48
SISTEMATIZACIÓN DEL SISTEMA INFORMÁTICO PERINATAL (SIP) PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE HONDURAS, NICARAGUA, EL SALVADOR Y PANAMÁ NOVIEMBRE, 2012

PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

SISTEMATIZACIÓN DEL SISTEMA

INFORMÁTICO PERINATAL (SIP)

PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE

HONDURAS, NICARAGUA, EL SALVADOR Y PANAMÁ

NOVIEMBRE, 2012

Page 2: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

C o o r d i n a c i ó n y c o n d u c c i ó n d e l T C C :

Dra. Gina Watson, Representante de OPS/OMS Honduras Dra. Alma Morales, Asesora Salud Sexual y Reproductiva y FCH, OPS/OMS Honduras

A s e s o r í a T é c n i c a

Dr. Gerardo Martínez Asesor Técnico Regional SIP CLAP/SMR TI Luis Mainero Área SIP CLAP/SMR Dra. Alma Morales Coordinadora FCH OPS – OMS, Honduras Dra. Guadalupe de Razeghi Consultora Ciclo de Vida Saludable OPS – OMS, El Salvador Dra. Ivy Lorena Talavera Consultora SSR, Género y Adolescentes OPS – OMS, Nicaragua Dra. Maritza Romero, Asesora subregional Salud Familiar y Comunitaria Dra. Hilda Leal de Molina Asesora de Sistemas y Servicios de Salud, OPS – OMS, Panamá Dr. Víctor Mejía Padilla Consultor de SSR, VIH y Sida, OPS – OMS, Panamá

C o n s u l t o r a E n c a r g a d a d e l a S i s t e m a t i z a c i ó n

Dra. Enriqueta Davis Villalba, Socióloga, Experta en Metodología de la Investigación.

P a r t i c i p a n t e s d e l o s M i n i s t e r i o s d e S a l u d e I n s t i t u c i o n e s d e S e g u r i d a d S o c i a l

Dra. Marina Elisa Menjívar Dr. David Saúl Rodríguez Araujo Dr. Jaime Castro Figueroa Dr. Carlos Meléndez

Dra. Ritza Lizardo Dra. Claudia Quiroz Dra. Irma Zacapa Dr. Karl Schweinfurth

Dr. Alejandro Solís Martínez

Dr. Wilmer Beteta

Dra. María Auxiliadora Gadea

Lic. Doris Ibarra Murillo

El Salvador Unidad de SSR, MINSAL Dirección de Vigilancia Sanitaria, MINSAL Departamento de APS IHSS Coordinador Programa SSR, Atención Infantil

Honduras Departamento de Hospitales, SESAL Secretaría Técnica de RAMNI, SESAL Dirección Médica del IHSS Coordinador del SIP, IHSS

Nicaragua División General de Planificación y Desarrollo, MINSA Salud Materna y Adolescencia, Dirección General Extensión y Calidad de la Atención, MINSA Componente Niñez, Dirección General Extensión y Calidad de la Atención, MINSA Oficina Nacional de Estadísticas, División General de Planificación y Desarrollo -MINSA

Dra. Zelibeth Valverde Dra. Fulvia de Lasso de la Vega Dr. Jorge Rodríguez

Panamá Dirección de Planificación, MINSA Dirección Materno Infantil, CSS Dirección General de Salud, Sección SSR, MINSA

1

Page 3: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

Lic. Fanny Castañeda Lic. Ramiro Ríos Lic. Jazmín Downs Ing. Edgardo De Gracia Ing. Jaime Lee

REGES, MINSA REGES, CSS Región de Salud Guna Yala, SSR, MINSA Departamento de Informática, MINSA Departamento de Informática, MINSA

Se agradece profundamente la colaboración de todos los funcionarios de las organizaciones gubernamentales y de los organismos internacionales, cuyos nombres no consigna este documento y cuya participación garantizó el éxito del Proyecto.

P e r s o n a l d e A p o y o e n l a e j e c u c i ó n d e l T C C :

OPS/OMS Honduras: Nolvia Garcia, Asistente del Proyecto Salud Familiar y Comunitaria (FCH) OPS /OMS Panamá: Rita León de Carol, Asistente Técnica de Sistemas y Servicios de Salud

NOTA METODOLÓGICA:

La Sistematización del Proyecto de Cooperación Técnica entre Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá para el Fortalecimiento del Sistema Informático Perinatal, se realizó utilizando la bibliografía citada al final de este documento, así como los boletines informativos y didácticos elaborados por los países a lo largo del proyecto, las proyecciones en Power Point presentadas durante las tres reuniones técnicas celebradas y las entrevistas realizadas por la Consultora durante la última reunión técnica.

2

Page 4: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

Contenido

I. Introducción ........................................................................................................................... 5

II. Principales Actividades y Logros Alcanzados ............................................................................ 9

III. Resultados Alcanzados ......................................................................................................14

IV. Limitaciones confrontadas..................................................................................................25

V. Productos e Innovaciones.......................................................................................................26

VI. Sostenibilidad ....................................................................................................................27

VII. Replicabilidad ....................................................................................................................27

VIII. Lecciones aprendidas .........................................................................................................27

IX. Recomendaciones Generales ..............................................................................................28

X. Anexos ..................................................................................................................................29

1: Generación de Materiales Informativos y Didácticos ...................................................................29

2: Fotos de reuniones de trabajo y actividades de capacitación .......................................................39

XI. Bibliografía ........................................................................................................................47

3

Page 5: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

SIGLAS

CIPD Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. CLAP/SMR Centro Latinoamericano de Perinatología/Salud de la Mujer y Reproductiva. COMISCA Comisión de Ministros de Salud de Centroamérica. CSS Caja de Seguro Social. Panamá. CTEP Cooperación Técnica entre países. DESAPER Desarrollo de Salud Perinatal. DIGESTYC Dirección General de Estadísticas y Censos. El Salvador EHPM Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. ENASSER Encuesta nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Panamá. ENDESA Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud. Nicaragua. FESAL Encuesta Nacional de Salud Familiar. El Salvador. GRUN Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, Nicaragua. HCP Historia clínica perinatal. HCPB Historia clínica perinatal base. HTA Hipertensión arterial INEC Instituto Nacional de Estadística y Censo. Panamá INIDE Instituto Nicaragüense de Información de Demografía y Salud. MINSA Ministerio de Salud de Nicaragua MINSAL Ministerio de Salud de El Salvador MSPAS Ministerio de Salud y Asistencia Social de El Salvador ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio. OMS Organización Mundial de la Salud. OPS Organización Panamericana de la Salud. PF Planificación familiar. PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PCTEP Proyecto de Cooperación Técnica entre Países. RAMNI Estrategia Acelerada de Reducción de Mortalidad Materna e Infantil. Honduras. RESSCAD Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana. SIBASI Sistema Básico de Salud Integral, El Salvador. SILAIS Sistema Local de Atención Integral en Salud, Nicaragua. SIP Sistema Informático Perinatal. SSR Salud Sexual y Reproductiva. UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas

4

Page 6: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

I. Introducción

5

Page 7: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

A. Antecedentes y Contexto

A partir de las experiencias desarrolladas en la implementación del Sistema Informático Perinatal en la subregión centroamericana: Honduras, Nicaragua y El Salvador y, posteriormente en el Primer Taller Centroamericano de Fortalecimiento del SIP (2009) – en el que se ratifica el interés y necesidad de fortalecer los lazos de cooperación, intercambio de experiencia y asistencia técnica mutua –, surge este Proyecto con el objetivo principal de contribuir a la reducción de la mortalidad materna y perinatal a través de la implementación del SIP como herramienta de vigilancia epidemiológica y de gestión para mejorar la calidad de los servicios de salud materna perinatal. Todos los países involucrados tenían experiencia en la utilización del SIP aunque con diferentes grados de institucionalización del mismo.

1. Área Estratégica

La propuesta se enmarca en los siguientes lineamientos estratégicos:

Contribuir al logro del Objetivo Estratégico No. 4 del Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud, 2008-2012:

• “Reducir la morbilidad y mortalidad y mejorar la salud en etapas clave de la vida, como el

embarazo, el parto, el período neonatal, la infancia y la adolescencia, mejorar la salud sexual y reproductiva y promover el envejecimiento activo y saludable de todas las personas”.

Resultado Esperado Regional 4.2:

• “Estados Miembros apoyados a través de la cooperación técnica a fin de fortalecer la

capacidad nacional y local para generar nuevas evidencias e intervenciones; y para mejorar los sistemas de vigilancia e información sobre la salud sexual y reproductiva, la salud de la madre, del recién nacido, del niño, del adolescente y del adulto mayor”.

Resultado 4.3:

• “Estados Miembros apoyados a través de la cooperación técnica para reforzar las medidas

encaminadas a asegurar la atención diestra a todas las embarazadas y todos los recién nacidos durante el parto, el puerperio y el período posnatal.”

Page 8: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana 2010-2015, aprobado por la COMISCA y RESSCAD:

Eje 2: Agentes Integradores. Componente: Sistemas de Información.

Objetivo Estratégico:

• “Fortalecer la función rectora de la autoridad sanitaria nacional en el marco de la integración centroamericana (sistemas de información y vigilancia epidemiológica).

Objetivo estratégico de la Agenda de Salud N. 2.

Resultado Estratégico 12:

• “Fortalecidos los sistemas de información en salud a través del desarrollo de instrumentos regionales de recolección e intercambio de información y análisis que permitan la comparabilidad de datos entre los Países para facilitar la toma de decisiones”

Específicamente respondiendo a la:

Línea de acción 12.5:

• “Fortalecimiento de los sistemas de información y vigilancia de la salud materno infantil y salud sexual y reproductiva en la Región, para mejorar el monitoreo de los ODM 4 y 5”.

Indicador 12.7:

• “Número de países que han implementado el Sistema Informático Perinatal y de

Adolescentes en la Región, como un subsistema del SIS nacional”.

Plan de Trabajo Bienal de Centro América (PTB-CAM) de la Organización Panamericana de la Salud, 2012-2013:

• Objetivo Estratégico del Resultados Esperado CAM. S04.02

Fortalecido y armonizado el uso del SIP Subregionalmente para la Vigilancia y la Abogacía en Salud Materna Perinatal en seguimiento a los ODM 4 y 5 y de los indicadores vinculados a la ''Comisión de Rendición de Cuentas: Salud Mujeres y Niños" en CA .

• Indicador del OSER CAM. S04.02:

La subregión Centroamericana notifica a las entidades subregionales indicadores de vigilancia de la Salud Materna perinatal, vinculados a la ''Comisión de Rendición de Cuentas: Salud Mujeres y Niños" con el uso del SIP como fuente de información primaria.

7

Page 9: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

2. Fin del proyecto

Contribuir a la reducción de la Mortalidad Materna y perinatal a través de la implementación del SIP como herramienta de vigilancia epidemiológica y de gestión para mejorar la calidad de los servicios de salud materna perinatal.

3. Propósito del Proyecto

Mejorar la calidad de la atención de la salud materna perinatal mediante la consolidación de la implementación del SIP en los sistemas de salud de los países participantes, de forma adecuada y oportuna.

4. Duración del Proyecto

El Proyecto fue aprobado en abril 2011 y las actividades se desarrollaron de Julio 2011 a Noviembre 2012.

8

Page 10: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

II. Principales Actividades y Logros Alcanzados

Page 11: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

A fin de facilitar el desarrollo de este Proyecto de Cooperación Técnica Entre Países, se realizaron tres reuniones durante las que se elaboraron los planes de trabajo, se precisaron los aspectos técnicos, programáticos y de financiamiento, para la ejecución de las actividades y el monitoreo de los avances y finalmente, realizar la evaluación del mismo. Las reuniones tuvieron lugar en Honduras, El Salvador y Panamá, llevándose a cabo esta última en noviembre de 2012.

A continuación se describen los objetivos de cada una de las reuniones regionales y los logros más relevantes.

A. Reuniones de cooperación técnica entre los países para la planificación y monitoreo del Proyecto.

Tabla No. 1. Recuento de las reuniones de cooperación técnica entre los países participantes del PCT

Primera reunión técnica celebrada en Honduras, julio 2011

Objetivos Resultados 1. Presentar los resultados de la sistematización de Honduras,

Nicaragua y El Salvador en el desarrollo del SIP. 2. Presentar el estado actual del SIP y su proceso de

Institucionalización tanto en los Ministerios de Salud como en los Institutos de Seguridad Social.

3. Definir los elementos necesarios (ruta crítica) para fortalecer el SIP de acuerdo a las lecciones aprendidas en la sistematización y el estado actual en cada país.

4. Realizar una propuesta de indicadores comunes para monitorear el avance del desarrollo de la institucionalización y de la implementación del TCC.

5. Consensuar una propuesta de indicadores esenciales para la vigilancia de la salud materna neonatal en la subregión centroamericana de acuerdo a los indicadores generados por el SIP.

6. Elaborar el Plan Operativo de los países integrantes del TCC para fortalecimiento del SIP.

1. Compromiso de los países a realizar sus actividades de acuerdo al cronograma ajustado y a la ejecución del total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011.

2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de la presentación de indicadores

recomendados por la Comisión de Cuentas para la Salud de la Mujer y el Niño se definieron y consensuaron los siguientes indicadores esenciales para la vigilancia de salud materna, perinatal en la subregión de Centroamérica de acuerdo a los indicadores generados por el SIP:

• Razón de mortalidad materna Institucional (muertes por cada 100.000 nacidos vivos).

• Porcentaje de necesidad satisfecha de contracepción en las embarazadas con eventos obstétricos institucional.

• Porcentaje de embarazadas que recibieron 4 o más Atenciones Prenatales / CPN

• Porcentaje de partos atendidos por personal calificado.

• Porcentaje de recién nacidos con ligaduras de cordón umbilical tardío.

• Porcentaje de embarazadas con prueba treponémicas o no treponémicas realizadas.

• Porcentaje de uso de corticoides antenatales en APP en menores de 35 SG.

• Porcentaje de RN que recibieron algún tipo de reanimación.

Segunda reunión técnica celebrada en El Salvador, mayo 2012

Objetivos Resultados

1. Presentar las actividades que cada país ha desarrollado para fortalecer la implementación del SIP en las redes de servicios de salud.

• Nivel de ejecución de los Planes de trabajo de los países mostrando los avances logrados en la implementación del SIP en las redes de servicios de salud.

Page 12: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

2. Presentar las actividades que cada país ha desarrollado para el aprovechamiento de la información generada por el SIP.

3. Presentar los resultados del estudio multicéntrico o de caracterización de las adolescentes embarazadas elaborado en hospitales seleccionados de Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá en que se utilizó el SIP como fuente primaria de información.

4. Compartir los resultados de los indicadores de salud materna neonatal consensuada en la reunión celebrada en Honduras.

5. Definir la ruta critica para incorporar en los planes nacionales y/o instrumentos nacionales de monitoreo y evaluación de los países el monitoreo de los indicadores del SIP.

• Los países presentaron los resultados de los 8 indicadores de salud materna neonatal consensuados, como uno de los avances para mejorar el aprovechamiento de la información generada por el SIP.

• Presentación de los resultados del estudio Caracterización de las adolescentes embarazadas realizado en los 4 países utilizando como fuente la información generada por el SIP en hospitales seleccionados.

• Diseñada la ruta crítica de cada país para incorporar en las normas e instrumentos nacionales de monitoreo y evaluación los indicares del SIP.

Tercera reunión técnica celebrada en Panamá, noviembre 2012

Objetivos Resultados 1. Presentar las actividades que cada país ha desarrollado para

fortalecer la implementación del SIP en las redes de servicios de salud.

2. Presentar las actividades que cada país ha desarrollado para el aprovechamiento de la información generada por el SIP.

3. Presentar los ocho indicadores salud materna neonatal, del 1 de agosto 2011 al 30 de septiembre del 2012 y describir los procesos de análisis, establecimiento de prioridades y de gestión que se han llevado a cabo.

4. Describir los procesos de análisis, establecimiento de prioridades y de gestión que se han llevado a cabo en los países de acuerdo a la información generada por el SIP.

5. Describir de qué manera se logró incorporar el SIP como una herramienta útil para el monitoreo de los indicadores de salud materna y neonatal en los planes y/o instrumentos nacionales.

6. Elaborar la propuesta de sistematización del TCC.

• Elaborada propuesta de sistematización del Proyecto. • Consolidado informe de los 4 países, con los 8

indicadores de salud materna neonatal, utilizados para el análisis de situación, establecimiento de prioridades y elaboración de planes de mejora.

• Establecidos acuerdos para desarrollar una herramienta de gestión (SIP Gestión) con base a los indicadores generados por el SIP y sobre las prioridades de cada país, para mejorar la atención y vigilancia materna perinatal.

• Generada las bases para una nueva propuesta TCC incorporando a Belice, República Dominicana y Costa Rica.

• Incorporada la Comisión Técnica de Género y Salud de la COMISCA, en las discusiones sobre la utilización del SIP como herramienta gerencial para la vigilancia de la salud materna perinatal en aras de posicionar el tema, en los mecanismos de integración Centroamericana. COMISCA, (Comisión de Ministros de Salud de Centroamérica; COMMCA (Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica; RESSCAD (Reunión del Sector Salud de Centroamérica y Republica _Dominicana y CISSCAD (Consejo de Institutos de Seguridad Social de Centroamérica y República Dominicana).

11

Page 13: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

B. Principales actividades realizadas en los países.

Tabla No. 2. Actividades más relevantes realizadas en cada país para el logro de las metas del PCT

HONDURAS EL SALVADOR NICARAGUA PANAMÁ Actividades de Capacitación. • En coordinación con el

Departamento de Hospitales y el Secretariado Técnico de RAMNI se realizaron talleres de capacitación para mejorar las competencias de los recursos humanos en todos los componentes del SIP. El énfasis de los talleres fue fortalecer las capacidades de los equipos técnicos de los hospitales de la Secretaria de Salud y de los dos hospitales del Instituto Hondureño de Seguridad Social en el uso y análisis de la información generada por el Sistema Informático Perinatal, siempre en el marco del Reordenamiento Hospitalario.

• También se realizaron dos sesiones de análisis de los ocho indicadores de salud materna definidos en el marco del proyecto. En total se lograron capacitar 21 hospitales.

• En coordinación con el Departamento de Salud Integral a la Familia se realizaron talleres para mejorar el llenado de las Historias Clínicas perinatales y el uso de las tecnologías perinatales dirigido a los recursos humanos del primer nivel de atención.

• Dichos talleres y sesiones contaron con el apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la Salud – Representación de OPS/OMS Honduras – y del Centro Latinoamericano de Perinatología/ Salud Sexual y Reproductiva OPS/OMS.

• Con el Instituto Hondureño de Seguridad Social se inició la iniciativa Atención Prenatal; implementación del SIP en red en todos los consultorios de la

Actividades de Capacitación • Desde 2004 se

capacitaban anualmente recursos humanos hospitalarios (ginecólogos, estadísticos y pediatras) en el manejo del sistema, generación de informes y análisis de datos. Con el TCC se incorporó a los estadísticos y epidemiólogos de SIBASI y regiones de salud, realizando tres talleres de actualización que contaron con la participación de los pediatras y/o neonatólogos de los hospitales.

• En la Seguridad Social, las

capacitaciones sobre uso, manejo del sistema y análisis de la información se realizan en conjunto con el MINSAL contando con la participación de las diferentes dependencias como Epidemiologia, Planificación Estratégica, Ambulatoria, Gestión Hospitalaria y la PWR de El Salvador.

Investigaciones. • Estudio de Sífilis materna

y congénita publicado 2011.

• Caracterización de las Adolescentes Embarazadas en Panamá, El Salvador y Nicaragua utilizando el Sistema Informático Perinatal (SIP) durante el 2010.

• Factores asociados a la muerte materna y neonatal

Boletín Informativo. Para la difusión de la información de

Actividades de Capacitación. • Se implementó un plan

nacional de capacitación dirigido al desarrollo de procesos de enseñanza- aprendizajes para el uso del SIP, con el objetivo de mejorar las competencias de los recursos humanos en todos los componentes del SIP, cruzando la experiencia entre niveles y entre regiones, favoreciendo el mecanismo de la socialización del saber.

• 4 talleres regionales con la participación de los 17 SILAIS del país, con la participación de equipos interdisciplinarios: médicos generales, enfermeras, estadísticos, gineco- obstetras, pediatras/neonatólogos.

• 2 Talleres de capacitación para generar competencias en los RRHH para la implementación de las Guías del Continuo de la Atención y en el uso e interpretación de las Tecnologías Perinatales.

• 18 Talleres en el llenado correcto de la HCP a 21 hospitales que atienden partos y unidades de salud de atención primaria.

• 1 taller para el proceso de fortalecimiento en análisis de la información generada con el SIP, en 10 hospitales.

• 1 taller en el manejo del software del SIP a 11 hospitales que están actualmente en proceso de implementación del SIP.

• Visitas de monitoreo y acompañamiento técnico: Se implementó un plan de monitoreo y seguimiento en los hospitales que tenían un nivel de avance en la

Actividades de Capacitación. • Seminario Taller de

Capacitación en el uso del Sistema Informático Perinatal y análisis de los resultados de las Historias Clínicas Perinatales capturadas en su instalación de salud.

• Visitas a todas las regiones de salud (14) con el objetivo de Fortalecer e implementar el uso y manejo del Sistema Informático Perinatal.

• Capacitaciones a personal de la REGES (CSS) y de la Dirección de Estadística del MINSA, en el uso y captura de información proveniente de los formularios del SIP.

• Capacitaciones a los equipos interdisciplinarios de cada región de salud en el llenado correcto de la HCP e instalación del Sistema informático.

• Concientización a los gerentes de los niveles regionales y locales del uso de la HCP y del SIP como herramientas para mejorar la calidad de atención, la toma de decisiones y las intervenciones en beneficio de la institucionalización.

Monitoreo y evaluación del SIP en los hospitales con mayor demanda de partos de cada región de salud. • Investigaciones operativas en

base a los datos del SIP. Investigaciones. • 2010: Estudio acerca de la

relación entre los títulos de VDRL de madres y neonatos y su influencia sobre los resultados perinatales. Maternidad del Hospital Santo Tomás

• 2011: Caracterización de las Adolescentes Embarazadas

12

Page 14: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

Clínica Periférica # 1 y 2 del IHSS y con la atención de los partos del Hospital de Especialidades del IHSS, ésta aún en fase de consolidación.

Investigaciones. Se facilitó información para investigaciones operativas sub regionales: Prevalencia de Sífilis Congénita, Perfil del Aborto en Hospitales de Honduras y Embarazo en Adolescentes en Hospitales de Honduras. Además, 12 hospitales realizaron investigaciones operacionales utilizando la base de datos del SIP de cada hospital: Evaluación de la atención del parto con presentación pélvica de acuerdo a la norma, Embarazo en adolescentes, Uso de corticoides antenatales, Multiparidad según método anticonceptivo, Multiparidad, edad y método anticonceptivo, Caracterización del bajo peso al nacer, Preparación psicoprofiláctica para el parto, Causas de la no consignación del VDRL en la Historia Clínica Perinatal, Situación de la sífilis materna y neonatal, Sífilis Congénita, Sífilis materna y eliminación de la sífilis congénita. El IHSS realizó la investigación: Caracterización del uso de corticoides antenatales en recién nacidos prematuros. Boletines Informativos. (2) Para la difusión de la información de las actividades y resultados de este Proyecto de Cooperación Técnica entre Países (CTEP) Video. Para apoyar el proceso de institucionalización del SIP se puso a disposición de los países el video elaborado para promover el uso de las tecnologías perinatales que se ha utilizado en el país en el proceso de capacitación en cuidados obstétricos y neonatales para el nivel ambulatorio y hospitalario.

las actividades y resultados de este Proyecto de Cooperación Técnica entre Países (CTEP)

implementación del SIP (13 visitas a 9 hospitales). El objetivo es para identificar avances, limitaciones y proveer de orientaciones técnicas para el buen uso de la herramienta y aprovechamiento de la información generada.

• Estas visitas contribuyeron a la consolidación del equipo conductor del nivel central para ejercer el liderazgo y rectoría.

Reunión técnica para intercambio de experiencias con 10 hospitales identificando fortalezas y limitantes, en la que se contó con la cooperación técnica de la PWR OPS/OMS Nicaragua y CLAP y la participación de las Direcciones del MINSA. Dotación y distribución de tecnologías perinatales. • Dotación de equipos de

computación a 3 hospitales del país.

• Reproducción y distribución de HCP y carné perinatal en el ámbito nacional.

• Dotación de cintas obstétricas, gestograma de bolsillo y de pared, plantillas de curva de alerta, dilatómetros etc.

Investigaciones. • Caracterización de las

Adolescentes Embarazadas en Panamá,El Salvador y Nicaragua utilizando el Sistema Informático Perinatal (SIP) durante el 2010.

Boletín Informativo. Para la difusión de la información de las actividades y resultados de este Proyecto de Cooperación Técnica entre Países (CTEP)

en Panamá, El Salvador y Nicaragua utilizando el Sistema Informático Perinatal (SIP) durante el 2010

Boletines Informativos. (3) Para la difusión de la información de las actividades y resultados de este Proyecto de Cooperación Técnica entre Países (CTEP)

13

Page 15: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

III. Resultados Alcanzados

Page 16: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

A. Resumen de los avances en el Proceso de institucionalización del SIP en los países Es importante anotar que los avances de la institucionalización del SIP se miden – desde la primera reunión técnica celebrada – tomando en consideración el siguiente modelo1:

Fuente: Ppt presentado por el Dr. Gerardo Martínez en la reunión de Tela, 2011 y en la de Panamá, 2012

El modelo sugiere que la sistematización del SIP surge por la decisión política de las autoridades ministeriales que logran incorporar en sus normas de atención los componentes del SIP y procuran que la HCP y el Carné Perinatal – al reflejar los contenidos de la norma nacional – no sean vistos sólo como un instrumento más de recolección de datos, sino, por el contrario, que se constituyan en la historia clínica de la madre y el recién nacido y, por ende, en instrumentos que guíen la atención y la referencia, recordando los contenidos y prácticas más importantes durante la atención de la gestación, el parto, el recién nacido y el puerperio y permitan fácilmente advertir al personal de salud sobre situaciones de riesgo. Dicha HCP y el Carné Perinatal se inician en las instalaciones del primer nivel de salud, en los que se consignarán todos los datos de las atenciones prenatales y la situación del binomio madre – hijo.

Al momento del parto, la información recopilada en ambos instrumentos durante la gestación es crucial para garantizar la adecuada atención en la maternidad.

En la maternidad se ingresa la información a la base de datos en el software del SIP. Su análisis servirá para la evaluación de la atención y toma de decisiones por el Comité de Análisis de la Maternidad. Esta información será útil para la institución, así como para la red del primer nivel donde las madres son controladas.

1 Este modelo fue presentado por el Dr. Gerardo Martínez, CLAP/SMR, OPS-OMS en la primera reunión técnica en Tela, Honduras.

Page 17: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

La información contenida en la base de datos deberá servir finalmente para alimentar a la Unidad de Análisis de los Ministerios y permitir que, producto de la evaluación de la misma, se tomen decisiones a niveles de todo el país.

Para la consolidación de la información a nivel nacional, las Maternidades deberán enviar a los Ministerios sus respectivas bases datos. Según la disponibilidad de conectividad, este envío podrá efectuarse a través de la red – para los que disponen de esa posibilidad –, por correo electrónico o por correo convencional.

La consolidación es automática. En esta experiencia, para el período 1 de agosto de 2011 a 30 de septiembre de 2012, los cuatro países consolidaron una base regional de 222,847 registros.

Obsérvese que el proceso es cíclico: necesita de alimentación y retroalimentación con el objetivo de que la entrada y salida de información sirva para garantizar la salud materna perinatal.

El modelo inicia en los Ministerios de Salud y

concluye en los Ministerios de Salud con el apoyo

técnico del CLAP/SMR/OPS – OMS

Los organismos

internacionales han sido aliados importantes para

fortalecer el proceso.

Tomando este modelo en consideración, se puede afirmar que todos los países cumplieron con completar el proceso de institucionalización propuesto al inicio del PCT, asumiendo el equipamiento de las unidades de salud, garantizando personal de informática, realizando alianzas o sufragando con recursos propios los costos para proporcionar los insumos necesarios y que, los mismos están en condiciones de ampliar dicha institucionalización al resto de las unidades de salud de cada país. Obviamente hay diferencias entre los países, pero todos contaron con voluntad política de las autoridades de salud e incluso, de instancias superiores. Las diferencias se pueden explicar por los procesos internos que debieron conducir los países, ya que no todos se encontraban en idéntica situación al inicio del PCTEP.

Todos los países cumplieron con completar el proceso de institucionalización propuesto al inicio

del Proyecto de Cooperación Técnica.

En el tabulado siguiente se describen los avances alcanzados en los países en el proceso de institucionalización del SIP durante la ejecución del Proyecto.

16

Page 18: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

Tabla No. 3. Avances en el Proceso de institucionalización del SIP durante la ejecución del PCT HONDURAS EL SALVADOR NICARAGUA PANAMÁ

• La institucionalización del SIP se insertó en el marco del trabajo que realiza el Departamento de Hospitales relacionado con el Reordenamiento de la Gestión Hospitalaria, permitiendo con esto contribuir al monitoreo y evaluación de la estrategia nacional para lograr la reducción acelerada de la mortalidad materna y de la niñez actualmente vigente (RAMNI).

• El proceso de

institucionalización del SIP ha incluido un trabajo coordinado con los hospitales del Instituto Hondureño de Seguridad Social.

• Se establecen los

lineamientos para la implementación del SIP en los hospitales y en las clínicas maternas infantiles independientemente de la gestión bajo la cual funcionen tanto en su componente clínico (tecnologías perinatales con HCPB) como informático.

• La Secretaría de Salud

fortalece la atención de embarazadas y recién nacidos poniendo a disposición de los proveedores de servicios en las unidades de salud el uso de tecnologías e instrumentos perinatales para mejorar la calidad en el proceso de atención obstétrica y neonatal, entre ellos tenemos la cinta obstétrica y neonatal, gestograma, tablas y curvas de ganancia de peso,

• La dirección de Vigilancia Sanitaria se encarga de la captación y consolidación de los datos y, en conjunto con la Unidad de Salud Sexual y Reproductiva, se procede a la generación y análisis de indicadores.

• La Unidad de Salud

Sexual y Reproductiva supervisa las instituciones hospitalarias y los SIBASI respectivos y el nivel regional supervisa a las unidades de salud.

• En la Seguridad Social

ISSS, actualmente se consolidan y analizan los datos y se toman las decisiones únicamente en el Hospital Primero de Mayo (1/14). Se tiene planeado a breve plazo conformar el equipo de trabajo multidisciplinario que al menos incluya epidemiologia, la Gerencia Sanitaria y un encargado del SIP en cada hospital entre otros.

• La HCP se convirtió en

historia clínica a partir del marco normativo de 2007 “Manual de Llenado de la HCP”. Esto se reiteró en la nueva normativa de 2011 “Lineamientos de atención en preconcepcional, prenatal, parto, postparto y recién nacido”

• En el marco del TCC y como parte de la mejora continua de la calidad de los servicios maternos perinatales, Nicaragua ha retomado la implementación del SIP, como una herramienta para fortalecer la vigilancia epidemiológica y la atención materna perinatal, para lo que fue necesario establecer mecanismos de Institucionalización del SIP.

• Se manifestó la voluntad política del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) designando a la División General de Planificación y Desarrollo (DGPD) para la coordinación del TCC.

• El SIP dejó de asumirse como una herramienta, de recolección, procesamiento y generación de información, para convertirse en una herramienta que permite la aplicación de la norma y la mejoría de la calidad de la atención.

Principales logros:

• Aprobación de la

Normativa – 078 del Sistema de Información

• La institucionalización del SIP inició con el proceso de integración de la Comisión interinstitucional Ministerio de Salud y Caja de Seguro Social para realizar las acciones en conjunto y definir la ruta a seguir de ambas instituciones.

• El proceso continúa con

el Diagnóstico a nivel nacional del estado situacional de implementación del SIP en ambas instituciones.

• Abastecimiento de la

versión 2008 de las Historias Clínicas Perinatales, Carné Perinatal y Solapa de Aborto a todas las instalaciones de las 14 regiones de salud.

• Distribución de las

tecnologías perinatales desarrolladas por el CLAP según necesidad.

• Capacitaciones a los

equipos interdisciplinarios de cada región de salud en el llenado correcto de la HCP e instalación del Sistema informático.

• Capacitaciones a los

equipos interdisciplinarios de cada región de salud y hospitales para el análisis y uso de los datos del sistema.

• Concienciación a los

gerentes de los niveles regionales y locales del uso de la HCP y del SIP como herramientas para mejorar la calidad de atención, la toma de

17

Page 19: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

partograma.

Principales logros: • 14 de los 19 hospitales

de la Secretaría de Salud (74%) programados para fortalecer este proceso y los dos hospitales del Seguro social están utilizando la información del Sistema Informático Perinatal SIP.

• Fortalecida la coordinación entre el IHSS y la Secretaria de Salud de Honduras.

• Se ha conformado la red integrada de hospitales del IHSS y la Secretaria de Salud que utilizan el SIP.

• Hospitales con la logística necesaria para su funcionamiento.

• Avances en el procesamiento de la información.

• Recursos permanentes de hospitales utilizando el SIP y conociendo los beneficios de su uso.

• Utilización del SIP para generar investigaciones operativas.

• Como resultado de la investigaciones operativas realizadas por hospitales en el marco del TCC:

• Se han elaborado proyectos de mejora en cada hospital para abordar las situaciones identificadas

• Se han realizado alianzas estratégicas para abordar las situaciones.

• Se ha promovido la difusión y utilización de la información.

• Desde 2012 es incluido el uso de la HCP como historia clínica, en el documento regulatorio de la Seguridad Social: “Normas del programa de atención integral en salud a la mujer”.

• La iniciativa de

realizar las capacitaciones sobre uso, análisis y manejo del sistema de manera conjunta entre el MINSAL y el Hospital Primero de Mayo, se retomó con el TCC a partir del 2011. En 2012 con la restructuración interna de todo el ISSS, se refuerza la iniciativa con una coordinación compartida entre el Hospital Primero de Mayo y el Departamento de Atención Primaria en Salud, involucrando a diferentes dependencias como Epidemiologia, Planificación Estratégica, Ambulatoria y Gestión Hospitalaria. La institucionalización de la iniciativa es aprobada por las máximas autoridades en junio de 2012.

Principales logros:

• Fortalecimiento en

las relaciones técnico administrativas en todos los niveles.

• Capacitación de recursos estadísticos y médicos.

• Monitoreo conjunto técnico e informático

Perinatal de Nicaragua, Noviembre 2011, con el acuerdo Ministerial No. 536 - 2011. (16 Nov, 2011) cuyo objetivo es establecer los mecanismos institucionales y la estandarización de los instrumentos de recolección y análisis de la información en las redes del sector salud que brindan atención a la mujer durante el embarazo, parto, puerperio y recién nacido.

• Actualización de la HCP y el Carné Perinatal, incorporando variables vinculadas nuevas intervenciones basadas en otras variables de interés del país relacionadas con procesos normativos, como es la humanización del parto, reafirmando que la HCP es el instrumento de mayor utilidad para la vigilancia clínica y epidemiológica de los eventos obstétricos desde una visión de Salud Pública.

• 10 hospitales con SIP implementado, y 11 en proceso de implementación.

• Se crearon capacidades en manejo del programa y en la generación y uso

decisiones y las intervenciones en beneficio de la institucionalización.

• Desarrollo del Instrumento de supervisión del uso del SIP.

• Monitoreo y evaluación del SIP en los hospitales con mayor demanda de partos en cada región de salud.

• Investigaciones

operativas en base a los datos del SIP.

• Coordinación de talleres

para el fortalecimiento del SIP entre el Ministerio de Salud y Caja de Seguro Social.

• Establecimiento del

flujograma del llenado del SIP.

• Inclusión en la dirección

web del Ministerio de Salud, en Sistemas de Información, el sitio Sistema Informático Perinatal.

Principales logros:

• Los planes operativos

anuales del programa de salud sexual y reproductiva incluyen el SIP.

• Existe un Sistema de Monitoreo y evaluación del Plan Estratégico del Sector Salud donde se monitorean y evalúan los Planes nacionales que incluye los indicadores del SIP.

• Actualmente se registra el SIP en unidades ejecutoras del MINSA y de la CSS.

• Personal de Registros y Estadísticas de Salud (REGES) de la CSS y de la Dirección de

18

Page 20: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

• Estructura de

funcionamiento del SIP: coordinado por el departamento de hospitales e insertado en el Área de sistema de información.

a nivel de hospitales (Nivel superior y Región).

• Auditoria en servicios de la atención materna neonatal.

• Apoyo al abastecimiento de insumos, equipos y recursos, entre otros.

• Elaboración de documentos normativos.

• Cada hospital cuenta, desde 2007, con un comité de vigilancia de la salud materna perinatal, quienes tienen la función de analizar la situación de sus áreas, en base a la información obtenida del sistema informático perinatal.

• La HCP se utiliza como instrumento para la atención de la mujer embarazada en el control prenatal y durante el parto

• El SIP esta institucionalizado en las 28 maternidades del MINSAL

• Los datos son ingresados en el Sistema posterior a la verificación del parto.

• Institucionalizado el SIP Neonatal para el menor de 1500 gr.

• Institucionalizado el SIP ABORTO.

de la información para la toma de decisiones gerenciales.

• Consolidación del equipo técnico conductor a nivel del MINSA Central (técnicos de la Dirección General de Extensión y Calidad de la Atención-DGECA, de la Dirección de Regulación para la Salud -DGRS y de la DGPD que incluye a la división de estadística y la de informática), así como equipos técnicos a nivel de los hospitales que utilizan el SIP.

Estadística del MINSA capacitado, en el uso y captura de información proveniente de los formularios del SIP.

• Equipados nueve centros Hospitalarios de la CSS y 20 del MINSA, además de 18 Centros de Salud, sub centros y puestos que atienden partos, con equipo informático y el software para la captura de información de la Historia Clínica Perinatal.

19

Page 21: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

B. Hospitales utilizando el Sistema Informático Perinatal según país

Tabla No. 4. Hospitales utilizando el Sistema Informático Perinatal en cada uno de los países del PCT HONDURAS EL SALVADOR NICARAGUA PANAMÁa

1. Hospital Escuela, Tegucigalpa 2. Maternidad Hospital San Felipe,

Tegucigalpa. 3. Hospital Leonardo Martínez, SPS 4. Hospital Del Sur, Choluteca 5. Hospital San Francisco, Olancho 6. Hospital Santa Teresa, Comayagua 7. Hospital Roberto Suazo Córdova, La

Paz 8. Hospital Enrique Aguilar Cerrato,

Intibucá 9. Hospital Juan Manuel Gálvez Gracias 10. Hospital de Occidente, Copán 11. Hospital Tela Integrado, Atlántida 12. Hospital El Progreso, Yoro 13. Hospital Gabriela Alvarado 14. Hospital Trujillo 15. Hospital San Isidro 16. Hospital Olanchito, Yoro 17. Hospital Mario Catarino Rivas 18. Hospital Puerto Cortes, Cortés 19. Hospital Atlántida, La Ceiba

Hospitales de la Seguridad Social

20. Regional Norte 21. Hospital de Especialidades

Tegucigalpa

1. HN Regional San Juan de Dios, Santa Ana.

2. HN General de Chalchuapa.

3. HN General Dr. Arturo Morales, Metapan.

4. HN General Dr. Francisco Méndez Ahuachapán.

5. HN General Dr. Jorge Mazzini Villacorta, Sonsonate.

6. HN General San Rafael, La Libertad.

7. HN General Dr. Luis Edmundo Vásquez, Chalatenango.

8. HN General de Nueva Concepción.

9. HN General de Cojutepeque.

10. HN General de Suchitoto, Cuscatlán.

11. HN General Santa Teresa, Zacatecoluca.

12. HN General de Sansuntepeque.

13. HN General Dr. José Luis Saca, Ilobasco.

14. HN General Santa Gertrudis, San Vicente.

15. HN General San Pedro, Usulután.

16. HN General e Jiquilisco.

17. HN General Dr. Jorge Arturo Mena, Santiago de María.

18. HN Regional San Juan de Dios, San Miguel.

19. HN General de Nueva Guadalupe.

20. HN General Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, Ciudad Barrios.

21. HN General Dr. Héctor Antonio Hernández Flores, San Francisco Gotera.

22. HN General de La Unión.

23. HN General de Santa

1. Hospital Bertha Calderón Roque, Managua.

2. Hospital Fernando Vélez Paíz, Managua.

3. Hospital Materno I. Mauricio Adalah, Chinandega.

4. Hospital HEODRA, León. 5. Hospital Cesar Amador

Molina, Matagalpa. 6. Hospital San Juan de

Dios, Estelí. 7. Hospital La Trinidad,

Estelí 8. Hospital Alfonso

Moncada, Nueva Segovia.

9. Hospital Juan Antonio Brenes, Madriz.

10. Masaya

1. Hospital de Bocas del Toro, Bocas del Toro.

2. Hospital Aquilino Tejeira, Coclé. 3. Hospital José Domingo de

Obaldía, Chiriquí. 4. Hospital San José (La Palma,

Darién) 5. Hospital Manuel A. Nieto

(Yaviza, Darién) 6. Hospital El Real, Darién. 7. Hospital Cecilio Castillero,

Herrera. 8. Hospital Sergio Núñez, Herrera. 9. Hospital Joaquín Pablo Franco,

Los Santos. 10. Hospital Luis H. Moreno, Los

Santos. 11. Hospital de Tonosí, Los Santos. 12. Hospital Santo Tomás, Panamá. 13. Hospital Regional Docente 24 de

Diciembre, Panamá. 14. Hospital San Miguel Arcángel,

San Miguelito. 15. Hospital Nicolás A. Solano,

Panamá Oeste. 16. Hospital Luis Fábrega, Veraguas. 17. Hospital Francisco Javier,

Comarca Guna Yala. 18. Hospital Marvel Iglesias,

Comarca Guna Yala. 19. Hospital de Inabaguinya,

Comarca Guna Yala. 20. Hospital del Oriente Chiricano

(San Félix), Comarca Ngöbe Buglé.

Hospitales de la CSS

21. Hospital Regional de

Changuinola, Bocas del Toro. 22. Hospital de Almirante, Bocas del

Toro. 23. Hospital de Chiriquí Grande,

Bocas del Toro. 24. Hospital Dr. Rafael Estévez,

Coclé. 25. Hospital Dr. Manuel Amador

Guerrero, Colón. 26. Hospital Regional Dr. Rafael

Hernández L., Chiriquí. 27. Hospital Dr. Dionisio Arrocha,

Chiriquí. 28. Hospital El Vigía, Herrera. 29. Complejo Hospitalario Dr.

20

Page 22: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

Rosa de Lima. 24. HN Especializado de

Maternidad Dr. Raúl Argüello Escolán.

25. HN General Enf. Angélica Vidal de Najarro, San Bartolo.

26. Hospital Nacional Soyapango.

27. Hospital Nacional Zaldaña.

28. Hospital Especializado de Niños Benjamín Bloom.

Arnulfo Arias Madrid, Panamá. 30. Hospital Regional de Chepo,

Panamá. 31. Hospital Ezequiel Abadía,

Veraguas.

Nota: (a) Panamá, además incluye 18 centros, subcentros y puestos de salud que atienden partos: en Coclé (4), Darién (6) y Comarca Guna Yala (8).

[Escriba el título de la barra lateral] En el tabulado No. 4 se aprecia que un total de 90 hospitales tiene instalado el SIP y lo

utilizan.

C. Avances de los Resultados Esperados y de los Indicadores propuestos en el PCT

Al inicio del Proyecto los cuatro países, si bien utilizaban el SIP, tenían grados diferentes de desarrollo, pero todos estaban comprometidos con la utilización del mismo como herramienta para la disminución de la mortalidad materna perinatal.

Los tabulados que incluyen, tanto el avance en los resultados como en los indicadores propuestos al inicio del Proyecto – que presentamos a continuación - tienen su línea basal en marzo de 2011. Por lo anterior, no puede establecerse comparabilidad entre los cuatro países: sólo podemos apreciar que, desde esa fecha todos los países muestran avances, producto de este PCT.

21

Page 23: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

D. Avances de los resultados esperados según Países (en porcentajes)

Tabla No. 5. Avances en los Resultados esperados del Proyecto

Indicadores Honduras Nicaragua El Salvador Panamá % de recursos humanos del primer nivel de atención 100 100 85 98 con competencias para el llenado de la HCP adecuado y completo. % de recursos humanos del hospital con 100 100 100 100

competencias para el llenado de la HCP adecuada y completa. % de recursos humanos del primer nivel de atención 100 95 85 100 con competencias para el uso de tecnologías perinatales. % de recursos humanos de hospitales con 100 100 100 100 competencias para el uso de tecnologías perinatales. % de recursos humanos de estadística capacitados en 100 100 100 100 la generación de informes. % de recursos humanos del hospital con 100 43 --- 30 competencias para el análisis y toma de decisiones.

R2. Consolidado el aprovechamiento de la información generada por el SIP. % de Unidades hospitalarias en el país que están 76 43 80 30

generando informes de indicadores y realizando análisis. % de hospitales que realizan análisis de información 29 43 75 25 y toma de decisiones con su red de servicios de salud. % de hospitales que utilizan el SIP para la gestión 75 43 75 25 Hospitalaria. % de unidades de salud efectuando análisis y No aplica 43 No aplica 20 tomando decisiones a partir del SIP. % de SIBASI, SILAIS y Regiones de Salud que utilizan 0 43 60 40 la información del SIP para mejorar las intervenciones en atención materna perinatal. Realizada al menos una investigación operativa con 100 100 100 100 la información generada por el SIP.

R3. Incorporado en los planes nacionales de monitoreo y evaluación el uso del SIP como herramienta de vigilancia para la salud materna, perinatal y neonatal.

Planes nacionales de monitoreo y evaluación han incorporado indicadores del SIP. % de SIBASI, SILAIS, Regiones de Salud que monitorean la implementación del SIP. Normas nacionales maternas incorporan actividades básicas de la atención materno perinatal, expresadas en el SIP --- Sin datos

En proceso Cumplido Cumplido Cumplido

No aplica --- 100% 100%

Cumplido Cumplido Cumplido Cumplido

22

Page 24: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

[Escriba el título de la barra lateral]

Los datos de la tabla siguiente no son totales nacionales, sólo reportan la información obtenida en los hospitales seleccionados en el

Proyecto.

Avances de los indicadores de salud materna perinatal según países durante el período 1 de agosto del 2011 al 30 de septiembre de 2012 (en porcentajes)

Tabla No. 6. Avances en los indicadores de salud materna perinatal propuestos en el Proyecto

Indicadores Honduras Nicaragua El Salvador Panamá Razón de mortalidad materna institucional (muertes por cada 100.000 nacidos vivos)* 29 45 54 189 Porcentaje de necesidad insatisfecha de contracepción en las embarazadas con eventos obstétricos institucional.

80 81 96 83.7

Porcentaje de embarazadas que recibieron 4 o más Atenciones Prenatales/CPN 78 72 75 77 Porcentaje de partos atendidos por personal calificado. 100 100 93 99.3 Porcentaje de recién nacidos con ligadura de cordón umbilical tardía 96 95 95 84.5 Porcentaje de embarazadas con prueba treponémicas o no treponémicas realizada. 62 46 89 36 Porcentaje de uso de corticoides antenatales en Amenaza de Parto Pre término menores de 36 Semanas de Gestación.

14 29 20 20

Porcentaje de recién nacidos con depresión severa o moderada que recibieron algún tipo de reanimación.

9 RN Reanimación - Estimulación 54 73 RN Reanimación - Aspiración 53 20 67 RN Reanimación - Máscara 42 44 43 RN Reanimación - Oxígeno 51 47 55 RN Reanimación - Masaje 22 13 31 RN Reanimación - Tubo 13 14 45

*Corresponde a las muertes maternas ocurridas exclusivamente en los hospitales que formaron parte del Proyecto.

Tabla No. 7. Avances en los indicadores de salud materna perinatal propuestos en el Proyecto: Consolidado de los cuatro países

Indicadores TOTALES

Razón de mortalidad materna institucional (muertes por cada 100.000 nacidos vivos) 59.1

Porcentaje de necesidad insatisfecha de contracepción en las embarazadas con eventos obstétricos institucional.

85.3

Porcentaje de embarazadas que recibieron 4 o más Atenciones Prenatales/CPN 77.0

Porcentaje de partos atendidos por personal calificado. 97.7

Porcentaje de recién nacidos con ligadura de cordón umbilical tardía 94.4

Porcentaje de embarazadas con prueba treponémicas o no treponémicas realizada. 64.2

Porcentaje de uso de corticoides antenatales en Amenaza de Parto Pre término menores de 36 Semanas de Gestación. Porcentaje de recién nacidos con depresión severa o moderada que recibieron algún tipo de reanimación.

21.0

RN Reanimación - Estimulación 46.4

RN Reanimación - Aspiración 46.6

RN Reanimación - Máscara 43.0

RN Reanimación - Oxígeno 51.1

RN Reanimación - Masaje 20.4

RN Reanimación - Tubo 14.4

*Corresponde a las muertes maternas ocurridas exclusivamente en los hospitales que formaron parte del Proyecto.

23

Page 25: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

Todos los países avanzaron, de manera importante, en el cumplimiento de los resultados y de los indicadores propuestos al

inicio del Proyecto de Cooperación Técnica.

E. Conformación de la Red del Sistema Informático Perinatal en la subregión centroamericana: Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá.

Uno de los logros más destacados fue la conformación de la red del SIP entre los países que participaron del Proyecto. La integración de dicha red permitirá la difusión de los avances, logros, limitaciones y mecanismos de solución de las mismas, además de las innovaciones que se generen en cada uno de los países. Las lecciones aprendidas en cada país y las acciones para garantizar la sostenibilidad del uso y aprovechamiento del SIP en los mismos, servirán como guía para la ampliación y replicabilidad del Proyecto, ya por organismos internacionales – OPS – OMS, UNFPA, entre otros – como por otros países.

24

Page 26: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

IV. Limitaciones confrontadas

En general, las limitaciones incluyen:

Resistencia al cambio. Poco o ningún acceso a Internet. Escasa disponibilidad de tecnología informática. Disponibilidad de opciones de conectividad y comunicación muy variada en los países. Versiones del Software SIP no estandarizada, tanto a nivel de país como de la subregión. Escasa disponibilidad de personal informático entrenado. Escasez de recursos económicos para imprimir las HCP y los Carné Perinatales. Versiones de HCP y Carné Perinatal no estandarizada a nivel nacional y subregional Movilidad de personal entrenado a otras unidades de salud. Escaso análisis de la información y muy limitada toma de decisiones en base a la

información disponible.

Dentro del Proyecto, las acciones generadas para contrarrestar estas limitaciones, contemplaron:

Capacitaciones y seguimiento formativo al personal médico. Inversiones – con recursos propios o de alianzas con la comunidad donante internacional –

particularmente en equipo informático. Capacitaciones y seguimiento formativo a personal informático. Estandarización de versión del software SIP en los países y la subregión. Estandarización de versiones de la HCP y Carné Perinatal en los países y la subregión. Adecuación ya adaptación (dentro del estándar) de la HCP, Carné Perinatal y Software a

las necesidades y requerimientos de país. Adaptación del Software a las diversas posibilidades de conectividad y comunicación

disponible en los países Alianzas con instituciones internacionales o no gubernamentales para el abastecimiento

de material para imprimir las HCP y los Carné Perinatales.

Para contrarrestar esta limitación se realizaron alianzas estratégicas con organizaciones nacionales, agencias de Naciones Unidades como UNFPA y agencias bilaterales como USAID y ACDI USAID, estas alianzas permitieron completar presupuesto para actividades necesarias para el proceso de institucionalización tales como la reproducción de las historias clínicas, compras de computadoras.

Page 27: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

V. Productos e Innovaciones A nivel regional:

La conformación de una red SIP en la subregión.

Todos los países cuentan con los elementos necesarios para la constitución de una red regional con la información proveniente del SIP en cada Ministerio de Salud y en las instituciones de Seguridad Social.

Todos los países cuentan con normativas legales que incorporan y avalan los indicadores del SIP.

Todos los países cuentan con planes para ampliar la institucionalización del SIP.

Todos los países cuentan con planes para garantizar la sostenibilidad del SIP. En Honduras:

Desarrollo de la iniciativa Atención Prenatal directamente en SIP en red en todos los consultorios de la Clínica Periférica # 1 del IHSS y con la atención de los partos del Hospital de Especialidades del IHSS.

En El Salvador:

Creación de un Sistema Integrado de Información a nivel de MINSAL. En el marco de la Reforma de Salud, la Dirección de Regulación conjuntamente con USSR integraron como módulo especializado el SIP dentro de los sistemas de información.

En Nicaragua:

Creación de las redes de colaboración: El Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC) incluye entre sus prioridades la reducción de la morbi - mortalidad materna e infantil, para lo cual cuenta con la participación activa y protagónica de la comunidad, apoyando los procesos de identificación, referencia y seguimiento de las mujeres durante su embarazo, parto, puerperio y planificación familiar.

En Panamá:

Desarrollo WEB, que permite al patrocinador, usuario, líderes técnicos y funcionales, acceder por medio de una clave a la información generada por el SIP en todos los hospitales del MINSA y de la CSS.

En la CSS integrar el SIP al expediente electrónico (HIS) que permita, a través de la huella digital, identificar a la embarazada y registrar los datos de su producto. Esta información se enviará al Tribunal Electoral – encargado de registrar todos los nacimientos y defunciones del país –.

26

Page 28: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

VI. Sostenibilidad La existencia de una red SIP en la subregión que permite el monitoreo y evaluación de la

atención a la madre y su producto, a nivel de los países, facilitando, además información sobre los indicadores de los países integrantes de la red.

Existencia de normas legales que incluyen el Sistema de Información Perinatal en todos los países.

Garantía del abastecimiento de HCP y Carnet Perinatal a unidades de salud de acuerdo a necesidades, en todos los países.

Capacitación permanente de los recursos humanos involucrados en el SIP, en todos los países.

Monitoreo y evaluación del SIP por parte de los equipos técnicos regionales y del nivel central.

Acompañamiento de la OPS – OMS en la promoción del uso del SIP como una herramienta de gestión, monitoreo y evaluación de la salud materna y perinatal.

VII. Replicabilidad La replicabilidad está avalada por la existencia de la red SIP de la subregión que es una

plataforma que facilita el intercambio de información entre los países de la subregión, pero además es un producto que puede servir a países del cono sur que decidan integrarse a la misma.

Las acciones tomadas para garantizar la replicabilidad incluyeron la invitación a los países Belice, Costa Rica y República Dominicana a la reunión final del Proyecto. Los representantes de dichos países evidenciaron su interés en planificar un PCT para avanzar en la reducción de la mortalidad materna perinatal.

VIII. Lecciones aprendidas

La institucionalización del SIP debe garantizarse por las más altas estructuras de los

Sistemas de Salud. El uso del SIP ha permitido disponer de datos actualizados sobre los indicadores

priorizados por las instalaciones hospitalarias y a la vez obtener una visión local, nacional y regional sobre: el cumplimiento de las normas, el desarrollo de programas específicos y las áreas críticas que ameritan mejora en el proceso de la atención.

27

Page 29: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

La información de los indicadores ha generado investigaciones operativas, que a su vez, han sustentado la toma de decisiones en el nivel correspondiente.

El SIP fomenta el trabajo en equipo entre ginecólogos, pediatras y estadísticos. El SIP facilita la gestión de intervenciones efectivas en la atención materna perinatal en

todos los niveles de atención. El SIP es una herramienta importante para la evaluación de la calidad de atención

materna perinatal.

IX. Recomendaciones Generales El modelo y la metodología de trabajo que se utilizaron en este proyecto, así como las

soluciones encontradas para el abordaje de las limitaciones es recomendable para otros países y organizaciones que trabajen en procura de la reducción de la mortalidad materna perinatal.

Para el alcance de los logros de los países participantes de este Proyecto, fue crucial garantizar la sostenibilidad de la institucionalización del SIP mediante la voluntad política de las autoridades nacionales y el acompañamiento del CLAP/SMR/OPS – OMS y de las oficinas OPS – OMS regional y de cada país, por ello es recomendable que otros países u organizaciones interesados en la temática, tomen esta enseñanza en consideración.

Ampliar la red SIP de Centroamérica de manera que incluya a todas las instalaciones de salud de los países.

Ampliar el número de indicadores subregionales. Dar seguimiento a los indicadores de salud materna que han mostrado resultados

relevantes, como es el caso de las bajas coberturas (14.7%) de uso de métodos de planificación familiar en las gestantes que manifestaron no haber planificado su embarazo; revisar – en el marco de la Iniciativa de la Eliminación de la Sífilis Congénita – la baja cobertura de pruebas para el tamizaje de sífilis en la mujer embarazada (64.2%) y el aparente escaso uso de los corticoides antenatales (21%), estrechamente asociado a la mortalidad neonatal y al ODM4 (éste fue el único indicador con falta de información significativa de la serie).

Desarrollar opciones en el software de SIP que permita disponer de una herramienta automática de reportes de información para la gestión a medida de las necesidades y prioridades de cada país, de acuerdo a los planes y estrategias nacionales para mejorar la atención y vigilancia materna perinatal.

28

Page 30: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

X. ANEXOS

1: Generación de Materiales Informativos y Didácticos

Honduras

29

Page 31: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

30

Page 32: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

31

Page 33: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

Historia Clínica Perinatal Base – SS Honduras

32

Page 34: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

Nicaragua

33

Page 35: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

Historia Clínica Perinatal – MINSA Nicaragua

34

Page 36: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

Carné Perinatal – MINSA Nicaragua

35

Page 37: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

Panamá

Boletín de Diciembre de 2011, primera página

36

Page 38: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

37

Page 39: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

38

Page 40: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

2: Fotos de reuniones de trabajo y actividades de capacitación

Fuente: http://new.paho.org/hon/index.php?option=com_joomlabook&Itemid=259&task=display&id=272

Fuente: Ppt presentado por Honduras durante la Tercera Reunión Técnica, Panamá, noviembre 2012

39

Page 41: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

Elaboración propia, Fuente: https://new.paho.org/clap/index.php?option=com_

40

Page 42: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

III Reunión del TCC para el Fortalecimiento del Sistema Informático Perinatal (SIP), Panamá 13 al 15 de noviembre de 2012.

Fuente: Cortesía MINSA, Panamá

41

Page 43: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

Fuente: Cortesía MINSA, Panamá

Fuente: Cortesía MINSA, Panamá. Representantes de Belice, Costa Rica y República Dominicana, con Maritza Martina Romero Portuondo, elaborando los lineamientos para integrarse al SIP de Centroamérica.

42

Page 44: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

HONDURAS

Fuente: Ppt presentado por Honduras durante la Tercera Reunión Técnica, Panamá, noviembre 2012

Fuente: Ppt presentado por Honduras durante la Tercera Reunión Técnica, Panamá, noviembre 2012

43

Page 45: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

NICARAGUA

Fuente: Ppt presentado por Nicaragua durante la Tercera Reunión Técnica, Panamá, noviembre 2012

Fuente: Ppt presentado por Nicaragua durante la Tercera Reunión Técnica, Panamá, noviembre 2012

44

Page 46: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

EL SALVADOR

Fuente: Ppt presentado por El Salvador durante la Tercera Reunión Técnica, Panamá, noviembre 2012

Fuente: Ppt presentado por El Salvador durante la Tercera Reunión Técnica, Panamá, noviembre 2012

45

Page 47: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

PANAMÁ

Fuente: Cortesía MINSA, Panamá

Fuente: Cortesía MINSA, Panamá

46

Page 48: PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE ... total de los fondos asignados antes del 30 de Noviembre del 2011. 2. Todos los países realizaron su plan de trabajo 2012 3. A partir de

XI. Bibliografía

CLAP/SMR: Manual Sistema Informático Perinatal, publicación No 1563. Noviembre 2007.

Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA) – Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD): Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana 2010-2015.

OPS – OMS: Plan de Trabajo Bienal de Centro América (PTB-CAM) de la Organización Panamericana de la Salud, 2012-2013.

OPS – OMS: Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud, 2008-2012.

OPS – OMS: Cooperación entre Países para el Desarrollo de la Salud, Historia de Casos, en http://new.paho.org/sscoop/?p=177&id=24&lang=es

Organización Mundial de la Salud: Aceleración del avance hacía los objetivos internacionales en salud reproductiva, 2007. WHO/RHR/06.3

Otras Fuentes Consultadas

Secretaría de Salud de Honduras, http://www.salud.gob.hn/

Ministerio de Salud de El Salvador (MINSAL), http://www.salud.gob.sv/

Ministerio de Salud de Nicaragua, http://www.minsa.gob.ni/

Ministerio de Salud de Panamá (MINSA), http://www.minsa.gob.pa/

47