238
Proyecto de Dirección 1 Educar con la comunidadI NSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “GERENA” Leonardo Alanís Falantes IES Gerena Gerena (Sevilla) Enero - 2013 1 Anna (versión beta) es una tipografía en formato digital diseñada por Anna Vives. Ana es una chica con síndrome de Down que ha dedicado el año 2012 a acercarse al mundo de la letra, trabajando la lectura y la escritura. La intención original de la tipografía es imitar los trazos de la escritura de Anna, una grafía muy particular ya que mezcla caracteres en mayúscula y minúscula indistintamente.

Proyecto de Dirección

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto de Dirección del I.E.S. Gerena por Leonardo Alanís Falantes

Citation preview

Page 1: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección1 “Educar con la comunidad”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “GERENA”

Leonardo Alanís Falantes IES Gerena

Gerena (Sevilla)

Enero - 2013

1 Anna (versión beta) es una tipografía en formato digital diseñada por Anna Vives. Ana es una chica

con síndrome de Down que ha dedicado el año 2012 a acercarse al mundo de la letra, trabajando la

lectura y la escritura. La intención original de la tipografía es imitar los trazos de la escritura de Anna,

una grafía muy particular ya que mezcla caracteres en mayúscula y minúscula indistintamente.

Page 2: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

2

“El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde.”

Gabriela Mistral

“A los adultos nos invade muchas veces el desaliento ante el

futuro, un cierto cansancio de lo porvenir. Entonces deberíamos

recordar la figura del maestro, que es el profesional de la

esperanza, el incansable, humilde y magnífico cuidador del

futuro. Con la misma tenacidad con que el árbol florece en

primavera, él volverá a enseñar que dos por dos son cuatro”.

Manifiesto del Maestro

José Antonio Marina

“Las escuelas verdaderas son las escuelas soñadas. Allí donde

hay un sueño compartido por profesionales conscientes de su

papel social, alimentado en el día a día de los quehaceres del

aula, vivido con ilusión, perseguido con afán, allí hay una

ESCUELA EN CONSTRUCCIÓN. Si, además, la comunidad

comparte sus sueños, se verá renovada la voluntad común de

mejorar a cada ciudadano, a cada ciudadana”.

Proyecto Educativo del IES Gerena

“El mañana pertenece a quienes se preparan para él”

Proverbio africano

Page 3: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

3

ÍNDICE

0. ORGANIGRAMA DEL PROYECTO ................................................ 6

1. A MODO DE INTRODUCCIÓN .................................................... 7

1.1. El lenguaje y las palabras que escriben este proyecto ............ 7

1.2. Un ejercicio de memoria: el empeño por co-dirigir ................. 8

1.3. Dirigir hoy un centro educativo ......................................... 11

2. FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA DEL PROYECTO ....................... 13

3. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .................... 18

3.1. Un estilo de dirección diferenciado ..................................... 19

3.2. Motivaciones y competencias personales ............................ 23

3.3. Con una formación orientada al servicio de la comunidad ..... 30

3.4. Un centro con unos rasgos en construcción ........................ 31

4. PROPUESTA DE EQUIPO DIRECTIVO: ...................................... 34

5. ANÁLISIS DE PARTIDA .......................................................... 42

5.1. Ámbito externo ............................................................... 42

5.1.1. Un primer indicador a tener en cuenta: el Índice

Socioeconómico y Cultural (ISC) ........................................... 44

5.1.2. El escenario geográfico del IES Gerena: La Comarca del

Corredor de la Plata ............................................................ 45

5.1.3. Los esfuerzos por desarrollar la comarca y ofrecer

alternativas ........................................................................ 53

5.1.4. La crisis y el paro en nuestra comarca .......................... 55

5.1.5. El IES Gerena, un centro comarcal en una localidad en

transformación. .................................................................. 56

5.1.6. El alumnado del IES Gerena. Evolución del alumnado

(2000-2013) ...................................................................... 59

5.1.7. La extracción territorial del alumnado del IES Gerena ..... 61

Page 4: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

4

5.1.8. El transporte escolar .................................................. 63

5.1.9. ¿Cómo son nuestros alumnos? ¿Cómo son nuestras

alumnas? ........................................................................... 65

5.1.10. Configuración y contexto familiar ............................... 67

5.1.11. La Asociación de Madres y Padres de Alumnos del IES

Gerena “Ruta de la Plata”. .................................................... 70

5.1.12. Antecedentes de participación de los sectores de la

comunidad educativa en el centro. ........................................ 71

5.1.13. Relaciones institucionales del centro con el entorno. ..... 73

5.1.14. La asistencia a las sesiones de tutoría por parte de las

familias.............................................................................. 75

5.2. Ámbito interno ................................................................ 84

5.2.1. Estado del centro, instalaciones, servicios; obras de

mantenimiento y mejora; Condiciones generales del centro: Lo

realizado en estos años ....................................................... 84

5.2.2. El IES Gerena cuando concluye la jornada escolar .......... 94

5.2.3. El Claustro del profesorado del IES Gerena ................... 96

5.2.4. Resultados de evaluaciones externas: Las pruebas de

evaluación externas realizadas al centro. La Evaluación

Diagnóstica 2010/2011 ...................................................... 111

6. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN ........................... 129

6.1. Dimensión Pedagógica: .................................................. 131

6.2. Dimensión de gobierno y coordinación ............................. 134

6.3. Dimensión Relacional ..................................................... 134

6.4. Dimensión de gestión y recursos ..................................... 135

7. LÍNEAS DE ACTUACIÓN E INTERVENCI0NES PARA EL DESARROLLO

DE LOS OBJETIVOS ................................................................ 136

Page 5: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

5

8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN ......................... 175

9. A MODO DE EPÍLOGO .......................................................... 184

10. ANEXOS ........................................................................... 190

DOCUMENTO 1: Los resultados del IES Gerena y las posibles causas

inherentes a la práctica docente que los explican ..................... 190

DOCUMENTO 2: Resultados del IES Gerena en las pruebas de

Evaluación de Diagnóstico 2011/2012. ................................... 197

DOCUMENTO 3: Datos básicos de centros escolares (gráficos y

P.E.D.) ............................................................................... 199

DOCUMENTO 4: Una orientación global del trabajo educativo del

IES Gerena: la igualdad ........................................................ 201

DOCUMENTO 5: Objetivos, actuaciones y medidas para la mejora

de los rendimientos educativos del IES Gerena ........................ 203

DOCUMENTO 6: Plan para la mejora de la convivencia en el IES

Gerena. Balance de la gestión de la convivencia. ..................... 212

DOCUMENTO 7: Algunas conclusiones de nuestra historia: nuestros

rasgos propios ..................................................................... 230

Page 6: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

6

0. ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

Page 7: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

7

1. A MODO DE INTRODUCCIÓN

1.1. El lenguaje y las palabras que escriben este proyecto

Los seres humanos somos seres de palabras. En gran medida el

lenguaje que utilizamos en nuestra relación con los demás, ya sea

oral o escrito, nos crea, nos define.

Me gustaría, por una parte, no ser complicado al escribir. Al

hacerlo soy plenamente consciente de que este proyecto no sólo debe

ser conocido y comprendido por el profesorado, la inspección

educativa y los iniciados en el mundo de la enseñanza, de la

educación2 y el discurso pedagógico, sino también, por el alumnado y

por sus familias. Trataré de expresarme, pues, de manera simple, es

decir, de manera sencilla y sin complicaciones ni dificultades.

Esto requiere en mi opinión, mucho sentido común, esa especie

de sabiduría que todos compartimos. No podemos estar en el mundo

profesional ignorando algo tan obvio para toda la comunidad: El

sentido común es un sentido que implica basar el buen juicio en la

realidad, sintonizar en lo posible con el rumbo histórico de las cosas

que nos envuelven, expresarlo todo desde una permanente actitud de

escucha sobre lo que piensan los demás y, sobre todo, nos exige ser

2 Siempre diferencio entre enseñanza y educación. Así lo haré a lo largo de este Proyecto. Cuando hablo

de enseñanza me refiero a la acción del educador, de la educadora, que pretende producir aprendizaje.

Educación sería el conjunto de los procesos de aprendizaje que realiza una persona ¿Son educativos

todos los procesos de aprendizaje? Sólo podemos calificar de educativo el aprendizaje de contenidos

moralmente irreprochables. Sólo educamos cuando respetamos la libertad y la dignidad del que aprende.

Educamos cuando como fruto del aprendizaje el alumno o la alumna no se limitan a repetir algo que no

entienden y que no saben cómo usar, sino que desarrollan un esquema conceptual propio a partir de lo

aprendido encontrándole sentido. Cuando esto no se da, lo que hacemos es enseñanza, sí, pero

convertida en mera instrucción, simple adiestramiento, un entrenamiento o amaestramiento, cuando no

clara manipulación. Pretendo, no más, que ser fiel al rótulo que figura a la entrada de nuestro centro:

IES GERENA “Instituto de Educación Secundaria”.

Page 8: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

8

humildes y juiciosos al proponer lo que expresamos. Todo ello con un

profundo respeto a otros modos de ver las cosas. A veces, no lo

olvido, las cosas no son como nosotros las vemos.

Por otra parte, trataré de utilizar un lenguaje que elimine toda

connotación discriminatoria. El lenguaje no es neutral y siempre

desvela, oculta o enmascara las realidades que trata de explicar. Hay

quien aconseja, por razones de limpieza, economía y brillantez de la

lengua escrita, el uso del género gramatical masculino. En lo posible,

utilizaremos un lenguaje revelador de la realidad que queremos

describir o transformar. Es, al fin y al cabo, esa lógica de

transformación y superación de las desigualdades la que late en cada

palabra y en el conjunto de las ideas que esas palabras construyen en

este proyecto sobre la dirección de un centro escolar. No olvidemos,

como se señalará en otro lugar de este proyecto, que una seña de

identidad del IES Gerena es el buen trabajo que nuestro centro viene

desarrollando en el plano de la educación en la igualdad entre

hombres y mujeres.

1.2. Un ejercicio de memoria: el empeño por co-dirigir

Van a cumplirse ocho años desde que soy director del IES

Gerena3. Para revisar, indagar e investigar en estos días los

recuerdos de ese tiempo he visionado centenares de fotos, diría que

más de mil, de las innumerables actividades realizadas. Este ejercicio

retrospectivo, que aconsejo a todos, me ha llevado a pensar en el

fenómeno de la memoria, en esa misteriosa facultad que nos permite

reconocernos en cada presente y reencontrarnos y asumirnos en

3 Fui nombrado Director del IES Gerena en Junio de 2005. Desde ese momento, sólo el Profesor Israel

García Bayón y yo permanecemos en el Equipo Directivo nacido en gran medida de aquel Plan de Mejora

emprendido en nuestro centro durante el curso 2001/2002.

Page 9: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

9

nuestro propio pasado. Son los nuestros en general, tiempos

educativos urgentes para reflexionar sobre esa memoria que nos

constituye como centro educativo, como ESCUELA PÚBLICA, y en

cuyo hilo se enhebran, conscientes o inconscientes, todas nuestras

acciones.

Una de las muchas recomendaciones que más escuché en este

tiempo fue: “Toma tú esa decisión. Tú eres el director”. Si hubiera de

definir de un solo modo este período de mi vida profesional, diría que

ha sido un empeño continuado por co-dirigir, por co-decidir, por

compartir toda la información, por contar siempre con todos, por

tener presentes todas las opiniones, por no imponer nada, salvo una

cosa: hacer lo que es justo en cada momento. Un difícil ejercicio, sí,

lo reconozco. Y consciente, claro, de que siempre habrá quien piense

en sentido contrario a este modo de ver esas mismas cosas.

Analizado todo ello, sin embargo, con sus luces y sus sombras, mi

conclusión es doble y clara:

En primer lugar, considero que ha merecido la pena estar al

lado de los sucesivos equipos directivos, de los distintos claustros de

profesores y profesoras, de los diferentes padres y madres reunidos

en el Consejo Escolar, de las directivas de la AMPA… de todos y todas

aquellas personas que en este tiempo han trabajado en el IES Gerena

por la mejora de su educación. Han valido la pena todos los

esfuerzos, todos los sacrificios, todos los malos momentos, todo el

empuje desplegado, todas las críticas suscitadas, todas las energías

empleadas, todos los errores cometidos, todas las incomprensiones

recibidas, todas las sinergias generadas, todas las voluntades

aunadas, todos los logros alcanzados, todos los éxitos conseguidos,

todos los fracasos reconocidos, todas las frustraciones provocadas,

todas las emociones sentidas, todos los diálogos trenzados, todas las

Page 10: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

10

lágrimas y todas la risas entregadas, todos los viajes no realizados,

todos los recreos que no lo fueron, todas las miradas, todas las

palabras… Porque es de todo esto de lo que se alimenta lo educativo.

Porque la sensación que se tiene cuando miles de imágenes pasan

frente a ti, es que el IES Gerena ha vivido y vive continuamente en la

alegría de su alumnado, en el trabajo de su profesorado, en cada

padre, en cada madre. Y en lo mucho, evidentemente, que nos queda

por hacer para seguir mejorando.

Verdaderamente, ha valido la pena. Hay otras realidades,

posiblemente mejores, pero no son la nuestra. Es profundo el

sentimiento final de haber estado acompañado en ese proceso de

cambio, a pesar de las frecuentes soledades, de las insuficiencias

percibidas y de las limitaciones sentidas en mi persona y en mi

quehacer profesional. No nos hemos limitado en ningún momento a

gestionar la inercia institucional que, por sí sola, y en muchos casos,

hace funcionar desde la rutina de prácticas empobrecedoras a

muchos centros educativos.

En segundo lugar, la otra conclusión a la que llego es que

merece la pena proseguir esta empresa de construcción de un centro

educativo con clara vocación de motor de cambio y de servicio a la

comunidad. Hay razones para seguir. Y hay razones para que al

frente de un nuevo equipo, con experiencia renovada, como renovado

ha sido el claustro de nuestro centro en los últimos cursos, decida

nuevamente emprender una última singladura en la dirección. Esta es

la respuesta a la que me han llevado mis reflexiones y los consejos

de muchos de quienes me rodean en esta empresa que sólo tiene de

personal, de individual, el verbo que hila este proyecto.

El IES Gerena y todo lo que de bueno significa para sus

alumnos, sus familias, su profesorado, su personal de administración

Page 11: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

11

y servicios, es la razón que me lleva a este nuevo proceso de

selección del director del centro.

1.3. Dirigir hoy un centro educativo

¿Qué significa ser director/a hoy en nuestras escuelas e

institutos? ¿A qué problemas nos enfrentamos? ¿Existen posibilidades

de éxito al enfrentarnos a esos problemas que anuncian los tiempos

presentes? ¿Qué puede hacerse desde la dirección de los centros

educativos?

En el momento presente de la educación, asistimos a lo que

podríamos llamar de una manera relativamente comprensible una

reformulación, un cambio4, del papel de los distintos agentes en el

nuevo contexto del sistema educativo y que afecta a las familias, al

profesorado, a la dirección de los centros, a la Inspección Educativa….

Esta reformulación está afectando a la identidad de quienes estamos

dentro del sistema, en primer lugar, al profesorado. ¿En qué consiste

este cambio? De un modo simplificado y sencillo, diremos que un

enfoque gerencialista domina la visión de la gestión sobre la

educación. Es decir, la lógica del mercado se ha introducido no sólo

en el corpus normativo que pretende regular "toda" la vida en los

centros, sino en una concepción, dominante socialmente dentro y

fuera de lo educativo, que afecta a la propia naturaleza del

conocimiento escolar, el rol de los profesores, la gestión de lo

público...

En el lenguaje sobre la Escuela, conceptos como competencias

profesionales, indicadores de calidad, rendición de cuentas, liderazgo,

4 Pude coordinar la reflexión que al respecto y referida a la dirección escolar tuvimos en el seno de la

Tertulia Crítica de FEDICARIA y REDES, durante el pasado, en el mes de junio de 2012.

Page 12: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

12

resultados, calidad... dominan la literatura pedagógica y

administrativa, quedando desplazados y relegados otros "credos" de

la tradición pedagógica renovadora y otros modos "más humanistas e

ilustrados" de nombrar las realidades escolares. El profesor no sólo

no detenta ya la exclusividad de la transmisión del conocimiento, sino

que dedica la mayor parte del tiempo a gestionar situaciones de aula

que impiden esa transmisión. Nos hemos convertido en mediadores

entre mundos distantes: el de los jóvenes y el nuestro. Los

profesores hemos devenido en "terminales ciegas", enajenados de

nuestra capacidad creativa y envueltos en la maraña de una jungla

normativa que nos exige permanentemente rendir cuentas "ante

Dios, ante el Director, el Inspector y...el Estado"5.

Estamos, en fin en un proceso en el que la Escuela "debe

convertirse en una empresa eficaz", aunque deba pagarse el alto

precio de una fuerte desprofesionalización del profesorado, ya que

"no hay nada más desprofesionalizador que decir o hacer lo que nos

digan".

¿Qué papel juega en todo este proceso de cambios, la Dirección

Escolar? Una primera respuesta es que necesitamos una dirección

consciente de estos cambios y que actúe dentro de sus posibilidades

para hacer frente a ellos con las herramientas del trabajo

colaborativo entre profesionales, el trabajo cooperativo en el aula, la

puesta en marcha de planes y proyectos que incidan en la

interdisciplinariedad y en la búsqueda de un ejercicio docente basado

en los actuales enfoques de una enseñanza actualizada, motivadora,

creativa… De todo eso que, en buena medida, se plantea en este

Proyecto de Dirección asumiendo los planteamientos que laten en el

actual Proyecto Educativo del IES Gerena.

5 Tomo prestadas estas expresiones de mi amigo el Profesor Javier Merchán.

Page 13: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

13

2. FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA DEL PROYECTO

En “esta inquietante época6” en la que un “sistema enfermo7”

perpetra un auténtico “crimen económico contra la humanidad8”,

también la del Norte enriquecido y opulento, no está de más esgrimir

en defensa de la educación pública el Artículo 279 de nuestra

Constitución como primer referente normativo para un Proyecto de

Dirección que pretende mejorar la enseñanza en el “metro cuadrado”

al que va dirigido. Y es necesario esgrimirla porque, desde mi

modesto entender, el verdadero problema continúa latente bajo las

diversas formas estructurales y metodológicas: la escuela de todos no

se ha convertido aún en la escuela para todos, para todas.

Pero, además, este proyecto se enmarca esencialmente dentro

de la normativa que desarrolla el procedimiento de acceso a la

dirección. Así mismo, se inscribe también dentro del marco

determinado por otras normas que establecen aspectos significativos

de la estructura organizativa de un centro educativo como el nuestro.

Ese marco legislativo que aún configura la función directiva en los

centros docentes, y a la espera de los cambios futuros que se

anuncian con la LOMCE10, se articula en torno a una norma básica y

fundamental para la educación en vigor en este momento en que se

6 Así llama al momento presente, Ángel I. Pérez Gómez en su reciente libro “Educarse en la era digital”

(2012). Madrid: Morata.

7 Así lo califica Arcadi Oliveres (2012) en ¡Ya basta!. Barcelona: Cuadrilátero de libros

8 En expresión de Juan Torres López (2011). Contra la crisis, otra economía, otro modo de vivir. Madrid:

Ediciones HOAC.

9 “5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación…”

10 La futura Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), actualmente en

Anteproyecto, pretende, por ejemplo, “reforzar la capacidad de gestión de la dirección de los centros,

confiriendo a los directores de centros, cuya profesionalización se refuerza a través de un sistema de

certificación, la oportunidad de ejercer un liderazgo que en este momento se encuentra seriamente

restringido”. Sin embargo lo que conocemos del mencionado anteproyecto nos sitúa frente a cambios de

marcado carácter ideológico, que confieren mayor poder a la dirección de los centros en detrimento de la

participación democrática de los distintos agentes de la comunidad educativa.

Page 14: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

14

redacta este proyecto, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación y que se desarrolla en Andalucía con la LEA, la Ley

17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

Tres son los principios fundamentales que presiden esta Ley,

que compartimos plenamente:

1º. La exigencia de proporcionar una educación de

calidad, en todos los niveles. Es decir, conseguir el mayor desarrollo

posible de las capacidades, individuales y sociales, intelectuales,

culturales y emocionales del alumnado. Al mismo tiempo que se

garantiza una igualdad efectiva de oportunidades, prestando los

apoyos necesarios, tanto al alumnado que lo requiera como a los

centros. Se trata en suma, y a pesar de la realidad presente que

habla de un fuerte ajuste presupuestario en materia educativa y

cuyos efectos conocemos en los centros, de mejorar el nivel

educativo de todo el alumnado, conciliando la calidad de la educación

con la equidad de su reparto.

2º. La necesidad de que todos los componentes de la

comunidad educativa colaboren para conseguir ese objetivo

tan ambicioso: la responsabilidad del éxito escolar no sólo recae

sobre el alumnado, individualmente considerado, sino también sobre

sus familias, el profesorado, los centros docentes, las

administraciones educativas y, en última instancia, sobre la sociedad

en su conjunto, responsable última de la calidad del sistema

educativo.

3º. El compromiso con los objetivos educativos

planteados por la Unión Europea: la Unión Europea promueve la

convergencia de los diferentes sistemas educativos y de formación en

Page 15: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

15

unos objetivos comunes. Harina de otro costal es el modo cómo sus

exigencias sobre las economías nacionales de los estados miembros,

en especial de España y de los países del Sur, están determinando la

retracción del desarrollo de sus respectivos sistemas de enseñanza y,

en consecuencia, el alejamiento temporal de la consecución de esos

objetivos educativos.

Además de esta norma fundamental, destacamos, en el ámbito

de la Educación Secundaria Obligatoria, la Formación profesional y,

en general, en el de la dirección de los centros educativos:

El DECRETO 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la

ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación

secundaria obligatoria en Andalucía.

La ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el

currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en

Andalucía.

La ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la

ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado

de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de

Andalucía.

La ORDEN de 15 de diciembre de 2008, por la que se establece la

ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado

de bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La ORDEN de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las

Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas

de educación infantil, educación primaria, educación secundaria

obligatoria y bachillerato en Andalucía.

La ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención

a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los

centros docentes públicos de Andalucía.

Page 16: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

16

El DECRETO 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece

la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que

forma parte del sistema educativo

La ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la

evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del

alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que

forma parte del sistema educativo en Andalucía

El REAL DECRETO 1147/2011, de 29 de julio, por el que se

establece la ordenación general de la formación profesional del

sistema educativo (BOE 30-07-2011).

La Resolución de 16 de noviembre de 2012, de la Dirección

General de Gestión de Recursos Humanos, por la que se convoca

concurso de méritos en el procedimiento de selección de Directores y

Directoras de centros docentes públicos a excepción de los

universitarios durante el año 2013 y se hace pública la relación de

centros en los que se llevará a cabo dicho procedimiento.

El DECRETO 59/2007, de 6 de marzo, por el que se regula el

procedimiento para la selección y nombramiento de los Directores y

Directoras de los Centros Docentes Públicos, a excepción de los

universitarios.

La ORDEN de 26 de marzo de 2007, por la que se desarrolla el

procedimiento de selección de los directores y directoras de los

centros docentes públicos, a excepción de los universitarios, y se

establece el baremo a aplicar en dicha selección.

La ORDEN de 2 de agosto de 2011, por la que se regula el

procedimiento para el ejercicio de la potestad disciplinaria de los

directores y directoras de los centro públicos de educación no

universitaria.

La ORDEN de 8-11-2007, por la que se establece el procedimiento

para la Evaluación de los Directores y Directoras en los centros

docentes públicos de Andalucía, a excepción de los universitarios.

Page 17: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

17

El DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el

Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.

La ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas

para la promoción de la convivencia en los centros docentes

sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias

a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

Page 18: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

18

3. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Este Proyecto se presenta de acuerdo con las consideraciones que

establece la convocatoria del concurso de méritos. En su diseño se

consideran, además de la introducción expuesta y esta presentación y

justificación, otros apartados:

- La propuesta concreta de Equipo Directivo

- Un análisis de partida que atiende a los ámbitos del centro,

tanto internos como externos, en los que tratamos de apuntar

los aspectos que consideramos destacados y mejorables, con

las consiguientes propuestas de mejora.

- La formulación de objetivos aplicados a dimensiones relevantes

de la organización y el funcionamiento del centro (pedagógica,

gobierno y coordinación, relación, gestión y recursos)

- El diseño de actuaciones e intervenciones, vinculadas en lo

posible al logro de los objetivos que planteamos y para los que

se identifican tareas y acciones necesarias, así como los

responsables, recursos, calendarios, revisiones e indicadores de

resultados.

- Por último, tratamos de esbozar con amplitud el modelo y

procedimientos con los que se evaluará el proyecto.

Con el desarrollo de estos aspectos, procuramos que este Proyecto

refuerce la identidad y la singularidad en construcción de un centro

“joven”11 como el nuestro. Intentaremos, además, identificar las

claves más notorias de sus contextos y entornos, en el análisis de

partida, para que ello nos permita adecuar los contenidos del

proyecto y esbozar los cauces de autonomía ---pedagógica,

organizativa y de gestión--- que resulten más factibles en el diseño

11 El IES Gerena cumple en 2013, veinte años desde su creación como centro.

Page 19: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

19

de las actuaciones e intervenciones que se prevén.

3.1. Un estilo de dirección diferenciado

Consciente de mi frecuente tendencia a plantear logros a largo

plazo,---la educación siempre me ha hecho sentir con fuerza el

horizonte utópico de la esperanza que forzosamente la anima---,

trataré, sin embargo, de ofrecer un proyecto realista, útil, viable,

coherente, equilibrado y eficiente de acuerdo con esas situaciones,

necesidades y recursos que señalaremos como disponibles para su

desarrollo. Y, sobre todo, trataremos de mostrar la estrecha

vinculación entre este proyecto de dirección y los ámbitos que

desarrolla el actual Proyecto Educativo de Centro. Esto, en nuestra

opinión, no sólo facilitará su revisión y evaluación, sino que sustenta

uno de los planteamientos esenciales de este proyecto, después de

una experiencia continuada de ocho años: la necesidad de un estilo

de dirección más centrado en las dimensiones pedagógicas y

educativas, en el crecimiento profesional del colectivo docente y en la

participación de los agentes sociales de la comunidad. Es decir, más

próximo al desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, al

análisis de los resultados educativos y del ejercicio docente, a la

coordinación de los equipos, al diseño y desarrollo del currículo y a

variables significativas como la orientación, la tutoría y la atención a

la diversidad. Es nuestra intención dar prioridad a estos ámbitos. Es a

esto a lo que en el momento presente de la enseñanza llamamos ser

realista.

Pero no es ésta una opción individual, personal. Conviene

destacar que una dirección más pedagógica, más educativa que la

que hasta ahora hemos ejercido no se construye únicamente desde

las maneras de quien la ejerce, sino que emergerá, se sustentará

Page 20: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

20

desde un liderazgo pedagógico compartido entre todos los profesores

y profesoras de nuestro centro. Si todos los docentes, si todas las

docentes del IES Gerena asumen el reto profesional de mejorar sus

prácticas y fomentar las condiciones que propicien esa mejora desde

una más profunda coordinación, una mayor colegialidad en sus

decisiones, con una formación más sólida que atienda a sus

necesidades, con la necesaria innovación de su quehacer, será fácil el

ejercicio de ese estilo de dirección. Claro que para ello, la propia

dirección deberá ser la primera en implicarse en la mejora de todos

esos procesos, en la mejora de los resultados generales del centro.

No debe olvidarse que esta orientación y ese ejercicio de la

dirección están dentro de las funciones y competencias que le

atribuye el ordenamiento legal. Para llevarla a cabo deberemos

profundizar y mejorar muchos de los aspectos que hemos tratado de

resolver durante estos años:

1º. Una distribución más adecuada de las tareas dentro del

equipo directivo, salvaguardando las atribuciones propias de cada una

de las funciones de cada uno de sus integrantes y en el marco de una

actuación más coordinada.

2º. Simplificar los procedimientos o actividades de carácter

administrativo y agilizar los procesos de información y

comunicación, ámbitos en los que hemos mejorado mucho, ---

nunca ha fluido tanta información entre nosotros/as gracias a las

TICs---. El afán del equipo directivo, de los distintos departamentos y

de los órganos de coordinación pedagógica por mejorar los procesos

de intervención educativa con los mejores instrumentos posibles, han

tenido, sin embargo, un efecto contraproducente. Especialmente este

curso por el influjo del deterioro de las condiciones laborales y el

Page 21: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

21

trato que se percibe por parte de la administración educativa. Esta

inflación de la comunicación, de la solicitud de documentos ---como la

producida durante el curso 2011/2012---, ocasiona, en fin, un efecto

de rechazo a todo lo que es percibido como “burocracia” inútil y poco

efectiva al tener, para hacerlas, que desatenderse lo esencial: “las

clases”. En muchos casos ese efecto ha sido provocado por razones

exógenas (reclamaciones de determinados padres, exigencias de la

Inspección Educativa, actuación prioritaria). Efectos que se

sustancian en un rechazo que se ha proyectado a su vez con fuerza

sobre el Equipo Directivo.

3º. Por último, la participación e implicación de todos los

sectores de la comunidad educativa no es sólo un principio de

actuación reconocido en las leyes, es un rasgo consustancial a

nuestro modo de concebir el ejercicio de la dirección. De ello hemos

dado suficientes pruebas en nuestra actuación en estos años. Esta

convicción se ha verificado en nuestras prácticas cotidianas de

relación e intercambio y en el funcionamiento del consejo escolar y

del claustro de profesores y profesoras como órganos que intervienen

en el gobierno del centro.

Ha sido éste nuestro modo de reforzar, por una parte, ese

liderazgo compartido del profesorado del que hablábamos antes y,

por otra, nuestra manera de aumentar el necesario encuentro

educativo con las familias, especialmente desde el ámbito de las

tutorías. Hemos tratado siempre, a pesar de ciertas resistencias, de

defender como rasgo esencial del IES Gerena, el facilitar espacios y

oportunidades de participación de los padres y madres en actividades

educativas (Escuela de Padres y Madres, Tertulia Pedagógica,

Asambleas en los Pueblos…) y representativas (Asociación de Madres

y Padres de Alumnos; Junta de Delegados/as de Padres).

Page 22: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

22

También, de manera desigual y aún insatisfactoria, consideramos

consustancial a nuestro estilo de dirección, establecer la participación

como objeto de aprendizaje y práctica directa por los alumnos y

alumnas del centro. Un alumnado que aprende a estar implicado con

su centro también lo estaré con su entorno. De ahí la importancia de

tener un estilo organizativo que, más allá de lo que afecte al

profesorado, repercuta en el rendimiento escolar del alumnado al

sentirse tenido en cuenta y protagonista de los aprendizajes y de las

decisiones que le afectan.

Del mismo modo, creemos haber reforzado en estos años la

identidad y presencia del personal no docente en la vida del centro.

Podría decirse que en este momento es fuerte su vinculación con los

objetivos generales del centro y debemos reconocerle su contribución

y disponibilidad a la mejora de determinados aspectos ---La apertura

del centro por las tardes, por señalar uno---. Determinados aspectos

que no nos satisfacen, escapan sin duda a nuestras competencias.

Debemos señalar también la frecuencia y fluidez de los contactos y

abierta colaboración del centro con los ayuntamientos de las

localidades de Gerena, El Garrobo y Aznalcóllar. En menor medida

con los de El Castillo de las Guardas o Guillena12, del que depende la

entidad de población de Las Pajanosas. Ha sido nuestro modo de

reforzar el carácter comarcal de nuestro centro y la vocación de

12 La invitación formulada por la Dirección del IES Gerena al alcalde de esa localidad para hablar sobre

aspectos educativos del alumnado que viene desde esa localidad a nuestro centro no tuvo nunca efecto

alguno. Sólo en la etapa como concejal de educación de Vicente Gandullo, padre de alumnos del centro,

hubo un contacto continuado con el Ayuntamiento de El Castillo de las Guardas. Con el alcalde y el

Ayuntamiento de la localidad de Guillena nunca ha habido relación alguna. Ningún representante

municipal de esta localidad hizo acto de presencia en nuestro centro. Al alcalde actual se le invitó en una

ocasión a departir sobre los problemas educativos del colectivo de alumnos de Las Pajanosas. El silencio

fue la respuesta. Lo seguiremos intentando.

Page 23: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

23

apertura del centro a los entornos próximos y la necesidad de aunar

esfuerzos y coincidir a la hora de velar por la educación de todo

nuestro alumnado.

3.2. Motivaciones y competencias personales

Por último, además de las ya apuntadas, quisiera dar otras

razones, explicar las motivaciones, exponer las competencias y

características personales, los apoyos compartidos que me animan y

me motivan una vez más a optar con este proyecto a la dirección del

IES Gerena.

1ª.- Después de ocho años en la dirección, después de 15 años

este centro, después de más de 30 años en esta profesión, me

encuentro con ánimos para seguir, con la experiencia renovada de

quienes vamos a componer el nuevo equipo directivo, encontrándole

sentido profundo a este viejo y noble oficio de enseñar, que no es

más que el oficio de aprender. Esta situación la encaro como un

nuevo reto profesional y se me presenta estimulante y atractiva a

pesar de las responsabilidades que conlleva y de los problemas

vividos. Quienes me conocen saben de mi entrega incansable al

trabajo y al centro y de mi permanente vocación de servicio a la

comunidad educativa para lograr hacer del IES Gerena un mejor

instituto. Esta es la primera razón.

2ª.- La segunda razón estriba en el hecho de considerar

modestamente que desde la dirección y la responsabilidad de la

organización de un centro educativo ---no olvidemos que el contexto

organizativo de un centro educativo es el ámbito en el que profesores

y profesoras trabajamos y nos perfeccionamos como profesionales---,

desde ese ámbito, puedo alentar, con la ayuda de todos y de todas,

Page 24: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

24

una de las formas más efectivas de crecimiento que podemos esperar

de la educación: un proyecto comunitario de educación para esta

comunidad concreta del IES Gerena.

3ª.- La tercera razón es un cierto conocimiento riguroso de

las singularidades y necesidades sociales de esta localidad en

la que he nacido y vivo y del ámbito territorial que la circunda y

del que procede el alumnado del IES Gerena. Un conocimiento

basado en el contacto frecuente con las poblaciones desde las que

accede ese alumnado. Un conocimiento esencial para dar respuesta,

desde las limitaciones de un centro educativo, a las inquietudes

culturales y expectativas de promoción humana de su entorno

social13.

4ª.- Desde mis muchas limitaciones y desde mi afán de

superación, he impulsado un estilo de dirección no autoritario,

escrupulosamente democrático, dialogante, abierto al consejo,

a las aportaciones, sugerencias y disponibilidades hacia el centro de

quien así lo ha querido. Siempre al servicio de todos y de todas. Y

pienso seguir haciéndolo. Esta es la cuarta razón.

5ª.- En ese ejercicio de la dirección, plagado sin duda de

errores, deficiencias y desaciertos, lo mejor han sido las valías

personales y profesionales de los compañeros y compañeras que

me acompañaron en los sucesivos equipos directivos: Virginia Mejías,

Lola Aldegunde, Ana Rosa Maldonado, Alicia Holgado, Fernando

Morales, Pepe Gálvez, Israel, Rosario Acuña, Cati Gómez y Manolo

Casas. Equipos directivos a los que también estuvieron

estrechamente ligados los compañeros y compañeras que hicieron de

13 Esto se percibe muy especialmente cuando visitas El Garrobo o las aldeas de El Castillo de las Guardas

y te paras a charlar con los chicos o con la gente de esos lugares.

Page 25: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

25

esforzados Tutores de Convivencia en momentos diversos como

Rosario Nogales, Víctor Delgado o Antonio Nogales. O, por qué no

decirlo también, a quienes, desde el Departamento de Orientación,

Antonio Sierra y Cinta Gañán, Fátima, María José, Sonia, Alicia…han

ayudado al éxito de los alumnos y alumnas que más lo han

necesitado en cada momento. Y a los tutores y tutoras en una

relación interminable… A los coordinadores de programas14, a los

jefes y jefas de departamento… Con todos ellos, con todas ellas,

tengo deudas inmensas de gratitud y a ellos y a ellas agradezco de

corazón lo mucho que me han enseñado con sus aportaciones y su

quehacer. Esta es la quinta razón: hay en nuestro claustro

profesionales muy capaces para seguir impulsando cambios y

mejoras.

6ª.- La sexta razón estriba en el ánimo y la voluntad de

profundizar en los cambios positivos que se han producido en

nuestro centro con un claustro muy renovado en los últimos cursos. -

--Baste como dato, que hoy sólo quedan 11 profesores/as de los/las

que estaban presentes cuando accedí a la dirección del centro---.

Honestamente, pienso que el balance de estos años es positivo en un

contexto que ha sido y es cada vez más complejo y difícil.

7ª.- Especialmente positivos han sido los logros materiales a los

que dedicamos un apartado específico, pero, sobre todo, debemos

14 Sería injusto no citar en esta relación de esfuerzos y entregas a la profesora Virginia Mejías, en su

excelente labor al frente del Plan de Igualdad; a las profesoras Esperanza Mergenthaler y hoy a Palma

Bautista al frente del Programa Bilingüe; a Ángel Morales, tantos años coordinador TIC; y, muy

especialmente, la labor de Pago González al frente del Departamento de Actividades Extraescolares. Y la

labor de una influencia directa en la mejora del clima del centro, desarrollada por Gabriel Rodelas y

Enrique Herrero al frente del Departamento de Educación Física, no puede ser olvidada. También debe

destacarse la labor realizada por el compañero Juan José Castro al frente del Plan de Autoprotección. Y

no menos relevante la desinteresada ayuda en la mejora de las distintas infraestructuras del centro de

los compañeros del Departamento de Electricidad Rafa Gallego y Arsenio o del Departamento de

Informática como Francisco Contreras.

Page 26: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

26

destacar los logros en el intento por proyectar el IES Gerena hacia el

exterior, hacia la comunidad. Aquí, el apoyo mayoritario de los

padres y madres más conscientes y claramente comprometidos e

implicados en la educación de sus hijos/as ha sido esencial. Gracias a

ello y a la vitalidad de los movimientos sociales locales, hemos

logrado en buena medida que la comunidad se convierta en un

agente educativo de primer orden que ha influido fuertemente en el

centro y hemos logrado que el centro influya en la comunidad. Aún

resta mucho por hacer en este terreno.

8ª.- Nos gustaría abrir en el centro una nueva etapa desde el

impulso de una dimensión más pedagógica de la función

directiva. Desde el territorio de las ideas y las prácticas innovadoras

con las que siempre he estado en contacto me gustaría compartir de

manera más intensa mis experiencias en la investigación educativa y

la didáctica crítica, en la perspectiva de construir un referente del

aprendizaje cooperativo e iniciarnos en el desarrollo del aprendizaje

dialógico. Poner las bases para construir equipos, una verdadera

comunidad crítica de docentes, desarrollar una comunidad de

aprendizaje, mantener una escuela democrática, un centro

transformador, una escuela ciudadana… es un horizonte estimulante

y motivador tanto para quienes encaramos la fase última (que va ser

larga) de nuestro desarrollo profesional como para quienes quieran

compartir esa experiencia desde el empuje del deseo joven por

transformar la Escuela. El mejor modo, en definitiva, de defender la

Escuela Pública en el momento presente. Para ello es necesaria más

que nunca la colaboración comunitaria.

Todas estas razones y argumentos constituyen un elemento

importante de motivación inicial, pero puedo verificar otras

circunstancias influyentes en mi decisión para seguir poniendo,

Page 27: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

27

con toda humildad, a disposición de la dirección de nuestro centro y

de su comunidad educativa, mi trabajo. En primer lugar, mi

experiencia profesional en los más diversos ámbitos la enseñanza:

- Maestro desde 1982 a 1992. Soy actualmente maestro en

excedencia.

- Secretario del CEIP Fernando Feliú durante el curso 1983/84,

en una experiencia de Dirección Colegiada.

- Profesor de Educación Permanente de Adultos (curso 1984/85)

- Miembro del Equipo de Reforma del Ciclo Superior de la EGB en

el CEIP Fernando Feliú (Cursos 1985/86 a 1989/90)

- Asesor de Reforma (Equipo de Isabel Álvarez) (Curso 1988/89)

- Asesor Técnico del Área de Ciencias Sociales en el Centro de

Profesores de Sevilla (1989/90) y enl Centro de Profesores de

Castilleja de la Cuesta (1990/91).

- Jefe del Subprograma de Formación Didáctica del Instituto

Andaluz de Formación del Profesorado de la Consejería de

Educación de la Junta de Andalucía (1990/91 a 1993/94).

- Asesor Técnico del Área de Ciencias Sociales en el Centro de

Profesores de Alcalá de Guadaira (Cursos 1993/94 a

1996/1997)

- Profesor de Enseñanza Secundaria desde 1992

- Profesor Asociado del Departamento de Didáctica de las

Ciencias (Área de Ciencias Sociales) de la Universidad de

Huelva (Cursos 1996/1997, 1997/1998, 1998/99, 1999/2000 y

2000/2001)

- Profesor del IES Gerena desde el curso 1997/1998

- Didacta del CAP ---ICE de la Universidad de Sevilla--- desde el

Curso 1999/2000/ al 2008/2009

- Jefe de Estudios Adjunto del IES Gerena durante el curso

2004/2005.

Page 28: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

28

- Miembro de la Ponencia de Geografía para las Pruebas de

Acceso a la Universidad (Selectividad) por la Universidad Pablo

de Olavide (Cursos 2007/2008, 2008/2009, 2009/2010,

2010/2011, 2011/2012)

- Profesor del Master del Profesorado de Educación Secundaria

Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza

de Idiomas en la Universidad Pablo de Olavide (Cursos

2009/2010, 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013).

- Director del IES Gerena desde el curso 2005/2006 al curso

2012/2013.

Esta experiencia no sólo me ha permitido un profundo

conocimiento del funcionamiento de la administración educativa y del

sistema educativo en su conjunto, sino un conocimiento que, al

servicio de la colectividad, he empleado y empleo para mejorar

determinados aspectos del funcionamiento del propio centro, la

formación del profesorado, la mejora de los procesos educativos

internos y para facilitar, en fin, al profesorado, a muchas familias y a

la comunidad educativa en su conjunto la resolución de problemas y

la consecución de recursos de todo tipo.

Otras características que conforman de manera sustancial mi perfil

como profesor y educador y de las que quiero dejar constancia en

este proyecto son las siguientes:

- Soy Miembro del Grupo Milani o Movimiento de Educadores

Milanianos (Escuela de Barbiana), desde 1984.15

15Somos un grupo de educadores interesados en otra educación. Criticamos el funesto acoso a la

"escuela pública", a la que defendemos. Denunciamos el enorme fracaso escolar, paralelo a la

marginación social, y el fraude de una escuela única, igual para todos (¡tan desiguales!). Defendemos

una buena escuela pública compensatoria y de mayor calidad para los últimos. Proponemos que nadie

trate de educar a nadie, sino juntos , como aprendimos de Paulo Freire. Que la escuela no sea selectiva,

Page 29: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

29

- Miembro de la Red de Educadores y Educadoras para una

Ciudadanía Global, de Intermón Oxfam desde su creación.16

- Estoy estrechamente vinculado a FEDICARIA 17 y a REDES18,

después de un largo período de trabajo en el que he estado

trabajando junto a compañeros y compañeras de la RED

IRES19.

sino compensatoria. Que trate de la vida de todos; que no siga los intereses del sistema, sino de todos

los humanos, mujeres y hombres, a empezar por los marginados. Que la educación desenmascare la

actualidad y los canales que nos la cuentan. Que las maestras y maestros, los padres y madres, los

profes y educadores de todo tipo disfruten, mientras nos educamos juntos.

16 La Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global está formada por un colectivo diverso

de educadores y educadoras que, en distintos lugares de todo el territorio español, apostamos por una

escuela comprometida con la construcción de una ciudadanía global responsable con la humanidad y el

planeta.

17Grupo de Profesores de Universidad, de Enseñanzas Medias y de Enseñanza Primaria procedentes de

diferentes lugares del Estado preocupados por la innovación educativa, la elaboración de materiales

didácticos y el desarrollo colaborativo de investigaciones en el terreno de la didáctica de las Ciencias

Sociales, trabajos de historia social de la escuela y el curriculum, sobre formación del profesorado, y, en

general, sobre el pensamiento crítico en el ámbito de la educación y la cultura.

18 La Asociación Redes está constituida por personas interesadas en promover la importancia y valor de

la educación en todos los ámbitos: político, social y cultural; impulsar la recuperación del discurso

educativo sobre finalidades y valores a través del debate, el estudio, la investigación, la difusión y la

divulgación de temas educativos.

19 La Red IRES (Investigación y Renovación Escolar) está formada actualmente por profesorado y

grupos de profesoras y profesores de todos los niveles educativos -infantil, primaria, secundaria,

universidad, adultos, educación especial, etc.- que tienen como referente para su trabajo el Modelo

Didáctico de Investigación en la Escuela (MIE). Los antecedentes inmediatos de nuestra Red hay que

buscarlos en el Seminario de Discusión sobre el Proyecto IRES, los asistentes a su novena

convocatoria decidimos organizarnos como Red valiéndonos de Internet y elaboramos el MANIFIESTO

POR UNA NUEVA EDUCACIÓN que sintetiza nuestros doce compromisos profesionales. (Este Manifiesto

está contenido en el actual Proyecto Educativo de Centro)

Page 30: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

30

3.3. Con una formación orientada al servicio de la

comunidad

En el ámbito de la formación, ha sido habitual mi participación en

actividades de formación. Tanto para impartirlas como formador,

como para recibirlas como profesor en continuo y permanente

proceso de formación. De ello dan fe las múltiples certificaciones que

se presentan como mérito. Sólo señalar aquí mi formación en

contenidos para el ejercicio de la dirección (la comunicación, el

conflicto, las relaciones…). Una formación que también he contribuido

a dar a muchos compañeros y compañeras en formación como

directores y directoras en prácticas. Debo señalar así mismo mi

preocupación permanente por descubrir nuevas experiencias para la

innovación en el aula desde el cambio en el desarrollo de un

currículum adecuado a las exigencias actuales (competencias básicas,

aprendizaje cooperativo, investigación en el aula…). En un

determinado momento me interesaron aspectos relacionados con los

modelos de gestión de la calidad adecuados a los centros docentes.

Sé que tienen sus ventajas en la mejora general del funcionamiento

de los centros y así me lo han confesado directores cuyos centros se

regían en gran parte por estas normas, pero he venido en concluir

que la Escuela no es una empresa, ni tiene los mismos fines, ni la

misma estructura, ni su fin es conseguir beneficios, sino construir

ciudadanía crítica y libre, hacer que las personas crezcan20 y su

estructura organizativa puede y debe tener una personalidad propia

al margen de las estructuras empresariales. Lo que no debe excluir la

modelización de determinadas prácticas en aquellas enseñanzas y

materias escolares que más relación mantienen con el mundo de las

empresas (FP, PCPI, Economía, FOL…). En definitiva, este Proyecto de

20 Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Barcelona: Paidós.

Page 31: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

31

Dirección defiende la gestión de un centro docente, en su Proyecto de

Gestión, desde una finalidad educativa y considera que debe estar al

servicio de los fines de su Proyecto Educativo. Y así hemos tratado de

reflejarlo en el actual PdG del IES Gerena.

Son también éstas, en definitiva, razones y competencias que

avalan este proyecto de dirección.

3.4. Un centro con unos rasgos en construcción

Este Proyecto de Dirección tiene como referentes para su

desarrollo los rasgos que definen la breve historia de 20 años del IES

Gerena. Es una historia de luces y sombras, de logros y fracasos. Una

historia que ha ido configurando unos rasgos que nos propios. Estos

rasgos se desarrollan en nuestro Proyecto Educativo y están

extractados en el DOCUMENTO NÚMERO 7 de los ANEXOS de este

Proyecto. En síntesis, los enunciamos así:

1º.- Somos un centro PÚBLICO. Esto implica un determinado

compromiso, actitud de servicio y mucha coherencia en la defensa de

unos valores.

2º.- La preocupación del profesorado y de la comunidad representada

en el Consejo Escolar ha estado centrada en el FRACASO ESCOLAR.

3º.- El IES Gerena tiene un marcado carácter COMARCAL.

4º.- La filosofía del cambio y la necesidad de innovar han

movido muchas de nuestras inquietudes como centro.

Page 32: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

32

5º.- La educación en la igualdad entre hombres y mujeres y la

solidaridad tratan de ser valores fundamentales de nuestra

acción educativa.

6º.- Tenemos una determinada cultura organizativa que proyecta,

con sus aciertos y desaciertos, las prioridades educativas al gestionar

los tiempos y los espacios disponibles.

7º.- Las actividades complementarias y extraescolares han

constituido en todo momento un eje esencial de la actividad

educativa del centro, enriqueciendo las enseñanzas formales que en

él se llevan a cabo.

8º.- Una evolución en los modos de concebir y ejercer la

dirección del centro.

Son rasgos que forman parte del ADN educativo, de la cultura

de nuestro centro. Son punto de partida de muchas de las propuestas

que se hacen en este Proyecto de Dirección. Pero son, al mismo

tiempo, una invitación para actualizar, regenerar, repensar y recrear

todo lo que nos es propio como centro. Porque podemos analizar y

aprender del pasado, pero tenemos un conocimiento limitado de los

futuros educativos para progresar profesionalmente, para realizar

tareas más satisfactorias y, sobre todo, para favorecer las

expectativas sociales de quienes seguirán acudiendo a él en el futuro.

Esa historia del IES Gerena revela también otros valores. Son

aquellas cualidades que tenemos y que practicamos con mayor o

menor coherencia como centro educativo. En este Proyecto, como en

el PEC, otorgamos una importancia primordial a esos valores fruto del

acumulo de esfuerzos de estos años. Son la fuente de energía que

Page 33: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

33

nos alimenta colectivamente, reflejan lo más positivo que tenemos y

generan dinamismo social y cohesión comunitaria. Toda persona,

profesor, profesora, trabajador, trabajadora del IES Gerena debe

comprometerse en la defensa y práctica de esos valores como el

diálogo, el respeto a todas las diversidades, la igualdad real, la

alegría, el buen ambiente, el esfuerzo, el trabajo, el respeto mutuo,

la escucha activa…

Page 34: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

34

4. PROPUESTA DE EQUIPO DIRECTIVO:

La permanencia durante ocho años en el equipo directivo del

IES Gerena de Israel García Bayón y yo mismo fue el resultado final

de un proceso de análisis y reflexión iniciado en el curso 2001/2002

con el Plan de Mejora “El Centro como Tarea Colectiva”. Hoy, esta es

una circunstancia prácticamente desconocida para la mayoría del

Profesorado presente actualmente en el centro. Para esta nueva

etapa que emprendemos, de ser seleccionados, planteamos un nuevo

equipo que aporta experiencia renovada a nuestra trayectoria como

ED y supone la incorporación del elemento definitorio hoy en la

composición de nuestro claustro: su mayor juventud y su amplia

renovación. Este es perfil el profesional de quienes, de ser

seleccionado este proyecto, compondrían el futuro Equipo Directivo:

Director: Leonardo Alanís Falantes21

Profesor de Geografía e Historia, 55 años

- 30 años de experiencia en la enseñanza.

- 10 años de experiencia en Equipos Directivos

- 15 años en el IES Gerena

Vicedirector: Israel García Bayón.

Profesor de Filosofía, 42 años.

- Licenciado en Filosofía en la Universidad Complutense de

Madrid (1988-1993)

- Suficiencia Investigadora en “Dimensiones de la

racionalidad”, UNED (2000).

- Superado el proceso de concurso-oposición para el

Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria en

21 Los datos de mi perfil profesional lo componen en buena parte los méritos alegados para concurrir a

esta selección. Por esta razón, no se especifican en esta parte del proyecto.

Page 35: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

35

Andalucía, especialidad “filosofía”, Agosto de 1996.

Obtengo plaza de funcionario de carrera.

- Desde Septiembre de 1998 forma parte del claustro de

profesorado del I.E.S. Gerena, en el departamento de

Filosofía, impartiendo docencia de E.S.O, y Bachillerato.

- Desde julio de 2005 hasta junio de 2009 forma parte del

Equipo Directivo del I.E.S. Gerena, como Jefe de Estudios

y desde Julio de 2009 Vicedirector del centro.

- Dentro de la formación del profesorado ha tenido algunas

horas de docencia en un Curso de Profesores en Málaga y

en el Máster de Cooperación de ETEA.

- Miembro activo de la Red del Profesorado de Educadores

y Educadoras para una Ciudadanía Global que promueve

Intermón Oxfam. Miembro, a su vez, de la comisión de

elaboración del Global Express, propuesta educativa que

lleva un tema de actualidad al aula.

- Miembro de la Asociación de Filosofía para Niños y Niñas.

- Participante en diferentes Proyectos educativos como los

de atención a la diversidad de género, Ecoescuela, Plan

de Bibliotecas, los programas “Centro TIC”, “Escuela

TIC 2.0” y coordinación durante 4 cursos del programa

de Escuela Espacio de Paz y 3 años el Plan de

Acompañamiento.

- Asistente a cursos y actividades formativas sobre:

o EDUCACIÓN: resolución de conflictos, mediación

escolar, creación de unidades didácticas, alumnado

ayudante, comunidades de aprendizaje,

capacitación en competencias básicas.

o NUEVAS TECNOLOGÍAS: internet como fuente de

recursos didácticos, guadalinex para docentes.

Page 36: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

36

Secretario: Manuel Casas Guijarro

Profesor de Inglés, 31 años.

- Licenciado en Filología Inglesa en la Universidad de

Sevilla (2000-2005)

- Superado periodo de docencia para el Doctorado

“Literatura en Lengua Inglesa”, Departamento de

Literatura Inglesa y Norteamericana, facultad de Filología

de la Universidad de Sevilla (2005-2008).

- Superado el proceso de concurso-oposición para el

Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria en

Andalucía, especialidad “Inglés”, Junio de 2006.

Funcionario de carrera.

- Desde septiembre de 2006 forma parte del claustro de

profesorado del I.E.S. Gerena, en el departamento de

inglés, impartiendo docencia de E.S.O, y Bachillerato.

- Desde septiembre de 2007 forma parte del Equipo

Directivo del I.E.S. Gerena, como Secretario del centro.

- Dentro de la formación para el doctorado, interviene en

cursos de formación en estudios ingleses y

norteamericanos realizando comunicaciones, ponencias y

mesas redondas (línea de investigación: estudios

culturales y adaptación cinematográfica), realizando

varias publicaciones al respecto (2006-2010).

- Participa y coordina grupos de trabajo sobre la

incorporación de las tecnologías de la información y

comunicación a la educación, creación y mantenimiento

de la página web del centro (joomla y plataforma

moodle).

- Miembro del Programa “Centro TIC”, “Escuela TIC 2.0”

(Equipo de coordinación), Gestor PASEN.

Page 37: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

37

- Participación en proyectos de atención a la diversidad de

género.

- Miembro de la comisión gestora del Programa Ecoescuela.

- Otras actividades formativas sobre:

o EDUCACIÓN: resolución de conflictos, mediación

escolar, creación de unidades didácticas, alumnado

ayudante, comunidades de aprendizaje,

capacitación en competencias básicas.

o NUEVAS TECNOLOGÍAS: internet como fuente de

recursos didácticos, integración curricular de las

TIC en el aula de lenguas extranjeras, blogs y web

2.0, creación y administración de webs educativas,

guadalinex para docentes.

o EQUIPO DIRECTIVO: curso de gestión económica

de centros en Séneca.

Jefa de Estudios: Beatriz Rocher Dorado

Profesora de Inglés, 31 años

- Licenciada en Filología Inglesa en la Universidad de

Granada (1999-2003).

- Superado periodo de docencia e investigación para el

Doctorado “Adquisición en Segundas Lenguas”,

Departamento de Lengua Inglesa, facultad de Filología de

la Universidad de Sevilla (2008-2012).

- Diploma de Estudios Avanzados (Diciembre 2012).

- Auxiliar de conversación de español en Londonderry,

Irlanda del Norte (2004-2005).

- Comienza en la educación como interina en octubre del

2005 como profesora de inglés en el I.E.S. Bezmiliana

(Rincón de la Victoria, Málaga).

Page 38: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

38

- En los dos años siguientes, continua trabajando como

interina en el I.E.S. Julio Rodríguez (Motril, Granada) y

I.E.S. Las Viñas (Manilva, Málaga).

- Tras aprobar las oposiciones de Secundaria en la

especialidad de inglés, trabaja en el I.E.S. Los Álamos

(Bormujos) desde 2008 al 2010.

- Primer destino definitivo en el I.E.S. Bajo Guadalquivir

(Lebrija) en el año académico 2010-2011. Sin embargo,

al siguiente año escolar, trabaja en el I.E.S. Camas

(Camas) en comisión de servicio.

- A partir del curso 2012-2013 ejerce su labor profesional

en el IES Gerena.

- En estos años, ha dado clases de inglés en la E.S.O.,

Bachillerato, 2º P.C.P.I. y diversificación, tratando a un

gran número de alumnos con dificultades de aprendizaje

y conductas disruptivas. Su función docente se ha

centrado en la tutoría y jefatura de departamento.

- Ha realizado trabajo de investigación ADELEX

(aprendizaje de vocabulario en L2 a través de Internet)

(2002-2003).

- Ha realizado el Proyecto de investigación del tercer ciclo:

El uso de la L2 en las clases de inglés como lengua

extranjera en centros de secundaria en la provincia de

Sevilla (2010-2012).

- Ponente en la IV Feria de Plurilingüismo de los centros

docentes públicos de la provincia de Sevilla (Mayo 2010).

- Participa y coordina grupos de trabajo sobre el currículo

integrado de las lenguas y su aplicación en el aula a

través de la creación de unidades didácticas para las

áreas lingüísticas.

Page 39: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

39

- Participación en grupos de trabajo y jornadas sobre la

coeducación.

- Participa y coordina dos proyectos de intercambio con un

centro de secundaria en Newcastle.

- Ha participado en distintas jornadas sobre la

sobredotación y altas capacidades, el papel del español

como segunda lengua en un currículo integrado

plurilingüe y la enseñanza del vocabulario en inglés como

lengua extranjera.

- Ha participado en distintos programas educativos

relacionados con la vida saludable, centros T.I.C. y

proyectos lectores y planes de uso de las bibliotecas

escolares.

- Ha realizado cursos y actividades formativas sobre:

o Educación: la docencia y la eficacia, la calidad en

los centros educativos, resolución de conflictos,

intervención psicopedagógica en la edad escolar,

creación de actividades y unidades didácticas on-

line, comunidades de aprendizaje.

o Nuevas tecnologías: internet como fuente de

recursos didácticos, integración curricular de las

TIC en el aula de lenguas extranjeras, blogs y web

2.0, creación y administración de webs educativas.

Page 40: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

40

Jefa de Estudios Adjunta:

María del Rocío González Borrero

Profesora de Matemáticas, 38 años

- Licenciada en Matemáticas por la Universidad de Sevilla

en el año 2000.

- Consultora y programadora informática en Grupo Arión

S.A. (Septiembre 2000- Octubre del 2003)

- Interina en Octubre del 2003 como profesora de Ciclos

Formativos Medio y Superior de Desarrollo de

Aplicaciones Informáticas en el IES Nstra. Señora de los

Remedios en Ubrique (Cádiz).

- Especialidad de Matemáticas (curso 2005-2006).

Profesora de Apoyo Educativo para la especialidad de

Matemáticas en el IES Leonardo Da Vinci (Sevilla) hasta

Junio de 2012.

- En el año 2008 apruebo las oposiciones de Secundaria en

la especialidad de Matemáticas.

- La mayor parte de su actividad como docente la ha

desarrollado en el IES Leonardo Da Vinci. Éste centro

pertenece a la antigua red de centros CAEP (Centros de

actuación educativa preferente) de Sevilla al encontrarse

en una zona socialmente deprimida. Durante los siete

años que ha trabajado en dicho centro ha participado en

multitud de planes y proyectos educativos como el Plan

de Mejora, Plan de Compensatoria, Escuela Espacio de

Paz, Proyecto de Coeducación, el proyecto lector, y

diversos cursos y jornadas sobre la mejora de la

convivencia en el centro y en el aula, tarea primordial a

la que dedicó la mayor parte de su tiempo y esfuerzo.

Page 41: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

41

Ha participado en diversos grupos de trabajo, los cuatro

últimos como coordinadora, dedicados al impulso de las

TIC en el aula, trabajando para ello desde diferentes

campos como:

o mantenimiento y adecuación de la página web del

centro, como herramienta fundamental de

comunicación entre profesorado, alumnado y

familias.

o Promover el uso de las PDI y las plataformas

educativas entre el profesorado.

o Realizar actividades de formación continuadas entre

el alumnado para llevar a cabo una correcta

utilización de los recursos tecnológicos a su

alcance.

- A partir del curso 2012-2013 ejerce su labor profesional

en el IES Gerena.

Page 42: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

42

5. ANÁLISIS DE PARTIDA

5.1. Ámbito externo

Durante estos años, convencido de su relevancia, he dedicado

muchas horas al conocimiento de nuestro entorno social, económico,

cultural y laboral. Mis aportaciones en este ámbito las plasmé en el

Proyecto Educativo de Centro y de él las tomo con su pertinente

actualización atendiendo a la ineludible realidad de crisis que todo lo

envuelve.

Es verdad que el contexto es importante. Decía Freire que la

escuela no puede prescindir de lo que sucede en el contexto concreto

de sus alumnos y de sus familias22. El contexto es especialmente

importante para los evaluadores de los centros (Pruebas de

Evaluación de Diagnóstico o el Informe PISA). Y, sin duda, los

contextos hacen a los centros: un determinado nivel económico, la

presencia de hogares desfavorecidos o acomodados… configuran una

u otra realidad en la que se suelen dar unos determinados resultados

escolares u otros.

Pero no debe olvidarse que también determinan los resultados y

el grado de dominio de competencias, la existencia de bibliotecas de

aula, el funcionamiento de la biblioteca de centro, el clima general del

centro, la actitud de la familia frente a la lectura y frente a los centros

y sus demandas de participación. Y, sobre todo, influyen los procesos

de formación humana en los que se encuentren los padres. Esto es lo

verdaderamente clave: la formación de la familia, no su titulación

académica, sino los valores que practican, su grado de conciencia

sobre el papel de la Escuela y la formación... Porque el verdadero

problema es que con frecuencia se esgrime el contexto o el nivel

22 FREIRE, P. (1993). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI

Page 43: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

43

educativo del padre o, sobre todo, de la madre, para justificar el

fracaso o unos resultados escolares que a nadie contentan. El

contexto nos debe servir para saber leer la realidad en que viven

nuestros alumnos y nuestras alumnas, para comprender hasta qué

punto un centro educativo es fundamental en las expectativas de

futuro de las poblaciones de las que se nutre, para contribuir en lo

que pueda en su transformación.

Se lee en nuestro Proyecto Educativo:

“No se puede realizar un buen Proyecto de Centro, un

buen Proyecto de Escuela, sin tener en cuenta el contexto

donde ese proyecto se va a llevar a cabo. Los centros

educativos no son una abstracción, ni en el tiempo, ni,

mucho menos, en el espacio. Trabajamos en un contexto

concreto, con un alumnado concreto, con unas familias

determinadas, en un territorio definido, delimitado, con

una historia realizada, no siempre fácilmente, por unas y

unos protagonistas concretos. El centro al que acudimos

cada día, los alumnos y alumnas con los que trabajamos

conforman una parte importante del mundo con el cual

estamos en relación. Ellos, ellas y nosotros estamos

obligados a tomar conciencia de ese cotidiano hacer en el

mundo. La educación, es una práctica, una relación

social. Sin un cierto conocimiento de la realidad y sus

complejas implicaciones, podrá instruirse, pero

difícilmente puede educarse y, mucho menos, puede

transformarse esa realidad, objetivo último de toda labor

educadora. Con justa conciencia de su limitado peso e

influjo en ella, el IES Gerena forma parte de una realidad

cambiante que marca singularmente la manera cultural

de vivir y de ser de los jóvenes y las jóvenes que llegan a

Page 44: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

44

nuestro centro. Lejos de ser simples delegaciones de la

política de una determinada administración educativa, los

centros educativos son verdaderos recursos de la

comunidad en la que se encuentran y deben estar, están,

al servicio de su mejora y transformación. No trabajamos

para la Administración, sino para la transformación de las

comunidades23.”

5.1.1. Un primer indicador a tener en cuenta: el Índice

Socioeconómico y Cultural (ISC)

Para la Consejería de Educación, “el factor económico y cultural

del contexto familiar del alumnado incide de forma manifiesta en

aspectos sociales pero también en los educativos. En particular, la

situación social, económica y cultural de las familias y la composición

social del centro al que asiste el alumnado tienen una clara incidencia

sobre los logros escolares, que incluso puede ser más importante que

la atribuida al currículo escolar o a los recursos disponibles.

Precisamente, el principio de equidad en la educación pretende

compensar, entre otros, el déficit motivado por circunstancias

sociales”.

El Índice Socioeconómico y Cultural (ISC) del IES Gerena, como

el del resto de los centros andaluces, se ha construido basándose en

variables medidas a través de los cuestionarios de contexto de la

Evaluación de Diagnóstico. Sin entrar en las fórmulas que la

Consejería de Educación utiliza para establecer los distintos niveles

(Bajo/Medio-Bajo/Medio-Alto y Alto), el Índice Socioeconómico y

Cultural de nuestro centro es de: -0,06, lo cual nos sitúa en un nivel

23 Isabel Álvarez, Inspectora de Educación, solía decirnos: “Los profesores no trabajamos para la

administración, sino para transformar la sociedad”.

Page 45: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

45

Medio y representa un cierto cambio respecto a la catalogación que

se hacía de nosotros en 2010, cuando nuestro ISC era Medio-Bajo, al

situarse en -0,22.

¿Está cambiando la composición social de una parte de nuestro

alumnado? Es más que probable que el boom urbanístico de los

últimos años, por la extracción desde la clase media urbana de los

nuevos pobladores24, esté provocando un cierto cambio global, por

“mestizaje social”, de las sociedades locales de Gerena y Las

Pajanosas principalmente, y otras localidades, desde las que accede

alumnado del IES Gerena.

5.1.2. El escenario geográfico del IES Gerena: La Comarca del

Corredor de la Plata25

Cada año explico a mis alumnos y alumnas de Geografía que la

minería es una especie de “hilo conductor” de la historia y de la

identidad contextual de nuestros pueblos. El Castillo de las Guardas

tuvo su mina. Aznalcóllar, también, y ambas, por circunstancias que

nos traumatizaron, suspendieron su actividad. Gerena, antaño pueblo

de canteros, alberga en la actualidad uno de los principales complejos

mineros de Europa. La minería, que hoy es una actividad industrial

muy modernizada, por lo que fue y por lo que es, debe ser tenida en

cuenta al hablar de esta parte del mundo globalizado en el que

vivimos: Un entorno fuertemente urbanizado en el que las actividades

tradicionales vinculadas al mundo rural ya no determinan el peso de

24 “Integración de nuevos pobladores en las zonas rurales afectadas por las áreas metropolitanas”. Edita:

Acción Conjunta de Cooperación

25 La información general, a excepción de la de elaboración propia actualizada a 2012, ha sido tomada

en buena parte del documento “Estrategia de actuación global del Corredor de la Plata 2009/2015”,

editado por el GDR Corredor de la Plata.

Page 46: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

46

lo que se hace, el modo como se vive y la manera en que se piensa y

se es.

En la cercanía a la ciudad más importante del Sur de Europa,

de la que distamos poco y con la que estamos muy bien

comunicados, nuestras localidades dependen mucho de las

actividades del sector servicios que Sevilla induce. Esta circunstancia

invisibiliza en parte esas nuevas actividades como la del complejo

minero y que tanto impulsan el empleo en estos momentos de crisis.

Polígonos industriales construidos al calor del boom inmobiliario de

los últimos veinte años están semivacíos y paralizados. Se han

producido tímidos intentos para relanzar el turismo rural, pero no esa

actividad no conforma una alternativa al secular desempleo propio de

una de las zonas más deprimidas de la provincia: La Sierra Norte de

Sevilla. Nadie que venga a nuestro centro debería desconocer estos

detalles de nuestra comarca.

Como posicionamiento de partida y subrayando lo ya dicho,

pienso que, aún siendo muy importante, la influencia del contexto

sobre el rendimiento no es determinante de manera absoluta; de

hecho en todos los estudios se destaca, en términos estadísticos, la

existencia de un grupo de alumnos (en torno al 10%) cuyos logros

están por encima de lo que se corresponde con sus indicadores

socioeconómicos y culturales26. Puede pensarse que, en estos casos,

los centros y los profesores añaden valor en el proceso de enseñanza

y aprendizaje, pues consiguen que sus alumnos obtengan mejores

resultados de los que obtendrían en otro centro y con otros

profesores. De hecho, en las localidades del entorno, incluidas

26 MERCHÁN , F.J. (2010). Las pruebas de diagnóstico y las nuevas políticas educativas. Análisis de

resultados en los centros de Secundaria.

Page 47: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

47

algunas de las que no nos llega alumnado, se piensa que el IES

Gerena tiene un “nivel alto”. Afirmación que, cierta o no, opera,

positiva o negativamente según los casos, sobre las expectativas y el

rendimiento académico de nuestros alumnos.

Sin embargo, consideramos que tanto para entender mejor las

claves de nuestro ISC y, más allá de él, las componentes socio-

económicas y culturales del alumnado y sus familias, es importante y

necesario esbozar algunas de las características geográficas,

económicas y sociales de la zona en la que nos encontramos. Porque,

y esto es importante, un proyecto para tener eficacia y significado ha

de estar contextualizado.

A excepción de la entidad de población de Las Pajanosas,

perteneciente al municipio de Guillena, las poblaciones desde las que

accede alumnado al IES Gerena, ---El Garrobo, Aznalcóllar, El Castillo

de las Guardas y Gerena---, forman parte de la que ha dado en

llamarse la comarca del Corredor de la Plata27. Debemos destacar que

El Castillo de las Guardas tal vez sea el municipio de Sevilla con

27 Como geógrafo puedo aseverar que el concepto de comarca, al contrario que en otras donde está muy

asumido y es seña identitaria, está poco interiorizado en esta parte de Andalucía. Se emplea, en mi

opinión, respondiendo más a intereses de gestión política de los territorios y para distribuir en ellos las

ayudas al desarrollo rural procedentes de Europa, que como concepto geográfico.

Page 48: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

48

mayor número de aldeas y entidades menores de población. La

situación poblacional de la zona es actualmente (Padrón actualizado)

la siguiente:

(*) Datos referidos al 01/01/2012

POBLACIÓN DE LAS ALDEAS DE EL CASTILLO28

Entidades de población Número de habitantes

La Alcornocosa 79 (Núcleo 59, diseminado 17)

El Pedrosillo 5

El Peralejo 22

Peroamigo 16

Valdeflores 111

El Alisar 2

Archidona 52

El Cañuelo 27 (1 diseminado)

Arroyo de la Plata 197 (24 diseminado)

Las Cañadillas 42 (21 diseminado)

La Aulaga 72

Las Cortecillas 18

Minas del Castillo 56

28 Tablas de elaboración propia a partir de información solicitada personalmente en los servicios del

padrón municipal de los ayuntamientos.

Municipios Total Población Hombres Mujeres

Aznalcóllar 6.157 3.132 3.025

(*) Castillo de las Guardas,

El

1.575

(858 en el núcleo)

Garrobo, El 768 393 375

Gerena 7.238 3.655 3.583

Page 49: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

49

LAS PAJANOSAS Y URBANIZACIONES DE SU ENTORNO

Las Pajanosas29 1.736

Cucadero 27

Hato Real 31

Las Nieves 47

Hato Verde 650

Diseminado 32

La comarca se encuentra al noroeste de la provincia de Sevilla

(España) y apenas dista 30 Km de la capital hispalense. Está

enclavada dentro de una amplia zona protegida de Sierra Morena

caracterizada por una gran riqueza paisajística y medioambiental con

una rica flora y fauna autóctonas de especial interés. Su avifauna, sus

rutas naturales, sus monumentos históricos, su urbanismo popular,

su historia y, sobre todo, sus gentes, le confieren una identidad

propia.

El Corredor de la Plata, con una extensión de 1.137 km2 está

vertebrada por la A66, lo que le confiere una importancia vital como

enlace con otros territorios de gran interés y que constituyen

recursos de excepcional interés para su incorporación al currículum

escolar.

Agrupa, además de los ya mencionados, a otros municipios

como Castilblanco de los Arroyos, El Madroño y El Ronquillo, de los

29 Estas cifras nos la ha proporcionado la Oficina de Turismo que el Ayuntamiento de Guillena tiene en

Las Pajanosas. Se manejan cifras dispares para el total de la población. Se habla de 1.905 habitantes,

incluyendo Lagos, Entremontes y otras entidades de la población diseminada. Sin embargo, si tenemos

en cuenta los 1.736 habitantes del núcleo principal y los de las diversas urbanizaciones que se desglosan

en la tabla, la población total superaría los 2.500 habitantes. Queda claro, sin embargo y teniendo en

cuenta que en años recientes la población de Las Pajanosas-núcleo principal, se cifraba en 1278

habitantes, y de 1363 habitantes sumándole las urbanizaciones, el crecimiento ha sido muy

considerable.

Page 50: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

50

que curiosamente30, por su cercanía, no recibe alumnos el IES

Gerena. Su ubicación geológica sobre la Faja Pirítica Ibérica que cruza

las provincias de Sevilla y Huelva, le confiere el ya citado marcado

carácter minero, un recurso muy explotado desde los romanos. En la

actualidad, exceptuando el Complejo Minero “Cobre las Cruces S.A.” -

--que ocupa en proporción desigual los términos municipales de

Gerena, Salteras y Guillena---, se está trabajando en la recuperación

y rehabilitación de las zonas mineras abandonadas con la finalidad de

revalorizarlas como recursos ociosos con aprovechamiento turístico.

La población comarcal, ha experimentado un aumento en estos

últimos años, pasando a tener 21.563 habitantes, lo que ha originado

también un aumento de la densidad poblacional. Según la

rectificación padronal de 2006, el Corredor de la Plata tiene una

población de 21.043 habitantes, distribuidos en una extensión

superficial de 1.137 km2, lo que determina una densidad

poblacional de 18,5 hab./ km2, situándose a gran distancia de la

cifra registrada a nivel provincial (130,7 hab./ km2) y a nivel regional

(91,0 hab./ km2). Sólo la Sierra Morena Sevillana registra la

densidad poblacional más baja de todas las comarcas sevillanas con

11,8 hab./ km2, es decir, 6,7 hab./ km2 menos que en el Corredor de

la Plata.

Se ha de destacar que la comarca del Corredor de la Plata

alberga la población menos populosa y la superficie más reducida de

todas las comarcas que conforman la provincia de Sevilla. La baja

densidad de población, como rasgo diferenciador de las zonas rurales,

se acentúa especialmente en nuestra zona.

30 Algún día, desde mi modesto conocimiento, la actual Delegación Territorial de Educación, deberá

reordenar con una lógica más racional de rentabilización de recursos educativos y una racionalidad

geográfica diferente lo que hoy es a todas luces una caprichosa adscripción de centros que responde

más a decisiones políticas erráticas basadas en criterios caprichosos de reparto y creación de centros

educativos.

Page 51: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

51

Municipios Población Superficie

Densidad de

Población

h/km2

AZNALCÓLLAR 6.168 (2007) 199 Km2 30,6

CASTILBLANCO DE LOS

ARROYOS 4.870 (2006) 325 Km2 15

EL CASTILLO DE LAS

GUARDAS 1.627 (2007) 260 Km2 6,3

EL GARROBO 812 (2005) 45 Km2 18

GERENA 7.100 (2010) 129 Km2 55

EL MADROÑO 367 (2005) 103 Km2 3,5

EL RONQUILLO 1.576 (2010) 76 Km2 18,3

COMARCA DEL CORREDOR DE

LA P. 21.043 (2006) 1.137 Km2 19

A pesar de aumentar la población desde 2006 a 2010, según el

padrón municipal, los porcentajes de densidad de población apenas

han aumentado décimas de punto, a excepción de Gerena donde se

ha dado un aumento importante por el crecimiento demográfico de

los últimos años.

Del mismo modo, ha de señalarse que el índice de senilidad

asciende a 17 puntos porcentuales en la comarca, elevándose por

encima del porcentaje hispalense (13,9) y del andaluz (14,7). Tales

cuotas ponen de relieve otra peculiaridad que identifica al Corredor

de la Plata: un acuciado envejecimiento, motivado por una alta

esperanza de vida, derivada ésta a su vez por la excelente calidad

medioambiental y residencial que se disfruta en nuestros pueblos.

Con todo, el índice de senilidad ha descendido en la Comarca

Corredor de la Plata en estos últimos años (2008 respecto al 2006),

pasando del 17 al 16,28 puntos porcentuales.

Por otro lado, la actividad económica en la zona se ha basado

históricamente en el sector primario. En el sector industrial están

Page 52: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

52

ocupando un lugar destacado actividades como: la confección, la

carpintería metálica y la madera. Actualmente en esta diversificación

aparecen estrategias como las energías renovables y la industria del

reciclado, en un afán de dar protagonismo a la conservación

medioambiental. Con respecto al sector terciario en la comarca y con

el constante objetivo de alcanzar un desarrollo sostenible, es el

turismo rural el que se ha implantado como una diversificación

económica real de la vida rural de la zona. La riqueza medioambiental

de la comarca hace de ella un enclave perfecto para esta actividad.

En los aspectos culturales, nuestra comarca aún conserva buena

parte de la arquitectura de antaño. El Corredor de la Plata posee un

interesante legado monumental31. En relación a las costumbres e

idiosincrasia popular, los habitantes de nuestros pueblos han sabido

transmitir, de generación en generación, sus fiestas patronales y

romerías.

31 En este sentido, podrían mencionarse algunos monumentos como la Capilla del cementerio de

Aznalcóllar denominada Zawiya y la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación. En El Castillo de las

Guardas cobran relevancia: la Iglesia de San Juan Bautista, los restos del Castillo musulmán que dan

nombre al pueblo y el dolmen conocido como “la sepultura del Moro”. En la localidad de El Garrobo se

encuentra el templo parroquial de la Inmaculada Concepción, que combina a la perfección varios estilos

(desde mudéjar al barroco más moderno). Por su parte, Gerena conserva la Basílica Paleocristiana, única

en Andalucía, la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción, s. XIV-XVI, sus dos capillas, las

antiguas canteras de granito, la Fuente de los Caños, termas romanas, etc. El Madroño guarda entre sus

tesoros culturales la Iglesia de San Blas, s. XVI, Capilla de la Cruz del s.XVI, petroglifos (grabados

rupestres) del Riscal.

Page 53: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

53

5.1.3. Los esfuerzos por desarrollar la comarca y ofrecer

alternativas

Desde la modestia y limitaciones de su función, considero que

un centro educativo debe tratar de contribuir a los esfuerzos

comunitarios por el desarrollo de la zona. Su tarea diaria no deberira

permanecer ajena a esos esfuerzos institucionales y sociales32.

Hasta los años 80, la situación socioeconómica de nuestros

municipios era incapaz de hacer frente a los niveles de competitividad

exigidos por la Unión Europea. La comarca sufría las consecuencias

del fuerte éxodo urbano de los años 60 y en ella se originó un

proceso de despoblamiento galopante. El empleo aún reflejaba

entonces una fuerte vinculación al sector primario y a la actividad

minera, ambas en crisis. Ello conducía a un evidente deterioro del

medio ambiente. Estas dos fuentes de riqueza, el campo y la minería,

tradicionalmente habían supuesto el sostén de la economía local,

generando la despreocupación por la búsqueda de nuevas

alternativas de negocio y hasta el desinterés por la educación. En ese

momento, los primeros signos de decaimiento ponían de manifiesto

una comarca deprimida con altos niveles de desempleo, con baja

instrucción, un sector industrial poco desarrollado y una carencia de

infraestructuras para el asentamiento empresarial. Estas

circunstancias son las que acarreaban la emigración a la capital de

provincia y al extranjero, pues se había generado un excedente de

mano de obra sin opciones de asegurar un medio de vida que le

permitiese el sustento de la unidad familiar. Sucesivas intervenciones

32 La ya citada “Estrategia global del Corredor de la Plata” o el “Plan de Desarrollo Local” que financiará

de la Fundación Cobre las Cruces a los ayuntamientos de la zona o el “Proyecto de Escuela de Formación

Profesional CLC”, deben interesarnos a los centros educativos para ligar nuestra acción educativa al

futuro de la zona en la que vive nuestro alumnado.

Page 54: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

54

desde las instituciones han tratado de incidir en la mejora de la

calidad de vida de los habitantes de la comarca.

Desde el punto de vista medioambiental, se ha de destacar la

dehesa, como elemento autóctono de la comarca. El sector

agropecuario tiene una repercusión social importante en la zona y en

el ámbito de los negocios el sector industrial poco a poco está

resurgiendo. Así, la apicultura se está erigiendo como una de las

actividades empresariales más prósperas. Continuando con la

industria agroalimentaria, se ha propiciado el nacimiento de

cooperativas de agricultores que se unen para colocar sus productos

(principalmente aceite) en el mercado local. Siguiendo con el sector

secundario, se puede subrayar la relevancia del textil, por su larga

tradición en la zona y por el hecho de estar conformado por mano de

obra femenina. La aparición de huertos solares anuncian nuevas

líneas de desarrollo en la zona.

En relación con el sector servicios ha de subrayarse la

construcción de unos cimientos sólidos de la oferta de productos

turísticos33.

Como conclusión puede decirse que la mayor parte de los

municipios describen un buen comportamiento urbano a pesar de la

elevada importancia de lo rural en su estructura económica, ya que la

mayor parte de su población habita en núcleos con una densidad de

población aceptable, los asentamientos se distribuyen de forma

equilibrada y con cierta influencia de la capital. Por el contrario,

33 El caso más llamativo es el de las antiguas minas del Castillo de las Guardas, donde se ha

instalado la Reserva Natural. El resto de los municipios han creado otros lugares como el caso del

Observatorio de la Naturaleza en El Ronquillo, con la intención de atraer inversión privada.

Page 55: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

55

existen extensas áreas del territorio profundamente rurales con un

poblamiento débil, intensamente afectadas por los episodios de éxodo

rural de décadas pasadas y por el abandono de los sistemas

productivos tradicionales. La actual situación de crisis, sin embargo,

dibuja matices sombríos en esta realidad que acabamos de describir.

5.1.4. La crisis y el paro en nuestra comarca

Es lamentable tener que escribir y describir con las mismas

palabras de hace más de dos años34 la realidad presente:

“La actual situación de crisis económica hace aún más

patentes los objetivos hacia los que debe dirigirse la

formación reglada y no reglada de las jóvenes

generaciones. En todo caso, los actuales datos de

desempleo y paro son suficientemente expresivos como

para que sean tenidos en cuenta a la hora de considerar

la vida familiar y social de nuestro alumnado y sus

familias y las expectativas que debemos despertar en

ellos para afrontar dicha situación en el presente y en el

futuro inmediato”.

De la situación económica y social de la zona hablan por sí solos

los datos del paro y mi propia experiencia en estos últimos años35:

34 Proyecto Educativo de Centro.

Page 56: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

56

PARO REGISTRADO

SEGÚN SEXO, EDAD, SECTOR ACTIVIDAD ECONÓMICA

Noviembre 2012 *

Municipios

TO

TA

L HOMBRES MUJERES

AGR. IND CONST. SERV.

SIN

EMPLEO

ANTERIOR <25 25-44 >=45 <25 25-44 >=45

Aznalcóllar 914 65 209 126 44 272 198 61 70 173 475 135

El Castillo 240 23 37 55 20 63 42 17 12 43 145 23

El Garrobo 113 12 23 29 4 31 14 4 5 39 60 5

Gerena 1000 57 230 139 45 331 198 59 67 161 592 121

Guillena 1850 112 562 286 115 557 218 98 217 494 862 179

* Elaboración propia a partir de información del Servicio Público de Empleo Estatal. Ministerio de Empleo

y Seguridad Social.

5.1.5. El IES Gerena, un centro comarcal en una localidad en

transformación.

Cualquiera que quiera comprender uno de los principales rasgos

que definen al IES Gerena, debe entender que se trata de un centro

comarcal. Es el rasgo principal en el que este Proyecto de Dirección

viene insistiendo hasta ahora, porque es en ese carácter donde

estriban buena parte de las claves para entender su “cultura”, sus

dificultades y sus retos presentes y futuros. No puede olvidarse que

la cultura de un centro deriva esencialmente de su configuración

social y en ella, el contexto territorial descrito tiene una incidencia

primordial.

Situado en la localidad del mismo nombre, su propio nombre de

centro, su “marca” (aunque opera también en sentido positivo para

35 En la privacidad del despacho de la Dirección descubres a madres, vienen sólo madres,

que te plantean la imposibilidad de afrontar gastos escolares, familias que confiesan

avergonzadas ir a Cáritas a solicitar alimentos porque no llegan a final de mes…

Page 57: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

57

otras personas) le confiere ya un cierto hándicap al provocar, por

múltiples razones, una débil identificación, cuando no un abierto

rechazo, en algunas de las localidades y familias del entorno que

deben traer a él a sus hijos e hijas: La falta de centralidad histórica

de la localidad respecto a su entorno territorial, con centros más

fuertes económicamente como Guillena o, en otro tiempo, la propia

localidad de El Castillo de las Guardas (cabeza de partido judicial

antaño), no le otorgan a Gerena la “autoridad” que otras localidades

ejercen de manera “natural” sobre aquellas entidades menores que la

rodean.

Un cierto “localismo estrecho”, que en la era actual de la

información y las comunicaciones carece de sentido; el aislamiento

secular que encierra a los municipios pequeños sobre sí mismos; la

caprichosa existencia, en el momento de su creación, de un IES en

una población “menor” respecto a otras “mayores” (Guillena o

Aznalcóllar) y que sólo obedecía a cuestiones de orden político…

explican de alguna manera la falta de identificación de muchas

familias con el centro.

Y esto es importante tanto a la hora de analizar la participación

e implicación de muchas familias, especialmente “las de fuera”, en el

Consejo Escolar del centro, como la participación del alumnado

“externo” en los beneficios de las actuaciones institucionales de

apoyo y refuerzo educativo o el fomento del deporte.

Por otro lado, Gerena, en una comarca fronteriza con el Aljarafe

sevillano, con claros síntomas de “colapso urbano”, ha experimentado

un fuerte crecimiento demográfico en paralelo al crecimiento urbano

provocado por la explosión inmobiliaria de los últimos años, y que le

ha llevado en muy poco tiempo, de 5.827 habitantes en 2005, a más

Page 58: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

58

de 7.200 habitantes en la actualidad. Fenómeno compartido así

mismo por entidades menores de población como Las Pajanosas.

Los efectos de esos “nuevos pobladores” (Jardines de Gerena,

Hato Verde…) se hacen sentir en lo que a la Educación Secundaria se

refiere no sólo por el aumento del alumnado, sino en la extracción

social del alumnado, que ha modificado, tal y como se ha señalado

anteriormente y aunque sea levemente, el Índice Socio Cultural del

centro. Bien es cierto que este fenómeno se ha paralizado con la

irrupción de la crisis, pero ya ha hecho un fuerte efecto en la “cultura

comunitaria” de localidades como Gerena y en su entorno. La zona ya

hace años que empezó a perder a pasos agigantados los caracteres

de la vida rural dejándose impregnar por el omnipresente sello de “lo

urbano” en todos sus pueblos: Las Pajanosas, Aznalcóllar, El Castillo

de las Guardas y El Garrobo.

En síntesis, de fuerte carácter agrícola y ganadera aún, la

comarca ha vivido el esplendor de un floreciente pasado propio de la

“Faja Pirítica” del sur de la Península Ibérica. Ha experimentado,

además, hace pocos años, los síntomas de una minería

problematizada y en fase terminal con todo lo que esa situación ha

supuesto respecto a las expectativas económicas y laborales de la

zona. Y, en el momento presente, la importante explotación minera

de Cobre Las Cruces (CLC) hacen de la minería un baluarte

privilegiado para el desarrollo de la zona y en el que debieran reparar

algunas de las potenciales demandas de formación que ese desarrollo

pueda generar. Una situación a la que un centro educativo, como

parte integrante de la administración educativa, debiera estar atento

aún a pesar de las dificultades económicas.

Page 59: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

59

5.1.6. El alumnado del IES Gerena. Evolución del alumnado

(2000-2013)

Ya en sus orígenes en 1988, como Extensión del Instituto

Nacional de Bachillerato “Tartesos” de Camas, el actual IES Gerena

acogía la población escolar de localidades como Guillena y

Aznalcóllar. Cuando en dichas localidades se abrieron centros de

Educación Secundaria, el IES Gerena perdió esa población escolar.

Esa es la explicación de la pérdida ostensible de alumnado a partir del

curso 2000/200136. Desde entonces, hubo una cierta estabilidad en la

matrícula, aunque con un leve crecimiento cada año, hasta alcanzar

la cifra actual de 686 alumnos. A pesar del tamaño medio del centro,

de seguir este crecimiento anual, que oscila entre el 6% del curso

2006/2007 y el 5% del curso actual, en los próximos años, de no

atenuarse ese crecimiento por la susodicha crisis inmobiliaria y de

crecimiento urbano en nuestras localidades, tendremos un grave

problema de espacios disponibles, después de la práctica pérdida

total del uso del Edificio de La Estación37 y de la conversión en aulas,

en estos tres últimos cursos, del porche trasero del centro. Esto

deberá llevar a la Delegación Territorial de Educación a plantearse

una nueva reubicación del alumnado de la zona38, ya que es

impensable en las condiciones actuales realizar una ampliación

“digna” 39de las instalaciones del IES Gerena.

36 Hasta ese curso y durante los dos cursos anteriores, existía una Sección que acogía al alumnado de

Aznalcóllar.

37 Una situación que se prolongará mientras continúe paralizada sine die la construcción del “autorizado”

centro de Educación Primaria en la localidad.

38 Este aspecto se ha señalado en repetidas reuniones al Delegado Provincial en el marco de las

soluciones integrales a las infraestructuras escolares que están pendientes de acometer en la localidad.

39 Es verdad que los políticos tienen siempre “soluciones” para todo esto. Entiéndanse “caracolas” donde

dice soluciones.

Page 60: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

60

Número de

alumnos/as 2000/2

001

2001/2

002

2002/2

003

2003/2

004

2004/2

005

2005/2

006

2006/2

007

2007/2

008

2008/2

009

2009/2

010

2010/2

011

2011/2

012

2012/2

013

843 575 548 533 564 560 593 553 554 605 626 654 686

0

200

400

600

800

1000

2000/2001 2001/2002 2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2007 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013

ALUMNADO

20

03

/2

00

4

20

04

/2

00

5

20

05

/2

00

6

20

06

/2

00

7

20

07

/2

00

8

20

08

/2

00

9

20

09

/2

01

0

20

10

/2

01

1

20

11

/2

01

2

20

12

/2

01

3

BACHILLERATO 130 109 98 114 98 105 137 170

165

186

FP 25 23 30 37 47 46 61 49

55

53

ESO 394 432 428 421 409 404 405 416

418

428

Page 61: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

61

5.1.7. La extracción territorial del alumnado del IES Gerena

Como puede deducirse de los datos del cuadro siguiente, la

composición del alumnado del IES Gerena procede en un 62% de la

propia localidad de Gerena. En un 13% de Aznalcóllar40. En un 7% de

El Garrobo y en otro 7%, de la de El Castillo de las Guardas. En un

9% de la entidad de población de Las Pajanosas, perteneciente al

municipio de Guillena y, por último, en un 2% de otras poblaciones

diversas.

Sobre las repercusiones de esta diversidad de procedencias y

de las interacciones que comportan en nuestro centro, hemos

reflexionado en profundidad41. Sólo decir que se ha conformado, a

modo de cultura, una configuración social del alumnado en la que el

contexto territorial tiene una incidencia primordial en sus

expectativas, comportamientos y modos de estar en el centro.

40 Si tenemos en cuenta que este alumnado accede a los niveles de de Bachillerato, su

presencia en este nivel educativo, respecto del que accede de otras localidades, es

especialmente significativo.

41 ALANÍS, L. (2001): La multiculturalidad invisible: Ciencias Sociales y construcción de la identidad de

centro. En ESTEPA, J., FRERA, F. PIÑEIRO, R. (2001) Identidades y territorios. Universidad de Oviedo.

Page 62: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

62

ALUMNADO SEGÚN LOCALIDADES DE PROCEDENCIA

(Datos a 17-12-12)

A

ZN

ALC

ÓLLA

R

EL C

AS

TILLO

DE

LA

S G

UA

RD

AS

EL G

AR

RO

BO

EL M

AD

RO

ÑO

GE

LV

ES

GE

RE

NA

GU

ILLE

NA

LA

S P

AJA

NO

SA

S

OLIV

AR

ES

SA

LT

ER

AS

SA

NTIP

ON

CE

TO

TA

L

2ºESO - - 11 - - 81 1 10 - 1 - 104

2ºIEA - 1 - - - 4 - 1 - - - 6

1ºPCPI - 3 5 - - 11 - - - - - 19

1ºESO 1 - 4 - - 84 1 14 - - - 104

3ºESO 1 16 11 - 1 79 - 5 - - - 113

1ºIEA 1 1 1 - - 4 2 1 - - - 10

4ºESO 3 13 2 - - 64 1 11 1 2 - 97

2ºSMR 6 1 - - - 7 - - - - - 14

1ºSMR 9 1 - - - 8 - - - 1 1 20

2ºBTO 31 4 7 1 1 38 - 5 - - - 87

1ºBTO 35 10 4 1 - 36 - 11 - - - 97

TOTAL 87

13%

49

7%

46

7% 2 2

416

62% 5

58

9% 1 4 1 671

Page 63: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

63

5.1.8. El transporte escolar

Cada mañana, 239 alumnos y alumnas (116 chicos y 123

chicas), aproximadamente un 36% de nuestro alumnado, acceden al

IES Gerena a través de las distintas paradas de las siguientes rutas

de transporte escolar:

AZNALCOLLAR-GERENA SE0126 (3 Paradas)

LAS PAJANOSAS-GERENA SE0035 (5 Paradas)

EL CASTILLO-SE0041A-EL GARROBO-GERENA (7+2)

EL CASTILLO-SE0041B-EL GARROBO-GERENA (7+2)

El transporte escolar es, sin duda, la consecuencia más visible

del carácter comarcal del centro. Existen para nuestro alumnado de

las poblaciones de Aznalcóllar, El Castillo de las Guardas, El Garrobo y

Las Pajanosas, cuatro rutas de transporte escolar.

Historias de transporte escolar

“Muchos nos levantamos a las 6 de la mañana. El primero en

montarse es Stelea. Vive en “Dehesa de El Castillo”, en la finca

de Gabriel Rojas. Los más lejanos somos los de Valdeflores. Allí

nos montamos nueve alumnos: Jackeline, Yaritza, José Enrique,

Irene, Antonio, Alfredo... Natalia está en la finca “La Rotura”,

pasando la aldea de Las Cortecillas. Nieves viene de “Los

Álvaros”. Marcos vive en La Alcornocosa. Marcos e Iván se

montan allí sobre las 6:50 h.. José Enrique y Pedro viven en Las

Majadillas. Cuando el autobús pasa por allí son aproximadamente

las 7:15 de la mañana. El autobús recoge a los de El Garrobo

sobre las 7:30 h. Allí hace dos paradas, una arriba y otra abajo.

Llegamos a Gerena sobre las ocho menos diez.”

Page 64: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

64

“Los niños/as del Castillo somos los alumnos del IES Gerena que

más lejos vivimos. Nos levantamos muy temprano para ir y luego,

a la vuelta, somos los últimos en llegar a casa. Cuando acabamos

de comer, muchas veces, son las cuatro de la tarde. A esas horas

no tienes ganas de estudiar. Dar clases particulares de

matemáticas o de inglés es difícil. No hay profesores. Yo, con una

amiga, voy a Minas de Río Tinto, a casi treinta kilómetros, dos

veces en semana, a dar clases de matemáticas. Allí me lleva mi

padre, aunque no me sirve de mucho, porque suspendo, pero

hago el esfuerzo. Si nos referimos a estudios superiores,

como otros niveles como ciclos formativos o para estudiar en la

universidad, tenemos que desplazarnos a Sevilla o sus

alrededores y no tenemos la posibilidad de ir y volver a diario

aunque se pueda hacer. Ese viaje que se puede hacer a diario es

muy cansado y existen muy pocas combinaciones para ir y venir

de Sevilla. Lo tenemos casi todo en contra. Yo, por ejemplo, vivo

en una finca en medio del campo. En eso somos diferentes a la

gente de Gerena. Menos mal que algunos fines de semana voy a

mi pueblo, a Arcos de la Frontera.”

Desde la dirección del centro siempre insistiremos en esta

característica de nuestro centro y su alumnado. Es obligado que el

profesorado conozca y considere las implicaciones que para un alto

porcentaje de alumnado del centro, especialmente para el más lejano

y aislado, tiene el ser usuario de transporte escolar con lo que ello

comporta para sus ritmos de trabajo antes, durante y después de la

jornada escolar.

Page 65: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

65

5.1.9. ¿Cómo son nuestros alumnos? ¿Cómo son nuestras

alumnas?

Podríamos y deberíamos decir que cada uno de ellos, cada una

de ellas, es diferente. Encierran un infinito mundo diferenciado de

sentimientos, actitudes, emociones, vivencias, experiencias vitales

que les hacen ser únicos. Sus mochilas vienen cargadas de sus yos,

diferentes unos a otros. ¿Qué les une? Podríamos hacer un ejercicio

de búsqueda de colores y matices que se comparten de manera

colectiva.

Durante el Curso 2010/2011, presenté una aproximación al perfil

de nuestro alumnado a partir de los datos arrojados por los

cuestionarios de contexto pasados durante el mes de mayo a

alumnos y alumnas de 2º curso de la ESO en la Prueba de

Diagnóstico 2010-2011. Está contenida en nuestro Proyecto

Educativo y en mi opinión sigue siendo un perfil válido para el

alumnado actual. Entonces señalaba que era evidente que son sólo

una parte del alumnado del centro. Se excluye de ellos, por ejemplo,

al alumnado de El Castillo de las Guardas que se incorpora al centro a

partir de 3º de la ESO, o el alumnado de Aznalcóllar, que viene a 1º

de Bachillerato, pero constituyen los únicos datos disponibles para

acercarnos a un cierto conocimiento riguroso de las características

“sociológicas” de nuestro alumnado. Se trata de 98 alumnos y

alumnas de 2º de ESO, de los cuales el 48% son chicas y el 52%,

chicos. No son toda la realidad del alumnado, pero nos acercan al

mundo de los alumnos y alumnas de nuestro centro. Presentaban en

ese momento un 68% de idoneidad, es decir, se encontraban

cursando los estudios que le correspondían por año de nacimiento en

esa proporción y que como sabemos es el criterio de incorporación y

Page 66: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

66

organización del alumnado en el sistema educativo. Estas fueron las

conclusiones de aquel análisis:

- Lee generalmente poco

- Dedica de 1 a 3 horas a ver la tele y a jugar a los videojuegos

- Estudia en su casa no más de una o dos horas cada día.

- Uno de cada dos recibe ayuda en sus estudios de sus padres o

hermanos mayores y dos de cada diez (20%) reciben clases

particulares.

- Sus padres (más de uno de cada dos) se preocupan por sus

estudios, les preguntan a diario sobre su marcha en el IES y les

animan a estudiar.

- Usan a diario el ordenador, más en casa que en el centro,

donde no lo utilizan con tanta frecuencia.

- El uso del ordenador se hace sobre todo para conectarse con

alguna de las redes sociales más populares entre los jóvenes.

La búsqueda de información es escasamente para la escuela.

- Tienen una alta expectativa de cara a estudios superiores.

- Al 50%, les gusta venir al Instituto o les gusta poco y la

mayoría no se plantea cambiar de centro, lo que indica una

considerable satisfacción con el IES.

- Les gusta estudiar. Sólo un 17% no ama los estudios.

Consideran, además que tienen facilidad para aprender y tienen

una alta confianza en sus posibilidades para superar pruebas y

aprobar y exámenes.

- Mantienen de modo general unas muy buenas relaciones con

sus compañeros y con el profesorado.

Es fácil deducir de todo ello estrategias educativas adecuadas a

esos hábitos y emociones del alumnado. Aunque este Proyecto de

Dirección recomienda reflexionar más sobre ello en el futuro

Page 67: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

67

inmediato, en el cuadro-síntesis que prosigue a este apartado del

ámbito externo, encontraremos propuestas de mejora para tratar de

superar de algunos de los aspectos señalados. Tal vez el ETCP, la

reunión de Coordinación de Tutores/as o en la propia revisión del

Proyecto de Lectura y Biblioteca sean los foros adecuados para dicho

menester.

5.1.10. Configuración y contexto familiar

Obtenidos de los cuestionarios de contexto pasados a alumnos

y alumnas de 2º curso de la ESO en la Prueba de Diagnóstico del

curso 2010-2011, disponemos de algunos datos que nos aproximan

parcialmente y de manera incompleta a un cierto conocimiento de la

configuración y contexto familiar de nuestro alumnado. Estos datos,

con seguridad, y suponiéndoles una gran fiabilidad, requieren muchas

matizaciones y contrastes con otros datos más completos cuyo

conocimiento escapa a nuestras posibilidades como centro. De todos

modos, si fueran concluyentes, trazarían un perfil como el que sigue:

- La familia tipo tiene de cuatro a cinco miembros. El 57% de las

familias tienen dos hijos/as y el 26,5%, tres.

- Son familias con la experiencia de haber tenido o tener

anteriormente hijos/as en el IES: Para un 44% de ellas, es su

segundo hijo el que se encuentra en el instituto, con lo que ello

implica en conocimiento general del centro y de su profesorado,

atención a la marcha académica de su hijo/a, la participación a

través de la tutoría, aspectos administrativos...

- Dicen ser padres que leen. Algo más las madres que los padres.

El tiempo medio de lectura más frecuente está entre 1 y 5

horas a la semana. Y su actitud frente a la lectura está marcada

por el hecho de que les gusta “bastante” hablar de libros con

Page 68: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

68

otras personas y consideran la lectura una actividad propia de

su tiempo libre.

- No tienen, eso sí, muchos libros en casa. La mayor parte tiene

entre 11 y 50 libros. Un 17% de los padres dice tener en casa

más de 100 libros juveniles y un 40%, más de 100 libros de

todo tipo.

- En cuanto a los recursos para el estudio es importante saber

que disponen de:

RECURSOS EN EL DOMICILIO FAMILIAR

Si No

Sitio adecuado para el estudio en casa 94% 6%

Mesa de estudio 95% 5%

Ordenador 99% 1%

Internet 96% 4%

Libros de consulta y de apoyo escolar 64% 37%

Libros de lectura 93% 7%

Revistas 46% 44%

Prensa diaria 31% 69%

- El resultado, en fin, son unas conclusiones que deberían ser

tenidas en cuenta a la hora de establecer estrategias para

afrontar algunos aspectos de la vida escolar como los referidos

hábitos y actitudes frente a la lectura.

- Las familias afirman tener “bastante” implicación en la tarea

educativa, si por tal se entiende la asistencia a Tutoría. Así lo

señala el 49% de las familias.

- Reconocen que en otros planos ---AMPA del centro (67%),

Delegados/as de padres/madres (65%), Consejo Escolar (57%)

y Actividades del centro (44%)…--- su implicación responde, en

esos porcentajes, a la variable “nada”.

Page 69: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

69

- El nivel educativo más alto de la mayor parte de padres y

madres (42%) es el Título de EGB o de la ESO.

- Un 13% de padres y un 19% de madres tienen Titulación

Superior Universitaria (Diplomatura, Licenciatura o Doctorado).

- El 49% de las madres se dedica a “labores domésticas en el

propio hogar”.

- El 28% de padres desempeñan ocupaciones como “técnicos de

apoyo o empleados de tipo administrativo, fuerzas armadas,

autónomos…”

- El 31% es “personal cualificado en agricultura y pesca, en

industrias manufactureras, construcción y minería”.

- Padres (65%) y madres (66%) tienen altas expectativas

académicas sobre sus hijos e hijas… “hasta terminar una

carrera universitaria”. Es importante no olvidar que esto ocurre

en 2º de la ESO.

La conclusión que quisiera manifestar a estas alturas de un

Proyecto de Dirección que se autodefine como “comunitario” y al hilo

de estos últimos datos expuestos, es que, como educadores es cierto

que se nos ha formado para comunicar, explicar y traducir saberes,

pero son los padres y las madres quienes podrían proporcionar, cada

vez más, porque cada vez es más alto su grado de instrucción y

formación, una auténtica sustancia educativa42. ¿Qué quiere decir

esto? Nos habla, sobre todo, de la posibilidad de los centros de

convertir en experiencias de aprendizaje el potencial de compartir ese

ingente caudal de profesiones, intereses y experiencias vitales de los

padres y madres que componen una comunidad escolar. Esa es la

lectura que yo hago de todos estos datos. La consecuencia última:

42 Así lo expresa Richard Gerver (2012). Crear hoy la escuela del mañana. La educación y el futuro de

nuestros hijos. Madrid: SM

Page 70: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

70

mantener las puertas del aula abiertas a esa riqueza de saberes y

conocimientos que no vienen en los libros de texto.

5.1.11. La Asociación de Madres y Padres de Alumnos del IES

Gerena “Ruta de la Plata”.

El IES Gerena cuenta desde comienzos de la década de los 2000

con una AMPA, llamada “Ruta de la Plata” en referencia a ese eje

histórico que une a las poblaciones de donde procede nuestro

alumnado. En estos últimos cursos se ha reactivado su trabajo y por

parte de su actual Junta Directiva comienzan a hacerse propuestas de

intervención de gran interés educativo.

La AMPA siempre ha estado ahí para hacer modestas

contribuciones económicas y para ayudar de manera puntual en

determinadas actividades escolares y celebraciones, pero este curso

comenzarán a ponerse en marcha algunos proyectos que pueden

significar un cambio cualitativo y una gran proyección sobre la

actividad formativa del centro, si somos capaces de encontrar los

cauces adecuados y las herramientas mejores. En ese camino

estamos. Tal es, por ejemplo, el deseo de la apertura de la Biblioteca

Escolar del IES por las tardes a cargo de madres y padres de la

AMPA. Si a ello unimos que la Escuela de Padres y Madres va a

abordar los temas propuestos por la propia asociación, podemos

felicitarnos de su contribución y papel. Un papel que la dirección del

centro siempre ha alentado desde su creación, proporcionando los

medios y recursos que una asociación con esa finalidad necesita.

En el caso de ser seleccionado para el ejercicio futuro de la

dirección, profundizaremos en las relaciones de cordialidad y

colaboración que mantenemos y potenciaremos aún más su

Page 71: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

71

protagonismo en la actividad educativa, cultural y formativa del

centro. Un protagonismo que se manifiesta en el momento presente

en el hecho de que los cinco padres y madres, representantes del

sector de padres, en el Consejo Escolar son miembros activos de la

Asociación. De la participación de los padres y madres de alumnos del

centro, de su vitalidad, hablan los datos que la propia asociación nos

proporciona43.

5.1.12. Antecedentes de participación de los sectores de la

comunidad educativa en el centro.

En apenas unos meses, se cumplirán ocho años desde que

iniciáramos nuestra andadura en la Dirección del IES Gerena. Lo

hacíamos entonces con un “Programa de Dirección”44 que definía en

sus estrategias de intervención un Plan de Relaciones con la

Comunidad dirigido a potenciar la imagen del IES Gerena en su

entorno. Éramos conscientes en esos momentos del tímido papel que

hasta entonces el centro jugaba en las relaciones sociales de la

localidad y, mucho menos, respecto al resto de localidades de las que

procedía entonces su alumnado. Esto era lógico en buena parte por la

“juventud” del centro. Ya entonces, sin embargo, en nuestras

elaboraciones documentales utilizábamos el concepto de Centro

Educativo Comunitario.

43 En estos momentos, las familias que han facilitado sus datos a la AMPA son 143. De ellas, se han dado

de alta como socios, 77. 14 de ellas no aportan ninguna dirección de correo electrónico. De los padres

registrados (66), 34 aportan dirección de correo electrónico. Y de las madres registradas (77), sólo 49 lo

facilitan. Desde el punto de vista de la información, la comunicación y el contacto para convocatorias

varias, este instrumento de gran utilidad. La distribución de asociados según el número de hijos es la

siguiente: Con 1 hijo: 61; con 2, 12. La distribución de asociados por localidades es como sigue:

Aznalcóllar: 10; El Castillo de las Guardas: 2; El Garrobo: 4; El Madroño: 1; Gelves: 1; Gerena: 44;

Guillena: 1; La Alcornocosa: 1; Las Pajanosas: 7; Indeterminado: 6. Por último, la distribución de

asociados por cursos (primer hijo) es la siguiente: 1º ESO: 17; 2º ESO: 14; 3º ESO: 7; 4º ESO: 9; 1º

BACH: 8; 2º BACH: 14; 1º PCPI: 1; 2º C.F.: 1; Indeterminado: 6.

44 Programa de Dirección. Documento policopiado de 110 páginas.

Page 72: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

72

Si hubiéramos de hacer balance de los logros en este terreno, es

muy probable que sea el más fructífero de todos. Hoy, el IES Gerena,

es una referencia de la vida cultural y educativa de las localidades de

sus alumnos, especialmente en Gerena. Nuestro centro acoge

infinidad de actividades que responden a la intensa riqueza de la vida

asociativa local45. El IES Gerena, a su vez, se proyecta en la

comunidad con una oferta cultural que influye en ella. También, por

qué no negarlo, a veces se proyecta con las connotaciones negativas

con que la sociedad recibe lo que sucede a determinados sectores de

la juventud y en la medida en que la población escolar que acoge se

ve envuelta en los hechos que definen de manera estereotipada ese

período convulso de niños y jóvenes que tanto inquieta a las familias.

Pero, sin duda alguna, la entrega de notas, las reuniones con los

tutores, las actividades como la Tertulia Pedagógica, las Escuelas de

Padres y de Madres, el propio uso del Centro Cívico para actividades

escolares, o las visitas… ocupan buena parte de los informativos de la

Televisión Local.

La creación de la AMPA, después de otros fallidos intentos en los

inicios de la historia de este centro y superando el hándicap territorial

de procedencia del alumnado, ha marcado sin duda un hito en esa

escalada ascendente de la incidencia y participación de la comunidad

en la vida del centro. Los frecuentes intercambios escolares, la

participación en programas patrocinados por empresas o la

colaboración con las instituciones… impulsadas por el equipo directivo

45 Pueden citarse como asociaciones, instituciones y organismos con los que el IES Gerena mantiene

colaboración: Excmo. Ayuntamiento de Gerena; Acquesport; Asociación “Volver a la Vida” de Ayuda al

Drogodependiente; Asociación de Mujeres “8 de Marzo”; Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial

(CADE); GDR Corredor de la Plata; Fundación TAS; Andalucía Orienta; Forma Joven; Servicios Sanitarios

de Gerena…

Page 73: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

73

que accedió en 2005 a al gobierno del centro, ha multiplicado en

pocos años la relevancia social del IES Gerena. .

5.1.13. Relaciones institucionales del centro con el entorno.

Desde nuestro acceso a la Dirección del IES Gerena han sido

intensas nuestras relaciones institucionales. En primer lugar, con el

Ayuntamiento de la localidad en la que se ubica el centro y de la que

recibimos a más del 60% del alumnado. Las relaciones han sido

abiertas y de colaboración mutua a la hora de llevar a cabo

actividades de hondo contenido educativo. Si hubiéramos de destacar

alguna, hemos de hacer mención a la estrecha colaboración con los

Servicios Sociales Comunitarios, de lo que hablamos más adelante, y,

sobre todo, con el Centro de Información de la Mujer para el

desarrollo de nuestro Plan de Igualdad y en materia de Coeducación.

Por otra parte, con el Ayuntamiento de El Garrobo, la dirección ha

estado representada en el Consejo Municipal de la Juventud y a él

hemos aportado nuestro modesto punto de vista sobre los aspectos

educativos que interesan a este pequeño municipio.

El otro aspecto que debemos destacar es el hecho de que quizás

seamos de los pocos centros educativos, que cuenta en su Consejo

Escolar en cumplimiento de lo establecido en la normativa46, con una

persona en representación del Centro de Apoyo al Desarrollo

Empresarial. Estos dos casos ejemplifican la trayectoria permanente

de colaboración institucional que el centro mantiene con su entorno.

46 El artículo 50, Apartado h) del ROC, recogido en nuestro Reglamento de Organización y

Funcionamiento, se establece que, “en el caso de institutos en los que al menos haya cuatro

unidades de formación profesional inicial o en los que el veinticinco por ciento o más del alumnado esté

cursando dichas enseñanzas, un representante propuesto por las organizaciones empresariales o

instituciones laborales presentes en el ámbito de acción del instituto.

Page 74: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

74

Y como último botón de muestra de la política de relaciones

institucionales emprendida por la dirección y que se mantendrá en el

futuro, en el caso de ser seleccionado este proyecto, tenemos que

señalar, ya en el ámbito empresarial, la colaboración que el IES

Gerena ha mantenido con la Fundación Cobre Las Cruces47. Es verdad

que siempre se ha levantado una especie de “muro moral”48 entre las

empresas y las instituciones educativas, de fines, como se dijo en

otro lugar, tan diametralmente opuestos. Sin embargo, en la medida

en que persigan un interés común: el futuro de los jóvenes y el

desarrollo de la educación, pueden confluir. Este es nuestro caso y,

así, la FCLC apoyó una iniciativa presentada por la dirección del IES

Gerena y puso en marcha el Programa Educativo “Cobr-

Exploradores”, consistente en premiar a los estudiantes de mejores

expedientes académicos del centro y del que han realizado dos

ediciones en los cursos 2009/2010 y 2011/2012. De otra parte, la

FCLC sufragó los gastos para proporcionar a cada alumno/a del IES

Gerena la AGENDA ESCOLAR 2012/2013, un instrumento de gran

valor educativo en nuestra labor de información, comunicación y

relaciones centro-comunidad.

47 La Fundación Cobre Las Cruces es una organización sin ánimo de lucro con clara vocación social, cuyo

objetivo prioritario es gestionar y promover las acciones de Responsabilidad Social Corporativa de su

empresa matriz, Cobre Las Cruces, uno de los principales motores industriales de la provincia de Sevilla.

48 Este aspecto de la conveniencia o no de mantener relaciones con una empresa multinacional fue

debatido en su momento en el seno del Consejo Escolar del centro y se acordó no renunciar a la

oportunidad que este tipo de programas brinda a estudiantes de nuestro centro.

Page 75: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

75

5.1.14. La asistencia a las sesiones de tutoría por parte de las

familias

En más de una ocasión, se ha suscitado entre el profesorado del

centro un debate en torno a una cuestión: ¿Por qué seguir dando las

“notas” en una convocatoria al efecto dirigida a todos los padres y

todas las madres del alumnado del centro en el mismo días? Es cierto

que en otros centros se da el “boletín” al alumnado y,

posteriormente, en las tutorías se atiende a padres y madres, cuando

estos acuden.

Hace muchos años que a pesar de ese debate latente, desde la

dirección, hemos apostado por el “día de entrega de notas”,

especialmente por el valor simbólico del hecho: centenares de padres

y de madres entran en el centro, acuden a las aulas donde les

esperan los/las tutores/as y, en ese ritual, el centro se llena de las

inquietudes, alegrías, decepciones y, en fin, el interés de las familias

por la educación de sus hijos e hijas. Este proyecto de dirección

aboga por mantener este estilo, que podemos mejorar, claro, pero

que nos sigue enriqueciendo. En opinión de muchos y muchas

docentes del IES Gerena, esta es una de nuestras señas de identidad:

Hay que ir al centro, interesarse, hablar, dialogar sobre la marcha de

los estudios y del trabajo. Podría adaptarse, hacerse por grupos, con

cierta libertad según el grado de compromiso y creatividad de cada

tutor, cada tutora, pero es el día de puertas abiertas a la “invasión”

de las familias. Hay que perder algunos miedos si verdaderamente

creemos que la participación ---y toda participación es física,

presencial, ineludible--- es clave para el éxito educativo de nuestros

chicos, de nuestras chicas. Es en sí, un aspecto más de cómo la

comunidad, cuando se la deja pasar hasta “el patio trasero del

centro” y se la deja que curiosee por cada uno de los rincones del

Page 76: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

76

centro, produce mejoras educativas, aunque corresponda en este

“nivel informativo” del que hablamos. No es suficiente, deberá

avanzarse en otras formas de participación, pero no podemos

renunciar a éste.

Como muestra del aceptable éxito de esta estrategia de

participación este cuadro nos informa de ella:

ASISTENCIA DE LAS FAMILIAS A LA

RECOGIDA DE NOTAS EN LA PRIMERA

EVALUACIÓN

CURSO 2012/2013

GRUPOS DE LA ESO

Cursos % de asistencia

1º ESO A 100%

1º ESO B Datos no disponibles

1º ESO C 87%

1º ESO D 96%

2º ESO A 74

2º ESO B Datos no disponibles

2º ESO C 84%

2º ESO D 88%

3º ESO A 86%

3º ESO B Datos no disponibles

3º ESO C 97%

3º ESO D 89%

4º ESO A 61%

4º ESO B Datos no disponibles

4º ESO C 91%

PCPI 69%

Page 77: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

77

¿Deberían alegrarnos tan altos porcentajes de asistencia en 1º, 2º

y 3º de la ESO? ¿Son normales? ¿Son mejorables? ¿Qué ocurre en

otros centros? El verdadero problema, y es así como lo hemos visto

siempre desde la dirección, es que en casi todos los grupos,

especialmente en 2º y 3º de la ESO, cuando analizas los casos de

inasistencia, descubres que se trata, sobre todo, de aquellos

alumnos, de aquellas alumnas, de aquellas familias, que más

orientación y ayuda necesitan, porque son las que más problemas

escolares tienen…

En 4º, la tónica es la misma, aunque en algún grupo (4º A) es

sensiblemente menor la asistencia de las familias, tal vez motivada

por la particular situación (baja prolongada) de la tutora “titular”. A

partir de Bachillerato y Ciclos Formativos, aparece un fenómeno, la

recogida de notas la realizan algunos alumnos con 18 años y esto

hace algo más complejo un análisis más pormenorizado, aunque

también tiene sus implicaciones desde el punto de vista del análisis

de la evaluación y la capacidad de reflexión y autocrítica de ese

alumnado.

Deberemos plantearnos, en caso de salir adelante este proyecto

de dirección y a la luz de estos datos, qué estrategias mejorarían esta

actividad educativa. Tal vez, mejorar el propio contenido del acto de

entrega de la información, utilizando una parte de ese tiempo para

que los padres del grupo analicen y evalúen, con ayuda del tutor, de

la tutora, y con la participación/coordinación del Delegado/a de

Padres-Madres la marcha del grupo de su hijo/a, más allá de la

percepción subjetiva que pueda tener. Sería una información muy

valiosa y que complementaría a la que de manera general se recoge

en las encuestas de satisfacción a las familias.

Page 78: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

78

Cuadro Síntesis de Análisis de partida: Ámbito externo

Análisis de partida: Ámbito externo

Aspectos destacados Aspectos mejorables

La importancia del contexto en el

PEC y su conocimiento para

incorporarlo al currículum.

La fuerte incidencia del contexto en

los logros escolares.

Recomposición de la identidad rural

de la zona, cada vez más “urbana”

en sus modos de vida por la llega de

nuevos pobladores.

La transformación del Índice Socio

Cultural, pasándose de un ISC

medio-bajo a un ISC medio.

Cambios en la composición social del

alumnado del IES Gerena

Los nuevos pobladores añaden un

“valor” de inquietudes educativas.

La minería como actividad que ha

generado nuevas expectativas de

desarrollo en una zona

históricamente minera y cantera.

Las propias transformaciones

económicas y sociales de la zona

como motor de cambio educativo.

El “valor añadido” del profesorado

del centro que se traduce en

mejores resultados escolares de los

que nos corresponden por ISC.

El IES Gerena como centro de “nivel

alto”.

El alto número de aldeas, el

envejecimiento de la zona.

El turismo rural como alternativa a

las actividades tradicionales en

regresión.

Los esfuerzos institucionales para el

desarrollo de la comarca

El conocimiento del contexto

socioeconómico, geográfico y

cultural y los modos de vida de sus

gentes.

Un currículum más centrado en el

uso como recurso educativo del

contexto medioambiental,

patrimonial… y la propia idiosincrasia

de la gente de la zona.

El modo de encauzar las inquietudes

e iniciativas educativas de los

nuevos sectores sociales de la zona.

La utilización del empuje de esos

cambios sociales y económicos para

incorporarlos a las dinámicas de

funcionamiento del centro.

Los efectos negativos de toda

adaptación a un centro nuevo de una

parte de ese alumnado de nueva

extracción social.

El conocimiento de las expectativas

que pueden anidar en las

poblaciones desde las que accede

nuestro alumnado.

Las intervenciones para incrementar

el interés por lo educativo.

Los medios para paliar en lo posible

(a través de la Biblioteca, por

ejemplo) la falta de alternativas de

ocio, culturales de los chicos y chicas

de la zona.

La sensibilidad que el centro, en el

día a día, muestra hacia la situación

que pasan nuestras familias y sus

hijos e hijas.

El uso que hacemos de la crisis como

Page 79: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

79

Los problemas seculares de

subdesarrollo de una zona

deprimida, con bajos niveles de

empleo, baja instrucción y en crisis,

se han traducido siempre en

desinterés por lo educativo.

La actual situación de crisis y los

altos índices de paro.

La débil identificación en algunas

localidades con el IES Gerena

El fuerte crecimiento urbano y

demográfico de Gerena.

Las ayudas de colaboración recibidas

de la empresa Cobre Las Cruces.

Empeoramiento de las ratios y

habitabilidad del centro por un

aumento progresivo, aunque lento,

del alumnado.

Situación de falta de disponibilidad

de espacios en el centro para acoger

crecimientos futuros. Situación

actual “o crecimiento”.

La heterogeneidad de orígenes, la

diversidad, la “multiculturalidad

invisible” como fortaleza del IES

Gerena.

El perfil de nuestro alumnado

responde a unas peculiaridades

concretas que no existen en otro

centro.49

contenido de enseñanza y no sólo

como contexto para la enseñanza.

El fomento del voluntariado como

instrumento didáctico y formativo

para cultivar la solidaridad como

valor en situaciones difíciles.

Nuestra comprensión de la clave

“comarcal” para entender un rasgo

cultural esencial de nuestro IES.

La disponibilidad y aprovechamiento

de espacios actuales

Un uso correcto de las instalaciones

y el mobiliario.

La presencia de la diversidad de

orígenes y la heterogeneidad del

alumnado y sus familias como valor

de nuestro IES.

El conocimiento mutuo de los

pueblos del entorno y extracción del

alumnado.

El conocimiento del perfil de nuestro

alumnado como punto de partida

para el trabajo de programación y

evaluación de necesidades

educativas.

La gestión de la heterogeneidad para

descartarla como causa del fracaso.

El hecho de basar nuestro trabajo en

el aula en el trabajo que el alumnado

desarrolla en casa, nos obliga a

49 Lee poco. Dedica de 1 a 3 horas a ver la tele y a jugar a los videojuegos. Estudia en su casa no

más de una o dos horas cada día. Uno de cada dos recibe ayuda en sus estudios de sus padres o

hermanos mayores y dos de cada diez (20%) reciben clases particulares. Sus padres (más de uno

de cada dos) se preocupan por sus estudios, les preguntan a diario sobre su marcha en el IES y les

animan a estudiar. Usan a diario el ordenador, más en casa que en el centro, donde no lo utilizan

con tanta frecuencia. El uso del ordenador se hace sobre todo para conectarse con alguna de las

redes sociales más populares entre los jóvenes. La búsqueda de información es escasamente para la

escuela. Tienen una alta expectativa de cara a estudios superiores. Al 50%, les gusta venir al

Instituto o les gusta poco y la mayoría no se plantea cambiar de centro, lo que indica una

considerable satisfacción con el IES. Les gusta estudiar. Sólo un 17% no ama los estudios.

Consideran, además que tienen facilidad para aprender y tienen una alta confianza en sus

Page 80: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

80

El perfil de nuestras familias también

responde a un perfil concreto (con

unos miembros, unos hábitos,

experiencias y recursos para sus

hijos) que debe conocerse. (Página

50).

Familias, en general, implicadas en

la educación de sus hijos/as.

Una AMPA con iniciativas, propuestas

y ganas por hacer “cosas”. La propia

existencia de la AMPA es una

fortaleza del centro.

Un entorno social muy vertebrado

con un amplio tejido social de

organizaciones, entidades…,

especialmente en Gerena.

El IES como referencia cultural y de

dinamización de la vida social de

Gerena y su comunidad. Hace años

que estamos proyectados hacia ella.

Incidencia en los medios

(Telegerena) de la vida del IES.

La intensidad de nuestras relaciones

institucionales.

La representación en el Consejo

escolar de personas de la Comunidad

en campos como la Igualdad y el

Emprendimiento empresarial.

El patrocinio de actividades del IES

por entidades como CLC (agenda,

cobrexploradores…)

El acto de entrega de notas por su

carácter simbólico de apertura y

participación informativa/implicativa

a/de la comunidad educativa del

IES.

mejorar ese trabajo en casa.

Debemos ayudar en ello a familias y

alumnos/as. ¿Quién enseña esto?

Las formas de atender a los padres y

madres, especialmente a los que

tienen un alto grado de preparación.

Los cauces para convertir ese

potencial de las familias en un

cúmulo de experiencias educativas

para el centro.

Potenciación del protagonismo de la

AMPA como conciencia organizada

de los padres y de las madres.

El modo como llega la INFORMACIÓN

de nuestras actividades al tejido

social de la comunidad educativa.

El equilibrio de las relaciones

institucionales abriéndolas más a

todos los ayuntamientos de la zona

Implicar al Consejo Escolar en esas

relaciones

La dinámica de la entrega de notas

puede diversificarse, enriquecerse…

posibilidades para superar pruebas y aprobar y exámenes. Mantienen de modo general unas muy

buenas relaciones con sus compañeros y con el profesorado.

Page 81: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

81

Propuestas de mejora

Llevar a cabo un Plan de Conocimiento del Contexto y Relaciones con el Entorno

cuyo resultado (reuniones, documentos, exposiciones, invitados, instituciones…) nos

lleve al profesorado y a las familias a un conocimiento amplio del contexto como

modo de vida y medio cultural de la comunidad educativa del IES Gerena.

Poner en marcha estrategias de incorporación al potencial educativo del centro de

todas las familias y especialmente a las de nueva incorporación a la zona.

Necesitamos sus inquietudes y experiencias para enriquecer a la Comunidad

Educativa.

Plan Cuatrienal de Salidas y Actividades para el intercambio cultural, la convivencia

y conocimiento de las localidades del alumnado dirigido al alumnado, familias y

profesorado.

Colaborar los modestos recursos, sobre todo humanos, del centro a la búsqueda de

alternativas de desarrollo en la zona, especialmente el cultural.

Conocer de primera mano qué supone la experiencia del transporte escolar

desde/hacia el punto más alejado del centro.

El IES puede ser un instrumento para el conocimiento de las potencialidades y

oportunidades de la zona por parte del propio alumnado (Organizar Jornadas o

Concursos de iDEAS…)

Convertir al IES Gerena y su ampliación en el futuro en elemento de exigencia para

el desarrollo de oportunidades en la zona a través de la solicitud continua de nuevos

ciclos formativos (Actividades en la Naturaleza…)

Plan de solicitudes para dotarnos, vía instituciones y organismos públicos y privados,

de materiales audiovisuales y de todo tipo para el conocimiento de la zona.

Plantear la posibilidad que el IES Gerena esté representado, por su dirección y/o

profesorado especializado en organismos municipales o supra-municipales

(Mancomunidad, GDR…) para que esté presente en todo tipo de decisiones el

desarrollo general y, sobre todo, educativo de la zona.

El IES debe representar un medio de promoción humana y cultural para su

alumnado. Profundizar para ello en un Plan de Actividades para “tener

experiencias”: ver cine, ir al teatro, ir a museos, viajar…

Con nuestro propios recursos poner en marcha una Galería que recoja aspectos

artísticos, arqueológicos, etnográficos de la zona como exposición permanente, en

nuestros pasillos y hall de entrada, para nuestro alumnado y nuestros visitantes.

Plantear iniciativas (ya se hacen algunas) para que el IES Gerena pueda ser un

cauce para Iniciar al Cooperativismo a través de la colaboración con entidades de

carácter empresarial o sociolaboral.

Constituir una “Mesa de Estudio” con profesorado voluntario para tratar de analizar

cuáles son en estos momentos las manifestaciones de la crisis en el ánimo,

motivación y expectativas de nuestro alumnado.

Relanzar nuestro Plan de Asambleas por las localidades y poblaciones para

Page 82: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

82

profundizar en nuestro acercamiento a la zona, para extender nuestra idea de

centro “comunitario” a las familias y aumentar en ellas el grado de identificación con

el centro y sus objetivos educativos.

En futuras convocatorias a Elecciones al Consejo Escolar, pedir autorización para

“descentralizar” esas elecciones a las poblaciones de extracción del alumnado y

hacer del Consejo Escolar del IES Gerena un verdadero órgano de representación

territorial, donde estén presentes, sin voto, pero con voz, representantes de todas

las localidades (Proponer una reforma del ROF en este sentido).

Proseguir el Plan de reuniones específicas y con carácter formativo con las familias y

autoridades de localidad de El Garrobo para incidir en el grado de expectativas que

mantienen sobre sus hijos/as.

Plan de recogida de ideas para presentar proyectos al plan de ayudas a entidades

sociales de Cobre Las Cruces.

Llevar a cabo un SENADO de los Pueblos con representación de alumnado de todas

las localidades y nacionalidades para intercambiar ideas, proponer soluciones, hacer

peticiones, realizar actividades de salida y conocimiento del entorno…que culminara

en una CONVIVENCIA de los PUEBLOS, con papel protagonista de las familias y el

alumnado.

Emprender actuaciones de formación para el conocimiento de estrategias de gestión

del aula desde la heterogeneidad como valor de riqueza y progreso de los grupos.

Los órganos de coordinación docente (ETCP y Áreas de Competencia) deberían

trazarse un plan para la preparación para el Estudio en Casa (elaboración de

materiales por materias; “Manual de Instrucciones”, aprovechar las tutorías…). La

Escuela de Padres y Madres es una buena herramienta para ello y en ella podemos

tener un papel fundamental el profesorado.

Planificar las actuaciones, siempre abiertas a temas de actualidad, de la Escuela de

Padres y Madres conjuntamente con la AMPA y la Asociación Volver a la Vida.

Plan de la Dirección para “VISITAR” a las familias que nunca vienen por el centro

Iniciar los pasos para elaborar una especie de PLATAFORMA DE DISPONIBILIDADES

Y APORTACIONES al centro para tener conocimiento de experiencias vitales de

padres y madres que pueden repercutir en la mejora educativa y en nuestros

resultados como centro. Esto que es válido en Educación Infantil, ¿por qué deja de

ser válido en Secundaria?

Abrir el aula a padres y madres. Establecer una especie de “banco de padres-

madres disponibles”.

Recoger a inicios de curso el plan de iniciativas de la AMPA

Planificar con tiempo la TERTULIA PEDAGÓGICA y abrir una TERTULIA LITERARIA

para adultos y/o mixta (con presencia de alumnos/as)

Convocar cada año, a inicios de curso, a las organizaciones políticas, sociales,

culturales de las localidades para recoger LAS MEJORES IDEAS PARA MEJORAR LA

EDUCACIÓN DEL IES GERENA.

Page 83: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

83

Trabajar en el Departamento de FEINE la mejora del acto de entrega de notas y

pedir sugerencias a AMPA y Delegados/as de Padres/Madres…para incidir en la

marcha positiva de los grupos.

Estudiar y poner en marcha estretgias para incorporar más a la vida del centro a los

padres de alumnos/as con problemas.

Organizar ENCUENTROS de promociones de alumnado de otros años y analizar con

ellos el éxito o fracaso escolar.

Organizar, a comienzos de curso sobre todo, ACTIVIDADES tipo MERCADILLO,

INTERCAMBIO DE MATERIALES BANCO DE LIBROS…para compartir el uso,

enriquecer los fondos de la biblioteca, ayudar solidariamente a determinados

alumnos/as.

Implicar a familias y alumnos/as en la resolución de los problemas del transporte

escolar, especialmente en estos momentos en que se eliminado la existencia de

Monitores de Autonús Escolar.

Page 84: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

84

5.2. Ámbito interno

5.2.1. Estado del centro, instalaciones, servicios; obras de

mantenimiento y mejora; Condiciones generales del centro: Lo

realizado en estos años

Como muestra de lo mucho que hemos avanzado en estos últimos

ocho años, basten los datos que exponemos sobre las instalaciones,

las obras llevadas a cabo y el mantenimiento y mejora del centro. Se

explican por sí mismos. Expresan, es cierto, la buena cobertura que

hemos tenido en estos tiempos de crecimiento económico,

incluyendo, gracias al esfuerzo del Equipo Directivo, la obtención de

recursos propios derivados de la cesión de uso de las instalaciones. Y

así ha sido, al menos hasta la extinción de los fondos extraordinarios

de inversión.

Pero al mismo tiempo, también reflejan la buena distribución de

los fondos, el juicioso y consensuado destino de los mismos, la justa

labor del equipo directivo y en particular de la Secretaría del centro y,

sobre todo, expresan la apuesta decidida de dotar al IES Gerena,

como así se ha producido, de infraestructuras educativas que ponen a

nuestro centro a un nivel más que aceptable de dotación y

disponibilidad de recursos para una enseñanza moderna y en

condiciones de buena calidad.

Con toda seguridad, los tiempos presentes impedirán continuar

con el ritmo de transformación del centro. Pero la buena gestión, la

política de control contenido del gasto, a la vista del empeoramiento

que a todas luces se iba produciendo en las condiciones económicas

generales del país, nuestras cuentas actuales, sigue permitiéndonos

Page 85: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

85

pensar en posibles mejoras materiales de las instalaciones que, en

otras condiciones, sería imposible imaginar.

De este modo, de ser seleccionado, el futuro Equipo Directivo

afrontaría, en los próximos cuatro cursos, además del mantenimiento

obligado cada curso, mejoras en los servicios de alumnos/as;

reposición de determinado mobiliario obsoleto o en malas

condiciones; un empuje inversor en la Biblioteca para dotarla de

medios que renueven e intensifiquen su uso; la reconversión de

espacios administrativos en despachos de trabajo para equipos ---

salas más coloquiales---; la habilitación de espacios exteriores de

enseñanza en los jardines; o, sencillamente, prever los efectos

visibles del deterioro que provocan las arcillas expansivas en

elementos exteriores del centro; o la posible aparición de humedades

por deterioro de la cubierta…

Es determinación de esta candidatura a la Dirección constituir una

COMISIÓN, en el seno del Consejo Escolar, para la mejora de las

instalaciones (que no excluye la posibilidad cambiar aspectos visibles

del centro) y la puesta en marcha de estas medidas enunciadas.

RESUMEN DE GASTOS EN MEJORAS DE LAS INSTALACIONES E

INFRAESTRUCTURAS SEGÚN CURSOS:

2007/2008

Cableado Aulas TIC.

Trabajos Pintura.

Trabajos Pintura.

Trabajos Herrería y Aluminio.

Puerta automática entrada y aparcamiento.

Page 86: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

86

Reparación Cristales.

Trabajos Jardinería adecuación jardines y patios.

Señalización del centro.

Materiales audiovisuales y climatización.

Obras reconversión espacios (aula convivencia, acceso a

biblioteca, departamento informática, sala de reuniones)

2008/2009

Mejoras en aulas Mejoras en otros

espacios de interior

- Climatización (5 aulas).

- Dotación audiovisual: pantalla, megafonía,

cañón de proyección (3 aulas).

- Cableado red TIC (1 aula).

- Pintura (8 aulas).

- Taquillas para el

alumnado (9 módulos).

- Dotación de mobiliario

para departamentos. (11

muebles)

- Dotación de mobiliario

para sala del profesorado

(2 módulos casilleros).

- Climatización despacho

Jefatura Estudios.

- Mejora climatización sala

del profesorado.

- Creación de nuevos

espacios: almacén 1, sala

reuniones del AMPA.

- Puesta en funcionamiento

del gimnasio: iluminación

interior, conexión Internet.

- Mejora en equipamiento

de aseos alumnado.

Mejoras exteriores

- Vallado exterior (parte).

- Reparación puertas exteriores.

- Creación dos pistas deportivas.

- Pintura de mural en pared gradas.

Page 87: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

87

2009/2010

Mejoras en aulas Mejoras en otros espacios de

interior

- Climatización (5 aulas).

- Pintura (11 aulas).

- Renovación cierres

ventanas y persianas

- Reparación y puesta a punto

aulas audiovisuales.

- Mantenimiento de

fontanería y aseos-

Mantenimiento ascensor y

caldera

- Alarma de seguridad

- Herramientas, ferretería,

cristalería, alquiler fuentes

de agua.

- Pintura pistas y líneas

divisorias gimnasio.

- Instalación audiovisuales

Sala Profesorado.

- Instalación audiovisuales

Sala de Conferencias.

- Arreglos de carpintería:

puertas de aulas (8).

- Mejora red de gestión

despachos y administración.

- 1 módulo más de taquillas

para el alumnado.

- Videovigilancia con

grabación 24 h.

Mejoras exteriores

- Limpieza jardinería

- Arreglo rampa

aparcamiento.

- Pavimentado pista

polideportiva exterior.

- Reparación muro con Edif.

“La Estación”.

- Pintura barandillas y

grietas pasillos.

- Rellenado de juntas de

dilatación pasillos.

- Reparación de grietas,

humedades y pintura

exterior fachada y azotea.

- Construcción 2 aulas

porche interior (02, 03).

- Videovigilancia con

grabación 24 h. (6 cámaras).

Page 88: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

88

2010/2011

- Mantenimiento instalaciones: (ascensor y central de alarmas)

- Mantenimiento Calefacción y equipos de Frío/Calor:

- mantenimiento quemador caldera,

- climatización aulas 03, 04, aula informática, archivo

- acometidas eléctricas aulas 03, 04, y aula informática

- Mantenimiento Equipos de Reprografía: máquina fotocopiadora

a color

- Proyectos de obras de reparación y mejora: construcción aulas

04, 05 (pago 1)

2011/2012

- Climatización 4 aulas y 3 deptos

- Audiovisuales (aula música)

- Reparaciones albañilería y fontanería

- Pintura 20 aulas.

Page 89: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

89

VALORACIÓN GENERAL SOBRE LOS GASTOS EN LA MEJORA DE

LAS INFRAESTRUCTURAS

- Inversión en mejora de la práctica docente: bienestar del

alumnado y profesorado en su día a día.

- Búsqueda de la innovación en las prácticas docentes: inversión

en mejoras tecnológicas.

- Mejora de los espacios: ampliación y construcción de aulas.

- Mejora de la seguridad en el centro: cierres, videovigilancia.

- Mantenimiento del centro: proyección hacia la comunidad.

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

300.000,00

350.000,00

400.000,00

Curso

2006/2007

Curso

2007/2008

Curso

2008/2009

Curso

2009/2010

Curso

2010/2011

Curso

2011/2012

Ingresos

Gastos

VALORACIÓN SOBRE LAS ESTADÍSTICAS DE GASTOS E

INGRESOS

- Estabilidad y sostenibilidad económica real del centro en la

actualidad.

- Posibilidad de realizar inversiones y gastos imprevistos con

solvencia.

- Prudencia en el gasto y optimización de recursos existentes.

- Centralización de gastos y búsqueda del bien general del

centro.

Page 90: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

90

- Gasto en materiales, infraestructuras y mejoras que redundan

en la docencia diaria, fácilmente perceptibles por el alumnado y

el profesorado.

- Gasto consensuado y democrático, discutido en los órganos

colegiados, una vez oídos los distintos sectores de la

comunidad.

VALORACIÓN SOBRE LA GESTIÓN DE FONDOS PARA LA

ADQUISICIÓN DE LIBROS DE TEXTO

- Solvencia actual para afrontar gastos (nuevas matriculaciones,

reposición de libros)

- Gran control de entrega, devolución y estado de copias gracias

al programa informático y a la colaboración de tutores de libros

de texto y profesorado.

- Conseguida, en gran medida, una conciencia del cuidado del

libro de texto por parte del alumnado.

- En general, compromiso y buena relación con las familias para

colaborar en el proceso de gestión de los libros, junto a su

reposición en caso de pérdida o deterioro grave.

Page 91: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

91

Estado y categoría de nuestras aulas

AULAS PARA EXÁMENES

(con mesas/sillas de pala

individuales)

Capacidad ESPACIOS

AUDIOVISUALES

(con cañon de video

y audio)

Capacidad

actual máxima actual máxima

Sala de Conferencias 45 60 Sala del Profesorado 50 60

03 (con mesas TIC) 36 36 Sala de

Conferencias 45 60

04 (con mesas TIC) 31 36

111 24 TIC+8

conv. 32

02/05 (convencional) 26-

29 30

112 28 28

104 32 35 Laboratorio Biología

y Geol. 35 35

106 30 32 EPV 30 36

113 32 35 202 20 20

Tecnología 1 32 32 205 32 32

Tecnología 2 35 35 Informática (cañón

de video) 32 32

Música 30 36 Tecnología 1 32 32

AULAS TIC

(con PCs fijos para alumnado)

Capacidad AULAS

INTERACTIVAS

(con pizarra digital)

Capacidad

actual máxima actual máxima

111

(alámbrica+audiovisuales) 24 32

101, 102, 104 30 30

201 (alámbrica) 28 32 106, 110 30 32

202

(alámbrica+audiovisuales) 20 20

108, 109 32 32

203 (alámbrica+pizarra

digital) 32 32

113 32 35

204 (alámbrica) 32 32 203 32 32

205

(alámbrica+audiovisuales) 32 32

03 (con mesas TIC) 36 36

Informática

(alámbrica+cañón video) 32 32

AULAS con mesas

TIC sin PCs

fijos

Capacidad

actual

Capacidad

máxima

102 28 28

109, 112 32 32

110 28 28

Page 92: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

92

Características de las aulas

Planta AULA EQUIPAMIENTO Plazas reales

Capacidad máxima

Aire

PLANTA BAJA

Sala de

Conferencias

Sillas de pala.

AUDIOVISUAL. 45 60 SI

01 Convencional. 16 20 NO

02 Convencional. 26 30 SI

03 Mesas TIC sin PCs +

Pizarra digital 36 36 SI

04 Mesas TIC sin PCs 31 36 SI

05 Convencional. 29 32 SI

Taller 1 Ciclo

Electricidad

Bancos de trabajo. 2

PCs. - - NO

Taller 2 Ciclo

Electricidad

Bancos de trabajo. 5

PCs. - - NO

Apoyo a la

integración

TIC alámbrica +

convencional. 8 PCs / 6 convenc.

14 NO

PLANTA PRIMERA

101 Mesas TIC sin PCs. +

Pizarra digital 30 30 SI

102 Mesas TIC sin PCs +

Pizarra digital 32 32 NO

103 Convencional. 20 22 NO

104 Convencional + Pizarra

digital 32 35 NO

105 Convencional. 20 20 NO

106 Convencional + Pizarra

digital 29 35 SI

107 Convencional. 16 16 NO

108 Mesas TIC sin PCs +

Pizarra digital 32 32 SI

109

Convencional + mesas

TIC sin PCs.+ Pizarra

digital

26 convenc. / 4 TIC (sin

PCs) 30 SI

110 Mesas TIC sin PCs +

Pizarra digital 28 32 SI

111 TIC alámbrica + conven.

+ AUDIOVISUAL. 24 TIC / 8 convenc.

32 SI

Page 93: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

93

112 Mesas TIC sin Pcs +

AUDIOVISUAL. 28 28 SI

113 Convencional + Pizarra

digital 32 35 SI

Laboratorio de

Física y Quím. Laboratorio. 28 taburetes

/ 3 PCs. 34 NO

Laboratorio de

Biología y Geol.

Laboratorio +

AUDIOVISUAL. 40 taburetes

/ 3 PCs. 46 SI

Tecnología 1

Convencional + bancos

de trabajo +

AUDIOVISUAL

46 taburetes / 32

convenc. / 3 PCs.

80 NO

Tecnología 2 Convencional + bancos

de trabajo. 35 convenc.

/ 3 PCs. 40 SI

PLANTA SEGUNDA

201 TIC alámbrica. 28 con PCs / 4 sin PCs.

32 SI

202 TIC alámbrica PCs Ciclo

Inf. + AUDIOVISUAL 20 20 SI

203 TIC alámbrica + Pizarra

digital 32 32 SI

204 TIC alámbrica. 32 32 SI

205 TIC alámbrica +

AUDIOVISUAL. 32 32 SI

Aula de

Informática

TIC alámbrica PCs Ciclo

Inf. + cañón de vídeo. 32 32 SI

Aula de Música Sillas de pala. 30 convenc. / 3 PCs.

36 SI

Aula de EPV Mesas y taburetes de

dibujo. AUDIOVISUAL 30 taburetes

/ 3 PCs. 36 SI

Page 94: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

94

VALORACIÓN DE LAS AULAS

- Categorización de aulas en espacios distintos, dependiendo de

distintas funciones (para exámenes, proyecciones, laboratorios,

etc.).

- Dotación informática de las aulas más que notable, dado el

recorte del programa TIC.

- Dotación tecnológica audiovisual de las aulas para promover

proyecciones y participación interactiva del alumnado gracias a

cañones de proyección y pizarras digitales.

- Climatización de las aulas en un porcentaje muy elevado, para

afrontar las condiciones climatológicas.

5.2.2. El IES Gerena cuando concluye la jornada escolar

Desde nuestra llegada a la dirección, se profundizó en una línea de

trabajo, ya existente, como era la cesión de nuestras instalaciones,

especialmente las pistas deportivas exteriores (no había otras), para

el uso comunitario de las mismas. Sería muy extenso detallarlas y

enumerarlas. Quedan constancia de ella en las sucesivas memorias

finales de curso.

De modo breve, diremos que durante cinco años y por la

restricción horaria del servicio de vigilancia durante las tardes, la

Educación Permanente de Adultos se ha estado impartiendo en

nuestro Centro en un intento, que no llegó, de haber sido designado

centro con Educación Secundaria para Personas Adultas.

La construcción del Gimnasio, gracias a la gestión coordinada del

Ayuntamiento de Gerena y la Dirección del Centro con la Delegación

Provincial de Educación, ha significado y significa un uso actual

Page 95: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

95

educativo y útil a la comunidad de un recurso impensable en otro

tiempo (clases de Sorinyi Kempo, Balonmano Escolar…) y que, al

eliminar la actividad física del interior del centro en la Sala de

Conferencias, ha redundado en una mejora ostensible de la calidad

ambiental del centro. Unas instalaciones deportivas, en general que

en la certeza de que contribuyen, como así es, a la mejora del clima

de convivencia en el centro, se han ampliado más allá de las

dotaciones que disponíamos (pista de baloncesto, pista de

voleiplaya).

Durante años, nuestras instalaciones educativas han sido cedidas

a sindicatos, empresas y organizaciones de formación para

actividades diversas que nos han reportado ingresos que han

redundado de manera evidente en la mejora del centro.

Por otra parte, las actividades extraescolares, el PARCES, el

Programa de Acompañamiento y las actividades de “voluntariado” de

apoyo de algunos profesores del centro han llenado de vitalidad

nuestro centro, más allá de la jornada escolar. Y, las actividades

dirigidas a la comunidad como la Tertulia Pedagógica o la Escuela de

Padres y Madres llenan de vida nuestro.

De ser seleccionado este proyecto de dirección, mantendrá la

vocación de ser y estar disponible para que la comunidad siga

creciendo en formación, cultura y educación.

Page 96: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

96

5.2.3. El Claustro del profesorado del IES Gerena

Profesorado: Estabilidad, desarrollo profesional, precedentes,

actitudes, experiencias, conceptos básicos compartidos,

cultura y clima profesionales, implicaciones…Años de

ejercicio, participación en actividades de formación, proyectos

e innovaciones

El profesorado del IES Gerena ha alcanzado un alto grado de

estabilidad. La “interinidad” apenas afecta al 7% de las plazas y las

sustituciones en comisión de servicio, apenas llegan al 5 %. Como

señalamos más adelante, se ha producido una fuerte renovación del

claustro y augura para éste un futuro de larga permanencia en los

años inmediatos, a la par que se ha producido un fuerte

rejuvenecimiento en su composición. Unas condiciones, que en una

situación de normalidad sociopolítica y económica, serían

excepcionales para emprender una renovación a fondo con la puesta

en marcha de proyectos que implicaran a una mayoría de los

miembros del claustro. Pero las condiciones de “ánimo laboral”, las

continuas agresiones que sufrimos en nuestras condiciones de trabajo

y en nuestros emolumentos y, sobre todo, una reforma educativa en

ciernes, que se anuncia regresiva en muchos aspectos, no

constituyen los mejores mimbres para construir con fortaleza y

alentar cambios.

Este proyecto de dirección, sin embargo, en la medida de sus

fuerzas, si es seleccionado, alentará los cambios, --- que más

adelante se justifican---, desde la voluntariedad esperanzada de

quienes así lo manifiesten en el claustro. Será menester y así lo

propondremos al Departamento de Formación, Evaluación e

Page 97: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

97

Innovación Educativa, poner en marcha mecanismos para un

conocimiento más a fondo de las actitudes, experiencias, conceptos

educativos compartidos, cultura profesional, formación y demás

expectativas profesionales de los/las componentes del claustro para

hacer posibles nuevos proyectos y emprender cambios que redunden

en el éxito educativo de nuestro alumnado y, por ende, en un

aumento del buen clima de relaciones y colaboración profesional que

se respira en nuestro Instituto.

En el Proyecto Educativo de Centro, señalábamos que:

“El género, la mayor o menor feminización de un claustro, la

edad media y la composición por edades de ese claustro y la

experiencia profesional, continuada o no en el mismo centro,

tienen una fuerte relación con la actitud del profesorado ante su

tarea diaria en el lugar que trabaja. Así también, esa actitud,

que puede ser proactiva o indolente con muchos matices, tiene

que ver con la ideología pedagógica que se cultiva, la formación

que se realiza y la actitud vital y profesional frente al cambio

personal, frente al papel del conocimiento y hacia los retos que

brinda el contexto educativo. De todo ello depende el grado de

implicación en ese contexto, el propio desarrollo profesional de

un docente o una docente y el papel, en fin, que se piensa debe

jugar la educación y la enseñanza en los cambios sociales”

El Claustro del IES Gerena durante el presente curso

2012/2013 está compuesto por 52 miembros, 28 profesoras (53%) y

24 profesores (47%), más 1 profesora y 1 profesor de religión,

ambos contratados a tiempo parcial. Esto ha supuesto una reducción

de 6 profesores, el 10%, respecto de la plantilla de 59 profesores

existente el curso anterior.

Page 98: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

98

Del total del profesorado, 3 profesoras “sustituyen” a 3

profesoras con destino definitivo que no están en el centro por

razones de baja médica (caso de la Profesora de Pedagogía

Terapéutica) o en comisión de servicios en otro centro (2 profesoras

del Departamento de Lengua). Dado que dichas sustituciones se

prolongarán durante todo el curso, consideraremos a efectos de

análisis a las profesoras presentes en el momento presente en el

centro. El 83% del profesorado tiene destino definitivo en el IES

Gerena.

Existe una evidente igualdad en la presencia de profesores y

profesoras con un leve desequilibrio, al contrario que el pasado curso,

a favor del sector femenino del profesorado, cercano a ese 56% que

a nivel general ocupan las profesoras en la Educacion Secundaria (sin

contar la FP, donde éstas representan sólo el 38%). Esa desigualdad

varía según especialidades, algo que se observa mejor cuando se

hace una revisión de la composición de nuestros departamentos

didácticos, donde la relación profesores/profesoras se manifiesta del

modo siguiente:

Page 99: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

99

DEPARTAMENTOS PROFESORES PROFESORAS

Lengua y Literatura 0% 100%

FOL/Economía 50% 50%

Francés 0% 100%

Instalaciones Electrotécnicas 100% 0%

Música 50% 50%

Religión 50% 50%

Educación Física 100% 0%

Geografía e Historia 80% 20%

Biología Geología 67% 33%

Matemáticas 50% 50%

Física y Química 0% 100%

Dibujo 50% 50%

Filosofía 50% 50%

Inglés 40% 60%

Orientación 100% 100%

Informática 50% 50%

Equipo Directivo 60% 40%

Los datos tal vez no son sean especialmente relevantes desde

el punto de vista del sexo, pero es un factor más a tener en cuenta

en el análisis de nuestra realidad como centro. Su relevancia quedaría

más de manifiesto si analizáramos más profunda y rigurosamente la

incidencia que este aspecto tiene desde la perspectiva de género y en

los enfoques de educación para la igualdad y el distinto grado de

compromiso y “militancia pedagógica” del profesorado según sexos

con estos valores.

Page 100: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

100

La edad del Profesorado del IES Gerena

La fuerte renovación de los integrantes del claustro desde el

curso pasado al actual se pone de relieve en las edades de quienes

estaban y quienes han venido. Una lectura en paralelo de las edades

evidencia un fuerte rejuvenecimiento de sus miembros. Si durante el

curso 2011/2012 la edad media del profesorado era de 46,18 años,

actualmente, la edad media es ligeramente superior a los 42 años,

habiéndose reducido considerablemente, (un 43%), el profesorado

por encima de los 46 años. En España un tercio del Profesorado de

Enseñanza Secundaria sobrepasa los 50 años.

Años de permanencia en el IES Gerena (Curso 2012/2013)

Número de

Profesores/as

Años de

permanencia en el

IES Gerena

%

17 1 año 32%

5 2 años 9%

5 3 años 9%

6 4 años 11%

6 5 a 6 años 11%

4 8 a 10 años 8%

6 11 a 17 años 11%

De 25 a

30 años

De 31 a

35 años

De 36 a

40 años

De 41 a

45 años

De 46 a

50 años

De 51 a

55 años

De 56 a

65 años

Curso

2011/12 2 9 4 9 19 9 7

Curso

2012/13 0 11 9 11 14 2 4

Page 101: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

101

Primeras conclusiones sobre el perfil profesional de claustro

del IES Gerena:

- Un profesorado renovado y rejuvenecido

- Una fuerte estabilidad de la plantilla.

- Sólo esta circunstancia justifica un cambio de ciclo con un

proyecto de dirección renovado y un Proyecto Educativo

definido y acorde con esa nueva configuración del claustro.

Este Proyecto de Dirección así lo representa.

- Está por valorar en profundidad, evidentemente, si esta

“renovación” ha tenido y tendrá efectos futuros sobre los

resultados, la enseñanza y la calidad general de los procesos

educativos del IES Gerena. Sin duda, estos cambios en la

composición del profesorado tienen efectos de diversa índole

en el devenir de un centro, ya que, en buena medida, son

los años de trabajo en común los que logran constituir

núcleos, más o menos cohesionados o nada cohesionados,

de profesores y profesoras que imprimen personalidad a la

cultura de ese centro.

- El 50% del profesorado sólo tiene una antigüedad de

permanencia en el centro de 1 a 3 años.

- Apenas un 11% del profesorado lleva en el centro un período

dilatado de tiempo. Un porcentaje que, como se ha

señalado, se ha reducido muchísimo en los últimos cuatro

cursos.

- Estos últimos datos indican inequívocamente que en este

aspecto el IES Gerena parece haber entrado en una nueva

etapa. Estos datos se matizan con la experiencia en la

enseñanza, con la formación recibida, la participación en

proyectos… Una cosa es la formación inicial, con sus muchas

carencias como todos sabemos, y otra bien diferente lo que

Page 102: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

102

se hace en los años posteriores a esa formación. Una cosa es

la edad cronológica y otra la actualización científica y la

puesta al día metodológica. Mi opinión al respecto es la

filosofía que impulsa este proyecto: Uno es tan viejo como

sus recuerdos y tan joven como sus proyectos. Merecería la

pena, desde el Departamento de FEINE realizar un pequeño

estudio sobre estos aspectos. Sólo disponemos como

muestra el pequeño acercamiento a estos temas que hicimos

el pasado curso, que hemos actualizado:

Años de experiencia en la enseñanza (2012/2013)

Número de

Profesores/as

Años de

experiencia en

la enseñanza

%

5 De 30 a 35 años 7%

6 De 25 a 29 años 10%

14 De 19 a 24 años 24%

11 De 14 a 18 años 19%

8 De 9 a 13 años 14%

13 De 4 a 8 años 22%

1 De 1 a 3 años 1,7%

Los años de experiencia y sobre todo los procesos de desarrollo

profesional que encierran esos años, con el conocimiento acumulado

de centros, las experiencias de trabajo personal y en equipo y el

contacto con realidades y escenarios educativos diversos, nos podrían

dar las claves sobre el posicionamiento pedagógico actual de nuestro

profesorado, su proclividad o resistencia a los cambios, así como su

receptividad a planteamientos como el uso de las TICs, el enfoque

basado en competencias, o formas de aprendizaje cooperativo o la

Page 103: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

103

enseñanza bilingüe. Pero de todo ello habría que hacer un estudio

más detallado y riguroso, una tarea que podría llevar a cabo en el

futuro el Departamento de formación, innovación y evaluación

educativa.

En todo caso, el hecho de que más del 60% del profesorado del

IES Gerena (decíamos en el curso 2010/2011) tenga más de 15 años

de experiencia habla de un fuerte potencial para generar grandes

expectativas sobre lo que un profesorado con tal experiencia puede

plantearse para encarar los problemas de convivencia o de

aprendizaje, así como los variados retos del futuro general de la

enseñanza en nuestro centro.

Participación en actividades de formación. ¿Formación para

qué?

Nuestro Proyecto Educativo hace un balance suficientemente

amplio del devenir en estos años en el ámbito de la formación del

profesorado impulsada desde el Equipo Directivo para quienes

componen cada curso el claustro de nuestro centro. Es verdad que la

participación ha sido siempre voluntaria y no debe olvidarse que

existen las opciones personales de formación dirigidas esencialmente

a las especialidades y, sobre todo, al inglés. Pero la oferta que puede

describirse haciendo un recorrido rápido por ella, conforma un

abanico de actividades que han focalizado la demanda de formación

realizada desde el IES Gerena: Las nuevas tecnologías; la gestión de

la convivencia; la coeducación; las competencias básicas;

comunidades de aprendizaje; la enseñanza bilingüe y el trabajo

cooperativo.

Page 104: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

104

Son líneas de trabajo en las que pretendemos seguir

profundizando, de continuar en la responsabilidad de la dirección del

centro. El posicionamiento de este Proyecto de Dirección es el

siguiente:

Es cierto que el trabajo de cada uno de nosotros, de cada una

de nosotras está centrado en el aula. La mayor parte de las veces,

ese trabajo de enseñanza a un grupo de alumnos/as lo realizamos

aisladamente. Debemos reconocer, sin embargo, que en los últimos

años, aunque sólo sea parcialmente, viene impulsándose un apoyo

inclusivo con el refuerzo y la ayuda de otro profesor, de otro adulto,

en el aula. Algunos departamentos, ante las dificultades de

aprendizaje del alumnado tomaron la iniciativa de trabajar

conjuntamente en el aula. Esta es la línea de trabajo y en

consecuencia la formación que debe impulsarse desde el nuevo

equipo directivo: aprender a trabajar y a organizar el aula para que

sean otras personas, junto al profesor, a la profesora, las que

trabajen con los grupos.

Por otra parte, debemos reconocer que nuestros modos de

trabajar aislados, individualmente, abocan a la idea de que nuestra

profesión es una profesión que viene definida por lo que los

profesores y las profesoras hacemos cuando no estamos con otros

profesores, de tal manera que se nos evalúa y se nos “examina”

únicamente por nuestra actuación dentro de la clase.

Este trabajo individual, aislado, de cultura de “cartón de

huevos”50, lleva a esa falsa idea de que la competencia de los/las

50 Fue Lortie el primero en señalar, ya en 1975, lo que él llamó la “cultura de cartón de huevos” al

referirse al individualismo docente. Un individualismo que tiene inconvenientes, pero, también, sus

ventajas.

Page 105: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

105

enseñantes está dentro del aula y no fuera de ella y que, en

consecuencia, está justificado trabajar individualmente. Esta

estructura genera aulas segregadas que nos separan y nos impiden

ver y comprender lo que hacen los demás colegas, un modo pobre de

desarrollar nuestro ejercicio profesional. La formación debe estar

dirigida al trabajo conjunto, al trabajo en equipo, a aprender el

ejercicio de la colaboración, a saber hacer reuniones eficaces y a

aprender a estar interrelacionados. Nuestro lema debe ser: “Nadie

gana si el equipo pierde”. La enseñanza de calidad que defendemos

debe empezar también en el ejercicio de un trabajo en grupo de

los/las profesores/as. Las resistencias de la estructura laboral a este

deseo no son pocas.

Además, la formación, debe estar al servicio de una idea

principal: el éxito educativo de todo el alumnado y combatir el

fracaso escolar. Un fracaso escolar que en nuestro centro, como en

todos, está ligado a la procedencia social del alumnado. ¿Cómo

afrontar desde la formación ese éxito, cómo combatir ese fracaso?

Muy modestamente pienso que la formación que debemos

iniciar debe suponer

1º. Un análisis, un diagnóstico, un cuestionamiento de la

validez de aquello que hacemos y transformar aquello que deba ser

transformado para afrontar las causas del fracaso que esté en

nuestra mano como colectivo paliar.

2º. Apoyarnos en nuestras actuaciones en lo que nos dicen los

resultados de las investigaciones avaladas y reconocidas por la

comunidad científica. Es decir, aplicar lo que funciona en educación y

no lo que no funciona y produce fracaso.

Page 106: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

106

3º.- Esto implica estudiar, conocer nuevas herramientas de

enseñanza y aprendizaje que llevan al éxito educativo de todo el

alumnado. Porque no se trata de “experimentar”, sino aplicar lo que

está basado en evidencias científicas y produce éxito.

4º.- ¿Cuáles son algunas de esas actuaciones de éxito,

avaladas por la investigación científica en educación, en las que

habría que formarse?: Grupos interactivos; tertulias dialógicas;

formación de familiares en aprendizajes instrumentales; comisiones

mixtas; la acción de todos los apoyos y refuerzos especiales dentro

del aula ordinaria; biblioteca autorizada; participación de las familias

en los distintos ámbitos del centro y la participación e impulso del

voluntariado.

A la vista del contexto del IES Gerena, de su alumnado y de los

retos a superar, la formación que necesitamos es la que incida en el

manejo y en la puesta en marcha de este tipo de mecanismos

educativos. Es decir, necesitamos aprender y profundizar en el

aprendizaje dialógico o comunicativo. Esta es la formación que

necesitamos si entendemos la dirección actual de los cambios

sociales, si queremos combatir en lo posible los efectos de

desigualdad que ocasiona un modelo social que cada vez se consolida

con más fuerza.

Los educadores y educadoras debemos formarnos para

aprender que las interacciones deben ser el eje del aprendizaje de

nuestro alumnado y que esas interacciones debemos multiplicarlas en

más espacios y en más momentos más allá de las meras clases

individuales de cada profesor, cada profesora, en su clase.

Page 107: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

107

¿Cómo formarnos? ¿Cómo generar espacios de formación para

enseñar de este modo? Es a la par sencillo y complejo:

1.- Habrá necesariamente un momento de formación inicial en

una fase de sensibilización para conocer las teorías que fundamentan

esta opción de Escuela; para conocer y tomar contacto de primera

mano con actuaciones de éxito que se desarrollan en otros centros y

otros lugares… Crear seminarios o grupos de trabajo sobre

estrategias para construir un centro inclusivo…

2.- Será necesario poner los medios para que haya una

situación de igualdad de resultados para todo el alumnado. En la

sociedad actual, esto debe significar dar un giro importante al

currículum y enfocarlo hacia el desarrollo de capacidades de

selección, procesamiento, aplicación de la información, a aprender a

aprender. Esto debe suponer que todo nuestro alumnado curse con

éxito toda la enseñanza secundaria. Y esto no supone un currículum

de mínimos, sino un currículum de máximos para todos y todas. Eso

sí, con las ayudas que necesitemos para alcanzarlo.

3.- El profesorado solo no puede dar respuesta a la diversidad

del aula y a la complejidad relacional y de convivencia que se produce

en ellas. Es necesario contar con otros agentes que se relacionan con

nuestros alumnos. El esfuerzo y la motivación son fruto de

interacciones que deberemos potenciar, facilitar, permitir.

4.- Necesitamos coordinarnos nosotros/as y necesitamos

coordinarnos con los centros de lo que proceden nuestros alumnos y

nuestras alumnas y con otros centros que han puesto en marcha

procesos similares a los que describimos aquí.

Page 108: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

108

5.- La formación así iniciada debe ser continua para profundizar

en estas dinámicas. Una formación no sólo del profesorado, sino de

toda la comunidad. Porque, además, si la formación del profesorado

está abierta a los diferentes agentes de la comunidad, a los diferentes

puntos de vista, es mayor nuestro el enriquecimiento, el crecimiento

como profesionales. La Comunidad educativa es la clave formativa.

El programa bilingüe y los intercambios

Hace ahora cuatro años, que iniciamos nuestro proyecto

bilingüe. En aquel momento, el profesorado que se comprometió a

participar, era consciente de que le esperaba una carga adicional de

trabajo, que no sería recompensada ni económicamente ni con

reducción horaria. En el trabajo de estos profesoras y profesores, que

no sólo han dedicado tiempo y esfuerzo a mejorar su nivel de inglés,

sino a la elaboración de materiales y a su formación didáctica, reside

la principal fortaleza de este proyecto con sus luces y sus sombras.

En el lado luminoso, no podemos dejar de resaltar, que este

proyecto, ha propiciado el trabajo colaborativo, permitiendo la

realización de numerosos trabajos, que han supuesto que el grupo de

profesores y profesoras participantes se haya reunido bien para

planificar el trabajo de manera coordinada o para la elaboración del

currículo integrado de las lenguas. Y son aspectos igualmente

positivos:

La presencia y el trabajo de los/las auxiliares de conversación

norteamericanos, que aunque con un grado variable de aptitud

pedagógica, nos han acercado la cultura de su país y han

contribuido a la mejora de nuestro nivel de competencia

lingüística.

Page 109: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

109

La implicación del centro en proyectos europeos, como el

“COMENIUS” Y “etwinning”, que ha posibilitado la salida de

alumnos y profesores al extranjero y el intercambio de ideas y

de experiencias educativas con centro de otros países.

La sensible mejora del nivel de competencia lingüística del

profesorado, que sin duda ha dedicado mucho tiempo a su

formación, y del alumnado bilingüe.

Por otro lado, en el lado oscuro, el aspecto más conflictivo del

proyecto ha sido siempre la selección del alumnado. No todos los

alumnos y alumnas del centro reciben enseñanza bilingüe y eso crea

una sensación de discriminación, que ha podido causar,

justificadamente, cierto malestar. Tampoco la ratio actual resulta

adecuada en un programa que aspira a mejorar la competencia

comunicativa.

Para superar estas dificultades resulta obvio que sería

imprescindible que la enseñanza bilingüe se extendiese a todo el

alumnado del centro; que las autoridades educativas favoreciesen la

formación del profesorado implicado en el proyecto y valorasen mejor

su trabajo; que disminuyese el número de alumnos y alumnas por

grupo y que aumentase el número de profesoras y profesores

dispuestos a integrarse en nuestro proyecto en los próximos años.

La integración en la propuesta de Equipo Directivo de dos

profesores, profesora y profesora, del Departamento de inglés ya

representa en sí misma una apuesta decidida en este Proyecto de

Dirección por el plurilingüismo como una de las líneas estratégicas

esenciales de la calidad de enseñanza que pretendemos en el IES

Gerena.

Page 110: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

110

Para los próximos cursos esperamos:

- una ampliación de los grupos bilingües.

- Continuar los esfuerzos por minimizar (el propio desarrollo

del programa en los años futuros los irá eliminando) las

repercusiones segregadoras que ocasionó su puesta en

marcha (alumnos buenos en comportamiento/ bilingües-

alumnos malos en comportamiento/no bilingües)

- Profundizar en la mejora ostensible que ha tenido en las

estrategias de intervención del profesorado, la presencia del

programa bilingüe (perspectiva de trabajo en equipo,

coordinación, programación, trabajo con las auxiliares de

conversación…).

- Poner los medios necesarios y animar al profesorado a

adquirir las competencias lingüísticas que hicieran viable la

incorporación al programa de la lengua francesa, a la que la

actual Dirección está muy estrechamente vinculado.

- La Dirección actual, y la futura dirección51 de ser

seleccionado este Proyecto, seguirá proponiendo a agentes

del entorno la posibilidad de incrementar por vías diversas la

formación del alumnado en lenguas extranjeras,

especialmente el inglés.

- Alentaremos y apoyaremos, como en años pasados, la

realización de intercambios escolares con países como

Estados Unidos, Italia o Francia.

- Apoyaremos para cursos futuros la realización de Proyectos

Comenius como el actualmente en marcha, “EMBAJADORES

51 Es la actual Dirección del Centro la que propuso la idea que cuajó en el Programa “CobrExploradores”

de la Fundación Cobre Las Cruces y consistente en premiar la excelencia del mejor alumnado del centro

y la utilización inexcusable del inglés como lengua vehicular de la experiencia. En la actualidad trata de

alentar la continuidad de programas similares consistente en la concesión de becas para el

perfeccionamiento del inglés con estancia en países de habla inglesa.

Page 111: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

111

DE LA CULTURA Y EL IDIOMA.” - “LANGUAGE AND CULTURE

AMBASSADORS” y que debe culminar en el presente curso

con las aportaciones de instituciones de nuestro entorno a

través del GDR Corredor de la Plata. El carácter intercultural

de dicho proyecto no es ajeno a este candidato a la

Dirección52.

5.2.4. Resultados de evaluaciones externas: Las pruebas de

evaluación externas realizadas al centro. La Evaluación

Diagnóstica 2010/2011

Puede pensarse que no es ni corresponde a un proyecto de

dirección el lugar para realizar un análisis de los resultados

académicos del centro, sin embargo, las propuestas de mejora

dirigidas a la organización y la vida académica del centro, a la gestión

del aula, a la convivencia escolar, al desarrollo del currículum y a

nuestras formas de trabajo y coordinación, se entenderán mejor a

partir de un acercamiento sencillo, gráfico y breve a los datos que

trazan el perfil de una dimensión esencial de su funcionamiento y

resultados.

Nuestro Proyecto Educativo mantiene un posicionamiento muy

crítico en relación al papel que juegan las evaluaciones externas y la

valoración externa que se hacen de nuestros resultados escolares:

“En el IES Gerena somos conscientes de que evaluar alumnos y

evaluar alumnas es un hecho social. El día de la entrega notas,

por ejemplo, nos visitan una inmensa mayoría de padres y de

52 Miembro de la Acción Comenius “La maleta intercultural” (2001/2003) y autor de materiales y

publicaciones diversas sobre interculturalidad en dicho proyecto. Ponente en el Primer Congreso

Internacional en la Red sobre Interculturalidad y Educación. Ponencia: Unidades Didácticas en tiempos

de crisis. Otra escuela (intercultural) es necesaria.

Page 112: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

112

madres, sobre todo de madres. En nuestro centro, apenas el

7% de padres y madres deja de recoger las notas de sus hijos e

hijas. Más allá del diálogo y de las relaciones que establecemos

en ese momento con las familias, la evaluación constituye para

ellas la imagen que proyectamos hacia el exterior de la

enseñanza y el aprendizaje que se desarrollan en nuestras

aulas. Sin duda, la evaluación reflejada en los resultados

construye una determinada idea de nuestro centro en la

comunidad educativa.

Pero la evaluación, también, aunque de esto nos somos tan

conscientes, configura para los profesionales de la enseñanza un

modo de vernos a nosotros mismos, ya que la evaluación no es más

que un modo de entendernos en el ejercicio de nuestro trabajo. Y,

también, la evaluación, especialmente desde la perspectiva de la

Administración Educativa, es, sobre todo, un poderoso instrumento

de control y rendición de cuentas para juzgar la eficacia de los

centros de enseñanza”.

Considero que la Dirección de un centro escolar debe impulsar

una reflexión rigurosa sobre la evaluación e invitar al conjunto del

Profesorado y de la Comunidad a hacerse determinadas preguntas

para tratar de darles una respuesta colectiva: ¿Para qué evaluamos?

¿Para cumplir con la norma? ¿Para medir conocimientos? ¿Para

comprobar aprendizajes? ¿Para medir la calidad de esos

aprendizajes? ¿Para responder e informar ante las familias de la

marcha académicas de sus hijos e hijas? ¿Para dar cuentas ante la

administración y medir el rendimiento de nuestro trabajo? ¿Para

tratar de elevar los niveles y mejorar en el futuro las calificaciones en

el Informe PISA? Este es el fondo profundo que todo proyecto de

dirección debe propiciar.

Page 113: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

113

La Consejería de Educación, a través de la Agencia Andaluza de

Evaluación Educativa, olvida veces, perdida en sus cálculos y

objetivos políticos, que los datos son sólo un modo de percibir una

realidad que, siempre, es mucho rica, más multidimensional. El IES

Gerena, por ejemplo, está catalogado según sus resultados entre los

centros que se encuentran por debajo del 30% de aprobados en

todas las materias en el 50% de los niveles que imparte53. ¿Es esto

así de simple?

¿Cuál es el análisis de nuestros resultados?: Posibles causas

Dejando a un lado el análisis de la incidencia en los resultados

del Índice Socioeconómico y Cultural, las causas que señalan a la

falta de implicación educativa de las familias o al nivel escolar

anterior, o a la falta de capacidades, o el insuficiente esfuerzo de

alumnos y alumnas, así como otras dimensiones exógenas,

contextuales y situacionales del centro, especialmente las referidas a

la tipología de alumnado que acogemos y al ámbito territorial del que

procede, esbozaremos algunas reflexiones sobre las posibles causas,

inherentes a la práctica profesional docente, que puedan explicar los

resultados. Dichas causas son:

1. Causas relacionadas con la calidad de los procesos educativos.

2. Causas inherentes a la propia naturaleza y calidad de la evaluación

que se realiza

3. Otras causas están derivadas de nuestras concepciones de la

enseñanza y del aprendizaje de determinadas materias escolares.

53 Según los datos de la primera evaluación del Curso 2010/2011.

Page 114: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

114

Una explicación más extensa y detallada, con sus pertinentes

reflexiones, se encuentra en el “Documento 1” de los ANEXOS de este

Proyecto.

Los resultados de las PED

En este contexto de ideas, en este posicionamiento frente a las

evoluciones externas, deben tenerse en cuenta los resultados de

nuestro centro que figuran en el DOCUMENTO 2 de los ANEXOS de

este Proyecto.

El histórico de resultados del IES Gerena desde que se realizan

las PED, indica que después de una bajada continuada durante los

cursos 2008/2009 y 2009/2012 de los índices referidos a la

competencia lingüística en Lengua Española y en Razonamiento

Matemático, los resultados del curso 2010/2011 mostraban una cierta

mejoría por encima de la media andaluza para tales competencias, no

así para el idioma extranjero (inglés).

Los resultados escolares del IES Gerena.

Para complementar los “datos oficiales” y en un rápido ejercicio

de análisis que nos aproximara al devenir del alumnado en el IES

Gerena, queremos exponer qué ha ocurrido con una cohorte de

alumnos y alumnas que se matricularon en el centro en el curso

2008/09. ¿Qué ocurre con ellos a lo largo de la Educación Secundaria

Obligatoria? ¿Cuál es su situación en el curso 2011/2012, curso en el

cual tendrían que haber finalizado sus estudios?

Page 115: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

115

Trayectoria Escolar del Alumnado del IES Gerena

(2008/2012)

Alumnos matriculados no repetidores

76

Gerena54

54 alumnos/as

(71%)

- 22 obtienen el título sin

repetir: 30% del total de

alumnos matriculados en 1º

- el 41% del alumnado de

Gerena.

- El 95% pasa a cursar

Bachillerato

- 1 abandona en 2º y 1, en 3º

(4% de abandono escolar)

El Garrobo55

9 (12%) - 2 obtienen título sin repetir:

3% del total de alumnos/as

matriculados/as en 1º.

- 22% del alumnado de El

Garrobo

- El 100% pasa a Bachillerato

- 2 abandonan (22%)

Las Pajanosas56 13 (17%) - 6 obtienen título sin repetir: el

54 Los datos del alumnado de Gerena son estos: 22 Obtienen Titulo sin repetir, pasan a

bachillerato; 1 Obtienen Titulo sin repetir y se matricula en CF; 3 Obtienen Titulo sin repetir

y se trasladan; 13 están matriculados en 4º con 1 repetición; 3 están matriculados en 3º

con 2 repeticiones; 2 repiten 2 veces y están en PCPI; 4 repiten 1 vez y pasan a PCPI; 3

repiten 2 veces y abandonan; 1 abandonan en el 2º año; 1 abandonan en el 3º año; 1

trasladado

55 Los datos del alumnado de El Garrobo son estos: 2 Obtienen Titulo sin repetir, pasan a

bachillerato; 4 repiten 2 veces y están en PCPI; 2 repiten 2 veces y abandonan; 1 está

matriculado en 3º con 2 repeticiones

Page 116: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

116

8% del alumnado matriculado

en 1º

- 46% del alumnado de Las

Pajanosas

- El 100% pasa a Bachillerato

- 2 abandonan en 2º (15%)

Una de las hipótesis explicativas en el caso concreto del IES Gerena

es el posible influjo que tendría el acceso a un centro que, para

muchos alumnos y alumnas, supone el paso a un “ecosistema

escolar” muy diferente. Demostrativo de ello es la ratio escolar

existente en el entorno de procedencia de nuestro alumnado, siempre

menor a la que encuentran ya sea en 1º, ya sea en 3º de la ESO.

EL

CASTILLO

DE LAS

GUARDAS

(2º ESO)

LAS

PAJANOSAS

(6º E.

Primaria)

EL

GARROBO

(6º E.

Primaria)

GERENA

CEIP

Fernando

Feliú

IES

GERENA

(1º ESO)

IES

GERENA

(3º ESO)

Curso

2003/04

16 25

Curso

2004/05

17 15 7 23 27,8 30,25

Curso

2005/06

19 8 9 26,5 26,4 27,75

Curso

2006/07

16 4 10 26,5 30 25,5

Curso

2007/08

15 14 11 26,5 29,6 27,5

56 Los datos del alumnado de Las Pajanosas son los siguientes: 6 Obtienen Titulo sin repetir,

pasan a bachillerato; 3 están matriculados en 4º con 1 repetición; 1 está matriculada en 3º

con 2 repeticiones; 2 abandonan en el 2º año; 1 se traslada en 2º curso

Page 117: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

117

Curso

2008/09

16 8 11 26 29,3 30,25

Curso

2009/10

25,5 27,5 27,25

Curso

2010/11

22,5 27,5 25,25

Curso

2011/12

22 25 28

Curso

2012/2013

24 26

(llegan a

32 en

bilingüe

30

En el IES Gerena, las ratios se aproximan o llegan a los/las 30

alumnos/as por aula.

Por otra parte, de los datos anteriormente expuestos se deduce

que la Prueba de Acceso a los CFGM es muy importante para un gran

número de alumnos que no consigue el Título de Graduado. Esta

posibilidad de seguir formándose dentro del sistema educativo, nos

obliga a prestar una máxima atención a esta prueba para que el

mayor número posible de nuestros alumnos consiga superarla.

Así mismo, resulta evidente que, mientras no nos dotemos de

otras formas de agrupación de alumnos o no adoptemos otras formas

de trabajo, el Programa de Diversificación Curricular es la única

alternativa que poseemos, con resultados favorables, para que

muchos de nuestros alumnos y alumnas con dificultades de

aprendizaje obtengan el Título. En las condiciones actuales es

impensable contar con otro grupo de Diversificación.

Respecto a este tema, la recomendación que este Proyecto de

Dirección hace es la de obrar con la tan susodicha y consagrada

autonomía de centro. El concepto de autonomía que aquí se reclama

es el que queda plasmado claramente en nuestro Proyecto Educativo

Page 118: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

118

de Centro: la autonomía no es más que la capacidad de tomar

decisiones libres sobre el modo de concebir y desarrollar el currículo,

sobre la forma de organizarnos, sobre la manera de administrar

nuestra economía y, también sobre la forma de agrupar a nuestro

alumnado. Deberíamos atrevernos a ello.

Perfiles estadísticos que definen nuestros resultados escolares

y otros aspectos del centro a tener en cuenta al formular los

objetivos de este Proyecto de Dirección (Datos Básicos de los

Centros Escolares proporcionados por la Consejería de

Educación a partir del análisis de las PED).

De manera esquemática comentaremos algunas de las

informaciones básicas de nuestro centro. Las gráficas pueden

consultarse en el Documento 3 de los ANEXOS de este Proyecto.

1. Porcentaje de alumnado en función del número de

asignaturas no superadas Del curso 2009/2010 al curso

2001/2012:

De la evolución de los datos podemos inferir algunas

conclusiones y algunos objetivos de mejora:

- En 1º de la ESO existe una tendencia al alta en el número de

alumnos con 0 suspensos. Fluctúa y desciende levemente el

tercer curso (2011/2012), en 2º. Aumenta ostensiblemente,

casi el doble, en 3º, el tercer curso respecto del primero

(2009/2010) y desciende en 2011/2012 respecto de 209/2010,

20 puntos en 4º.

- Al mismo tiempo y para el mismo período, hay un fuerte

descenso en líneas generales, respecto del primer curso

analizado 2009/2010, de los porcentajes de alumnado con 4

asignaturas suspensas o Más, especialmente en 3º de la ESO.

Page 119: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

119

- Entre los unos y los otros valores anteriores, apenas datos

significativos.

- Es decir: Tenemos un alumnado, casi el 48% del alumnado de

la ESO, con resultados excelentes, que llega al 54% si

consideramos al que sólo suspende 1 asignatura. Y tenemos un

21% de alumnado con malos resultados escolares.

Tasa de absentismo escolar 2011/2012

Es estimulante comprobar que en todos los parámetros estamos

muy por debajo de los datos provinciales y regionales de absentismo

escolar. Las componentes sociales tienen mucho que ver en estas

cifras. Tenemos un contexto familiar y social que, salvo muy contadas

excepciones, propicia el absentismo escolar. Dan sus frutos, así

mismo, los mecanismos de control e información a las familias y,

también, la labor coordinada en determinados casos con los Servicios

Sociales Comunitarios de las distintas localidades.

Tasa de idoneidad del alumnado 2011 2012

Estos datos reflejan una gran igualdad. Bien es cierto que

destaca una ligera diferencia en 1º de la ESO a favor de nuestro

centro. ¿Buen trabajo del Profesorado desde los centros de Educación

Primaria del que procede nuestro alumnado?

Tasa de Promoción del alumnado 2011/2012

Nuevamente, es destacable la diferencia a favor de nuestro

centro la tasa de promoción de curso. Seis puntos de diferencia en

1º, otros 6, en 2º y muy igualada en 3º y muy levemente superior,

apenas unas décimas, en 4º. Los datos nos están indicando que hay

Page 120: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

120

cosas que hacemos muy bien y ratifican los datos del descenso

continuado del número de repetidores en los últimos cursos.

Tasa de Titulación del alumnado 2011/2012

Los datos confirman que:

1º Estamos nuevamente, aunque de modo muy ligero, por encima de

los datos provinciales y regionales.

2º. Nuestras alumnas, que titulan 6 puntos por encima de los chicos,

están también ligeramente por encima de las chicas sevillanas y

andaluzas. E, igualmente, los chicos.

3º. Eso sí, el alumnado del IES Gerena que titula, lo hace de manera

más tardía que en el resto de la provincia y Andalucía. Lo cual es

probable que hable de la repetición como fenómeno que afecta sobre

todo en los últimos cursos de la ESO, antes de alcanzar la titulación

correspondiente.

Tasa de alumnado inmigrante 2012/2013

El gráfico refleja el curioso dato de una inmigración por encima

de los porcentajes existentes en la provincia, especialmente

destacable en 2º y 4º de la ESO, cuando no somos una zona de

especial incidencia de la inmigración. Tal vez el envejecimiento de la

población en este espacio geográfico de la provincia, ---no olvidemos

que una parte de nuestro alumnado procede de la Sierra Norte de

Sevilla---, o la apertura de las minas en Gerena, expliquen estos

datos. Esto añade, a esa “multiculturalidad invisible” de la que hemos

hablado en otra parte de este proyecto (factor comarcal), un matiz

Page 121: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

121

que en lo vivencial y en lo cultural debemos saber aprovechar como

una verdadera “fortaleza” de nuestro centro.

Objetivo de mejora a partir del análisis

La Jefatura de Estudios del nuevo ED, de ser seleccionado este

proyecto, someterá a debate la posibilidad de proponer, cada curso,

unos objetivos de mejora progresiva que incidan en el % de

alumnado que obtiene buenos resultados. Esto conlleva un trabajo de

análisis de las causas del fracaso por parte de los departamentos y de

las áreas de competencias para fijar esas metas de progreso. Y, sobre

todo, llevar a cabo un seguimiento de la aplicación de las propuestas

de mejora que se hacen en cada uno de los procesos evaluadores. El

objetivo último no son la mejora en sí de las cifras, sino la mejora de

la calidad de los procesos que explican esas cifras. Esta es una labor

que puede emprenderse desde el Departamento de FEINE en los

próximos cursos.

Page 122: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

122

Cuadro Síntesis de Análisis de partida: Ámbito interno

Análisis de partida: Ámbito interno

Aspectos destacados Aspectos mejorables

Unas instalaciones, infraestructuras

educativas y recursos que en líneas

generales permiten una enseñanza de

calidad en nuestro centro.

Un cuidado y mantenimiento aceptable

del centro que ha elevado el grado de

bienestar de todos/as.

La obtención de recursos propios.

Una filosofía de control del gasto,

distribución de fondos y ejecución de

inversiones que expresan el empeño de

poner lo económico al servicio de lo

educativo, de la sostenibilidad y la

moderación, cubriendo todas las

necesidades.

Una gestión administrativa por parte de

la Secretaría verdaderamente ejemplar

por su cuidado y dedicación.

La seguridad de las instalaciones

Estabilidad económica y solvencia para

el gasto.

Todo un sistema pensado para redundar

en la mejora de la docencia y el

aprendizaje.

Consenso y gestión y control

democrático del gasto.

Un excelente nivel de gestión de

programas como el de gratuidad de

libros

Una amplia categorización de aulas con

disponibilidades y medios para una

enseñanza de calidad y a la altura de

las exigencias del uso de las TIC’s.

Una buena climatización de las

dependencias del centro.

Seguir poniendo el centro como recurso

Algunos espacios exteriores deteriorados

por las características de la construcción

del IES en ese lugar (arcillas

expansivas).

El mantenimiento de los espacios verdes.

Algunos espacios interiores dotándolos

para el estudio o y el descanso (mesas

en pasillos

El hall de entrada

La decoración del centro (hacerla

educativa, formativa)

La implicación de todos en la gestión

(cuidado y uso) de libros y ordenadores.

El control sobre el uso del aire

acondicionado y ordenadores.

El control del gasto por el uso de nuestra

instalaciones

El grado de implicación en las

actividades extraescolares y

complementarias

La implicación en la ejecución de las

actividades que desarrollan el Plan de

Igualdad.

La participación para iniciar procesos de

formación desde la realidad y

necesidades del centro.

La existencia de un marco “obligado” de

formación que haya sido establecido

para atender a las necesidades de

mejora.

El conocimiento de las implicaciones que

para el profesorado y el aprendizaje del

alumnado tiene el programa bilingüe.

La difusión que se hace a las

experiencias de intercambio cultural con

otros países y al actual Comenius.

Page 123: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

123

comunitario a disposición de la

Comunidad Educativa.

La alta estabilidad, renovación

rejuvenecimiento e igualdad de sexos

del Equipo de Profesorado del Centro.

Una apuesta decidida por la Igualdad

como seña de identidad del IES Gerena,

gracias al buen trabajo desplegado

desde la Coordinación del Plan de

Igualdad en los últimos años.

La renovación del profesorado supone el

inicio de construcción de un nuevo ciclo

en la vida del centro ya que son los

años de trabajo en común los que

terminan otorgando al centro un estilo

de enseñanza: El 50% del profesorado

tiene de uno a tres años de

permanencia en el centro.

El fuerte potencial de experiencia

acumulada del profesorado (el 60%

tiene más de 15 años de experiencia

docente) para generar cambios que

hagan frente a la “especial” situación

presente.

Participación voluntaria en las

propuestas de formación formuladas al

claustro como complemento a la

formación de libre opción

Una formación focalizada en las nuevas

tecnologías; la gestión de la

convivencia; la coeducación; las

competencias básicas; comunidades de

aprendizaje; la enseñanza bilingüe y el

trabajo cooperativo.

Superación del trabajo individual y

aislado y fomento del trabajo en equipo

como apuesta primordial por una

enseñanza de calidad.

Establecer una formación dirigida al

éxito de todos/as y para combatir el

fracaso escolar.

El conocimiento y el análisis de los

resultados de las Pruebas de Evaluación

de Diagnóstico.

Compartir el documento sobre el

posicionamiento crítico del IES Gerena

frente a las PED y las causas del fracaso

escolar inherentes a la práctica docente.

El contenido y desarrollo de las sesiones

de evaluación, siguiendo la

recomendación realizada por el FEINE

este curso.

La inexistencia de prácticas

interdisciplinares e interdepartamentales

como, por ejemplo, la realización tareas

integradas basadas en las competencias

básicas.

La prevalencia de modelos

exclusivamente punitivos de gestión de

la convivencia al desoír las orientaciones

dialógicas establecidas en el Proyecto

Educativo de centro.

La “preparación-mentalización” para

afrontar las PED.

El modo como aplicamos el concepto de

autonomía que defiende nuestro

Proyecto Educativo de Centro.

Difusión y conocimiento de los datos que

la administración posee sobre nuestro

centro (Datos Básicos de los Centros

Escolares)

Conocer más y mejor la realidad de la

inmigración en nuestro centro.

Page 124: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

124

Una formación que debe pasar unas

fases de diagnóstico, sensibilización,

apoyarse en principios claros y en los

resultados de las investigaciones

educativas; conocer nuevas

herramientas de enseñanza y

experiencias éxito y aplicar en lo posible

esas actuaciones que generan éxito

para todos los tipos de alumnos/as

como es la entrada de otros adultos en

las aulas.

Iniciarse en el aprendizaje dialógico.

Coordinarnos más y mejor con los

centros de la zona y centros con

experiencias de éxito.

La organización del programa bilingüe

para minimizar los efectos segregadores

del alumnado en función de su

pertenencia o no a grupos bilingües.

Los intercambios y visitas a otros

países.

La existencia de Proyectos Comenius

como el actualmente existente:

Embajadores de la cultura y el idioma”.

Las potencialidades de la

interculturalidad como enfoque al que

da pie la multiculturalidad presente

entre nuestro alumnado.

La realización y la obtención de

resultados de las PED como una

oportunidad para la mejora, con un

posicionamiento crítico ante ellas y el

valor relativo que tienen sobre nuestra

realidad escolar.

La detección realizada de las posibles

causas del fracaso inherentes a la

práctica docente.

Los avances realizados en las formas de

evaluación derivado especialmente de

una mayor incidencia del Departamento

de Orientación en los procesos de

Page 125: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

125

evaluación llevados a cabo.

Las aportaciones del alumnado en las

sesiones, cuando son rigurosamente

preparadas, son muy valiosas al ser

tenidas en cuenta para la mejora de la

gestión del aula en las distintas

materias.

Unos resultados, en ascenso respecto

del pasado curso, excelentes en

competencia social y ciudadana, que no

son del todo desfavorables e indican

una cierta mejoría en todas las

competencias, salvo en la competencia

lingüística en Lengua Extranjera.

Respecto de otros centros, destacamos

en resultados y dominio de

competencias, a excepción de la

señalada en lengua extranjera inglés.

La variable localidad de origen-éxito

escolar se mantiene constante y

diferenciada.

Las diferencias entre Gerena y las otras

localidades, medidas en alumnos no

repetidores y obtención de la titulación

es muy grande.

La Prueba de acceso a los Ciclos de GM

son muy importantes para un

determinado tipo de alumnado que ha

tenido dificultades de aprendizaje a lo

largo de su escolarización en el IES.

La Diversificación Curricular cumple un

papel extraordinario de promoción

escolar y humana de un determinado

tipo de alumnos/as.

La defensa que hacemos de un

concepto claro de AUTONOMÍA

Los resultados de nuestro centro en las

pruebas e informes de la CEJA, en

líneas generales, son alentadores e

invitan a la mejora de muchos aspectos

de la vida escolar. Ahí estriba su

Page 126: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

126

relativo valor.

Existen tasas positivas que hablan a

favor del trabajo que desarrollamos en

nuestro centro en comparación con la

provincia y la Comunidad Autónoma:

absentismo escolar, idoneidad,

promoción y titulación del alumnado…

El alumnado inmigrante es una fortaleza

de nuestro centro.

Propuestas de mejora

Nuevos servicios para alumnos/as y el profesorado

Reposición de determinado mobiliario obsoleto o en malas condiciones

Un empuje inversor en la Biblioteca para dotarla de medios que renueven e intensifiquen su

uso.

La reconversión de espacios administrativos en despachos de trabajo para equipos ---salas

más coloquiales---

La habilitación de espacios exteriores de enseñanza en los jardines

Constituir una COMISIÓN en el seno del Consejo Escolar para la mejora de las instalaciones

(que no excluye la posibilidad cambiar aspectos visibles del centro) y la puesta en marcha

de las medidas anteriores.

Mejorar el sistema de sonorización y audición recientemente instalado.

Instalar medios (pantallas) de información en el hall de entrada

Poner a disposición del alumnado mesas para estudio en pasillos del centro (estilo

universitario)

Proseguir con la ampliación de la “galería” de recuerdos, fotografías y mensajes de

personas

Introducir en los presupuestos, con profesorado, padres y alumnos, el concepto de

“presupuestos participativos”.

Dotarnos de sistemas y tecnologías a nuestro alcance que nos permita ahorrar energía.

Someter esta cuestión a la experiencia y conocimientos de los compañeros de los Ciclos

Formativos. (COMITÉ DE EXPERTOS).

Ampliar la red de espacios climatizados dentro de ciertos márgenes de sostenibilidad

Impulsar las BRIGADAS DE LIMPIEZA y CAMPAÑAS DIVERSAS

Impulsar actividades que dinamicen el Rincón del Reciclaje

Poner en marcha y uso, con ayuda de agentes de la comunidad, el HUERTO ESCOLAR.

Page 127: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

127

Continuar con el procedimiento establecido para atender la vigilancia del centro por las

tardes, con la ayuda y disponibilidad de los ordenanzas del centro

Realizar entre el profesorado y las familias una MACRO ENCUESTA para un conocimiento

más a fondo de las actitudes, experiencias, conceptos educativos compartidos, cultura

profesional, formación y demás expectativas profesionales de los/las componentes del

claustro y poder formalizar posibles nuevos proyectos y emprender cambios que redunden

en el éxito educativo de nuestro alumnado y, por ende, en un aumento del buen clima de

relaciones y colaboración profesional que ya se respira en nuestro Instituto.

Realizar desde el FEINE un estudio sobre formación inicial, experiencias en proyectos,

inquietudes y expectativas de formación del profesorado actual del centro. Diagnosticar

nuestro posicionamiento sobre el enfoque basado en competencias el Aprendizaje Basado

en Problemas ABP, el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje-servicio o la enseñanza

bilingüe…

Plan de Formación para atender a las necesidades señaladas en el diagnóstico de formación

realizado por el Departamento de FEINE.

Crear o/e intensificar el trabajo en Grupos de Trabajo en torno a las líneas de formación

demandadas como prioritarias.

Establecer un plan deformación basado exclusivamente en el conocimiento de experiencias

de éxito, invitando a sus protagonistas o visionando su trabajo.

Establecer a comienzos de curso un plan sencillo de trabajo con los centros de Gerena, El

Castillo, Las Pajanosas, Aznalcóllar y El Garrobo.

Hacer participar en los procesos de formación a padres y madres.

Fijar a comienzos de curso el Plan de Trabajo del Programa Bilingüe y presentarlo.

Aplicar desde ahora la filosofía bilingüe con los recursos humanos disponibles en las áreas

que sea posible hacerlo.

Incorporar a adultos, nativos o no, familiares o no de alumnos, con dominio de lenguas, a

las clases de inglés y francés en el IES y para la introducción al conocimiento de otras

lenguas presentes en el centro (alemán, rumano, árabe…

El Departamento de FEINE debe facilitar al conjunto de la Comunidad una lectura de la

valoración de resultados en las PED.

Estudiar en el FEINE y ETCP el documento sobre el posicionamiento crítico del IES Gerena

frente a las PED y las causas del fracaso escolar inherentes a la práctica docente.

Revisar la validez de la herramienta entregada al profesorado para la mejora del contenido

y desarrollo de las sesiones de evaluación.

Realizar un intercambio real de experiencias en el uso de herramientas para la evaluación y

en la autoevaluación docente a partir de los avances realizados en el presente curso en el

seno de Departamento de FEINE.

Proponer, en el seno del ETCP, cada curso escolar, la puesta en marcha de un Proyecto

Interdisciplinar/interdepartamental.

Cada curso debe tener lugar un claustro de análisis de la convivencia y de construcción de

propuestas que mejoren el sistema de gestión de los conflictos y problemas.

Page 128: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

128

Fijar pautas a seguir por todos los departamentos para encarar las PEDs.

Debemos detenernos en el Departamento de Formación, Evaluación a analizar las causas

de las diferencias de resultados entre las localidades (ratios, tiempos, expectativas

familiares, contextos escolares…)

Estudiar las posibilidades reales de adoptar otras nuevas formas de agrupamiento del

alumnado.

Los Datos Básicos de Centros escolares que corresponde a nuestro centro (gráficos y PED)

deben ser conocidos y analizados por el DFEINE y el ETCP.

Sería conveniente y realista plantear y acordar un plan de mejora de resultados con

objetivos a conseguir cada curso, en cada materia. Hacer una puesta en común de

propuestas, estrategias, indicadores de logro

Page 129: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

129

6. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN

El extenso análisis de partida realizado, nos ha permitido

identificar un abanico inicial de propuestas de mejora muy

amplio. Esas propuestas serán realizables en la medida en que

seamos capaces de establecer de manera rigurosa una propuesta de

objetivos con actuaciones e intervenciones que nos lleven a su

desarrollo. Condición previa para ello es que dichos objetivos sean

coherentes con las tres líneas estratégicas establecidas en el actual

Proyecto Educativo de Centro (PEC) y las amplias baterías de

objetivos que en el propio PEC se enuncian. Éste señala que esas

líneas estratégicas, a la luz del contexto concreto del IES Gerena,

afectan esencialmente a cinco ámbitos o dimensiones de la vida de

nuestro centro. Este Proyecto de Dirección no olvida ninguna de esas

dimensiones de la vida del centro:

La dimensión de las Personas (de todas las personas):

- Relaciones

- Igualdad (Ver Documento 4 de los ANEXOS)

- Equilibrio emocional

- Salud laboral y condiciones de trabajo

- Formación

- Organización

- Competencias profesionales

- Trabajo en el interior de cada equipo

El ámbito del propio Proyecto:

- Consenso y puesta en marcha

- La perspectiva de género

- Creación de un espíritu de comunidad práctica de

profesores/as

- Innovación en la dirección y gestión del centro

Page 130: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

130

- Implicación y formación de las familias y la comunidad

educativa en el proyecto

- Fortalecimiento y mejora de la oferta educativa

- Evaluación y seguimiento en el aula

La dimensión de la Organización:

- Un modelo de participación en la vida del centro

- Mejora de la estética, imagen, publicidad y comunicación

interna y externa del centro

- Fortalecimiento de la dirección, desde una organización

horizontal más participativa

- Relaciones con el exterior: Instituciones públicas y entidades

privadas (¿“Código deontológico” propio?)

- Cooperación con otros centros educativos (En la perspectiva

de un Proyecto Educativo compartido)

- Igualdad en el aula y en el centro

La dimensión de la Innovación para el cambio:

- Innovación pedagógica: estudio y consenso sobre un modelo

compartido

- Innovación didáctica: métodos

- Innovación en TICs

- Plurilingüismo

El ámbito de los Recursos:

- Uso de los recursos económicos

- Búsqueda de recursos

- Asignación de recursos a los planes y proyectos

- Obras y reformas

- Gestión del Presupuesto (¿Presupuestos participativos?)

Page 131: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

131

Esto explica y exige al mismo tiempo esa opción que, de ser

seleccionados para una nueva etapa de cuatro años, hacemos por

una dirección más pedagógica, con claves más claramente

educativas y de este modo asegurar una más estrecha vinculación

entre las propuestas de mejora que aquí realizamos, los objetivos y

actuaciones derivadas que nos planteamos y el actual Proyecto

Educativo de Centro. Teniendo en cuenta, pues, los ámbitos

expuestos y las muchas propuestas de mejora formuladas,

desarrollaremos los objetivos atendiendo a las siguientes

dimensiones57:

6.1. Dimensión Pedagógica:

1. Analizar, revisar, completar, adecuar y modificar nuestro actual

Proyecto Educativo de Centro. Necesitamos para ello que este

documento estratégico sea conocido por todos los sectores educativos

de la comunidad y se convierta en una referencia útil con objetivos

comunes y metas compartidas.

2. Mantener y definir como referencia esencial del Proyecto Educativo

y de la actividad general del centro la mejora de los resultados

escolares en la perspectiva del éxito escolar para todos/as. La

mejora del rendimiento educativo incluirá objetivos dirigidos a:

- La mejora del desarrollo del currículum

- La mejora de la práctica docente

- La mejora de la atención a la diversidad y

- El tratamiento específico del abandono temprano del sistema

57 Estas dimensiones estás íntimamente interrelacionadas, podría decirse que poseen la

cualidad de la transversalidad y se influyen y determinan mutuamente todas con todas. Sólo

a efectos de claridad expositiva se detallan separadamente.

Page 132: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

132

Las medidas para la consecución de estos objetivos, por su

extensión, se desarrollan en el DOCUMENTO 5 de los ANEXOS de

este Proyecto de Dirección. ---No por formar parte de los anexos no

son una parte sustancial del mismo---. Para lograr los objetivos

deberemos poner todos los medios a nuestro alcance, conscientes de

nuestras limitaciones como centro.

Dada la complejidad y ambición de los objetivos que se

relacionan, este Proyecto de Dirección se inclina, una vez más,

por someter en su momento al estudio del ETCP, de los

diferentes Departamentos Didácticos, del Departamento de

Orientación, de las Áreas de Competencia y del Departamento

de Formación, Evaluación e Innovación Educativa, los

objetivos que a lo largo del Proyecto se expresan, para su

priorización y calendarización a lo largo de estos próximos

cuatro años y su conversión en actuaciones, con los

indicadores correspondientes que faciliten su posterior

evaluación.

3. Profundizar en el diseño y la aplicación de procedimientos

sistemáticos y adecuados de respuesta a las necesidades de apoyo

educativo desde la heterogeneidad como principio. Profundizar en las

medidas contempladas en el PAD y el POAT, superando en lo posible

planteamientos “no científicos” de atención a la diversidad.

4. Conocer, comprender y adecuar la actual propuesta de modelo de

gestión de la convivencia contenida en el PEC a los presupuestos

teórico-prácticos de la Red de Escuelas: Espacio de Paz a la que

pertenecemos. La dinamización de procesos de gestión de la

convivencia es una de las tareas fundamentales que tiene

encomendada la dirección de un centro educativo. Para facilitar el

Page 133: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

133

cumplimiento de esta función, tenemos actualmente un conjunto de

procedimientos de trabajo. Este Proyecto de Dirección aboga por

orientarnos hacia una profundización de ese modelo de gestión de la

convivencia que venimos aplicando en nuestro centro. Un modelo

explicitado en nuestro Proyecto Educativo de Centro y que

desarrollamos, por su trascendencia, como DOCUMENTO 6 del

ANEXO de este Proyecto. Es nuestro documento “Plan para la

mejora de la convivencia en el IES Gerena. Balance de la

gestión de la convivencia” y que profundiza en el modelo y el

espíritu que anima el modelo marcado por la normativa que regula la

convivencia en los centros educativos de Andalucía.

5. Profundizar y mejorar el desarrollo de la TUTORÍA con las familias

del alumnado.

6. Elaborar un Plan de Actividades Extraescolares y Complementarias

en consonancia con los planteamientos establecidos en el PEC para el

desarrollo de un currículum más adecuado al contexto del IES

Gerena, abierto a los movimientos sociales y articulado en torno al

desarrollo de las competencias básicas, la igualdad, la solidaridad, la

participación democrática, las TICs y metodologías cooperativas,

dialógicas y formas de trabajo que garanticen el éxito de todos y de

todas.

7. Establecer un Plan de Formación del Profesorado para atender las

necesidades específicas del IES Gerena y las propias y legítimas

aspiraciones del profesorado.

Page 134: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

134

6.2. Dimensión de gobierno y coordinación

8. Establecer y aplicar procedimientos de planificación efectiva para

la mejora de la coordinación docente y el mejor desarrollo de la

actividad educativa.

9. Desarrollar planes de trabajo específicos para la mejora del

funcionamiento de los órganos colegiados del centro (Claustro y

Consejo Escolar)

6.3. Dimensión Relacional

10. Fijar y profundizar los actuales mecanismos de coordinación con

otros centros para facilitar las transiciones del alumnado y la

actividad orientadora del centro, a través del Programa de Tránsito

en vigor y de un Plan de Actuaciones de la Dirección en las

localidades de la zona.

11. Ofrecer un marco de actuaciones coordinadas con los padres y

madres representantes en el Consejo Escolar y la AMPA “Ruta de la

Plata” para reforzar el funcionamiento de ésta y el compromiso de las

familias con las actividades educativas del centro.

12. Emprender un proceso de incorporación real del alumnado a la

vida democrática del centro

Page 135: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

135

6.4. Dimensión de gestión y recursos58

13. Desarrollar un Plan de Actuaciones para la mejora de las

enseñanzas profesionales, de los Ciclos de Formación

Profesional59 en nuestro centro (Sistemas Microinformáticos y

Redes / Instalaciones Eléctricas y Automáticas) y de los recursos de

todo tipo, especialmente aquellos que tienen que ver con el uso

didáctico de las TIC.

14. Incrementar los vínculos entre el personal no docente(*) y la

mejora del funcionamiento y la actividad educativa del centro.

15. Desarrollar un plan de actuaciones que cuide el uso de las

instalaciones del centro al servicio de las actividades

extraescolares y complementarias y al servicio de la comunidad

educativa.

58 Algunas de estas actuaciones no se han formulado en detalle al considerare suficiente su enunciado

para proceder , en caso de ser seleccionado este proyecto, a su desarrollo posterior.

59 Se puede hacer una lectura del presente cuadro desde cualquiera de los dos ciclos, aunque puedan y

deban matizarse las especificidades de cada uno.

Page 136: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

136

7. LÍNEAS DE ACTUACIÓN E INTERVENCI0NES PARA

EL DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

A continuación, se desarrollan las actuaciones e intervenciones

que corresponden a cada uno de los objetivos que han sido

enunciados anteriormente. Cada uno de esos cuadros son la

recreación de una herramienta60 que me ha resultado especialmente

útil a la hora de determinar las tareas, marcar los responsables,

establecer los recursos, fijar el calendario de desarrollo y dar los

indicadores de resultados que persiguen las intervenciones

expuestas.

60 Quiero dejar aquí constancia de mi gratitud hacia mi amigo y compañero el Inspector de Educación

Antonio Montero Alcaide. Mucho he aprendido con él acerca de la naturaleza del ejercicio de la dirección

escolar y de la norma escrita como factor que debe aportar equilibrio a la vida de un educador, de un

director. Especialmente fructífero para este Proyecto ha sido la utilización de su obra “Proyecto de

Dirección y ejercicio directivo”, publicada en Barcelona, en 2007, por la Editorial Wolters Kluwer.

Page 137: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013

137

1. Analizar, revisar, completar, adecuar y modificar nuestro actual Proyecto Educativo de Centro.

Organizarnos de tal modo que este documento estratégico llegue y sea conocido por todos los

sectores educativos de la comunidad y se convierta en una referencia útil con objetivos comunes y

metas compartidas.

TAREAS RESPONSABLES RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES DE RESULTADOS

- Elaborar un

documento-síntesis para

su difusión fruto del

análisis de su estructura

y contenidos.

Director

Jefa de Estudios

Sesiones de trabajo

Jornadas Educativas

Documento para facilitar el análisis y

la recogida de aportaciones

Curso

2013/2014

Primer

Trimestre

- Elaboración de un Informe (a partir de un

breve cuestionario) sobre el estado de

conocimiento del PEC en el inicio del

mandato de la nueva Dirección.

- Diseñar una estrategia

de revisión del PEC y

concretarla en un

procedimiento para el

trabajo de revisión de

sus contenidos por parte

de todos los sectores de

la Comunidad Educativa

Director

Jefa de Estudios

ETCP

Sesiones de trabajo

PEC en un documento (tipo

documento congresual) que haga fácil

trabajar con él (análisis y

aportaciones).

Normativa de referencia (facilitarla a

todos). Implicaciones de la nueva Ley

de Educación (LOMCE)

Estudiar experiencias de otros

centros.

Curso

2013/2014

Segundo

Trimestre

- Disposición de un documento de trabajo

con los contenidos del PEC abordados y

grado de cumplimiento de las estrategias

de participación implementadas.

- Empezar la revisión del

PEC por los aspectos

Director

Jefatura de Estudios

Sesiones de trabajo

PEC

Curso

2013/2014

Segundo

Trimestre

- Documento-síntesis de los cambios

introducidos en el PEC con expresión de las

Page 138: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

138

relacionados con el

diseño y desarrollo del

currículum y el enfoque

competencial.

Posibilidades de

Proyectos de Trabajo

Interdisciplinares.

ETCP

Áreas de CC.

Departamentos DD.

Equipos Docentes

Claustro

Consejo EScolar

Fuentes normativas de referencia

(facilitarla a todos). Implicaciones de

la nueva Ley de Educación (LOMCE)

Experiencias de otros centros.

Se inicia la revisión del PEC co

especial consideración de los

elementos del currículum. La

revisión completa debe

finalizar al comenzar el curso

2014/2015.

aportaciones realizadas y sectores que las

plantearon.

Director

Jefatura de Estudios

ETCP

Áreas de CC.

Departamentos DD.

Equipos Docentes

Claustro

Consejo Escolar

Sesiones de trabajo

Edición en papel/CD o en Pendrive

Documentos de difusión (trípticos,

cuadernillo…)

Curso

2014/2015

Primer

Trimestre

- Documentos en papel y otros soportes

editados.

- Constancia en actas que reflejen su uso

en las programaciones, planes diversos y

en la resolución de situaciones de

convivencia o enseñanza.

La edición y difusión de

materiales del PEC se realizará

…y durante los cuatro años del

mandato de la dirección.

Deberá difundirse, cada año, a

las familias de nuevo acceso,

en cada renovación del

Consejo Escolar

Page 139: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013

139

2. Mantener y definir como referencia esencial del Proyecto Educativo y de la actividad general del centro la

mejora de los resultados escolares en la perspectiva del éxito escolar para todos/as.

TAREAS RESPONSABLES RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES DE

RESULTADOS

Análisis y acuerdos

básicos en torno al

concepto de “éxito

educativo de todos/as” y

las condiciones que lo

hagan viable en nuestro

centro.

Director

Jefa de Estudios

ETCP ampliado

AA. de Competencias

DFEIN

Claustro

Sesiones de trabajo

Hacer un documento

teórico-práctico de

trabajo y análisis

sobre esta cuestión

Curso 2013/2014 Primer Trimestre Hacer un documento-síntesis en el que se

clarifique este concepto para su manejo por

todos/as en el centro

Analizar y mejorar, si

procede, la herramienta

elaborada este curso para

el análisis de resultados

en las evaluaciones

trimestrales. Debe

incidirse más en las

causas “internas”

(coordinación, prácticas

docentes) de los

resultados

Director

Jefa de Estudios

ETCP ampliado

AA. de Competencias

DFEIN

Claustro

Consejo Escolar

Sesiones de trabajo

Documentos de

estudio

Indagar, contactar y

conocer experiencias

de otros centros

Curso 2013/2014 Primer Trimestre Tras los trabajos de análisis en el FEIN y

ETCP, el Claustro deberá aprobar el modelo

de análisis de la evaluación.

Se deberá dejar constancia en la ACTAS del

Claustro y en todos los documentos de

revisión trimestral del Plan Anual, de las

mejoras habidas en los resultados y, sobre

todo, las causas internas que los expliquen.

A comienzos del curso 2013 se analizará y

valorará el resultado de la utilización del actual

instrumento y se procederá a corregir,

enmendar, completar o sustituir dicho

instrumento para utilizarlo desde la primera

evaluación. Aunque será un documento

revisable, se supone que se utilizará durante

los cuatro años del mandato de la dirección

para el que se presenta este proyecto.

Revisión y mejora de los Director Sesiones de Trabajo Curso 2013/2014 Segundo Trimestre Deberán hacerse efectivas las conclusiones

Page 140: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

140

instrumentos, registros y

procedimientos actuales

para el análisis de los

resultados: actas de

evaluación, pruebas

externas, PED, estudio de

la evolución de los

resultados de los últimos

cursos

Jefa de Estudios

ETCP ampliado

AA. de Competencias

Equipos docentes

DFEIN

Claustro

Consejo Escolar

Sesiones de

evaluación

Confeccionar

documentos de

registro

A partir de los actuales en uso, se procederá a

una revisión de todos estos instrumentos a fin

de considerar si con ellos, verdaderamente se

logra este objetivo del Proyecto de Dirección.

habidas en las evaluaciones, especialmente

las propuestas de mejora. Los

departamentos didácticos y la Jefatura de

estudio tratarán de hacer un análisis

dinámico de los resultados de las

evaluaciones durante varios cursos para

observar con perspectiva los procesos y sus

mejoras o retrocesos.

Recabar propuestas para

la mejora de la

coordinación de los

procesos de enseñanza y

el proceso de evaluación

Director

Jefa de Estudios

ETCP ampliado

AA. de Competencias

Equipos docentes

DFEIN

Claustro

Sesiones de T.

Análisis de

documentos y de

resultados de la

evaluación

Grupo de Trabajo

sobre el “Includ-ed”

Curso 2013/2014 Segundo Trimestre Documento de Propuestas

Memoria del Grupo de Trabajo La Memoria final debe recoger las propuestas

de mejora, que constituirán el punto de

partida de los objetivos de logro para el Plan

Anual del curso siguiente.

Page 141: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013

141

3. Profundizar en el diseño y la aplicación de procedimientos sistemáticos y adecuados de respuesta a las necesidades de apoyo educativo desde la heterogeneidad como principio. Profundizar en las

medidas contempladas en el PAD y el POAT. , superando en lo posible planteamientos “no científicos” de atención a la diversidad.

TAREAS RESPONSABLES RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES DE RESULTADOS

Análisis del concepto y el alcance de

las necesidades específicas de

apoyo educativo: tipos de

necesidades, características de las

respuestas del centro, implicaciones

organizativas, curriculares y

docentes, en la perspectiva de

superar las adaptaciones

curriculares como respuesta única a

la diversisidad.

Director

Jefa de Estudios

Departamento de O.

ETCP

Claustro

Consejo Escolar

Sesiones de Trabajo

Documentos teórico-

prácticos para el estudio y

análisis: PAD y POAT

actuales

Fuentes normativas

Experiencias de otros

centros

Curso

2013/2014

Primer Trimestre - Realización de un documento-síntesis

para el trabajo diario y el trabajo de

coordinación de Tutores/as en el que se

recopilen las conclusiones del análisis sobre

las necesidades específicas de apoyo

educativo.

- Actas de reunión de Tutores/as y

órganos de coordinación docente

Considerar en la revisión del

PEC, la atención a la diversidad

como característica singular del

centro en todos los ámbitos del

PEC, la organización y el

funcionamiento del centro,

desde la perspectiva de la

heterogeneidad como

oportunidad y no como

problema.

Director

Jefa de Estudios

Departamento de O.

ETCP

Claustro

Consejo Escolar

Sesiones de trabajo

PEC

Documentos teórico-

prácticos para su estudio:

PAD y POAT

Experiencias de otros

centros con metodologías

alternativas de atención a

la diversidad

Curso

2013/2014

Segundo Trimestre - Se deja constancia en las sucesivas

revisiones del PEC de la atención a la

diversidad y su tratamiento como un

contenido relevante del mismo.

- Constancia de esto en los Planes Anuales

y Memorias Finales, así como en las

Programaciones Didácticas

Hacer coincidir la revisión del PAD con

la del PEC

Revisión del PAD en el marco

del actual PEC y atendiendo a

Director

Jefa de Estudios

Sesiones de trabajo

PEC

Curso

2013/2014

Tercer Trimestre - Se elevan conclusiones que hablen de

mejoras apreciables a partir de la toma de

Page 142: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

142

la situación del nuevo curso

matizar los aspectos referidos

a: diagnóstico de las

necesidades educativas, la

información “a” y “de” las

familias, condiciones de

escolarización, coordinación con

los centros adscritos, recursos

necesarios y disponibles.

Completar el Plan con los

procesos de toma de decisiones

y agentes implicados.

Departamento de O.

ETCP

Claustro

Consejo Escolar

Documentos teórico-

prácticos para su estudio

Experiencias de otros

centros

- La aplicación del PAD continuará, con

las necesarias revisiones, a lo largo de

vigencia del Proyecto de Dirección.

decisiones para las respuestas a las NEAE.

- Constatación documental de las medidas

adoptadas.

- Mejora de los resultados académicos del

alumnado con NEAE

Page 143: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013

143

4. Conocer, comprender y adecuar la actual propuesta de modelo de gestión de la convivencia contenida en el

PEC a los presupuestos teórico-prácticos de la Red de Escuelas: Espacio de Paz, a la que pertenecemos.

TAREAS RESPONSABLES RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES DE RESULTADOS

- Estudiar y analizar un modelo de

gestión y organización de la

convivencia basado en pautas

proactivas, para…

-Iniciar un proceso de construcción de

un modelo de convivencia propio y...

- Construir ese proceso compartido y

construido en común con todos los

agentes de la comunidad: familias,

alumnado y profesorado y personal no

docente.

Director

Jefa de Estudios

Departamento de O.

ETCP

Claustro

Consejo Escolar

Personal no docente

AMPA

Junta de Delegados/as

de padres/madres

- Coordinadora de la RED

Andaluza de Escuela: Espacio

de Paz

- Carpeta de documentos

sobre el modelo

- Experiencias de otros

centros

- Cuestionarios para un

diagnóstico

- Parrilla de evaluación de la

gestión de la convivencia del

centro

Actual Plan de Convivencia

Curso

2013/2014

(Es muy

probable que

ese proceso se

haya iniciado

en el curso

2012/2013)

Primer Trimestre

- Informes de las sesiones de trabajo

celebradas

- Se obtiene un diagnóstico de la

convivencia en el centro

- Valoraciones realizadas por cada uno de

los sectores intervinientes

- Catálogo de objetivos comunes

consensuados

- Catálogo de pautas proactivas para

gestionar los conflictos

- Abrir un proceso participativo

(claustro/alumnado/familias) de

reelaboración del Plan de Convivencia,

durante el cual y a partir del estudio

de conceptos como “participación y

convivencia”, “aprendizaje de la

participación”, “mirada proactiva”,

“cultura de la mediación”, “contrato

educativo”, “inteligencia colectiva”, “el

diálogo para aprender la

participación”, “la escucha activa”,

“cultura de paz”, “autocontrol”,

Director

Jefa de Estudios

Departamento de O.

Equipos de Tutores/as

ETCP

Claustro

Consejo Escolar

(Comisión de

Convivencia)

Junta de Delegados/as

de alumnos/as

- Dossier de documentos para

alumnado, familias y

profesorado

- Indicadores de Análisis de la

gestión de la convivencia del

centro

- Animadores externos (CEPs

Orientadores…)

- Experiencias de otros

centros

Curso

2013/2014

Primer

Trimestre/Segundo

Trimestre

- Hay un plantel de normas de centro y de

de aula

- Un taller para construir la

convivencia, con una dimensión muy

práctica, de intercambio de

experiencias, de acercamiento a

estrategias proactivas, de

prevención, de intervención paliativa

Page 144: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

144

“autonomía”, “interiorización”, “cultura

de paz”, “espiral de la mejora”,

“superación de los modelos

punitivos”… se revisan y se fijan

normas de convivencia fuera y dentro

del aula

y de restauración para recuperar un

buen clima de relaciones en el

centro…es fundamental.

- Revisar el cumplimiento de todos los

procesos emprendidos

- Crear Comisión Elaboración

Propuesta de Plan de Convivencia

Director

Jefa de Estudios

Departamento de O.

Equipos de Tutores/as

ETCP

Claustro

Consejo Escolar

- Plantilla de análisis del

trabajo realizado

Curso

2013/2014

Tercer Trimestre Borrador de Proyecto del Nuevo Plan de

Convivencia a partir del curso 2014/2015

- Iniciarnos a modos de trabajo

socioafectivo

Director

Jefa de Estudios

Departamento de O.

Equipos de Tutores/as

ETCP

Claustro

Consejo Escolar

Grupo de Trabajo

- Materiales diversos y

publicaciones; fichas de

actividades…

Todo el Curso 2013/2014 - Se elaboran de manera democrática y

participativa posters, normas de centro y

de aula

- Se reducen las intervenciones

sancionadoras respecto al curso anterior

(se cuantifican amonestaciones,

apercibimientos…)

- Potenciar nuevas estructuras de

diálogo para la resolución de conflictos

de convivencia

Director

Jefa de Estudios

Departamento de O.

Equipos de Tutores/as

ETCP

Claustro

Consejo Escolar

Grupo de Trabajo

Alumnado

Junta de Delegados/as

- Económicos propios y

humanos (monitores

especializados) para impartir

sesiones de formación

- CEP

Primer Trimestre del curso

2013/2014

- Se crean equipos de mediación y de

alumnado-ayudante con al menos un

número significativo de profesorado y

alumnado.

- Se crea El Equipo de Mediación y

Tratamiento de Conflictos (EMTC) que

trata de coordinar esfuerzos y potencia el

desarrollo del Plan de Convivencia

Page 145: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013

145

- Reestructurar el número de

departamentos para crear un

Departamento de Convivencia

Un/a jefe/a de

Departamento

- Horarios Primer trimestre del curso

2013/2014

- Se somete al claustro esta decisión

Page 146: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

146

5. Profundizar y mejorar el desarrollo de la TUTORÍA con las familias del alumnado.

TAREAS RESPONSABLES RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES DE RESULTADOS

- Diseño de acciones de

tutoría que complementen

las que ya vienen

aplicándose en el centro:

calendario de reuniones,

solicitudes de entrevistas,

compromisos educativos,

la tutoría electrónica…

Director

Jefa de Estudios

Departamento de

Orientación

Equipos de Tutores/as

Claustro

Consejo Escolar

Sesiones de trabajo

Documentos

(Cuaderno del Tutor/a

ya existente)

Experiencias de otros

centros

Fuentes normativas

Curso 2013/2014 Primer Trimestre - Las actuaciones se llevarán a cabo desde

el primer curso del nuevo Equipo Directivo

- Hay registros de asistencia a reuniones

convocadas y se analiza esa asistencia

- Se analiza la diversificación y

enriquecimiento de los contenidos y

actividades realizadas en la tutoría

La comunicación y contacto directo con las

familias es una seña de identidad del IES

Gerena. Debe profundizarse en esta relación a

fin de implicarlas más en los objetivos

generales del centro y desarrollar más

ampliamente la información que fluye hacia las

familias desde el centro.

- Profundizar en la

vinculación que debe

existir entre el POAT

incluido en el PEC y el

desarrollo de la Tutoría

Director

Jefa de Estudios

Departamento de

Orientación

Equipos de Tutores/as

Claustro

Consejo Escolar

Sesiones de trabajo

PEC

Documentos

facilitados a padres y

madres

Intercambio de las

experiencias que

tienen lugar en los

centros de la zona

con la tutoría

Curso 2013/2014 Primer Trimestre - Las conclusiones derivadas de la

aplicación del POAT

- Documento que recoja las aportaciones

de todos los tutores y tutoras sobre la

marcha de la tutoría durante el curso.

Al revisar el PEC, debe analizarse el papel de

la tutoría en nuestro centro.

- Mantener el uso de las

AGENDA ESCOLAR

distribuida en el Curso

2012/2013

Director

Jefa de Estudios

Departamento de

Orientación

Equipos de Tutores/as

Claustro, Consejo E.

Sesión de trabajo

La Agenda Escolar

Experiencias de este

instrumento en otros

centros

Curso 2012/2013 Tercer Trimestre - Levantar acta del análisis llevada a cabo,

recogiendo ventajas, inconvenientes y

propuestas de mejora para cursos

venideros.

Analizar el papel jugado por la Agenda en la

organización del estudio, la comunicación

entre las familias y el centro y la relevancia de

la información proporcionada.

Page 147: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013

147

6. Elaborar un Plan de Actividades Extraescolares y Complementarias en consonancia con los

planteamientos establecidos en el PEC para el desarrollo de un currículum más adecuado al contexto

del IES Gerena, abierto a los movimientos sociales y articulado en torno al desarrollo de las

competencias básicas, la igualdad, la solidaridad, la participación democrática, las TICs y metodologías

cooperativas y dialógicas y formas de trabajo que garanticen el éxito de todos y de todas.

TAREAS RESPONSABLES RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES DE RESULTADOS

Análizar las incidencias educativas de las

Actividades Extraescolares y

Complementarias desarrolladas durante

los últimos cursos en el centro.

Director

Vicedirector

Jefa de Estudios

Jefe del Departamento de

Actividades.

ETCP

Sesiones de Trabajo

Banco de Fotografías

del centro

Memorias Finales

Fuentes normativas

Curso

2013/2014

Primer Trimestre - Elaboración de un informe que describa y

analice el papel otorgado en el IES Gerena a las

actividades en cursos precedentes, señalando

las aportaciones e inconvenientes educativos de

su desarrollo.

- Elaboración de un “código de buenas prácticas

en Actividades” del IES Gerena

- Revisar las orientaciones y requisitos

existentes en el IES Gerena para

actividades complementarias y

extraescolares.

- Considerar qué aportaciones al diseño y

desarrollo de actividades se hace desde el

PEC, la AMPA del centro y el propio

Proyecto de Dirección que ahora se

presenta.

- Priorizar actividades de intercambios

internacionales para profundizar en el

Director

Vicedirector

Jefa de Estudios

Jefe del Departamento de

Actividades.

Departamentos afectados en

cada caso

ETCP

Coordinadora del Programa

Plurilingüe

Coordinadora Plan de

Igualdad

- Sesiones de Trabajo

- Orientaciones sobre

actividades del IES

Gerena

- Experiencias de

otros centros

Curso

2013/2014

Segundo

Trimestre

- Existe un Plan de Actividades Extraescolares y

Complementarias en el marco del PEC del

centro y tiene una fuerte vinculación con los

contenidos del currículum y las enseñanzas que

se imparten en el IES Gerena.

- Se puede medir la implicación de las familias y

de la AMPA y otras instituciones del entorno en

el desarrollo de las actividades y de ello queda

constancia en las Memorias Finales de cada

curso académico.

Este proceso de revisión se hace

al mismo tiempo que el de la

revisión del PEC en su conjunto,

que, teóricamente, debe entrar

en vigor a partir del primer

trimestre del segundo año del

nuevo Equipo Directivo.

Page 148: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

148

carácter bilingüe del centro; actividades

que incidan en el trabajo por la igualdad y

la solidaridad.

- Revisión de los actuales y elaboración

por cada uno de los Departamentos

Didácticos de un Plan Específico de

Actividades Extraescolares y

Complementarias que tengan en cuenta:

La vinculación de esas actividades con el

desarrollo del currículum, vinculación con

el entorno del centro, información a y

autorización de las familias, recursos

didácticos, atención en el centro al

alumnado que no asista…

- Revisión del Plan de Actividades del

Centro por Cursos y Etapas educativas

con los mismos criterios y que contenga la

coordinación con los planes de actividades

de los centros adscritos al IES Gerena

Director

Jefatura de E.

ETCP

Depto. de Actividades

Coordinadora Plan de

Igualdad

Coordinadores Áreas de C.

- Sesiones de trabajo

- Documentos citados

- Fuentes normativas

- Experiencias de

otros centros

(especialmente de los

centros adscritos)

Curso

2013/2014

Segundo y

Tercer Trimestre

- Puede valorarse el procedimiento seguido en

la realización de cada actividad (Ficha de la

actividad)

- Se puede valorar y cuantificar la incidencia de

movimientos sociales, ONGs, instituciones y

empresa en la realización de actividades.

Desde el primer momento puede

ir realizándose las actividades

que se contemplen, una vez

sometidas a aprobación por el

C.E. En cuanto esté terminado

se incorporará al PEC

Page 149: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013

149

7. Establecer un Plan de Formación del Profesorado para atender las necesidades específicas del IES

Gerena y las propias y legítimas aspiraciones del profesorado.

TAREAS RESPONSAB

LES

RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES DE RESULTADOS

Realizar un diagnóstico de las

necesidades de formación del

profesorado del IES Gerena, tanto de las

que se pudieran derivar de la aplicación

del PEC como aquellas a las que

libremente optan los/as profesores/as

Director

Jefa de Est.

Departamento

FEINE

Cuestionario

Sesión del trabajo del

FEINE

ETCP

Curso

2013/2014

Primer Trimestre Un Plan de Formación ajustado a las

necesidades que plantea el desarrollo del PEC,

el carácter bilingüe del Centro, el uso de las

Nuevas Tecnologías, las carencias en igualdad,

los problemas de convivencia…y la mejora de

las prácticas docentes.

El inicio de revisión del PEC puede

marcar la concreción del Plan e

Formación

- Elaboración de un CATÁLOGO de

recursos de distinta naturaleza

(información sobre convocatorias,

materiales didácticos, experiencias,

publicaciones, páginas webs…) que

facilite procesos de autoformación y

mejora del ejercicio profesional.

- Seguir organizando “Claustros de

Experiencias” para el intercambio de

experiencias e innovaciones que

desarrolla en sus aulas el profesorado del

centro.

- Constituir la “Biblioteca del Profesor/a”

en la Sala del Profesorado.

- Ampliar suscripciones de revistas

profesionales para la innovación

didáctica.

-Incorporar decididamente al Profesorado

Director

Jefa del Depto.

de FEINE

- Abrir un período de

acopio de materiales por

parte del profesorado del

centro.

- Documentos varios,

informaciones, búsquedas

temáticas….

- Buscar y compartir

elaboraciones de otros

centros y grupo de

innovación educativa.

Curso

2013/2014

Primer Trimestre - Disponer del catálogo

- Disponer de una Biblioteca para la Formación

del Profesorado

- Evidencias del uso de catálogo, biblioteca,

revistas…como herramientas de autoformación

y mejora

Page 150: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

150

a la Tertulia Pedagógica del IES Gerena.

Diseño de un Plan de Formación de

acuerdo con el CEP de Castilleja de la

Cuesta para reforzar las actividades

descritas y tratar de que algunas de ellas

se ajusten a la formación en el propio

centro, siendo agentes de formación

algunos docentes del centro.

Director

Jefa de Est.

Departamento

FEINE

ETCP

Sesiones de trabajo

Documentos para el

estudio

Proyectos o experiencias

de otros centros.

Curso

2013/2014 a

2016/2017

A partir del

Segundo y

Tercer

Trimestres

2012/2013

- Disponibilidad del Plan de Formación en los

plazos que se prevén

- Incremento del Profesorado en esos procesos

y actividades de formación, a lo largo del

mandato previsto en la dirección.

- Actividades realizadas en el propio centro y

docentes implicados

- Evaluación positiva/negativa de la formación

recibida/realizada.

El Plan de Formación, sometido a las

pertinentes revisiones, puede

desarrollarse a lo largo del mandato

de la Dirección

Puesta en práctica de un proyecto

innovador que afecte a diversos

departamentos en el ámbito de

metodologías cooperativas, trabajo por

proyectos, desarrollo de competencias

básicas….

Director

Jefa de Est.

Profesorado

implicado

Sesiones de trabajo

Documentos para el

estudio

Proyectos o experiencias

de otros centros.

Curso

2014/2015

Deberán implementarse medidas

para animar a la realización de

proyectos innovadores desde la

colaboración.

Page 151: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013

151

8. Establecer y aplicar procedimientos de planificación efectiva para la mejora de la coordinación directiva, la coordinación docente y el mejor desarrollo de la actividad educativa.

TAREAS RESPONSABL

ES

RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES DE RESULTADOS

Revisar y establecer nuevas normas,

basadas en acuerdos consensuados,

para un mejor funcionamiento del

centro en su conjunto y que contenga

procedimientos efectivos de

coordinación entre los distintos

órganos y equipos docentes. De tal

manera que demos una respuesta

profesional responsable a la

precariedad organizativa a la que han

llevado los recortes en personal de la

administración educativa.

Equipo Directivo

ETCP

Claustro

Sesiones de trabajo

Documentos teórico-

prácticos para su estudio y

análisis

Experiencias de otros

centros

Fuentes normativas

Curso 2013/2014 Segundo

Trimestre

- Se elabora un calendario de acuerdo a las normas de

coordinación establecidas (en gran medida esto ya lo hacemos.

Deben consensuarse, por ejemplo, tardes de trabajo diversificado,

común para todos)

- Se pasará un cuestionario, a fin de hacer una memoria final,

sobre el funcionamiento de los procedimientos de coordinación

previstos a todos los niveles.

- En otros casos, se solicitará un resumen a partir del análisis de

las ACTAS de las reuniones en cada órgano de coordinación

(departamentos, ETCP, Áreas de Competencias…)

- Evidencias significativas de mejoras derivadas de la coordinación

Estos acuerdos, estas normas,

facilitarían mucho la revisión del

PEC.

Dar preferencia y prioridad a la

coordinación para atender los procesos

de enseñanza-aprendizaje: evaluación,

contenidos, trabajos

interdepartamentales, organización de

actividades transversales (igualdad,

solidaridad…), participación en

proyectos de innovación, el programa

bilingüe, proyectos que implican a

departamentos diversos (intercambios,

Feria de la Ciencia…

Equipo Directivo

ETCP

Claustro

Departamentos

afectados

Coord. Bilingüe

Coord. Plan de

Igualdad

Sesiones de trabajo

Documentos teórico-

prácticos para su estudio y

análisis

Experiencias de otros

centros

Fuentes normativas

Curso 2013/2014 Primer

Trimestre

- Registros rigurosos de las reuniones de coordinación, analizados

trimestralmente

- destacar los procedimientos de coordinación en las

programaciones de cada uno de los departamentos del centro

- Verificación de los cambios apreciados en los resultados

escolares de los grupos fruto de una mejor coordinación entre los

equipos docentes en aras a la consecución de objetivos (entradas

y salidas, cambios de clase, coordinación exámenes…)

Desde el primer momento se

evaluará la efectividad de esta

coordinación en cada una de las

revisiones trimestrales del Plan

Anual y en la Memoria Final para

introducir modificaciones y

ajustes.

- Mantener el uso del “Cuaderno de

Reuniones” proporcionado durante el

Equipo Directivo

ETCP

El “Cuaderno de

Reuniones”

Curso 2012/2013 Tercer

Trimestre

Relación de evidencias sobre su uso: nivel efectivo de uso,

ventajas e inconvenientes

Page 152: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

152

curso 2012/2013 Claustro Análisis del uso del Cuaderno

Propuestas de Mejora

Decisión sobre su continuidad

Relación de Propuestas de Mejora (modificaciones, ampliación…)

- Realizar un análisis autocrítico del

funcionamiento de las reuniones del

Equipo Directivo actual: tiempos,

intervenciones, asuntos, asistencia de

otros miembros del claustro

(Orientación, Coordinadores/as…)

- Si sale adelante el Proyecto de

Dirección, podría ser muy útil (y sabio)

la eliminación de despachos

individuales con la “unificación” de

despachos en uno más adecuado al

trabajo en equipo y no de uso

exclusivo del Equipo Directivo, sino

para equipos intermedios (10 a 15

personas) y en condiciones de

“tranquilidad” que hoy no reúne

ningún otro espacio en el centro.

- Estudiar las posibilidades de

redistribución horaria del Equipo

Directivo para equilibrar funciones e

incorporar ayudas a funciones

directivas.

Equipo Directivo Notas de las reuniones

Rejilla para el análisis

Solicitar presupuestos para

remodelación despachos

Dirección.

Curso 2012/13 Tercer

Trimestre

Indicadores pueden ser:

- Adecuación del tratamiento de cada tema

- Idoneidad del espacio

- Equilibrio en la participación de todos

- Preparación de los temas

- Efectividad

- Resolución de Problemas…

- Modos de dirigir la reunión…

- Incorporación de otros miembros del claustro a funciones

directivas que complemente a los miembros del ED. (Esto implica

la asunción de tareas docentes por miembros del ED)

A partir del diagnóstico realizado,

estudiar un modelo de eficiencia

de las reuniones: metodología,

instrumentos…

Remodelación despachos

individuales (mes de julio)

Curso 2013/2014 Primer

Trimestre

- Puesta en marcha de los nuevos

procedimientos de reunión.

- Un nuevo horario con nueva

distribución horaria

Page 153: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013

153

9. Desarrollar planes de trabajo específicos para la mejora del funcionamiento de los órganos colegiados del centro (Claustro y Consejo Escolar)

TAREAS RESPONS

ABLES

RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES DE RESULTADOS

- Analizar los temas tratados en

años precedentes por estos órganos

y a la luz de sus funciones y

competencias, revisar su

funcionamiento y planificar sus

futuras intervenciones en el marco

de los cambios que se anuncian.

- Analizar la asistencia a las

sesiones del CE y del Claustro

- Analizar las razones que puedan

explicar la irregular presencia de los

representantes de algunos sectores,

especialmente el profesorado, en el

Consejo Escolar.

- Establecer acuerdos para que

estimular y garantizar la presencia

de cada sector de la comunidad en

el CE.

Equipo

Directivo

Secretario del

Centro

Claustro

Profesores/as

Consejo

Escolar

Sesión de trabajo para

trabajar específicamente

este aspecto

Actas de sesiones estos

órganos

Fuentes normativas

Curso 2013/2014 Primer y

segundo

Trimestres

- Informe elaborado por la Dirección y el Secretario

del centro sobre las actuaciones del Consejo Escolar

y el Claustro de Profesores/as, ejercidas en los

últimos 8 años y su grado de relación con sus

respectivas competencias.

Informe sobre las ausencias

- Informe sobre las causas de la infra representación

del profesorado en cursos pasados en el Consejo

Escolar

Establecer Planes de Trabajo para el

Claustro del Profesorado y el

Equipo

Directivo

Sesiones de trabajo

Documentos

Curso 2013/2014 Segundo

Trimestre

- Contemplar en los Planes de Trabajo del Claustro y

el Consejo Escolar, y de acuerdo con lo expresado en

Page 154: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

154

Consejo Escolar del centro. Sus

contenidos estarán vinculados a las

diversas propuestas que se realizan

en este Proyecto de Dirección y con

las competencias que les son

propias, valorando los cambios

normativos que les afecten.

Claustro

Profesores/as

Consejo

Escolar

Experiencias de otros

centros

Fuentes normativas

Los planes de trabajo se vincularán

a los procesos de revisión del PEC

este Proyecto de Dirección, la singularidad del IES

Gerena. A modo de ejemplo, podría plantearse la

posibilidad de celebrar sesiones del Consejo Escolar

en localidades del entorno, afectadas por algún

aspecto importante a tratar en esa sesión. O la

celebración de sesiones de claustros conjuntos con

claustros de profesores/asa de los centros adscritos a

nuestro instituto en esas localidades.

- Medir el incremento o decrecimiento de sesiones de

estos órganos.

- Contenidos tratados y considerar la ausencia de

aquellos otros que pudieran considerarse de

relevancia para la mejora del centro.

Page 155: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013

155

10. Fijar y profundizar los actuales mecanismos de coordinación con otros centros para facilitar las

transiciones del alumnado y la actividad orientadora del centro, a través del Programa de Tránsito en

vigor y de un Plan de Actuaciones de la Dirección del centro en las localidades de la zona.

TAREAS RESPONSABLES RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES DE

RESULTADOS

- Establecer un Plan de Actuación Anual consensuado

para profundizar y mejorar las actuaciones de

coordinación con los centros adscritos al IES Gerena.

Dicho plan contemplaría…

- …Proseguir, de manera más sistemática y planificada,

las reuniones conjuntas del Equipo Directivo del IES

Gerena con los equipos directivos del CEIP Fernando

Feliú de Gerena, el CEIP Nuestra Señora de la Estrella

de El Garrobo, el CEIP Nuestra Señora de la Estrella de

El Garrobo y el IES Aznalcóllar61.

- Incorporar de manera más efectiva al profesorado del

Primer Ciclo de la ESO del CEIP Peña Luenga de El

Castillo, en el funcionamiento normalizado de los

departamentos didácticos del IES Gerena.

Especialmente en la elaboración y revisión de las

programaciones didácticas, las decisiones sobre libros

de texto, materiales, desarrollo curricular y criterios de

evaluación.

- A medio y largo plazo y tal y como establece el ROC,

dar los pasos necesarios para elaborar un proyecto

educativo conjunto con los centros de educación

Equipo Directivo

Orientadora del centro

Coordinadores de Áreas de C.

Directores y Coordinadores de Ciclo de

los centros adscritos

Inspector de referencia

Equipos Directivos de los centros de la

zona

Sesiones de Trabajo

Documentos de

elaboración conjunta

Fuentes normativas

Curso

2012/2013

y desarrollo

plurianual

revisable.

Primer

Trimestre

Actas de reuniones de

coordinación y desarrollo

posterior de acuerdos

adoptados.

61 Estas reuniones deberían estar coordinadas, en su fase inicial, por el Inspector de referencia de los centros implicados.

Page 156: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

156

primaria de nuestra zona, con objeto de dotar de

mayor continuidad a las distintas etapas educativas

que cursa el alumnado. Se procedería a su aprobación

en cada centro

Revisar el Programa de Tránsito a partir de su

explicación y análisis conjunto con los centros de la

zona adscritos al IES Gerena.

Revisar y enriquecer las medidas de acogida al

alumnado con aportaciones como las habidas en el

curso 2012/2013 (alumnos mayores “tutorizan” la

visita…)

Dirección

Jefatura de Estudios

ETCP

Departamento de Orientación

Sesiones de Trabajo

Documentos de

elaboración conjunta

Experiencias de otros

centros

Fuentes normativas

Curso

2013/2014

Tercer

Trimestre

-Valoraciones de profesorado y

alumnos que intervienen en el

Programa de Tránsito

- Conclusiones del análisis sobre la

consolidación de estas actuaciones

a partir del análisis de sus posibles

repercusiones en el alumnado

durante la primera evaluación del

curso siguiente.

- Valoración de las incidencias

habidas en convivencia del

alumnado que llega al centro y

comparar situación con cursos

anteriores

Esta tarea, como las demás,

se realizará al mismo tiempo

que se revisa el PEC, pero el

Programa de Tránsito y las

medidas de acogida deben

estar listas para el inicio del

curso 2013/2014 a partir del

actual en vigor.

Informar a los centros sobre la marcha de la

adaptación y los resultados de su alumnado en la

primera evaluación. Analizar su grado de adaptación,

dificultades encontradas, expectativas cubiertas…

Jefatura de Estudios

Departamento de Orientación

Sesiones de Trabajo

Documentos de

elaboración conjunta

Curso

2013/2014

Primer

Trimestre

- Documentos que recojan la

consolidación de estas

medidas a lo largo del tiempo

Organizar, como en años anteriores, visitas de

reciprocidad a cada uno de los centros, a cada una de

las localidades, y dar una dimensión de convivencia a

las reuniones de trabajo. Reuniones abiertas al

profesorado que quiera participar en ellas.

Dirección y Claustro de

Profesores/as

Sesiones de “Comida” y

trabajo.

Todos los cursos, al

menos una vez.

Page 157: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013

157

Realizar actividades que ayuden a la orientación del

alumnado y faciliten su transición a centros donde

proseguir sus enseñanzas, especialmente la

universidad. En esas actuaciones incluir el

conocimiento de las exigencias y modos de trabajo que

van a encontrar.

Dirección

Jefatura de Estudios

Departamento de Orientación

Cuestionarios de

satisfacción al alumnado

y sus familias

Estudiar los datos arrojados

por los cuestionarios y sacar

conclusiones sobre la

satisfacción de alumnado y

familias al participar en estas

actividades.

Page 158: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

158

11. Ofrecer un marco de actuaciones coordinadas con los representantes de padres y madres en el

Consejo Escolar y con la AMPA “Ruta de la Plata” para reforzar el funcionamiento de ésta y el

compromiso de las familias con las actividades educativas del centro.

TAREAS RESPONSABLES RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES DE RESULTADOS

Diseño de un Plan de Colaboración con la Asociación

de Madres y Padres de Alumnos del IES Gerena “Ruta

de la Plata” en el que se establezcan procedimientos

Equipo Directivo

Junta Directiva de la

AMPA

Profesorado del

Consejo Escolar

(Voluntario)

Delegados de Padres y

Madres de alumnos/as

Sesiones de Trabajo

Documentos teórico-prácticos

para el estudio y el análisis

Experiencias de otros centros

Fuentes normativas

Curso

2013/2014

Primer

Trimestre

Grado de concreción de las actividades del

Plan Anual

Ese Plan recogería las actividades actualmente

propuestas como el tratamiento de temas interés en

las Escuelas de Padres y Madres y en las Tertulias

Pedagógicas, así como el Proyecto de apertura de la

Biblioteca del IES por las tardes.

Director

Coordinador y

miembros del Equipo

de Biblioteca

Jefa del Departamento

de Lengua

Junta Directiva de la

AMPA

Delegados de Padres y

Madres de alumnos/as

Biblioteca del Centro

Partida Presupuestaria específica

para el relanzamiento de los

medios en la Biblioteca

YA en

marcha en el

Curso

2012/2013

Segundo y

Tercer

Trimestre

- Valoración de estas actividades en la

Memoria Final de Autoevaluación.

- Valoración del aumento significativo de

actividades realizadas directamente por la

AMPA en colaboración con el centro a lo largo

de los cursos del ejercicio directivo.

Vincular el Plan de Colaboración de la AMPA con el

Proyecto Educativo de Centro y con el objetivo nº 6

anteriormente desarrollado sobre Actividades y el

Equipo Directivo

Junta Directiva de la

AMPA

Sesiones de Trabajo

Documentos teórico-prácticos

para el estudio y el análisis

Curso

2013/2014

Primer y

segundo

Trimestre

- El PEC debe recoger todo lo acordado en el

ámbito de actuación de la AMPA

- Se aprecia un aumento significativo de

Page 159: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013

159

objetivo 5 sobre el desarrollo de la Tutoría.

ETCP

Departamento de

Orientación

Experiencias de otros centros

Fuentes normativas

Se plantean estos temas

al iniciar la revisión del

PEC y ya en el segundo

trimestre las actuaciones

acordadas comienzan a

aplicarse.

experiencias educativas en las que participan

los padres y las madres de alumnos/as,

tanteen el terreno educativo, dentro del aula,

propiamente dicho (grupos interactivos), como

de carácter orientador.

- Se aprecia una clara vinculación de los

resultados esperados con los objetivos 5

(Tutorías), 6 (Actividades) y 14

Informar y formar a las familias sobre la

necesidad de crear unas condiciones en el

medio familiar que favorezcan unas adecuadas

expectativas educativas y garanticen el éxito

escolar. Es decir, favorecer una serie de

factores que las investigaciones sobre el

“currículum del hogar”62 han identificado como

necesarios para que un estudiante obtenga

buenos resultados escolares.

Equipo Directivo

Junta Directiva de la

AMPA

Consejo Escolar

ETCP

Departamento de

Orientación

Crear un grupo de trabajo

específico sobre esta materia

Documento a utilizar:

“Familias y Escuelas” de Sam

Redding

Curso

2013/14

Primer

Trimestre

o comenzar

ya en el

2012/2013

El centro puede plantearse el modo de

incorporar en su trabajo con las familias

muchos de los planteamiento que hace

Redding.

Debería hacerse una

Escuela de Padres/madres

específica sobre esta

cuestión

62 En la publicación "Familia y escuelas" de la Oficina Internacional de Educación de la Unesco, el profesor de la Universidad de Philadelphia Sam Redding recopila en una

guía una síntesis de las investigaciones realizadas sobre la colaboración entre la comunidad, la familia y los centros escolares. En la introducción expone la importancia del

“currículum del hogar” como una esperanza de intervención en el ámbito familiar para intentar contrarrestar la deriva determinista que imponen las desigualdades sociales

Page 160: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

160

Otros objetivos y actuaciones referidos a los padres y madres.

1.- Favorecer unas relaciones con las familias basadas en el respeto y

consideración de todo el personal del instituto.

2.- Posibilitar la participación de las familias en el proceso educativo

de sus hijos e hijas, apoyando el proceso de enseñanza y aprendizaje

de éstos.

3.- Establecer mecanismos de información, de forma periódica, sobre

la evolución escolar de sus hijos e hijas (SMS, Plataforma PASEN,

encuentros vis a vis en horario fijado de mutuo acuerdo…)

4.- Crear situaciones en las que las familias puedan ser oídas en las

decisiones que afecten a la vida escolar de sus hijos e hijas.

5.- Seguir informando a las familias, del modo alcanzando en estos

dos últimos cursos, de los criterios de evaluación que serán aplicados

a sus hijos e hijas.

6.- Informar puntualmente como se viene haciendo (PASEN, SMS…),

de las faltas de asistencia de sus hijos e hijas al instituto.

7.- Aplicar el protocolo establecido cuando se dan faltas injustificadas

y éstas superan las 5 mensuales.

8.- Comprometer a las familias en la suscripción de COMPROMISOS

EDUCATIVOS, tal y como contempla la normativa, para, cuando

surgen dificultades, procurar un adecuado seguimiento del proceso de

aprendizaje de sus hijos e hijas.

Page 161: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

161

9.- Dar a conocer el Plan de Centro.

10.- Informar a las familias, a través de la AGENDA ESCOLAR, de las

normas de convivencia establecidas en el centro.

11.- Notificar, de forma puntual, de las conductas contrarias o

gravemente perjudiciales para la convivencia realizadas por sus hijos

e hijas, teniendo en cuenta lo que tenemos establecido en nuestro

Plan de Convivencia.

12.- Impulsar la suscripción con el instituto de COMPROMISOS DE

CONVIVENCIA, con objeto de establecer mecanismos de coordinación

con el profesorado y con otros profesionales que atienden al alumno o

alumna que presente problemas de conducta o de aceptación de las

normas escolares, y de colaborar en la aplicación de las medidas que

se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para

superar esta situación.

13.- Animar a las familias a que participen en la vida del centro y en

el Consejo Escolar.

14.- Facilitar el uso de las instalaciones del instituto por parte de las

familias, en los términos que establezca el Consejo Escolar.

15.- Facilitar la colaboración con la AMPA y favorecer la realización de

acciones formativas en las que participen las familias y el

profesorado, especialmente a través de la ESCUELA DE MADRES Y

PADRES del centro.

16.- Solicitar de los padres y madres su experiencia profesional para

ponerla al servicio de los alumnos y alumnas cuando el profesorado lo

Page 162: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

162

estime conveniente.

Page 163: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013

163

12. Emprender un proceso de incorporación real del alumnado a la vida democrática del centro

TAREAS RESPONSABLES RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES DE RESULTADOS

Profundizar en el sentido

democrático de la existencia de la

Junta de Delegados y Delegadas

de Centro, una vez constituida.

Organizar una JORNADA sobre la

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO:

¿Cómo podemos mejorar nuestro

centro?

Se crea un EQUIPO o COMISIÓN

de mejora

Equipo Directivo

La Junta de Delegados/as

de Alumnos/as

El/La Delegado/a de

Centro

Departamento de

Orientación

Equipos de Tutores/as

Reuniones periódicas

Elaborar documentos

Experiencias de otros

centros

Documentos visuales

Visitas a otros centros

Curso

2013/2014

Primer

Trimestre

- Se celebran jornadas específicas para

tratar de mejorar el centro

- Se elabora una batería de propuestas

para la mejora

- Los miembros de la Junta de

Delegados/as informan de los temas y

propuestas al conjunto del alumnado

Se deberá de hacer un

esfuerzo explicativo

importante entre el

alumnado, incorporando

estos aspectos al

funcionamiento de la

Tutoría de cada grupo por

cada tutor o tutora.

Someter a consulta del alumnado

los planes anuales de actuación

que les afectan

Equipo Directivo

Tutores/as

Delegado/a de Centro

Representantes

Consejo Escolar

Presentaciones

Documentos

Cuestionarios

Curso

2013/2014

Primer

Trimestre

- Se realizan consultas y recogida de

aportaciones

- El alumnado deberá realizar una

Memoria de Resultados al final de curso

Dar la oportunidad de

intervención del alumnado en las

decisiones de gastos o

inversiones de mejora en el

centro a través de propuestas

propias (“Presupuestos

participativos”)

Equipo Directivo

Secretario del Centro

Junta de Delegados

Documentos

Cuestionarios

Referéndums o

consultas

Curso

2013/2014

Segundo y

Tercer

Trimestre

- Se llevan a cabo propuestas

formuladas por el alumnado

Se estudiará las propuestas

en el seno de la Junta d

Delegados y en el Consejo

Escolar para sopesar los

recursos disponibles

Page 164: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

164

Emprender campañas a iniciativa

de los propios alumnos.

Formar a los alumnos y alumnas

en la mediación en conflictos:

Retomar el Programa de

Alumnado-Ayudante

Director

Equipo o brigadas para

fines múltiples

Comisiones mixtas con

padres y profesores

Dirección

Depart. de Orientación

Material diverso para

cada campaña

Curso intensivo en fin

de semana para la

formación de

mediadores

Curso

2013/2014

Primer

trimestre

- Se realizan campañas

- Se lleva a cabo el Curso de Formación

de Mediadores Se buscarán recursos

ajenos al centro

(empresa, instituciones,

AMPA…)

Page 165: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

165

OTROS OBJETIVOS, ACTUACIONES E INTERVENCIONES PARA

CON EL ALUMNADO DEL CENTRO:

1.- Propiciar los mecanismos y procesos necesarios para que el

alumnado pueda recibir una educación de calidad que contribuya al

pleno desarrollo de su personalidad y de sus capacidades.

2.- Planificar mecanismos periódicos de información para que el

alumnado tenga conocimiento de los criterios de evaluación que le

serán aplicados.

3.- Establecer condiciones para favorecer la libertad de expresión y

de asociación, así como de reunión del alumnado. Para ello se

favorecerá la organización y celebración de debates, mesas redondas

u otras actividades análogas en las que el alumnado podrá participar.

Asimismo, se habilitarán, los espacios y lugares donde se podrán fijar

escritos del alumnado (paneles a la entrada del centro y paneles en

cada planta del edificio) en los que ejercite esta libertad de expresión.

4.- Propiciar la participación del alumnado en el funcionamiento y en

la vida del instituto y en los órganos que correspondan, así como la

utilización de las instalaciones del mismo.

5.- Diseñar mecanismos de información sobre sus derechos y

deberes, así como de las normas de convivencia establecidas en el

instituto, particularmente al comenzar su escolarización en el centro.

La actual AGENDA ESCOLAR parece haber sido un instrumento muy

valioso a tal efecto.

6.- Inculcar en el alumnado la necesidad de cuidar el entorno y las

instalaciones y recursos y mantener el centro limpio (clases,

Page 166: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

166

servicios, patios de recreo,...). Están en marcha iniciativas (Rincón

del Reciclaje, BRIGADAS de limpieza y CAMPAÑAS…) para incidir en

estos aspectos.

7.- Adoptar medidas encaminadas a fomentar un clima de respeto

mutuo entre compañeros de clase y centro, así como entre alumnado

y profesorado.

8.- Seguir realizando las reuniones de delegados/as en la JUNTA DE

DELEGADOS/AS de centro. Actualmente, esas reuniones vienen

celebrándose en la Biblioteca del centro.

9.- Propiciar la creación de asociaciones del alumnado, tal como se

recoge en el ROC de los IES (Decreto 327/2010).

Page 167: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013

167

13. Desarrollar un Plan de Actuaciones para la mejora de las enseñanzas profesionales, de los Ciclos de

Formación Profesional63 en nuestro centro (Sistemas Microinformáticos y Redes / Instalaciones

Eléctricas y Automáticas) y de los recursos de todo tipo, especialmente aquellos que tienen que ver con

el uso didáctico de las TIC.

TAREAS RESPONSABLES RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES DE RESULTADOS

- Tratar de levantar con

nuestros propios

recursos y los

destinados a tales

enseñanzas, la situación

de precariedad que en

muchos aspectos tienen

los Ciclos Formativos.

- Departamentos de

Ciclo

Área de Competencias

de las familias

profesionales

Secretaría del Centro

Jefatura de Estudios

Refuerzo

presupuestario a la

dotación específica

2013/201

4

Primer

Trimestre

- Se hacen inversiones que mejoran los

medios

- Mejorar y modernizar

la dotación de

materiales con nuevas

tecnologías afines a la

especialidad del ciclo

- Departamentos de

Ciclo

- Área de Competencias

de las Familias

Profesionales

- Complementos

económicos

2012/201

3 y

2013/201

4

2º y 3º

Trimestre

curso actual

y 1º Curso

2013/2014

- Informe de inversiones realizadas

63 Se puede hacer una lectura del presente cuadro desde cualquiera de los dos ciclos, aunque puedan y deban matizarse las especificidades de cada uno.

Page 168: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

168

(Autómatas con

entradas y salidas

analógicas, sensores y

actuadores analógicos,

equipos de TV y

material de Fibra

OPTICA).

- Secretaría del Centro

- Jefatura de Estudios

- Realizar un

diagnóstico de

necesidades para

afrontar la insuficiencia

de medios, la mejora de

las instalaciones y su

modernización de

acuerdo con la

evolución tecnológica

(nuevos dispositivos y

materiales)

Equipo de Profesionales

de los Departamentos

afectados

2012/201

3 y

2013/201

4

2º y 3º

Trimestre

curso actual

y 1º Curso

2013/2014

-Plan presentado a la dirección del centro.

- Se envían notificaciones e informes a los

responsables de la Administración

Educativa

- Informe y análisis de la situación con

propuestas de mejora.

Elaborar un plan de

incidencia sobre los

centros de la zona

incluyendo el nuestro

para incrementar las

expectativas de

incorporación de más y

Equipo Directivo

Profesorado de Ciclos

Campaña de dípticos,

carteles, charlas,

salidas a centros… (IES

Gerena e IES

Aznalcóllar…)

Memoria de actuación

Page 169: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013

169

mejor alumnado a los

ciclos: También los

buenos alumnos pueden

ir a los “módulos”

(Campaña de captación)

Campaña de

sensibilización a las

familias y al profesorado

sobre la importancia de

la FP

Claustro

AMPA

Consejo Escolar

Organización de

Jornadas

Ya desde este curso Informe de campaña con dossier de

materiales y memoria de actividades

Analizar los apoyos que

pueden recibir los

alumnos que acceden a

la FP con excesivas

carencias

instrumentales básicas

Departamento de

Orientación

Profesorado del Ciclo

Departamento de

Orientación

Ya desde este curso

2012/2013

Planificación real de apoyos.

Búsqueda de recursos

en empresas e

instituciones privadas

(CLC)

Director

Equipos Docentes

Préstamos o

subvención

(Elaboración de

proyecto)

Primavera de 2013 (¿) Presentación de un Proyecto a la

convocatoria de ayudas a entidades

sociales de CLC

- Presentación de Propuestas de

colaboración de basado en la

experimentación de la FP Dual en nuestro

centro

Page 170: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

170

- Mantener actualizado

el estado de cuentas de

los ciclos, para poder

optimizar los gastos y

recursos.

Secretaría del Centro Buscar tiempo Curso 1013/2014 Tener documento fehacientes de la

actualización de gastos.

Page 171: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013

171

14. Incrementar los vínculos entre el personal no docente(*) y la mejora del funcionamiento y la

actividad educativa del centro.

TAREAS RESPONSABLES RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES DE RESULTADOS

Análisis de las funciones,

competencias y perfiles

profesionales del personal

no docente del centro, con

especial consideración de

sus vinculaciones

educativas

Director

Secretario

Personal no docente

Sesiones de trabajo Curso

2013/2014

Primer

Trimestre

- Elaboración de un REGLAMENTO del personal no

docente del IES Gerena, con detalle de funciones.

- Niveles de incidencia o existencia o no de

conflictos en el desempeño de funciones en cada

puesto de trabajo

- Grado de satisfacción de la comunidad educativa

con respecto a los servicios y actividades del

personal no docente

Renovar acuerdo escrito

con el personal no docente

para el uso de la Casa del

Ordenanza.

Establecer un Libro de

Seguimiento de la Limpieza

del Centro para comunicar

incidencias.

Libro Registro de

Incidencias

Director

Secretario

Personal no docente

Director

Secretario

Personal de Limpieza del

Centro

Contrato según modelo

facilitado por la

Administración

Fuentes normativas

Contrato de la

Administración sobre

Concesión del Servicio de

Limpieza

Libro de Limpieza del IES

Gerena

Sistema de

videovigilancia

Curso

2013/2014

al Curso

2016/2017

Primer

Trimestre

- Contrato de Cesión de Uso de la Casa del

Ordenanza firmado, revisado y renovado

anualmente.

- Análisis de incidencias expuestas en el “Libro de

Limpieza del IES Gerena”

- Análisis de las incidencias registradas por el

sistema de video-vigilancia

En la medida de lo

posible, determinados

aspectos derivados de los

servicios prestados por el

personal no docente y su

experiencia, podrán

reflejarse en el PEC:

video-vigilancia, entradas

y salidas, trato de los

alumnos, estado de las

clases, uso del material e

Page 172: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

172

instalaciones del centro…

(*) En este apartado sobre el personal no docente, debería señalar principalmente, si no fuera por las exigencias que representa la confección de un proyecto como este, la

ingente deuda de gratitud que guardo hacia este sector de la comunidad. Diré sin embargo, que el motor de mis relaciones con sus miembros ha sido, es y será siempre la

CONFIANZA. Es, por otra parte, la clave en la que creo para que algo funcione.

Page 173: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013

173

15. Desarrollar un plan de actuaciones que cuide el uso de las instalaciones del centro al servicio de las

actividades extraescolares y complementarias y al servicio de la comunidad educativa.

TAREAS RESPONSABLES RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES DE RESULTADOS

En el PEC, más allá de los

procedimientos y criterios

técnicos que las regulan,

organizan y desarrollan, las

actividades extraescolares

y complementarias deben

ser consideradas como uno

de los vínculos clave a la

hora de reforzar un

desarrollo del currículum

apegado a la realidad, tal y

como ha quedado

establecido en el Objetivo

6.

Equipo Directivo

ETCP

Claustro

Consejo Escolar

Sesiones de Trabajo

Documentos teórico-

prácticos para el estudio y

análisis

Experiencias de otros

centros

Fuentes normativas

Curso

2013/2014

Segundo

Trimestre

- La existencia, de CALENDARIO que

refleje la PLANIFICACIÓN detallada de

las actividades de cada curso.

- Se detecta un incremento de

actividades “de CALIDAD” por la

aportación significativa que suponen al

desarrollo de la formación del alumnado.

Debería procederse, antes

de revisar el PEC y a

través de un análisis de

las actividades realizadas

en los últimos cursos, a

una selección más

restrictiva del tipo de

actividades que en

muchos casos se realizan

para reforzar el carácter

formativo de las

actividades, rechazar

algunas y evitar en lo

posible la acumulación de

las mismas en

determinados grupos.

Establecer de

REGLAMENTO DE USO de

Equipo Directivo

ETCP

Sesiones de trabajo

Experiencias de otros

Curso

2013/2014

Primer

Trimestre

- Participación relevante de la AMPA y

del Ayuntamiento o entidades sociales

Page 174: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena

174

la instalaciones del centro,

que regule cuándo se

pueden utilizar, cómo debe

hacerse, los compromisos

que se adquieren, el coste

de la cesión de uso… y

diferencie según sea la

entidad que las utiliza

(ayuntamiento, AMPA,

ánimo de lucro, sin ánimo

de lucro…).

Libro de Registro de uso

del centro

Claustro

Consejo Escolar

Ayuntamiento de Gerena

AMPA

centros y supuestos

prácticos

Fuentes normativas

de Gerena en el desarrollo de

actividades.

- Existencia de ese Manual o Reglamento

de Uso de las Instalaciones

- Grado de utilización de las

instalaciones a lo largo de cada año,

plasmado en el Libro Registro de Uso de

Instalaciones.

Page 175: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

175

8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN

Como puede comprobarse, especialmente en el diseño de las

actuaciones e intervenciones que desarrollan los objetivos

planteados, la formulación de indicadores manifiesta la preocupación

permanente por la evaluación y la valoración de logros y resultados

de este Proyecto. Tales indicadores, sin ser muy exhaustivos, facilitan

un modo concreto y sistemático de llevar a cabo una evaluación del

proyecto. Esa evaluación debe ser transparente y abierta a todos los

sectores de la comunidad a través de los instrumentos de

participación que se han descrito: asambleas, reuniones de órganos

colegiados, cuestionarios…

Pero, además, este Proyecto de Dirección hace expreso el

compromiso de que a medida que se panifiquen, de forma más

detallada, las distintas actuaciones cuyos indicadores no aparecen

con la misma claridad que otros, se formulen descriptores y

estrategias e instrumentos para la evaluación de dichas actuaciones.

Será importante, además, establecer niveles de logro con

escalas comprensibles y al alcance de todos aquellos que participen

en la evaluación, sin excluir otro tipo de ejercicios menos “técnicos” y

más intuitivos de evaluación. Debe ser así para que la evaluación sea,

como la educativa, efectivamente, un proceso de diálogo, reflexión y

mejora64. Y sobre todo, para que la evaluación no suscite ni una

valoración negativa ni una sensación general de trámite doloroso por

el que el sistema nos obliga a pasar. Mucho menos, una causa de

angustia y un elemento generador de decepciones65.

64 Tal y como la define siempre el Profesor Miguel Ángel Santos Guerra (1995): La

evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Granada: Aljibe, 1995.

65 Al decir de Daniel Casany. Cassany, Daniel, et al. (2002), Enseñar lengua. Barcelona:

Graó. pp. 74-77.

Page 176: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

176

Planteamos, pues, una evaluación viable, práctica, operativa. El

propio ejercicio de elaborar en cada caso descriptores de evaluación

es en sí mismo un criterio de evaluación.

Esencialmente y de manera sintética, los momentos y los

procedimientos de evaluación de este Proyecto de Dirección son los

que se describen en este cuadro:

Momentos y

carácter de la

evaluación

Procedimiento para realizarla

Inicial

Expectativas

Utilidad del diseño

Valoración del Proyecto por la Comisión de

Selección

En el proceso

Continua

Descriptiva

Formativa

Mejora

Dentro de los procedimientos de evaluación

interna que establece nuestro Plan de Centro,

se deberá proceder a:

La concreción en el plan anual de cada curso

que concreta el Plan de Centro, del grado de

desarrollo de los objetivos del Proyecto de

Dirección.

La elaboración de indicadores y descriptores

concretos y ajustados para la evaluación de

cada una de las actuaciones

Las revisiones trimestrales del Proyecto de

Dirección en cada una de las revisiones que se

efectúen del Plan de Centro

La revisión y evaluación en la Memoria Final,

como parte integrante del proceso de

Autoevaluación que debe llevarse a cabo.

Page 177: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

177

Informe anual de la Dirección sobre la gestión

desarrollada y los aspectos que de él se han

valorado en la Memoria de Autoevaluación.

Final Evaluación del ejercicio directivo por parte de

la Inspección y conforme a lo establecido en la

normativa que regula el ejercicio de la dirección

escolar.

Informe final de la dirección sobre la gestión

desarrollada y la autoevaluación del proyecto

de dirección.

De este esquema se deriva:

a. La valoración otorgada por la Comisión de Selección y

especialmente en el caso de salir seleccionado el presente

Proyecto será tenida en cuenta para encauzar, corregir y

ampliar determinados aspectos del Proyecto. La valoración de la

Comisión afianzará, de resultar satisfactoria, su diseño e

intenciones.

b. A partir de las actuaciones propuestas y de los descriptores

previstos para su evaluación, deberemos poner en marcha

procedimientos como los que describimos a continuación:

I. En el plan anual de cada curso y a la vista de los recursos

humanos disponibles y de la situación general del centro,

especialmente en estos momentos de incertidumbre que

pesan sobre los centros educativos, sometidos a continuos

“recortes” en todos los ámbitos, la dirección del centro

establecerá, de acuerdo con lo previsto en este Proyecto de

Page 178: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

178

Dirección, el alcance y las características de las actuaciones

previstas.

II. Las revisiones trimestrales del plan previsto para cada año y

la memoria final son los momentos adecuados para llevar a

cabo una evaluación no sólo descriptiva de los logros, sino

formativa, es decir, debe constituir la base para realizar

ajustes y mejoras en la aplicación y desarrollo del proyecto.

En esta tarea serán de gran utilidad los indicadores y

descriptores que pudiera proponer para el desarrollo óptimo

de las actuaciones, el Departamento de formación,

evaluación e innovación educativa. Así mismo, puede ser

una tarea que también realice el equipo de evaluación

previsto en el ROC66, una vez modificado nuestro actual

Reglamento de Organización y Funcionamiento.

III. Al finalizar cada curso, la dirección realizará un informe de

gestión y de autoevaluación en el que, con la ayuda

anteriormente sugerida, se estimen todos los ámbitos y

compromisos del proyecto de dirección que quedaron

trazados en el plan anual. Este informe debe ser presentado

y debatido tanto en el claustro de profesores como en el

consejo escolar del IES Gerena. Esos informes anuales

tendrán carácter descriptivo y formativo, pero el que se

elabore al final del último curso de desempeño tendrá, como

establece la normativa reguladora, carácter de evaluación

final.

66 El artículo 28 del Reglamento Orgánico de Centros establece en su apartado 5:”Para la

realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de evaluación que estará

integrado, al menos, por el equipo directivo, por la jefatura del departamento de formación,

evaluación e innovación educativa y por un representante de cada uno de los distintos

sectores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros,

de acuerdo con el procedimiento que se establezca en el reglamento de organización y

funcionamiento del centro.

Page 179: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

179

Decir, por último, que inexorablemente existe una vinculación

muy estrecha, incluso podríamos hablar de interdependencia, entre la

evaluación de este Proyecto de Dirección (PdD) y la evaluación del

propio Proyecto Educativo de Centro (PEC), porque el sustento de los

retos, objetivos, la propia razón de ser del PdD no es otro que el

sustento del propio Proyecto Educativo de Centro. Esa es la

coherencia que buscamos y esa es la evaluación que de su desarrollo

debe hacerse.

Son los mismos mecanismos de evaluación interna que se

prevén para el PEC los que queremos para nuestro Proyecto de

Dirección. Unos mecanismos que descansan en una concepción sobre

la evaluación como ejercicio que debe hacer toda la comunidad

educativa, incluso a iniciativa de la propia comunidad, porque la

Dirección forma parte del funcionamiento del centro. Una evaluación

que debe hacerse con presupuestos y finalidades compartidas:

a. Atenta a la calidad de los procesos y no sólo de los

resultados.

b. Libera la voz de los protagonistas de la Escuela no sólo

los padres y las madres, profesorado y alumnado que la

integran, sino la ciudadanía que está necesariamente

implicada en el fenómeno de la educación.

c. La evaluación de nuestras actuaciones educativas se

preocupa por la dimensión ética de esas prácticas.

Debemos interrogarnos por el clima moral del centro, por

la ausencia de discriminaciones en él, por la ética en las

relaciones que en él se establecen…

d. La evaluación de la dirección del centro no puede

preocuparse sólo por la ética interna, sino por las

Page 180: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

180

vertientes éticas de la educación en una sociedad

democrática. Se debe preocupar por las cuestiones

externas al centro que inciden en la educación

(discriminación social, situaciones familiares injustas de

su alumnado, el impacto de las medidas

administrativas…)

e. La evaluación de la dirección del centro no puede hacerse

a través de la aplicación mecánica de estándares que

ignoren nuestra peculiar historia, nuestro contexto,

condiciones y circunstancias, aunque tengamos muchas

en común con otros centros.

f. La evaluación que se realice debe expresarse en el

lenguaje de sus protagonistas para ser comprendida. La

finalidad de los resultados de la evaluación es la propia

comunidad educativa. Los lenguajes tecnificados suelen

usurpar el significado de lo que sucede a sus

destinatarios. La evaluación no debe hacerse para

satisfacer la curiosidad de los expertos, sino para el

aprendizaje de los protagonistas, para generar un

conocimiento enriquecedor del centro.

g. Debe ser democrática. En ella deben participan todos los

agentes de la comunidad que están representados en

nuestros órganos de participación y ellos deciden si se

hace y cómo se hace. Se negocia inicialmente el proceso

y posteriormente el informe final. Cuando la evaluación es

jerárquica, corre el riesgo de ponerse al servicio de una

parte y no de los intereses de la comunidad.

h. Es, naturalmente, educativa porque educa al hacerse y

ayuda a crecer a las personas que participan en ella,

porque respeta las reglas del juego, porque es una ayuda

y no una amenaza.

Page 181: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

181

i. Es cualitativa. No se expresa con números. Es imposible,

aunque sea rápido, meter toda la realidad en un casillero

muy simple. La dirección de un centro encierra una

extraordinaria complejidad. No se miden magnitudes

físicas.

j. Estará siempre encaminada al aprendizaje y a la mejora

de nuestras prácticas como centro. Las actitudes positivas

hacia ella se mantendrán si existe transparencia

democrática en su realización.

k. Nadie tiene en ella el privilegio de la verdad. La

valoración de lo que sucede en un centro educativo no es

la misma por parte de los diferentes estamentos que lo

componen. ¿Para qué evaluar entonces? Para posibilitar el

diálogo de todos y de todas de modo que profundicemos

en el conocimiento de dirección escolar y la educación

que hacemos y hacia la que queremos dirigirnos.

l. Debe utilizar en lo posible métodos diversos para el

conocimiento del ejercicio de la dirección y de la realidad

educativa del centro. No es lo mismo la observación que

una entrevista. La Dirección puede decir que es

colaborativa y democrática y observarse que hace

justamente lo contrario a lo que afirma.

En definitiva, la evaluación del ejercicio de la dirección debe

hacerse, además, de complementaria a aquellas que emanen de las

instrucciones administrativas. Ese control democrático de un centro

educativo y de su dirección es siempre aconsejable, pero somos

conscientes que de su carácter impuesto derivan con frecuencia

actitudes no deseadas: se perciben como una amenaza, artificializan

algunas prácticas, se “falsifican” o disimulan determinados aspectos…

y si se detecta que los cambios necesarios para la mejora del centro

Page 182: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

182

deben venir de manos de la propia administración, esos cambios no

siempre se producen.

Decir, por último, que en el caso de resultar seleccionado, todas

aquellas propuestas del otro proyecto presentado que no sea

seleccionado pero que estén en la dirección de mejora que este

proyecto defiende, serán incorporadas al mismo en el deseo de

integrar ideas y personas para hacer un IES Gerena mejor.

Y será mejor si los criterios de evaluación que empleemos, se

fundamentan en los CRITERIOS DE CALIDAD que debe tener la

ENSEÑANZA PÚBLICA en un centro educativo como el nuestro

y que este PROYECTO DE DIRECCIÓN toma como retos:

- Trabajar por la democracia

- Trabajar por la igualdad desde una perspectiva de género y

evitar todo tipo de discriminación, posibilitando la integración y

el desarrollo pleno de todas las personas.

- Ofrecer el Presente Proyecto de Dirección como un verdadero

COMPROMISO que todo el Equipo Directivo adquiere con cada

uno de los sectores de la Comunidad Educativa.

- Estar coordinados dentro del centro y con otros centros del

entorno para aunar esfuerzos y ser más eficientes en nuestro

trabajo en la perspectiva de compartir un PROYECTO

EDUCATIVO COMÚN.

- Proporcionar, desde la singularidad del contexto, un currículum

equivalente al que se ofrece en cualquier otro centro y en lo

posible compartido por todos los centros desde la Educación

Primaria a la Educación Secundaria.

Page 183: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

183

- Establecer como principio general la compensación educativa,

especialmente para el alumnado más desfavorecido

socialmente.

- Fortalecer la presencia y participación de padres y madres en

todos los procesos educativos y de participación social del IES.

- Garantizar las bases de un ejercicio de la profesionalidad

docente basada en la formación, la innovación y el cambio para

dar respuestas educativas a la altura de las exigencias del

momento presente.

- Defender una visión crítica de la realidad frente a la crisis y a

los procesos de cambio que favorecen a los sectores más

privilegiados. .

- Dar una dimensión solidaria y de compromiso con los últimos

de este mundo global, que son también los más próximos.

- Todo ello con la AUTONOMÍA que queremos practicar en

APERTURA permanente para “Educar con la comunidad”.

Page 184: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

184

9. A MODO DE EPÍLOGO

Hacer y redactar un Proyecto de las características del que aquí

presento ha requerido un alto esfuerzo de indagación, análisis,

reflexión y una buena dosis de organización de una verdadera

muchedumbre de ideas. También, su conveniente redacción. Al final,

no he conseguido ser breve. Decía Freinet que “un buen maestro,

habla poco”. Pido disculpas si escribí cosas inútiles, no fue esa nunca

mi intención. Pido, eso sí, el amor que su lectura exige, porque con

amor fue escrito. Ya dijo el filósofo Agustín que “Uno es lo que ama”.

Para mí, este no ha sido un ejercicio de mero trámite formal.

He puesto en ello todo mi mejor saber hacer. Siempre he sabido que

la docencia, en cualquiera de sus dimensiones, necesita mucha

dedicación, una gran cantidad de trabajo intelectual y enormes

reservas de energía emocional.

Habrá alguien, tal vez, que le parezcan excesivas tantas

páginas para diagnosticar una realidad compleja y trazar las

posibilidades de realización de un sueño. Siento haberlas necesitado.

Hubiera deseado haber podido hablar más con todos y cada uno

mis compañeros y compañeras de trabajo, con cada padre, con cada

madre, con muchos alumnos e intercambiar impresiones, recibir

aportaciones y propuestas, aterrizar más en sus preocupaciones e

inquietudes más inmediatas. Pero no he podido abarcarlo todo.

Quizás haya sido osado por mi parte emitir algún juicio u

opinión sobre parcelas que tal vez no me corresponden. El

conocimiento sobre la realidad, el conocimiento, tal y como lo he

trabajado desde la Escuela Primaria a la “Academia” ante mis

Page 185: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

185

alumnos, es una construcción social que requiere de la herramienta

del diálogo, del debate y del intercambio de ideas.

Me hubiera gustado hablar más de la FP, de su situación en

nuestro centro y de sus perspectivas de cambio; de la necesidad de

aprender definitivamente a hacer de las TICs herramientas de

construcción del conocimiento y no meras fuentes de información;

hablar de la orientación y sus inmensas posibilidades con el respaldo

decidido de un equipo directivo sabedor de ese poder; plantear las

posibilidades de nuevas formas de trabajo alternativas en el aula,

basadas en proyectos de trabajo y en grupos interactivos ---la

didáctica es mi especialidad---

Hubiera querido hablar, en fin, mucho más de las estrategias de

cambio en un centro educativo y de cómo esos cambios implican un

proceso de aprendizaje. Dice Eduardo Galeano que “no somos lo que

somos, sino lo que hacemos por cambiar lo que somos”. Los seres

humanos somos seres de cambio y transformación, como bien nos

señala Paulo Freire. Este oficio, el de enseñar, es el de aprender, que

es, en definitiva, el oficio de cambiar. Cuando uno cambia, el mundo

cambia.

De aquello que no hablo por desconocimiento u olvido diré que

no importa demasiado, porque esos aspectos están en manos de

profesionales mucho más capaces y mejor formados que yo.

Siento haber robado, para su elaboración, salud a mi cuerpo,

que se ha resentido porque al mismo tiempo había que “dirigir el

centro”, “dar las clases”, “organizar homenajes”… Y, sobre todo, he

Page 186: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

186

robado centenares de horas al sueño y a mi familia67. Ella es la mejor

expresión de lo que soy y a la que debo lo que soy.

Confieso, por otra parte, que existe una razón oculta por la que

me presento a la dirección y que he mantenido en secreto hasta estas

páginas que cierran este Proyecto: Mi hija pequeña accede el año

próximo al IES Gerena. Ella se llama Irene, “la que trae la paz”. En

ella ejemplifico las emociones que siento cuando cada año veo llegar

al IES Gerena a centenares de chicos y chicas que llenan con sus

gritos nuestros pasillos, con sus miedos nuestras aulas y con sus

juegos infantiles disimulados el patio. Y al llegar, les explico con el

árbol que nos simboliza, el significado que tiene venir para estar “a la

sombra de este árbol”68. Siento que me gustaría seguir dando la

bienvenida a tantas miradas nuevas que renuevan la mía.

Pronto se estarán peleando o discutiendo y deberemos seguir

explicándoles que el conflicto es un componente esencial de las

relaciones con los otros, pero que debemos aprender a resolverlos

mediante la negociación y, sobre todo, mediante el abandono de la

propia posición para acercarnos a la de nuestro competidor. Con este

espíritu encaro el proceso de selección para la dirección.

Con independencia del éxito de mi selección, tenemos

necesariamente que trabajar desde distintas perspectivas, pero en la

misma dirección. Es una gran tarea, la del IES Gerena, la que

tenemos por delante los educadores, las educadoras que tenemos

67 Debe saberse que es así como salen adelante la mayor parte de lo que hacemos en los centros

educativos para transformarlos más allá de lo “obligatorio”.

68 Así se llama nuestro Blog Participativo, que toma su nombre a su vez de un libro de Paulo Freire.

Verdaderamente, la metáfora del árbol, nuestro símbolo, es una potente metáfora de hacia donde

queremos llevar la educación en el IES Gerena. Su diseño, el árbol multicolor, nació de un concurso con

motivo del décimo aniversario de nuestro centro y al que decidí presentar esta idea.

Page 187: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

187

que trabajar en él y con nosotros padres y madres, toda la

comunidad entera. Vale la pena empeñarse en esta empresa a pesar

de los tiempos que corren. Tal vez porque no nos quedan otros

tiempos, hay que hacerlo ahora. Y, sobre todo, por el imperativo

moral que mueve este viejo y noble oficio. Así lo siento y así lo

garantizo. Y tenemos la obligación de ser optimistas en esta empresa.

Sólo educan los que tienen esperanzas. Y, aunque la tarea sea

enorme y a veces sintamos que vamos más despacio de lo que

desearíamos, vamos avanzando.

Percibo ese avance en los centenares de fotos que me ofrecen

los archivos que guardo en el ordenador y en los antiguos alumnos

que saludo cada día en Gerena y con frecuencia en El Castillo, en El

Garrobo, en Guillena, en Las Pajanosas, en Aznalcóllar.

El objetivo último que perseguimos como Equipo Directivo en

caso de ser seleccionados, es que este proyecto se realice para que

nuestros alumnos, nuestras alumnas, sujetos últimos de toda

intervención educativa, se conviertan en seres autónomos y sean lo

más felices posibles y nosotros con ellos. Estas son las modestas

pretensiones de todas las propuestas que aquí se formulan.

Con independencia de su éxito y de la circunstancia de ser

seleccionado para los próximos años, este proyecto ha tratado de

mostrar el alma de un educador que con su modo de sentir el mundo

de lo educativo y los apoyos que siente, quiere incidir sobre los tres

aspectos más importantes que habría que modificar, desde el día a

día, en la educación y en la enseñanza: la organización social del

centro educativo, la forma de aprender y las relaciones con la

comunidad.

Page 188: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

188

He tratado de exponer, a partir de lo que he aprendido en estos

años de manera compartida junto con otros muchos compañeros y

compañeras, las iniciativas y los cambios que deberían producirse en

nuestro centro para que sigamos haciendo posible formar ciudadanos,

formar ciudadanas, no sólo alumnos. Cambios que van más allá de

modificaciones en las materias que se enseñan, su distribución

horaria o de las condiciones en las que se repetirá de curso o se

expulsará, desgraciadamente, a un alumno (para desgracia suya,

claro, y del centro que toma esa medida). Si no comprendemos esto,

en mi humilde opinión, no seremos capaces de llegar muy lejos.

Este proyecto comienza con citas que hablan del futuro. Si

queremos adaptar la educación que se desarrolla en un Instituto de

Educación Secundaria a las necesidades del presente y prepararnos

para el futuro, es preciso introducir muchos de los cambios por los

que hemos trabajado en estos años. Muchos de ellos están escritos,

en este Proyecto y en el poco conocido, pero no por ello menos

relevante y hermoso, Proyecto Educativo del IES Gerena.

Espero, en fin, haber podido provocar la pasión por la tarea

docente, hoy más abierta, compleja, dura, sorprendente y creativa

que nunca. Todo nuestro saber, querer y hacer se concentran en

ayudar a que cada individuo, hombre o mujer, se construya como

sujeto singular, irrepetible, libre y, por ello, admirable. Una tarea

apasionante y bella.

Este es mi Proyecto de Dirección. Me gustaría convertirlo en un

proyecto compartido y asumido por la comunidad a la que va dirigido.

No está diseñado para “mandar”, sino para convencer, el ejercicio

más noble de autoridad que puede hacerse ¿Lo habré conseguido?

Page 189: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

189

Gracias por vuestra atención y por vuestro tiempo.

En Gerena, 12 de enero de 2013

Leonardo Alanís Falantes

Page 190: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

190

10. ANEXOS

DOCUMENTO 1: Los resultados del IES Gerena y las

posibles causas inherentes a la práctica docente que los

explican

Dejando a un lado el análisis de la incidencia en los resultados

del Índice Socioeconómico y Cultural, las causas que señalan a la

falta de implicación educativa de las familias o al nivel escolar

anterior, o a la falta de capacidades, o el insuficiente esfuerzo de

alumnos y alumnas, así como otras dimensiones exógenas,

contextuales y situacionales del centro, especialmente las referidas a

la tipología de alumnado que acogemos y al ámbito territorial del que

procede, esbozaremos algunas reflexiones sobre las posibles causas,

inherentes a la práctica profesional docente, que puedan explicar los

resultados.

1. Causas relacionadas con la calidad de los procesos

educativos.

1ª.- La calidad de unos resultados, que en ningún caso miden el

éxito o el fracaso del trabajo educativo de un centro, depende

de:

a) La calidad de los procesos de aprendizaje

b) La calidad de los procesos de enseñanza

2ª.- La calidad de los procesos de aprendizaje depende de la

naturaleza del contenido o conocimiento trabajado en el aula y

su modo de presentarlos: ¿Son fruto de un trabajo individual?

¿Son el resultado de un trabajo por proyectos interdisciplinares

o integrados? En nuestro centro, debemos reconocer que hasta

Page 191: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

191

llegar al proyecto bilingüe, apenas se dieron pasos por articular

un currículum integrado de las lenguas, o para establecer de

manera sistemática y continuada proyectos de colaboración

entre departamentos para el desarrollo del currículum.

3ª.- La calidad de los procesos de enseñanza depende así

mismo de nuestra capacidad para despertar inquietudes entre

nuestro alumnado y del tipo de actividades que éste debe

desarrollar en el aula. En ocasiones, algunos sectores de

padres, algunas madres destacan, en su afán de explicarse el

fracaso de sus hijos, un elevado nivel de nivel de desánimo, de

desmotivación entre el alumnado, incluso de los “buenos”.

4ª.- ¿Cómo podría incidirse en esas calidades? ¿Analizando

externamente los resultados de una evaluación y clasificando a

los centros en función de los mismos? ¿O estando próximos a

los procesos internos de enseñanza-aprendizaje que tienen

lugar en las aulas? ¿Cómo y quién hace esto? El IES Gerena,

su Dirección, no niega la necesidad de mejorar en este ámbito y

quiere arbitrar fórmulas de trabajo colaborativo entre

profesionales para conocer la calidad de estos procesos. Este

proyecto se propone construir esas vías y esos consensos.

2.- Causas inherentes a la propia naturaleza y calidad de la

evaluación que se realiza

1ª.- Es probable que aún seguimos apegados a una

evaluación que traduce la imposición de formas de aprendizaje

desde la lógica interna de las materias y no tanto desde el

diseño y proposición de experiencias de aprendizaje más

Page 192: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

192

próximas a las experiencias y expectativas de los/las

estudiantes y mucho más gratificantes.

2ª.- Debemos reconocer que en muchos casos existe aún un

carácter excesivamente rutinario de nuestra enseñanza y

un predominio de aprendizajes memorísticos, dirigidos al

éxito en los exámenes y que dejan de lado otros aprendizajes

para el conocimiento crítico, la creatividad, la sensibilidad

social, la capacidad de dialogar, la exposición de un tema,

hablar en público, amar la lectura…

3. Otras causas están derivadas de nuestras concepciones de

la enseñanza y del aprendizaje de determinadas materias

escolares:

1ª.- Una cierta concepción de la ESO como mera antesala

del Bachillerato.

2ª.- Derivado de lo anterior, una metodología predominante

en la ESO que es la misma que la empleada en Bachillerato.

3ª.- Pensar que otorga seriedad o mayor estatus a

determinadas materias que se suspenda mucho en ellas como

fruto de una alta exigencia académica.

4ª.- Escasa adaptación al alumnado, particularmente a

quienes proceden de otras localidades y cuyo contexto se

desconoce y, aún peor, se ignora.

5ª.- La sujeción, en algunos casos, al libro de texto,

amplio y poco adaptado al alumnado. En otros, el escaso uso

Page 193: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

193

innovador y transformador de las TICs de las que dispone

el centro. Sólo se usan por una minoría del profesorado y su

uso apenas incide en su utilización como verdaderas

herramientas de mejora de las prácticas. En muchos casos, sólo

han pasado a ser el soporte tecnológico moderno de estrategias

tradicionales de enseñanza.

6ª.- Metodologías que no funcionan, ancladas en las viejas

concepciones de la enseñanza. Hay poca variedad de

estrategias alternativas de aprendizaje. Un intercambio entre

profesionales de nuestras experiencias de aula enriquecerían

nuestras estrategias de enseñanza.

7ª.- En general pesa poco aún el trabajo por COMPETENCIAS,

aunque hemos avanzado algo en ello, especialmente en el curso

presente 2012/2013 y la adopción de Cuaderno de Evaluación

diseñados para tener en cuenta las competencias básicas.

Por otra parte, debería incrementarse y fomentar como

línea de intervención general el trabajo cooperativo entre el

alumnado. Hay escaso trabajo en equipo para el desarrollo de

las tareas diarias. La disposición física de las aulas habla

elocuentemente de nuestras prácticas. Sus consecuencias, por

ejemplo sobre el desarrollo de la capacidad de empatía,

repercuten, desde nuestro modesto entender, en conductas que

alteran la convivencia.

8ª.- Una débil coordinación aún, para incidir en la labor interna

de los Departamentos Didácticos en general, el ETCP, las Áreas

de Competencias y los Equipos Docentes. Hay avances en el

presente curso en el trabajo de las Áreas de Competencias.

Page 194: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

194

Todos estos aspectos se enuncian con un claro espíritu de mejora y

progreso del centro. Hay mucho camino por recorrer. Pero revelan

también que la Dirección deberá saber imprimir en adelante ese

carácter de proyecto compartido a todo lo que hacemos.

4. Otras posibles causas pueden ser:

a) No autoexigirnos cambios a pesar de ser conscientes de la

necesaria transformación de la cultura de la evaluación y su

práctica en el centro: No se ha avanzado en la mejora de la

calidad de nuestras evaluaciones (falta, a veces, de tacto para

calificar, valorar, dictaminar o diagnosticar con rigor, evitar las

imprudencias de ciertos comentarios, la poca sensibilidad hacia

determinados “malos alumnos” o al alumnado en general”…) .

En el curso actual, el Departamento de FEINE ha realizado una

propuesta para evitar esta falta de rigor en la evaluación. Hasta

el momento, tal vez por la premura con que se hizo, ha

resultado poco efectiva.

b) No nos exigimos realizar por escrito un análisis de los

departamentos y de cada profesor/a sobre los resultados en las

distintas materias y no reaccionamos ante el excesivo

acriticismo y la falta de aportaciones al análisis de cada

evaluación. En la primera evaluación del presente curso

2012/2013, sin embargo, se ha avanzado mucho en este

aspecto con la intervención de los/las Coordinadores/as de

Área. Debería recomendarse el uso del DIARIO DEL

PROFESOR/DE LA PROFESORA como instrumento de reflexión

para la mejora de nuestras prácticas.

Page 195: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

195

c) No existen reuniones del Equipo Directivo con los

Departamentos. Sería bueno convertir esos encuentros en

práctica habitual de mejora profesional. Sería una buena

práctica para estrechar y posibilitar el encuentro entre

diferentes departamentos. Esta práctica está ausente, por

razones de estructura organizativa y de mentalidad, en la

“cultura” del centro. Sería estimulante comenzar a ensayarla

ante malos resultados en algunas materias. Los departamentos

deben tratar de aproximarse a constituirse como verdaderas

“comunidades prácticas” en los que se comparten inquietudes,

dificultades, materiales, proyectos y prácticas.

d) La existencia de prácticas desprofesionalizadoras: No se

analizan en cada momento las claves del fracaso, no se

implementan en ocasiones las estrategias de mejora sugeridas,

no se desarrollan en general proyectos innovadores

superadores de viejas prácticas… El silencio en los claustros

después del análisis de los resultados por la Jefatura de

Estudios es muy elocuente al respecto. La escasa aceptación y

poca apertura a las críticas formuladas, en los casos ej que se

efectúa con rigor y argumentos, del alumnado en las sesiones

de evaluación. No debemos cejar en los esfuerzos para romper

esa dinámica.

e) Son débiles nuestros intentos de poner en marcha proyectos

interdisciplinares. Debemos concretar propuestas firmes.

Fracasamos parcialmente y de manera muy desigual según

departamentos, en nuestro intento de plantear un trabajo

desde las “TAREAS INTEGRADAS”, para llevar a cabo un trabajo

interdisciplinar en competencias básicas.

Page 196: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

196

f) Es necesario seguir realizando todos los esfuerzos para

transformar la cultura de gestión de la convivencia (dialógica)

frente a la mera “gestión realmente existente” de la convivencia

(punitiva). Esto tiene una incidencia muy importante en la

motivación y en las expectativas del alumnado ante el trabajo

académico.

Page 197: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

197

DOCUMENTO 2: Resultados del IES Gerena en las pruebas

de Evaluación de Diagnóstico 2011/2012.

Page 198: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

198

Page 199: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

199

DOCUMENTO 3: Datos básicos de centros escolares

(gráficos y P.E.D.)

Porcentaje de alumnado en función del número de asignaturas

no superadas Del curso 2009/2010 al curso 2001/2012:

Tasa de absentismo escolar 2011/2012

Page 200: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

200

Tasa de idoneidad del alumnado 2011 2012

Tasa de Promoción del alumnado 2011 2012

Tasa de Titulación del alumnado 2011/2012

Tasa de alumnado inmigrante 2012 2013

Page 201: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

201

DOCUMENTO 4: Una orientación global del trabajo

educativo del IES Gerena: la igualdad

La aplicación de las propuestas para alcanzar objetivos de

igualdad entre hombres y mujeres en nuestro centro siguen los

principios y las conclusiones obtenidas de investigaciones realizadas

en nuestro propio centro69.

Desde dicho trabajo de investigación se nos hacen las

siguientes recomendaciones para profundizar en el trabajo

emprendido desde hace algunos años en el campo de la igualdad

entre hombres y mujeres, que representa para nosotros una

verdadera prioridad educativa. En él se nos insta a valorar la

pertinencia de diseñar programas de intervención, teniendo en cuenta

las siguientes consideraciones:

- Incidir en la deslegitimación de las conductas ampliamente

reforzadas por el sistema de valores de la ideología del amor

romántico, que subyacen a las dinámicas observadas en las

relaciones de violencia de género: posesividad, celos, control,...

- Incidir en la deslegitimación de la desigualdad en la

socialización de género que reciben chicas y chicos: roles,

atribuciones, exigencias, permisos, expectativas, valoraciones...

Deslegitimar mitos que "justifican" la violencia de género, como

creer que los chicos tienen características especiales: torpeza

69

DELGADO, C. (2011) IES Gerena. “Estudio de la percepción de la violencia de género en el alumnado

de 3º eso a 2º bachillerato, a través de la escala VEC para la detección de la violencia psicológica en

parejas heterosexuales jóvenes”. Informe elaborado para el proyecto de innovación educativa de la

consejería de educación de la Junta de Andalucía: PSIQUE Y EROS. Elaboración de materiales

curriculares para prevenir conductas de riesgo entre adolescentes.

Page 202: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

202

emocional, indiferencia afectiva, necesidades sexuales

especiales, etc...

- Incidir especialmente en la prevención de la violencia emocional

en los chicos. Además de actividades dirigidas a modificar la

percepción de la violencia de género, y a desarrollar la

capacidad para detectarla, se sugiere diseñar actividades

dirigidas a desarrollar la capacidad empática. Favorecer la

experiencia de contacto con las propias emociones, y con las

emociones que provocan en los demás las conductas que

hacen, puede contribuir a mejorar el respeto y a prevenir el

abuso emocional.

- Trabajar la prevención con las chicas desarrollando la

autonomía y la no-tolerancia hacia ninguna de las

manifestaciones de la violencia de género; con especial

incidencia en las conductas de ACOSO, PRESIÓN Y

NEGLIGENCIA SEXUAL, y AMENAZAS.

Este Proyecto de Dirección pretende, por ejemplo, que

programemos para cada curso acciones que incidan específicamente

en esas dimensiones en las que se observa un menor incremento de

la capacidad para percibirlas como verdadera violencia de género.

Page 203: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

203

DOCUMENTO 5: Objetivos, actuaciones y medidas para la

mejora de los rendimientos educativos del IES Gerena

La mejora del rendimiento educativo incluirá objetivos

dirigidos a la mejora del desarrollo del currículum, tales como:

- Poner en marcha acciones conducentes a la implementación de

un currículum integrado, comenzando por un currículum

integrado de las lenguas, superador de la actual fragmentación

disciplinar. La existencia en nuestro centro de un excelente

Proyecto Lingüístico de Centro es un punto de arranque

excepcional en esta dirección.

- Ir eliminando la dependencia del libro de texto (especialmente

en soporte papel). Cada profesor/a, trabajando en equipo, en el

seno de sus respectivos departamentos, y en cada curso, debe

crear su propio abanico de recursos didácticos para la

enseñanza-aprendizaje de cada materia.

- Elaborar, tal y como recoge el Proyecto Lingüístico de

Centro, un plan específico de fomento, motivación y deseo del

leer, haciendo de ello uno de los ejes centrales de la enseñanza

y el aprendizaje en nuestro centro con la implicación de todos

los departamentos didácticos. Esto pasará por actividades

como:

o Poner en marcha Talleres Literarios y actividades con

libros.

Page 204: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

204

o Potenciar la participación de padres/madres y miembros

de la comunidad en actividades de lectura conjunta con el

alumnado.

o Potenciar la lectura de todo tipo de textos y la elaboración

de instrumentos (periódicos, revistas, libros…) de

creación propia para la lectura en todas las materias.

o Crear una emisora de radio escolar

- Mejorar las estrategias de enseñanza en relación a los procesos

de aprendizaje de resolución de problemas científicos.

- Crear situaciones de aprendizaje a partir de ejemplos de la vida

cotidiana y de prácticas reales en los laboratorios que permitan

la experimentación para vincular ciencia y vida diaria.

- Hacer de la enseñanza matemática una disciplina

eminentemente relacionada con fenómenos y ejercicios

cercanos a la vida cotidiana de los alumnos, sin abusar de los

planteamientos abstractos y aterrizando en la matemática que

rodea toda nuestra vida.

- Aligerar el currículum de los contenidos que lo hacen

sobrecargado y desacelerar los procesos de aprendizaje de esos

contenidos, desprendiéndose de la obsesión por los resultados y

recuperando el concepto de “tiempo necesario” para el

aprendizaje de los alumnos y de las alumnas.

Page 205: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

205

- La mejora de la práctica docente:

o Fomentar el intercambio de experiencias70 educativas

en nuestras aulas y la creación de grupos de trabajo

desde la coordinación de las áreas de competencias.

o Un decidido trabajo en equipo

o Investigar e innovar. No es posible mejorar las clases

sin investigar y es preciso conocer cuáles son los

obstáculos que nos impiden ejercer esta tarea

apasionante. Para investigar en las aulas de educación

obligatoria es preciso:

Cuestionarse el presente tratando en las

materias escolares asuntos que impliquen la

comprensión de los grandes problemas mundiales

de la humanidad.

Asumir la dignidad de nuestra labor como

profesores y profesoras. Es preciso ser intérprete

de las leyes educativas y no meros reproductores

de las normativas y, sobre todo, pasivos clientes de

sus mediadores mercantiles: las empresas editoras

de libros de texto.

Para interpretar las leyes que organizan el sistema

escolar, los aprendizajes del alumnado que está con

nosotros en las aulas y organizar las actividades

70 Debemos seguir realizando los claustros de intercambio de experiencias innovadoras que se

desarrollen en nuestro centro y que iniciamos el pasado curso 2011/2012. .

Page 206: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

206

didácticas, debemos estar formados en las áreas

que desarrollamos. Esa formación implica saber

cómo aprende una persona y cómo se construye el

conocimiento en sociedad, en la comunidad

humana. Las teorías del aprendizaje nos serán

útiles para ello.

Para educar en la enseñanza básica hay que

considerar que los alumnos son personas con

derechos y deberes ciudadanos. Saber trabajar

con personas supone saber escuchar sus ideas,

descubrir y valorar sus conocimientos espontáneos,

desarrollar un aprendizaje dialógico y buscar

objetivos comunes para la vida en comunidad. Para

realizar estas tareas es conveniente fundamentar

nuestro modo de ejercer la comunicación educativa.

Para ello es necesario formarse y estudiar.

El trabajo en el aula no está tan delimitado por la

acción institucional como se utiliza de excusa para

no innovar y cambiar. La libertad de cátedra facilita

que podamos hacer y deshacer en el aula con gran

autonomía. Si no nos preocupamos de investigar

qué significa saber y no saber hacer nuestra tarea

docente, esa tarea estará lastrada siempre por

obstáculos insuperables.

Para enseñar una materia y estar seguros en ello

hay que dominar los fundamentos

epistemológicos de los contenidos que

Page 207: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

207

enseñamos. Ello romperá las rutinas estériles en

nuestras aulas.

Para innovar en el aula es preciso organizarse en

equipos de trabajo, contar con un proyecto

curricular que fundamente teóricamente dicha

innovación. Esto debe ser tarea de los

departamentos didácticos. El trabajo del profesor o

de la profesora aislada en el aula, sin poder

contrastar sus análisis empíricos del aprendizaje

forma parte del pasado educativo. En este mundo

global lleno de flujos de informaciones, es preciso

seleccionar datos, contrastarlos con las experiencias

de otros lugares, verificar las pruebas, validar la

bibliografía, difundir los conocimientos, abrirse a los

problemas de la comunidad. Ello implica un trabajo

en equipo. Es cierto que resultará difícil organizar

tareas de aprendizaje en equipo si no disponemos

de dicha experiencia. No es fácil diseñar un proceso

de investigación si no estamos insertos en alguno.

Todo ello nos permitirá alcanzar un proyecto

curricular bien diseñado, pero es un trabajo

constante y a largo plazo. Los trabajos editados por

diferentes colegas en las revistas profesionales nos

serán de gran ayuda.

Innovar e investigar en las aulas supone también

comprender y explicar la comunidad social

donde se ubica el centro escolar. Siendo

conscientes del peligro de reducir la investigación

local a una descripción localista del marco

Page 208: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

208

administrativo, es evidente que la labor

investigadora de un/a docente puede influir, y

mucho, en la definición de un proyecto educativo

para la comunidad escolar donde se ejerce la labor

profesional. No sólo se trata de identificar los

objetivos sociales del saber escolar para la

comunidad, que ya es importante, sino también de

abordar pequeños trabajos monográficos sobre el

entorno local.

Investigar e innovar en las aulas supone valorar el

trabajo diario y el desarrollo del aprendizaje de los

alumnos. Los diarios de clase del profesorado,

que registran las dificultades observadas en las

estrategias docentes, así como los cuadernos del

alumnado, son documentos que permiten verificar

los avances en el aprendizaje escolar, son pruebas

empíricas que permiten validar las hipótesis de

partida.

Investigar en el aula supone relacionar las

experiencias locales, de nuestras aulas, con los

resultados que surgen de experiencias diversas en

otros lugares. Debemos huir de nuestro aislamiento

personal para iniciar un proceso de investigación. Y

un proyecto curricular es un buen instrumento para

relacionar las experiencias particulares con los

conocimientos de otros y otras profesoras en otros

lugares.

Page 209: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

209

Debemos ser conscientes que hacer esto, intentarlo, no es fácil,

y puede ser un proceso muy lento y esforzado.

a. La mejora de metodologías conducentes a la adquisición de las

competencias básicas implicará:

- Extender y profundizar en el uso de las TIC para

incrementar la motivación del alumnado, ajustarnos más

a sus ritmos personales de aprendizaje y mejorar sus

resultados académicos.

- La Biblioteca debe tener, en el centro y en el aula, un

plan específico de uso y actividad a pesar del recorte en

recursos que en el presente curso nos ha reducido sus

posibilidades.

- Debe concretarse en el horario del centro, y fuera de

éste, la dedicación obligatoria a la lectura de todos y

todas. La propuesta realizada por la AMPA en este

terreno para la apertura por las tardes de la Biblioteca del

IES es, sin duda, una aportación que puede arrojar frutos

excelentes.

- La búsqueda de recursos para la puesta en marcha de

grupos interactivos en el aula.

- Hacer de la creatividad el principio motor de la

programación de las enseñanzas71.

71 ROBINSON, K. (2012): Busca tu elemento. Barcelona: Empresa Activa.

Page 210: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

210

b. La mejora de la atención a la diversidad:

- Ir, por el camino emprendido en los últimos años, hacia

un modelo educativo inclusivo frente al dominio de

modelos selectivos. A modo de síntesis, esto supondrá

cambios sustanciales en nuestro modo de trabajar y

supondrá potenciar métodos de enseñanza que se

amolden a los diferentes ritmos de aprendizaje y en los

que el alumno/a sea consciente de su propio aprendizaje:

grupos interactivos, alumnos-tutores, ejercicios nivelados

y en cascada…

- En este aspecto, ya hemos empezado a dar algunos pasos

importantes como es la presencia en el aula del apoyo

inclusivo a alumnado con necesidades de apoyo

educativo.

- Sin embargo, aún se sigue esgrimiendo en el análisis de

resultados de las evaluaciones, la heterogeneidad como

un factor explicativo del fracaso escolar. Es señal de lo

mucho que dista por entender que la diversidad, la

heterogeneidad del alumnado, no es un problema, sino

una oportunidad.

c. El tratamiento del abandono temprano del sistema, lleva

consigo:

- Posibilitar el mayor número de situaciones de éxito en el

aprendizaje para generar nuevos éxitos y la motivación

vinculada a la consecución de logros ya que ésta mejora

Page 211: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

211

la actitud y el rendimiento del/a alumno/a, de todo tipo

de alumnos/as.

- Implicar más a las familias afectadas por el riesgo de

absentismo en un diálogo igualitario con ellas y tratando

de comprometerlas en la elaboración de las competencias

que tendrán que desarrollar sus hijos e hijas. (Firmar

COMPROMISOS EDUCATIVOS)

- Implicar más a los Ayuntamientos, entidades (GDR,

Mancomunidad…) y a los agentes sociales de las

localidades de procedencia de nuestro alumnado y

coordinarse con los Servicios Sociales a la hora de

implementar medidas preventivas, de intervención y

compensación con el alumnado absentista.

- Seguir poniendo al servicio de la población escolar en

riesgo de abandono escolar buena parte de los recursos

extraordinarios que recibe el centro en materia de

compensación educativa (PARCES ---ya desaparecido este

curso--- Programa de Acompañamiento…)

Page 212: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

212

DOCUMENTO 6: Plan para la mejora de la convivencia en

el IES Gerena. Balance de la gestión de la convivencia.

En nuestro Proyecto Educativo de Centro se dice lo siguiente:

Una convivencia cada vez más difícil de gestionar por: La

diversidad y heterogeneidad del alumnado. Por la estructura

“desacoplada” en el reparto de responsabilidades dentro del

centro entre el profesorado y el propio alumnado y la variedad

de la oferta educativa que nos convierten en un “espacio

complejo” con:

Alumnos/as que quieren estudiar. Alumnos/as que no quieren

estudiar. Alumnos/as de clases medias. Alumnos/as de clases

“populares”. Profesorado de distinta formación. Profesorado en

condiciones laborales diferentes. Profesorado con “mentalidad”

diferente ante el hecho educativo y la gestión de la convivencia.

Profesorado que imparten enseñanzas obligatorias/ no

obligatorias/ académicas/ profesionales…

Aunque, en general, la convivencia en nuestro centro podría

calificarse de buena, existen episodios que se hacen notar. Sin

duda, debemos mejorar en la prevención de los conflictos.

Debemos crear y asentar un clima positivo que favorezca las

relaciones respetuosas entre los alumnos y el profesorado y

para ello deberemos revisar nuestras normas con medidas tales

como las siguientes:

Introducir la convivencia en el desarrollo del currículum

de cada materia, con una opción clara por la educación en

valores desde cada disciplina escolar.

Page 213: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

213

Formarnos mejor en esta materia y beber de las “buenas

prácticas” de gestión de la convivencia.

Incrementar el uso de metodologías activas y

participativas desde una perspectiva inclusiva: Allí donde

prevalecen planteamientos de construcción compartida de

conocimientos, de trabajo en equipo, de grupos

interactivos, hay climas de aula mejores y con muchos

menos conflictos.

En suma, decidir y practicar un modelo integral de

convivencia que nos conduzca a un clima de convivencia

democrática, fomentando actitudes positivas como el

respeto al pluralismo ideológico, cultural, político y

religioso de todos los miembros de la comunidad. Por otra

parte, será necesario no olvidar que la mejor manera de

evitar conflictos es considerar iguales en dignidad a todas

las personas, cualquiera que sea su raza, sexo o

condición social o personal, valorando para ello las

diferencias culturales y evitando cualquier discriminación

sexista, étnica o racial.”

Y, nuevamente, en nuestro PEC se establecen objetivos para la

mejora de la convivencia y la consecución de un adecuado clima

escolar para el desarrollo de la actividad lectiva que suscribimos

plenamente en este Proyecto de Dirección:

a. Convertir todo el centro en una única Aula de Convivencia. Una

mejora de la gestión de la convivencia no estriba sólo en la

buena gestión de un aula de convivencia (actualmente

“cerrada”) y en la coordinación de los miembros que participan

Page 214: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

214

en la misma, sino la adopción de todos y de todas de un

modelo dialógico de la convivencia en la que cada alumno,

cada alumna es responsabilidad de todos y de todas y, sobre

todo del profesor, de la profesora que debe estar con él/ella en

cada momento. Este debiera ser el principio general de gestión

de la convivencia en el IES Gerena

b. Puesta en marcha de tutorías compartidas para colaborar con

aquellos tutores y tutoras de grupos donde hay alumnos o

alumnas especialmente disruptivos. O bien, “apadrinamiento ”

individual de dichos alumnos o alumnas por parte de alguno de

los profesores o profesoras del Centro.

c. Puesta en marcha efectiva (nuevamente) del programa de

alumnos/as ayudantes, tras la formación por parte del

profesorado y del alumnado. (No hemos sabido gestionar sus

potencialidades)

d. Reuniones semanales del GRUPO de CONVIVENCIA con la

participación voluntaria de profesorado dispuesto a ello, junto a

la Jefatura de Estudios y la orientadora del centro.

e. Fomentar el papel de la figura del padre/madre delegado y

mediador de cada grupo concreto, contemplada en la normativa

sobre convivencia, y en su defecto de un/a padre/madre, en

este caso, representante de padres/madres en el Consejo

Escolar, miembro de la AMPA y miembro de la Comisión de

Convivencia.

Page 215: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

215

f. Mayor implicación de la AMPA y otras asociaciones, como la

Asociación Volver a la Vida de Gerena, en la vida diaria del

centro.

g. Impulso y protagonismo de la Comisión de Convivencia del

Consejo Escolar para la reflexión ante los problemas que se

generan, con reuniones periódicas.

h. Aprovechar la sinergias que se generan en nuestra colaboración

y trabajo en común con las instituciones municipales y

supramunicipales (Ayuntamientos de la zona, Grupo de

Desarrollo Local…); entidades (Centro de la Mujer) y

asociaciones locales como la Asociación “Volver a la vida” y la

Asociación de Mujeres 8 de Marzo de Gerena.

¿Qué balance hacemos desde el actual Equipo Directivo?

Aunque es verdad que durante el presente curso 2012/2013 ya

no existe el Aula de Convivencia, convendría sacar conclusiones de

ese mecanismo o herramienta que ha operado en nuestro centro en

los últimos cursos, para tratar de ver en él, el modo como el conflicto

se manifiesta en nuestro centro y las posibilidades de puesta en

marcha de ese u otros nuevos mecanismos reguladores de la

convivencia de una manera satisfactoria.

Page 216: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

216

ANÁLISIS DEL AULA DE CONVIVENCIA PRIMER TRIMESTRE -

2011/ 12

Alumnos/as que han pasado por el Aula de Convivencia (a

alguna hora), enviados/as por el profesor/a de su aula

Curso Nº de alumnos Nº de alumnas Total

1º de ESO 8 7 15

2º de ESO 8 1 9

3º de ESO 5 4 9

4º ESO 1 1 2

1º de Bachillerato 1 1 2

Curso/Número

de visitas

1

vez

2

veces

3

veces

4

veces

5

veces

6

veces

7

veces

1º de ESO 4 5 2 1

2º de ESO 1 2 2 2 1 1

3º de ESO 6 2 1

4º ESO 2

1º de

Bachillerato 2

Como se puede comprobar, el alumnado que más visita el aula

de convivencia pertenece al primer ciclo de la ESO, concretamente a

1º (15) y 2º (9) de la ESO, mientras que el de 2º ciclo, la visita

menos (11). El resto de las enseñanzas tienen apenas una presencia

testimonial: 2 alumnos de Bachillerato y ninguno de los Ciclos

Formativos. Es decir, las incidencias disminuyen considerablemente o

desaparecen en estas etapas educativas.

Page 217: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

217

Cabe destacar, sin embargo, que el alumnado del Primer Ciclo

es, sobre todo, un alumnado que repite con frecuencia su estancia en

el aula de convivencia, especialmente el de 2º de la ESO, mientras

que el de 2º ciclo y Bachillerato tiene estancias esporádicas.

Estos datos corroboran nuestra percepción acerca de una de las

dimensiones de los problemas de convivencia en nuestro centro: El

número de alumnos que podemos calificar como “problemáticos” es

reducido, pero persistente en sus problemas de comportamiento,

conducta y actitudes generales. Esta percepción también se corrobora

al analizar por ejemplo el número de Alumnos/as que han pasado

por el Aula de Convivencia enviados por J.E con motivo de una

sanción (R= Recreos; D= Días)

Curso 3

Recreos

4

Recreos

5

Recreos 1 Día

2

Días

3

días

1º de ESO 4 1 1 3 1 1

2º de ESO 4 1 4

3º de ESO

4º ESO

1º de

Bachillerato

Los alumnos/as que aparecen sancionados en los recreos son

todos/as del primer ciclo de la ESO (no hay ningún alumno de 2ºD).

Sí, por el contrario, es necesario admitir que el problema se

sobredimensiona al coincidir una parte de este tipo de alumnado en

un mismo grupo, lo que hace más difícil la marcha y la gestión del

grupo por el tutor/a y el conjunto del profesorado. A pesar de los

criterios de distribución de alumnado que se adoptan, es una

circunstancia difícil de eliminar cuando persisten, por diversas causas,

Page 218: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

218

fenómenos como el de la repetición de curso. Este fenómeno de

coincidencia de alumnado “difícil” en un mismo grupo se ha producido

también como resultado de la implantación de la enseñanza bilingüe

en nuestro centro. Pero ha de reconocerse que los criterios de

distribución del alumnado de los últimos cursos, han tratado de paliar

en lo posible ese fenómeno de segregación que hacía coincidir a un

mayor porcentaje alumnado con problemas de conducta en un mismo

grupo y con las consecuencias para el aprendizaje grupal que

analizamos.

Por otra parte, la Jefatura de Estudios, en alguna ocasión, a

petición de la policía local, ha preparado un informe para algún

alumno o alumna y junto a otros requerimientos de Asuntos Sociales

ha pasado a Fiscalía de menores informes personales de

determinados alumnos del centro. La Comisión de Convivencia,

siempre es conocedora y copartícipe de estas decisiones.

Los Servicios Sociales Comunitarios estudian la información que

surge de la JE y cuando ya no existen l Ayuntamiento de y los

Servicios Gerena estudirán, previo informe de J.E y ante el

agotamiento de recursos del centro, el caso de un tercer alumno

(EVM) que está ocasionando constantemente problemas de disciplina.

Page 219: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

219

Alumnos/as que han permanecido fuera del centro con motivo

de una sanción

Curso Nº de

alumnos/as Nº de Días

1º de ESO 2 2 y 7

2º de ESO 7 3+7, 3, 1, 16,

16, 5, 3

3º de ESO 3 29,4,4,

PCPI 2 29+29,29

1º de Bachillerato

De estos alumnos, 8 deben sus sanciones a faltas muy graves y

de ellos, sólo una alumna ha pasado anteriormente (una vez) por el

AdC. En todos los casos, todos los agentes implicados (JE, Director,

Tutores y Dept. de Orientación) han intentado actuar con la mayor

premura posible y dentro de las normas legales establecidas, con un

alto coste de agotamiento físico y emocional, para todas las partes,

que a veces ha rozado la frustración. El resto de alumnos citados (en

masculino) deben sus sanciones a reiteración de conductas contrarias

a las normas de convivencia.

La valoración global de la convivencia durante el pasado curso

2011/2012, no puede ser calificada de buena, nos fue muy

desfavorable para todos y retrocedimos en esfuerzos y avances

realizados.

Hay, sin duda, aspectos que deben seguir mejorando a pesar de

la puesta en marcha en su momento de protocolos que hemos

olvidado demasiado pronto como es el plan de atención a los pasillos.

Mientras no seamos más rigurosos en su aplicación y aumente

Page 220: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

220

nuestra diligencia en el cambio de clase, esos cambios seguirán

añadiendo ese elemento “caótico” y desagradable que no nos gusta.

Parecía que la medida del cambio mediante la música iba a hacer un

efecto positivo, pero ha debido suspenderse por motivos técnicos.

Una vez resueltos, volverá a funcionar con efectos seguramente

disuasorios respecto de las situaciones problemáticas en este espacio

y en esos momentos de la jornada escolar.

La verdad es que en ese balance, la disminución del número de

visitas de alumnos al aula de Convivencia, el absentismo de algunos

alumnos disruptivos del curso anterior o la mejora del

comportamiento de otros, matriculados en PCPI o en los ciclos

formativos, junto con el apoyo interno en el aula, en el primer ciclo

de la ESO, hacen que ese desfavorable no sea tan desalentador.

Nada más ilustrativo de las dificultades, de las resistencias, del

trabajo desarrollado y de los avances alcanzados en materia de

gestión de convivencia en los últimos cursos, que el relato de la

actual Jefa de Estudios. Él nos puede llevar a comprender mucho

acerca de la complejidad y, también, de los esfuerzos desplegados en

este terreno hasta llegar a la situación actual:

“ Cuando ---junto a la JdE Adjunta Alicia Holgado--- inicié mi

andadura en la Jefatura de Estudios (FdE) en el Curso 2009/2010.

Encuentro una situación caracterizada por el elevado número de

apercibimientos diarios, pero cuyo conocimiento no llegaba a la

Jefatura de Estudios. Es entonces cuando en muy poco tiempo y sin

experiencia alguna ponemos en marcha un nuevo protocolo, que

suscitó un fuerte rechazo en el Claustro de Profesores/as, al implicar

que fueran los propios profesores los que comunicaran a las familias

las incidencias producidas con el alumnado. Bien es cierto que eran

Page 221: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

221

momentos en que estaba reciente un grave incidente entre una

Profesora y una alumna especialmente conflictiva.

De todos modos, se pasó de un único modelo de apercibimiento

a otro más leve que llamamos amonestación escrita. Era entonces

tutora de convivencia Rosario Nogales. Su labor fue muy meritoria.

Mediante una PDA, mandaba a las familias comunicaciones de las

distintas amonestaciones que le llegaban y se sancionaba sin recreo a

los alumnos y alumnas que acumulaban 3 amonestaciones. Por otra

parte, debían hacerse tres copias de los apercibimientos: el original

para la familia, una copia para el tutor y otra, para jefatura. Aun así,

seguían siendo demasiados los apercibimientos que se ponían cada

día. El profesorado se quejaba de que no eran efectivos y el

alumnado no los tenía en consideración.

La Tutora de Convivencia se entrevistaba con los alumnos y

alumnas con más apercibimientos y trabajaba con ello en un intento

de mejorar la convivencia. Fue entonces cuando se comienza con la

mal llamada “comisión de convivencia”, formada por Rosario Nogales,

Pepe Gálvez, Alicia Holgado y yo misma. Estaba a abierta a quien

quisiera acudir cada semana, hecho que pocas veces se producía. En

esta comisión se habla de los alumnos y alumnas con más problemas

de disrupción, tratando de buscar caminos para trabajar con ellos y

determinar, cuando no había más remedio, alguna sanción. Éstas

consistían en tareas por la tarde, tareas en el recreo, tareas en el

aula de convivencia los días que se considerase y, excepcionalmente,

se imponían sanciones que implicaban la pérdida del derecho de

asistencia al centro.

En esta línea se continuó durante el curso 2010/2011. Ahora, el

tutor de convivencia era Antonio Nogales. Seguimos reuniéndonos

Page 222: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

222

para hablar de los alumnos y alumnas. En ocasiones, se unía a la

reunión el Orientador del Centro, el cual, para evitar que el alumnado

disruptivo estuviese dando vueltas por el centro, los acogía en su

despacho o en el aula de convivencia. Debemos decir que algunos de

estos alumnos se encuentran ahora en el PCPI.

Antonio Sierra, el Orientador, hace un seguimiento exhaustivo

del alumnado disruptivo entrevistándose con ellos muy a menudo,

hablando con las familias, con el profesorado. Terminó derrotado ante

tanto trabajo no reconocido por los compañeros y compañeras del

claustro.

Manteníamos contactos frecuentes con Margui, Psicóloga de la

Asociación Volver a la vida y con Estrella Orillán, la Educadora Social

de los Servicios Sociales, sobre todo para el seguimiento de

determinados alumnos en riesgo de exclusión social.

En estos dos últimos cursos, 2011/2012 y 2012/2013, no han

existido Tutores/as de Convivencia. A esta situación nos llevó la

imposibilidad de ofrecer a esta persona una compensación horaria por

su intenso trabajo. Fue entonces cuando, Cati Gómez, la nueva Jefa

de Estudios Adjunta se hace cargo del seguimiento de los

apercibimientos y demás sanciones. Al tenerse que comunicar

telefónicamente, y deberse grabar en Séneca, el número de éstos se

ha reducido mucho, especialmente este curso durante el cual no está

en marcha el Aula de Convivencia.

Podría detenerme con más detallas en las muchas reuniones

celebradas con las familias a horas poco usuales (como una de ellas,

a las 9 de la noche, con la familia de Gabriel; otra un viernes a las 2

y media, con la madre de Natalia y muchas más de ese carácter),

Page 223: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

223

pero si se hace un balance general a estas alturas del curso

2012/2013, éste es muy positivo por las siguientes las causas:

- Han tenido lugar reuniones semanales de JdE con tutores de

convivencia y profesorado implicado personalmente en la

mejora del clima de convivencia.

- Ha habido un seguimiento mayor del alumnado disruptivo por

parte de los tutores de convivencia.

- Tuvo lugar el curso para la puesta en marcha de un grupo de

Alumnado Ayudante, de desiguales resultados finales.

- Las reuniones que mantiene JdE con los tutores de los centros

de Primaria, dentro del programa de tránsito han sido

fundamentales para los agrupamientos de 1º ESO, durante el

mes de julio.

- Las reuniones periódicas por parte de la JdE con los Servicios

Sociales de la localidad han facilitado la resolución de ciertos

problemas.

- Se han celebrado contactos periódicos por parte de la JdE. con

los Servicios Sociales de El Garrobo.

- Ha habido contactos esporádicos por parte de la JdE. con los

Servicios Sociales de Guillena.

Page 224: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

224

- La JdE. se ha entrevistado con las familias del alumnado

disruptivo, incluyendo, en caso de necesidad a aquellos agentes

externos que podrían servir de ayuda.

- Hemos recibido ayuda puntual muy estimable por personas

cualificadas y agentes externos como José Juan Del Valle

Ramírez (Educador y Trabajador Social), Margui (Psicóloga) o

Antonio Vega (Psicócologo), el propio subinspector de policía...

- La JdE. ha conseguido una mejora en los agrupamientos, que

se han realizado concienzudamente, siguiendo los criterios

marcados en el PEC, y en estos dos últimos cursos, con ayuda

de un buen grupo de compañeros y compañeras.

- Hay que tener muy en cuenta, además, que, pese a las

premisas de los agrupamientos (bilingüe, religión, ámbitos…),

ha habido una alta competencia en el ejercicio de los tutores y

tutoras. Así, hemos contado en los primeros cursos de la ESO

con tutores/as excelentes que han desarrollado una labor muy

sobresaliente. Algunos de ellos cuales ya no se encuentran con

nosotros como Ángel, Antonio Nogales, Olga…

- Y todo esto bajo las indicaciones y supervisión de la Jefatura de

Estudios y la Dirección del centro.

- Para este curso además contamos con una figura nueva, una

profesora dependiente del Ayuntamiento, y con la que podemos

contar para colaborar con respecto a la mejora de la

convivencia. El cómo lo tendremos que delimitar en cuento nos

incorporemos (lo tenemos que hablar)”.

Page 225: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

225

Defensa de un modelo dialógico, democrático y comunitario de

gestión de la convivencia: La Dirección del centro como

reguladora de la convivencia.

Después de estos años muy intensamente comprometidos

desde la dirección en la resolución cotidiana de problemas de

convivencia de muy diversa índole, considero honestamente que la

convivencia es tal vez el aspecto de la vida de un centro más cargado

de complejidad. Sin embargo, es la dimensión educativa para la que

menos se nos prepara, menos se nos forma y menos se nos

actualiza. Es la fuerza de los hechos, ---de una nueva época y de un

nuevo tipo de alumnado--- y el afloramiento de experiencias fecundas

lo que ha hecho cambiar a mayor ritmo a algunos sectores del

profesorado y a muchos centros.

Las circunstancias en que se desarrolla no nos hacen

comprenderla con el rigor que requiere. Esa incomprensión llega

incluso a los procesos de intervención sobre ella. Y esta es la razón

por la que simplificamos la cuestión y seguimos aplicando viejos

modelos para resolver nuevos problemas.

Con muchas dificultades, con tímidos avances y no pocos

retrocesos y muchas incomprensiones, estos años hemos tratado de

romper un modelo cultural dominante basado en la mera gestión

punitiva de los problemas de convivencia.

En esta labor ha sido fundamental la colaboración de muchos

tutores y tutoras, de buena parte de las familias y, especialmente, de

los compañeros que en cada momento ejercieron como Tutores/as de

Convivencia y aquellos y aquellas otras que formaron parte de las

distintas Comisiones al efecto En ese camino, fue de primordial

Page 226: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

226

importancia la existencia hasta este curso 2012/2013, del Aula de

Convivencia.

Pero esto no nos evita reconocer que en muchos casos, una

parte del profesorado no ha creído nunca en ese modelo, no lo haya

aplicado y, pensamos, se opone a conocerlo. Produciéndose lo que

hemos llamado desde la dirección la pervivencia de un doble sistema:

un modelo de gestión propuesto desde la dirección y un modelo de

gestión de la convivencia realmente existente, consistente en la

prevalencia, en el interior del aula, del parte, de los castigos, de las

expulsiones, de la llamada “mano dura”. Todo eso que evidencia la

fortaleza de concepciones y de inercias derivadas principalmente de

los modelos dominantes de gestión de la convivencia y la resolución

de conflictos entre adolescentes tan asentados entre nosotros y de

los que se opina por algunos que “es lo que da resultado”.

Este Proyecto de Dirección quiere ratificarse en la necesidad de

mantener el modelo actual en vigor en el centro y que con muchas

limitaciones, es cierto, es un modelo de gestión de la convivencia

dialógico, es decir, basado en el diálogo igualitario, y un modelo que

quiere reconocerse como comunitario, en el que las familias y los

propios alumnos tienen siempre mucho que decir. Un modelo, en

esencia, democrático.

Nadie tendría más motivos que el actual Director del Centro y

su Equipo Directivo para reparar en los continuos quebraderos de

cabeza que la aplicación de este complejo modelo ha conllevado:

incomprensiones, rechazo y acusaciones de desautorización al

profesorado; incomprensiones y rechazos por parte de algunas

familias; falta de respuesta positiva en el caso de algunos alumnos...

Pero, consideramos, aunque muchos no lo aprecien e incluso sitúen

Page 227: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

227

sus opiniones en el campo opuesto, que estas formas de actuar han

dado los frutos que reflejan algunos de los datos sobre la convivencia

en el IES Gerena.

Con todo, esto no es óbice para reconocer las frecuentes

dificultades e incluso el recurso a la expulsión más allá de nuestros

propios deseos, aunque sin olvidar el horizonte y el fondo de las

pretensiones educativas que se persiguen.

Y es verdad que a veces, las propias familias ---“a mí no me

importa que le pegue dos hostias, oiga”…---, los propios alumnos, ---

“yo esos los echaba”--- exigen una “mayor disciplina”, más “duras

sanciones”… Desde nuestro punto de vista esto se debe a que no

tienen otras referencias, otros modelos, otras concepciones, otros

conocimientos… Todo eso que un centro educativo “al día”, al tanto

de las experiencias de éxito en este terreno, no puede permitirse

desconocer para hacer prevalecer el derecho de todos a la educación,

sin negar ese derecho a nadie, que es, en definitiva, el difícil ejercicio

al que nos enfrentamos al plantear nuestro modelo de gestión de la

convivencia.

Ni por el tipo de alumnado y su extracción social, ni por el tipo

de familias, ni por el número de partes y sanciones, este centro

merece un modelo convivencial que se oriente por los viejos tics

autoritarios basados en la expulsión y las sanciones “duras”, que sólo

conducen, en el mayor número de los casos, a la exclusión social.

Page 228: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

228

Perfiles y definición del modelo

Este Proyecto de Dirección, basándose en la normativa que

regula la convivencia en los centros educativos andaluces72, Es un

modelo de convivencia que se basa en el diálogo y en el cual los

conflictos se producen porque las normas no se sienten, desde su

origen, como propias y no están asumidas y completamente

interiorizadas por toda la comunidad. Consideramos que hay que

superar el modelo disciplinar de convivencia basado en la falsa

autoridad de las normas verticales, impuestas, en las sanciones y en

las expulsiones.

Debe prevalecer ante todo el diálogo sobre la aplicación de las

normas y buscar el momento que haga posible ese diálogo antes que

agravar los conflictos por la urgencia de resolverlos en el acto. Es

necesario fomentar el apoyo entre iguales. Un modelo comunitario

como el que propugnamos se basa en:

1. La comunidad, para favorecer, desde todos sus miembros, un

clima de trabajo socioafectivo favorable que permita desarrollar los

aprendizajes de todo el alumnado.

2. El diálogo durante todo el proceso normativo, potenciando todas

las estructuras de diálogo para la resolución de conflictois de

convivencia (Programa de mediación entre iguales; Programa de

Alumnado-Ayudante) y…

72 DECRETO 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de

la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con

fondos públicos. ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la

promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se

regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

Page 229: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

229

3. La participación, entendida como dimensión instrumental: cuantos

más seamos, tantos más factores y realidades tendremos en cuenta y

por tanto, más conflictos podremos solucionar. La participación es

fundamental para consensuar las normas, teniendo en cuenta que

dicha norma pueda ser claramente acordada por todas las personas,

de todas las mentalidades y edades. Y, sobre todo, que tenga relación

directa con aspectos claves de las vidas de los/las alumnos/as y la

comunidad así lo reconoce.

Desde una posición de equilibrio y más posibilista, el actual Plan

de Convivencia, contenido en nuestro PEC, establece los modos de

llevar a cabo este modelo. Un modelo que profundiza el espíritu

marcado por la normativa que regula la convivencia en los centros

educativos de Andalucía.

Page 230: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

230

DOCUMENTO 7: Algunas conclusiones de nuestra historia:

nuestros rasgos propios

De los hechos que se relatan en la breve historia del IES

Gerena y de los que se derivan de una revisión más a fondo de otros

documentos (actas de claustros, actas consejo escolar, planes de

centro, memorias finales de curso, actas del ETCP…) se desprenden

caracteres que podemos considerar rasgos propios de nuestro

centro. Podemos condensarlos del modo siguiente:

1º.- El primero de nuestros rasgos, aunque obvio y a veces olvidado,

es que somos un centro PÚBLICO. Es nuestra característica

identitaria principal y debe ser nuestra vocación permanente. De ese

carácter deriva nuestra razón de ser y nuestra visión principal de la

enseñanza y de la educación que practicamos.

Y siendo esto así, esto implica un compromiso con unos valores, con

una cultura, con una ética y un modelo educativo. Desde nuestro

punto de vista, la ESCUELA PÚBLICA, hoy, nos exige, en medio de

una crisis que empieza a afectarla seriamente, plena conciencia de las

razones que la explican y que siguen dado sentido a la EDUCACIÓN

PÚBLICA:

- Es una creación histórica, fruto de luchas sociales para

satisfacer necesidades sociales.

- La valoración que de ella se hace, ---no todo el mundo defiende

hoy la educación pública---, depende de la significación social

que para las comunidades en las que se ubican tienen los

centros públicos.

Page 231: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

231

- Su vitalidad debe buscarse en los ideales que movieron su

creación: la búsqueda de la racionalidad, la igualdad social…

- Es accesible para todos los públicos, acoge a todas las personas

con independencia de su origen, creencias y condición social y

ofrece de manera gratuita un servicio útil. En este sentido

cubre especialmente las necesidades de quienes tienen menos

recursos. Esto constituye una de las razones básicas de su

existencia en la lucha a favor de la igualdad sin

discriminaciones.

- Detrás de la educación pública hay un modelo educativo. Ha

estado ligada siempre a la idea de progreso social y moral, a la

idea de que las empresas públicas en donde los individuos

participan crean bienes públicos y lazos entre los seres

humanos. Sería deseable que, como parte de la escuela

pública, el IES Gerena tuviera un modelo educativo propio

cualitativamente distinto.

- La característica esencial diferenciadora de la enseñanza

pública reside en nuestro deseo de que sea un proyecto abierto

donde todos y todas podamos encontrarnos para ensayar

formas de vida en común a partir de la diversidad social,

cultural, de valores y de opiniones. En este sentido la

educación pública es esencial para la democracia y la

“fabricación de ciudadanía democrática”.

- Como espacio público que admite a todos, sin discriminaciones,

tratando de establecer un proyecto educativo que tenga validez

para todas y todos, es laico. Además de inclusivo e integrador

de la diversidad, tanto del alumnado como de la pluralidad del

Page 232: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

232

profesorado, que tiene así garantizada su libertad ideológica y

pedagógica.

- La educación pública es una especie de bastión del racionalismo

frente a los fundamentalismos de cualquier tipo: político,

religioso o étnico. Y debe ser así mismo un espacio abierto

donde sea posible mantener la libertad de conciencia, de

opinión, de expresión, de creación y de investigación individual

del profesorado, de los estudiantes y de las familias. En la

escuela pública la pluralidad del pensamiento tiene un lugar

para expresarse y ser respetada.

- Es un instrumento al servicio de la mejora y el crecimiento

integral de cada individuo y de la sociedad en su conjunto

desde el desarrollo de todas las inteligencias y debe preparar

para aprender a lo largo de toda la vida.

- Por su carácter público, un centro de enseñanza como el

nuestro, está obligado a la transparencia, a la visibilidad de lo

que es para arraigar como proyecto en la sociedad en la que

trabaja.

- Del análisis histórico de la función del IES Gerena a lo largo de

estos años, se deriva así mismo que nuestro instituto ha estado

al servicio de una de las funciones más claras del sistema

público de enseñanza: la escolarización. Pero no podemos

olvidar que esa escolarización debe a su vez estar al servicio de

la lucha contra la desigualdad. Esta es una clave que no

debemos olvidar en cada momento de nuestro quehacer

educativo.

Page 233: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

233

- Pero la escolaridad sin más no iguala si no es además

integradora y deja que en ella se manifieste toda nuestra

heterogeneidad.

- Por ser pública, del y para el público, la actividad del IES

Gerena debe proyectarse sobre la comunidad y contribuir a la

generación de vínculos sociales en el interior de esa comunidad.

Esto debe concretarse en actividades, en proyectos y en

acciones que vayan más allá del mero formalismo de la

representación en los órganos del centro.

- Por su carácter público y por su financiación pública, nuestro

centro tiene la obligación de ser bien gestionado y esto significa

ser eficaz tanto en la manera de perseguir todos sus objetivos

como en la inversión de sus recursos.

- Nuestro carácter público también nos obliga a exigirnos una

permanente actitud innovadora ya que el interés público

reclama que empleemos los mejores conocimientos y los

medios más avanzados para alcanzar nuestros objetivos

educativos. Esto exige al profesorado la cualificación y la

formación que esa innovación exige a su vez para una

enseñanza de calidad.

2º.- De su devenir histórico se derivan las claves que miden nuestra

calidad educativa y marcan la dirección hacia la que dirigirnos. Desde

sus comienzos, una de las preocupaciones centrales del profesorado y

de la comunidad representada en el Consejo Escolar ha sido encarar

el FRACASO ESCOLAR. Debemos seguir en esa dirección porque no

debe olvidarse la importancia que un centro educativo de nuestras

Page 234: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

234

características tiene y representa para las poblaciones de las que

accede su alumnado.

3º.- Este es precisamente su tercer rasgo propio: el carácter

COMARCAL del IES Gerena. Dicho carácter está contenido no sólo

en el diverso origen del alumnado y en los contactos con sus familias,

sino en el trabajo desarrollado conjuntamente entre el profesorado

del IES Gerena y el profesorado de los centros adscritos al mismo.

4º.- Implícitas en los problemas, debates y decisiones, existen una

determinada visión sobre la realidad del IES Gerena, sobre la

educación y los problemas y retos que en cada momento se han

planteado y, en consecuencia, los horizontes a los que nos hemos

dirigido como centro en estos años. En estos documentos se plantea

una visión complementaria y alternativa a esa otra visión desde la

necesidad de operar cambios esenciales en nuestro centro.

Consideramos que así lo exige el momento presente.

5º.- De manera manifiesta, hay, no siempre explícitamente,

determinados valores que guían las prácticas educativas, sus

finalidades y la convivencia. En estos años ha sido destacable la labor

de coordinación y ejecución de actividades llevadas a cabo, por

ejemplo, en los campos de la educación para la Igualdad entre

hombres y mujeres y la prevención de la drogadicción o el SIDA. En

ambos casos, sobresale un rasgo que se va consolidando cada vez

más en nuestro centro como es la colaboración que nos prestan otras

entidades públicas y privadas, tales como el Centro de la Mujer del

Ayuntamiento de Gerena o la Asociación “Volver a la Vida” de la

localidad.

Page 235: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

235

6º.- Se refleja una determinada cultura organizativa que proyecta

las prioridades educativas al gestionar los tiempos y los espacios

disponibles en cada momento y, al mismo tiempo, habla de la

carencia o insuficiencia de recursos materiales y humanos y en qué

medida han primado los intereses de profesorado, de departamentos

u otros, más generales, de centro.

La cultura organizativa de un centro como el nuestro, tan similar a

otros miles de centros de Educación Secundaria, condicionan

simbólica e implícitamente el comportamiento de las personas que, a

distintos niveles, pertenecen a dicha organización.

Nuestra cultura organizativa debe tener una doble utilidad:

- Aporta un sistema de significados para los miembros del centro

(alumnado, profesorado, PAS y familias).

- Constituye también, para bien o para mal, un elemento de

identidad que nos distingue de otros IES.

El Equipo Directivo propone que en el futuro abundemos en una

organización, eso que hemos llamado cultura organizativa, que tenga

en cuenta las dimensiones:

- Emocional y comunicativa: qué rasgos deben ser la base de las

relaciones, los métodos, las formas de trabajar, dialogar y

decidir. Sólo muy parcialmente esto se aborda en este PdC, en

el Plan de Convivencia y el ROF.

Page 236: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

236

- El estilo de “liderazgo” (no nos gusta mucho este concepto):

qué perfil y competencias se van a demandar a los miembros

de nuestro equipo directivo y los demás cargos de

responsabilidad y coordinación.

Todo ello desde la convicción de que un centro como el nuestro

necesita clarificar cuál es su cultura organizativa, muy ligada a la

cultura participativa que pretendemos implementar, y transmitirla

con claridad, porque desde la misma se pueden unificar muchos

criterios de actuación para que sean coherentes con el proyecto

educativo aquí planteado.

7º.- Las actividades complementarias y extraescolares han

constituido en todo momento un eje esencial de la actividad

educativa del centro, enriqueciendo las enseñanzas formales que en

él se llevan a cabo.

8º.- Del propio análisis histórico de nuestra existencia como centro se

deriva la necesidad de innovar, de proceder a una profunda

actualización de nuestros presupuestos educativos, no sólo porque

vengan dados por los cambios legislativos, sino por exigencia de los

cambios sociales. Esos mismos cambios que explican, como veremos

más adelante, la existencia de una pérdida de funciones del sistema

educativo, el fracaso escolar existente, un alumnado muy

desmotivado, jóvenes ligados de un modo singular a las nuevas

tecnologías y a las redes sociales o el carácter y el desarrollo actual

alcanzado por el conocimiento. La historia del IES Gerena está

también plagada de ejemplos, es verdad que a veces aislados y

voluntaristas, de innovación educativa. Es posible que nos

encontremos en un momento en que debamos dar un salto

cualitativo, en torno a la investigación educativa, para hacer efectivas

Page 237: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección 2013 2013

237

las innovaciones de todo tipo que necesitamos en la enseñanza, tanto

curriculares como metodológicas o sobre la evaluación y las formas

de trabajo del profesorado.

9º.- ¿Ha habido una evolución positiva en los modos de concebir y

ejercer la dirección del centro? Más allá de las determinaciones

normativas, cada vez más centradas en los aspectos burocráticos, de

control y disciplinarios de la Dirección, un modelo u otro de función

directiva hacen avanzar un Plan de Centro en una u otra orientación.

Debemos, pues, reflexionar sobre este aspecto tan importante de la

vida de los centros y no olvidar que un Plan de Centro requiere,

según su orientación, profundizar un modelo concreto de función

directiva.

Todas estas conclusiones, que forman parte del ADN educativo,

de la cultura de nuestro centro, son el punto de partida de las

propuestas que se hacen en este Plan de Centro. Pero no debemos

olvidar que son, al mismo tiempo, una invitación para actualizar,

regenerar, repensar y recrear todo lo que nos es propio como centro.

Porque podemos analizar y aprender del pasado, pero tenemos un

conocimiento limitado de los futuros educativos. Hay, pues, que

tratar de ensanchar los horizontes del IES Gerena para progresar

profesionalmente, para realizar tareas más satisfactorias y, sobre

todo, para favorecer las expectativas sociales de quienes seguirán

acudiendo a él en el futuro.

VISIÓN

Este Plan de Centro pretende ver la realidad presente y

cercana. Trata de entenderla. Es lo que se pretende con el análisis de

nuestra historia y con la lectura y el análisis del contexto. Pero

Page 238: Proyecto de Dirección

Proyecto de Dirección IES Gerena IES Gerena

238

también debemos tratar de ver y prever el futuro. Para ello hay que

partir de los sueños, de la idealidad que perseguimos, y que suelen

ser generadores de ilusión. Finalmente, nos hace falta ver los

cambios que necesitamos para hacer un recorrido que nos lleve a

cotas de un mayor éxito educativo. Los resultados en las

evaluaciones, las Pruebas de Diagnóstico o el análisis sobre el fracaso

escolar que presentamos en este PdC son argumentos para buscar

esos cambios deseables. Será el único modo de enterrar las inercias

estériles y generar la proactividad necesaria para adelantarnos y

superar los problemas.

MISIÓN

10º.- Flotando a modo de nebulosa sobre esa historia del IES Gerena,

están, casi nunca explícitos, los valores, aquellas cualidades que

tenemos y que practicamos con mayor o menor coherencia como

centro educativo. En este Plan de Centro otorgamos una importancia

primordial a los valores. Son la fuente de energía que nos alimenta

colectivamente. Valores que queremos se caractericen por reflejar lo

más positivo que tenemos, por generar dinamismo social y cohesión

comunitaria. Toda persona, profesor, profesora, trabajador,

trabajadora del IES Gerena debe comprometerse en la defensa y

práctica de esos valores aquí recogidos: el diálogo, el respeto a todas

las diversidades, la igualdad real, la alegría, el buen ambiente, el

esfuerzo, el trabajo, el respeto mutuo, la escucha activa… (Ver

Apartado c)