14
Proyecto de Diseño Pedagógico [En el presente documento de desarrolla el proyecto de diseño pedagógico de una formación de prevención para el consumo de estupefacientes para el estudiantado de último curso de secundaria.] [UB, Marzo 2013] ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ……………………………………………………………………………………………………..1 Descripción del contexto y del problema ............................................................................... 1 Sujetos del análisis ................................................................................................................ 2 Herramientas de recogida de información en relación a los sujetos ....................................... 2 Diseñar estas herramientas: aspectos/áreas de análisis a considerar ..................................... 3 MODELO DE DISEÑO ................................................................................................................. 7 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ..................................................................................................... 8 RESULTADOS ESPERADOS ......................................................................................................... 9 ESCENARIO DE APRENDIZAJE .................................................................................................. 10 CONTEXTO DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE ....................................................................... 10 ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE............................................................................ 11 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN ................................................................................................ 12 Webgrafia consultada y/o referenciada................................................................................... 12

Proyecto de Diseño Pedagógico - portafoli.ub.eduportafoli.ub.edu/usermultimedia/lgarciasanchez/Proyecto DP.pdfnecesidad de transgresión, la sensación de invulnerabilidad, tendencia

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto de Diseño Pedagógico [En el presente documento de desarrolla el proyecto de diseño pedagógico de una formación de prevención para el consumo de estupefacientes para el estudiantado de último curso de secundaria.] [UB, Marzo 2013]

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ……………………………………………………………………………………………………..1

Descripción del contexto y del problema ............................................................................... 1

Sujetos del análisis ................................................................................................................ 2

Herramientas de recogida de información en relación a los sujetos ....................................... 2

Diseñar estas herramientas: aspectos/áreas de análisis a considerar ..................................... 3

MODELO DE DISEÑO ................................................................................................................. 7

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ..................................................................................................... 8

RESULTADOS ESPERADOS ......................................................................................................... 9

ESCENARIO DE APRENDIZAJE .................................................................................................. 10

CONTEXTO DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE ....................................................................... 10

ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE ............................................................................ 11

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN ................................................................................................ 12

Webgrafia consultada y/o referenciada ................................................................................... 12

1

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Descripción del contexto y del problema

La problemática que trataremos se desarrolla en un entorno escolar, último año de la secundaria

obligatoria. El centro educativo quiere realizar una última campaña de formación sobre la

prevención del consumo de estupefacientes. Se entiende que el alumnado ya ha realizado algunas

actividades sobre este tema en años anteriores, pero la dirección del centro, junto con la

asociación de padres y algunos profesores, quieren realizar un último esfuerzo antes de que

algunos de los alumnos abandonen (desafortunadamente) el sistema educativo

Las drogodependencias es un fenómeno social y sanitario que se ha erigido como uno de los

principales problemas de la sociedad moderna debido a la actual precocidad en el consumo de

estupefacientes, consumo que suele ir unido a conductas antisociales y por supuesto a problemas

de salud.

Botvin 1995) señala que el consumo de estupefacientes en el resultado de una combinación de

múltiples factores, entre los cuales nos centraremos para esta propuesta formativa en aquellos

que destacan notoriamente como son los factores socio-culturales, interpersonales e

intrapersonales. Comenta el autor que se ha demostrado que dentro de los factores socio-

culturales asociados al consumo de drogas se encuentran los factores demográficos, como edad,

sexo, clase social; factores culturales, como identidad étnica; factores medioambientales, como la

comunidad, la escuela, la familia, la influencia de los pares.

Si analizamos dentro del factor demográfico la edad, en nuestro caso, referido al último curso de

secundaria, se trata de jóvenes que atraviesan el período de la adolescencia que como Carmen

Arbex Sánchez (2002) apunta, es un período marcado como factor de riesgo por las

características propias de este colectivo juvenil, como son: la necesidad de reafirmación, la

necesidad de transgresión, la sensación de invulnerabilidad, tendencia al hedonismo, entre otras.

Pero como bien señala la autora, y muy en correspondencia con la identificación de los factores de

riesgo para el consumo de estupefacientes que hace Botvin (1995), no basta con considerar la

personalidad en formación del adolescente, sino que debemos valorar también el contexto en que

se está desarrollando.

Para Botvin (1995) estos factores de riesgo interactúan con las expectativas cognitivas del

adolescente relacionadas con las drogas (actitudes, creencias, expectativas de carácter normativo,

conocimientos sobre los efectos perjudiciales del consumo de drogas), con las competencias

generales de los jóvenes (habilidades personales de automanejo, habilidades sociales) y con una

serie de habilidades específicas para resistir las influencias procedentes de los medios de

comunicación y de los iguales a favor del consumo, que están estrechamente relacionadas con

aspectos psicológicos como la autoestima, la autoeficacia, etc.

2

Por tanto, vemos que existen, como también plantea Carmen Arbex Sánchez (2002) ciertos

factores de riesgo que favorecen o predisponen al consumo de estupefacientes, en combinación

con ciertos factores de protección que frenan o reducen estos factores de riesgo.

Sujetos del análisis

Teniendo en cuenta estas valoraciones, para realizar el análisis de la situación, hemos de recabar

información relacionada con estos factores de riesgo y protección para ver el estado en que se

encuentran y actuar en consecuencia, adaptando la formación preventiva a las necesidades reales

de los estudiantes del centro. Desde este enfoque queda establecido un primer sujeto de análisis

que es el estudiantado.

Ahora bien, debemos igualmente recabar información sobre el profesorado encargado de impartir

el curso, que sería el segundo sujeto de análisis, para adaptar la capacitación conceptual y

tecnológica necesaria para afrontar esta formación a sus necesidades. También será necesario

conocer, si las hubiera, de otras actuaciones que se hayan realizado o se realicen en el centro

educativo con respecto al tema que nos ocupa o sobre actividades de desarrollo personal y social de

las que hayan sido beneficiarios el estudiantado del cuarto curso de secundaria. Esta última pasaría a

ser nuestro tercer sujeto de análisis.

Herramientas de recogida de información en relación a los sujetos

Las herramientas de recogida de información, permiten conocer datos fiables y actualizados sobre

la población objeto de estudio, en este caso el estudiantado, que resultan imprescindibles para

informar y orientar adecuadamente la toma de decisiones en esta intervención preventiva, como

hemos señalado antes.

ESTUDIANTADO

Para ajustar la formación preventiva sobre drogodependencia a las necesidades del estudiantado,

deberemos conocer, en primer lugar - y teniendo en cuenta que este colectivo ha realizado otras

formaciones sobre el tema-, los conocimientos que posean los discentes sobre las drogas y sus

consecuencias, lo cual puede ser evaluado a través de un cuestionario.

En segundo lugar, y teniendo en cuenta que la intervención preventiva la concebimos con la idea

de incidir en los factores de riesgo/protección anteriormente definidos, deberemos conocer el

estado de estos factores para el estudiantado al cual va dirigida la formación. Esta información

también puede ser recabada a través de un cuestionario, y complementada con los informes del

centro educativo como historial académico e historial de conducta y a través de los tutores de

grupos.

PROFESORADO

3

En este caso básicamente debemos indagar por la familiarización del profesorado con las TIC, su

participación en las redes sociales y/o comunidades de aprendizaje, si tiene experiencia en otras

capacitaciones relacionadas con la temática en cuestión. Estos aspectos pueden ser abordados por

un cuestionario o en una entrevista, y constituirán las dimensiones de análisis.

CENTRO EDUCATIVO

El objetivo sería conocer de otras actividades de formación realizada en el centro, la temática

específica tratada, la metodología, los recursos y materiales utilizados, y los resultados. Estos

aspectos pueden ser abordados en un cuestionario tipo ficha, recopilados de los documentos

oficiales del centro educativo.

Diseñar estas herramientas: aspectos/áreas de análisis a considerar

Las principales dimensiones a medir en el cuestionario para el estudiantado serían:

• Conocimiento sobre drogas.

Desde el conocimiento de las drogas y sus efectos, se espera que el adolescente. Ejemplo

de pregunta del cuestionario:

Para cada frase marca si crees que es correcta o incorrecta marcando la casilla

correspondiente

Sí No No sé

La nicotina es la substancia en los cigarrillos que causa cáncer de pulmón

Uno debe fumar varios cigarrillos por día durante muchos años para ser adicto

Las mujeres tienen menor tolerancia al alcohol que los hombres

El cuerpo tarda alrededor de media hora en eliminar el alcohol de una lata de cerveza fuerte

Fumar marihuana no causa dependencia física

Un alto consumo de hachís o marihuana disminuye la producción de hormonas sexuales

• La familia y el entorno social

Los vínculos de los adolescentes con su familia, o el apego a ésta, constituyen un

importante factor de freno en relación con el consumo de drogas. Por otro lado los

modelos negativos familiares como posible patrón a imitar es un factor de riesgo.

La siguiente es un ejemplo de pregunta del cuestionario para medir estos aspectos:

4

En las siguientes preguntas, debes decir si estás de acuerdo o no con la frase sobre tu

familia:

Muy de acuerdo

De acuerdo En desacuerdo

En mi familia nos ayudamos mutuamente

Mi familia no discute sus problemas

Normalmente no nos peleamos en mi familia

Mi familia te deja pasar casi todo

Los deberes de cada uno están bien definidos en mi familia

En mi familia somos muy activos o de buen espíritu

En mi familia es importante que todos expresen su opinión

En mi familia difícilmente perdemos el temperamento

Hay un duro castigo si alguien se salta las reglas

Podemos hacer lo que queramos

Mi familia hace actividades junta

Hay muchas discusiones en mi familia

En mi familia nunca nos pegamos unos a otros

Trabajo antes de jugar es la regla de mi familia

En mi familia no castigan o regañan si haces algo mal

Nos llevamos bien los unos con los otros

No nos contamos nuestros problemas personales

En mi familia no nos criticamos

Los miembros de la familia tienen ideas estrictas sobre que está bien y que está mal

Hacemos lo que queremos en mi familia

• Escuela y clima escolar

La siguiente es un ejemplo de pregunta del cuestionario para medir estos aspectos:

5

Cuán de acuerdo estás con las siguientes descripciones de tu escuela

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Mis compañeros de clase disfrutan estando juntos

La mayoría de mis compañeros de clase son amables y de ayuda

Los otros alumnos me aceptan como soy

Como salgo en la escuela me importa mucho

Tengo mucho respeto por lo que mis profesores me dicen

• Habilidades de resistencia

La capacidad de resistir a la presión que ejercen los medios o los amigos a favor del

consumo de drogas está muy relacionada con la asertividad del adolescente y su toma de

decisiones. Estos componentes bien desarrollados funcionan como factores de protección

frente al consumo de estupefacientes.

La siguiente es un ejemplo de pregunta del cuestionario para medir las habilidades de

resistencia (en este caso la toma de decisiones del adolescente)

A continuación figuran varios enunciados relativos al trato con otras personas. Marca la

casilla que te parezca correcta en tu caso.

Totalmente de acuerdo

De acuerdo No sé

En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

Cuando he decidido hacer algo, siempre

lo llevo a cabo Rara vez tomo decisiones sin pensar en

las consecuencias

Algunas veces, decido algo “según me

viene a la cabeza”

Sopeso todas las opciones antes de

decidirme a algo

Rara vez decido hacer algo de lo que

después me arrepienta

• Habilidades Interpersonales e intrapersonales

Estos aspectos adecuadamente desarrollados constituyen un factor de protección contra

el consumo de drogas. Entre estas habilidades encontramos el control emocional, las

habilidades sociales.

6

La siguiente es un ejemplo de pregunta del cuestionario para medir estos aspectos:

Totalmente de acuerdo

De acuerdo No sé

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Cuando alguien intenta humillarte, tu deberías hacerle lo mismo

Merece la pena decirle a una persona que estás enfadado con ella

La única forma de hacer frente a un abusón es hacerle saber quién manda

Siempre hay formas de afrontar los problemas sin tener que pelearse por ellos

Es mucho mejor perder los estribos que explicar las cosas con calma

Los ejemplos mostrados fueron tomados del banco de Instrumentos de evaluación (EIB, por las

siglas en inglés) del Observatorio Europeo sobre Drogas y otras Adicciones (EMCDDA, por las

siglas en inglés), al cual recomiendo acceder para conformar un buen instrumento.

Posibles tareas a proponer: actividades, acciones, campañas, intervenciones, materiales, etc.

Una campaña de prevención tiene que ver con la difusión, y como bien plantea el informe de la UNICEF (y otros organismos) para lograr cambios de comportamiento favorables en la dirección deseada dentro de campañas preventivas, es crucial valerse de diversos canales de comunicación, y medios de difusión: interpersonales, comunitarios, tradicionales, de escala reducida y de masas. Y las nuevas tecnologías aportan nuevos canales de comunicación muy seguidos por los destinatarios de la formación preventiva que aquí se propone. Si a ello le añadimos que los mismos destinatarios sean los creadores de dicha campaña, tendremos más garantizada la difusión interpersonal.

Por tanto nuestra propuesta de diseño se centra en la creación de una campaña de prevención

del consumo de estupefacientes para jóvenes adolescentes, realizada por los propios adolescentes.

En la creación de esta campaña los discentes, formando grupos colaborativos, deberán volcar su

mensaje en distintos formatos, digitales o analógicos, como pueden ser: un tríptico informativo,

un póster, un vídeo, un cómic, una presentación, un mapa conceptual.

Para la creación de su contenido se realizarán discusiones de casos reales, presencial y

virtualmente a través de una comunidad de aprendizaje (creada con blogs colectivos o en las

redes sociales). Los casos darán pie al conocimiento de las drogas y sus consecuencias, aspectos

que deberán reflejar en una wiki.

También partiendo de los estudios de casos, se analizarán los valores y competencias generales

que inciden en el crecimiento personal. Todos estos aspectos serán practicados en talleres

dinámicos, completando cuestionarios de reflexión y/o test interactivos, etc.

7

Es decir, el diseño se centrará en estudios de casos y la creación de una campaña preventiva

contra el consumo de estupefacientes.

MODELO DE DISEÑO

Para la formación sobre la prevención del consumo de estupefacientes de los/las discentes del último curso de secundaria, la presente propuesta de diseño pedagógico se basará en el modelo de entornos de aprendizajes constructivista (EAC) de David Jonassen.

Este modelo n una mirada constructivista sociocultural, privilegiando un rol activo del aprendiz y la promoción de actividades de carácter colaborativo.

Como se puede ver en el diagrama, el modelo de Jonassen parte de un un problema, pregunta o

proyecto como núcleo del entorno donde el estudiante trabajará para solucionarlo. Para ello

dicho entorno proveerá al estudiante de recursos de información, herramientas cognitivas,

herramientas de conversación y de colaboración, en una estructura de apoyo social / contextual.

Todo ello facilitado por un tutor en el rol de modelador, entrenador y creador de andamiaje.

¿Por qué elegir el modelo de Jonassen?

En primer lugar por el convencimiento en la efectividad en el desarrollo de un aprendizaje desde el

enfoque constructivista. Con este modelo no se pretende transferir conocimiento del instructor a

un grupo de discentes, sino que se busca facilitar la capacidad de la persona que aprende, a

construir y ampliar su conocimiento en un dominio dado. En segundo lugar, este modelo resuelve

el problema de la motivación al exigir un rol activo del estudiante, y apostar por actividades

comprometedoras y auténticas. Además, enfatiza la actividad colaborativa la cual, para una

campaña preventiva es esencial, como bien plantea el informe de UNICEF y otros organismos: se

le debe ofrecer a los participantes la posibilidad de dialogar constructivamente. Por tanto no sólo

8

permite desarrollar habilidades cognitivas sino también habilidades de socialización que es uno de

los objetivos de esta campaña de formación sobre la prevención del consumo de estupefacientes.

Teniendo en cuenta que en general, según las investigaciones (Ensayo Europeo de Prevención de

las Drogodependencias (EU-DAP); Botvin(1995)), las formaciones preventivas en el consumo de

estupefacientes implementadas resultan ser ineficaces y /o adolecen de un sistema evaluativo que

avale la eficacia del mismo, consideramos que es de vital importancia tener integrado dentro de

un diseño pedagógico de formación preventiva, la evaluación de su impacto, que demuestre la

eficacia del mismo para posibles repeticiones.

Otra razón, muy convincente, la aporta Lorenzo S.P (2011) que plantea “La todavía breve historia

de la prevención en drogodependencias hace que su bagaje científico-investigador sea todavía

limitado, motivo por el cual resulta necesario introducir la evaluación como método de trabajo,

normalizando su uso en todas y cada una de las actuaciones preventivas implementadas”.(pp.5)

Es por ello que también valoramos en esta propuesta combinar el modelo de ECA de Jonassen con

el modelo de diseño pedagógico conocido como ADDIE (ver. Fig 1), que marca más claramente la

fase de evaluación, además del análisis de las necesidades, que también es una fase inseparable

de una formación preventiva.

Fig.1 Modelo ADDIE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Como señalamos anteriormente, es objetivo de nuestro diseño pedagógico en la prevención del consumo de estupefacientes minimizar los factores de riesgo que favorecen esta problemática, fortaleciendo los factores de protección.

Dentro de los factores de riesgo tenemos:

Personal (cogniciones, las actitudes o la personalidad)

Entorno familiar (relación de conflicto y/o poca afectividad; imitación de conductas problemáticas)

Grupo de iguales (susceptible a la presión de los amigos/as)

Entorno escolar (fracaso escolar, ausentismo, desmotivación)

Análisis Diseño

Desarrollo Implantación

Evaluación

9

Entorno social (mala empleabilidad del ocio, consumismo exagerado, pobreza)

Dentro de los factores de protección tenemos:

Personal (autoestima positiva, auto aceptación, competencia social, sentido crítico)

Entorno familiar (cohesión familiar y diálogo, establecimiento de límites)

Grupo de iguales (relaciones no dependientes, buena aceptación del grupo)

Entorno escolar (éxito escolar, motivación, integración a las actividades escolares)

Entorno social (alternativas de ocio, bienestar económico)

¿Cómo incidir en estos factores? Realmente no podemos incidir en todos, por ejemplo nada

podemos hacer en relación al bienestar económico, ni podemos pretender desde esta propuesta

acabar con el fracaso escolar. En general nos centraremos en el factor personal, con el objetivo

fundamental de aportarles a estos/as adolescentes los conocimientos necesarios, competencias

y valores, para que sean capaces de enfrentarse adecuadamente, de forma crítica y responsable,

a las influencias sociales directas o indirectas que incitan al consumo de estupefacientes, como

puede ser las presiones del grupo de amigos y de los medios de comunicación.

Se trata de mejorar dos ámbitos, los conocimientos sobre las drogas y sus efectos y las

competencias personales y sociales. Para cada una de ellas estos serán los objetivos de

aprendizaje:

CONOCIMIENTOS

Mejorar la información del estudiantado sobre las drogas y sus efectos, así como los problemas que generan

Reducir las expectativas positivas respecto a su uso.

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Aumentar su nivel de autoconocimiento en general.

Fomentar el autocontrol y la gestión emocional eficiente,

Mejorar su autoestima

Mejorar sus habilidades sociales y comunicacionales

Potenciar la capacidad de toma de decisiones, y la resistencia a las presiones de grupo

Descubrir las alternativas de ocio de que disponen

RESULTADOS ESPERADOS

La presente propuesta espera minimizar los factores de riesgo asociados al consumo de drogas y

potenciar los factores protectores que favorecen el fortalecer habilidades prácticas, actitudes y

valores, que le aporten a los/las adolescentes estrategias básicas para afrontar sus situaciones de

vida, contribuyendo así al desarrollo de modos de vida saludables De este modo se espera como

mínimo retardar la edad de inicio en el consumo de estupefacientes, y llegando un poco más lejos

es deseable alcanzar el bloqueo de una escalada en el consumo de estas sustancias desde la

experimentación a la dependencia.

10

ESCENARIO DE APRENDIZAJE

La adolescencia, donde se incrementa la vulnerabilidad del individuo, es un período vital crítico

para la experimentación inicial con sustancias estupefacientes, es por ello que el entorno escolar

ofrece oportunidades óptimas para la adquisición de habilidades que permitan prevenir el

consumo de estupefacientes, desarrollando las competencias personales. En consecuencia, la

presente propuesta de diseño pedagógico para la formación en la prevención de consumos de

estupefacientes tiene como escenario un centro escolar de educación secundaria.

CONTEXTO DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

Dada la naturaleza de la problemática, es esencial situar las unidades de aprendizaje (UdA) en el

contexto sociocultural de los discentes.

Por otro lado, este modelo de diseño, pretende un aprendizaje colaborativo, por tanto las

unidades de aprendizaje promoverán actividades en grupos, donde cada participante aportará sus

conocimientos y destrezas para lograr un aprendizaje conjunto. Pero no quiere decir que se

descartan las actividades individuales, también las unidades de aprendizaje de esta propuesta

abarcan las actividades individuales y en ambos casos se desarrollarán interactuando la pedagogía

con la tecnología. Es desde la tecnología, que las unidades de aprendizaje concebidas en un

aprendizaje formal, se desplazarán hacia un aprendizaje no formal.

Desde una visión de la formación formal donde se suscribe la presente propuesta podemos

comentar que en la Ley Orgánica de Educación (LOE) , y en correspondencia con los propósitos en

el ámbito educativo de la Unión Europea, se ha definido un currículo dirigido al desarrollo de

competencias, para adecuar la educación a la sociedad de la información, una educación que

abandone el enfoque de la formación orientada a la adquisición de conocimientos y se centre en

el desarrollo de destrezas y habilidades que permitan a los adolescentes desenvolverse de

manera autónoma en su día a día. En pocas palabras, preparar al hombre para la vida, en lo que la

presente propuesta de diseño desea contribuir. Esta ley identifica ocho competencias básicas que

debe alcanzar el alumnado al finalizar la educación secundaria obligatoria que a continuación

enumeramos, detallando aquellas donde particularmente inciden las unidades de aprendizaje que

deben desarrollar la presente propuesta de formación en la prevención de consumo de

estupefacientes.

1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. Su adquisición supone que el estudiante

es capaz de utilizar correctamente el lenguaje tanto en la comunicación oral como escrita,

y asimismo saber interpretarlo y comprenderlo en los diferentes contextos. Debe permitir

al alumno formarse juicios críticos, generar ideas y adoptar decisiones. Las UdA de

nuestro diseño pretende que el alumno se comunique en debates y a través de entornos

de red, y que aprenda a tomar decisiones desde juicios críticos.

2. COMPETENCIA MATEMÁTICA.

11

3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO. Es la

habilidad para desenvolverse de forma autónoma en distintos ámbitos como la salud, el

consumo o la ciencia, de modo que se sepa analizar, interpretar y obtener conclusiones

personales en un contexto en el que los avances científicos y tecnológicos están en

continuo desarrollo. Las UdA de nuestro diseño pretende que el alumno conozca sobre

las drogas y sus consecuencias y adquiera una actitud negativa hacia las drogas y asuma

una vida sana.

4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL. Esta competencia se

refiere a la capacidad del alumno para buscar, obtener, procesar y comunicar información

y trasformarla en conocimiento. Esto supone habilidad para acceder a la información y

transmitirla en diferentes soportes, así como hacer uso de los recursos tecnológicos para

resolver problemas reales de modo eficiente. Las UdA de nuestro diseño pretende que el

alumno se informe y procese esta información para que la comunique en diferentes

diseños, la mayoría de ellos digitales.

5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Entre las habilidades de esta competencia se

incluyen el conocerse y valorarse, saber comunicarse en diferentes contextos, expresar las

ideas propias y escuchar las ajenas, comprendiendo los diferentes puntos de vista y

valorando tanto los intereses individuales como los de un grupo, en definitiva habilidades

para participar activa y plenamente en la vida cívica. En las UdA de nuestro diseño, esta

competencia es uno de los principales objetivos.

6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA.

7. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER.

8. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL. Responsabilidad, perseverancia, autoestima,

creatividad, autocrítica o control personal son algunas de las habilidades relacionadas con

esta competencia, unas habilidades que permiten al estudiante tener una visión

estratégica de los retos y oportunidades a los que se tiene que enfrentar a lo largo de su

vida y le facilitan la toma de decisiones. En las UdA de nuestro diseño, se trabajan todos

estos aspectos pues son los aspectos claves en los que quiere incidir esta propuesta de

formación.

ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE

Como señalamos anteriormente, Desde el modelo de diseño pedagógico escogido pretendemos

que de forma activa los/las discentes construyan su propio conocimiento en interacción con los

otros. Al estar centrado en la consecución de un proyecto, el modelo en sí ya marca dos

estrategias de aprendizaje: aprender haciendo y aprender colaborativamente, es decir los

12

participantes aportan sus conocimientos y experiencias y negocian entre sí los nuevos

conocimientos.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Ya hemos mencionado que contar con una evaluación integrada en el diseño de una formación

preventiva es fundamental para garantizar la calidad. Como sabemos, el proceso sistemático de la

evaluación permite emitir un juicio valorativo en primer lugar sobre el grado de cumplimiento de

los objetivos propuestos dentro de la formación por parte de los discentes y en segundo lugar

permite conocer si la intervención ha ayudado a resolver los problemas o necesidades, para los

que fue creada, si son o no eficaces. Por tanto hablamos de dos frentes de evaluación, y las

estrategias propuestas para el presente diseño será una evaluación formativa (continuada) y

sumativa de tipo cualitativa, que incluya autoevaluación.

Para evaluar el logro de los objetivos planteados por parte de los discentes, y para conocer el

impacto de la formación implementada se propone, una evaluación de la planificación del

programa (previa a la aplicación del programa), una evaluación del proceso (durante la aplicación

del programa) y la evaluación de los resultados (tras la ejecución del programa), como orienta el

EMCDDA y el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT)

WEBGRAFIA CONSULTADA Y/O REFERENCIADA

Botvin , G.J. (1995) Entrenamiento en habilidades para la vida y prevención del consumo de drogas en adolescentes: consideraciones teóricas y hallazgos empíricos. Psicología conductual. Vol.3, Nº3, pp.333-356. [en línea] Diponible en: http://www.med.cornell.edu/ipr/pdf/botvin-1995-psicologia.pdf

Barberà, E. Pautas para el análisis de la intervención en entornos de aprendizaje virtual: dimensiones relevantes e instrumentos de evaluación. http://www.uoc.edu/in3/dt/esp/barbera0704.pdf

Castaño, G.A. (2006) Nuevas tendencias en prevención de las drogodependencias. Salud y Drogas,INID, vol.6, Nº 002, pp.127-148. [en línea] Diponible en:

Observatorio Europeo sobre Drogas y otras Adicciones (EMCDDA). [en línea] Diponible en:

<http://www.emcdda.europa.eu/best-practice/prevention/school-children >

Ensayo Europeo de Prevención de las Drogodependencias (EU-DAP) (2004) Evaluación de la eficacia de un programa de prevención del abuso de drogas en la escuela. [en línea] Disponible en <http://www.eudap.net/PDF/spain.pdf>

Gonzalo ALMERICH, Jesús M.; SUÁREZ, Consuelo BELLOCH y Natividad ORELLANA (2010) Perfiles del profesorado a partir del conocimiento de los recursos tecnológicos y su relación con el uso que hacen de estas tecnologías. [en línea] Disponible en: <http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED1010220247A/15070>

13

McGriff, Steven J.(2000) Instructional System Design (ISD): Using the ADDIE Model. [en línea] Disponible en: <http://metalab.uniten.edu.my/~iskandar/project/july%2009/ADDIE.pdf> (Adaptación en español: <http://disenoinstrucional.files.wordpress.com/2007/09/addiemodel.doc>

Reigeluth, Ch. (2000). Diseño De la Instrucción Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Parte I. Madrid: Mc Graw Hill Aula XXI Santillana. Compilación con fines instruccionales. Pgs.225-249. Capítulo 10. “El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje”. David Jonassen.

Sánchez Pardo, L.()INSTRUMENTOS PARALA EVALUACIÓNDE LOS PROGRAMAS INCLUIDOS ENLA CARTERADE SERVICIOS EN MATERIADE PREVENCIÓNDE LASDROGODEPENDENCIAS http://www.sergas.es/gal/DocumentacionTecnica/docs/SaudePublica/adicciones/Doc_Tco_INSTRUMENTOS_EVALUACION_PREV.pdf

UNICEF, OMS, UNESCO, UNFPA, PNUD, ONUSIDA, PMA y el Banco Mundial, Para la Vida. [en línea] Diponible en < http://factsforlifeglobal.org/resources/factsforlife-sp-full.pdf>