar a los diversos actores que componen el sistema de intereses para llevar adelante el proyecto (vecinos del barrio, autoridades municipales, empresas, alumnos y profesores).

¿Porqué diseñar un proyecto de red comunitaria de agua potable en La Hoya?

Durante muchos meses se acumuló conocimiento sobre todas las problemáticas del barrio: falta de acceso al agua potable, desocupación, delincuencia, irregularidad dominial, precariedad de las viviendas, etc. La Hoya tiene casi cien viviendas y está lleno de contrastes: la pobreza y la riqueza van de la mano. El barrio convive con carencias socio-habitacionales agudas y el contraste de una muralla que los separa de un barrio cerrado. Esta contradicción que el paisaje urbano ofrece hizo pensar en una idea viable de cooperación entre barrios: es que debe ser difícil sentirse en casa sino se despierta la responsabilidad social y solidaridad entre vecinos.

La adversa realidad socioeconómica de gran parte de la población hace que ante la necesidad de contar con agua y debido a la diferencia de costo, se realicen precarios agujeros en lugar de perforaciones seguras. La facilidad de captación que brinda generalmente el acuífero de esta zona se ha tornado en objeto de su propio proceso de degradación ya que un pozo construido incorrectamente se convierte en vehículo de elementos contaminantes provenientes de los primeros niveles de agua subterránea y/o de la zona no saturada.

la formulación de proyectos. 2 Se refiere a un grupo de estudiantes que cursaban el Laboratorio de Capacidades Emprendedoras a cargo de el Profesor Néstor Braidot que se vinculó con un grupo de estudiantes que cursan la materia Tecnología Urbana a cargo de el Arq. Santiago Bonfanti.

9

Figura 4. Una de las viviendas del barrio

Figura 5. Actividades de cirujeo en la Hoya

Entonces una de las necesidades básicas y prioritarias era el acceso al agua potable, no sólo porque en la zona no existen redes agua de corriente sino que se verificaba una precariedad de las captaciones domiciliarias. Estas deficiencias siempre son un caldo de cultivo para el elevado número de personas que viven en el barrio debido al riesgo

10

sanitario que significa un mal acceso al agua potable. Y las primeras víctimas son los niños: cerca de 300 personas son menores de edad en la Hoya.

El conocimiento de todas las actividades realizadas en el barrio por los alumnos despertó interés a un empresario de la zona por involucrarse activamente en el proyecto para poder financiar la compra de materiales de la red de agua. La mano de obra la aportaría beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogares (PJJH) y en el barrio se disponía de un número importante de vecinos que están en ese plan. La asistenta técnica la proporcionarían los alumnos y profesores que serían indispensables para poder realizar las gestiones necesarias con los organismos y empresas involucradas; así como también poder encarar un seguimiento de las obras. Por último, el acompañamiento social lo brindaría asistentes sociales y alumnos de la UNGS que conocían muy bien el barrio y sus vecinos.

Gestiones realizadas para la concreción del proyecto

��Acuerdo de Colaboración entre la Municipalidad de Malvinas Argentinas y la Universidad Nacional de General Sarmiento.

��Acuerdo con los vecinos, municipio, la UNGS, la empresa y San Carlos Country para la construcción de una red mediante la firma de un convenio marco.

��Acuerdo con la municipalidad para facilitar mano de obra en el marco del Plan Jefes y Jefas de Hogar y la maquinaria necesaria.

��Compra de materiales y equipamiento para la construcción de la obra.

��Contratación de técnicos para llevar adelante tareas específicas.

Ejecución de la obra

Las acciones propiamente operativas del proyecto se resumen con la concreción de tres componentes de obra y estos son:

- La distribución perimetral subterránea y acometidas domiciliarias

- La instalación de un tanque de agua

- La construcción de un pozo de captación

La distribución perimetral subterránea y acometidas domiciliarias

Se realizó un tendido perimetral subterráneo de la red mediante perforaciones y conexiones domiciliarias. La instalación de los caños con una configuración anillado garantiza un sistema de distribución cerrado. La distribución por troncales conectadas a tendidos secundarios garantizan la presión en cada uno de los segmentos y sectores que

11

lo componen. Las redes secundarias atraviesan todos los pasillos y las acometidas a cada uno de los frentes de las viviendas.

Figura 6. Diseño del sistema de agua potable

Las tareas fueron llevadas a cabo por una cuadrilla del PJJH capacitada para tal fin. Los métodos y técnicas utilizadas fueron supervisados por los alumnos y técnicos durante todo el proceso.

12

Figura 7. Cuadrilla de trabajo realizando el tendido

Figura 8. Tareas de conexión de acometidas y derivaciones

13

La instalación de un tanque de agua

La disposición de un sistema hidroneumático fue la solución adoptada para asegurar el acceso de agua a cada una de las viviendas. Se instaló 2 equipos hidroneumáticos que se acopla al equipo de bombeo instalado. De este modo el sistema administra mediante un tablero eléctrico el agua que se demanda con posibilidad de producción superior a los 3 M3/Hr.

Ancho y alto (mts) 1,20 x 2,20

N° Bombas 2

Potencia (HP) > 3

Presión (Atm.) > 2

Caudal (m3/hr.) > 10

Autonomía (Litros/arranque) > 200

Figura 9. Tanque Hidroneumático

Su ubicación está en el Barrio San Carlos, ya que en La Hoya, de acuerdo al diagnóstico realizado, no contaba con un espacio para colocar el dispositivo y condiciones que aseguren la perdurabilidad de su mantenimiento. Es por eso que se optó por la cooperación del San Carlos ya que ellos aseguran los medios suficientes para administrar y mantener el funcionamiento de los tanques. Cabe aclarar que esta configuración no impide que eventualmente se generan condiciones para que los tanques se trasladen a La Hoya.

Figura 10. Instalación de los tanques en el San Carlos Country

14

La construcción de un pozo de captación

La posibilidad de reemplazar perforaciones individuales (bombas manuales o precarias tomas) por un único pozo, que por sus características tecnológicas, logra captar agua de confiable calidad química del recurso hídrico subterráneo.

Figura 11. Algunas situaciones en la captación de agua

Un pozo a ‘profundidad’ (en este caso a 60 metros) que penetre las capas de aguas más inferiores tiene mejor calidad química para el consumo humano que la disponible en la primera napa, en constante degradación. Además el ‘encamisado’ realizado evita el ingreso de contaminantes desde la superficie o pozos negros preexistentes.

La construcción la llevó adelante una empresa que tiene experiencia y prestigio en la región en la construcción de estos sistemas. Se realizó en un sector estratégico del barrio para posibilitar la integración con el tanque y posterior distribución (ver figura 5).

15

Acompañamiento socio-ambiental

Alumnos, profesores, asistentes sociales y en comunicación de la UNGS impulsaron un acompañamiento socio-ambiental. Ese componente del proyecto se impulsó organizando Mesas de Gestión y Talleres de Capacitación.

Mesas de Gestión

Consistieron en convocatorias de vecinos y técnicos para difundir y generar condiciones de consenso acerca del proyecto. Estas actividades posibilitaron concertar desde el diálogo aspectos tecnológicos y sociales claves para el proyecto.

Es importante considerar que los resultados retroalimentaron el curso del plan de trabajo, generándose nuevas alternativas consensuadas que surgieron de los mismos: en esta instancia de participación se rediseñaron algunos componentes del sistema; por ejemplo, se acordó modificar el componente canillas comunitarias (idea original) por acometidas domiciliarias (idea de vecinos), ya que de ese modo se aseguraría la perdurabilidad del sistema.

Otro aspecto fundamental fue capacitar con técnicas de trabajo a una cuadrilla del PJJH que llevaron adelante las tareas del tendido perimetral. También se generó un compromiso con el resto de los vecinos, por ejemplo mediante el trabajo solidario o facilitando medios disponibles para llevar adelante las tareas (custodia de materiales, acondicionamiento de veredas, etc.). Los resultados fue garantizar un contacto fluido con vecinos, con la organización barrial y referentes del barrio durante toda la etapa de ejecución de la obra.

Talleres de Capacitación

Los talleres consistieron en actividades de educación ambiental que se desarrollaron para los temas que fueron detectados como parte de la realidad ambiental del barrio, así como aquellos que surgieron de nuevas condiciones urbanísticas. Entre ellos se destacan:

- Salud e Higiene en el Hogar. Riesgos sanitarios derivados del mal uso del agua. Enfermedades derivadas del ambiente (de origen hídrico)

- Uso racional del agua potable, desagües y cuidado de la red.

Las actividades incluyeron diferentes instrumentos y vías para información y capacitación, tal como:

- Talleres de educación ambiental

- Cartillas de Difusión y Carteles de Información

16

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Las acciones descriptas en el presente trabajo han posibilitado realizar una red comunitaria de agua potable para 97 familias del Barrio La Hoya. La construcción de un pozo de captación de agua subterránea, la instalación de un tanque hidroneumático y la extensión de más de 1.000 metros de cañería y acometidas domiciliarias ha posibilitado garantizar el acceso de agua potable a todos los pobladores del barrio.

Esa experiencia ha promovido el desarrollo de conclusiones que bien pueden servir para generalizar otras experiencias en barrios del conurbano bonaerense:

��Para optimizar técnicamente el diseño de perforaciones y alcanzar el mejor aprovechamiento del recurso subterráneo es necesario estimular el desarrollo de sistemas de redes comunitarias de agua potable que reemplacen las captaciones domiciliarias precarias de los barrios carenciados.

��Ese diseño, por sus características, logra optimizar la calidad química del agua así como la cantidad de agua disponible, y por ende la calidad de vida de quienes consumen esa agua.

��Para que el proyecto resulte perdurable en el tiempo es necesario consolidar una organización barrial que se responsabilice de la administración y custodia del patrimonio construido en el barrio, así como también que la municipalidad garantice un mantenimiento del sistema cuando se requiera.

��Resulta indispensable completar la mejora barrial con la regularización dominial y ejecución de obras de saneamiento ambiental, así como promover la mejora habitacional con los recursos que cuenta el barrio.

��La participación de los vecinos a través del uso de sus conocimientos adquiridos en construcción y su capacidad de trabajo posibilita involucrarlos en proyectos de interés barrial, así como apropiarse de los beneficios del proyecto. Además esa participación asegura que las intervenciones responda a las necesidades y conveniencia de la población.

Por último, esta experiencia manifiesta la posibilidad de avanzar hacia un proyecto integral de regularización de la situación urbano dominial que se constituya en el instrumento para recuperar un área degradada en un barrio digno para el desarrollo social de las familias que lo habitan. Y para quienes conforman el sistema de intereses y objetivos hoy es tiempo de asumir ese desafío.

17

EQUIPO DE TRABAJO

Leonardo Fernández – alumno de la UNGS

Nora Rodríguez– alumno de la UNGS

Aurelio Oslé– alumno de la UNGS

Gimena Cozzi – Secretaría General de la UNGS

Equipo Docente:

Alejandro López Accotto (Formulación de Proyectos – Secretaría General)

Santiago Bonfanti (Tecnología urbana)

Nestor Braidot (Capacidades emprendedoras)

Raúl Fernández Wagner (Hábitat popular)

María Di Pace (Diagnóstico ambiental)

Laboratorio de Sistema de Información Geográfica